Gaceta de los residentes de
Eishel Jaim Jadashim Nuestro Hogar
N u e v a s V i d a s
Eishel Nuestro Hogar, A. C.
Enero - Febrero 2020
Tu B’shvat
DIRECTORIO COMITÉ EDITORIAL Michelle Alfaro Jume Burak David Couriel Jovita Miramontes Nettie Schabes Moisés Tawil Michel Zuckermann
Contenido Editorial 1 Bolknichow en el corazón Samuel Kopel
1
Bienvenidos 3 Heme aquí
4
Tu Bishvat, la fiesta de las frutas
5
COORDINACIÓN GENERAL Erika Aguilar
Colaborador invitado Ni de aquí, ni de allá
6
EDICIÓN Y DISEÑO Olivia Ortega
El incidente de Ancona de 1555-1556.
8
Fotografía Michelle Alfaro
Pensamientos y Sentimientos
10
Aloe vera (sábila)
11
Eishel Nuestro Hogar, A.C. Madero 402, Col. Miraval Cuernavaca, Morelos. C.P. 62270 Tels. (777) 3627700, (777) 3627722 Mail: eishel.gaceta@gmail.com Siguenos en Facebook: Eishel Nuestro Hogar A.C. https://www.facebook.com/EishelNuestroHogar/ y en nuestra página web www.eishel.org/
PORTADA Enero - Febrero 2020 Tu B’shvat JAIM JADASHIM Gaceta de los residentes de Eishel Nuestro Hogar Año X, Número 63 Las opiniones vertidas así como los contenidos de los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan la opinión ni el sentir general. Uso de imágenes bajo la LFDA, cap. II, art. 148, incisos I, II y III.
Impreso en Litográfica Santander Tel. 01 55 5545 0039 — 01 55 5250 0688.
Rosa Dibner Vda. de Worona
Moisés Tawil
Floretta Meyerson
David Couriel
Margarita (Mari) Salomón
Jovita Miramontes
Tolerancia 13 Jume Burak
Vida Social en Eishel
14
Lo de hoy
16
Erotismo y pornografía
18
Sala Davidoff
19
Historia del logo “Dodge”
20
Mi trabajo en el Eishel
22
El buen humor
23
La orquídea
24
Abuelos que cuidan a sus nietos dejan huellas en su alma y corazón
26
Una mirada a los trabajadores del Eishel
28
Z´´L Su recuerdo será bendición
29
Jovita Miramontes
Nettie Schabes
Edith Monroy
Michel Zuckermann
Michelle Alfaro
Raquel Farca
nuestro hogar Eishel
Editorial
A
lo largo de los más de diez años de vida de JAIM JADASHIM, hemos iniciado cada publicación con editoriales escritos al respecto de diferentes temas de actualidad o bien de importancia para la vida del Eishel. Cada autor de un editorial en JAIM JADASHIM ha escrito sabiendo el propósito claro de las líneas que habría de dedicar a nuestros lectores. Por primera vez en nuestra historia como publicación, en este número se ha decidido dedicar el espacio editorial a un artículo enviado por uno de nuestros apreciados autores contribuyentes.
Estamos seguros que la historia relatada en este maravilloso artículo es representativa de los sentimientos de todo integrante de la Comunidad Judía. El artículo de Don Samuel, continuación del tema que inició en el número anterior de Jaim Jadashim, nos habla a todos y refleja los sentimientos de todo Judío en el mundo. Esperamos que nuestros lectores coincidan con esta opinión del Comité Editorial, agradecemos a Don Samuel Kopel su hermosa contribución y a continuación les ofrecemos el artículo que es al mismo tiempo el Editorial de este número de JAIM JADASHIM.
Bolknichow en el corazón Samuel Kopel
E
ntraron por su calle principal, en la boca repetían las palabras “colaboración” y “protección” porque decían que venían en paz a resguardarnos de la Guerra. Pero sus armas apuntaban a nuestro cuerpo. Algunos de nosotros fueron saliendo de las casas con las manos en alto y un trapo blanco que ondeaba. El silencio invadió nuestra vida. Un congelado miedo se apoderaba de nuestros corazones en ese momento. Y corrían los minutos angustiantes en aquel desconcierto. Nadie entendía. Aquello era extraño, el ambiente olía a humo y miseria. Hubo quien miraba el desarrollo de la operación
militar y al descubrirlo le apuntaron con el arma a la espalda. A jalones fue llevado a la plaza del pueblo. Otros, saltaron por las tapias traseras a refugiarse en las fincas abandonadas, en los puentes o detrás de los árboles del bosque. Incluso valientes se escabulleron en las alcantarillas del drenaje para esconderse durante los próximos días. A quienes habían salido con las manos en alto, los arrastraban hasta la plaza, a empellones, a golpe de culata, sin permitirles cubrirse del frío. Les impedían despedirse de la familia. Los arrancaban a golpes de algún abrazo.
1
Jaim Jadashim Nueva Vida
Entonces sospechamos que se trataba de una trampa. Eran campañas militares de exterminio que fueron organizadas contra civiles para sacarlos de sus casas, empujarlos semidesnudos por las pequeñas calles hasta el auditorio y aprisionarlos ahí durante horas interminables antes del viernes, cuando, frente a testigos familiares y vecinos, los fusilaron, ahí mismo, pero no en mi corazón. Nuestras madres y hermanas y todas las mujeres fueron empujadas con su rostro mirando a otro lado, para despojarles de sus ropas, y luego obligarlas a bailar desnudas ante los soldados, con las lágrimas en las mejillas, pero sin poder humillarlas en su espíritu, aunque vejándolas en sus cuerpo, violándolas, pero no en mi corazón. Eran 600 niños amigos míos, en ese tiempo escolares como yo, quienes en los siguientes minutos, en medio del llanto indecible fueron arrancados de sus padres y los metieron en un tren que los llevó al campo de exterminio, donde morirían irremediablemente. Eran mis amigos, los conocía a todos en mi pequeña
2
comunidad, yo estudiaba y jugaba con ellos, hasta que los golpeaban frente a sus padres, a algunos les rompían la piel, los empujaban al tren, hasta el campo de exterminio donde los asesinaron, pero no en mi corazón. Cuando arrasó la Bestia a mi aldea Bolknichow, asesinó todo, a mis vecinos, a mis amigos, a mi familia y quemó a mi pueblo, lo derrumbó, lo dejó en tiestos; pero no pudo asesinarlo en mi corazón. Cientos de habitantes apacibles ancianos, asesinados. Personas mayores asesinadas y cientos de niños fueron arrasados en cosa de días durante agosto y septiembre de 1942. Todo Bolknichow desapareció del mapa, pero nunca de mi corazón. Desde que sucedió, los sobrevivientes del Holocausto llevamos con nosotros la valija llena del terror, nos acompaña siempre el horror de aquella injusticia, lo llevamos en el corazón. Aquí fue el Holocausto, aquí, el exterminio asesinó inocentes, aquí se arrasó mi pequeño pueblo Bolknichow, pero no en mi corazón.
nuestro hogar Eishel
Bienvenidos
Isaac Mann
Jacobo Cohen
Leonardo Alfandari
Susana Guakil
3
Jaim Jadashim Nueva Vida
Heme aquí Rosa Dibner Vda. de Worona
N
ací en Argentina, un país maravilloso, viví ahí toda mi vida hasta hace 20 años que me mudé a México, otro gran país. Estudié la primaria en la Escuela 18 Consejo Escolar que estaba a la vuelta de mi casa e hice muy buenas amigas. Desde muy pequeña, por herencia de mi madre, era gran admiradora de la música clásica y tenía voz de soprano, mi maestro de música me insistía en tomar clases de piano, pero mis padres no tenían la suficiente plata como para pagármelas. Debido a que era una muy buena alumna a mí y a otra compañera, la escuela nos invitó en dos ocasiones a ver el Ballet en el Teatro Colón, quedé encantada con “Las Sílfides” y “Sueños de niña”, imagínense esta experiencia para una niña de 8 o 10 años. Recuerdo los techos altos, las bóvedas amplias y bien iluminadas al estilo del renacimiento francés. Sus vitrales de Gaudin y su acústica perfecta han hecho del teatro Colón una de las mejores salas de ópera del mundo. Me casé con un hombre que además de ser maravilloso también era un gran tenor así que estudiaba en el Teatro Colón y obviamente después cantaba. Su nombre era Valentín Worona Z´L. La música clásica fue para mí como las canciones de cuna de otra persona, forman parte de mi vida, matizaba mis días y mis noches de alegría. Tuve la oportunidad de ver las mejores óperas: la Traviata, el Barbero de Sevilla, Rigoletto, Madame Butterfly, Aida, Carmen,
4
la Flauta Mágica, el Trovador, Otello, Tosca, Turandot, Pagliacci. Mi colección de música clásica es extensa y estaría feliz de compartirla con ustedes. Me casé a los 21 años, y tuvimos la dicha de ser padres de tres hijos maravillosos, la mayor de nombre Liliana es una reconocida Pediatra, es un honor ser su madre ya que es una mujer trabajadora reconocida por sus grandes logros lleva 25 años trabajando en el Hospital Federico Gómez, además cuida día a día de toda su familia incluida yo. Después Rita Noemí Z´L quien falleció en el atentado a la AMIA en Buenos Aires, Argentina, una gran tragedia para la comunidad judía en general y para mí lo más triste de mi vida. Y mi hijo Néstor quien continúa viviendo en Argentina, él es Ingeniero Técnico en Oftalmología, un gran hijo, siempre al pendiente de su familia y de mí. Tengo 5 nietos y 4 bisnietos. Después de 19 años de vivir en la CDMX decidí venir a vivir a Eishel donde he encontrado todo un nuevo estilo de vida, me encantó venir al lugar donde yo solía venir con mi esposo y el coro del Deportivo Israelita a cantarles a los residentes. Les puedo compartir que vivir en Eishel es muy interesante, disfruto mucho de las actividades y me divierto mucho con las personas que aquí trabajan.
nuestro hogar Eishel
Tu Bishvat, la fiesta de las frutas Moisés Tawil
E
n medio del invierno, celebramos Tu Bishvat, el año nuevo de los árboles. ¡Qué bello gesto del pueblo judío! En medio del terrible frío, que en algunos países hasta la tierra misma se congela, el pueblo judío planta árboles, para que en un futuro no muy lejano, podamos, junto con nuestros hijos, nietos y bisnietos disfrutar de su acogedora sombra. Esto es una de las muchas características del pueblo de Israel; en lo frío y oscuro del invierno ya planifican un futuro lleno de luz, libertad y felicidad. Para todos sus integrantes, es costumbre plantar por lo menos un árbol en esta fecha, sin poder precisar su inicio. ¿Fue acaso al principio de la era común cuando fue sugerida en la Mishná y la Guemará? o ¿acaso fue hace
poco más de cien años, desde la creación del Kerem Kayemet Leisrael que se ha propuesto recrear los bosques en Tierra Santa de los que nos hablan nuestros antepasados? Como sea, es una bella costumbre que bien podía podría ser copiada por todo el mundo. Los judíos que viven en lugares templados, tropicales o calurosos, tienen como costumbre el organizar magníficos festines con todas las frutas posibles de encontrar en los mercados, y que aquí, en este México prodigioso y generoso pueden llegar a más de veinte diferentes frutos para deleite de chicos y grandes (especialmente los niños). Esta es una manera deliciosa de dar gracias al “Eterno, creador del mundo”, por los dones de la naturaleza creada por Él para el disfrute de toda la humanidad.
5
Jaim Jadashim Nueva Vida
Colaborador invitado Ni de aquí, ni de allá Floretta Meyerson
M
e llamo Floretta, empezando por ahí, un nombre poco convencional y que no termina siendo ni de aquí ni de allá. En teoría es rumano, pero como no hay evidencia suficiente la asociación a mi nombre depende de dónde me encuentre. En México y países latinos me preguntan qué sí soy europea, y del otro lado del mundo escuchan Floretta y asumen automáticamente que vengo de algún lugar latino. Entonces decidí honrar esta situación. ¿Quién soy yo? Soy Floretta; la suma de mis ancestros judío-europeos con la manera perfecta de coincidir con mi familia mexicana al llegar al puerto de Veracruz. La mezcla de los genes asustados huyendo de tiempos de guerra junto con el goce de la abundancia en el paraíso cálido, lleno de sabor y ritmo. No me gusta reducirme a una sola definición, lo considero altamente peligroso. Creo que, al tener una mezcla de culturas, y sabiendo reconocerlas y apreciarlas, termino defendiendo aquello que se señala como diferente o en peligro de extinción. Cargo no solamente con
6
la historia de muchos pueblos, si no con la manera perfecta de sobrevivir, evolucionar y crecer de mi familia. Desde el oficio de mi bisabuelo, que lo tenía constantemente fuera de casa, la manera de defenderse de mi bisabuela cuando se quedaba sola, la ilusión de mi abuela de vivir en un país donde su hermano no fuese abatido, el piano que cruzó el océano, o las orejas gigantes que se atoraron en la ventana al asomarse del barco. Y de ahí, puras coincidencias perfectas que resultan en mi identidad. Siempre con antojo de unos buenos taquitos, o un hummus bien hecho. Me sucede algo gracioso cada vez que me salgo de mi contexto, y hasta eso, no creo que sea exclusivo de mi personalidad. A los 18 años me fui a estudiar a Israel, siguiendo más una visión académica que por motivos religiosos. Y así, después de una vida de ser una judía en México, me convertí en una mexicana en Israel, y entonces explico el fenómeno de defensa de la minoría. Mi identidad latina empezó a gritar más fuerte que nunca; hacía mis quehaceres
nuestro hogar Eishel
bailando a Selena, extrañaba el olor del maíz y el referirme con güey, aunque en México nunca lo hacía… Después de cuatro años fuera, regreso a mi país natal, y ahora canto en el tráfico a Omer Adam y mis expresiones cariñosas saben mejor en hebreo. Tengo una admiración profunda hacia las muchas mujeres latinas. Me parecen las más fuertes, especialmente entendiendo que la idiosincrasia latina tiende a ser bastante machista. A veces esto parece contraponerse con los valores tradicionales conservadores judíos, y a eso me gustaría pedir más que mera tolerancia. Mucho más. Mi lado latino lucha por entendimiento, admiración, apreciación y respeto dentro de un marco de esencia religiosa. El descubrimiento de que estos no están peleados abre puertas a un mundo de posibilidades infinitas de conexión. A la par, mi carga judía no puede seguir sin demostrar y expresar infinita gratitud a la comunidad latino-americana. Especialmente mexicana, por haber recibido a mi familia y a cada ser humano que emprendió un viaje buscando una nueva vida. Su calidez latina abrazó el alma de muchos desesperanzados. En fin, si pudiera escoger un mensaje que transmitir para impactar a
quienes me leen, empezaría diciendo que el mundo hoy requiere mucho más de nosotros. ¿A qué me refiero? Vivimos en un sistema establecido por las generaciones pasadas con el fin de mantener un orden específico, que no necesariamente es el mejor ni el más justo. Creado post-guerras y con ideologías que servían muy bien para mantenernos aislados, sobreviviendo. Hoy tenemos y somos mucho más que eso; la velocidad de información, conexión y movilidad nos permiten conocer muchos otros contextos y realidades, y también conocernos a nosotros fuera de los nuestros. Todo esto viene con mucha responsabilidad, para con el otro y con el mundo. El trabajo de supervivencia de quienes conforman mi identidad terminó con mis abuelos, y hoy me toca a mí elevar las acciones hacia el desarrollo y la evolución. Aprendiendo de cada ser humano para integrar todas las necesidades a un sistema inclusivo y justo. Aprender y reflexionar de la historia para desaprender lo que nos ha hecho daño. Conectar con valores esenciales, crear mejores seres humanos, que no hagan de más o de menos por los componentes de la identidad dada.
7
Jaim Jadashim Nueva Vida
El incidente de Ancona de 1555-1556. David Couriel
E
n los años de 1555 -1556 la ciudad portuaria de Ancona, situada en la costa Adriática de Italia, fue escenario de un suceso que tomó dimensiones de índole internacional. El Papa Paulo IV, quién se encontraba en los últimos años de su pontificado, decidió movilizar las fuerzas de la Inquisición encabezadas por su Gran Inquisidor el cardenal Antonio Michele Ghislieri (quién lo sucedería en el papado con el nombre de Pio V y quién no obstante su papel en la Inquisición fuera eventualmente declarado santo) en contra de los Judíos Conversos de aquella ciudad italiana. El Puerto de Ancona era el hogar de una comunidad Judía que había llegado a la Península Itálica desde tiempos ancestrales y de Judíos Conversos, también conocidos como Criptojudíos llegados a Italia a raíz de las expulsiones y persecuciones en España y Portugal a finales del Siglo XV. Ancona, por su importancia económica como puerto de gran actividad y relevancia, había atraído a aquellos judíos españoles y portugueses quienes habían prosperado en parte gracias
8
a la actitud benévola hacia la comunidad judía del Papa Paulo III, predecesor inmediato del pontífice reintante quién claramente no compartía las opiniones ni las actitudes de aquél hacia el Pueblo Judío. El resultado de la persecución desatada contra los Criptojudíos de Ancona por la Inquisición fue el apresado y encarecelemiento de 25 personas. Poco importaron al Papa las protestas, llamados y reclamos que se desataron como resultado de la acción inquisidora. De las 25 personas apresadas uno se quitó la vida y los demás murieron quemados en la hoguera en los llamados “Auto da Fe”. El rechazo que resultó de ese acto de barbarie puso en relevancia a dos extraordinarias mujeres Judías, ambas de gran riqueza e influencia. La primera era Doña Gracia Mendes Nasi, nacida en Portugal en una familia de Judíos conversos conocida por su enorme potencia económica quién había salido de su tierra natal por razón de las grandes persecusiones desatadas contra Judíos y Criptojudíos en
nuestro hogar Eishel
Doña Gracia Mendes Nasi
Portugal luego de la Expulsión de los Judíos de España y quién en una obra literaria se le llamó “La Mujer que Retó a Reyes”. Doña Gracia, quién por motivo de su riqueza e influencia tenía acceso al Sultán Suleimán I, motivó que este intentara intervenir para evitar la tragedia que estaba por ocurrir en Ancona, llegando inclusive a la amenaza de acción militar. Ocurrida la tragedia, la Sra. Nasi presionó para que se aplicara un boicot total al comercio con el Puerto de Ancona por parte de la comunidad Judía en otras partes de mundo en represalia por las barbáricas acciones tomadas por la Inquisición. La segunda, Doña Bienvenida Abravanel, era sobrina del gran sabio Rav. Isaac Abravanel, Judía nacida en España, igualmente persona de gran fortuna quién había llegado a Italia luego de la Expulsión decretada por los Reyes Católicos en 1492. Su familia se estableció inicialmente en Nápoles y finalmente en Ferrara donde hicieron crecer su fortuna e influencia con el apoyo que dieron al nuevo y revolucionario invento de la época: la imprenta. Doña Bienvenida Abravanel, no obstante estar igualmente ofendida por el acto barbárico se opuso al boicot que intentaba motivar la Sra Nasi,
argumementando que el daño económico resultante de tal acción afectaría en última instancia a los propios Judíos de Ancona. Así las cosas, dos mujeres de imponente presencia y fortaleza enfrentaban bajo diferentes puntos de vista la misma crisis. Al final, el Incidente de Ancona, como es ahora conocido, no resultó como Doña Gracia hubiera querido. El boicot que ella promovío no fue exitoso. Hacia el final de su vida, Doña Gracia, conocida por muchos como “La Señora” (Ha Guiveret en hebreo) dedicó sus esfuerzos a beneficiar a la tierra de Israel. Una de sus acciones memorables fue obtener permiso del Sultán para desarrollar la Ciudad de Tiberias al lado del Mar de Galilea. La fisonomía de Tiberías hoy día debe mucho a la generosidad y a la visión de Doña Gracia Nasi. El día 8 de marzo de 2020 se celebra el tradicional Dia Internacional de la Mujer. Este artículo, que toca sobre el carácter y la fuerza de dos mujeres de enorme relevancia en su época quienes no tuvieron reserva ni empacho en ejercer toda la potencia que les brindaba su posición para el bien de su comuidad y de los suyos, felicita a las mujeres de hoy y de ayer, a madres, abuelas, esposas, hermanas, hijas, familiares, compañeras en la vida y en el trabajo, amigas, y muy en especial a las enfermeras, asistentes, trabajadoras y profesionistas quienes laboran en y por el Eishel. A todas, muchas gracias por lo que son y por lo que representan, lo mejor y lo mas noble de la naturaleza humana. ¡enhorabuena! Este artículo está dedicado con gran cariño a la memoria de mi querida tía Sonia Cohen de Beraha, Z’L.
9
Jaim Jadashim Nueva Vida
Pensamientos y Sentimientos Margarita (Mari) Salomón Continuación de mi escrito de nov/dic 2019.
E
n resumen, he tenido como todo ser humano mis altas y bajas, pero hoy, a la distancia, puedo decir que mi vida fue muy intensa con padres sumamente estrictos y a la vez amorosos. De mi madre, como no recordar y agradecer que en los tiempos de frío calentaba las camas de mi hermano y mía poniendo a calentar (valga la redundancia) en la estufa, las tapas de las ollas y pasarlas por las sabanas para que durmiéramos bien. Recuerdo también, como siendo aún una niña me ponía a elaborar mantequilla en un frasco que en la tapa tenían unas aspas y una manija con la que había que girar la leche todo el tiempo hasta lograr la mantequilla. De mi padre también recuerdo que tomada de su mano, me llevaba a todo lo que a él le gustaba hacer, mientras mamá se quedaba en casa cocinando. Y así fue que me llevó al boliche de pinos flacos donde él jugaba que
Árpád Fekete Priska
10
estaba enfrente del jardín del arte en Ciudad de México. Me llevó también al futbol cuando venía a México el equipo húngaro con su jugador estrella: Fékete. Debo mencionar la lucha libre donde me tocó ver algunas estrellas de ese ¿deporte? de quienes únicamente recuerdo el nombre de uno de ellos: “Cavernario Galindo”. Ah, pero entre otras cosas también él fue quien me enseñó a andar en bici, alquilándola en el local que estaba frente al parque México y creo que aún está y así otras cosas tales como llevarme a Chapultepec, al zoológico, a la feria, etc. Se me olvidaba que mi madre me enseño a zurcir calcetines que por cierto me quedaban muy bien. Y así podría seguir y seguir relatándoles pequeños grandes momentos vividos con ellos.
nuestro hogar Eishel
De mis hijos también puedo decir con mucho orgullo que crié a tres personitas que hoy en día son tres adultos cabales, muy trabajadores y que a su vez formaron familias excepcionales que han destacado en lo que hacen y se dedican. Y ya no les cuento de mis nietos con sus respectivas parejas, y bisnietos que son la luz que guía mi vida y me hacen luchar por ella (aunque digan que son muy quejumbrosa ja ja ja). Sí amigos tuve y tengo una vida muy intensa de la cual me siento orgullosa; creo sinceramente, sin afán de presumir, que he logrado cosas buenas, rodeada de personas muy valiosas. Del evento que sufrí me quedaron secuelas mínimas por lo que me han contado: puedo hablar, puedo pensar y puedo caminar, con un poco de dificultad; puedo utilizar mis manos etcétera; ¿qué más puedo pedir?
Por eso agradezco infinitamente a D’os esta segunda oportunidad. Gracias Apu y a Anyu por ser mis padres. Gracias a mis hijos y sus parejas por ser como son. Gracias a mis nietos y sus parejas por permitirme ser su abuela, abue, safta, lala. Gracias a mis bisnietos por brindarme tanta alegría cuando los veo o veo sus fotos y videos. Gracias a mi amiga (hermana) de toda la vida, gracias a mis compañeras de escuela y trabajo. Gracias a todos, muchas gracias. Los amo.
Aloe vera (sábila) Jovita Miramontes
T
oda cocina debe tener una planta de aloe en el antepecho de su ventana, así, cuando se presentan cortadas, escaldaduras o quemaduras leves, es fácil cortar una de sus hojas carnosas y exprimir sobre la lesión su claro gel, que seca formando un recubrimiento natural que ayuda a curar y a prevenir una infección. El látex que se extrae del aloe es un laxante poderoso, de hecho es tan potente que muchas autoridades recomiendan que no se administre en forma interna.
11
Jaim Jadashim Nueva Vida
Causa de guerra El aloe se usa como curativo desde los albores de la historia. Escritos médicos egipcios de 500 a.C. lo recomendaban contra infecciones, problemas cutáneos, usos que respalda la ciencia moderna. Esta es una de las pocas plantas que, sin ser narcóticos han ocasionado una guerra. Cuando Alejandro El Grande conquistó Egipto en 332 a.C. se enteró que en una isla de Somalia existía una planta con gran poder para curar heridas. Pretendiendo sanar las de sus soldados y evitar que sus enemigos la usaran. Alejandro envió su ejército para dominar la isla y confiscar la planta. El médico griego Dioscórides la recomendaba vía externa para hemorroides, úlceras y pérdida de cabello. El naturalista romano Plinio lo prescribía vía interna. Los comerciantes árabes llevaban el aloe de España a Asia en el siglo VI y lo introdujeron en la medicina ayurvédica tradicional de la India que se usó en el tratamiento de problemas cutáneos, parásitos, intestinales y molestias menstruales. Los curanderos chinos le dieron un uso similar.
12
En fechas menos remotas, los primeros inmigrantes en Amércia usaron el gel del aloe para sanar. Cómo curar con aloe Los herbolarios de nuestros tiempos usan el aloe en forma similar a como se usó hace unos 2000 años: por la vía externa. Quemaduras de sol En 1935 se certificó por primera vez científicamente el poder curativo del aloe, cuando un américaestadounidense informó sobre una mujer cuyas quemaduras por rayos X se trataron con éxito aplicando el gel. Estudios han respaldado su capacidad para estimular la curación de quemaduras de primer y segundo grado. Otro informe indica que el aloe también alivia el malestar del salpulllido de la hiedra venenosa. Cremas para la piel Cleopatra se masajeaba la piel con gel de aloe para hacerla brillar. La hierba se utilizó mucho en productos para el cuidado de la piel, pero si lo que quieren, es una piel hermosa, debe seguir el ejemplo de la legendaria y bella egipcia: usar el gel fresco de la planta, no el “estabilizado” (con conservadores) que usan champús y productos comerciales para la piel, el aloe estabilizado no proporciona ninguno de los beneficios de la hierba fresca. Si le agrada la fragancia a aloe de los champús y lociones corporales está bien, pero ¡no espere que la transformen en Cleopatra!
nuestro hogar Eishel
Tolerancia Jume Burak “En el convivir es fundamental el mutuo respeto y la honestidad” Humberto Augusto Maturana, biólogo y filósofo chileno. Museo de memoria y tolerancia, lleva en su nombre la misión de difundir la importancia de la tolerancia, la no violencia, la memoria y los derechos humanos.
E
l significado de tolerancia es la actitud de la persona que respeta las opiniones, ideas y proceder de las demás personas, aunque no coincida con las propias. Nos referimos también a la tolerancia entre: padres e hijos, maestros y alumnos, hermanos, vecinos, familiares y amigos.
Cuando nos encontramos con personas que nos quieren incomodar, derrumbar u oprimir, debemos enfrentarlos con calma evitando cualquier confrontación. Si la intención es buscar venganza de un odio momentáneo, no alcanzará el éxito de grandes hazañas y nadie saldrá vencedor. Frente a la envidia y el odio de otros, no debemos responder igualmente (con odio), sino ofrecerle nuestra amistad y mostrarle nuestra intención pacífica, demostrando así con educación, nuestra superioridad moral. Si alguien lo insulta o difama, no se enoje con quien lo provocó, sino acuérdese de los beneficios que esa persona le proporcionó en el pasado, y sea agradecido por eso. Principalmente, no se olvide de que en el fango más inmundo, crece la impecable flor de loto. Cuanto más oscuro es el lugar, mayor es la necesidad de mantener encendida la luz del alma. Por lo tanto, ante las difamaciones, aquellos que nos injurian deben ser influenciados con ética, compasión y misericordia; solamente así la superaremos con moralidad y tolerancia. OJO: No hay que confundir tolerancia con sumisión. Sumisión es la acción de someterse sin cuestionamientos a la autoridad o voluntad de otra persona. Ejemplo: Él exigía una sumisión completa y que siempre se prestasen a obedecer todas sus exigencias.
13
Jaim Jadashim Nueva Vida
Vida Social en Eishel
14
nuestro hogar Eishel
15
Jaim Jadashim Nueva Vida
Lo de hoy Jovita Miramontes Visita del “Colegio Merkaz Montessori” El día 21 de enero nos dio mucho gusto recibir de visita a 16 hermosos niños alumnos de Merkaz Montessori, trabajaron con nosotros en el taller de manualidades.
Kanan y Dalia Nowomiast tuvimos el honor de representar la institución durante el evento en el que conmemoramos el día internacional (nombrado por la ONU) del Holocausto en memoria de los 6 millones de judíos sacrificados por los alemanes del régimen nazi. Estuvieron presentes los embajadores de Israel, USA, Polonia, Alemania, así como los directivos de ORT. Tal recuerdo fue llevado a cabo en el salón de actos del Colegio Israelita de México, el director Avi Meir pronunció un discurso dándole un sentido alentador. Juntos empecemos el cambio
El grupo estuvo a cargo de la maestra Lizette Lombrozo, además cantaron una canción todos muy bien entonados y para nuestra sorpresa en tres idiomas, hebreo, inglés y francés. Nos alegraron el día, muchísimas gracias. 24 de Enero en el “Colegio Israelita” Un grupo de residentes de Eishel, conformados por Michel Zuckermann, Moisés Tawil, Celia Sod, Víctor Sefchovich, Elvira
16
Estudiantes de los colegios de todas las comunidades han formado este grupo con firme altruismo, visitando colegios, hospitales, asistencias médicas y demás; entre ellos cuentan con un médico, la coordinadora es Miriam Mane y está por recibir su acta constitutiva para cualquier efecto legal. En su visita al Eishel nos trajeron dibujos elaborados por niños de primaria que nos iban regalando conforme íbamos ganando un bingo.
nuestro hogar Eishel
Los jóvenes platicaron con los residentes resaltando el tema “Convivencia y unión”. Muy interesante y humano es este proyecto. Gracias por hacerlo saber. Colegio Montessori Bet H ayladim Cerca de 30 chicos estudiantes de secundaria de este colegio nos alegraron la mañana. Organizaron divertidos juegos pidieron a algunos residentes que platicaran sobre sus vivencias, origen y estancia en el Eishel, no podía faltar un regalo.
14 de febrero Como era de esperar, El Departamento de Calidad de vida nos tenía preparado un bonito festejo con motivo del Día del Amor y la Amistad, y vaya que había mucho por celebrar ya que en Eishel hay amistad y cariño de sobra. Gracias a todos los que estuvieron con nosotros.
Visita del Colegio Monte Sinaí
Les agradecemos su visita. Tu Bishvat Este año el Sr. Izir Bross y la Sra. Frida Morgenstern, siguiendo las tradiciones del Judaísmo plantaron un árbol. Recordemos que hasta en los momentos más oscuros de nuestra historia hemos plantado un árbol ya que simboliza la fe en la renovación de la vida.
Tuvimos la suerte de disfrutar la presencia del Colegio Monte Sinaí, los jóvenes de secundaria nos hicieron una dinámica muy divertida y original en la cual elaboramos un conejito con un calcetín y semillas, muy ingeniosos nuestros queridos visitantes, esperamos volver a verlos muy pronto. !Gracias!
17
Jaim Jadashim Nueva Vida
Erotismo y pornografía Nettie Schabes
E
l erotismo y la pornografía son dos cosas diferentes y claramente se distinguen una de la otra. La diferencia consiste en que el erotismo “sugiere” y la pornografía “muestra”. Es decir, teóricamente, al primero se le considera un “arte” y a la pornografía una “obscenidad”. El erotismo es propio del amor, y la pornografía del comercio del sexo. El erotismo es elegante mientras que la pornografía es sucio y no se justifica. Pero... ¿Cómo podemos justificar cuándo es una y cuándo es la otra? Podría pensarse que la pornografía se refiere a la exhibición del cuerpo sin pudor de cómo se le vea, por ejemplo, en algunos países es pornográfico que una mujer enseñe un pie desnudo. En nuestro caso, no representa ningún problema, lo que en nuestra cultura se refiere a pornografía se restringe a la presencia de genitales y a la
18
actividad sexual explícita, es decir, no necesariamente es pornográfico sino simplemente sexual. La diferencia está básicamente entre éstas dos acepciones y pongamos como ejemplo una película; a una persona le parece pornográfica y a otra persona le parece erótica, podría decirse que en éste caso está la opinión personal. Dato histórico Se puede hablar de “pornografía” como un fenómeno histórico, de hecho un sector académico importante afirma que en las sociedades antiguas se hacían representaciones de actividades sexuales con referencia a temas bíblicos. La pornografía es en realidad una invención moderna porque después de la Revolución Francesa fue cuando éste tipo de representaciones comenzaban a tener como función social la estimulación visual de los consumidores.
nuestro hogar Eishel
Sala Davidoff Edith Monroy
N
uevamente estoy aquí presente con los comentarios que suceden en este hermoso lugar, mes con mes celebramos de manera general y también particular (si los familiares lo prefieren) los cumpleaños de cada mes, haciendo la invitación a residentes de otras áreas que también gusten conmemorarlo así celebramos la vida agradeciendo todo lo que a cada quien le ha tocado vivir a lo largo del tiempo, cerrando nuestro ciclo de cada año. En ésta ocasión quiero compartirles que estamos muy contentos pues la Srita. Herlinda Salame tuvo un festejo muy especial en estos días, cumpliendo 100 años de vida, entre muchas muestras de cariño, porras y vivas ella se mostró atenta a las mañanitas y a las canciones que coreaban todos los presentes. Sabemos que nuestra querida residente Herlinda Salame se dedicó a trabajar desde muy joven, ha sido un pilar dentro de su familia siempre se le ha reconocido por ser una persona valiente y muy fuerte, y al
mismo tiempo muy generosa y rodeada de mucho amor , siempre transmitiendo sus ganas de vivir. Le encantan los refranes, la música en general pero nada mejor que un bonito bolero, le encantaba bailar, y anteriormente nos platicó que ella era la “chaperona” de sus sobrinas para llevarlas a los bailes. ¡Qué agradables recuerdos a través del tiempo que nos ha compartido en éste lugar! Con éste gran festejo queremos darle las gracias por todos los gratos momentos que hemos pasado con ella, nuevamente ¡muchas felicidades con salud querida Herlinda!
19
Jaim Jadashim Nueva Vida
Historia del logo “Dodge” Michel Zuckermann
E
l primer símbolo de la marca de automóviles era muy similar a una Estrella de David, ¿por qué? Los emblemas de los radiadores y frentes de los autos eran placas metálicas pequeñas y coloridas con el nombre o logotipo del fabricante de automóviles que se adherían a las rejillas de los radiadores de los primeros automóviles. Variando en forma y tamaño, los emblemas sirvieron como un pequeño dispositivo de marca, que a veces indicaban el tipo de motor, el lugar de fabricación o el uso de una imagen icónica o un eslogan pegajoso para anunciar la marca y el modelo de sus automóviles: su logotipo. Dodge es una de las compañías más importantes del mundo automotor y por lo tanto, tenía su propio logo. De hecho, Dodge es una de las “tres grandes marcas de Detroit”, en cuanto a vehículos se refiere. La marca Dodge Brothers Company fue fundada en 1890 por los hermanos Horace Elgin y John Francis Dodge y hasta el día de hoy, es reconocida por su historia y por su amplia gama de vehículos y autos. Los hermanos Dodge eran maquinistas talentosos que fueron los primeros proveedores y accionistas de Ford Motor Company. Hacían piezas de automóviles en su taller de máquinas de Detroit a principios del siglo XX. Comenzaron a construir sus propios camiones, ambulancias y otros vehículos en
20
para el ejército estadounidense en la primera guerra mundial, produciendo su primer coche comercial en 1917, generando ventas multimillonarias en Estados Unidos. En 1928, Walter P. Chrysler compró la marca Dodge Brothers por $175 millones de dólares, y en 1930 la división pasó a llamarse simplemente “Dodge” como estrategia de marketing. Dodge ha operado como una división de Chrysler desde entonces. Una de las cosas más llamativas de la marca, sin embargo, es su logotipo. El primer emblema de radiador de Dodge tiene un borde negro con letras que dicen: “Dodge Brothers/Detroit-USA” en texto plateado. El centro del emblema es un globo con un fondo azul claro o con masas de tierra plateada. Sobre el globo hay un triángulo blanco y negro que se entrelazan para formar una estrella, con las iniciales “DB” en el centro. 1914
nuestro hogar Eishel
Si bien el logotipo se parece a la Estrella de David, hay quienes no asocian este logotipo con el judaísmo y quienes sí lo hacen. Hoy en día, luego de la separación en dos marcas, Dodge y RAM, la primera se quedó con un símbolo que es simplemente su nombre, mientras que la segunda se “apropió” del tradicional carnero. Otros logotipos conocidos de la marca fueron el pentágono rojo derivado de Chrysler y el Fratzog, un triángulo conformado por tres flechas. Pero el primer logo de Dodge, en realidad, era lo que es muy similar a una Estrella de David. Este tipo de estrella de seis puntas está comúnmente relacionada con el judaísmo. Su origen no tiene un acuerdo consensado, aunque la mayoría de las explicaciones apunta al Sello de Salomón, una especie de símbolo de la unión entre el cielo y la tierra (un triángulo es el cielo y el otro es la tierra). ¿Por qué los hermanos Dodge eligieron este símbolo? En primer lugar, la familia Dodge (decía que) no era judía, sino metodista. Por eso, corrió el rumor que en realidad, se trataba de un mensaje contra Henry Ford,
feroz competidor de la marca y un furioso antisemita. Sin embargo, las evidencias de estas dos teorías son muy pocas. A decir verdad, nadie tiene 100% claro de qué se trata este logo con la Estrella de David, aunque hay otras teorías al respecto, una de ellas es que posiblemente los Dodge fueran judíos encriptados, otra teoría más, incluso de las más aceptadas explica que no se trata de una Estrella de David, sino de dos “deltas”, (la letra griega equivalente a la “D), de Dodge, una delta por cada hermano. O tal vez simplemente les gustó cómo se veían. La “estrella DB” como se le conocía a su logotipo fue descontinuada a partir de los modelos de 1939 y adoptaron nuevos logotipos con el tiempo, quizás porque la compañía creía que ciertos mercados europeos y de exportación no comprarían sus autos con el enlace al símbolo judío y al reinante antisemitismo a principios del siglo XX. Los hermanos murieron en 1920 y nunca explicaron su decisión de incluir una Estrella de David en su símbolo y marca. Hablar, es el arte de sofocar e interrumpir el pensamiento.
21
Jaim Jadashim Nueva Vida
Mi trabajo en el Eishel Michelle Alfaro “A veces sentimos que lo que hacemos es sólo una gota en el mar, pero el mar no sería el mismo si le faltara una gota” *Teresa de Calcuta
E
studié la carrera de medicina durante siete semestres que por azares de la vida no pude concluir. Mi primer contacto en Eishel fue al cursar la materia de nutrición, la visita fue con el propósito de aprender la alimentación kosher, quedé fascinada por las instalaciones y equipo con las que contaba la institución, además del ambiente agradable que ahí se percibía, los residentes viviendo de una manera tan cálida y amena que no parecía una residencia de adultos mayores o al menos ese no era mi concepto sobre una, saliendo de esa experiencia me comprometí “volver una vez más”. Pasó un tiempo e ingresé como cuidadora, al inicio fue un trabajo muy duro, pues me enfrentaba a las variadas personalidades y temperamentos, pero con el tiempo fui amoldándome a cada residente a sus necesidades, gustos, disgustos y, con una pizca de empatía podía comprender sus emociones. Durante mis descansos dedicaba tiempo a estudiar en diferentes diplomados, cursos y congresos, todos sobre temas de geriatría y gerontología para obtener más conocimientos y desenvolverme con seguridad en el ambiente en el que estaba. Transcurrió un año y comenzó el proyecto R.I.E. (Residentes Independientes Evaluados por área) del cual una de mis
22
compañeras estaba de encargada, poco tiempo después le hice relevo a petición de mi jefa la Psic. Erika Aguilar, quien confió en mí la responsabilidad de los residente independientes más vulnerables a pasar a ser semi-dependientes, una experiencia distinta a la que me habían capacitado pero única; comencé a tener más contacto con residentes que no conocía o que sólo los había visto en esporádicas ocasiones. Estoy inmensamente agradecida con D’os por ponerme en esta gran institución de la que siempre he tenido apoyo para seguir preparándome, por permitirme conocer personas singulares (los residentes) de las que me llevo un aprendizaje, una reflexión y grandes ejemplos días tras día y aunque algunas ya no están físicamente, me quedo con su esencia. Durante mi capacitación como asistente geriátrico quedó marca en mí cuando el Dr. Golub mencionó dos cosas fundamentales para nunca hacer del trabajo una carga o una obligación, sino disfrutarla hora por hora: No te la creas, refiriéndose a no ensalzarnos por los cumplidos que nos hagan, ni entristecernos por un mal comentario y, no te acostumbres, haciendo hincapié de que disfrutemos cada día como una nueva y excepcional oportunidad sin hacer de nuestra vida o trabajo una rutina, aburrida y automatizada. Agradezco a mi jefa Erika por siempre confiar en mí y apoyarnos incondicionalmente a cada uno/a de los que conformamos
nuestro hogar Eishel
el equipo de Asistentes geriátricos. Representamos un gran valor para nuestros los residentes, pues somos su mano derecha para poderse bañar, vestir y comer, sus piernas al trasladarlos de un lugar a otro, sus oídos cuando no escuchan algo claramente, sus cómplices y amigos que disfrutan de la historia que tienen que compartir una y otra vez, generamos motivación y vibra positiva cuando un día parece ir mal, sus acompañantes y, en muchas ocasiones nos hacen sentir como de su familia; por eso y más Eishel se ha vuelto parte fundamental de mi vida. ¡Gracias!
El buen humor
La profesora le dice a Pepito: -Pepito si yo digo “fui rica” es pasado, pero si yo digo “soy hermosa ¿qué es?” -¡Exceso de imaginación! Entra un hombre al jardín de su amigo y ve un letrero que dice: ¡Cuidado con el perro! y él de pronto ve a un perrito chiquitín, va con su amigo y le dice: -¿Para qué pones un cartel? si el perro es tan pequeño mejor ni abrir la boca. -Sí-responde el amigo-, pero no sabes la cantidad de veces que lo han pisado. Odio a los hombres porque me llevan a callejones, salones de baile, tabernas y recámaras. Me aprietan y tocan por todos lados con sus dedos, después que me ponen en calor, me estrechan contra sus labios y me arrancan la vida. Cuando obtienen lo que quieren de mí, me tiran y ya sólo sirvo para deleite de vagos. ¿Por qué abusan de mi blanco cuerpo? Después de todo, sólo soy un cigarro.
23
Jaim Jadashim Nueva Vida
La orquídea Raquel Farca
E
stamos en el mes del amor y la amistad pero regalar rosas se ha vuelto muy tradicional; lo de hoy son las orquídeas; hermosas flores coloridas, elegantes y de belleza singular. Aunque cada especie tiene características particulares, hay algo que tienen en común todas ellas: su alta capacidad de adaptación y larga vida, pero para ello debemos saberlas cuidar, aquí te cuento cómo:
24
1. Usa una maceta transparente
Esto nos ayuda a observar que las raíces estén bien hidratadas y que esté libre de plagas. 2.Utiliza pedazos de corteza en vez de tierra. Las orquídeas son flores silvestres que suelen crecer en bosques tropicales y pantanosos, así que es mejor conservarlas en entornos similares. Los trozos de corteza no retienen la misma cantidad de agua que la tierra así que absorbe sólo la humedad que las raíces necesitan. 3.Riégala adecuadamente Debe ser regada cada 8 -10 días dependiendo del calor en el ambiente. Es preferible colocar la maceta sobre un recipiente lleno de agua y dejarla por unos minutos para que las raíces absorban el líquido.
nuestro hogar Eishel
4.Coloca tu orquídea en un lugar seguro
Necesitan sol pero no en exceso, los lugares más adecuados son cerca de ventanas, balcones, jardines con sombra, siempre y cuando se encuentre el lugar bien ventilado pero húmedo. Un poco de mitología... El origen de las orquídeas se remonta a una leyenda de la mitología griega, en la cual narra que durante las festividades en honor del dios Baco (dios del éxtasis y desenfreno), Orchis (hijo de una ninfa y un sátiro) bebió en exceso y, en estado de ebriedad cometió un pecado imperdonable: hizo el amor a una sacerdotisa.
Esto valió el castigo de los dioses y la muerte de Orchis; sumidos en el dolor sus padres suplicaron a los dioses que le devolvieran la vida a su hijo, y éstos lo pedían día tras día sin conseguir éxito. Tras un largo tiempo de pena y dolor accedieron a condición de que Orchis en su vida futura proporcionara satisfacción a los demás hombres. Fue entonces como Orchis terminó transformado en orquídea, y por ésta razón los antiguos griegos se las comían, como es lógico, pues le atribuían a las orquídeas los poderes eróticos del difunto Orchis.
El conocimiento nos hace responsables.
25
Jaim Jadashim Nueva Vida
Abuelos que cuidan a sus nietos
dejan huellas en su alma y corazón
A partir de este número de Jaim Jadashim, tendremos el gusto de publicar artículos que nos comparte el Consejo Intercomunitario para Adultos Mayores (CIAM), quienes son responsables de alinear, articular y coordinar iniciativas en temas de adultos mayores en la comunidad, promoviendo un estilo de vida saludable y bienestar en la vejez a través de eventos, diferentes servicios, centros de día y compartiendo artículos de interés en los siguientes links: www.ciam-cjm.org http://fb.me/ciam.cjm Si requieren más información se pueden registrar en el correo: idslyann@gmail.com
E
l amor de los abuelos a sus nietos en tan inmenso que no pueden evitar demostrarlo de todas las formas posibles. Y es que ellos son parte esencial de la familia. Hay personas que son la base de nuestra vida, esas maravillosas almas que representan una parte importante de lo que somos. Son las que nos ayudan a formar nuestro carácter y se convierten en nuestro hogar. Los abuelos simbolizan esa parte, sacan lo mejor de nosotros en todo sentido, representan nuestras emociones y sentimientos en su máxima intensidad. Son nuestros cómplices de la vida, los que nunca nos van a juzgar y que con un abrazo nos dan paz. Los abuelos son nuestros generadores de recuerdos felices, todas las historias que tenemos con ellos están repletas de giros, sonrisas, travesuras y mucho amor.
26
Los abuelos nos enseñan a tener paciencia, hacen que nuestra comunicación sea más emocional, nos corrigen de una manera diferente a nuestros padres y nos ayudan a ser más críticos con respecto a la vida. Ante una situación de crisis e inestabilidad familiar son ellos el apoyo emocional que necesitamos, se convierten en una roca y son indispensables para ayudarnos a superar cualquier tipo de desvinculación familiar como puede ser una separación o la muerte de uno de nuestros padres. Los abuelos dejan una huella en el corazón que es imborrable y perdura en el tiempo, ellos transmiten sus historias y logran vivir para siempre, aunque no estén, en la mente de sus nietos. Son ellos luego los que se encargan de contar todo aquello que vivieron y aprendieron con ellos.
nuestro hogar Eishel
Los abuelos tienen la magia de solo ver lo bueno en nosotros, es como si para ellos no existiera criatura más maravillosa y aunque sabemos la cantidad de defectos, errores y malos hábitos que tenemos, todo ese lado oscuro desaparece con ellos. Hacen que, como ellos, creamos que somos los mejores del mundo y esto nos empuja a serlo. Pero ojo, no solo los abuelos dejan huellas en el corazón, sino que los nietos aportan vitalidad, alegría y sostén a sus abuelos de manera inconmensurable. Cuidar de los nietos significa para los abuelos redescubrir el mundo de la mano del asombro, de la inocencia y del amor más incondicional. El amor que tienen los abuelos por sus nietos es tan grande que no pueden evitar demostrar en todas las formas posibles, su cariño se ve reflejado en los pequeños detalles que son muchas veces las más grandes muestras de aprecio. Los niños perciben esta generosidad desbordada como un cariño tan
desmedido que les embelesa. Y, cuando los abuelos faltan, los niños no echan de menos los chocolates sino lo que ellos significan: hablar con sus abuelos y escuchar palabras de ánimo, amor y sabiduría. Los que han tenido la suerte de haber sido criados por sus abuelos saben de la enorme importancia que tienen y el impacto que esto significa para su vida. Ellos son el reflejo de un amor tan puro que deja una hermosa cicatriz en el alma imborrable. Este amor los acompaña toda la vida y los protege de un modo único Versión original: Radio corazón https://ciam-cjm.org/abuelos-que-cuidan-a-sus-nietos-dejan-huellas-en-su-alma-y-corazon/ El otoño es una segunda primavera, donde cada hoja es una flor.
27
Jaim Jadashim Nueva Vida
Una mirada a los trabajadores del Eishel
Darío Santolaya
Cándida Reyes
Cocina y comedor
Cocina y comedor
Beatriz Álvarez
Asistentes Geriátricos
28
José Juan Martínez Mantenimietno
Leslie Navarro
Asitentes geriátricos
Z´´L Su recuerdo será bendición
Bella A buaf La Sra. Bella fue una residente muy querida por sus compañeros de Eishel, definitivamente fue una mujer maravillosa entregada siempre a su familia y con una hermosa descendencia. A sus hijos les enviamos un abrazo, resaltando que siempre estuvieron al pendiente por el gran amor que le tenían.
Yehoshua y Carmen Barujovich El matrimonio Barujovich llegó a México como sobrevivientes de la guerra en Europa a mediados del siglo pasado. Trajeron con ellos las cicatrices de batallas luchadas contra el enemigo de la Humanidad y contra las dificultades de aquella época. La participación de Yehoshua Barujovich en las fuerzas de resistencia lo hace honroso miembro de los héroes de la Segunda Guerra Mundial bien conocidos como “La Gran Generación”. En Eishel los recordamos con profundo sentimiento ya que han reafirmado la fe que tenemos en nuestro pueblo, además que el amor que se profesaban mutuamente nos llena de ternura y admiración. A su familia nuestro más sincero pésame.
Lelia Smeke Nuestra querida Lelia, una mujer amada por toda su familia, siempre correcta y elegante, extrañaremos la paz que nos ofrecía su presencia. A toda su familia, quienes la acompañaron hasta el último suspiro les envíamos un cálido abrazo.
75 aniversario