Filosofía 14 (metafísica)2

Page 1

UNIDAD 14

LA METAFÍSICA OCCIDENTAL

GIORGIO DE CHIRICO LAS MUSAS INQUIETANTES PRIVADA

SOCIEDAD ASTURIANA DE FILOSOFIA http://www.sociedadasturianadefilosofia.org

Sociedad Asturiana de Filosofía


La metafísica occidental Concepciones filosóficas de la metafísica occidental 1.

Para empezar, ¿qué es metafísica?

2.

Metafísica y Ontología.

3.

La metafísica: no avanzar afirmando.

4.

Las preguntas supremas. 4.1. ¿Qué puedo saber? 4.2. ¿Qué debo hacer? 4.3. ¿Qué me cabe esperar? 4.4. ¿Qué es el hombre?

5.

Historia de la metafísica. 5.1. La época clásica. 5.2. La edad media. 5.3. El renacimiento. 5.4. La edad moderna. 5.5. La edad contemporánea. 5.6. La época actual.

Caspar David FRIEDRICH, El caminante sobre el mar de niebla (Museo Kuntshalle de Hamburgo, 1818)


Unidad 14: La metafísica occidental

Para empezar, ¿qué es metafísica? Demostración de la existencia de Dios Ahora bien, entre mis ideas, además de la que me representa a mí mismo (…) hay otra que me representa a Dios, y otras a cosas corpóreas e inanimadas, ángeles, animales y otros hombres semejantes a mí mismo. Más, por lo que atañe a las ideas que me representan otros hombres, o animales, o ángeles, fácilmente concibo que pueden haberse formado por la mezcla y composición de las ideas que tengo de las cosas corpóreas y de Dios, aun cuando fuera de mí no hubiese en el mundo ni hombres, ni animales, ni ángeles. Y, tocante a las cosas corpóreas, nada me parece haber en ellas tan excelente que no pueda proceder de mí mismo…

R. DESCARTES (1596-1650)

Así pues, sólo queda la idea de Dios, en la que debe considerarse si hay algo que no pueda proceder de mí mismo. Por «Dios» entiendo una sustancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente, omnipotente, que me ha creado a mí mismo y a todas las demás cosas que existen (si es que existe alguna). Pues bien, eso que entiendo por Dios es tan grande y eminente, que cuanto más atentamente lo considero, menos convencido estoy de que una idea así pueda proceder de mí. Y, por consiguiente, hay que concluir necesariamente, según lo antedicho, que Dios existe. René DESCARTES, Meditaciones Metafísicas, Meditación Tercera (Ediciones Alfaguara, Madrid 1977, págs. 37-39)


Unidad 14: La metafísica occidental

Para empezar, ¿qué es metafísica? Los presocráticos buscan ya «la esencia o causa de las cosas». Andrónico de Rodas, compilador de Aristóteles, es el primero en usar «metafísica»: «lo que está más allá de las cosas físicas» La escolástica se aplicará en «el estudio del ser en cuanto ser» y el Renacimiento criticará la «sustancialización» de estas ideas. Descartes aplica a la metafísica el «método de las ciencias» y el empirismo negará toda idea que no proceda de la «experiencia». Kant rompe con lo anterior al preguntar «¿qué podemos saber?» y abrirá las puesta a la crítica contemporánea, donde metafísica significa algo que «carece de prueba», que es pura especulación Joaquín Salvador Lavado QUINO, Mafalda (Lumen)


Unidad 14: La metafísica occidental

Metafísica y ontología Hablar de «metafísica» supone igualar toda la ontología como una construcción sustancialista situada en lugares que están «más allá» de toda posibilidad de retorno racional al mundo de los fenómenos. El término implicaría connotaciones «espiritualistas» y «monistas»: se trataría de una clase particular de «ontología» (voz más neutra).

Aristóteles metafísica

C.Wolff ontología

Desde Aristóteles, podemos encontrar dos planos, el «ontológico» y el «metafísico», que versarán sobre dos cuestiones bien distintas: estructura de los principios más generales acerca de la «realidad»; esa misma realidad como «positiva y substancialmente existente». El primero es «ontológico formal»; el segundo «metafísico material»


Unidad 14: La metafísica occidental

La metafísica: no avanzar afirmando La «dialéctica» se basa en la idea de que el «conocimiento» es un «proceso de unificación de experiencias en conceptos», dirá I.Kant. Pretender que existe la realidad al margen de nuestro conocimiento de la realidad y éste como algo separado de aquella es metafísica: se convierten en «sustancias» en lugar de «momentos de proceso»

Duns Scoto metafísica

El principio de indeterminación de Heisenberg afirma que es imposible medir simultáneamente con precisión la posición y la velocidad de un electrón. En filosofía sucede lo mismo con los conceptos: puesto que son fotografías de una realidad continuamente cambiante, cuanto más precisos sean, peor, pues más fijos serán. La filosofía hecha desde perspectivas dialécticas tiene cuidado de no pensar que la verdad es un concepto. La verdad es la superación de los conceptos: alcanzar un concepto es la base para alcanzar otro mejor, y nunca se afirma que un concepto es fijo y para siempre

I.Kant dialéctica

Cada «enfoque filosófico» tiene su contrafigura, llamada metafísica: para la «filosofía analítica» la verdad se alcanza descomponiendo enunciados, por complejos que sean, en proposiciones susceptibles de ser «empíricamente comprobables» y, por tanto, todo lo que no pueda ser comprobado de esta forma pasa a engrosar la metafísica


Unidad 14: La metafísica occidental

Las preguntas supremas Un método didáctico para exponer las principales parcelas de la filosofía consiste en vincular cada una de sus partes con la respuesta a las «preguntas metafísicas supremas», sin pretender certezas inamovibles sino más conocimiento Si uno se pregunta cuál es el fin de la historia, está dando por supuesto que la historia tiene un «fin» (final) y habrá optado ya por un planteamiento metafísico. Pero con eso no queremos decir que la historia carezca de sentido en absoluto. Si sustituimos «fin» por «finalidad», «utilidad» o «propósito», ya podemos tratar filosóficamente la cuestión metafísicamente planteada unas líneas más arriba. Lo mismo sucede con las denominadas «preguntas supremas», que delimitan respectivos ámbitos de la filosofía si se responde dialécticamente, pero pueden llevarnos de cabeza a la metafísica si se responde de manera sustancialista. SAF-Sociedad de filosofía I Congreso de Ontología (Gijón, 2008)

Desde una perspectiva filosófica «materialista», basada en las ciencias y en una concepción evolucionista del hombre se puede responder a las cuatro sin caer en la metafísica: la quinta, «porqué hay algo en vez de nada» es metafísica qué puedo saber

qué debo hacer

qué cabe esperar

gnoseología

ética

religión

qué es el hombre


Unidad 14: La metafísica occidental

Las preguntas supremas «¿Qué puedo saber?»: responder no metafísicamente a la pregunta es negar la idea de «misterio», negar que siempre va a haber cosas que no se puedan entender (argumento cobarde y auto resignante): frente a esto, «atrévete a saber» («sapere aude») aunque fracases. Quienes defienden lo contrario, que siempre habrá cosas que el hombre no podrá entender, son los que intentan justificar que no nos interesemos por algunas. Están así defendiéndose: hay cosas que no se pueden entender, y esto es así. Predican la resignación intelectual.

«¿Qué debo hacer?»: es la pregunta cuya respuesta define la ética. La ética material dice qué tenemos que hacer «de modo concreto»; la ética formal es la que nos «da una regla» sin contenido concreto. Es metafísico pensar que podemos responder para siempre a todo: hay que saber «cuál es el problema» sobre el que debemos actuar. ¿Debemos dar limosnas? En las sociedades occidentales existe el principio de protección por parte del Estado: es el Estado quien debe paliar los casos más urgentes, y la limosna solo contribuye a mantener la mendicidad. Pero nos conmueve una persona pasando hambre…

«¿Qué cabe esperar?»: esto nos sitúa ante el «sentido de la vida». La reflexión filosófica puede afirmar hoy que el alma no existe como sustancia separada del cuerpo, que no puede sobrevivir a la muerte La «reencarnación» es una idea metafísica «mítica», útil pero irreal.


Unidad 14: La metafísica occidental

Las preguntas supremas «¿Qué es el hombre?» búsqueda de la «esencia humana» El ser humano actual es un tipo de «homínido» y todo lo maravilloso que encontramos en él puede observarse en otros animales: esto no nos hace mejores o peores a ellos. Antes de la aceptación del evolucionismo, se afirmó que el hombre era un ser racional, con «alma» (Aristóteles), frente a los animales-máquinas (Descartes). Tras la demostración del hecho de la evolución no se asumió la continuidad sin más sino que el pensamiento metafísico se reorganizó y replegó para defender el mismo «corte» entre el hombre y los demás animales, pero basado en otros conceptos o esencias: la fabricación de herramientas, la cultura o el lenguaje. Hoy en día podemos afirmar que los animales piensan, que no son máquinas, que fabrican utensilios, que se enseñan cosas y algunos son capaces de hablar. SAF-Sociedad Asturiana de filosofía II Congreso de Ontología (Gijón, 2010)

El pensamiento, la razón, el ingenio, la cultura, el lenguaje no son «esencias humanas», sino características de todos los animales de las que nosotros también «participamos». Aceptar esta continuidad obligará a cambiar la concepción tradicional del hombre como hecho «a imagen de Dios»: no hemos sido hechos por uno, sino por muchos otros que forman parte de nosotros mismos en el proceso evolutivo, un bicho que intenta sobrevivir en sociedades organizadas


Historia de la metafísica

Unidad 14: La metafísica occidental

La época clásica Comenzar un trabajo sin asegurarnos de que tal trabajo es posible es absurdo y poco práctico, y durante veinte siglos muchos filósofos se plantean cuestiones que llevarán solo a «controvertidas teorías». En el siglo XVII algunos pensadores plantean este descuido previo a todo problema: determinar con claridad «qué podemos conocer».

Tales agua

Heráclito fuego

Parménides ser

Pitágoras números

Los llamados «presocráticos» intentan dar respuesta a la pregunta sobre el origen del cosmos, y buscan ese principio en la naturaleza («physis») no en los dioses; se aprecia dos «trayectorias» distintas: Tales y Heráclito reducen la totalidad de lo real a una sola materia, Parménides y Pitágoras ven lo real de modo metafísico y religioso


Historia de la metafísica

Unidad 14: La metafísica occidental

La época clásica De Sócrates acepta que existen «valores universales»: son reales, existen «separados» de las cosas sensibles — ¿Y qué diremos de la adquisición de la ciencia? El cuerpo ¿es o no un obstáculo cuando se le asocia a esta indagación? Voy a explicarme por medio de un ejemplo. La vista y el oído, ¿llevan consigo alguna especie de certidumbre o tienen razón los poetas cuando en sus cantos nos dicen, sin cesar, que realmente ni oímos ni vemos? Porque si estos dos sentidos no son seguros ni verdaderos, los demás lo serán mucho menos, porque son más débiles. ¿No lo crees como yo? — Sí, sin duda, dijo Simmias. — ¿Cuándo encuentra el alma la verdad? Porque mientras la busca con el cuerpo, vemos claramente que este cuerpo la engaña y la induce a error. — ¿ Es cierto — ¿No es por medio del razonamiento como el alma descubre la verdad?

PLATÓN

(427-347 a.n.e)

PLATÓN de Atenas, Fedón (Editorial Porrúa, México 2000, págs. 392-393)

Platón acepta que el cuerpo es una cárcel para el alma pues entiende que «cuerpo y alma» son dos realidades distintas por su naturaleza: una material, otra espiritual. El alma da vida y gobierna al cuerpo (unión accidental): y su lugar natural es el «mundo inteligible de las ideas» (solución metafísica al problema del «ser y el devenir»).


Historia de la metafísica

Unidad 14: La metafísica occidental

La época clásica Aristóteles considera la filosofía primera o metafísica una «ciencia del ser en cuanto ser y sus propiedades» No es ciencia particular (matemática, física, medicina) puesto que no estudia una esfera determinada del ser, sino que es ciencia general y tratará de la «sustancia» Los primeros que se dedicaron a la filosofía consideraron […] que en la realidad nada nace ni muere, supuesto que esta primera naturaleza subsiste siempre, de la misma manera que no se nos ocurre decir que Sócrates nace cuando se hermosea o se hace músico, ni decimos que perece cuando pierde estos modos de ser, puesto que el sujeto de estos cambios, Sócrates mismo, permanece en su ser; ni podemos decir iguales expresiones respecto de los demás seres. Pues es necesario que haya una primera naturaleza, única o múltiple, de la cual procedan todas las demás cosas.

ARISTÓTELES La «sustancia» no se puede predicar de ningún sujeto,

ARISTÓTELES de Estagira: Metafísica I, 3, 983 (Gredos, Madrid 1982 pag. 8)

(384-322 a.n.e)

siendo ella misma sujeto de predicación de otras cosas como «individuo particular» por debajo de los atributos. La sustancia consta de «materia y forma» inseparables («materia particular», principio constitutivo de las cosas «forma universal», lo que hace que algo sea lo que es).


Historia de la metafísica

Unidad 14: La metafísica occidental

La edad media Para San Agustín la filosofía es esfuerzo por encontrar la sabiduría, paso previo para llega «a Dios y al alma» (la verdad única es Dios, a la que dedico mi fe y razón) La «verdad» no está en lo sensible, que es cambiante: los sentidos no proporcionan verdadero conocimiento. Solo vale el camino de la interiorización y así la verdad, («Dios») se revela a la razón finita, la «razón humana». Hay algunos que creen seguir el camino de la filosofía y, en cambio, confunden la filosofía con la teología. Pero los principios de las doctrinas teológicas no coinciden con los de las filosóficas: la teología se basa en la revelación y la inspiración, y no en la razón. Por tanto, en filosofía no podemos discutir problemas teológicos

Tomás AQUINO La escolástica ve la metafísica como «ciencia primera» San ALBERTO MAGNO, Metafísica, XI, 3, 7 (en N.Abbagnano, o.c. I, p. 450)

(1225-1274)

Sto.Tomás la describió como la «ciencia de la verdad» (verdad como principio por el cual todas las cosas son): estudia las causas primeras y la causa primera es Dios. Al buscar demostrar la existencia de Dios en la realidad la metafísica hallará «contenido teológico» (Anselmo).


Historia de la metafísica

Unidad 14: La metafísica occidental

El renacimiento La filosofía renacentista se vuelve a la filosofía clásica: la Academia florentina (Ficino, Pico della Mirandola) se centra en el ideal de «renovación religiosa» mientras las corrientes aristotélicas investigan la naturaleza pero la nueva ciencia se va a desarrollar por otros derroteros Al mostrar mayor afición por sus propias opiniones que por la verdad pretendieron negar y desaprobar las nuevas cosas que, si se hubieran molestado en mirar por sí mismos sus propios sentidos les habrían demostrado. […] publicaron numerosos escritos llenos de argumentos vanos y cometieron el grave error de salpicarlos con pasajes tomados de la Biblia […] Me parece que, al estudiar los problemas de la naturaleza, no debemos partir de la autoridad de los textos de las Escrituras, sino de la experiencia de los sentidos y de las demostraciones necesarias...

F.SUAREZ (1548-1617)

GALILEO Galilei, Lettera a Cristina di Lorena, Duquesa de Toscana (1615)

En sus «Disputaciones Metafísicas» el español Suárez replantea de nuevo los grandes temas de la metafísica: el campo del «ser real», objeto de la metafísica, incluye al «Creador» y a las «criaturas» que dependen del este Solo Dios es necesario y las criaturas son contingentes (su huella es patente en Descartes, Spinoza, Leibniz).


Historia de la metafísica

Unidad 14: La metafísica occidental

La edad moderna Para el «racionalismo» la metafísica trata viejos temas. Descartes se propone reconstruir el saber basándose en verdades ciertas mediante un instrumento, la razón: desde el procedimiento matemático, formula un método de cuatro reglas para llegar a «algo cierto y sin duda» Del hecho de dudar surge su primera verdad: «Cogito». Y aunque acaso […] tengo un cuerpo al que estoy estrechamente unido, con todo, puesto que, por una parte, tengo una idea clara y distinta de mí mismo, en cuanto que yo soy sólo una cosa que piensa –y no extensa–, y, por otra parte, tengo una idea distinta del cuerpo, en cuanto que él es sólo una cosa extensa –y no pensante–, es cierto entonces que ese yo (es decir, mi alma, por la cual soy lo que soy), es enteramente distinto de mi cuerpo.

R. DESCARTESDemuestras así, racionalmente, la existencia del alma

Rene DESCARTES, Meditaciones Metafísicas, Meditación Sexta (Alfaguara)

(1596-1650)

(«sustancia pensante») y consigue afirmar la existencia de «Dios» como causa de su idea en mí y la existencia de cuerpos («sustancia extensa») conocidos por razón. Spinoza y Leibniz también descubrirán las sustancias de modo racional: la «única sustancia»; las «mónadas»


Historia de la metafísica

Unidad 14: La metafísica occidental

La edad moderna El «empirismo» rechaza el conocimiento trascendente. Hume supone que la misión de la filosofía debería ser construir una ciencia, basada en la «experiencia» y la «observación» que trate sobre la «naturaleza humana» y que sirva de «fundamento» de las demás «ciencias». Todas las percepciones de la mente humana se reducen a dos clases distintas, que denominaré impresiones e ideas. La diferencia entre ambas consiste en los grados de fuerza y vivacidad. […] Por ideas entiendo las imágenes débiles de las impresiones, cuando pensamos y razonamos. […] Nos limitaremos por ahora a establecer como proposición general que todas nuestras ideas simples, en su primera aparición, se derivan de impresiones simples a las que corresponden y representan exactamente. […] Nuestras impresiones son causa de nuestras ideas, no nuestras ideas de impresiones

D.HUME (1711-1776)

David HUME, Tratado de la naturaleza humana 1ª, I, (Nacional, 1984, p. 87)

El método a aplicar es el método inductivo de Newton. Los contenidos de la mente derivan de la experiencia: son las «impresiones», y todas las «ideas» derivan de impresiones y serán ciertas si proceden de impresiones Las ideas de la metafísica («alma», «mundo» y «Dios») son falsas: no existen impresiones de ninguna de ellas.


Historia de la metafísica

Unidad 14: La metafísica occidental

La edad moderna Kant afirma que es inevitable plantearse la metafísica: debemos investigar primero la «capacidad de la razón» y analizar la metafísica para saber si es una «ciencia». Llamaremos sensibilidad a la receptividad de nuestro espíritu para recibir representaciones, en cuanto éste es afectado de alguna manera; llamaremos, en cambio, entendimiento a la facultad de producir nosotros mismos representaciones, o la espontaneidad del conocimiento. Nuestra naturaleza lleva consigo que la intuición no pueda ser nunca más que sensible, es decir, que encierre solo el modo como somos afectados por los objetos. En cambio, es el entendimiento la facultad de pensar el objeto de la intuición sensible. Ninguna de estas dos propiedades ha de preferirse a la otra. Sin sensibilidad, no nos sería dado objeto alguno; y, sin entendimiento, ninguno sería pensado. Pensamientos sin contenidos son vanos, intuiciones sin conceptos son ciegas.

Inmanuel KANTNuestro

Inmanuel KANT, Crítica de la razón pura, 2ª parte, I (Nacional, 1984, p. 132)

(1724-1804)

conocimiento comienza con la «experiencia» pero el sujeto aporta un elemento «a priori», «racional» pues conocer es unir «sensibilidad» y «entendimiento». Solo puedo conocer lo que es dado por la sensibilidad, los «fenómenos», luego la metafísica no es una ciencia (aunque podemos pensar en cosas que están más allá)


Historia de la metafísica

Unidad 14: La metafísica occidental

La edad contemporánea Hegel dice que el conocimiento solo es verdadero si es conocimiento de la «totalidad» (conocimiento absoluto): el concepto no es representación mental de lo universal pues describe la «realidad» (y ambos son «dinámicos») El pensamiento puro ha avanzado hacia la contraposición de lo subjetivo y lo objetivo; la verdadera conciliación de esta contraposición consiste en comprender que el antagonismo, al ser llevado a su límite absoluto, se disuelve por sí mismo, de que en sí los términos antagónicos son términos idénticos, y no solamente en sí, sino que la vida eterna consiste precisamente en producir eternamente y conciliar eternamente la contraposición. Saber en la unidad la contraposición y en la contraposición la unidad: tal es el saber absoluto; y la ciencia consiste en conocer esta unidad en todo su desarrollo a través de sí misma.

G.W.F.HEGEL (1770-1831)

G.W.F.HEGEL, Lecciones sobre filosofía de la historia universal (Tecnos)

Intenta conciliar la multiplicidad concreta de todo lo real con la validez universal de la unidad absoluta concreta: la «ciencia por excelencia» será la «metafísica» por ser la única que tiene por objeto de estudio «lo absoluto». Coloca a la filosofía metafísica por encima de la ciencia a la que deja de considerar como el modelo dominante.


Historia de la metafísica

Unidad 14: La metafísica occidental

La edad contemporánea Comte reacciona y crítica el idealismo alemán del XIX. Ciencia y técnica basados en «hechos experimentales» obtienen grandes resultados: el «positivismo» extiende el rigor científico a todos los campos del conocimiento. La filosofía no indagará la sustancia sino las «causas» inmediatas que puedan ser contrastadas directamente. El positivismo se compone esencialmente de una filosofía y de una política, necesariamente inseparables, como formando la una la base y la otra el fin de un mismo sistema universal, en el que la inteligencia y la sociabilidad se hallan íntimamente combinadas. En efecto, por una parte, la ciencia social no es sólo la más importante de todas, sino que ante todo proporciona el único lazo, á la vez lógico y científico, que desde ahora soporta el conjunto de nuestras contemplaciones reales.

A.COMTE (1789-1857)

Auguste COMTE, Curso de filosofía positiva, Prologo (Porrua, Mexico 2000)

La humanidad se somete a la «ley de los tres estadios» «teológico», que apelará a los «entes sobrenaturales»; «metafísico», que buscará los principios que unifiquen la realidad múltiple y que expliquen «lo permanente»; «positivo», que renunciará a buscar causas primeras y establecerá «leyes» que permitan «prever fenómenos».


Historia de la metafísica

Unidad 14: La metafísica occidental

La edad contemporánea Marx crítica radicalmente la metafísica cuando niega la «esencia humana en general»: el hombre se hace a sí mismo en su actividad («trabajo») siendo su esencia el conjunto de «relaciones sociales» en las éste que vive; pero el trabajo se volverá en su contra («enajenación»). La misión de la historia consiste, pues, una vez que ha desaparecido el más allá de la verdad, en averiguar la verdad del más acá. Y, en primer lugar, la misión de la filosofía, que se halla al servicio de la historia, consiste, una vez que se ha desenmascarado la forma de santidad de la autoenajenación humana, en desenmascarar la autoenajenación en sus formas no santas. La crítica del cielo se convierte en crítica de la tierra; con ello, la crítica de la religión, en la crítica del derecho; la crítica de la teología, en la crítica de la política.

Karl MARX (1818-1883)

Karl MARX, Crítica de la filosofía del derecho de Hegel (Grijalbo 1962 p. 21)

Los medios de producción son la «infraestructura» y los valores, leyes, religiones, símbolos, mitos e ideas son la «superestructura», que determina la clase dominante para así controlar la sociedad y seguir enriqueciéndose mientras otras clases sociales permanecen impasibles: la metafísica es el útil invento que perpetua la situación


Historia de la metafísica

Unidad 14: La metafísica occidental

La edad contemporánea Nietzsche postula que desde la antigüedad la historia de la metafísica ha consistido en «inventar un mundo» por miedo al único que ya existe: «el mundo de la vida» No hay más mundo que este, luego no existe el mundo de las ideas platónico, ni el otro mundo del cristianismo En otro tiempo el alma miraba la cuerpo con desprecio; y este desprecio era entonces lo más alto: el alma quería el cuerpo flaco, feo, famélico. Así pensaba escabullirse del cuerpo y de la tierra. […] ¡Yo os conjuro, hermanos míos, permaneced fieles a la tierra, y no creáis a quienes os hablan de esperanzas sobreterrenales! Son envenenadores. En otro tiempo, el delito contra Dios era el máximo delito, pero Dios ha muerto y con Él han muerto también esos delincuentes. ¡Lo más horrible es delinquir contra la tierra y apreciar las entrañas de lo inescrutable más que el sentido de aquella!

F.NIETZSCHE (1844-1900)

Friedrich NIETZSCHE, Así habló Zaratustra (Alianza Editorial, 1972, pág. 34)

Se hace necesaria la «crítica de la cultura occidental» y de los «valores cristianos» (que no son sino «griegos»): al haberse ido afianzando la fe en la verdad y la ciencia los «valores morales» (y su «origen») se han olvidado. Metafísica y religión son formas esclerotizadas que se basan en el «error» y que no se sustentan en nada real


Historia de la metafísica

Unidad 14: La metafísica occidental

La época actual Durante el siglo XX la hegemonía del nuevo imperio (EE.UU.) lleva acoplada una expansión con componentes claramente metafísicos. Es metafísica la idea del «fin de la historia», el «pensamiento débil» el «fin de los sistemas filosóficos» y el método de «deconstrucción» en el marco de lo que se conoce hoy día como «postmodernismo».

G.Vattimo filosofía

D.Bell sociología

J.Derrida literatura

J.F.Lyotard filosofía

La incapacidad de superar la construcción marxista hace suponer el final de un «ciclo de construcción» sin posibilidades de crecimiento: hay que renunciar a la construcción y «deconstruir» ir «hacia atrás» («pensamiento débil»: ante la macrorazón de los grandes sistemas del pensamiento fuerte, queda la parcelación de las racionalidades)


OntologĂ­a materiales y formales

Anexo

Unidad 14: La metafĂ­sica occidental


UNIDAD 14

LA METAFÍSICA OCCIDENTAL

Alberto Fernández /Román García

SOCIEDAD ASTURIANA DE FILOSOFIA http://www.sociedadasturianadefilosofia.org

Sociedad Asturiana de Filosofía


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.