Jaim Jadashim 57

Page 1

Gaceta de los residentes de

Eishel Jaim Jadashim Nuestro Hogar

N u e v a V i d a

Eishel Nuestro Hogar, A. C.

2016

Enero - Febrero 2019

2019

Tu B´shvat


DIRECTORIO

CONTENIDO

CONSEJO EDITORIAL Michelle Alfaro Noemí Levy Jovita Miramontes Nettie Schabes Moisés Tawil

Editorial 1

COORDINACIÓN GENERAL Erika Aguilar

Tu B’shvat y los niños La fiesta de los árboles 5

EDICIÓN Y DISEÑO Olivia Ortega FOTOGRAFÍA Michelle Alfaro Eishel Nuestro Hogar, A.C. Madero 402, Col. Miraval Cuernavaca, Morelos. C.P. 62270 Tels. (777) 3627700, (777) 3627722 Mail: eishel.gaceta@gmail.com Siguenos en Facebook: Eishel Nuestro Hogar A.C. https://www.facebook.com/EishelNuestroHogar/

Consejo Editorial

Bienvenidos 2 Heme aquí 3 Ma. Elena Nahmad

Pensamientos y sentimientos

Moisés Tawil

Lo de hoy Los cuentos de mi abuelo Fernando del Paso Tu B’shvat como un árbol

12

Samuel Kopel

Vida Social en Eishel 14 Ludopatía 16 Nettie Schabes

Mis XV años

17

Dora Bialostosky

Diplomado 18 Consejo Editorial

Festejos en Sala Davidoff

Uso de imágenes bajo la LFDA, cap. II, art. 148,

10

Noemí Levy

PORTADA Enero - Febrero 2019 Tu B´shvat 2019

Las opiniones vertidas así como los contenidos de los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan la opinión ni el sentir general.

9

Rachel Hassouni

El buen humor

Año X, Número 57

6

Jovita Miramontes

y en nuestra página web www.eishel.org/

JAIM JADASHIM Gaceta de los residentes de Eishel Nuestro Hogar

4

Margarita (Mari) Salomón

18

Jovita Miramontes

19

Edith Monroy

El amado móvil

20

Noemí Levy

In Memoriam Pedro Lion

21

Celia Sod

Mi trabajo en el Eishel

22

Brenda Sánchez

Colaborador invitado ¿Qué está pasando?

23

Betty Stein

El jazmín

24

Raquel Farca

El Golem de Praga, baluarte del judaísmo 26 Michel Zuckermann

incisos I, II y III.

Azafrán (hierba curativa)

Impreso en Litográfica Santander Tel. 01 55 5545 0039 — 01 55 5250 0688.

Una mirada a los trabajadores del Eishel Z´´l Su memoria será recordada

27

Recopilación de Jovita Miramontes

28 29


nuestro hogar Eishel

EDITORIAL Consejo Editorial

C

oncluyó el 2018, y grandes cambios se sucitaron dentro de ésta Institución: la jubilación del Lic. Ramón Castro, remodelaciones, nuevas actividades y una reestructura organizacional que consiste en operar bajo dos gerencias: una administrativa y otra de calidad de vida, lo que ha permitido actualizar e innovar la atención de nuestros queridos residentes. Dentro de la gerencia de calidad de vida se coordinan todos los servicios y áreas de la salud que están enfocados en mantener y mejorar el bienestar físico y mental tanto de los residentes como del personal que aquí labora. Hoy en día no contamos con un director general pero cada una de las gerencias manejan los asuntos

particulares de cada área, infieren, toman decisiones y resuelven, también se da seguimiento y plantean estrategias en beneficio de los residentes. Destacamos el nombramiento del nuevo presidente del patronato, el Ing. Alfredo Ison, a quien le damos una cordial bienvenida y nos ponemos a sus órdenes. Con tanto cambio y actualización, Jaim Jadashim no se puede quedar atrás y en el ánimo de una mejora continua se añadirán dos nuevas secciones: Colaborador invitado y Vida social en el Eishel; en la primera sección los invitamos cordialmente a participar en nuestras publicaciones con un artículo de interés general que hayan escrito antes o que sea de nueva creación; en la segunda, les compartiremos fotos de lo que vivimos en Eishel ya que son tantas las visitas, actividades y lo que sucede dentro de nuestra casa, que no quisiéramos dejar de reconocer a toda la gente que forma parte de esta gran familia.

1


Jaim Jadashim Nueva Vida

BIENVENIDOS

Raymundo Danon

Esther Faradji

Rosa Lifchitz

2


nuestro hogar Eishel

HEME AQUÍ Ma. Elena Nahmad

N

ací en Parral, Chihuahua en 1940, fui hija única, viví ahí hasta los 6 años y nos fuimos a la Ciudad de México a la col. Juárez. Estudié desde la primaria hasta la preparatoria en el Colegio Francés, después estudié Enfermería en la Escuela de Cardiología. Ejercí mi carrera en el hospital de la mujer de la Secretaria de Salud, ahí conocí a Maccabeh, mi esposo, él era jefe de patología y era muy guapo, éramos la pareja perfecta, pero yo no era judía así es que me convertí al judaísmo, para poder casarme con él, esto fue en 1968. Yo continué trabajando en el Hospital de la Mujer y un día la Sra. María Peretzman me invitó a trabajar en el Consejo Mexicano de Mujeres Israelitas. Tal fue mi entrega y

dedicación a esta causa que llegue a ser Presidenta del Consejo, trabajábamos en situaciones de desastre, pero para las mujeres era difícil ayudar y meterse de lleno a las zonas necesitadas, así es que buscamos opciones, así fue como comenzamos a reclutar jóvenes de organizaciones juveniles de la comunidad (tnuot). Actualmente ellos siguen en la causa trabajando en México y el extranjero, se consolidaron como el grupo CADENA. Mi boda fue justo el día de cumpleaños de Maccabeh, tuvimos tres maravillosos hijos: Moisés, quien actualmente tiene un hijo, Rosa que también tiene un hijo y Tania que tiene dos hijos, somos una familia muy unida, mis nietos son mi mayor adoración. Llegamos al Eishel mi esposo y yo, porque el empezó a estar enfermo así es que mis hijos pensaron que la mejor opción era vivir aquí y aunque yo no estuviera enferma tampoco me podía separar de él ya que es y será siempre el gran amor de mi vida.

3


Jaim Jadashim Nueva Vida

PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS Margarita (Mari) Salomón

S

i estando en situación normal es difícil pensar qué escribir, estando en recuperación de esta enfermedad que padezco (derrame cerebral) y por la cual fui intervenida es mucho más difícil, más bien diría imposible de pensar, por lo que con el permiso de mis amables lectores quiero hacer un pequeño relato de cómo es mi vida actualmente y que espero cambie un poco según va pasando el tiempo. Después de casi cinco meses de ser intervenida y por la cantidad de anti convulsivos y antibióticos que tomo, el cansancio que tengo es brutal, mostrándose este en las tardes en las que ya no funciono. Además mis ojos se cuatrapean cuando trato de fijar mi mirada ya sea en una persona o para leer o para escribir algo muy sencillo y en WhatsApp se convierte en una pesadilla.

4

Pero tengo que pensar positivamente por todas aquellas personas que depositaron su confianza en mí: mis hijos, nietos, bisnietos, mi hermana, mis amigos(as), al personal que me atiende en el Eishel y una mención muy especial a la Doctora Eloina Cordero, mi cardióloga, quien me dijo que esta enfermedad deja secuelas terribles y que yo me estoy recuperando muy bien. Por eso le doy gracias a D´os y a la vida por brindarme esta segunda oportunidad.


nuestro hogar Eishel

TU B’SHVAT Y LOS NIÑOS LA FIESTA DE LOS ÁRBOLES Moisés Tawil

T

u B’shvat, Rosh Hasahná Lailanot. El año nuevo de los árboles se celebra a la mitad del invierno cuando los árboles empiezan a crear otra vez la savia que los volverá a reverdecer/despertar de su letargo invernal. Para este ensayo hagamos un ejercicio de imaginación: imaginemos un árbol como un hijo. Plantamos un árbol/hijo, lo cuidamos, lo regamos/educamos, lo fertilizamos/damos cariño y amor de familia, lo vemos crecer/desarrollarse con orgullo por sus frutos/logros y llega el momento de disfrutar de sus dones/frutos que con amor/paciencia/cariño/cuidados nos hemos

hecho acreedores de la merecida recompensa. Pero ¿qué sucede cuando lo plantamos en tierra yerma? No lo regamos/educamos, no lo fertilizamos/amamos, crece sin orgullo antecesor, no hay frutos ni logros; solo esterilidad, llanto y lágrimas ¿asumimos entonces nuestra culpabilidad o lo achacamos al vacío que nos rodea? que nos conduce a un desierto físico, intelectual, espiritual y toda la culpa de nuestro fracaso como agricultores y padres. D’os, qué difícil es ser padre sin el apoyo de un Eishel que nos da sombra, pertenencia y consuelo, llámense padres, abuelos, tíos, primos, hermanos, árboles y bosques para nutrirnos de su sabiduría, conocimientos, alegrías y tristezas, que baja a nosotros como la benéfica lluvia que todo revitaliza. Seamos agricultores/sembradores y no taladores/destructores, hagámoslo por nosotros, nuestros hijos, nietos y nuestros benditos descendientes.

5


Jaim Jadashim Nueva Vida

LO DE HOY Jovita Miramontes

Exposición de pintura El día 31 de octubre tuvimos la exposición del taller de dibujo y pintura a cargo de la maestra Marlem Ramires. Hemos aprendido varias técnicas como acuarela, iluminación, carbón, cartonería y otras. Muy conocedora de su trabajo es la maestra Mar y además nos hacia la clase muy amena, la vamos a extrañar ya que fue la última clase que nos dio, pues en breve saldrá a Europa. ¡Es un gran reto! Felicidades y suerte, con cariño de parte de los miembros del taller de dibujo.

Festival Gastronómico de Yucatán El domingo 25 de noviembre en el comedor de Eishel dio principio otra semana más dedicada a la gastronomía. En esta ocasión tocó al estado de Yucatán, confirmando una vez más el gran esfuerzo del personal de comedor, cocina y servicio, tuvimos variados menús, sopa de lima, crema de frijol con bolitas de masa, pollo pibil, panuchos, papatzules y otros platillos sin olvidar los postres. ¡No podía faltar la salsa de chile habanero!

Un aplauso para el grupo de servicio que con el vestuario adecuado interpretaron bailes de la región. Gracias

6


nuestro hogar Eishel

Janucá En el salón social el 5 de diciembre se festejó Janucá, organizado por las amigas del Eishel y la Comunidad Sefaradí. Vino el jazan Jaim Affia, interpretó muy bonitas melodías en ladino, árabe, etc. Terminando el programa con un corrido norteño, el baile no se hizo esperar, creando un ambiente muy agradable, comimos latkes y después fuimos al Jardín Olga para romper la piñata. ¡Que divertido estuvo! Costó mucho trabajo romperla ya que el material estaba muy grueso. Continuaron sebibones y pelotas, además recibimos bolsas con monedas de chocolate.

Muchas gracias, una vez más nos demuestran su cariño con tanto detalle. No podía faltar la visita del Natanee Dabah para festejar Janucá, como ya es costumbre vino con su esposa y familia. Hubo una sorpresa; cantaron los pequeños acompañados al teclado por su esposa y para no perder la costumbre nos trajeron regalitos simbólicos y unos sabrosos dulces. Les agradecemos de corazón sus visitas.

Monte Sinaí Tuvimos el gusto de recibir el 9 de diciembre la visita de 20 estudiantes del Colegio Monte Sinaí, el grupo venía a cargo del profesor Juan David Amador, organizaron un bingo con muy bonitos regalos. Muchas Gracias

Colegio israelita El día 11 de diciembre vinieron los maestros Frida y Abi Anderman y 35 alumnos de secundaria del Colegio Israelita, trajeron juegos de mesa y material para hacer januquillas, consistían en unas botellitas, un material granulado de colores los cuales combinamos cada residente a su gusto y desde luego las velitas. Quedaron muy bonitas. Un grupo muy alegre. Los chicos cantaron y para finalizar nos ofrecieron ricos sufganiyot. Les estamos muy agradecidos.

7


Jaim Jadashim Nueva Vida

Visita canina Agradecemos al Sr. Moisés Brandt esta peculiar visita, dicen que el perro es el mejor amigo del hombre y este día ¡lo pudimos constatar! Nos trajeron perritos entrenados muy cariñosos y juguetones, definitivamente el contacto con los animales es reconfortante y para no olvidarnos de eso, nos dejó de recuerdo unos lindos perritos de felpa. Muchas gracias a la maravillosa familia de Susy Maymon.

Fiesta de fin de año El brindis estuvo acompañado con unas emotivas palabras de buenos deseos de la Lic. Ma. Rosa González. Después, nos llevamos una agradable sorpresa cuando el joven Iván Brito, trabajador del área de cocina nos hizo una presentación imitando a Juan Gabriel fue un rato muy agradable y de mucha risa. Para cerrar con broche de oro se partieron cinco piñatas, así es que los dulces, cacahuates y frutas fueron los invitados principales. ¡Feliz año 2019!

Coro Orit Día de la enfermera Una vez más estuvo con nosotros el profesor David Ifker con el coro Orit de Ramat Shalom. Interpretando bellas melodías a capela, unas voces extraordinarias, alegrándonos la mañana de ese día. Muchas gracias al profesor Ifker.

8

El día lunes festejamos a nuestras queridas enfermeras, quienes siempre están al pendiente de nuestros signos vitales y más... Muchas felicidades a todo el equipo de enfermería, nuestros guardianes de la salud. ¡Que sigan los festejos…!


nuestro hogar Eishel

LOS CUENTOS DE MI ABUELO Rachel Hassouni

E

n la gaceta Jaim Jadashim número 54, platiqué sobre la vida de mi abuelo y como se reunía la gente del pueblo, solo para escuchar sus lindos cuentos, hoy quiero compartirles otra historia de las que él contaba: “Hace muchos años los reyes gobernaban su país con ayuda de un representante de cada religión, un Cura, un Cheg y un Rabino. En una ocasión, el Cheg y el Cura estaban muy celosos del rabino porque siempre el Rey le pedía más consejo a él que a los otros. Un día, el Rey invitó a los tres a cenar, les ofrecieron mucha comida y había un pollo pequeño en cada uno de los platos, al terminar sus alimentos el Rabino y el Rey se levantaron a platicar, mientras las otros dos decían: ‘ve, ve como a nosotros no nos hace caso’ entonces se comieron el pollo y pusieron los huesos en el plato del Rabino, dejando sus platos vacíos, van con el Rey y le dicen: ‘mira Rey, ya el Rabino se comió todo, solo dejó los huesos, parece que nunca ha comido’. Entonces el Rey le dice: ‘amigo has comido mucho, ¿qué no te pago bien cómo para que comas pollo en tu casa?’, el Rabino le contesta: ‘no mi Rey, usted me paga bien, yo me comí todo porque te quiero mucho

pero al menos dejé los huesos, los otros dos hasta los huesos se comieron’. En otra ocasión, era Shabbat y el Rey les ofreció un cigarro a cada uno, el Cura y el Cheg lo fumaron y el Rabino lo puso dentro de su bolsillo porque era Shabbat, los otros dos le dicen al rey: ‘mira Rey no se fumó el cigarro porque respeta más su Shabbat que a ti’, el Rey buscó al rabino y le dice: ‘porque no lo fumaste, yo sé que es Shabbat pero a mí me gusta que se fumen el cigarro’ él le contestó: no dejé de fumarlo porque sea Shabbat, no lo fumé porque para mí es muy importante lo que nos obsequias, si lo fumo se desvanece, pero si lo guardo quedará como un recuerdo tuyo en mi familia.” Una muestra más de la inteligencia milenaria de nuestro pueblo.

9


Jaim Jadashim Nueva Vida

FERNANDO DEL PASO Noemí Levy

E

l martes 13 de noviembre del 2018 se extinguió la vida del prominente escritor mexicano Fernando del Paso Morante en la ciudad de Guadalajara a los 83 años. Fernando del Paso consideraba que “la poesía debe abarcar todas las manifestaciones artísticas que pretendan ser memorables”. Además de escritor, también fue dibujante, pintor, publicista, diplomático, locutor de radio y traductor. Jaime Labastida, presidente de la Academia Mexicana de la Lengua (de la cual era integrante del Paso), opina que su obra es “deslumbrante y asombrosa, con una riqueza léxica y de una construcción sintáctica que maravilla”. Su amiga Elena Poniatowska con quien compartió el honor de ganar el premio Cervantes (él en 2015 y ella en 2013) resumió “fue un autor sin punto final, con un legado que se extenderá más allá de su muerte”.

10

De acuerdo a la opinión de Jorge Volpi “es uno de los más grandes narradores de nuestro tiempo, cuyas obras encierran portentosos universos verbales”. Dejo tres novelas que son catedrales de la prosa, en un lenguaje musical irónico, profundamente inventivo y que tocan temas muy diversos. “José Trigo” es la primera novela que publica y gana el Premio Villaurrutia en 1966. “Palinuro de México” es publicado en 1979 y gana el Premio Rómulo Gallegos tres años después. “Noticias del Imperio” se publica en 1987 y recibe el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1991.


nuestro hogar Eishel

Aunque son también inolvidables para la literatura mexicana “Linda 67, Historia de un crimen” y su obra de teatro “La muerte se va a Granada”. Su primer libro “Sonetos de lo diario” se publicó en 1956. Según el poeta Víctor Manuel Mendiola “La muerte de Fernando del Paso no sólo representa la pérdida de un gran narrador en correspondencia con los magníficos novelistas creadores del lenguaje (Joyce, Faulkner, Cortázar, Fuentes, Cabrera Infante, Elizondo…), sino la desaparición de una clase de creador universal que podía incursionar en todos los géneros incluida la poesía. Algunos de sus sonetos son memorables por su frescura y por el eco del siglo XVI en el mundo reseco y baldío de nuestro nuevo siglo”.

El suyo es un legado amplísimo, consideró Arturo Ortuño y es el último gran autor latinoamericano del siglo veinte. “Se va el último renovador, el último gran pensador de la literatura mexicana y el más grande. Hay muy pocos escritores que corrieron los riesgos de Del Paso. El dejó en claro que los personajes podían ser poliédricos, se atrevió a demostrar que en una novela cabían muchos lenguajes, no solamente uno”, dijo el escritor Emilio Monge. En una entrevista con Silvia Lemus nombró el maestro del Paso como sus progenitores literarios entre otros, a Lezama Lima, a Carlos Fuentes, a Julio Cortázar, Alejo Carpentier, Roa Bastos, Miguel Hernández, Henry James y Cabrera Infante.

11


Jaim Jadashim Nueva Vida

TU B’SHVAT COMO UN ÁRBOL Samuel Kopel

E

stamos a la mitad del invierno, la naturaleza nos presenta una imagen de desolación; los árboles están deshojados y yermos. En medio de esto, nosotros los judíos confiados en la fe, presenciamos una fiesta conocida como “Tu B’Shvat”, el año nuevo para los árboles. Hay una gran lección envuelta en este día semi-santo, nos enseña que la naturaleza nunca está en descanso. De entre todo el reino vegetal, solo los árboles han sido honrados por nuestros sabios con un especial año nuevo. La biblia prohíbe la destrucción de los árboles en general, y el derribe de árboles frutales en particular; los judíos en Israel obedecen este mandamiento religiosamente desde tiempos ancestrales. Nosotros conmemoramos esta fiesta como el día de la naturaleza, no tanto por la fortuna del hombre cuyo destino comparte con el de su árbol, más bien por las lecciones morales que pueden derivar de una observación detallada de la naturaleza de cada árbol. “El hombre es como el árbol del campo” nos dice el libro de Génesis y ello, debe ser tomado como exhorto que lleve al hombre a emular al árbol en sus cualidades básicas en cuanto a su carácter y su servicio lo cual, representa el parentesco del hombre con el árbol.

12

Hace 3.000 años atrás el Salmista quien fue el rey David, usó esta figura para describir a un buen hombre en el primer salmo: “Él es como árbol plantado a la vera de un río”, también aplicable hoy en día; un hombre con esas características sería uno con raíces firmes, estable en la buena tierra. Él tendrá un crecimiento vertical y será productivo, lleno de frutos como un árbol. En contraste a esta placentera imagen es la descripción en los salmos de un árbol torcido. “Él será como paja que el viento arrastrará como inservible vaina separada de su semilla, su último destino será la muerte y la destrucción”. El judaísmo siempre ha creído que el poder del espíritu es más fuerte que las fuerzas físicas, la “idea” que es implantada en la mente de un hombre puede con dedicación, comportarse como una semilla plantada en tierra fértil, se abrirá paso, destrozará rocas y se sobrepondrá a todos los obstáculos. En el infantil rechazo a la disciplina paterna y crianza, evita que encuentren sembrada en sus vidas la responsabilidad por una sociedad ordenada desde la cual, como un pilar, descansa la civilización humana. América puede ser imperfecta pero también lo es toda la raza humana. La nuestra es la sociedad más


nuestro hogar Eishel

fina jamás desarrollada en la historia. Si el hombre es como un árbol, entonces nuestra actitud debe ser constructiva y no destructiva; justo como un árbol. Lo más importante son las raíces, tanto más fuertes y profundas estén, más sólidamente se estará en la superficie. Podríamos transplantar un árbol, incluso podarlo hasta reducirlo pero no podemos cortar sus raíces, porque en ese momento el árbol morirá. Una de las historias clásicas del Talmud es acerca de un hombre llamado Honi Hamaagel. Un día Honi caminaba por las afueras de una ciudad, cuando vio a un hombre viejo plantando una higuera, -¿Qué estás haciendo?- Le preguntó, - Estoy plantando una higuera- fue la respuesta. -¿Cuántos años pasarán antes de que el árbol dé frutos?- Honi le cuestionó nuevamente. –Setenta años – replicó el anciano. -¡¿Qué?! ¿Estás seguro de vivir setenta años?- exclamó Honi, y entonces el anciano respondió –He encontrado higueras desde que vine al mundo, mis ancestros los plantaron por mí, ¿Por qué no habría yo de plantarlos para mis hijos?- De pronto a Honi le dio hambre, se sentó en una cueva a comer y se quedó profundamente dormido, y durmió por setenta años. Cuando despertó vio a un hombre recogiendo fruta de la higuera y le preguntó, -¿Tú plantaste este árbol?-, -No, alguien lo plantó hace setenta años- fue la respuesta de aquel

hombre. Honi fue a la ciudad y preguntó por su hijo, pero le dijeron que ya estaba muerto y que solo vivía su nieto. Cuando finalmente lo encontró le dijo . . . –Soy Honi Hamaagel, tu abuelo-, pero el nieto se rió de él y no le creyó. Esto enfureció a Honi y oró a D’os para morir en lugar de vivir en la soledad de no ser reconocido por sus hijos. Una trágica figura es el hombre moderno, un Honi Hamaagel de nuestro tiempo que vive dormido. Constantemente preocupado por sí mismo, empapado de la sustancia física, descuidando lo espiritual, el hombre moderno ya no tiene compromisos, no se prepara para el futuro, no vive en realidad, duerme durante 70 años y se despierta para encontrar su vida desaprovechada; para sus hijos es él un extraño, los hijos de sus hijos lo desconocen cuándo se vuelve viejo. El hombre moderno es una sombra de sí mismo y suplica por su muerte, pero él mismo tiene la culpa porque “Como tú siembres, cosecharás”. Jaim Jadashim, felicita a Samuel Kopel por su 6to aniversario como Psicólogo titulado. ¡Felicidades Samuel!

13


Jaim Jadashim Nueva Vida

VIDA SOCIAL EN EISHEL

14


nuestro hogar Eishel

15


Jaim Jadashim Nueva Vida

LUDOPATÍA Nettie Schabes

L

a ludopatía es un trastorno psicológico en el que la persona se ve obligada en una forma incontrolable a jugar y apostar de forma persistente y progresiva en su vida, familiar y de trabajo, es decir, en casi todas las áreas. Según estudios hechos al respecto, el juego incluye un bajo control de los impulsos como puede ser la cleptomanía (robar), la piromancia (juego con cohetes y fuego) y se les consideran como un problema adictivo “sin sustancia”. La ludopatía se caracteriza principalmente porque existe una dificultad para controlar los impulsos y que en cierto sentido tiende a manifestarse en forma compulsiva, es decir, la persona no puede parar de jugar, por ejemplo, en los juegos de azar. Puede afectar en la vida diaria como cualquier otra adicción.

Síntomas psicológicos Preocupación– la persona tiene frecuentemente pensamientos relacionados con el juego ya sean presentes o pasados. Tolerancia– Como en el caso a la tolerancia a las drogas, la persona requiere apuestas mayores o más frecuentes para sentir la misma emoción.

16

Abstinencia– Inquietud o irritabilidad por solo pensar en dejar o reducir el juego. Evasión– Juega para mejorar su estado de ánimo o evadirse de los problemas. Revancha– Intenta recuperar las pérdidas del juego, con más juego. Mentiras– Intenta ocultar las cantidades destinadas al juego mintiendo a su familia, amigos o terapeutas. Pérdida de control– La persona ha intentado sin éxito reducir el juego. Actos ilegales– Violar la ley para obtener dinero para el juego o recuperar las pérdidas. Arreglar relaciones significativas– La persona continua jugando a pesar de que ello signifique perder una relación u otra oportunidad significativa. Recurso a ajenos– Pedir prestado dinero a la familia, amigos o a terceros.

Fases: Según estudios de la materia son: Etapa dorada – El jugador es más consciente de lo que gana que de lo que gasta. Etapa de desesperación – El jugador se percata de lo perdido. Aceptación – Toma conciencia de su problema.


nuestro hogar Eishel

MIS XV AÑOS Dora Bialostosky

H

ace poco alguien me preguntó qué ¿Cuál había sido mi mejor recuerdo hasta la actualidad?, fue una pregunta que me dejó pensando y analizando en demasía pues, quizá otra persona no tenga tanto que cuestionarse para responder pero yo, tuve que hacer un reconteo de momentos en los que fui plenamente feliz. Llegué a la conclusión de que el momento más intenso y con grato sabor fueron mis XV años. El sueño dorado de mi madre siempre fue tener nuestra propia casa pues no veníamos de una familia adinerada y todo el tiempo habíamos vivido con mis abuelos, los papás de mi mamá. Mi padre era un hombre que vivía siempre esperanzado, todos los días salía de casa a trabajar y los viernes volvía con un boleto de lotería lleno de ilusión por anotar el número ganador; un buen día llegó la suerte, el destino o como lo quieran llamar pero el día que nació mi hermana Tema, nuestra vida cambió radicalmente, mi papá llegó a la casa estallando de alegría con una sonrisa que iba de oreja a oreja cuando nos dio la segunda buena nueva, ¡había ganado la lotería! Con la ayuda de un ingeniero amigo de papá, el cariño y creatividad de mamá y el entusiasmo de toda mi familia, construimos nuestro hogar.

Era espaciosa y con un bello jardín, justo detrás de ella también se construyó otra casa más pequeña destinada a mis abuelos quienes con cariño siempre nos refugiaron en su casa. Tenía 14 años cuando inició el éxtasis de mi vida. Se acercaba el día de mi cumpleaños número 15 y sin dudarlo mis padres decidieron hacerme un festejo conmemorativo porque para mi suerte soy la primera hermana de entre cuatro hermanos más. El gran día llegó y mi casa se llenó de flores de todo tipo: rosas, gladiolas, alcatraces, gardenias, claveles un sinfín de ellas y todas en color blanco. A mamá se le ocurrió la mala idea de que mi vestido debía de ser también blanco, no me agradaba tanto esa noticia pero al ver su mirada cada día, llena de alegría, entusiasmo y esfuerzo que empeñaba en la ceremonia, que tuve que acceder. Mi peinado fue un famoso crepé de aquellas épocas y encima una tiara llena de hermosos brillantes. Llegaron los invitados luciendo sus largos y bombachos vestidos, la casa se llenó de colores. Trajeron una orquesta que tocó desde cha cha chá, danzón, tango, vals, etc., música agradable con la que se podía tener un mágico momento bailando y conversando al mismo tiempo, se formó un ambiente tan agradable que me impregné de él para toda la vida, disfruté muchísimo el ver a mi familia y amigos a mi lado siendo inmensamente felices. Rememorando este momento puedo decir que: “La vida es un juego fuerte y alucinante, es como lanzarse en paracaídas, es arriesgarse, caer y volver a levantarse”.

17


Jaim Jadashim Nueva Vida

DIPLOMADO Consejo Editorial

D

iplomado “Bases para la atención de la persona mayor y su familia”. Durante los jueves de noviembre se llevó a cabo por parte de la Universidad ORT en conjunto con LiBeinu, este interesante curso al que asistieron por parte del Eishel la Lic. María Rosa González, el Dr. León Golub y la Lic. Erika Aguilar, muy destacada

la coordinación y ponencias de la Psic. Rebeca Moscatel quien tiene un excelente dominio del tema y junto a Reyna Levy hicieron del diplomado un encuentro de aprendizaje significativo. Pero algo admirable, fue la participación de las Amigas del Eishel, quienes además de visitar nuestra institución periódicamente y traer con ellas toda la alegría, vitalidad y la jovialidad que las caracteriza, también se capacitan de manera teórica para brindarnos la mejor atención. Por su dedicación, entrega y compromiso les deseamos que toda la alegría que nos traen se multiplique para ellas y su familia.

EL BUEN HUMOR Jovita Miramontes Mi hija tiene un pequeño cesto para transportar las seis botellas de leche que le entrega el lechero. Una mañana el cesto desapareció por lo que colocó en una botella vacía. ¿Dónde está mi pequeño transportador?, al día siguiente encontró la respuesta bajo una botella de leche “Él está de vacaciones, le daré su nata cuando regrese”. Un paracaidista saltó de un avión, pero su paracaídas no abrió. Impotente iba cayendo hacia el suelo cuando a 600 metros de altura se topó con una mujer que subía. –¿Sabe algo de paracaídas?, grito él con desesperación, –¡no! respondió ella. ¿Sabe algo de hornos de gas?

18


nuestro hogar Eishel

FESTEJOS EN SALA DAVIDOFF Edith Monroy

C

on mucho gusto comparto con todos ustedes, queridos lectores lo que sucede en Sala Davidoff, el pasado 5 de diciembre tuvimos la gran visita de “las amigas de Eishel”, que con mucho amor y grandes sonrisas nos compartieron momentos maravillosos para celebrar la fiesta de Janucá, primero entregaron a los residentes unos exquisitos dulces quienes no tardaron en destapar para saborearlos, enseguida se presentó el jazan Jaim Affia para emocionar a todos con emotivas canciones comenzando con “ocho kandelikas”, ¡que emoción ver en sus rostros la inmensa alegría que sintieron! vibraban sus cuerpos al entonar las canciones al mismo tiempo que aplaudían , ver lágrimas en sus mejillas evocando tantos recuerdos , dando gracias por tan bonito espectáculo, agradecemos su presencia en Sala Davidoff estando siempre presentes brindándoles compañía y unas palabras de aliento y cariño, gracias por hacernos a todos partícipes de estas fiestas tan importantes para la comunidad. También tenemos un fuerte agradecimiento para la familia del Sr. Moisés Brand quien el día 15 de diciembre les presentaron a los residentes una grata compañía, unos lindos perros que recibieron con

mucho gusto, estos perros se mostraron muy cariñosos y amables ya que se dejaban acariciar y abrazar por los residentes, y esto nos permitió percibir que también les fue muy grato recibir esta visita inusual en ésta área, esperamos nos vuelvan a contemplar en una próxima visita a este hermoso lugar, donde se les recibirá con muchísimo gusto. Como verán este mes fue muy festejado, también realizamos nuestro convivio para finalizar el año donde hubo pastel, dulces y hasta una piñata, siempre con la mejor actitud por parte de los que aquí trabajamos, para tener un bonito ambiente lleno de alegría y festividad.

19


Jaim Jadashim Nueva Vida

EL AMADO MÓVIL Noemí Levy

T

A la memoria de René Avilés Fabila Z’L.

odo habría seguido su curso normal de no ser por el empeño de liberar a ese lienzo de su nívea palidez, para convertirlo en un cuadro muy especial. De ello había sido responsable su soledad: a estas alturas todavía no encontraba a su media ciruela (por lo pequeña); la amó un calvo dueño de unas entradas que amenazaban con salidas, uno con un agujero en el cerebro, otro con un látigo por sexo y por lengua un cuchillo. Comenzó directamente con el pincel la imagen de un hombre sin un trazo previo, guiada sólo por un enorme impulso creador. Lo envolvió en un paisaje extraño, con vegetación exuberante, como de bosque, pero con una luminosidad de playa en primavera. Ella detestaba los arreglos de flores secas y las naturalezas muertas. Se le desbordaba en cambio la alegría de vivir, deseaba alcanzar la plenitud a través de la creación y del amor, anhelaba chuparle hasta los huesitos a la vida. Por eso su nueva empresa le resultaba tan apasionante, incluso pinto de manera infatigable y se percató del paso de las horas sólo por las tonalidades grises que sustituyeron a las verdes en el follaje de su cuadro donde también había anochecido. Entonces se dispuso a realizar una labor de acendrado detalle (el afán de perfección constituía un rasgo importante de su personalidad, característico de cierto grado de neurosis: colgaba a secar la ropa de acuerdo con sus colores y al ritmo de su vaivén, acomodaba sus libros y los sueños conforme al tamaño de sus alas). La consistencia del medio que empleaba, el óleo, contribuía en gran manera al goce sensual; acarició con el pincel cada parte de

20

aquel rostro: lo proveyó de una mirada candente y delineó el contorno voluptuoso de sus labios y de las aletas de su nariz. Moldeó aquel cuerpo en un verdadero acto de amor. Se alejó del cuadro para apreciarlo, mientras reflexionaba en torno a la proyección de la personalidad del artista sobre su obra y en lo perfecto de la imperfección. No sólo había pintado el aspecto físico del amado, sino también su espíritu, su esencia, cuya belleza correspondía de tal manera a la del hombre ideal que le inspiró un poema. Al leerlo oyó un rumor de ramas, de hojas en movimiento, de lucha entre la fantasía y la realidad. Le pareció que algo se movía delante de ella: una cabeza que desesperadamente intentaba desprenderse del lienzo; unos brazos que se extendían hacia ella pronunciando una frase que no había escuchado en mucho tiempo: “Mi amor”. Corrió hacia él y lo abrazó con pasión, pero se apartó al oírlo de nuevo: “¡Cuidado, mi vida, que vas a estropearme la pintura!, ¿no ves que está fresca todavía?” René Avilés Fabila Z’L fue escritor y periodista destacado que recibió el premio Colima de Literatura por su libro de cuentos Los animales prodigiosos, editado por la UAM Xochimilco y a quien le guardo un especial cariño y reconocimiento por su labora en beneficio de la cultura.


nuestro hogar Eishel

IN MEMORIAM PEDRO LION Celia Sod

L

a partida de cualquier ser humano deja en las personas que se quedan diferentes sentimientos, en el caso de Pedro, su partida nos ha dejado una enorme tristeza y a la vez una sensación de paz indescriptible, y es que cuando has trabajado toda la vida y has construido tantas relaciones sanas, positivas, cuando no has dejado cabos sueltos porque has sabido vivir conforme a las disposiciones de D’os, cuando ves realizadas tus Mitzvot, puedes irte tranquilo y así fue la partida de Pedro, sabiendo que su paso por el

mundo dejó huella, sabiendo que se queda en nosotros como un gran ejemplo, como una luz que nunca perderá su fuerza y alumbrará sabiamente nuestro camino. Acompañado en todo momento por una maravillosa mujer: Raquel, lo conocía tan bien que le adivinaba el pensamiento, se alegraban en silencio solo con sus miradas, una relación basada en el amor y el respeto. Admirable fue su entrega y dedicación hasta el último minuto, no hubo un solo instante en que le soltara la mano o flaqueara, fue fuerte desde el inicio hasta el fin. Su sonrisa iluminaba el alma de nuestro querido Pedro. Pedro, seguirás en nuestros corazones, gracias por tanto.

21


Jaim Jadashim Nueva Vida

MI TRABAJO EN EL EISHEL Brenda Sánchez

E

studié la carrera de Ing. en Negocios y Gestión Empresarial, en la especialidad de Recursos Humanos en la Universidad Tecnológica de Emiliano Zapata generación 2012-2016, posteriormente realicé prácticas profesionales en Eishel Nuestro Hogar en el área de capital humano, lugar al que llegué por medio de un convenio institución-empresa. Mi primera impresión fue que Eishel Nuestro Hogar, parecía un lugar prometedor, donde podría desempeñar conocimientos de mi especialidad profesional y tener un crecimiento laboral, una vez que inicié labores dentro de dicha

22

institución conocí el agradable ambiente laboral y que es una empresa seria con sus residentes y empleados, además las instalaciones están cuidadas y son muy confortables. Al concluir las prácticas, trabajé en otra institución, a los dos meses me llamaron del Eishel, para acudir a una entrevista de trabajo, el cual acepté y agradezco mucho la oportunidad que me fue brindada. Para mí fue un gran reto estar en el departamento de contabilidad con el cargo de Almacenista General (cubriendo las vacaciones del encargado de esa área), estuve aproximadamente cuatro meses, después cubrí vacaciones y como apoyo del área de compras y farmacia. Al crearse un nuevo puesto de trabajo como auxiliar administrativo en el departamento de capital humano, fuí promovida para la ocupar la vacante del puesto en el que actualmente me encuentro. Reitero otra vez mi agradecimiento a la institución por depositar su confianza en mí, y a las personas que me apoyaron. Entre las actividades y responsabilidades que realizo como auxiliar administrativo es llevar parte del control de nómina y personal, apoyo en el proceso de reclutamiento, contratación e inducción.


nuestro hogar Eishel

COLABORADOR INVITADO

¿QUÉ ESTÁ PASANDO? Betty Stein

¿E

s Polonia en 1939?, ¿Kristallnacht?; ¿Hungría en 1940? ¿Alemania, Francia y Checoeslovaquia en 1942? No, ¡es Pittsburgh en Pennsylvania USA! y estamos en el año 2018 d.C., ¡increíble, impensable, alarmante y terrorífico! Yo, que me confortaba sabiendo, (o creyendo ingenuamente) que los horrores habían quedado en el pasado. Por lo menos para mi pueblo querido, para mi sagrada raza. ¡Pero no! barnizada con la inconsciente narrativa de los nuevos líderes de ese país se encuentran anidados los mismos ecos de odio del pasado tan familiar para nosotros, ¡tan punzante y agresiva como siempre! agrietando las frágiles fibras que forman y sostienen la red de nuestra sociedad y de nuestra incipiente nación de apenas 70 años. ¡Qué hacer! ¡las muestras son tan evidentes! racismo, antisemitismo dispensado con un gesto despectivo de la mano de un presidente ciego de una nación dormida en su acostumbrado acomodamiento y confort de la blanda y resguardada vida moderna. En ella y bajo su manto protector se encontraban un grupo de judíos rezando en su bella sinagoga llamada “Tree of Life” como siempre, como lo hemos hecho a través de los siglos y a lo largo de todas las persecuciones, lo inimaginable sucedió. Aquí,

ahora, en este país amigo nuestro, los que odian se acercaron a nosotros una vez más, cegando once vidas e hiriendo a siete. Hoy, en este día de recordatorio del odio vivo y con nuevas víctimas como testimonio del mismo; me pongo mi Maguen David alrededor del cuello. Antes confieso que hasta hace unos días lo mantenía guardado en su cajita, con esa modestia (¿o prudencia?) que la minoría de un país suele esgrimir para protegerse de la posible impopularidad de sus creencias en un lugar de mayorías con ideologías diferentes a la suya. Lo saco de su escondite, lo pongo alrededor de mi cuello y orgullosamente (aunque todavía un poco acobardada por la memoria Pavloviana de causa y efecto, sellada en mi alma por experiencias de un pasado histórico de constante destrucción experimentada por mi pueblo) replico. ¡Soy judía, soy judía!

23


Jaim Jadashim Nueva Vida

EL JAZMÍN Raquel Farca

E

sta vez quiero compartir algunas características y curiosidades acerca del Jazmín, y es que recientemente recordé a mi suegro que cuando gustaba obsequiar jazmines, venía especialmente a Cuernavaca por ellas pero bien, comencemos… El Jazmín es una planta perteneciente al género Jasminum, caracterizada por su penetrante y agradable aroma, no está documentada la presencia de venenos en esta planta sin embargo, se ha logrado identificar que el aceite que contiene es rico en acetato de bencilo, terpinol, jasmona, benzoato de bencilo, varios tipos de alcoholes y otros compuestos; es por esta razón que tiene múltiples usos tanto en la industria cosmética como en la farmacología. Así mismo algunas variedades de jazmín, conocidas como plantas de oficina, pueden actuar como elementos que reducen el estrés en ambientes laborales. He aquí 10 curiosidades interesantes que seguramente no habías tomado en cuenta.

24

10 curiosidades sobre el jazmín

• Los retoños de jazmín son más perfumados que las flores. • Las flores de jazmín abren de noche y cierran por la mañana. Despiden su olor más penetrante durante un lapso de 12 a 20 horas. Es por esta razón que se le conoce también en algunos pueblos mexicanos como “huele de noche”. • El té de jazmín no se hace realmente de ésta flor. Es una mezcla de té verde que luego es infusionado con fragancia de jazmín ya que las flores no son comestibles. • India es el lugar de nacimiento del jazmín. En el sur de ese país se


nuestro hogar Eishel

utiliza en las ofrendas para los dioses y para rituales de belleza en los cuales las mujeres colocan guirnaldas de jazmín en su cabello. • Su aroma ayuda a relajar, a eliminar la tensión y la fatiga, sirve incluso como antidepresivo. • Ha sido la flor que sirvió de inspiración para el primer perfume de la marca Carolina Herrera. • Hay más de 200 especies de jazmín, pero solo dos se usan en perfumería. • Tiene propiedades antiespasmódicas y por ende ayuda a aliviar los calambres uterinos durante el parto, calma los nervios y la migraña. • Contiene linalol componente que brinda un efecto sedante, contribuyendo a la relajación. • El aceite extraído de las flores de jazmín es empleado desde hace años en la elaboración de perfumes, cremas, aceites corporales, jabones y champús. Por último me despido de ustedes con esta increíble leyenda árabe sobre el nacimiento del Jazmín.

y le ofreció vivir con él en el palacio para compartir todas sus riquezas. Para ella, el joven era tan apuesto que aceptó y se casó con él de inmediato, pero poco tiempo después la dejó atrapada entre paredes pintadas, rosas de papel y una jaula de oropel. Una noche la dulce joven llena de tristeza, escapó en su corcel hasta adentrarse en las arenas del desierto más cercano que halló. Allí se quitó los velos y amaneció expuesta a los rayos del sol. El sol descubrió su bello rostro y decidió transformarla en un jazmín para admirarla todos los días y sentir su agradable aroma durante las noches.

L a leyenda del jazmín Había una vez una joven árabe llamada Jasmine que vivía en el soleado desierto y, para protegerse de los rayos del sol, se cubría el rostro con decenas de velos coloridos; un príncipe berebere supo de la jovencita y fue a buscarla a aquel desierto, enamorado de esa misteriosa mujer de sensual andar le pidió matrimonio

25


Jaim Jadashim Nueva Vida

EL GOLEM DE PRAGA, BALUARTE DEL JUDAÍSMO Michel Zuckermann

E

sta es una de las leyendas que más me ha llamado la atención en cuanto al judaísmo, y en general en cuanto a la religión. Para entender esta leyenda tenemos que irnos a la Praga de 1580, donde había ciertos sectores que se oponían al judaísmo, como era el encabezado por el sacerdote Tadeo, que no hacia otra cosa que crear conflictos, desunión y odios irreconciliables. El rabino Low recibió en sueños un mensaje que considero divino: “Crearás un golem de barro y exterminarás a la miserable chusma devoradora de hebreos”. De esta manera, siguió a rajatabla estas palabras, por lo que se puso en contacto con su yerno y su discípulo haciéndoles partícipes del secreto e instándoles a que le ayudasen. Los tres pusieron manos a la obra, simbolizando cada uno un elemento: agua, fuego y aire, y entre todos crearían al golem con el cuarto elemento: la tierra. El primer paso es que esas tres personas pasaran por diversos rituales de purificación, y el segundo era acudir a las orillas del río Moldava en busca de barro. Por la noche, recogieron el lodo mientras realizaban unos canticos religiosos y le empezaron a dar forma humana con unas varillas, creando finalmente un cuerpo tumbado pero inerte. Aún estaba incompleto. El siguiente paso fueron las palabras en forma de ensalmo que recitó un sacerdote sobre el cuerpo de la criatura mientras daba siete vueltas comenzando por la derecha. Fueron unas palabras muy concretas que le dijo el rabino Low, ante las cuales el golem se volvió de un color púrpura muy vivo, color que fue cesando mientras se realizaban actos similares por parte de los tres integrantes, dando

26

paso finalmente al pelo y las uñas en el cuerpo del golem hasta que el rabino insertó un papel con el nombre de D´os en la boca del ser. El golem abrió los ojos y miró a su alrededor. El rabino Low le nombró Josef, le ordenó que se levantase, y éste obedeció, le vistieron como uno más y le dieron la misión de proteger a los judíos. El golem no podía hablar, pero podía asentir ante las órdenes de su creador, por lo que asintió y lo acogió en casa explicando a su familia que era un transeúnte que le inspiró pena. El resto de aventuras y desventuras de Josef, me darán para otra entrada, y además es un buen pretexto para mantener vuestra atención.


nuestro hogar Eishel

AZAFRÁN (HIERBA CURATIVA) Recopilación de Jovita Miramontes

¡E

s caro pero lo vale! Familia: Irideaceae (iridáceas) otros miembros son iris, gladiola, croco. Género y especie: crocus sativus. También conocido como: croces de azafrán o azafrán español, pero no azafrán americano que es el azafrán bastardo o cártamo. Partes usadas: estigma (parte de los pistilos). El azafrán es una especie que durante siglos ha valido, literalmente su peso en oro. Que cuesta alrededor de 500 dólares la onza (28.3 kg) al igual que el precio del oro, su valor como hierba medicinal fluctúa, así que puede aumentar de nuevo debido a su poder para ayudar a reducir ciertos factores de riesgo relacionados con las enfermedades del corazón, principal causa de mortandad en Estados Unidos. En el siglo VIII los árabes introdujeron el azafrán a España que es desde entonces el mayor exportador. Las florecillas color violeta del azafrán tienen tres estigmas color rojo-anaranjado de gran valor económico. Usadas como tinte, especie, medicina y perfume, los estigmas han tenido gran demanda desde la antigüedad. Se requieren unas 75,000 florecillas para obtener una libra de azafrán. No se necesita ser economista para comprender por qué siempre ha sido cara esta hierba.

Por su valor el azafrán tiene larga historia de adulteración. La opción adulterada ha sido siempre el azafrán bastardo o cártamo que también es un recurso para teñir de amarillo y rojo. Existe además un azafrán falso y el azafrán para teñedores. Un aromático egipcio – El azafrán era favorito entre los antiguos egipcios. Los nobles usaban ropas teñidas con azafrán, se perfumaban con sus aromas, comían alimentos sazonados con él y lo utilizaban al igual que otros aromatizantes para tratar malestares de la cabeza, gastrointestinales o respiratorios. Los médicos indios de la tradición ayurvédica consideraban el azafrán estimulante de la circulación, remedios para los riñones e hígado, un tratamiento para el cólera, inductor de la menstruación y afrodisíaco. Los médicos chinos lo prescribían para depresión, cólicos menstruales y complicaciones durante el parto. A pesar de su cultivo en la España mora , el azafrán era poco conocido en el norte de Europa hasta después de las cruzadas. Hacia el siglo XI era tan popular como tinte, especie, perfume y que los mercaderes de especias de todo el continente eran mejor conocidos por ser tenderos de azafrán. Bajo la Doctrina de los Signos, creencia medicinal según la cuál la apariencia física de una hierba revelaba su valor, una hierba amarilla se asociaba apropiada para curar el hígado. Los curanderos recetaban azafrán para la ictericia, también lo utilizaban para el insomnio y el cáncer. Tomado del libro de Michael Castleman, Hierbas curativas, edit. Diana, México. 1994.

27


Jaim Jadashim Nueva Vida

UNA MIRADA A LOS TRABAJADORES DEL EISHEL

28

Esmeralda Burgos

Jessica Díaz

Yadira Alonso

Cuidadoras

Enfermería

Mantenimiento y limpieza

Cándido Olivares

David Vázquez

Cocina y comedor

Cuidadoras


Z´´L SU MEMORIA SERÁ RECORDADA

Boris Eglin Su partida fue rápida y a quienes lo conocimos nos dejó una sensación de vacío. Era intenso en su carácter, decidido y con un excelente sentido del humor; a su hermana y sobrinas quienes siempre estuvieron al pendiente de él, les deseamos pronta resignación por esta inesperada partida. David Rayek Vivió en Eishel 12 años, en los cuales mostró una muy buena actitud y sentido del humor, siempre con un sonrisa participaba serenamente en todos las actividades. Hablaba de sus hijos constantemente con orgullo y admiración, a su querido hermano Eli y a sus amados hijos Rafael, Sara y Esther les enviamos nuestras condolencias esperando no sepan de más penas. Flora Snaiderman Su estancia en Eishel no fue muy larga, pero el tiempo en que estuvo con nosotros nos llenó de bendiciones y buenos deseos. El gran amor a sus nietos y bisnietos la llenaba de alegría, tenía amor de sobra para repartir. A toda la familia de la Sra. Snaiderman le enviamos un abrazo solidario, haciéndoles saber que la extrañaremos igual que ellos. Reciban nuestras condolencias.


Expo pintura


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.