UNIDAD 9
INDIVIDUO Y PSIQUISMO
SALVADOR DALÍ EL GRAN MASTURBADOR REINA SOFIA
SOCIEDAD ASTURIANA DE FILOSOFIA http://www.sociedadasturianadefilosofia.org
Sociedad Asturiana de Filosofía
Individuo y psiquismo Alma, mente y conducta. La perspectiva filosófica 0.
Introducción.
1.
El psiquismo humano en la filosofía antigua y medieval: el alma.
2.
Mente, conducta y mundo en la Psicología contemporánea. 2.1. El racionalismo dualista de Descartes. 2.2. Análisis dualistas y no dualistas del psiquismo humano. 2.2.1. El dualismo mentalista. 2.2.1. El dualismo ambientalista. 2.2.1. El adualismo materialista.
3.
Contenidos de las principales teorías acerca del psiquismo. 3.1. El psicoanálisis de Sigmund Freud. 3.2. La psicología humanista de Carl Rogers. 3.3. El conductismo metodológico de John Dollard y Neil Miller. 3.4. El conductismo radical de Fred Skinner. [Anexo: Una pequeña reflexión final] René MAGRITTE, El hijo del hombre (1964)
Unidad 9: Individuo y psiquismo
Introducción La psiquis entendida como actividad psíquica
L.A.WHITE (1900-1975)
¿Cómo es posible que el cuerpo tenga un alma? ¿Cómo puede el alma tener un cuerpo? ¿Cuál es la realidad: el cuerpo o el alma? ¿Cómo cuerpo y alma se articulan entre sí? Estos son algunos de los interrogantes que han acosado a la humanidad durante muchos siglos [...] Si se replantea la formulación del problema, el problema desaparece: asígnese al sustantivo «alma», y, por extensión, a «espíritu», «psiquis», «mente», etc., una función verbal y no quedará ningún problema de importancia fundamental para la teoría del conocimiento, la ética, la ciencia o cualquier otra cosa. La mente es operación, es la conducta, la reacción de un organismo vivo considerado como un todo, como una unidad [...] Los organismos vivos pueden ser distinguidos de los sistemas no vivos. Los primeros toman materiales del medio que los circunda y los incorporan en sus propias estructuras. Extraen energía libre del mundo exterior y la utilizan para mantenerse, extenderse y multiplicarse. Comen, crecen y se reproducen; y tienen estructura celular. En los organismos vivos podemos distinguir dos clases de movimiento, o reacciones, una intraorgánica y otra extraorgánica. En la primera de ellas tenemos las relaciones de las partes entre sí y de las partes con el todo. En la segunda, la relación del organismo como un todo con el mundo externo. Son las reacciones del organismo como un todo, como una unidad coherente ante el mundo externo lo que podemos llamar «psiquis» o «actividad psíquica». Esto nos lleva a extremos tales como decir que «una ostra tiene psiquis», un paramecio, un rábano, un liquen, etc., tienen psiquis Leslie A.WHITE, La ciencia de la cultura (Círculo de Lectores, Madrid 1988, págs. 97-
Unidad 9: Individuo y psiquismo
Introducción ¿Quién está leyendo ahora este texto? ¿Tú? ¿A qué te refieres? ¿A tus ojos, tu cerebro, tu cuerpo orgánico, tu mente, tu espíritu? ¿Quién es el «sujeto de la acción» en cada cosa que hacemos? Vamos a presentar los principales argumentos y contenidos que, desde la «Filosofía clásica» y la «Psicología contemporánea», intentan desenredar uno de los temas más complicados al que se enfrenta el estudio humano: la propia «actividad del hombre». La «mente» en su relación con el comportamiento, con el mundo la conducta, el inconsciente, el auténtico yo... y comenzamos por el primer gran concepto que materializó esta cuestión: el «alma». Joaquín Salvador Lavado QUINO, Mafalda (Lumen)
Unidad 9: Individuo y psiquismo
El psiquismo humano en la filosofía: el alma Entre las cuestiones que ocuparon a los «primeros filósofos» están ya los problemas relativos a la «realidad anímica» del hombre y las características de su actividad, en contraste con las «actividades» que desempeñan «seres no orgánicos no animados» y «animales».
Pitágoras
Parménides
Heráclito
Demócrito
La vieja visión del «alma» como «aliento que infunde vida» aparece en algunos presocráticos junto con otras concepciones «atomistas» que entenderán el alma como «materia especialmente fina y sutil». El «alma» es un «principio de naturaleza no sensible ni material», relacionada con «instancias sobrenaturales» cuya existencia si bien está vinculada al «cuerpo» es esencialmente «independiente de él»
Unidad 9: Individuo y psiquismo
El psiquismo humano en la filosofía: el alma Propone un dualismo fundamental: «cuerpo» y «alma» El alma tiene factura divina e inmortal y el cuerpo es la prisión que impide el acceso al «Mundo de las Ideas» Si son realidades de naturaleza radicalmente diferente ¿cómo es posible que «contacten» y «se relacionen»? […] si alguna vez vamos a saber algo limpiamente, hay que separarse de él [el cuerpo] y hay que observar los objetos reales en sí con el alma por sí misma. Y entonces, según parece, obtendremos lo que deseamos y de lo que decimos que somos amantes, la sabiduría, una vez que hayamos muerto, según indica nuestro razonamiento, pero no mientras vivamos. Pues si no es posible por medio del cuerpo conocer nada limpiamente, una de dos: o no es posible adquirir nunca el saber, o sólo muertos, porque entonces el alma estará consigo misma separada del cuerpo, pero antes no
PLATÓN
(427-347 a.n.e)
PLATÓN, Fedón 66b-67a (Gredos, Madrid 1992, págs. 44-45)
Distingue tres «órdenes» (partes o funciones) del alma apetitiva
irascible
racional
deseo
valor
sabiduría
templanza
fortaleza
prudencia
Unidad 9: Individuo y psiquismo
El psiquismo humano en la filosofía: el alma El «alma» no es vista ya como algo «independiente» aunque asociado a la materia sino como el «principio» que rige la propia «actividad» de tal materia, es decir, relacionado con ella como la forma de la vela a la cera El cuerpo y el alma son una única «unidad sustancial» Comenta Aristóteles que «si el ojo fuera un animal, la vista sería su alma, pues la vista es la substancia o forma del ojo». El alma es el principio de la vida animal, la actualización de las potencias que caracterizan a los seres vivos, la forma de tales seres. El término «eidos» se ha traducido al español como «forma», lo que en ocasiones puede dificultar la comprensión de este
El alma son las «operaciones» de «organismos vivos» y habrá que aplicar la presencia del alma a todos ellos
ARISTÓTELES Se distinguen tres «funciones» fundamentales del alma (384-322 a.n.e)
vegetativa
sensitiva
intelectiva
nutrición
movimiento
racionalidad
plantas
animales
hombres
Unidad 9: Individuo y psiquismo
El psiquismo humano en la filosofía: el alma Los filósofos influidos por Platón destacarán el alma como principio racional de naturaleza «espiritual e inteligible» (logros de la ciencia) En la línea de Aristóteles el alma se verá como «principio de vida» «biológico-psicológico» responsable de actividad de los organismos
San Agustín platonismo
San Agustín se sitúa en la línea platónica al destacar la naturaleza pensante del alma como característica principal de la misma y, además, en consonancia con la personalización del alma a la que lógicamente obliga su función en la idea cristiana de salvación, el alma pierde cualquier connotación impersonal para pasar a referirse a una entidad espiritual personalizada que se conoce a sí misma en su actividad pensante. El alma en Agustín recupera el carácter «divino e inmortal» que tenía en Platón y pierde la consideración de «principio corporal» que le había otorgado Aristóteles.
Santo Tomás aristotelismo
Santo Tomás recoge la idea de alma como «forma» de un cuerpo que posee vida en potencia, «acto» del cuerpo y «principio de vida» que permite explicar la realización de «actividades y operaciones» por parte de seres vivos a partir de la «organización de su materia». Recuperará los tres tipos de almas propuestos por Aristóteles y su «unidad sustancial del hombre» a través de esta «forma unificante»
Unidad 9: Individuo y psiquismo
Mente, conducta y mundo en la psicología El racionalismo dualista de Descartes El «dualismo» de René Descartes puede actuar como sistema que ordena las posiciones que la «psicología» ha tomado acerca de supuestos sobre qué es el alma. Al examinar, después, atentamente lo que yo era, y viendo que podía fingir que no tenía cuerpo y que no había mundo ni lugar alguno en el que me encontrase, pero que no podía fingir por ello que yo no existía, sino que, al contrario, del hecho mismo de pensar en dudar la verdad de otras cosas se seguía muy evidente y ciertamente que yo era; mientras que, con sólo haber dejado de pensar, aunque todo lo demás que alguna vez había imaginado existiera realmente, verdad, no tenía ninguna razón para creer que yo existiese, conocí por ello que yo era una sustancia cuya esencia o naturaleza no es sino pensar, y que, para existir, no necesita de lugar alguno ni depende de cosa alguna material. De manera que este yo, es decir, el alma por la cual soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo.
R. DESCARTESRene DESCARTES, Discurso del método (Tecnos, Madrid 1994, pág. 46-47) (1596-1650)
la mente
cogito, ergo sum
el mundo
res cogitans
sustancias
res extensa
¿Cómo se pueden «relacionar» e influir mutuamente? A través de una parte del cerebro, la «glándula pineal»
Unidad 9: Individuo y psiquismo
Mente, conducta y mundo en la psicología Análisis dualistas y no dualistas Muchas personas dan por sentado una realidad del hombre «dual» compuesta por un conjunto de fenómenos de naturaleza «física» y otro de naturaleza «mental», sustancialmente diferente del anterior. Otras épocas históricas y otras culturas operan igualmente con este tipo de presupuesto acerca de la «naturaleza dual del ser humano» Las actividades «públicas», por muy variadas que sean, comparten su carácter de afectar físicamente al entorno y a los demás, y permitir que otras personas respondan y reaccionen de mil formas diferentes a lo que hacemos. Las actividades «privadas», por muy variadas que sean, también comparten entre sí el carácter de no afectar físicamente al entorno y a los demás, y no permitir que otras personas respondan a nuestros actos y los controlen. Se forman dos categorías unificadas, público Leonardo da Vinci y privado, que aunque semejantes nos dan la impresión Hombre Vitruvio de pertenecer a niveles diferentes de nuestra naturaleza
Leonardo da Vinci Autorretrato
¿Qué naturaleza tienen y qué papel desempeñan en «Psicología» fenómenos como el «pensamiento», el «recuerdo» o la «emoción»? ¿Qué relación guardan los fenómenos «privados» y los «públicos», que poseen tal dimensión y pueden ser percibidos por los demás? Tres pueden ser las posibilidades de análisis del psiquismo humano
Unidad 9: Individuo y psiquismo
Mente, conducta y mundo en la psicología El dualismo mentalista Para las principales corrientes de «Psicología», como el psicoanálisis de S.Freud o cognitivismo de G.Kelly, los «fenómenos privados» son «atributos de la mente» («res cogitans» cartesiana) ontológicamente diferente de fenómenos abiertamente conductuales (corporales) Los fenómenos conductuales físicos serían el efecto que los psicólogos estudiarían, y los fenómenos mentales serían la «causa» a la que cabría acudir para explicar tales efectos físicos. Por ejemplo, ¿por qué María ha roto a llorar cuando vio a ese perro? Porque está muy triste desde que murió el suyo. Así, en el dualismo mentalista, una «diferencia ontológica», relativa a las esencias, entre la «res cogitans» mental y la «res extensa» conductual, ha permitido justificar una «diferencia epistémica», relativa al conocimiento, de considerar aquélla como causa de ésta.
S.FREUD (1856-1993)
Sigmund FREUD Psicopatología de la vida cotidiana (Alianza, Madrid 2011)
¿Y el problema de la relación entre las «sustancias»? La psicología humanista de C.Rogers o sociocognitiva de A.Bandura propone «representaciones mentales» como punto de conexión entre sujeto mental y mundo: éste no tendría relevancia psíquica, es el sujeto el que le confiere «significado», al realizar su «copia mental».
Unidad 9: Individuo y psiquismo
Mente, conducta y mundo en la psicología El dualismo ambientalista Propone la construcción de una «Psicología objetiva», (vía «ciencias físico-naturales» y «positivismo lógico»: lo privado no podrá ser objeto del conocer científico). La Psicología, tal y como la ve el conductista, es una rama experimental puramente objetiva de la ciencia natural. Su meta teórica es la predicción y control de la conducta. La introspección no forma parte esencial de sus métodos, ni el valor científico de sus datos depende de la facilidad con que se presten a una interpretación en términos de conciencia. […] Dadme a una docena de niños sanos y bien formados y mi propio mundo específico para criarlos, y os garantizo que elegiré uno al azar y lo educaré de manera que se convierta en un especialista en cualquier ramo que yo elija... cualesquiera que sean sus aptitudes, inclinaciones, propósitos o talentos, e independientemente de quienes sean sus ascendientes.
J.B.WATSON (1856-1993)
John Broadus WATSON, La Psicología tal como la ve el Conductista (1913)
La «conducta» es de naturaleza «pública mensurable» y la causa de la conducta se encuentra en el ambiente (Condicionamiento clásico de I.Pavlov y E.Thorndike) ¿Y el problema de la relación entre las «sustancias»? El sujeto es una «tabla rasa» que adquiere contenidos psíquicos sólo cuando el mundo físico recae sobre él.
Unidad 9: Individuo y psiquismo
Mente, conducta y mundo en la psicología El adualismo materialista El carácter no público de un «fenómeno privado» no lo diferencia (psico)lógicamente de una «actividad física» y colocarlos en órdenes diferentes es postura gratuita: toda la «actividad humana» tiene un aspecto «físico» (muscular o neuronal) y también «mental» (cogitativo). Los seres humanos prestan atención, o no, al mundo en el cual viven. Buscan cosas de ese mundo. Generalizan de una cosa a otra. Discriminan, responden a rasgos únicos y a conjuntos especiales de rasgos como abstracciones, o conceptos. Solucionan problemas reuniendo, clasificando, ordenando, reordenando cosas […] En todo eso y mucho más simplemente se están comportando... Lo que se rechaza es la suposición de que actividades como éstas tengan lugar en el mundo misterioso de la mente. Se afirma que esta suposición es una metáfora injustificada y peligrosa.
B.F.SKINNER (1904-1990)
B.F.SKINNER, Sobre el conductismo (Fontanella, Barcelona 1974, pág 202)
Pensamiento y extensión no son sustancias diferentes sino «atributos diferentes de la sustancia» (Espinosa). El psiquismo humano resulta ser ante todo «actividad» operación realizada por el sujeto en el mundo, definida justamente por su «valor funcional»: el mundo no es ni mente ni materia, sino algo anterior a ambos (Russell)
Unidad 9: Individuo y psiquismo
Mente, conducta y mundo en la psicología El adualismo materialista Si los fenómenos privados y públicos se entienden «semejantes», no se acepta desde el adualismo materialista que se utilicen unos, los «privados» como la «causa explicativa» de otros, los «públicos» Si los eventos privados se consideran como fenómenos pendientes de explicación, para entender el «psiquismo» o «actividad humana» debemos recurrir a «circunstancias ambientales», al «aprendizaje», al curso de las «experiencias vitales» que ha vivido el individuo, etc. Dualismo mentalista Dualismo ambientalista Adualismo materialista
Causa
Efecto
Mente
Conducta (limitada a la actividad pública)
Mundo físico
Conducta (limitada a la actividad pública)
Circunstancias ambientales Aprendizaje Experiencias vitales
Conducta
(toda la actividad del individuo, sea pública o sustancias» pierde sentido privada)
La cuestión de la «relación entre las dos El «psiquismo», constituido por la «actividad del organismo», forma una «unidad esencial», no accidental sino «orgánica» con el mundo
Unidad 9: Individuo y psiquismo
Las principales teorías del psiquismo humano El psicoanálisis de Sigmund Freud
Sigmund FREUD, Esquema de estructura de personalidad
Partiendo de intereses centrados en fenómenos «psicopatológicos» Sigmund Freud desarrolló un complejo sistema teórico en el que atribuye un «estado inconsciente» a las partes de la mente y a los procesos mentales del que brotaría el «comportamiento manifiesto» Para Freud, los componentes fundamentales del psiquismo se encontrarían «reprimidos», totalmente fuera de alcance de la consciencia Estarían relacionados con deseos sexuales y agresivos, aparecen en el curso de la infancia modulados por las «peculiaridades» de las relaciones familiares en que participa el niño. De los problemas en el «origen» de estos deseos y en su posterior manejo inconsciente se derivarían los «trastornos psíquicos», que deben resolverse con una nueva psicoterapia
EL «psicoanálisis» intenta poner orden en el psiquismo del paciente trayendo a la consciencia «elementos inconscientes» perturbadores Se insistirá en los «procesos de defensa» y «autoengaño» del yo, en la influencia de las «relaciones interpersonales» infantiles en la edad adulta, y en las dinámicas conscientes e inconscientes de los «deseos sexuales y agresivos» que determinan el comportamiento.
Unidad 9: Individuo y psiquismo
Las principales teorías del psiquismo humano La psicología humanista de Carl Rogers
Abraham MASLOW, Pirámide de jerarquía de necesidades
Como respuesta a otras orientaciones (psicoanálisis y conductismo) Carl Rogers realiza una defensa apasionada del «carácter libre» no determinado de la conducta humana y acentúa la «singularidad» del ser humano, constituido sobre el ejercicio de su «libre voluntad» La «persona» no se encontraría movida por motivaciones sexuales, competitivas o de obtención de gratificaciones: su «curso vital» sólo estaría guiado por la búsqueda de su verdadera identidad, su afán de ser él mismo, por el desarrollo de todas las potencias que encierra su auténtico yo. Ese propósito vital se vería «obstaculizado» por las relaciones interpersonales, especialmente en la infancia, en donde no se suele respetar el crecimiento auténtico del niño hacia su «identidad».
Frecuentemente, los adultos no ofrecen «aceptación incondicional» a sus hijos, no les valoran por el hecho de ser ellos, condicionan su «cariño» forzando a estos jóvenes a renunciar a su «auténtico yo»: los problemas de los adultos tienen su origen en estas «anomalías» En la misma línea, Abraham Maslow nos propone una «pirámide» de necesidades humanas esenciales, jerarquizadas por importancia
Unidad 9: Individuo y psiquismo
Las principales teorías del psiquismo humano El conductismo metodológico
Clark L.HULL, Teoría de la reducción del impulso
Los neoconductismos de los 50 y 60 siguen la línea ambientalista. John Dollard y Neal Miller, por influencia de Clark Hull, intentaron «fisicalizar» por completo la psicología rechazando usar conceptos subjetivistas que no pudieran someterse a una «medición objetiva». Dollard y Miller se centran en tres conceptos «Hábito» es una asociación estable entre un estímulo ambiental y una respuesta del sujeto fruto del aprendizaje particular y remodelable «Impulso» es aquella fuente de estimulación interna capaz de activar la conducta, aparece como reacción ante una estimulación externa o bien ante la carencia precisamente de esta. «Reforzador» es aquello que el sujeto obtiene gracias a su conducta para dejar fortalecido y definitivamente constituido el hábito.
Para los autores un «estímulo» sería un reforzador en la medida en que logrará reducir la estimulación interna que supone el «impulso» Todos los elementos de la teoría buscan mimetizar la naturaleza de los términos de las «ciencias físico-naturales», excluir la posibilidad de argumentaciones mentalistas. Pero este conductismo fracasa en la década de los 60, y desembocará en la «Psicología cognitivista».
Unidad 9: Individuo y psiquismo
Las principales teorías del psiquismo humano El conductismo radical de Fred Skinner
Burrhus Frederic SKINNER, Conductismo operante
Si bien comparte el calificativo de «conductista» de Dollard y Miller Fred Skinner define la conducta como la «totalidad de la actividad» del individuo (pública/privada, emocional/motor, verbal/instrumental) y se articula precisamente con sus «consecuencias en el mundo». Conducta es operación, «conducta operante» en donde sus seguras dimensiones físicas y mentales se vuelven irrelevantes, pues su criterio definitorio pasa a ser el logro que se consigue con ella: la conducta queda definida por su «finalidad en el mundo», ejerciéndose una suerte de «fenomenología teleológica» en donde el significado y la intención ya no están en el interior del sujeto sino en el propio mundo con el que dicho sujeto forma una unidad dialéctica gracias a su actividad.
A través de sus conocidos estudios en la llamada «caja de Skinner» analizó las características de frecuencia y temporalidad de algunos «comportamientos animales» una vez sometidos a consecuencias muy diversas en su tono afectivo, en su distribución y su intensidad. También realizó estudios acerca de «comportamientos humanos» y aplicó a una gran cantidad de campos estos conocimientos técnicos
Unidad 9: Individuo y psiquismo
Las principales teorías del psiquismo humano El conductismo radical de Fred Skinner Si bien comparte el calificativo de «conductista» con Dollard y Miller Fred Skinner define la conducta como la «totalidad de la actividad» del individuo (pública/privada, emocional/motor, verbal/instrumental) y se articula precisamente con sus «consecuencias en el mundo».
Burrhus Frederic SKINNER, Caja de Skinner
A través de sus conocidos estudios en la llamada «caja de Skinner» analizó las características de frecuencia y temporalidad de algunos «comportamientos animales» una vez sometidos a consecuencias muy diversas en su tono afectivo, en su distribución y su intensidad. También realizó estudios acerca de «comportamientos humanos» y aplicó a una gran cantidad de campos estos conocimientos técnicos
Unidad 9: Individuo y psiquismo
Las principales teorías del psiquismo humano Corrientes de psicología contemporánea Principales corrientes de psicología a lo largo del siglo XX
Unidad 9: Individuo y psiquismo
Una pequeña reflexión final
Anexo
Las metáforas del hombre Es curioso comprobar cómo los desarrollos tecnológicos de cada momento histórico han influido en las ideas que se proponían desde la Psicología acerca de la naturaleza humana. Ya Descartes se había referido a “esos autómatas, máquinas que se mueven fabricadas por la industria humana con la ayuda de pocas piezas comparadas con la multitud de huesos, músculos, nervios, arterias, venas y otras partes que se encuentran en el cuerpo de todo animal”, para asegurar a continuación que “el cuerpo no es nada más que una estatua o máquina de arcilla; vemos relojes, fuentes artificiales, molinos y otras máquinas que fabricadas por el hombre se mueven a sí mismos”. De la misma manera, los avances de la termodinámica y la invención de la caldera de vapor y la locomotora subsiguiente a finales del siglo XIX determinan en buena medida la visión freudiana del hombre, que, justamente, es visto desde una perspectiva homeostática, casi hidráulica, como un sistema por el que fluye energía psíquica, pudiendo bloquearse, transformarse o liberarse de diversas formas, y con tendencia a la liberación de las tensiones y la evitación de los problemas asociados al acúmulo de energía no liberada. Así mismo, la moderna Psicología cognitivista de las últimas décadas ha adoptado en múltiples ocasiones un modelo de hombre cibernético, computacional, en consonancia con los grandes avances de la tecnología moderna en ese campo, de forma que la mente humana, -o, en ocasiones, su cerebro-, ha pasado a ser entendido como un “procesador de información” que recoge, almacena o recupera datos. Si en la época freudiana se decía de alguien que rompía a llorar inesperadamente que “se desahogaba”, en la actualidad se tiende a interpretar que lo que ocurre es que “se le han cruzado los cables”. 1. Título del texto ¿en forma de pregunta? (no más de diez palabras). 2. Tesis o idea principal del texto (responderá a la pregunta del título). 3. Mapa conceptual, esquema, diagrama o cualquier fórmula alternativa. 4. Análisis y comentado del texto (tema principal y temas secundarios). 5. Pequeño comentario personal (no excederá de los cinco renglones).
UNIDAD 9
INDIVIDUO Y PSIQUISMO
Alberto Fernández /Román García
GRANDES FILÓSOFOS MISCELANEA EIKASIA EDICIONES
SOCIEDAD ASTURIANA DE FILOSOFIA http://www.sociedadasturianadefilosofia.org
Sociedad Asturiana de Filosofía