Filosofía 10 (cultura)2

Page 1

UNIDAD 10

CULTURA Y NATURALEZA

EL BOSCO EL JARDÍN DE LAS DELICIAS MUSEO DEL PRADO

SOCIEDAD ASTURIANA DE FILOSOFIA http://www.sociedadasturianadefilosofia.org

Sociedad Asturiana de Filosofía


Cultura y naturaleza Hombre y sociedad en la antropología filosófica 0.

Introducción.

1.

De las ciencias a la filosofía. La antropología filosófica. 1.1. El hombre desde las ciencias particulares. 1.2. El análisis filosófico de la idea de hombre.

2.

Hombre y cultura.

3.

La «cultura» como ideología. 3.1. El origen de la idea de cultura. 3.2. Crítica a la idea de «cultura objetiva».

2.

La idea de «naturaleza». 4.1. Problemática de la idea de naturaleza. 4.2. Sentidos del término naturaleza.

5.

«Civilización», técnica y deshumanización 5.1. Ley del desarrollo inverso de la evolución cultural. 5.2. Las técnicas como categoría cultural. 5.3. «Deshumanización » y «des-culturalización».

Juan, Simón, Francisco COLONIA Catedral Santa María de Burgos (construida entre 1221 y 1260)


Unidad 10: Cultura y naturaleza

Introducción La perspectiva emic y la perspectiva etic La distinción «emic/etic» fue establecida originariamente por el lingüista Kenneth Lee Pike para diferenciar las dos perspectivas alternativas (no disyuntivas) en las cuales habrán de situarse los cultivadores de las ciencias humanas (lingüistas, etnógrafos, antropólogos, historiadores...) […] Estudiando sin intérprete el idioma de los indios mixtekas, Pike advirtió la posibilidad de transcribir su habla en alfabeto fonético o por grabación, sin entender su significado, aunque con posibilidad de que la grabación o la transcripción fuera entendida por terceros conocedores de esa lengua; llamó etic (de fon-ética, phonetic) a las transcripciones de ese idioma; la traducción de su significado fonético a frases en inglés (o español, &c.) con significado implica adoptar la misma perspectiva de los nativos o «agentes» del habla, perspectiva a la que llamo emic (de fon-émica, phonemic).

K.L.PIKE (1912-2000)

La perspectiva emic describe los hechos desde el punto de vista de sus agentes; la perspectiva etic describe los hechos desde el punto de vista del observador (etnólogo, historiador, periodista, juez…). Un chamán describirá (emic) su experiencia de éxtasis como un contacto con los antepasados que hablan por su boca; un etnólogo describirá (etic) el éxtasis del chamán detallando la actitud de su cuerpo, las circunstancias de sus posturas e incluso recogiendo sus palabras, sin atribuirlas desde luego a los difuntos. Enciclopedia filosófica SYMPLOKÉ, (a partir de Kenneth Lee PIKE, El lenguaje en relación con una teoría unificada de la estructura de la conducta humana, The Hague, 1967)


Unidad 10: Cultura y naturaleza

Introducción «Ser humano» (término que vamos a identificar con «Hombre») «Cultura» y «Naturaleza» son ideas filosóficas tratadas a lo largo de la historia de la filosofía de manera distinta, incluso opuesta. La importancia que se ha dado a cada una, su orden y posición en un «sistema» depende de una serie de «premisas» generales y abstractas según estos sistemas sean espiritualistas, realistas, vitalistas, idealistas o materialistas (no cabe posición intermedia). La «Antropología Filosófica», que no deberá ser confundida con la «Antropología General», pasa por ser la disciplina en la cual se organizan, clasifican y sistematizan estas «ideas filosóficas». Joaquín Salvador Lavado QUINO, Mafalda (Lumen)


De las ciencias a la filosofía

Unidad 10: Cultura y naturaleza

El hombre desde las ciencias particulares El estudio del «Hombre» en las ciencias es intencional, no efectivo: ni las ciencias humanas ni las antropológicas estudian al «Hombre» Las ciencias humanas (Historia, Geografía, Economía...) se supone que estudian al «objeto» hombre porque tratan «asuntos humanos» Así la Historia que estudia las «sociedades humanas» en el pasado La historia, en sus dos sentidos, el de la investigación llevada a cabo por el historiador y el de los hechos del pasado que él estudia, es un proceso social, en el que participan los individuos en calidad de seres sociales. [...] Hacer que el hombre pueda comprender la sociedad del pasado, e incrementar su dominio de la sociedad del presente, tal es la doble función de la historia. Edward H.CARR, ¿Qué es la Historia? (Planeta-Agostini. Barcelona, 1993. pág. 73 )

Lo mismo ocurre con la Economía, donde «conceptos económicos» se establecen entre grupos humanos (productores, consumidores..) y de la Geografía, pues aun cuando se defina como la ciencia del paisaje o «espacio geográfico» son concebidos como humanizados No les interesa el «Hombre» sino sus «operaciones» y sus «obras»


De las ciencias a la filosofía

Unidad 10: Cultura y naturaleza

El hombre desde las ciencias particulares La «Antropología cultural», tanto la «Etnografía» como «Etnología», se ha desarrollado en los países occidentales ligada a los procesos históricos «colonialistas», lo que permite establecer a esas ciencias una «perspectiva comparatista» según la cual el «Hombre» habría podido llegar a un «autoconocimiento» más profundo de sí mismo. Nos especializamos en lo ajeno, en lo distante y remoto porque pensamos que el conocimiento de esas otras experiencias humanas nos invita a la autorreflexión, al autoconocimiento y a la comparación al proporcionarnos horizontes amplios no sólo para interpretar al Otro sino también para interpretarnos a nosotros mismos. Carmelo LISÓN TOLOSANA, Presentación (en Joan Frigolé Reixach, Las razas humanas Océano-Éxito. Barcelona 1986. Volumen I)

La Antropología cultural, que tiene como campo efectivo de estudio los «pueblos primitivos», se presenta como «Antropología General» sin cubrir el estudio científico de «todos los contenidos humanos»: esta intención es «contradictoria», no puede haber una ciencia tal, porque el «Hombre» es una «idea» y no el «objeto» de una ciencia.


De las ciencias a la filosofía

Unidad 10: Cultura y naturaleza

Análisis filosófico de la idea de Hombre El «planteamiento filosófico» por sí mismo no nos da una respuesta satisfactoria, pues hay muchas perspectivas filosóficas enfrentadas. Hablamos del hombre filosóficamente desde estas dos dimensiones dimensión intensional dimensión extensional Utiliza definiciones «por comprensión», que buscan una «diferencia específica» que sirva para establecer una línea de demarcación entre lo humano y lo que no lo es. Ejemplos: cuando se dice que es un «ser racional» (homo sapiens, rationalis) un «animal social» (homo socialis) o «que fabrica» (homo faber) que puede representar, simbolizar, hablar etc Este tipo de definiciones incurren en una paradoja lógica que resulta de considerar que, cuando atribuimos una característica al ser humano, éste ya la tiene «incorporada».

No trata de predicar una «nota» del hombre, como característica global del ser humano, sino de considerar el conjunto de contenidos diversos que, cuando se componen entre sí, permite establecer «líneas de demarcación» entre lo humano y lo no humano. Será este «material antropológico» («partes formales» y «materiales» organizadas en «clases») aquello que nos permitirá dar una respuesta sobre lo humano en cada época histórica. Será necesario organizar este material en un contexto preciso: el «espacio antropológico».

Vemos lo humano como realidad «que se está haciendo»(«in fieri») históricamente de la que no puede decirse nada de modo definitivo: la realidad antropológica es «infecta», quiere decirse «no acabada» Esta «Antropología filosófica materialista» criticará (y rechazará) las concepciones de las ciencias particulares y de la filosofía metafísica


Unidad 10: Cultura y naturaleza

Hombre y cultura Hay dos maneras de abordar al hombre en relación con la cultura: usar la idea de hombre para explicar las demás cosas (Protágoras) o partir de la cultura como un «envolvente» del ser humano, como el «conjunto de materiales» antropológicos «históricamente dados». ANÓNIMO, Artesano herrero medieval (siglo XIII)

La heterogeneidad del material antropológico puede ser ordenada conforme a tres clases: «las personas», «las acciones, operaciones» y «las cosas culturales»; todos los materiales comprendidos serían igualmente humanos. Ejemplo: tan humano es el herrero (persona) como la fragua (cosa), como las acciones destinadas a trabajar para obtener el hierro.

material antropológico personas

acciones / operaciones

cosas

Podemos considerar la «cultura» como un «sistema de relaciones» que actúa como la plataforma en la que se va haciendo lo humano: los «contenidos» que le corresponden son múltiples y heterogéneos se debe buscar un principio de clasificación de «formas culturales».


Unidad 10: Cultura y naturaleza

Hombre y cultura En Antropología se distinguen tres tipos de «contenidos culturales»: intrasomáticos intersomáticos extrasomáticos Aquellos que van referidos a cada «sujeto corpóreo», y se corresponden sobre todo con automatismos conductuales, que actúan como programas «grabados» en los individuos por el aprendizaje o herencia.

Aquellos que van referidos a los «grupos de sujetos», y se corresponden principalmente con los automatismos de tipo social, que se concretan por ejemplo en las instituciones, el Estado, la moral, etc.

Aquellos que van referidos no a cada sujeto ni a los grupos sino a las «obras» resultantes funcionan como «programas» ordenados conforme normas (finis operis) superpuestas a operaciones (finis operantis).

Músico con instrumento, conservatorio de música y partitura musical

La «cultura humana» consiste en el incremento cada vez mayor de la «cultura extrasomática» mientras la intrasomática se hace menor (comparemos útiles del Magdaleniense con sociedades modernas).


Unidad 10: Cultura y naturaleza

Hombre y cultura Dado que la cultura extrasomática implica programas que funcionan conforme a unas «normas objetivadas» éstas explicarán contenidos tales como ciudades, instituciones políticas, tecnologías complejas, ya no desde los sujetos sino desde el interior de tales «estructuras»

Joaquín Salvador Lavado QUINO, Mafalda (Lumen)

A través de la cultura extrasomática y de las normas, los individuos se considerarán como «sujetos operatorios» que realizan «planes» y «programas», que van dirigidos a los «objetos» pero involucran históricamente también a «otros sujetos» ajenos a estos programas

La cultura extrasomática es esencialmente «histórica»: las «obras» programadas sobrepasan el periodo de una vida, y los «resultados» no tienen por qué ser algo esperado, sino diferente a lo programado


La Cultura como ideología

Unidad 10: Cultura y naturaleza

Distintos usos del término «Cultura» La palabra «cultura» es la que más prestigio tiene en la actualidad: su importancia es similar a la palabra «diseño» en el Renacimiento aplicada al artista «liberado de manos» que trabaja «con la mente». La palabra y la idea de «cultura» se emplean hoy en contextos y situaciones muy diversos. Se habla de «hombre culto» o inculto, pero también se asocia a otros contextos como al decir «culturas indígenas» (cultura azteca, celta, quechua…), «cultura popular» o «tradicional» (asociada al folklore). Así mismo se habla de «música culta», de «mundo de la cultura», «cultura de masas» o «cultura política»; va asociada a la palabra arte en expresiones tales como «arte y cultura del siglo XIX español» (cultura circunscrita). En contextos científicos se habla de «culturas animales» o de «ciencias de la cultura» (frente a las ciencias naturales).

Clyde Snow distingue «dos culturas»: las «ciencias» y las «letras»; Oswald Spengler elaborará su filosofía de la historia a partir de la sucesión de tres culturas: cultura «apolínea», «mágica», «fáustica». Búsqueda aleatoria de la palabra cultura en Internet


Unidad 10: Cultura y naturaleza

La Cultura como ideología Origen de la idea de Cultura La palabra «cultura» procede del latín «colo» y significa «cultivar» (así «agricultura», «horticultura», «puericultura», «culturismo» etc.) Distingue dos modulaciones: cultura en sentido subjetivo y objetivo. El núcleo tecnológico de la idea de «cultura subjetual» estará en las técnicas agrícolas (de «ager» y «colere») del labrado y el sembrado Desde aquí se asocia metafóricamente la idea de cultivo del campo con el cultivo del propio «sujeto» gracias al «estudio»: «educación» (de una situación técnica objetiva a una subjetiva: «alma cultivada») Esta idea de cultura subjetual está implícita en la «cultura animi» (Marco Tulio Cicerón) también en la idea de «Paideia» griega como formación, educación y crianza: referimos los conocimientos, hábitos, modales, costumbres que distinguen a las personas. El empleo de esta idea tiene funciones de clasificación que son sin duda ideológicas: distinguimos entre «personas cultas» y «personas incultas» con sentido discriminativo social. Solo se puede hablar así cuando se establecen parámetros o criterios, y ambos estarán en función de valoraciones que a su vez son criticables.


La Cultura como ideología

Unidad 10: Cultura y naturaleza

Origen de la idea de Cultura La idea de «cultura objetiva» aparece en los siglos XVIII y XIX en la filosofía idealista alemana (J.G.Herder, J.G.Fichte y G.W.F.Hegel) Secularizada en el Estado Moderno la idea de «Reino de la Gracia» la nueva idea pasa a desempeñar las mismas funciones ideológicas

J.G.Herder

La cristalización de la idea de «cultura objetiva» ha sido el resultado de combinar varios «procesos operatorios»: primero las obras humanas (pinturas, libros, danzas...) se ven con independencia de los sujetos productores; después, estos conjuntos han tenido que ser agrupados bajo un concepto común a cada una (pintura, música...); por último, se engloban las artes en un mismo concepto El proceso concluye cuando el conjunto de contenidos englobados bajo la acepción de Cultura se enfrentaron, como conjunto, a los contenidos de la Naturaleza.

G.W.F.Hegel

La «cultura objetiva» no se generó a partir de la «cultura subjetual», por evolución de esta: entre ambas se da una «situación dialéctica» la nueva expone a la antigua «desde sus coordenadas» sin anularla Este sentido objetivo de la «cultura» es el sentido por antonomasia: hace referencia a contenidos «intersomáticos» y «extrasomáticos» donde será vista como un «envolvente» de los propios «individuos»


La Cultura como ideología

Unidad 10: Cultura y naturaleza

Origen de la idea de Cultura No son los hombres los que tienen cultura como «sujetos», sino los que pertenecen a una cultura determinada, porque «nacen en ella» (sentido que utilizan los antropólogos al hablar de «enculturación»). Tal visión de la cultura implica una concepción «global» («holista») en la que la cultura tiende a ser vista como si fuese un «organismo» Así mismo, su estructura es la de una «idea metafísica», porque es pensada como si de una «esencia intemporal» se tratara, frente al carácter marcadamente «morfodinámico» de las culturas históricas. Esta idea objetiva ha calado profundamente en los campos de las ciencias de la cultura, pero sobre todo en la Antropología cultural. Generalmente los antropólogos definen la cultura como estilo de vida total, socialmente adquirido por un grupo de personas, incluyen en ella patrones, conocimientos, instrumentos valores, etc. En el siglo XIX, el antropólogo Edward Burnett Tylor define la cultura como todo complejo que comprende conocimientos, creencias, arte, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que miembro de la sociedad.


La Cultura como ideología

Unidad 10: Cultura y naturaleza

Crítica a la idea de «cultura objetiva» Los distintos sentidos de la idea cultura tienen «sesgo ideológico» muchas veces asociado a intereses sociales, políticos, económicos. Las «culturas» se consideran «esferas culturales incomunicables», círculos culturales dotados de «unidad interna», concebidos como un todo formado por partes integrales (egipcia, romana, yanomami). Muchas veces se hace coincidir estas esferas con las «naciones», mientras que otras veces se atribuye a «partes o áreas territoriales» (basadas en supuestos metafísicos llamados «megarismo cultural») Señas de identificación de la cultura escocesa

Otra consecuencia es la idea de «identidad cultural»: suponer unos «rasgos culturales» propios como «señas de identificación» cultural Estos argumentos se basan en un «círculo vicioso» no demostrable


La Cultura como ideología

Unidad 10: Cultura y naturaleza

Crítica a la idea de «cultura objetiva» Otra consecuencia es la defensa de «relativismo cultural» vinculado de nuevo con la idea de las «esferas» como «esencias megáricas»: cualquier cultura (y todas sus costumbres) es igualmente «válida», pues todos sus rasgos y sus prácticas merecen el mismo «respeto» El propio Adolf Hitler en el octavo Congreso del Partido Nazi repite esta misma idea de incomunicabilidad de las culturas: «Ningún ser humano puede tener relaciones íntimas con una realización cultural si no emana de los elementos de su propio origen». Adolf HITLER, Discurso inaugural (VIII Congreso del Partido Nazi, Nurembreg 1936 cita de J.J.SEBRELI, El asedio a la modernidad Sudamericana, Buenos Aires 2004, pag. 41)

El criterio de valoración de una cultura está en ella misma («emic») y valorar desde una cultura a las otras («etic») es «etnocentrismo»: quien no respeta valores de otras culturas es un absolutista cultural. Sin embargo, cuando comparamos estas culturas diversas desde la perspectiva de los «Derechos Humanos», o desde las verdades de las «ciencias», no todas estarían en un mismo «plano de igualdad».


La Cultura como ideología

Unidad 10: Cultura y naturaleza

Crítica a la idea de «cultura objetiva» La distinción «emic-etic» hace referencia a las dos perspectivas propias de situaciones en las que se encuentran sobre aquellos que cultivan las ciencias humanas, especialmente los antropólogos, los historiadores y los lingüistas. Marvin Harris pone el ejemplo del tabú de comer carne de vaca en la India. Desde la perspectiva emic, las vacas no se comen por motivos religiosos. Sin embargo, desde el punto de vista etic, las vacas vivas "rinden" más en Enciclopedia el sentido de la relación del hombre con el entorno (su estiércol se utiliza como combustible, filosófica no compiten con los hombres para alimentarse, desempeñan un papel en la agricultura, etc.). SYMPLOKÉ

F.Boas E.B.Tylor difusionismo evolucionismo Vaca de la India

B.Malinowski M.Harris funcionalismo materialismo

Las ideologías basadas en el primitivismo suponen la existencia de una «edad de oro» desde el comienzo de los tiempos caracterizada por la paz y armonía donde el hombre vive en estado de naturaleza Defienden determinadas culturas como una «vuelta a los orígenes» (una «arcadia pastoril», el «Volkgeist», y el mito del «buen salvaje»)


La idea de «Naturaleza»

Unidad 10: Cultura y naturaleza

Problemática de la idea de naturaleza «Naturaleza» procede del vocablo griego «physis» y latino «natura» Cornford distingue dos sentidos: uno «estático», refiere el sistema de todos los fenómenos que aparecen en el espacio y en el tiempo, y otro «dinámico», la idea de fuerza y de energía primordial y activa (distinción entre «natura naturata»,«natura naturans» en Espinosa) Paul GAUGIN ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿A dónde vamos? (Museum Fine Arts Boston, 1897)

Aparece asociada a otras ideas formando «oposiciones dialécticas» vistas tanto desde una perspectiva ontológica como gnoseológica: «physis/nomos» en la filosofía griega, «natura/gratia» en la cristiana «naturaleza/libertad», «naturaleza/espíritu» o «naturaleza/cultura».


La idea de «Naturaleza»

Unidad 10: Cultura y naturaleza

Sentidos del término naturaleza Cabría una distinción «ontológica» de «naturaleza» en dos sentidos que aparezcan a veces mezclados y conectados inseparablemente: naturaleza universal (N) naturalezas particulares (ns) Definida como entidad única y globalizadora («madre naturaleza», «cosmos», «universo», «mundo» como todas las cosas que existen) Se interpreta como una totalidad atributiva, todo integral con sus partes interconectadas Pero esta concepción de la naturaleza es puramente intencional, en parte porque entra en contradicción con naturalezas particulares Naturaleza (N) tiene la estructura de un mito oscurantista, como ocurre con la idea cultura al atribuir al conjunto de las naturalezas (ns) particulares lo que es propio de una parte. Will ANDERS, Salida de la tierra 1968 (Apolo 8)

Una multiplicidad de naturalezas específicas, que hacen referencia a los individuos porque es a los individuos a los que se atribuye esa naturaleza. Y esta atribución se ajusta a un patrón específico o estructural de actividad. Todas estas naturalezas se caracterizan por su invarianza y permanencia pero, a la vez, por su organicidad y dinamismo, que no se aplica sólo a los cuerpos orgánicos, también se puede aplicar a los cuerpos inorgánicos. Un sentido de la naturaleza pluralista (ns) no expresado por el sentido global universal (N)


La idea de «Naturaleza»

Unidad 10: Cultura y naturaleza

Sentidos del término naturaleza El «idealismo alemán» veía la realidad organizada en «dos reinos» a la que se reducirá todo lo que existe: esta «organización dualista» visión metafísica del «reino de la cultura» y «reino de la naturaleza» es la «secularización» de la concepción cristiana de mundo (Hegel) Por ejemplo, en la farga o fragua catalana el «agua» que mueve la rueda hidráulica, la cual acciona el martinete, es contenido natural; pero martinete y rueda son contenidos culturales. El «agua», cuando es accionado el trompill, al caer por la trompa arrastrando «aire», servía para avivar el «fuego» donde estaban mezclados el carbón y la mena de hierro («tierra»). Este sistema de inyección de aire aprovechaba un principio físico llamado efecto Venturi, el cual ya no puede ser considerado como natural ni cultural: en él actua la ley de Bernouilli donde entran «relaciones» de carácter objetivo (verdades) que no son naturales ni culturales. Dibujo de las figuras geométricas más comunes

No se puede considerar que hay dos reinos constitutivos del mundo sino «tres géneros de materialidad»: el de las materialidades físicas químicas y biológicas (M1: agua, fuego...); el de las materialidades humanas, sociales, culturales, psicológicas (M2: rueda, martinete...) y el de las materialidades objetivas abstractas de las matemáticas o de las verdades científicas (M3: efecto Venturi, ley de Bernouilli...).


«Civilización», técnica y deshumanización

Unidad 10: Cultura y naturaleza

Ley del desarrollo inverso de la cultura Las «ciencias», «técnicas» y «tecnologías» del presente capitalista se configuran como «estructuras inconmensurables» donde sólo un especialista tras una larga preparación puede operar con solvencia. Los seres humanos mantienen entre sí una «relaciones circulares» (económicas, sociales, políticas) no siempre armónicas o amistosas a menudo «conflictivas», que presuponen el «entorno geográfico» en que viven, al que se adaptan, que comparten o disputan (Marx). Danza fálica de figuras femeninas (Cogull, Lérida 6.500 a.n.e.)

A lo largo de la historia se han sucedidido numerosas sociedades, cada una con las características resultantes de la adaptación cultural a un nicho ecológico: las sociedades son círculos culturales entendidos no como «culturas megáricas» incorruptibles, si como «sistemas morfodinámicos», con elementos intra, inter y extrasomáticos, cuya unidad se mantiene siempre en «equilibrio dinámico».

Las «culturas primigenias», aun cerradas sobre sí mismas no están del todo aisladas: se «codeterminan» mutuamente en «biocenosis» Existirían «rasgos o categorías culturales» comunes a todas ellas: explotación agrícola e industrial, hábitat,, tecnologías, lenguaje, etc.


«Civilización», técnica y deshumanización

Unidad 10: Cultura y naturaleza

Ley del desarrollo inverso de la cultura Este «contacto» (descubrimientos, relaciones comerciales, guerras) entre las culturas a lo largo de miles de años produce continuos y profundos «intercambios» y da lugar a la sociedad universalizadora: la aparición de la «ciudad», la «escritura», y con ellas del «Estado».

Útiles del Magdaleniense (entre 15.000 y 8.000 a.n.e.)

Venus de Willendorf (entre 22.000 y 20.000 a.n.e.)

Por varias causas, internas y externas, el número de culturas ha ido disminuyendo con el proceso histórico, y unas culturas desaparecen absorbidas o barridas por otras, constituyéndose círculos culturales cada vez más amplios. La permeabilidad o continuidad de los sistemas primigenios entre los diferentes ámbitos de una misma cultura se cierra, y da lugar a estructuras culturales discontinuas e inaccesibles: en el Magdaleniense un hombre hace fuego, fabrica un taladro o limpia una piel; pero un operario de una central nuclear actual ya no podrá carecer de especialización.

Del estado inicial de «continuidad operatoria» de diferentes rasgos o categorías culturales dentro de una misma cultura se ha pasado a una nueva situación: disolución de «círculos culturales» en círculos más amplios y «clausura y especialización» de los rasgos culturales


«Civilización», técnica y deshumanización

Unidad 10: Cultura y naturaleza

Las técnicas como categoría cultural

Charles C.EBBETS, Trabajadores en el andamio de Rockefeller Center NYC (1932)

Las «técnicas» o «tecnologías» son «sistemas de operaciones» relativas a uno o varios «ingenios», dispositivos objetivos normados Las «normas», objetivadas y trasmitidas históricamente, permiten diferenciar la presa hidráulica (humana) de la de un castor (animal). Las técnicas abarcan múltiples actividades: caza, pesca, minería, recolección, agricultura y ganadería, pasando por las manufacturas, construcción, transporte, alimentos, energía.. medios de comunicación (prensa, radio, tv…) la medicina y la técnica militar. Los procesos tecnológicos se refieren al medio geográfico (físico, químico) y a los organismos humanos Las técnicas operan y transforman sobre las naturalezas particulares (ns) procesos de diverso grado que llamamos «producción»: unas veces las destruyen totalmente (caza), otras las alteran (ganado) o las aprovechan.

La implantación de tecnología en la sociedades es cada vez mayor: los «ingenios» influyen en las conductas y en la organización social hasta penetrar en las sociedades no desarrolladas para impulsarlas La «tecnosfera», conjunto de artefactos («ingenios» y «conductas») como categoría cultural, supone «clausura» respecto a otros rasgos


«Civilización», técnica y deshumanización

Unidad 10: Cultura y naturaleza

«Deshumanización» y «des-culturalización» El poder «universalizador» de las tecnologías (sus construcciones y sus destrucciones) ha llevado a determinados filósofos y científicos a alzar su voz críticamente contra el «complejo técnico-industrial». Filósofos de la Escuela de Frankfurt han generado una crítica a la civilización interpretada como la invasión de «categorías técnicas» sobre todos los dominios de la vida, que lleva a «deshumanización» (escisión entre el hombre y sus obras, entre hombres y naturaleza). Desde una perspectiva «materialista» es posible realizar una critica de la «deshumanización» Un concepto mas apropiado es el de «des-culturalización». Con él se quiere dar a entender que los procesos de objetivación (extrasomática) producidos por las técnicas, las ciencias y las tecnologías nada tienen que ver con la alienación de los seres humanos sino con su desprendimiento respecto a los círculos culturales particulares. Así ocurriría por ejemplo con los conocimientos científicos que, por su universalidad, transcienden las culturas particulares.


Unidad 10: Cultura y naturaleza

多?


UNIDAD 10

CULTURA Y NATURALEZA

Alberto Fernández /Román García

GRANDES FILÓSOFOS MISCELANEA EIKASIA EDICIONES

SOCIEDAD ASTURIANA DE FILOSOFIA http://www.sociedadasturianadefilosofia.org

Sociedad Asturiana de Filosofía


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.