Filosofía 12 (conocer)

Page 1

UNIDAD 12

LA LÓGICA DEL CONOCIMIENTO

RENE MAGRITTE LA TRAICIÓN DE LAS IMÁGENES PRIVADO

SOCIEDAD ASTURIANA DE FILOSOFIA http://www.sociedadasturianadefilosofia.org

Sociedad Asturiana de Filosofía


La lógica del conocimiento Condicionamiento, memoria e inteligencia 0.

Palabras y conceptos.

1.

Conocimiento y realidad (gnoseología y ontología).

2.

El problema del significado.

3.

Condicionamiento clásico y habituación.

4.

El concepto de memoria: definición básica del conocimiento.

5.

La causalidad paradógica: la presencia de lo ausente.

6.

La dialéctica: avanzar negando.

7.

La dialéctica como realidad histórica.

8.

El desarrollo de una disciplina como unidad.

9.

Tipos de conocimiento.

La lógica o las reglas del pensar al margen del contenido.

El conocimiento como dialéctica del sujeto.

Andrea de SARTO, Controversia sobre la Trinidad (Palacio Pitti de Florencia, 1518)


Unidad 12: La lógica del conocimiento

Palabras y conceptos El problema de la verdad y la idea de perspectiva Desde distintos puntos de vista, dos hombres miran el mismo paisaje. Sin embargo, no ven lo mismo, la distinta situación hace que el paisaje se organice entre ambos de distinta manera. Lo que para uno ocupa el primer término y causa con vigor todos sus detalles, para otro se halla en el último y queda oscuro y borroso. Además, como las cosas puestas unas detrás de otras se ocultan en todo o en parte, cada uno de ellos percibirá porciones del paisaje que al otro no llegan. ¿Tendría sentido que cada cual declarase falso el paisaje ajeno? Evidentemente, no; tan real es el uno como el otro. Pero tampoco tendría sentido que puestos de acuerdo, en vista de no coincidir sus paisajes, los juzgasen ilusorios. Esto supondría que hay un tercer paisaje auténtico. El cual no se halla sometido a las mismas condiciones que los otros dos. Ahora bien, ese paisaje arquetipo no existe ni puede existir. La verdad cósmica es tal que sólo puede ser vista bajo una determinada perspectiva. La perspectiva es uno de los componentes de la realidad. Lejos de ser deformación es organización.

J.ORTEGA (1883-1955)

Cada vida es un punto de vista desde el universo. En rigor, lo que ella ve no lo puede ver otra. Cada individuo –persona, pueblo, época- es un órgano insustituible para la conquista de la verdad. He aquí como ésta, que por sí misma es ajena a las variaciones históricas adquiere una dimensión vital. Sin el desarrollo, el cambio perpetuo, la inevitable aventura que constituye la vida, el universo, la omnímoda verdad, quedaría ignorada. José ORTEGA Y GASSET, El tema de nuestro tiempo (Tecnos, Madrid 2002)


Unidad 12: La lógica del conocimiento

Palabras y conceptos Asunto típicamente filosófico es el «problema del conocimiento»: definir qué es conocer, qué tipos de conocimientos existen, cómo reconocer el conocimiento verdadero o «problema de la verdad». En el lenguaje cotidiano hay una serie de palabras («términos») que se refieren a estas cuestiones y pueden ser tanto «verbos» (acciones: saber, aprender, comprender, razonar, opinar creer…) como «cosas o entidades» (cosificaciones: deducción, opinión…) Son todos tan conocidos que no nos percatemos de su dificultad: vamos a tratar de poner un poco de orden en todos los términos, empezando por distinguir entre las «palabras» y los «conceptos» Joaquín Salvador Lavado QUINO, Mafalda (Lumen)


Unidad 12: La lógica del conocimiento

Palabras y conceptos El concepto de «perro» se refiere a un tipo de «animal doméstico», aunque lo podemos llamar perro, can, chucho, guau-guau o Sultán. Cierto que los términos «no son exactamente iguales», e introducen algunos matices, pero el concepto es el mismo, y no es el perro real Esta es la distinción más importante del problema del conocimiento: la distinción entre las «cosas» del mundo real y los «conceptos»: estos no son palabras ni cosas, son ya algo «hecho por nosotros» (chihuahua y San Bernardo son dos instancias del mismo concepto)

Con estos «conceptos» formamos «conocimientos» y «opiniones»: la opinión es ausencia de conocimiento, una forma de «ignorancia»; el conocimiento es una cosa bien distinta: «el que sabe no opina» (creo que son las diez/la tierra es redonda y achatada por los polos)


Unidad 12: La lógica del conocimiento

Conocimiento y realidad (gnoseología y ontología)

Ramón María del VALLE INCLÁN, Luces de Bohemia (Madrid 1920) Esperpento inspirado en el Callejón del gato

La filosofía ya desde muy antiguo reconoció este problema básico y estableció dos partes distintas para poder abordarlas por separado: el «conocimiento», que estudia la «gnoseología» («gnosis», saber) la «realidad», que será estudiada por la «ontología» («onto», cosa) Pensemos en una calle oscura, de noche, iluminada sólo por una tenue farola, por la que nosotros vamos avanzando; vemos una forma a lo lejos, confusa y borrosa, y elaboramos varias interpretaciones posibles (conocimientos): «un cubo de basura» , «una persona agachada», «un perro grande»; nos vamos acercando. Cuando estamos mucho más cerca, nos percatamos de que se trata de «el carrito del barrendero». En ese momento, realidad y conocimiento se unen y forman una sola unidad, pero la identificación absoluta desde el principio sería muy confusa: ¿acaso antes el carrito era un cubo de basura, una persona, un perro grande?

Si se pretenden separar gnoseología y ontología se hace metafísica El enfoque materialista del problema del conocer es la «dialéctica»: conocimiento y realidad, separados al principio del proceso, acaban en la unidad llamada «concepto», en la que ya no están separados Un concepto no es perfecto: conocer es «estructurar» su significado


Unidad 12: La lógica del conocimiento

El problema del significado

ANÓNIMO Cave canem (latina vestigia del mosaico pompeyano del siglo I)

«Significar» consistirá en hacer «presente» lo que está «ausente»: el significado obliga a comportarnos como si los «objetos mismos» estuvieran presentes, aunque lo que está «físicamente presente» no es en realidad el objeto sino la «palabra» (en general «símbolo») ¿Porqué el dibujo esquemático de un perro hace que no entremos en la finca en donde está signado? No hay nada que físicamente nos impida abrir la puerta de la finca y entrar, y el dibujo del perro hace que no lo hagamos. ¿Por qué? Pues por lo que el cartel significa. El significado es una poderosísima forma de influir en el comportamiento de mucha gente (y en el comportamiento de otros animales).

El experimento del condicionamiento clásico que Ivan Pavlov llevó a cabo puede servirnos para entender cómo se forma «significado»: Ivan PAVLOV Experimentocon cánidos


Unidad 12: La lógica del conocimiento

Condicionamiento clásico y habituación Es evidente que la comida no está físicamente presente, pero para entender la situación debe postularse su presencia «para el perro», que tiene que «incorporar» a la situación el significado de campana. Analicemos la habituación: respuesta de paralización de un gusano Un gusano, cuando se le toca, responde paralizándose, «haciéndose el muerto» (inglés «freezing»,«congelado») pero poco a poco se habitúa: si tocamos sucesivamente al gusano cada vez está menos tiempo «paralizado» y si repetimos la experiencia diez veces, nos encontraremos con una serie de paralizaciones como la de este cuadro ¿Cómo explicar este cambio de comportamiento como reacción a la misma estimulación? Cuando en el décimo ensayo el gusano responde de un modo distinto a como lo hizo en el ensayo anterior, podemos suponer que hay algo que, sin estar físicamente presente, determina la actividad del gusano, y son los ensayos anteriores: la habituación es un proceso que requiere uso de memoria

ensayo parada 1

260 sg

2

255 sg

3

189 sg

4

153 sg

5

108 sg

6

57 sg

7

32 sg

8

15 sg

9

11 sg

10

7 sg

Es importante resaltar la presencia de la memoria en esta situación de «habituación» en dos sentidos: hay que contar con la memoria para explicar la actividad, y hay que «suponer» que el propio animal tiene «memoria», o de lo contrario no podría haberse dado el caso.


Unidad 12: La lógica del conocimiento

El concepto de memoria: definición de conocimiento Los significados son propios de los animales, requieren de memoria En realidad son el mismo asunto pero desde dos «puntos de vista»: «significado» desde el «símbolo» que significa la cosa, «memoria» desde el «sujeto» para quien el símbolo le hace presente la «cosa». El cuño o sello que deja sobre la cera la forma pero no deja la materia permite pensar por analogía lo que nos pasa a nosotros cuando memorizamos y cuando recordamos. Si recibimos una carta oficial de la policía, lo que nos pone en tensión es la policía, no el sello. El sello nos da miedo porque es de la policía: a nadie le da miedo un sello, nuestro miedo depende de aquello que «representa».

memoria

memoria

memoria

sensorial

a corto plazo

a largo plazo

Cuando se produce en nosotros un «acontecimiento» que vamos a recordar se forma en nosotros (nuestro cerebro) una «marca» que representa el acontecimiento: esa marca («cambios bioquímicos») permite hacer presente el acontecimiento y producirá el «recuerdo»


Unidad 12: La lógica del conocimiento

La causalidad paradójica: la presencia de lo ausente Si analizamos el conocimiento individual hablamos de «psicología»; si hablamos de desarrollo del conocimiento del sujeto «humanidad» nos referimos a técnica, ciencias, tecnología, filosofía, arte, religión. paradoja del asno de Buridan Argumento por «reducción al absurdo» contra Jean Buridan, teólogo escolástico defensor tanto del libre albedrío como de la posibilidad de ponderar toda decisión mediante la razón: imaginemos un asno que no sabe elegir entre dos montones de heno, o entre avena y agua, y que termina muriendo de inanición o de sed Aristóteles en «De Caelo» había preguntado cómo un perro enfrentado a dos cantidades idénticas de alimento podría llegar a comer. Es este un ejemplo del uso del principio de «razón suficiente» formulado siglos más tarde por G.W.Leibniz: si no hay razón suficiente para que una cosa suceda en lugar de otra, no sucede nada, la situación inicial no cambia

El conocimiento encierra contradicción: «tener presente lo ausente» Por ello mismo, el problema del conocimiento puede ser manejado mediante una gnoseología que debe ser esencialmente «dialéctica»


Unidad 12: La lógica del conocimiento

La dialéctica: avanzar negando La «historia del pensamiento» busca un solo objetivo, la «verdad»: la «realidad» es cada vez más compleja en cada momento histórico los «sistemas» (filosóficos, psicológicos, concepciones del Estado) sólo se pueden entender cuando se ven en «movimiento», es decir, cuando se descubre la «necesidad interna» que llevó al «cambio» Podemos caracterizar la «dialéctica» por dos conceptos, separados inicialmente por motivos didácticos pero que son el mismo concepto incorporación de la negación conceptualización del cambio Considera lo «negativo» como algo positivo, pues es tan importante saber lo que se sabe como saber lo que no se sabe: al saber que no sabes tal cosa, sabes ya algo de la cosa. Si hablamos de las teorías gnoseológicas, el punto de vista dialéctico (o «constructivista») afirma que un sistema teórico será siempre el resultado de la superación de las diversas contradicciones de las teorías anteriores.

Esto permite entender la evolución de las disciplinas: la incorporación de la negación implica una lógica de las contradicciones, en la que el avance se produce por esta lucha de «contrarios», es decir por esta dialéctica. La dialéctica consiste en avanzar negando y conceptualizar el «cambio» o «movimiento», que se produce por negación: la dialéctica es explicar la realidad de eso que se mueve.

Conceptualizar es describir la lógica del juego de «contradicciones» y a un tiempo, las contradicciones implican «cambio o movimiento»: en definitiva dialéctica en dos palabras significa «avanzar negando»


Unidad 12: La lógica del conocimiento

La dialéctica como racionalidad histórica Compárese la visión que proporciona el punto de vista «dialéctico» o «constructivista» respecto a la historia del pensamiento, frente a un punto de vista «estructuralista» que es contrario a toda dialéctica explicación estructuralista explicación costructivista Las lenguas romances procedentes del latín se ven como «estructuras» independientes, cada una con sus propias formas, esquemas fonéticos y gramaticales contradictorios los unos con los otros y enfrentados entre sí.

Las lenguas romances procedentes del latín se ven dialécticamente como deriva cultural de la lengua de origen, que entra en conflicto con las distintas lenguas locales, que obliga a negación mutua y evoluciona a algo nuevo

Lápida latina Glosa silense (comparativa)

Un punto de vista «estructuralista» nos describe las distintas teorías como sucesión de «enfoques o formas de ver». ¿Por qué cambian? La historia de una disciplina aparece como sucesión incomprensible de sistemas que «se niegan y contradicen»: no hay «racionalidad». Desde un punto de vista dialéctico, explicar un «sistema filosófico» o una «escuela científica» supondrá explicar su «génesis histórica».


Unidad 12: La lógica del conocimiento

El desarrollo de una disciplina como unidad La dialéctica permite ver cosas aparentemente distintas (flor y fruto) como «momentos» de desarrollo del mismo «objeto o ser» (el árbol) Para ver la «unidad de los contrarios» hay que tener una idea más compleja del «todo» al que aluden estos contrarios como momentos La historia del pensamiento es «unidad» bajo la idea de «memoria» o «significado», actividad de los organismos de acuerdo a términos no físicamente presentes que permite ir de lo simple a lo complejo.

Heráclito

En la acepción más simple del concepto de memoria, como depositaria de la continuidad, podemos encontrar profundas implicaciones: nos permite comparar y ver diferencias. Karl Marx se basó en G.W.F.Hegel, y este en tradiciones anteriores, especialmente en la alemana, en la cual Inmanuel Kant había superado la oposición empirismo-racionalismo: Kant necesitó de los «errores» de René Descartes y David Hume, o hubiera tenido que perderse él mismo en lo empírico puro para llegar a la nada o en el laberinto de la razón para llegar al Dios.

G.W.F.Hegel

Usaremos «dialéctica» en el sentido de «unidad de los contrarios» tradición que arranca en Heráclito y llega a G.W.F.Hegel, de quién la toma K.Marx, con quien este pensamiento se hace «materialista»


Unidad 12: La lógica del conocimiento

El desarrollo de una disciplina como unidad No todos los enfoque son igual de válidos: hay una «teoría» que triunfa, aquella capaz de explicar las «contradicciones» de las demás, mientras las propias no pueden ser explicadas Lo esencial de la dialéctica consiste en «avanzar negando», pero sin caer en el error de defender un «final», un sistema «perfecto» que lo explique todo, pues el todo no es una cosa (algo ya dado) sino sólo lo que nosotros podamos «abarcar» Considerar la existencia de una verdad absoluta inamovible se llama «dogmatismo» y la negación de la existencia de verdad alguna es lo que se llama «escepticismo». Nosotros aceptamos una verdad para mejorarla, suponemos que nada es absoluto. Pero hay teorías mejores y peores no es todo igual, no son opiniones: hay un orden El punto de vista «dialéctico» es equidistante del dogmatismo y del escepticismo. Lo definitivamente importante es el cambio mismo, la construcción como actividad, y no sólo reconocer que todo ha sido construido, sino que todo está construyéndose Peter BRUEGHEL, Juego de niños, 1560 Kunsthistorische Viena

«Objeto» es algo que hace el sujeto al conocer, no una cosa (tradición «constructivista», cuyo pionero es Inmanuel Kant) ¿Se construyen los sujetos también? Pues sí y doblemente: somos un producto de dos evoluciones, la «filogenética» de la especie y la «ontogenética», la propia desde el nacimiento


Tipos de conocimiento

Unidad 12: La lógica del conocimiento

Una distinción dialéctica La distinción entre «tipos de conocimientos», en interdependencia dialéctica, nos permitirá ver su desarrollo de una manera «unitaria»: la distinción es una muestra de «pensamiento dialéctico», se trata de ver el «surgimiento» o «génesis» de los distintos conocimientos. Pero los conocimientos que vamos a ver no son todos los posibles: hemos excluimos el conocimiento «mítico», el «arte» y la «religión». Hay saberes «técnicos», «científicos», «tecnológicos», «filosóficos» cada uno tiene su propio objetivo o propósito y un método asociado: Propósito

Método

TÉCNICA

práctico

empírico

CIENCIA

explicativo

experimental

TECNOLOGÍA

práctico

empírico

FILOSOFÍA

explicativo

todos (al menos la lógica)

No es lo mismo la técnica que la filosofía, pero eso no quiere decir que el conocimiento técnico sea «práctico» y el filosófico «teórico», ni que uno sea más verdadero que el otro: son distintas formas de «dominar la realidad» y «actuar sobre ella», luego de «entenderla».


Tipos de conocimiento

Unidad 12: La lógica del conocimiento

Conocimientos técnicos Los conocimientos técnicos son «prácticas empíricas» vinculadas al «manejo de instrumentos» y están organizadas o definidas por la «resolución de un problema concreto» (pescar, cazar, defenderse..) Son conocimientos empíricos, se basan exclusivamente en la experiencia, en el ensayo y error, su verdad reside exclusivamente en la eficacia inmediata, en la resolución de un problema práctico, cotidiano, por ejemplo: comer. Puede llegar a ser un conjunto complejo de destrezas, v.g. las medicinas tradicionales y sus remedios eficaces. Incluimos aquí las artes más básicas de subsistencia, las actividades de los primeros cazadores-recolectores, o la construcción de herramientas destinadas a un fin. Asumimos que algunos animales tienen conocimientos técnicos rudimentarios y que nosotros, nuestro linaje, comenzó empleando conocimientos muy rudimentarios. El término «técnica» es muy amplio, incluye la elegancia de los elefantes adultos en el uso de la trompa, cosa que nos puede parecer tonta o inocua en comparación con la más compleja construcción de embarcaciones, armas, aparejos, la domesticación o el arte de la cetrería Taller de los hermanos LIMBOURG, Libro de horas 1410 (Las muy ricas horas del Duque de Berry,


Tipos de conocimiento

Unidad 12: La lógica del conocimiento

Conocimientos científicos Las «técnicas» se agrupan conforme a tareas concretas que tratan de resolver, pero en cierto momento de su desarrollo «se unifican» según «principios mínimos» que agrupan conocimientos dispersos. Las «ciencias» son una «nueva organización de los conocimientos» que permite el avance de estos hacia formas más «sistemáticas» y con un alcance «general» frente a la «especificidad» de las técnicas Técnicas

Ciencias

Técnicas

Ciencias

Tinción de telas

Química

Desplazamiento

Geometría, Física, Mecánica

Cría de animales

Etología, Genética, Biología

Fundición de metales

Química, Física

Cerámica

Química

Fabricación de armas

Física, Química, Mecánica

Pintura

Química

Selección de plantas

Botánica

Conservación de alimentos

Fisiología

Curar heridas enfermedades

Biología Fisiología Anatomía

Medición de tierras

Geometría

Trasmisión de conocimiento

Psicología

Tramperos

Etología, Psicología Biología

Control social

Psicología

Técnicas de caza y pesca

Mecánica, Etología, Biología

Observación de los planetas

Óptica, Física, Astrofísica

Estamos ante la tesis del «origen técnico» de las ciencias, según la cual podríamos vincular cada ciencia con un «conjunto de saberes» no organizados que la preceden: así, la «química» proviene de todo lo que tiene que ver con el «manejo / transformación de materiales»


Tipos de conocimiento

Unidad 12: La lógica del conocimiento

Conocimientos científicos El desarrollo de ciertas «técnicas» en la Grecia clásica dio lugar a un nuevo modo de formular las preguntas acerca de la naturaleza frente al modo instaurado por los mitos: las «técnicas de medida» de tierras serán la base para los primeros «teoremas geométricos». La historia de las ciencias sufre una revolución en el Renacimiento por acumulación de saberes técnicos vinculados a la «astronomía»:

Euclides geometría

N.Copérnico astronomía

I.Newton física

A.Lavoisier química

Ch.Darwin biología

Los viajes, los conocimientos de nuevos pueblos, animales, plantas, harán surgir la etnografía, la antropología, la botánica, la geología… los desarrollos «no son continuos» cada ciencia tiene una evolución discontinua, y se producen «influencias» entre las distintas ciencias.


Tipos de conocimiento

Unidad 12: La lógica del conocimiento

Conocimientos tecnológicos La «tecnología» es la aplicación de «conocimientos científicos» a la solución de «problemas prácticos» resueltos antes de modo técnico de ahí que se identifique técnica y tecnología: nosotros distinguimos técnica (meramente «empírica») de tecnología («ciencia aplicada»). Puente «romano» de Cangas Onís (Asturias s.XIV)

Viaducto del Huerna (Autopista AP66 Ruta de la Plata)

A veces nos encontramos con los mismos objetos producto de la «tecnología» o de la «técnica»: el puente de Cangas de Onís o el del Huerna serían tecnológicos, aunque de tecnologías diferentes, frente al puente de madera que hacemos atravesando dos tablas, que sería meramente «empírico», por tanto técnico y no tecnológico


Tipos de conocimiento

Unidad 12: La lógica del conocimiento

Conocimientos filosóficos La «filosofía» surge tras los «avances científicos» de los griegos y a partir de ahí hay influencia de la filosofía en las ciencias y viceversa Resulta contraintuitivo suponer la ciencia anterior a la filosofía, pues se identifica a esta con «los antiguos», a aquella con «lo moderno». Sólo cuando se dispone de las técnicas complejas que permiten medir tierras, se puede hacer que todas ellas caigan sobre el dominio de un concepto geométrico como puede ser la recta, el plano, el punto, etc. Y sólo cuando se dispone del campo del espacio organizado geométricamente nos podemos plantear que el origen del hombre y el del cosmos son paralelos y comunes. Y solo cuando nos podemos plantear estas cosas es cuando podemos percatarnos de que estamos fuera ya del mito, de que estamos pensando conforme a unos «principios», que podemos aprehender la realidad con «conceptos», con la idea de «logos».

Desde Tales hasta nuestros días, la filosofía ofrece la posibilidad de entender el mundo de manera «unitaria» («visiones del mundo») Hegel dice que la filosofía es su época captada en el pensamiento; Marx que no sólo debe comprender la realidad sino «transformarla» Debido a esa finalidad, este tipo de conocimiento ha de basarse en conocimientos científicos para hacerlos «coherentes entre sí», y a partir de ellos relacionar unos con otros en una «visión de conjunto» que ningún otro podría dar desde el seno de su propia «disciplina».


Unidad 12: La lógica del conocimiento

La lógica o las reglas del pensar Definimos «lógica» como la parte de la filosofía que se ocupa de las «leyes generales del pensar», independientemente del «contenido» Conocer en términos lógicos es razonar al modo de un «silogismo»: «Todo hombre es mortal, Sócrates es hombre: Sócrates es mortal». Esta lógica se llama «lógica proposicional» (tipo «si p, entonces q») ARISTÓTEL ES Primera figura silogística («Organum» siglo –IV)

Podemos expresar el mismo razonamiento de modo independiente de los contenidos (del «ser hombre», de «la muerte»). Así diremos: «todos los A son B, X es A, luego X es B» o bien ∀ x [(x ∈ B) → (x ∈ A)] Si sustituimos A, B, x por contenidos que cumplan estas relaciones, todo razonamiento con esta forma es correcto (se llama «barbara»). Esta lógica se llama «lógica de predicados», porque se predica algo


Unidad 12: La lógica del conocimiento

El conocimiento como dialéctica del sujeto Para comprender el problema del conocimiento preciso comprender antes la constitución del concepto «sujeto» y el «giro copernicano» del problema de la experiencia: Se ha supuesto hasta ahora que todo nuestro conocer debe regirse por los objetos. Sin embargo, todos los intereses realizados bajo tal supuesto con vistas a establecer a priori, mediante conceptos, algo sobre dichos objetos -algo que ampliara nuestro conocimiento- desembocaban en el fracaso. Intentemos pues, por una vez, si no adelantaremos más en las tareas de la metafísica suponiendo que los objetos deben conformarse a nuestro conocimiento. […] Ocurre aquí como en los primeros pensamientos de Copérnico. Este, viendo que no conseguía explicar los movimientos celestes si aceptaba que todo el ejército de estrellas giraba alrededor del espectador, probó si no obtendría mejores resultados haciendo girar al espectador y dejando las estrellas en reposo. Inmanuel KANT, Crítica de la razón pura BXVII-XVIII (Tecnos, Madrid 2002)

Inmanuel KANTHemos de empezar por sospechar de la certeza de los (1724-1804)

«datos de los sentidos» y de la propia certeza sensible: ésta solo nos da impresiones completas en el presente pero no podemos permanecer siempre en el «aquí» y el «ahora», y ello se debe a una característica esencial de nuestro propio conocimiento, como es la «memoria»


Unidad 12: La lógica del conocimiento

El conocimiento como dialéctica del sujeto Hay muchas formas de clasificar las «teorías del conocimiento»: «realismo» (objetivismo) «idealismo» (teoría de la copia) momentos del desarrollo de la única posible solución que es «constructivismo» entre «sujeto» y «objeto», no entre la realidad y la teoría, pues de lo que se trata es de entender la «realidad», no se puede partir de ella Si el conocimiento se entiende como algo que emana directamente del objeto estamos ante el «realismo» : el conocimiento es una imposición del objeto. Al ser el objeto como es, nuestro conocimiento de él es el que es. En definitiva, conocer es «describir».

Si el que lo hace todo es el sujeto, estamos ante el subjetivismo o la «teoría de la copia»: el conocimiento consiste en elaborar copias de la realidad. ¿Cómo podemos saber que la copia está bien hecha? Comparándola con el original. Pero así la teoría sería falsa.


Unidad 12: La lógica del conocimiento

El conocimiento como dialéctica del sujeto La alternativa es «constructivista», que afirma que el conocimiento es su propia construcción o, si se prefiere, la construcción dialéctica mutua de objeto y sujeto en planos «filogenético» y «ontogenético». La ligera paloma, que al volar libremente siente la resistencia de aire, podría imaginar que en un espacio vacío sin aire volaría mejor. Pero si eliminamos el aire, la paloma no podría echar a volar.

Este movimiento dialéctico que la conciencia lleva a cabo en sí misma, tanto en su saber como en su objeto, en cuanto brota ante ella el nuevo objeto verdadero, es lo que se llamará experiencia.

I.KANT, Crítica de la Razón Pura

G.W.F.HEGEL, Fenomenología

dialéctica objeto

codeterminación

sujeto

realismo

constructivismo

idealismo

Si consideramos que el conocimiento es su propia construcción las cosas se entenderán de otra forma. En primer lugar, hemos de entender la construcción del objeto y la del sujeto, pues, si los diéramos por reales ya desde un principio, caeríamos en el mismo error que denunciábamos, en partir del problema ya resuelto: el objeto es lo que hay que conocer, y el sujeto el que lo conoce. Para poder desarrollar estas ideas hemos de despiezar el problema pues así, en crudo, resulta muy difícil de manejar. De ese despiece se ocupa la filosofía.


UNIDAD 12

LA LÓGICA DEL CONOCIMIENTO

GRANDES FILÓSOFOS MISCELANEA EIKASIA EDICIONES Alberto Fernández /Román García

SOCIEDAD ASTURIANA DE FILOSOFIA http://www.sociedadasturianadefilosofia.org

Sociedad Asturiana de Filosofía


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.