Filosofia 1 Tema 2 ciencia. Eikasia Ediciones

Page 1

UNIDAD 2

¿QUÉ ES LA CIENCIA?

WILLIAM BLAKE ISAAC NEWTON TATE GALLERY

SOCIEDAD ASTURIANA DE FILOSOFIA http://www.sociedadasturianadefilosofia.org

Sociedad Asturiana de Filosofía


¿Qué es la ciencia? La ciencia en el conjunto del saber 1.

Saber cotidiano y saber científico.

2.

Las matemáticas.

3.

La escritura.

4.

El desarrollo de las ciencias.

5.

¿Se puede pensar la ciencia después de Auschwitz?

6.

Múltiples perspectivas sobre la ciencia.

7.

Contextos de las ciencias.

8.

La perspectiva gnoseológica.

9.

Identidades sintéticas.

10.

Contextos determinantes («el mundo a través del mundillo»).

La neutralización de las operaciones.

Para una clasificación de las ciencia (intensión y extensión).

El estado actual de la metodología científica. [Anexo: Los métodos de las ciencias]

ANONIMO, siglo II Atlas sosteniendo el mundo (Museo Arqueológico de Nápoles)


Unidad 2: ¿Qué es la ciencia?

1. Saber cotidiano y saber científico Los grados del conocimiento 1/2

PLATÓN

(427-347 a.n.e)

Bastará, pues -dije yo- con llamar, lo mismo que antes, a la primera parte, conocimiento (noesis); a la segunda, pensamiento (diánoia), a la tercera creencia (pistis) e imaginación (eikasía) a la cuarta. Y a estas dos últimas juntas, opinión (doxa); y a aquellas dos primeras juntas, inteligencia (episteme). La opinión se refiere a la generación, y la inteligencia, a la esencia; y lo que es la esencia con relación a la generación, lo es la inteligencia con relación a la opinión; y lo que es la inteligencia con respecto a la opinión, lo es el conocimiento con respecto a la creencia y el pensamiento con respecto a la imaginación.

PLATÓN de Atenas, La República, Libro VII, 508a-511e (En Obras completas. Aguilar, Madrid 1979)


Unidad 2: ¿Qué es la ciencia?

1. Saber cotidiano y saber científico Los grados del conocimiento 2/2

conocimiento inteligencia pensamiento

creencia

PLATÓN

(427-347 a.n.e)

opinión imaginación

PLATÓN: La Rebública VII(Símil de la línea)


Unidad 2: ¿Qué es la ciencia?

1. Saber cotidiano y saber científico El «saber científico» no se superpone sin más al saber cotidiano, sino que supone una «ruptura» con él, una separación o frontera ¿se trataría de un aprendizaje «menos natural» que el cotidiano? El «conocimiento ordinario» (supervivencia, adaptación al medio) y el «científico» (búsqueda de verdad) parecen estar separados: Platón teorizó el corte o separación entre «doxa» y «epistemé», con las matemáticas como el «eslabón articulador» entre ambos. Las «matemáticas» permiten unir a hombres corrientes y sabios al añadir un «plus» al saber que confundirá a quienes consideran la ciencia «saber elitista» y quienes la consideran «saber innato» Joaquín Salvador Lavado QUINO, Mafalda (Lumen)


Unidad 2: ¿Qué es la ciencia?

Las matemáticas La «geometría» será la primera ciencia que se constituye como tal: el invento griego abre la experiencia humana a terrenos inopinados.

Tales de Mileto, ingeniero y matemático del S. –VI. inicia la historia del pensamiento racional Se cuenta que viajó por Egipto, donde fue capaz de medir la altura de la Gran Pirámide de Keops gracias a su teorema comparando dos sombras y estableciendo una proporción. Dice: Si dos paralelas son cortadas por secantes, los segmentos determinados son proporcionales.

El teorema, signos escritos en un papiro «se proyecta a la realidad» y la geometría da a conocer lo que por otros medios es imposible, relaciones entre figuras dibujadas «entretejidas» con el objeto real: no mido trazos en el papel sino la «verdadera altura de la pirámide»


Unidad 2: ¿Qué es la ciencia?

La escritura El contexto de las ciencias no es la conciencia pura, sino el trabajo de los hombres para la supervivencia y las técnicas de que se dota: la «geometría» es posible por el desarrollo de «signos de escritura» Wilhelm Dilthey señala que las ciencias nacen de las «técnicas»: lo dado se presenta siempre bajo un tipo de forma, «con-formada» de alguna manera, fundamentalmente bajo la estructura de técnicas

HAMMURABI Código (1760 a.n.e)

Desarrollar geometría necesita de la «agrimensura» (los egipcios), de la «astronomía» (los babilonios) y de la «escritura» (los fenicios). Los griegos refinaron los signos utilizados por los pueblos semíticos y las sílabas se disolvieron en apareamientos «consonante-vocal»: de esta modo surge el «alfabeto» y se crea un «lenguaje fonético».


Unidad 2: ¿Qué es la ciencia?

La escritura Los griegos comprendieron que los signos escritos no solo poseían sentido semántico, «sustituyendo cosas», sino que los signos mismos eran «operatorios», como herramientas, que desbordan la experiencia cotidiana. A diferencia de otros saberes empíricos, el matemático es «saber racional independiente de la observación»: su posibilidad queda mediada por empleo de «signos». Pero si el descubrimiento de un teorema es espléndido la «sistematización» de todos los teoremas es sublime, como se aprecia en la obra «Elementos» de Euclides:

EUCLIDES

(aprox. 330-227 a.n.e)

Si escuchamos a quienes gustan de narrar cosas antiguas, hallaremos que atribuyen este teorema a Pitágoras y dicen que sacrificó un buey por su descubrimiento. Por mi parte, aunque admiro a los que conocieron primero la verdad de este teorema, más me maravilla el autor de los Elementos, no solo por establecerlo mediante una clara demostración, sino por haber sentado en el libro sexto una prueba más general con las pruebas incontestables de la ciencia. PROCLO de Bizancio, Comentarios a Euclides 426, 6-15 (EUCLIDES reduce teorema de PITÁGORAS a Proposición 47 en Elementos)


Unidad 2: ¿Qué es la ciencia?

La escritura El teorema no es un «ideograma» que simbolice ideas: el contenido de ideas está en las «relaciones» entre los términos del diagrama, como proyectadas sobre el papel en que se conforma la proporción. ajedrez Ejemplo de un sistema íntegramente deductivo funciona con símbolos (piezas) unas reglas de formación (posiciones) y reglas transformación (movimientos), que lo definen como sistema formal axiomático. CHATURANGA, Juego de ajedrez (La India hacia el siglo VI)

El desplazamiento de lo «semántico» (lenguaje cotidiano o poético) a lo «sintáctico» (encadenamientos que obedecen a reglas lógicas) es la verdadera revolución: a diferencia de los signos de la magia, los «signos de las ciencias» adquieren «autonomía», «vida propia», dotados de «reglas» construidas según «términos independientes».


Unidad 2: ¿Qué es la ciencia?

El desarrollo de las ciencias Las ciencias comenzaron siendo el saber de unas pocas escuelas, pero se han integrado poco a poco en el saber de toda la sociedad. Abc

PLATÓN de Atenas, Timeo 52d. Cinco sólidos regulares (recreación comparativa con esfera)

En la antigüedad la ciencia se encontraba vinculada a instituciones al margen de la sociedad (escuela pitagórica, academia platónica...) que recibía sus resultados mayormente en forma de «tecnologías». Herón de Alejandría Describe en su «Neumática» mucho mecanismo ingenioso que produce gran asombro: a la izquierda el esquema de la puerta que se abre cuando un peregrino enciende la pira en honor al dios; a derecha el aire empuja el aceite que gotea desde las manos de estatuas y alimenta el fuego.


Unidad 2: ¿Qué es la ciencia?

El desarrollo de las ciencias Pero con el descubrimiento de América y la competitividad por la hegemonía entre naciones europeas, la ciencia se consolida como un «saber para la vida ordinaria» con la obra de grandes científicos:

I.Newton física

A.Lavoisier química

Leeuwenhoek biología

C.Linné botánica

G.Buffon zoología

La ciencia irrumpe en la sociedad al llegar la revolución industrial: la «nueva organización social» es el resultado de la explotación de los hombres desconocida hasta entonces: el «trabajo en la fábrica». Este saber se hace cada vez «más familiar» a las gentes hasta que con la «escolarización» de los niños, los conocimientos científicos se vuelven «creencias compartidas» por toda la población mundial.


Unidad 2: ¿Qué es la ciencia?

¿Se puede pensar la ciencia después de Auschwitz? El «poder de las ciencias» ha mostrado su «rostro terrible» cuando es usada en forma de tecnología de destrucción: la humanidad conoce ya los «límites de su supervivencia». La primera Guerra Mundial conoce millones de muertos y los humanistas palidecen ante la «potencia de las armas». La segunda Guerra Mundial lleva al paroxismo la fuerza con la «bomba atómica», con los «campos de exterminio». La ciencia no puede ser entendida como buena o mala, sino que es su utilización la que es calificable moralmente: el primer estallido de la primera bomba atómica en Hiroshima junto a la atrocidad de Auschwitz-Birkenau suponen toma de conciencia del genero humano de su capacidad autodestructiva. «El trabajo os hará libres»(Auschwitz 1945) J.Robert OPPENHEIMER El proyecto Manhattan (Hiroshima 1945)

Los «neopositivistas» del Círculo de Viena van a tratar de salvan la ciencia eliminando la «metafísica» como su base o fundamento para reconstruir el conocimiento científico a partir del «sentido común», el propio de la «vida cotidiana»


Unidad 2: ¿Qué es la ciencia?

Múltiples perspectivas sobre la ciencia Hay al menos dos perspectivas bajo las cuales se pueden contemplar las ciencias: la ciencia «salvadora y benéfica» o la «destructiva y diabólica», y perspectivas intermedias. El primer analogado del término «ciencia» es la ciencia de «tradición helena» (Pitágoras, Euclides, Arquímede) ciencia que despegará con Copérnico, Képler y Galileo, culmina en Newton y fertiliza en la «revolución industrial»

SAF-Sociedad de filosofía III Congreso de Metodología de la ciencia (Gijón, 1985)

Tomamos la mecánica newtoniana, relativista y cuántica; la termodinámica; el electromagnetismo; química clásica; geometrías euclídea y riemaniana... Partimos de saberes «positivos» sin consideración meatfísica «trascendental».


Unidad 2: ¿Qué es la ciencia?

Contextos de las ciencias Muchos de los malentendidos en ciencias proceden de contemplar ciencias desencarnadas, «fuera de contexto», y la ciencia necesita «encarnarse» entretejerse con problemas humanos «existenciales» Será necesario «dialectizar» la clasificación de Hans Reichenbach entre «contexto de descubrimiento» (anecdotario de los científicos) «contexto de justificación» (verdad, reconstrucción lógica de teoría) y generar así un contexto más complejo en el que quepan tanto las «innovaciones» como los «intereses comerciales» de esas ciencias TOTALIDADES P A R T E

I. DISTRIBUTIVAS

II. ATRIBUTIVAS

a. MOMENTOS DIACRÓNICOS

I.a. Enseñanza

II.a. Innovaciones, invenciones

b. MOMENTOS SINCRÓNICOS

I.b.Valoración o justicicación relevancia o insignificancia

II.b. Aplicaciones prácticas

Ejemplo: «Elementos» de Euclides, una obra escrita para enseñar a estudiosos, quiere mostrar la coherencia de todos sus teoremas, son una innovación y permiten su aplicación a múltiples actividades


Unidad 2: ¿Qué es la ciencia?

La perspectiva gnoseológica Es necesario establecer, además, el «carácter diferencial» de las ciencias respecto de «otros saberes»: políticos artísticos o literarios No pueden reducirse a su «aspecto lógico» ni a su «aspecto social» debemos encontrar la perspectiva gnoseológica que vincule ambos: en tanto «construcciones teóricas» realimentadas de observaciones o «experimentos», los analistas podrán optar por cuatro posiciones: descripcionismo teoreticismo Privilegiar los hechos experimentales sobre las teorías, depurar teorías hasta desvelar los hechos que la fundamentan o sostienen.

Privilegiar primero las teorías y considerar los hechos a lo sumo en tanto falsadores. (Es la postura contraria al descripcionismo).

adecuacionismo

materialismo

Poner en correspondencia hechos y teorías tratando de armonizarlos al establecer una adecuación entre unos y otras.

Negar la distinción entre hechos y teorías, porque lo que en un caso funciona como un hecho, en otro caso lo hace como teoría.

Si se considera que cualquier composición de términos es válida, estaremos en el «anarquismo epistemológico» (Paul Feyerabend) Si se considera que sólo algunas composiciones son verdaderas, estaremos ante la «Teoría del Cierre Categorial» (Gustavo Bueno)


Unidad 2: ¿Qué es la ciencia?

Identidades sintéticas En ciencia sólo son verdaderas las composiciones que enlazan los términos según «identidades sintéticas», síntesis de cursos de operaciones en muchos campos. El descubrimiento de la «estructura del ADN» resulta un ejemplo espectacular que nos aclarará el concepto: mundo social que rodea la investigación Todo lo que rodea a los investigadores, con sus ambiciones psicológicas y el uso de amigos y familiares (Watson empareja a su hermana con Wilkins)

líneas de investigación (cursos operatorios)

G.BUENO (1924-)

a) Teoría de la evolución (Ch.Darwin) b) la herencia (G.Mendel, H.de Vries) c) la citología (A.Leeuwenhoek, O.Hetwig), d) la unión de ambas (W.Sutton) e) la genética (Th.H.Morgan) f) genes y encimas (G.W.Beadley, E.L.Tatum) g) las moléculas (Griffith, Oswald, Abery) h) la física cuántica (Grupo Fago) i) la bioquímica (E.Chargaff) j) la cristalografía (M.Wilkins, R.Franklin), al fin k) la biología molecular como parte de la química estructural (L.Paulin y cia) Abc

James WATSON & Francis CRICK Modelo doble hélice molecula de ADN (E.E.U.U. 1953)


Unidad 2: ¿Qué es la ciencia?

Identidades sintéticas Herencia (George Mendel)

Materializar gen (Th.H.Morgan)

Cristalografía (Maurice Wilkins)

J.WATSON & F.CRICK

Evolución (Charles Darwin) Primera síntesis (Walter Sutton)

Física cuántica (Grupo Fago) Modelos (Linus Pauling)

Citología (Oscar Hetwig)

¿ADN, proteina? (Oscar Abery)

Química (Erwing Chargaf)

Modelo de doble hélice de la molécula de ADN (James Watson y Francis Crick)

(Premio Nobel 1962) Watson y Crick se encerraron juntos en el laboratorio y empezaron a pensar sobre todo el «conjunto de datos» de que disponían: no hay ajustes entre «pensamiento» y « realidad» sino entre «partes de la materia entre sí».


Unidad 2: ¿Qué es la ciencia?

Contextos determinantes («El mundo a través del mundillo») Los teoremas científicos no son el resultado de la pura «deducción» (consecuencia extraídas a partir de axiomas) o la pura «inducción» (generalización a partir de casos relevantes limitados en número), sino más bien de «estructuras, modelos, contextos determinantes». Las «identidades sintéticas» no confluyen por arte de magia, sino por estar construidas a partir de rigurosos «esquemas de identidad» que se traban en estructuras desde las cuales acceder a teoremas (estructuras que llamamos «contextos determinantes» o armaduras)

triángulo A Tales se le atribuye el teorema de la bisección, que unido con otros teoremas construye un contexto desde la circunferencia, y contiene otros esquemas de identidad

círculo En astronomía y cosmología griega: el círculo, la «esfera» de Euclides es la estructura autónoma que no posee un arriba o abajo, es beligerante y crítico contra las mitologías

gnomon Estilete que recibe luz solar: ¿máquina,calculo,algorítmo? Contexto: los esquemas de identidad entre las longitudes de las sombras recogidas en el año construyen un modelo

Estos «esquemas de identidad» son las «estructuras» que soportan el edificio de la ciencia, a los que recurren los científicos de continuo (relaciones de ángulos, balanzas, espectómetros, tubos de vacío...) Únicamente un candidato quedaría excluido: «el universo completo»


Unidad 2: ¿Qué es la ciencia?

La neutralización de las operaciones La «objetividad» de las ciencias se fundamenta en una curiosa «propiedad» de las «operaciones humanas»: ciertas relaciones pueden «separarse»,«neutralizarse» respecto a los «intereses» del individuo que las realiza. A pesar de que las ciencias se deben a los humanos el científico es anulado al formular la «verdad científica»: es cierto que ellos ponen su ingenio y dedicación, pero una vez logrado el «teorema», el sujeto «desaparece», como si nada tuviese que ver con el resultado obtenido El campo para la «neutralización de las operaciones» es genuinamente el de las «matemáticas», por ejemplo teoréma de Pitágoras Hieronymus van Aeken Bosch, EL BOSCO Extracción de la piedra de la locura

Primero se segregan los componentes subjetuales: las manipulaciones de los pitagóricos con los azulejos sobre la arena...; luego se construyen los componentes objetuales, las figuras planas diversas: ángulos, triángulos, cuadrados...; por último se establece una asombrosa relación de identidad: la suma de los cuadrados de los catetos es siempre igual al cuadrado de la hipotenusa. De esa relación se marginan contenidos como el color de las figuras, el tiempo que se tarda en trazarlas, el grosor de las líneas, etcétera.


Unidad 2: ¿Qué es la ciencia?

La neutralización de las operaciones La ciencia es conocimiento de la realidad, pero se ha de formular a través de «proposiciones lingüísticas», por eso los «signos» poseen «múltiples dimensiones», nos propone el semiótico Charles Morris: sintáctica

semántica

pragmática

signos con signos

signos con cosas

signos con acciones

Aplicada esta distinción a la ciencia, nos encontraremos tres «ejes»: eje pragmático eje sintáctico eje semántico Se definen los términos que se vinculan entre sí por relaciones de semejanza o identidad, pero también de sinexión o contigüidad. Las operaciones que un objeto experimenta bajo la acción de un sujeto operatorio. Y las relaciones necesarias que se establecen entre los objetos por medio de operaciones.

Se definen las referencias necesarias para que sea efectiva la operatividad. Los fenómenos o los objetos (apotéticos) sobre los que se van a llevan a cabo estas operaciones de separar o de aproximar (análisis, síntesis). Y las esencias o estructuras que resultan de eliminación o neutralización de los sujetos.

Se definen las normas de la lógica formal (axiomática). Los dialogismos o debates, transmisión de documentos, enseñanza, congresos, etc. entre los distintos sujetos de una comunidad científica. Y los autologismos, relaciones del sujeto consigo mismo: los sueños, la memoria, los recuerdos, etc.

Cabrían pues diferentes maneras de «neutralización», dependiendo de si el «cierre de las verdades científicas» se da en uno u otro eje.


Unidad 2: ¿Qué es la ciencia?

Para una clasificación («intensión» y «extensión» de las ciencias) No siempre es posible la neutralización total, absoluta: existen «ciencias duras» (hay neutralización máxima) y «ciencias blandas» (hay residuos del sujeto operatorio) Según sean los «procesos de neutralización» se habla de «cursos científicos» distintos, de ciencias diferentes ciencias α-operatorias ciencias β-operatorias

Karl POPPER (1902-1994)

Ciencias en las que se neutraliza completamente el sujeto operatorio

Ciencias en las que es imposible segregar el citado sujeto operatorio

ciencias α´-operatorias

ciencias β´-operatorias

Ciencias intermedias en que esa neutralización se hace más débil

Ciencias intermedias en las que esa segregaciones es más fuerte

El punto de vista aquí utilizado es el de la «extensión»: las ciencias quedan «clasificadas» según los campos científicos que delimiten: se contemplan en dos rótulos (cada uno de ellos subdividido en campos específicos) ciencias de la naturaleza ciencias humanas Física, química, biología, zoología, óptica, termodinámica, astronomía..

Historia, economía, ciencia jurídica, psicología, sociología, lingüística...


Unidad 2: ¿Qué es la ciencia?

El estado actual de la metodología científica La actual vida mundana de los hombres depende cada vez más del «desarrollo y refinamiento» de las ciencias Hay cuestiones en las que la ciencia juega gran papel: a) Cuestiones relacionadas con la tecnología: si la ciencia está financiada por Estados o multinacionales para sacar beneficios ¿puede humanizarse? b) Cuestiones relacionadas con la ideología: las ciencias no sólo sirven para enriquecerse, sino también para justificar ciertas causas antihumanas c) Cuestiones relacionadas con las pseudociencias: la ciencia se convierte en un pretexto para sostener absurdos disparates o servir de consuelo. d) Cuestiones relacionadas con la racionalidad: las ciencias constituyen la conciencia (“El ser determina la conciencia, no la conciencia el ser”, Marx).

Imre LAKATOS (1922-1974)

Si la «razón» es resultado de las ciencias y no al revés el mediador entre el hombre y las ciencias deben ser las «instituciones históricas»: la razón es un resultado que requiere un «inmenso esfuerzo» para mantenerse. Y aunque la ciencia es «racional», no todo lo racional se identifica con lo «científico», pues son múltiples los «ámbitos de racionalidad»: sociales, éticos, políticos...


Unidad 2: ¿Qué es la ciencia?

Los métodos de las ciencias

Anexo

Los modos de demostración más frecuentes usados en ciencia son: inducción deducción Proceso de demostración en la que se obtiene una conclusión general del tipo «todos los cuerpos pesan» a partir de casos particulares conocidos por experienia.

Proceso de razonamiento que nos permite derivar de unas proposiciones ya dadas o «premisas» otra que es su consecuencia lógica y necesaria denomina «conclusión». El razonamiento deductivo más común es el «silogismo», definido ya por el filósofo griego Aristóteles en el «Organum» (siglo IV a.n.e)

La demostración inductiva puede ser «completa» (si es «necesaria» agota los casos posibles) o «incompleta» (si es solo «probable» no agota los casos posibles, depende sólo de los casos comprobados)


Unidad 2: ¿Qué es la ciencia?

El método de las ciencias formales El ideal metodológico de las «ciencias formales» es constituirse en un «sistema formal axiomático», es decir, adoptar en su integridad una estructura deductiva. Por ello ha de contar con estos elementos axiomas reglas formación teoremas y transformación Enunciados obtenidos por Principios «indemostrables» del sistema, se seleccionan por su utilidad, su fecundidad e implantación. Por ejemplo: todo es mayor que las partes

Permiten extraer enunciados nuevos válidos para todo el sistema. Por ejemplo: reglas para sumar o multiplicar.

medio de deducción a partir de axiomas o de teoremas ya demostrados: Por ejemplo: el famoso teorema de Pitágoras

La estructura y alcance de un «sistema formal axiomático» viene determinado por los «axiomas», y para ser válido debe de tener: consistencia completud independencia Demostración eficaz de que Posibilidad de deducir todas no existen «contradicciones» las proposiciones verdaderas internas dentro del sistema. a partir de los axiomas.

Imposibilidad de deducir un axiomas a partir de los demás axiomas o de los teoremas.

El «ideal axiomático» no ha sido alcanzado y, según el matemático Kurt Gödel (1906-1978), es inalcanzable, puesto que determinados sistemas lógicos han de incluir al menos «enunciado no deducible» dentro del sistema como teorema del mismo, lo que ocurre


Unidad 2: ¿Qué es la ciencia?

El método de las ciencias naturales El método de la «ciencias naturales» tiene tres niveles: enunciados teorías leyes Sugiere fenómenos del mundo susceptibles de ser contrastados por la experiencia, objetivos y también comunicables.

Un enunciado universal expresa la relación que guardan determinados fenómenos de modo regular e invariable.

Un enunciado universal del que poder deducir todas las leyes de una ciencia dándole unidad (permite hallar leyes).

Antes de que el «enunciado protocolario» se considere como ley de la naturaleza es «hipótesis» («peldaño») no verificada: si la experiencia lo confirma pasa a «ley» formulación hipótesis ejemplo Semmelwies

GALILEO (1564-1642)

Toda hipótesis debe al menos dar respuesta al problema planteado.

La «materia infecciosa» (autopsias) es causa de muerte de parturientas

Debe ser posible que se deriven de ella consecuencias para ser válida

Propone lavarse las manos con cal antes de examinar a las pacientes.

Debe permitir hacer previsiones y predecir comportamientos similares

Bajada del número de infectadas y la mortadildad entre las pacientes.

Debe ser lo más simple posible desde el punto de vista sistemático.

Descartó hipótesis más complejas por su difícil contrastación empírica


Unidad 2: ¿Qué es la ciencia?

El método de las ciencias naturales Los pasos del «método hipotético-deductivo» son estos a) Se detecta por observación o experimentación un problema no resuelto. b) Se elabora una o varias hipótesis explicativas del hecho observado o el problema detectado (imaginación y creatividad son básicas en este paso). c) La hipótesis se formula matemáticamente y se deducen una serie de consecuencias observables (contrastables) a través de la experiencia. d) Las consecuencias se someten a contrastación empírica. Puede ocurrir: Verificación: la hipótesis se valida o verifica si los hechos observados concuerdan con los hechos deducidos a partir de la hipótesis matemática. Falsación: la hipótesis se refuta o falsa cuando los hechos observados en el mundo real no concuerdan con los hechos deducidos por la hipótesis. e) Comprobada la hipótesis un numero de veces, se acepta como una ley.

GALILEO (1564-1642)

Galileo GALILEI, Telescopios (obra de Hans LIPPERSHEY patente 1608)

f) Las leyes universales se unifican entre sí para formar una teoría general.


Unidad 2: ¿Qué es la ciencia?

El método de las ciencias naturales Podemos comprobarlo a través de un conocido ejemplo histórico

Sistema solar (recreación deviantart.com)

En 1846 J.Adams y U.Leverrier astrónomos de gran reputación, observaron irregularidades en la órbita de Urano, que trataron de resolver con cálculo matemático.


Unidad 2: ¿Qué es la ciencia?

El método de las ciencias naturales 1/3 La historia del pavo inductivista En su primera mañana en la granja avícola, este pavo descubrió que la hora del almuerzo eran las nueve de la mañana. Sin embargo, siendo como era un buen inductivista, no sacó conclusiones precipitadas. Esperó hasta que recogió una gran cantidad de observaciones del hecho de que comía a las nueve de la mañana e hizo estas observaciones en una gran cantidad de circunstancias: en miércoles y jueves, en días fríos y calurosos, en días lluviosos y en días soleados. Cada día añadía una nueva proposición observacional a la historia. Por último, su conciencia inductivista se sintió satisfecha y efectuó una inferencia inductiva para concluir: «siempre como a las nueve de la mañana». Pero, ¡ay!, se demostró de manera indudable que esta conclusión era falsa cuando la víspera de Navidad, en vez de darle comida, le cortaron el cuello.


Unidad 2: ¿Qué es la ciencia?

El método de las ciencias naturales 2/3

Karl POPPER (1902-1994)

Karl Popper critica el razonamiento inductivo y afirma que los «enunciados observacionales» dependen de la «teoría» y según la lógica formal no se puede pasar de «enunciados particulares» a «enunciados generales»:


Unidad 2: ¿Qué es la ciencia?

El método de las ciencias naturales 3/3 La historia del pavo inductivista verificación

falsación

Se observa si aquello que afirma la hipotesis ocurre en la realidad: de ser así, la hipótesis es confirmada por inducción y denota probalilidad.

Busca hechos que demuestren que la hipótesis es falsa: mientras no se encuentren, será verdarera; un solo caso contrario y será rechazará.


Unidad 2: ¿Qué es la ciencia?

El método de las ciencias humanas Las «ciencias humanas» se ocupan de la realidad social, y plantean una peculiar relación entre el «sujeto» y «objeto» de conocimiento: ambos coinciden como objeto de estudio y esto las hace especiales La capacidad de predicción es menor al de las ciencias naturales, al intervenir la libertad de elección del ser humano; su capacidad de generalización también es mucho menor; y la neutralidad valorativa resulta imposible, pues el investigador no es plenamente independiente.

¿Ha de ser su método el mismo que el de las ciencias naturales? Se apuntan dos tradiciones: «empírico-analítica» y «hermeneutica»: empírico-analítica

hermenéutica

usa método hipotético-deductivo

estatus diferente otra metodología

explica fenómenos desde causas

comprende sentido desde hechos

Algunos autores utilizan lo que llaman «explicación comprensiva», mientras que otros añaden un tercer enfoque metodológico llamado «crítico-racional» que es usado en la «teoría crítica de la sociedad» Las ciencias sociales han de explicar y comprender fenómenos sociales, y también criticarlos: todas las teorías se orientan por algún «interés», y las ciencias sociales deben orientarse por el «interés emancipador», que las lleva a criticar la sociedad para poder finalmente «liberarla».


UNIDAD 2

¿QUÉ ES LA CIENCIA?

Alberto Fernández /Román García

EIKASIA EDICIONES

http://www.eikasia.es

SOCIEDAD ASTURIANA DE FILOSOFIA http://www.sociedadasturianadefilosofia.org

Sociedad Asturiana de Filosofía


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.