Filosofía 8 (hombre)2

Page 1

UNIDAD 8

EL SER HUMANO

ANÓNIMO RUEDA DE RECONOCIMIENTO HOMÍNIDOS

SOCIEDAD ASTURIANA DE FILOSOFIA http://www.sociedadasturianadefilosofia.org

Sociedad Asturiana de Filosofía


El ser humano como problema El homo sapiens 1.

La pregunta por el hombre.

2.

Los saberes sobre el hombre.

3.

El origen del hombre. La evolución humana 3.1. Clasificar: un modo de hacer ciencia. 3.2. Primero los primates, después… 3.3. Origen de los homínidos. 3.4. En el principio fue el pie. 3.5. La aparición del género homo. 3.6. Una cuestión técnica. 3.7. Más allá de África. 3.8. Los neandertales. 3.9. El hombre actual.

4.

El espacio antropológico. 4.1. Los materiales antropológicos. 4.2. Dos capas del material antropológico. [Anexo: El proceso de hominización]

Leonardo DA VINCI, El hombre de Vitruvio (Galería de la Academia de Venecia, 1492)


Unidad 8: El ser humano como problema

La pregunta por el hombre La antropología filosófica y la esencia del hombre

Max SCHELER (1874-1928)

Si se pregunta a un europeo culto qué entiende por la palabra «hombre», casi siempre empiezan a rivalizar en su mente tres círculos de ideas totalmente inconciliables entre sí. En primer lugar, el círculo de ideas de la tradición judeocristiana: Adán, Eva, la Creación, el Paraíso y la caída. En segundo lugar, el círculo de ideas de la Antigüedad clásica, en la que la autoconciencia del hombre se elevó por vez primera a un concepto de su puesto singular en la tesis de que el hombre es hombre porque posee «razón», lógos… El tercer círculo de ideas es el círculo de las ideas […] de la moderna ciencia natural y de la psicología genética, según las cuales el hombre es un muy tardío producto de la evolución del planeta Tierra… Estos tres círculos de ideas carecen de toda unidad entre sí. De este modo, tenemos una antropología científico-natural, otra filosófica y otra teológica indiferentes entre sí, pero no tenemos una idea unitaria del hombre. La creciente pluralidad de ciencias especializadas que se ocupan del hombre, por más valiosas que sean, ocultan la esencia del hombre más de lo que la esclarecen. Si, además, se tiene en cuenta que los tres círculos de ideas tradicionales han sufrido hoy serios daños, y especialmente la solución darwinista al problema del origen del hombre, cabe decir que en ningún momento de la historia del hombre se ha tornado ya problemático para sí mismo como en la actualidad. Por eso he acometido la tarea de ofrecer una nueva antropología filosófica sobre una base más amplia. A continuación dilucidaré tan sólo algunos puntos concernientes a la esencia del hombre… Max SCHELER, El puesto del hombre en el cosmos (Ediciones Alba, Barcelona 2000, págs. 33-34)


Unidad 8: El ser humano como problema

La pregunta por el hombre Hay múltiples y variadas respuestas a la pregunta por el hombre: «comedor de pan», «animal racional», «animal político», «homo faber», «mono desnudo», «animal simbólico», «criatura de Dios» Max Scheler, fundador de la «antropología filosófica», pretende alcanzar la «esencia del hombre» (idea unitaria, no fragmentaria) pero no podemos alcanzar un «saber eterno» sobre el hombre, pues simplemente no es una realidad «acabada, fija, intemporal» Son las «ciencias» las que nos proporcionan los «materiales», que son diversos, para conocer la realidad heterogénea e infecta del hombre, que organizaremos entorno a una «idea de hombre» Joaquín Salvador Lavado QUINO, Mafalda (Lumen)


Unidad 8: El ser humano como problema

Los saberes sobre el hombre La antropología y las ciencias del hombre La antropología («anthropos+logos») parece encargada del estudio categorial del hombre: el sufijo «-logos» hace pensar que estamos ante una ciencia como puedan ser la «bio-logía», la «neuro-logía»... No existe la «ciencia del hombre» al menos como «ciencia general» pero hay muchas ciencias que estudian «parcialmente» al hombre: anatomía, genética, psicología, sociología, etnología, historia, etc.

Ch.Darwin

G.Mendel

E.Dubois

C.Lévi-Strauss T.Dobzhansky

El hombre no se puede conocer como categoría unitaria: hay varias categorías de lo humano. El conocimiento del hombre ha de alcanzarse al modo como se alcanza el conocimiento de las ideas filosóficas, de una manera trascendental, traspasando los límites de las categorías. Eso hace que la antropología tenga una dimensión filosófica ineludible, sin que esto quiera decir que nada tenga que ver con las ciencias. Incluso existen antropologías (parciales) que han alcanzado un estatuto científico reconocido, aunque no estén exentas de ideas filosóficas


Unidad 8: El ser humano como problema

Los saberes sobre el hombre La antropología física o biológica Considera que lo que define plenamente al hombre es el «cuerpo» tomado desde un punto de naturalista, como «organismo biológico» pero no de un modo individual como haría un forense o un médico: como individuo «biológicamente enclasado» en «especies y razas». punto de vista sincrónico punto de vista diacrónico La antropología estudiaría los rasgos físicos anatómicos de todos los seres humanos, las diferentes razas o etnias. Medirá los distintos ángulos faciales, la estatura, la complexión…

La antropología se ocuparía del origen y la evolución del hombre. El problema central es dónde fijar el límite, en qué estadio evolutivo, en qué espécimen paleoantropológico…

Aunque parece que esta antropología tiene que ver con la biología, evidentemente implica el concurso constante de «ideas filosóficas» y tampoco estaría desligada de la «antropología cultural»: la cultura es un determinante de los «rasgos morfológicos» de los individuos (hablamos, por ejemplo, de «homo faber» frente a «homo sapiens» conceptos no plenamente naturalistas, sino culturales y axiológicos)


Unidad 8: El ser humano como problema

Los saberes sobre el hombre La antropología cultural Su campo de estudio, pudiera parecerlo, no es la cultura en general si así fuese, dentro de ella habría que incluir toda «cultura humana» todas las «ciencias» y el «conocimiento humano», teórico y práctico ANÓNIMO, Danza del oso de los kutenai (Huntington Library & Art Collections, San Marino California)

En un «manual de antropología» no hay teoremas matemáticos, etc porque la cultura no es una «categoría» sino una «idea filosófica». Tampoco la naturaleza es una categoría, la estudian varias ciencias La «antropología cultural» no estudia la cultura sino un determinado tipo de culturas: las «culturas bárbaras» relativamente «aisladas».


Unidad 8: El ser humano como problema

Los saberes sobre el hombre La paradoja de preguntarse por el origen No se puede entender al hombre en sentido sustancialista y fijista, sino desde «procesos evolutivos» determinados por una serie de «materiales» que se relacionan con el hombre, que lo «construyen» Nos alejamos de posturas metafísicas, teológicas, míticas, acríticas Fases del proceso de hominización (recreación)

Preguntarse por el origen es a la vez preguntarse por la «esencia». Un ejemplo, si nos preguntan «quiénes somos», enseñamos el DNI: año de nacimiento, natural de, hijo de… Eso mismo vamos a hacer con el hombre: preguntar cuándo apareció, dónde, a partir de quién


Unidad 8: El ser humano como problema

Los saberes sobre el hombre La paradoja de preguntarse por el origen Hablar de evolución humana nos coloca en «situación paradójica» pues tenemos que presuponer que el final de ésta «ya está dado»: nosotros, los hombres, nos preguntamos por nuestro propio origen. Ese tipo de argumentación se conoce como «dialelo antropológico» John TENNIEL, A Venerable Orangoutang (publicado en la revista satírica The Hornet en 1870)

Tanto la antropología cultural como la biológica no deben considerar que el verdadero hombre esté en los orígenes (el primum no es el sumum). No es más humano lo que hacen los salvajes o el Cro-Magnon que lo que hacemos nosotros. Pero mucho de lo que hacemos nosotros, v.g. la conducta religiosa, sólo podríamos entenderlo si vamos a los orígenes Se dice que, al publicarse la teoría de Darwin, la esposa del obispo de Worcester exclamó: ‘Querido, ¡descendemos del mono! Esperemos que no sea cierto; pero si lo fuera, ¡recemos para que no se entere todo el mundo!. Citado por Richard LEAKEY, La formación de la humanidad (Ediciones Óptima. Barcelona 1993, pag. 10)

En «antropología», sin presuponer este final («el hombre ya dado») analíticamente no se podría llegar a él, pues por el mero análisis de un conjunto de «rasgos aislados» (por ejemplo el «pulgar oponible» desligado del «uso de herramientas») no se podría llegar al hombre


Unidad 8: El ser humano como problema

El origen del hombre: la evolución humana Clasificar: un modo de hacer ciencia En biología y antropología física hay uso copioso de clasificaciones: «definir es clasificar», disponer individuos según «clases o grupos» siguiendo un «criterio» no puramente fenoménico, sino «científico». Una clasificación es científica si clasifica «esencias» no apariencias En «antropología biológica» estas serán científicas si reproducen la teoría de la evolución (teorema fundamental: la «selección natural»)

C.Linné botánica

Carl Linneo (siglo XVIII) fue el iniciador de este tipo de clasificaciones, llamadas «taxonomías», lo que ocurre es que él clasificaba a los seres vivos sin tener en cuenta que unas especies provenían de otras, es decir, su clasificación era estática, «fijista», basada en meros aspectos fenoménicos. Nosotros, en cambio, vamos a introducir la idea de «evolución», de tal modo que ahora no vamos a agrupar dentro del mismo taxón a animales que tengan características morfológicas similares, sino a aquellos que tengan el mismo «antepasado común» (que será la razón por la cual todos ellos son similares).

G.Buffon zoología

El «hombre» es un ser vivo perteneciente al reino animal, filo de los cordados, subfilo de los vertebrados, superclase de los tetrápodos, clase de los mamíferos, infraclase placentarios, orden de los primates, suborden de los antropoides, infraorden de los catarrinos, superfamilia de los hominoideos, familia de los homínidos, al género homo y a la especie «homo sapiens»


Unidad 8: El ser humano como problema

El origen del hombre: la evolución humana Clasificar: un modo de hacer ciencia

El hombre pertenece al orden de los primates, compartimos con ellos muchas características. Pero evolutivamente, desde la aparición de los primates hasta el hombre, el proceso ha sido largísimo y muy complejo. Para hacernos una visión de conjunto, proponemos un esquema en forma de «árbol genealógico» o «filograma»

Hipótesis sobre las relaciones biológicas entre distintos tipos de restos de antropoides


Unidad 8: El ser humano como problema

El origen del hombre: la evolución humana Clasificar: un modo de hacer ciencia Haremos un recorrido por ese esquema evolutivo fijándonos en los «procesos» significativos, lo que nos obliga a dar algunos «saltos», utilizando además los resultados aportados por múltiples «ciencias» AUSTRALO PITHECUS

HOMO HABILIS

HOMO ERGASTER

HOMO ERECTUS

HOMO ANTECESSOR

HOMO NEANDERTHAL

HOMO SAPIENS

CRONOLOGÍA (INICIO/FINAL)

(C.A) 4.200.000 AÑOS (C.A) 2.000.000 AÑOS

1.900.000 AÑOS 1.500.000 AÑOS

1.750.000 AÑOS 1.000.000 AÑOS

1.600.000 AÑOS 300.000 AÑOS

800.000 AÑOS 150.000 AÑOS

230.000 AÑOS 28.000 AÑOS

200.000 AÑOS ACTUALIDAD

RESTOS FÓSILES

NIÑO DE TAUNG, SUDAFRICA (DART, 1924) LUCY, ETIOPIA (JOHANSON, 1974)

OLDUVAI, TANZANIA (LEAKEY, 1962) KOOBI, KENIA (KIMEU, 1973)

NIÑO DEL LAGO TURKANA, KENIA (LEAKEY, 1984) KOOBI, KENIA (LEAKEY, 1975)

HOMBRE JAVA, INDONESIA (DUBOIS, 1894) HOMBRE PEQUIN (BLACK 1927)

ATAPUERCA, ESPAÑA (ARSUAGA, 1994) CEPRANO, ITALIA (NALDANI, 2003)

DÜSSELDORF, ALEMANIA (FUHLROTT, 1856) ENGISH, BÉLGICA (SCHMERLING, 1829)

CRO-MAGNON DORDOGNE FRA (LARDET, 1868) KIBISH, ETIOPÍA (LEAKEY, 1967)

120 CM

130 CM

160 CM

170 CM

175 CM

165 CM

165 CM

TALLA Y PESO ANATOMÍA

LOCOMOCIÓN MODO DE VIDA

CAPACIDAD CRANEAL

32 KG

40 KG

55 KG

56 KG

90 KG

75 KG

65 KG

SUPRAORBITAL FRENTE HUIDIZA PROGNATISMO FUERTE QUIJADA DIMORFISMO

SUPRAORBITAL CARA CORTA PROGNATISMO GRAN DENTADA DEDOS CURVOS

SUPRAORBITAL FRENTE CORTA PROGNATISMO GRAN QUIJADA PELVIS ANCHA

SUPRAORBITAL FRENTE CORTA PROGNATISMO MOLAR CORTO MUSCULATURA

SUPRAORBITAL GLACIALIDAD FOSA CANINA GRAN MANDÍBULA TRONCO ANCHO

SUPRAORBITAL FRENTE BAJA POCA PROGNOSIS RETROMOLARES TORAX EN BARRIL

SIN ARCOS FRENTE AMPLIA SIN PROGNOSIS CON MENTON PIGMENTACIÓN

NO ERGUIDO

ERGUIDO

ERGUIDO

ERGUIDO

ERGUIDO

ERGUIDO

ERGUIDO

CULTURA LÍTICA OMNIVORO ARBORÍCOLA SELVAS HUMEDAS AFRICA ORIENTAL

OLDUVAYENSE CARNÍVORO RECOLECTOR SABANAS AFRICA

ACHELENSE CAZADOR RECOLECTOR VIDA SOCIAL ÁFRICA, ASIA

OLDUVAYENSE CONOCE FUEGO VIVE EN CUEVAS USA LENGUAJE AFRICA EURASIA

OLDUVAYENSE CARROÑERO VIVE EN CUEVAS OSARIOS EUROPA

MUSTERIENSE CANIBALISMO VIVE EN CUEVAS ENTERRAMIENTOS EURASIA Y ORIENTE

AURIÑACIENSE AGRICULTURA PINTURA (ARTE) RELIGIOSIDAD ECUMENISMO

800/1200 CM3

1000 CM3

1.550 CM3

1.400 CM3

450/500 CM3

500/600 CM3

850/900 CM3


Unidad 8: El ser humano como problema

El origen del hombre: la evolución humana Primero los primates, después… La aparición de los «primates» tuvo lugar hace 70 millones de años: «África y Suramérica» unidas estaban repletas de densos bosques, hábitat idóneo para la proliferación de unos «pequeños mamíferos» (el representante «fósil» más antiguo conocido es el «Purgatorius»)

Esquema de los prosimios modernos

La gradual separación de continentes por deriva geológica produjo la escisión entre los monos del «Nuevo Mundo» y el «Viejo Mundo» en África quedaron los monos «catirrinos» (con la nariz hacia abajo) de los que derivamos, en América del sur proliferan los «platirrinos» La escisión de una especie en dos, un proceso llamado «especiación», se da por aislamiento reproductivo entre dos poblaciones, que pierden contacto genético: ya no se cruzan. Si la situación persiste, la mutación que surge en una no pasa a otra y viceversa. De forma progresiva, se irán haciendo genéticamente más diferentes, y la «selección natural» propiciará mutaciones diferentes en cada medio ambiente, hasta llegar a convertirlas en especies distintas.


Unidad 8: El ser humano como problema

El origen del hombre: la evolución humana Origen de los homínidos La «especiación» que más nos interesa conduce a los «homínidos» una nueva especie con características «diferentes a sus ancestros» 1. Piernas y pie: La bipedación supuso otros cambios simultáneos o posteriores. Por ejemplo: el alargamiento de las piernas, alineamiento del dedo gordo del pie como medio impulsor… 2. Manos: El hecho de andar sobre dos patas dejó más libre las extremidades superiores. Las manos ganaron en destreza manual con la mejora del músculo tenar del dedo pulgar. 3. Cadera: La bipedación también produjo una serie de cambios muy drásticos en la cadera. Esto supone retraso progresivo de la ontogenia y obliga al nacimiento inmaduro (neotenia). 4. Columna vertebral: Evoluciona tomando una forma de ese curvándose en la región lumbar. Cambia la orientación del foramen magnum hacia el centro de gravedad del cráneo. 5. Cráneo: Se hace más redondeado y más voluminoso, y disminuye el prognatismo maxilar. La evolución empezó por los pies, pero terminó por afectar plenamente a la cabeza.

Comparativa del esqueleto en distintos homínidos

La «bipedación» ocurre entre «Kenyapithecus» y «Australopithecus» mediados del «mioceno» (13ma) a principios del «plioceno» (4,5ma).


Unidad 8: El ser humano como problema

El origen del hombre: la evolución humana En el principio fue el pie El «hombre» procede del mismo tronco común que los «pánidos» (gorilas y chimpancés), pero las dos líneas evolutivas se separaron: ¿Cuándo? Durante el «mioceno o plioceno» (7 a 4,5 millones años) ¿Dónde? En África en el «valle del Rift» (Kenia, Etiopia, Tanzania) ¿Cómo? Esto es más difícil de explicar. Se proponen dos hipótesis: Las causas de la hominización (bipedación) La bipedación surgió en un hábitat boscoso guardan relación con «procesos geológicos» por otras razones diferentes: por la ventaja activados durante el mioceno en el valle Rift: que suponía a las hembras andar erguidas y el bosque frondoso se convierte en sabana tener las manos libres para cuidar a las crías mientras que el oeste continuará boscoso. que dependían de ellas en su larga infancia. Esto trajo como consecuencia un aislamiento «Ardypithecus Ramidus» vivía en los árboles geográfico y reproductivo de las poblaciones: los hominoideos del este se adaptaron a un medio menos boscoso al bajar de los árboles y andar erguidos. Postura más beneficiosa: ve mejor a sus posibles depredadores por encima de la hierba, recibe menos radiación solar y menos calor del suelo, les quedan las manos libres para transportar objetos y se transforma la dentición al tener que cambiar a una dieta coriácea (raíces, bulbos y tallos). En el oeste lluvioso, los demás hominoideos Benjamin Waterhouse HAWKINS, evolucionarán hacia los pánidos actuales. Evidence as to Man's Place in Nature (1863)


Unidad 8: El ser humano como problema

El origen del hombre: la evolución humana En el principio fue el pie Claramente bípedos son «Australopithecus Anamensis y Afarensis» (aprox. 4 y 3 ma). «Afarensis», una joven hembra bautizada «Lucy» (Donald Johanson, Etiopía 1974) tiene estos rasgos anatómicos: 1,35 m, prognatismo, piernas cortas y brazos muy largos, 500 cm3. Cercano a nuestra línea evolutiva está «Africanus»: su «pelvis» se ha hecho más corta, pero su capacidad craneal es de 400/500 cm3. Comparativa entre la mano y el pie de los gorilas y los humanos actuales

En un principio era el pie. Hace cuatro millones de años, antes de adquirir el uso de la palabra o de la razón, nuestros antepasados caminaban erguidos sobre dos pies. Otros simios conservaban el pie en forma de mano, propio de nuestro común pasado trepador y arborícola. Seguían pues dotados de cuatro manos. Marvin Harris, Nuestra especie (Ed. Alianza, Madrid 2001, p.11)

De «Australopithecus» surge una rama de homínidos que se aleja del eje evolutivo humano y termina extinguiéndose, «Paranthropus» («Aetiopicus»,«Robustus»,«Boisei»: este de África, entre 2 y 1 ma): individuos muy especializados de un potente «aparato masticador».


Unidad 8: El ser humano como problema

El origen del hombre: la evolución humana La aparición del género homo Sobre la aparición del género «homo» cabría decir que el primero, «Homo Habilis», deriva de alguna variedad del «Australopithecus» (P.Tobias lo hace derivar del Africanus, D.Johanson del Afarensis) Otros antropólogos (R.Leakey, F.Facchini) mantienen que tanto el género homo como estos australopithecus mencionados aparecen no antes de 3 o 4 ma y derivan de un «antepasado común» anterior ¿Qué rasgos diferencian al «homo» respecto de sus «ancestros»? Anatómicamente alcanza «mayor volumen craneal», unos 600 cm3, y culturalmente es el primero que «fabrica herramientas de piedra». Evolución de la capacidad craneal en homínidos

Anaxágoras –nos cuenta Aristóteles– dice que el hombre es el más inteligente de los seres vivos a causa de tener manos, pero lo razonable es decir que ha recibido las manos por ser el más inteligente. En efecto, las manos son un instrumento, y la naturaleza (tal como un hombre sabio) asigna cada cosa al que puede usarla. (Partes de los animales, IV, 10, 687 a). Pero esta explicación es «teleológica», «predarwinista» pues prevalece el Homo Sapiens sobre el Homo Faber. Desde una perspectiva evolucionista, se puede dar una mejor explicación de por qué o cómo creció el cerebro.


Unidad 8: El ser humano como problema

El origen del hombre: la evolución humana La aparición del género homo Varias hipótesis explican el «incremento cerebral» del género homo (tamaño 50% mayor que el chimpancé y un tercio inferior al actual) ¿Cómo pudo «crecer tanto» el cerebro si desde el punto de vista metabólico es un órgano muy costoso que gasta mucha «energía»? Sólo es posible si la dieta es los suficientemente rica en «calorías». Comparativa del cráneo de un chimpancé con el de los homínidos

Los «Paránthropos» no pueden desarrollar más el cerebro, pues su dieta es «vegetariana». «Habilis» y «Ergaster» son ya «omnívoros» Al hombre sólo le fue posible comer carne al usar «herramientas». He aquí cómo diversos «rasgos» biológicos, culturales, sociales etc que en principio no tenían nada que ver entre sí, van a empezar a «confluir» y dar como resultado un animal distinto, el hombre actual


Unidad 8: El ser humano como problema

El origen del hombre: la evolución humana Una cuestión técnica Los estudios etológicos llevados a cabo a lo largo del siglo pasado demuestran que ni todo lo humano es «pura técnica», la técnica no define la esencia humana, ni toda técnica es humana: no solamente «Habilis» y «Ergaster» fueron capaces de emplear «herramientas», sino que es casi seguro que sus «ancestros» también las utilizaran.

Homo Habilis utilizó un tipo de «cultura lítica» conocida como Olduvaiense o modo técnico I. Las primeras herramientas o «choppers» eran muy burdas. Eran cantos rodados usados para golpear (parte sin labrar) y cortar o machacar (labrada) Abrirían una despensa nueva: la carne, sobre todo la carroña Ejemplos de culturas líticas

Homo Ergaster («trabajador») refina el trabajo en piedra con Achelense o modo técnico II. Los instrumentos son de gran tamaño pero con la estructura simétrica (talla por dos caras) que requieren de un plan de ejecución más preciso y una idea previa muy concreta de lo que se va a hacer con ellos


Unidad 8: El ser humano como problema

El origen del hombre: la evolución humana Más allá de África «Ergaster» sale de África quizá por Oriente Medio (1.500.000 años) «Erectus» (E.Dubois, Java 1891) es en realidad «Ergaster» que se extendió principalmente por Asia e Indonesia; ya «domina el fuego» son famosos los fósiles de Zhoukoudian en Pequín (500.000 años)

Primera expansión a Eurasia de Homo Ergaster

En Europa Mauer era el resto más antiguo datado en 500.000 años pero ha aparecido fósiles en Atapuerca (España) de 800.000 años (además en Ubeidiya (Israel), Dmanisi (Georgia), Ceprano (Italia) la «ruta de acceso» del hombre desde África pudo ser el Cáucaso). En Atapuerca se han encontrado restos de dos épocas diferentes. En Gran Dolina hay «Antecesor»: 780.000 años, volumen craneal 1000/1200 cm3, cultura modo I. En la Sima de los Huesos existen restos fósiles «Heidelbergensis»: 300.000 años, con características que recuerdan al «Neanderthal» (volumen craneal 1125 cm3, gran corpulencia y estatura de 1,75 m. perfectamente adaptado al frío, y su cultura lítica ya es del modo II)


Unidad 8: El ser humano como problema

El origen del hombre: la evolución humana Los neandertales «Neanderthal» poblaron Europa desde 230.000 hasta 35.000 años Controlaban el fuego y su industria es Musteriense, modo técnico III cuya característica es la preparación del núcleo para extraer la talla Cráneo de homo sapiens neardenthal hallado en Atapuerca

Lasca de silex del Musteriense

Sus rasgos anatómicos, su corpulencia, sus grandes fosas nasales para calentar el aire, indican que estaba muy bien adaptado al frío. La regla de Bergmann lo explica: individuos que viven en regiones muy frías tienen unas extremidades más cortas y los torsos anchos (es como el cuerpo conserva mejor el calor) La regla de Allen explica que individuos que viven en regiones tropicales tienen cuerpos y extremidades largas para así disipar el calor. Un ejemplo: la raza nilótica (Masai africanos) frente a la raza mongoloide (Lapones árticos)

¿Cómo fue la coexistencia entre «Neanderthal» y «Cro-Magnon»? Neandertal está mejor adaptado al clima glacial, es más corpulento, y además tiene un «volumen craneal» mayor al del hombre actual, pero es probable que la llegada desde África del hombre moderno, con el que debe convivir y competir, fuera la causa de su extinción («Sapiens» es la única especie del género homo todavía existente).


Unidad 8: El ser humano como problema

El origen del hombre: la evolución humana El hombre actual Rechazada la hipótesis «multirregional» (convergencia de Erectus) la genética nos ayuda a decantarnos por del modelo «Arca de Noe» confirmado por «fósiles» de Marruecos, Zambia, Kenya y Etiopía: origen en una única especie, un «clan reducido» que salió de África

Segunda expansión ecuménica de Homo Sapiens

Es probable que «Sapiens» aparezca en África hace 200.000 años se extendiera por toda Asia desplazando a «Erectus» (50.000 años) y en Europa terminara por aniquilar a «Neanderthal» (35.000 años) navegará a Australia y cruzará a América por el estrecho de Bering El que traía la nueva cultura era un advenedizo, un inmigrante con una cultura superior que termina aniquilando a los neandertales. La cultura Auriñaciense, modo IV, es la fase de las hojas alargadas y estrechas que se transforman en una gran variedad de útiles. No son como los instrumentos de los modos técnicos anteriores, en los que un mismo instrumento vale para todo: se diversifican las herramientas una para cada cosa


Unidad 8: El ser humano como problema

El origen del hombre: la evolución humana El hombre actual

Principales yacimientos de homínidos (publicado por País semanal 14 junio 1998)


Unidad 8: El ser humano como problema

El espacio antropológico

Ape to human evolution (Simulación extraída de la web de animación Gifbin)

Cada «ciencia» se ocupa de un «campo limitado de la realidad» y destaca un rasgo haciendo consistir en él toda «esencia humana»: no existe un «rasgo» tal en la evolución humana a partir del cual poder afirmar que se ha producido el salto de «animal» a «hombre»

FORGES Evolución (publicado en El País digital 2012)

Si el hombre es «fruto de la evolución» debemos aceptar que no es uno sino múltiples los «rasgos» («anatómicos» y «culturales») que de modo gradual acumulativo terminan por «confluir y entramarse» y dan como resultado un espacio nuevo: el «espacio antropológico»


Unidad 8: El ser humano como problema

Los materiales antropológicos Desde la «idea de hombre» hablamos del conjunto de «materiales» diversos que nos aportan disciplinas distintas de entidades diversas los «sujetos» (los individuos); las «cosas»; las «acciones» humanas Vamos a situar los distintos términos en un espacio con tres «ejes»: Eje circular: Relaciones del hombre consigo mismo. (morales, lingüísticas, de parentesco, económicas…); se suele representar con un círculo cuyos puntos son los hombres y sus relaciones los arcos que los unen. Eje radial: Objetos físicos, tecnológicos o biológicos en cuanto faltos de inteligencia (llamados naturaleza) Lo representamos con otro círculo interior (o exterior) y unas flechas que van de los hombre a estos entes. Eje angular: Entidades no humanas y no naturales que tienen inteligencia y voluntad, númenes animales que nos vigilan, acechan, cazan, protege o viceversa. Se simboliza con una serie de puntos entre círculos.

Los ejes aunque formalmente sean «separables», materialmente no porque cada tipo de relación «no funciona de forma independiente» se necesita siempre el concurso de otro eje para poder completarla (v.g.: un hacha posibilita cazar mejor y genera relaciones sociales).


Unidad 8: El ser humano como problema

Las dos capas del material antropológico Todo material o relación antropológica se puede situar en algún eje o agrupar en dos grandes ámbitos conocidos como la «capa física» representa por «f» (physis) y la «capa espiritual» por «p» (pneûma) Son relaciones complejas que se entrecruzan con otras distinciones realidades tipo «fi» (physis) realidades tipo «pi» (pneûma) Realidades antropológicas que están ligadas al «cuerpo humano», al «cuerpo orgánico»: son características morfológicas, fisiológicas, y muchas de ellas se trasmiten por herencia, si bien otras son efecto del medio ambiente (v.g.: el grado de pigmentación de la piel).

Realidades propias de la «cultura objetiva»: una pintura, un objeto técnico, una lengua… Al admitir esta capa material antropológica, lo que estamos sosteniendo es que existen contenidos propios de la antropología que no pueden ser reducidos a la mera biología.

Los «cuerpos orgánicos» de seres humanos (tipo «f») se relacionan entre sí a través de «entidades culturales» del tipo «p» y viceversa, relaciones entre entidades del tipo «p» se dan a través del tipo «f»: el uso del vestido, cocinar, el desarrollo de herramientas líticas, etc. Nuestras «características morfológicas» así como nuestra «cultura» no son resultado «emergentista» de procesos biológicos evolutivos que se hayan desgajado de una «animalidad previa» ya sometida: vienen determinadas por el desenvolvimiento de la cultura humana.


Unidad 8: El ser humano como problema

El proceso de hominización Desarrollo en el tiempo de las especies homínidas y evolución del volumen del cráneo (Enciclopædia Britannica, 2010)

Anexo


Unidad 8: El ser humano como problema

Las especies de homínidos Aparición 4.000.000 año

Extinción 2.000.000 años

Niño de Taung (Raimond Dart, Taung, Sudáfrica 1924) Lucy AL 288-1 (Donald Johanson, Adis Abeba, Etiopía 1974) Cráneo globular con un toro supraorbital muy desarrollado, frente pequeña huidiza, prognatismo gran mandíbula inferior con molares anchos y esmalte espeso. Su pelvis se acorta. Marcado dimorfismo sexual (machos mucho más grandes). Es muy posible que desarrollaran una primitiva cultura lítica y capacidad de transmitir sonidos superior a los chimpancés Son omnívoros con una vida fundamentalmente arborícola y habitan selvas húmedas y bosques secos de África oriental.

Australopitecus AFRICANUS STS 5 (Mr.Ples) 120 centímetros y 35 kilos 450/500 cm3 volumen craneal


Unidad 8: El ser humano como problema

Las especies de homínidos Aparición 1.900.000 años Extinción 1.500.000 años Mandíbula OH 7 (Mary Leakey, Olduvai, Tanzania 1962) KMN ER 1813 (Kamoya Kimeu, Koobi Kofa, Kenia 1973) Cráneo más redondeado con toro supraorbital desarrollado, cara corta, prognatismo y molares e incisivos muy grandes. Foramen magnum más hacia el centro. Reducción de pelvis Dedos curvos de pies y manos, pues aún utilizan los árboles Desarrollo de la cultura lítica Olduvayense o modo técnico I. El adelanto del parto lleva a la crianza larga (vínculo social) Son carnívoros (carroñeros) y recolectores de frutos y bayas y viven en las sabanas de África oriental y África occidental.

Homo HABILIS KMN ER 1813 130 centímetros y 40 kilos 500/600 cm3 volumen craneal


Unidad 8: El ser humano como problema

Las especies de homínidos Aparición 1.750.000 años Extinción 1.500.000 años Niño lago Turkana (Kamoya Kimeu, Turkana, Kenia 1984) KNM ER 3733 (Louise Leakey, Koobi Kofa, Kenia 1975) Cráneo bajo poco robusto, toro supraorbital menos acusado frente corta, prognatismo y una mandíbula muy desarrollada Fémures alargados, configuración raquídea y pelvis ancha. Concavidad para el área de Broca (se ignora si hablaban). Gran desarrollo de cultura lítica Achelense o modo técnico II Elaboran rudimentarias abstracciones e imaginan metáforas Son cazadores recolectores con una importante vida social, viven en África, pero migran por primera vez a Asia central.

Homo ERGASTER KNM-ER 3733 160 centímetros y 55 kilos 850/900 cm3 volumen craneal


Unidad 8: El ser humano como problema

Las especies de homínidos Aparición 1.600.000 años

Extinción 300.000 años

Pitecanthropus (Eugène Duvois, Java, Indonesia 1886) Sinanthropus (Davidson Black, Pequín, China 1973) Cráneo redondeado, toro supraorbital marcado, frente corta, prognatismo, mandíbula sin mentón con molares más cortos Muy robusto, de talla elevada y fuerte complexión muscular. En su momento es considerado el primer «eslabón perdido» Produce cultura lítica Achelense con retroceso Olduvayense Se desplaza en grupos, vive en cavernas, caza en bosques, conoce el uso del fuego y probablemente utiliza el lenguaje Migración de África hacia Asia oriental (China e Indonesia).

Homo ERECTUS Sinanthropus 170 centímetros y 56 kilos 800/1200 cm volumen craneal


Unidad 8: El ser humano como problema

Las especies de homínidos Aparición 800.000 años

Extinción 150.000 años

Atapuerca (Juan Luis Arsuaga, Burgos, España 1994) Ceprano (Eugenia Serge Naldani, Frosinone, Italia 2003) Glacialidad postcraneal y toro supraorbital muy desarrollado prognatismo, fosa canina sobresaliente con incisivos cortos, la gran mandíbula inferior sugiere un posible origen asiático. Individuos altos y fuertes, con tronco ancho y pelvis amplia. Retroceso a la cultura lítica Olduvayense o modo técnico I. Son carroñeros y recolectores y practicaban el canibalismo. Viven en cuevas, conocen el fuego y conviven con animales y desarrollan osarios. Se consideran los primeros europeos.

Homo ANTECESSOR Gran Dolina 175 centímetros y 90 kilos 1000 cm3 volumen craneal


Unidad 8: El ser humano como problema

Las especies de homínidos Aparición 230.000 años

Extinción 28.000 años

Düssel (Johann Karl Fuhlrott, Düsseldorf, Alemania, 1856) Engish (Philippe-Charles Schmerling, Lieja, Bélgica 1829) Cráneo alargado y amplio con el toro supraorbital resaltado, frente baja e inclinada, faz prominente, menor prognatismo nariz amplia de aletas prominentes y mandíbula sin mentón. Robusto, pelvis ancha, extremidades cortas y torax en barril. Desarrollo de la cultura lítica Musteriense o modo técnico III. Son cazadores y recolectores y practicaban el canibalismo. Grandes nómadas, usan el lenguaje, entierran a los muertos Se extienden por Eurasia y también por el Oriente Próximo.

Homo NEANDERTHAL AMNH 165 centímetros y 75 kilos 1550 cm3 volumen craneal


Unidad 8: El ser humano como problema

Las especies de homínidos Aparición 200.000 años

…hasta la actualidad

Cro-Magnon (Louis Lardet, Dordogne, Francia 1868) Omo I (Richard Leakey, Kibish, Etiopía 1967) Cráneo alargado sin toro, frente amplia, cara ancha y recta, sin prognosis, nariz estrecha, molares e incisivos reducidos. Mandíbula robusta y mentón prominente. Reducción pelvis. Huesos largos y aplanados. Primera pigmentación de la piel Desarrollo de la cultura lítica Auriñaciense, modo técnico IV. Crianza larga, vínculo social, desarrollo de formas artísticas. Cazadores y recolectores, inician la agricultura y el pastoreo Practican las primeras formas de religiosidad. Ecumenismo.

Homo SAPIENS Cro-Magnon 165 centímetros y 465 kilos 1400 cm3 volumen craneal


Unidad 8: El ser humano como problema

Las especies de homĂ­nidos

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N


Unidad 8: El ser humano como problema

Las especies de homĂ­nidos Maqueta de las ramas evolutivas precedentes del Homo Sapiens


Unidad 8: El ser humano como problema

La especie Homo Sapiens Gregori MAXWELL, Pioneer plaque gallery (imagen insertada en la placa base de las naves Pioneer 11 y Voyayer I y II)

Superreino…….………Eukaryota Reino…………………….Animalia Subreino……………..Eumetazoa (sin clasif.)……………….Bilateria Superfilo………….Deuterostomia Filo………………………Chordata Subfilo…………………Vertebrata Infrafilo…………..Gnathostomata Superclase…………….Tetrapod a Clase…………………...Mammalia Subclase…………………...Theria Infraclase……………..Placentalia Superorden……Euarchontoglires Orden……………………Primates Suborden……………..Haplorrhini Infraorden…………...Simiiformes Parvorden……………...Catarrhini (sin clasif.) …………...Euarchonta Superfamilia………..Hominoidea Familia………………...Hominidae Subfamilia…………….Homininae Tribu……………………..Hominini Subtribu………………..Hominina


UNIDAD 8

EL SER HUMANO

Alberto Fernández /Román García

GRANDES FILÓSOFOS MISCELANEA EIKASIA EDICIONES

SOCIEDAD ASTURIANA DE FILOSOFIA http://www.sociedadasturianadefilosofia.org

Sociedad Asturiana de Filosofía


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.