Jaim Jadashim
N u e v a s V i d a s Eishel Nuestro Hogar, A. C. Noviembre - Enero 2023 Eishel Nuestro Hogar Gaceta de los residentes de AÑO NUEVO
DIRECTORIO
COMITÉ EDITORIAL
Bernardo Blatt
Jume Burak
David Couriel
María Rosa González
Julieta Libnic
Moisés Tawil
Ariel Wolfowitz
COORDINACIÓN GENERAL
Erika Aguilar
EDICIÓN Y DISEÑO
Olivia Ortega
FOTOGRAFíA
Rafael Estrada
Eishel Nuestro Hogar, A.C.
Madero 402, Col. Miraval
Cuernavaca, Morelos. C.P. 62270
Tels. (777) 8049132, Mail: eishel.gaceta@gmail.com
Siguenos en Facebook: Eishel Nuestro Hogar A.C. https://www.facebook.com/EishelNuestroHogar/ y en nuestra página web www.eishel.org/
PORTADA
Noviembre - Enero 2023
JAIM JADASHIM
Gaceta de los residentes de Eishel Nuestro Hogar
Año XIV, Número 69
Las opiniones vertidas así como los contenidos de los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan la opinión ni el sentir general.
Uso de imágenes bajo la LFDA, cap. II, art. 148, incisos I, II y III.
CONTENIDO Editorial 3 Bernardo Blatt Bienvenidos 4 La historia de mi mamá Sara Zajdman 4 Edna Lieberman Janucá en nuestro corazón 6 Samuel Kopel El buen humor 7 El mural de identidad 8 Jume Burak Pollo en Mole poblano 9 Pensamientos y sentimientos 10 Margarita Salomón El valor de decir no 11 Ariel Wolfovich Lo de hoy 12 Vida Social en Eishel 16 Las Islas Marías 18 Bernardo Blatt Sorpresa Inesperada 21 Jume Burak Cuento: Estrondo un país entre el norte y el sur 22 Julieta Libnic Grupo Javerut 24 Edith Monroy El silencioso grito de los judios en Irán 26 Luba Gorodzinsky Una mirada a los trabajadores del Eishel 29 Mi trabajo en el Eishel 30 Silvia Sturman Alberto Laniado Z”L 31 David Couriel
Bernardo Blatt
Miprimer contacto con el Eishel fue en el año de 1969; en ese año falleció mi madre (z”l), y fuimos invitados por el Sr. Shimshon Feldman (z”l) a la primera piedra de la construcción del nuevo Eishel. Mi padre (z”l), mi hermano menor y un servidor hicimos un donativo al Eishel donando una habitación a nombre de mi madre.
Yo ingresé al Eishel en el mes de septiembre de 2022 y lo primero que hice fue pedirle a una compañera que me enseñara a dónde están las placas a los donantes de la primera piedra, ella amablemente me llevó a ver el Muro del Recuerdo, al verlo me hizo sentir feliz y orgulloso de que mi familia hiciera una contribución al Eishel, y que hoy yo estoy gozando de este privilegio.
Estoy muy contento de haber ingresado al Eishel como un nuevo residente y estar rodeado de residentes amigos y amigas quienes también han facilitado mi integración a la vida cotidiana del Eishel.
He tenido contacto con residentes con diferentes estados de salud y me siento aun mayormente integrado.
Habemos residentes que ingresamos con la misma necesidad que es combatir nuestra soledad en nuestra vida cotidiana por haber sufrido la pérdida de nuestras parejas. Nos encontramos con residentes con un promedio de edad entre los 70 y los 90.
En esta institución contamos con el Dr. León Golub que es el
encargado de cuidar de nuestra salud, con una calidad humana y grandes conocimientos de la geriatría. También gozamos con un equipo de psicólogos que nos apoyan a sentirnos a gusto y felices. Contamos con un grupo selecto de enfermeras, asistentes geriátricos y en general con un personal de primer nivel que está a nuestras órdenes, atendiéndonos con amor y cariño. La gente es muy amable en todos los aspectos de la vida diaria. Tenemos muchas actividades como ejercicios físicos y mentales, con el objeto de estimular nuestra mente que a veces por la edad sufre de un deterioro.
También tenemos actividades culturales y días de cine con éxitos de películas premiadas por la crítica. A veces tenemos la visita de jóvenes de los colegios de las comunidades judías, que nos alegran con sus canciones y su música.
El Eishel es una gran institución noblemente apoyada por la Comunidad israelita y sus grandes donadores. Sólo me queda agradecer al Comité y su Patronato que apoyan al Eishel.
Yo recomiendo a cualquier persona que sienta la necesidad de mejorar su vida que se una a esta gran familia de residentes y personal. Existe la posibilidad de que futuros miembros que se unan a nuestra familia de residentes, y que vengan a probar la estupenda vida que gozamos aquí.
3 nuestro hogar Eishel
E DITORIAL
Jaim Jadashim Nueva Vida
BIEN v ENIDOS
L A HISTORIA DE MI MAM á S ARA Z AJDMAN
Todos
tenemos una historia, los objetos tienen una historia ligada a historias, somos un engranaje de historias.
Hago el relato de una historia:
SARA ZAJDMAN GRUNSTEIN mi madre, nació en la Ciudad de México el 10 de octubre de 1934, en el seno de una familia acomodada. El patriarca Pinjas Zajdman, a quien no tuve el placer de conocer, llegó a México tras una travesía repleta de penurias desde Polonia, Israel, a CDMX. Aquí fundó la primera fábrica de medias del país y la primera
4
Nora Brucilovsky
Edna Lieberman
fábrica de alambre de púas, gran empresario. Un hombre culto, muy bien parecido e inteligente. Se casó con Elke Grunstein nacida en la ciudad de Puebla, hija del oftalmólogo de dicha ciudad. Tuvieron cuatro hijos, Sara, mi mamá, la segunda en nacer, nombrada “la muñeca” por su mundo externo, “la niña de los ojos de su padre”. Sara fue educada dentro de un mundo refinado, tocando el piano, clases de ballet, hizo los estudios de preparatoria en una escuela en Los Ángeles, California, entre sus compañeras estaba la hija del legendario Walt Disney. Sus dos hermanos hombres fueron mandados a escuelas militares en dicho país. La hermana pequeña llamada Elena.
La abuela Elke vivía tranquilamente, en su bellísima casa que aún se conserva en la Colonia Polanco, calle Emilio Castelar.
Su closet era, a mis ojos, el resumen de las mejores prendas de Estados Unidos, Italia, Londres, París. El abuelo enfermó y falleció tristemente a sus cincuenta años….
Sara se casó a los 20 años con el prominente médico cirujano gastroenterólogo Aarón Lieberman, mi padre. Somos tres hijos: Daniel, Edna (yo) y Andrés. Mi padre trabajaba mucho y la historia se repite siendo yo “la niña de sus ojos”, tomaba clases de ballet, mis hermanos de música y jugaban mucho al futbol, pasión paterna. En aquellos años de niñez, mi mamá hacia labor social en la “Ose” y tomaba clases de escultura. En mi temprana juventud, la familia sufrió una crisis y decidieron los padres divorciarse. En ese entonces mi mamá empezó a trabajar en su empresa con inteligencia y sentido común con ayuda de mis hermanos universitarios. Yo vivía en Europa, capítulo para otra leyenda.
Sara siguió con la escultura, cada vez tomando el hobby, como un reto personal y mucha creatividad. En conjunto con otros artistas plásticos; Celia Chertorivsky (Cherter), Isaac Stavans y Eduardo Cohen fundaron la galería “Aleph” en la zona Rosa de CDMX. Brotaron exposiciones y ventas, aunque nunca descuidó el negocio.
Aún al cierre de dicha galería, mi mamá seguía exponiendo en diversos lugares, museos dentro de la ciudad y en provincia. Su labor como escultora progresó durante décadas exitosamente. Su desempeño como empresaria era de acero. Así apoyaba a la familia exitosamente.
Con el tiempo Sara podía dedicarse más libremente a su labor creativa, más exposiciones, más ventas de sus esculturas, más renombre.
Yo, como su única hija mujer, le tengo gran admiración y respeto por su trayectoria y lucha a lo largo de su vida, ni se diga el amor y agradecimiento infinito.
Mi mamá tiene siete nietos, entre ellos mi hija Nicole, quien la adora por su relación tan cercana creada entre ambas desde muy pequeña y el apoyo incondicional que le ha brindado para ser una gran creativa dentro del mundo cinematográfico. A mi, en el rubro de escribir libros y a mis hermanos también, su apoyo en sus negocios.
Sara es una gran mujer, de una gran fortaleza, una honestidad intachable, muy caritativa, con un gran corazón y una personalidad refinada, educada y con gran humildad.
Una verdadera madre, con siempre metas de logros y protección para sus hijos.
Una gran escultora.
Una gran empresaria.
Una gran mujer.
5 nuestro hogar Eishel
JAN u Cá EN N u ESTRO CORAZÓN
Cadavez que celebramos el encendido de las velas en Janucá recordamos a toda una nación perdida y, sobre todo, el férreo deseo por hacer hasta lo imposible por recuperarla.
Nos recordamos así que incluso en las épocas más adversas debemos hacer lo que sea necesario para conseguir el respeto a nuestra fe y a nuestras tradiciones.
Es en tal contexto que nuestro pueblo se sobrepuso al desamparo para proponerse luchar tenazmente hasta conseguir la redención. Nos referimos al corazón de un pueblo que nunca permitió que su llama se extinguiese.
Samuel Kopel
Con Janucá se recuperó la libertad y la alegría de nuestras fiestas y el respeto a nuestra fe y a todas nuestras tradiciones. Esa es su importancia. Por ese motivo expresamos nuestro respeto a esta tradición del encendido de las velas como señal de esa liberación. Se anuncia con Janucá la restitución del milagro de la vida judía en plenitud.
Destacamos que se trata de una fecha en la que conviene conmemorar el heroísmo de nuestro pueblo que resistió lo indecible hasta que un día organizó la radical defensa de sus intereses más nobles e íntimos; nuestra fe y nuestras tradiciones. Se conquistó el derecho de profesar en libertad nuestra fe,
6
Jaim Jadashim Nueva Vida
ejercer nuestra ley y practicar nuestras tradiciones ancestrales.
Con justicia podemos afirmar que así, nuestro pueblo iluminó con su heroísmo la historia de la humanidad en medio de una época oscura y de persecución, además de exhibir la fuerza de la esperanza y la perseverancia sin igual.
Cada día es el día en que somos llamados a iluminar con tal ejemplo enfrentando las dificultades de la vida. Con frecuencia, hemos de acudir al llamado de colaborar en erradicar la intolerancia y la discriminación, cualquiera sea su disfraz.
Nunca debemos olvidar que después de la profanación del Templo por parte de los griegos, era necesario purificarlo nuevamente y consagrarlo al Eterno debidamente. No
obstante que había aceite para arder un solo día, milagrosamente alcanzó a arder durante ocho días. D’os trajo la luz consagrada a su gloria para hacerla arder lo necesario hasta la preparación del nuevo aceite para la menorá del Templo. Por ello continuamos alegres desde entonces hasta nuestros días. Siguiendo el ejemplo de Janucá, nuestro pueblo puede hoy, y debe siempre, dar ejemplo de construcción de puentes de diálogo y beneficio mutuos en contraposición a los conflictos que nos rodean.
Lo menos frecuente en este mundo es vivir. La mayoría de la gente existe, eso es todo.
Oscar Wilde.
El que nace pobre y feo, tiene muchas posibilidades. De que al crecer… se le desarrollen ambas condiciones.
La esposa es la mujer que está a nuestro lado, para ayudarnos a resolver los problemas... Que no tendríamos si no estuviésemos casados.
Él que es capaz de sonreír cuando algo le está saliendo mal… Es porque ya tiene pensado a quien echarle la culpa.
7 nuestro hogar Eishel
L Bu EN H u MOR
E
Jaim Jadashim Nueva Vida
E L M u RAL DE IDENTIDAD
Alaentrada del family room del Eishel
Nuestro Hogar, hay un magnífico mural. El Mural de Identidad.
En el año 2016 se elaboró este mural. Se solicitó al maestro de cerámica, Alejandro Ortíz, y al maestro de dibujo y residente del Eishel, Arq. Tomás Meyer, realizar el diseño y dirigir la obra.
El 80% lo hicieron los residentes.
El mural mide 4 m x 1.80 m; se utilizaron piezas de mosaico, loseta de piso, gotas de vidrio, espejos y hoja de lámina de oro. El 20% de material fue donado por proveedores externos.
Está conformado aproximadamente por dos mil piezas, se pueden ver diferentes elementos que lo componen, como la menorá, uno de los símbolos más importantes y antiguos del judaísmo; el árbol simboliza al hombre; el tronco simboliza al pueblo judío; las ramas simbolizan las tribus de Israel; y
Jume Burak
las raíces los misterios de la esencia de Dios. También se remonta al uso del pueblo hebreo acampado al pie del Monte Sinaí, en su rumbo a la Tierra Prometida en la edad antigua.
El árbol, símbolo del Eishel, actualmente es el tamarisco, sembrado por el patriarca Abraham y da alimento, bebida y alojamiento a las personas que buscan un lugar digno para vivir.
La piedra del sol es un disco monolítico de basalto, con inscripciones alusivos a la cosmogonía mexica y a los cultos solares.
El acueducto fue de gran importancia para la ciudad, al grado que se aprovecharon las aguas de los manantiales de Chapultepec; fue muy importante para los españoles y los indígenas aliados en la toma de MéxicoTenochtitlán y México-Tlaltelolco.
Culturalmente, el pueblo de México está unido al maguey, desde su mismo origen
8
Tolteca hasta el desplome de su civilización; desde su misma religión hasta el descubrimiento del pulque.
El mar y los peces significan la hermandad universal.
Este mural es el conjunto de rasgos propios de la cultura mexicana y judía, a través de elementos simbólicos, que los identifican
y los unen dando origen a una simbiosis muy rica y fructífera.
Los invitamos a conocer el mural.
La felicidad de tu vida depende de la calidad de tus pensamientos.
P OLLO EN MOLE POBLANO
Ingredientes Cantidad Unidad
Pollo ½ pieza
Apio 1 rama
Cebolla ½ pieza
Zanahoria 1 pieza
Ajo 2 dientes
Chile mulato 7 piezas
Chile pasilla 2 piezas
Chile ancho 4 piezas
Chile chipotle 1 pieza
Jitomate 3 piezas
Cebolla 1 pieza
Ajonjolí 25 gramos
Pasitas 35 gramos
Almendra 20 gramos
Nuez 20 gramos
Cacahuate 50 gramos
Anís 1 cucharadita
Orégano 1 cucharadita
Clavo ½ cucharadita
Canela en polvo 1 cucharadita
Chocolate 1 tableta
Tortilla tostada 2 pieza
Bolillo duro 1 pieza
Plátano macho ½ pieza
Aceite de oliva 80 gramos
Azúcar 30 gramos
Sal y pimienta Al gusto
PROCEDIMIENTO:
• Lavar y secar los chiles secos.
• Retirar las semillas, freírlos, dejarlos remojando por 30 minutos en agua caliente.
• Freír en un sartén el cacahuate, el anís , el plátano, el jitomate, la cebolla y el ajo.
• Se fríen aparte el ajonjolí, las pasitas, la almendra, la nuez, el jitomate y la segunda cebolla.
• Licuar y colar todos los ingredientes anteriores con los chiles remojados y las especias.
• Freír la pasta resultante en aceite caliente.
• Agregar el chocolate y cocinar por media hora.
• Agregar azúcar y rectificar sazón. Ajustar consistencia.
• Montar una pieza de pollo en cada plato, cubrirla con el mole y acompañarla de arroz y decorarla con ajonjolí.
9 nuestro hogar Eishel
Marco Aurelio.
Jaim Jadashim Nueva Vida
PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS
Noviembre 2022.
El20 de octubre de este año, fue el Bar –Mitzvá de Ariel mi primer bisnieto y sé que muchos hablaban de que había sido un Bar – Mitzvá mágico. No entiendo por qué, pero si a mis pensamientos y sentimientos se refiere, si lo fue y procedo a explicarlos:
• Fue mágico porque nunca me imaginé llegar a ella.
• Fue mágico porque el lugar es precioso.
• Fue mágico porque Ariel dijo hermosamente su Parashá.
Margarita Salomón
• Fue mágico porque D’os en su inmensa bondad me permitió llegar a ella.
• Fue mágico porque para mi se hizo realidad algo tan añorado.
• Y si se suman todas estas y otras cualidades resulta que la Bar – Mitzvá de Ariel efectivamente estuvo rodeado de magia pura.
Los hombres geniales empiezan grandes obras, los hombres trabajadores las terminan. Leonardo Da Vinci.
10
E L vALOR DE DECIR NO
Antela solicitud de algún favor o de algún servicio, muchos de nosotros no nos atrevemos a negarnos. Por lo general por educación, consideración, pena o cobardía, aceptamos situaciones que no nos son favorables o tareas que en realidad no nos incumben.
Mi hermana me enseñó este sabio refrán: ‘Ante el vicio de pedir, la virtud de no conceder’. Y el refrán también tiene razón cuando opina ‘que más vale una colorada que cien descoloridas’, porque resulta que a veces nos embarcamos en compromisos que no podemos cumplir y a la larga padecemos inconvenientes que acaban por hacernos quedar mal o hartarnos.
Ariel Wolfovich
Lamentablemente existen personas imprudentes, indiscretas o abusivas que intentan sacar provecho por medio de alguna relación o simplemente disponer del tiempo ajeno como si fuera el propio.
Esto no implica negarse automáticamente a hacer un favor. ¡Qué triste sería nuestro mundo si dejáramos de apoyarnos los unos a los otros! Se trata de aplicar el discernimiento necesario para distinguir entre ayudar al prójimo y permitir el abuso.
Al igual que en numerosas situaciones que nos plantea la vida, la mejor opción es darnos un tiempo de reflexión. Y una vez analizado el asunto, aceptar si así lo consideramos prudente, y, de no ser así, tener el valor de decir NO.
Este tema trae a mi mente una adivinanza humorística, algo picarezca:
¿Qué diferencia hay entre una dama y un diplomático?
Si el diplomático dice SÍ
quiere decir ¿QUIÉN SABE?
Si dice ¿QUIÉN SABE?
Quiere decir NO.
Y si dice NO, no es un diplomático.
En cambio, si una dama dice NO
quiere decir ¿QUIÉN SABE?
y si dice ¿QUIÉN SABE?
quiere decir SÍ.
Y si dice SÍ,... no es una dama.
11 nuestro hogar Eishel
**************
LO DE HOY
Visita de las a M igas del e ishel al Cent Ro de la Rosa M ísti Ca
El día 8 de noviembre Las Amigas del Eishel fuimos al centro de Rosa Mística en Huixquilucan, acompañadas de las damas voluntarias judeo mexicanas, donde tuvimos la oportunidad de entregar más de 100 gorritos tejidos a mano por nuestro grupo de tejedoras del Eishel; fueron entregados con mucho cariño y amor a adultos mayores y niños, deseándoles que los usen con salud y sus cabecitas queden cubiertas con el cariño con el que se los entregamos.
Visita del C olegio ola M i o R t
A principios de noviembre tuvimos una gran sorpresa. Los alumnos del Colegio OLAMI ORT vinieron un largo fin de semana, se involucraron en los servicios del Eishel y cuál fue nuestra agradable sorpresa cuando nos dimos cuenta que eran ellos los que nos servían nuestros alimentos, los que con cariño arreglaban nuestros ya hermosos jardines. ¡Qué maravilla ver a nuestros jóvenes hacer tanto por nosotros! Gracias, fue un fin de semana único.
El 20 de noviembre, tuvimos un triple festejo: por un lado se proyectó la inauguración del Mundial Qatar 2022, por otro nuestra querida Melania organizó todo un festín para celebrar el día de la revolución mexicana y además los numerosos familiares de la Sra. Clara Woldenberg le festejaron su cumpleaños. Ese domingo sin duda, fue muy divertido.
12
Jaim Jadashim Nueva Vida
Festejo del 20 de noV ie M b R e
salida a C o M e R del g R upo jaV e R ut
Aprovechando que el 27 de noviembre fue el cumpleaños del Dr. José Kanan, la Lic. Erika invitó a su casa a todo el grupo Javerut a comer. Fue un día fuera de lo común, los residentes compartieron vivencias emotivas y muy chistosas, jugamos, nos reímos y nos la pasamos genial. Por supuesto que el Dr. Kanan no dejó de sonreír en todo momento.
s how de talentos
Como ya es tradición para cerrar el año, Eishel convoca a sus colaboradores a presumir sus dotes artísticos. Además de ser un evento súper divertido, nos ayuda a conocernos mejor. En esta ocasión nuestra querida Judy Gorestein presidenta de patronato, nos acompañó y pudo darse cuenta de que en Eishel hay talento. La sorpesa del año fueron los chicos de mantenimiento, jardineros y tecnologías de la información quienes nos bailaron Macho Man. ¡Fue muy divertido!
Visita del g R upo j udeo M exi Canas po R janu Cá
El día 13 de diciembre tuvimos esta agradable visita, que consistió en el festejo de Janucá, con una sencilla explicación de la celebración, cantos y unos ricos sufganiot para todos los residentes. Muchas gracias por la visita.
Festejo de janu Cá C on a M igas e ishel
El primer número de este evento fue el coro del Colegio OLAMI ORT. La participación de tres alumnos este coro nos alegró la mañana, ¡que lindo es para los residentes del Eishel convivir con la juventud de la comunidad!
Como segundo evento, el encendido de velas de la Janukillá por Samuel Kopel nos hizo convivir desde nuestra espiritualidad.
Después tuvimos una clase de zumba, definitivamente fue un día muy movido.
13 nuestro hogar Eishel
Jaim Jadashim Nueva Vida
Visita de R abino n aty
El día 19 de diciembre tuvo a bien visitarnos nuestro tan querido Rabino Naty; en esta ocasión tuvo como objetivo encender la vela y con ello encender también más luz en nuestro camino. Con mucho gusto recibimos muchos regalos.
Fiesta de n eón
Algo totalmente nuevo para Eishel fue esta fiesta que se llevó a cabo el 29 de diciembre en la noche, fue una forma de despedir el año, con palabras de bienvenida de Judy, videos 360°, adornos color neón, brindis con 12 deseos, se convirtió en una de las favoritas del año. Es un gusto ver cómo en Eishel se esfuerzan tanto por vernos felices ¡gracias!
salida a M useo
Exposición de Rafael Cauduro, fue un artista y muralista contemporáneo. Su última exposición “Un Cauduro es un Cauduro” fue en el museo de San Ildefonso.
Esta exposición trascendió fronteras y nosotros tuvimos el privilegio de visitarla en el museo Juan Soriano, en Cuernavaca, Morelos.
e V ento de Fin de año
En el jardín Olga se llevó a cabo este gran evento, la presencia de Judy nos alegró aún más el día, las palabras de los jefes de área, las piñatas y el brindis hicieron de este evento algo muy emotivo que ayudó a cerrar el año para recibir este 2023 lleno de energía positiva.
14
d ía de la en Fe RM e R a
El día 6 de enero celebramos el día de la enfermera. Gracias a las donaciones de todos los familiares se logró llevar a acabo este lindo festejo, con el reconocimiento del Dr. Golub y la Biol. María Rosa; todo el departamento de enfermería disfrutó de su día, todas recibieron de regalo una bolsa de mano y participaron en la rifa con regalos que nos hicieron llegar médicos externos.
s e RV i Cio so Cial o la M i o R t
Por segunda vez en poco tiempo nuestros queridos jóvenes del Colegio OLAMI ORT nos visitaron. Esta vez decidieron hacer su servicio social en Eishel, con actividades para gente mayor; se desempeñaron de una forma tan natural y amorosa que nos hicieron sentir nuestra juventud nuevamente. Muchas gracias.
Visita al Colegio ola Mi oRt, ConMeMoR aCión del día inteR naCional de las VíCtiM as del holoCausto
El día 26 de enero, fuimos invitados a la conmemoración del Día Internacional de las victimas del Holocausto, agradecemos enormemente que nos consideren en sus eventos, es muy importante para nosotros ser partícipes de estos eventos, ya que nos da la oportunidad de expresar nuestros pensamientos desde el punto de vista de nuestra generación.
C on M e M o R aCión del d ía i nte R naCional de las Ví C ti M as del h olo Causto
El día 27 de enero, hicimos nuestra ceremonia para conmemorar este solemne día, la sra. Margarita Salomón hizo una reflexión profunda sobre este día.
15 nuestro
hogar Eishel
Jaim Jadashim Nueva Vida
vIDA SOCIAL EN E ISHEL
16
17 nuestro hogar Eishel
Esterelato que voy a hacer sucedió en el año de 1956 accidentalmente y decidí relatarlo porque creo que es muy interesante.
Siendo yo estudiante de la carrera de Cirujano Dentista, hice amistad con uno de los que fueron mis compañeros, Arturo después fuimos socios.
En aquel entonces las vacaciones en la universidad eran los meses diciembre y enero. Estando yo de vago en esos días, recibí una llamada telefónica de Arturo que la hacía desde los Estados Unidos (Newport, California) y me preguntaba qué hacía, desde luego nada. Yo le pregunté qué hacía por esos rumbos y me platica que su padre compró un yate velero con el objeto de trasladarlo a Acapulco, México, y me invitó a hacer el recorrido con él. Esto me emocionó y tentativamente le dije que sí haría el viaje previo permiso de mis padres y unos días después emprendí el viaje a los Estados Unidos. Mi amigo me recogió en la frontera y de allí nos trasladamos a Newport. Llegamos a la marina donde estaba el Club de Yates. El yate era una cosa preciosa muy amplio, sus camarotes podían albergar entre siete y diez personas.
Yo le pregunté cuándo zarparíamos, él me contestó en cuánto recibiera el permiso en la Secretaría de Marina americana y además consiguiera un grupo de personas necesarias para poder navegar el yate, entre ellos lo más importante sería el capitán por sus conocimientos en navegación e interpretación de los mapas marítimos. Según me dijo
el viaje nos tomaría de siete y diez días con buen tiempo en el océano y viento porque era un velero.
Empezamos en los días subsecuentes a equipar el yate (comestibles, revisar la planta de luz, los depósitos de agua potable y algunas otras cosas) conseguimos la tripulación y decidimos empezar el viaje. Nuestra ruta era bajar por la Baja California (México) y seguir hacia Acapulco. Empezamos por el puerto de Ensenada, la Isla de Cedros donde anclamos por una noche, ahí algunos botes de pescadores se acercaron e hicimos un trueque de una cajetilla de cigarrillos por diez langostas, las cuáles cocinamos y fue una delicia. Al día siguiente seguimos navegando, la meta era llegar a Cabo San Lucas y de ahí seguir bajando por la costa mexicana. En Cabo San Lucas por lo general hay siempre mal tiempo en el mar porque es donde se unen el Golfo de California y el Océano Pacífico, debido a esto nos alejamos de la costa ya que nos podríamos estrellar contra las rocas o encallar y nos fuimos mar adentro, pero cuál fue la sorpresa que nos agarró una enorme tormenta.
Durante la tormenta, nuestro capitán se tomó unas cuantas copas y perdió la noción de la navegación y así estuvimos por tres días, sin saber dónde estábamos en medio del mar; afortunadamente un guarda costas americano nos ubicó por medio de su radar. Viendo los mapas de navegación observamos que estábamos a dos o tres días de las Islas Marías. El objetivo era llegar a las islas
18 Jaim Jadashim
Nueva Vida
L AS I SLAS M AR í AS
Bernardo Blatt
para poder hacer ciertas reparaciones al yate, una de ellas era a los contenedores de agua potable ya que se había contaminado toda el agua.
Atracamos en el muelle de la Isla María Madre, aquí es donde se encontraba el famoso penal. Obviamente para poder desembarcar necesitábamos del permiso del Gobernador quien era un general ya que la isla estaba gobernada por el ejército mexicano, obtuvimos el permiso y así fue como desembarcamos. Se acercaron al yate militares y funcionarios, nos ofrecieron toda la ayuda para reparar los desperfectos. Esto, iba a tomar unos días. Ya en el pueblo nos encontramos con un pequeño zócalo y el kiosco con la música que todos los pueblitos de México tienen, realmente para nada parecía un penal.
De pronto oí que alguien me llamaba por mi nombre, y el asombro fue ver a alguien vestido de militar. Cuando se acercó lo identifiqué era un colega de la carrera universitaria unos tres años mayor en los estudios, pero conviví con él hasta que se graduó. Yo le
pregunté qué hacía en la isla, él me contestó que después de la graduación le ofrecieron el trabajo de médico dentista a través del ejército. Esto me agradó mucho y también a Arturo; él nos ofreció que podíamos vivir en su casa por el tiempo de nuestra estancia. Él era casado y su esposa no se encontraba en la isla, pues se había ido a México a dar a luz. Recordamos muchas cosas chuscas de la universidad.
Los funcionarios que habitan en la isla viven en una colonia (Mérida) sólo para los funcionarios, con casas muy bonitas hechas con madera de cedro. Se me olvidaba decir que los reos que habitan la isla no se les llama con la palabra “reos”, sino con la palabra “colonos”.
La vida en las islas es interesante, a los colonos que se portan bien el gobierno les otorga el beneficio de traer a su familia inmediata a vivir junto a ellos.
La isla tiene áreas de sal que comercializan también tienen henequén y maderas preciosas con lo cual producen artesanías (juegos de dominós y ajedrez).
19 nuestro hogar Eishel
Jaim Jadashim Nueva Vida
Le pregunté a uno de los colonos dónde había una peluquería, pues necesitaba un corte de pelo y rasurarme ya que con la tormenta no se podía hacer nada por el movimiento del yate. Él me llevó a la peluquería de la isla y me presentó con el peluquero al cual yo le expliqué qué era lo que yo deseaba. Él hizo su trabajo y yo le pagué. Al salir de la peluquería el colono que me llevó a la peluquería me hace un comentario diciéndome quién era el peluquero, obviamente yo no lo conocía. Él me contestó que era conocido como ‘El Sapo’ y que era uno de los criminales más grandes de México, que le habían probado en su juicio más de 60 muertes (yo estoy vivo gracias a D’os).
El general que gobierna la isla nos invitó a Arturo y a un servidor a ir de cacería a una de las islas vecinas que son parte del Archipiélago de la Islas Marías (Cleofas) donde hay una vegetación impresionante y maderas preciosas. No cazamos nada, pero nos divertimos mucho.
Regresamos a la Isla Madre y nos alistamos para nuestra partida. El yate fue
atendido por los desperfectos que sufrió en la tormenta; ya estábamos listos para zarpar a Acapulco. En el muelle, se fue a despedir uno de los colonos que hizo amistad conmigo y me trajo de regalo un costal con una boa de dos a tres metros de largo y me dice que de ahí puedo sacar piel para zapatos y una bolsa para mi mamá. La intención era buena y por cortesía no pude negarme, desde luego ya una vez mar abierto tiramos el costal al mar.
Nuestra ruta era Puerto Vallarta que estaba a 100 millas náuticas de distancia. Enfilamos esta ruta porque teníamos órdenes del papá de Arturo de no continuar hacia Acapulco por problemas de índole familiar. Después de un día y medio llegamos a Puerto Vallarta dónde yo me despedí de mi amigo y decidí regresar a la ciudad de México, porque no sabíamos cuánto tiempo iba a demorar el viaje hacia Acapulco.
Yo en lo personal nunca me imaginé pasar esta aventura, lo cual demuestra lo que la vida nos puede deparar.
20
SORPRESA I NESPERADA
El22 de diciembre de 2022, fuimos invitados un grupo de Eishel a visitar el kínder del Colegio Hebreo Tarbut y convivir con los niños la celebración de Sucot.
Estaba yo muy emocionada porque el año que se fundó el colegio, fue el año que curse primer año de primaria. Tengo cariño especial por el colegio, ya que mi marido y mis hijos también fueron alumnos del Colegio Hebreo Tarbut.
Nos recibieron con mucho cariño a compartir las actividades, actuaron un cuento, bailamos, cantamos y convivimos haciendo sushi y estaban muy emocionados, igual que nosotros. Nos invitaron a la suka, nos tomaron fotografías, nos obsequiaron un cuadro que ellos habían pintado muy hermoso y un buen recuerdo.
Jume Burak
Nos invitaron a comer su lunch en el comedor. Todos los niños sabían lo que tenían que hacer, se lavaron las manitas y se sirvieron de los alimentos que les ofrecieron, tomando los alimentos con pinzas y servido individualmente. Era un deleite ver y compartir con ellos. Terminaron todos y sabían dónde poner los platos, algo que me llamó la atención, que al salir pasaban por un espejo que había a la salida para limpiarse las migajas y limpiarse su boquita.
Al salir nos invitaron a visitar las instalaciones, una maravilla moderna y sin temor a equivocarme, una de las mejores de la comunidad.
Se acercan a mí, los maestros y ponen en mis brazos un bebe, pensé que se habían equivocado, ya que no tengo familiares en el kínder, nos tomaron una foto y fue una sorpresa inesperada, ya que la directora comentó, que era una fotografía especial de la alumna que entró al colegio cuando se fundó y el bebé mas pequeño en ese momento.
Generación antigua y la más joven.
Al llegar al Eishel enseño la foto muy emocionada y se me acerca un residente y me dice, el bebé que estas cargando es mi bisnieto, nos reímos y fue doble sorpresa inesperada e inolvidable.
Nuestras sinceras felicitaciones al Colegio Hebreo Tarbut y nuestro agradecimiento por habernos invitado.
21 nuestro hogar Eishel
Jaim Jadashim Nueva Vida
Cu ENTO: E STRONDO u N PA í S ENTRE EL NORTE Y EL S u R
Julieta Libnic
EnEstrondo un país entre el norte y el sur más al este que al oeste; ahí donde los días son largos y las noches cortas, el cielo es celeste, la tierra negra y el mar de mil azules. Es ahí donde vio la luz por primera vez Andoki, un varoncito sano de piel sonrosada y cabellos dorados como rayos de sol.
Todos los habitantes de Estrondo enloquecieron de alegría. El gobierno decretó ese día fiesta nacional.
No hubo manera de ordenar las largas caravanas que llegaban de todo el país a ver al recién nacido, algunos permanecían horas viendo al bebe, muchos más deseaban tocarlo, pero no se atrevían por temor a lastimarlo, sólo los ciegos osaban hacerlo tímidamente y con gran cuidado; y emocionados describían su suavidad comparándola con el pétalo de la magnolia.
Todos sin excepción quedaron maravillados y comentaban lo pequeño de su cuerpecito, sus piecitos, las manitas con sus minúsculos dedos, su boquita, la nariz y no lograban ponerse de acuerdo con que color eran sus ojos.
Era la primera vez en más de cien años que nacía un bebe en ese país alejado del mundo.
Para los habitantes, todos mayores de ciento veinte años era todo un acontecimiento; todos y cada uno deseaba cuidarlo, cargarlo, mecerlo en la cuna y cantarle lindas canciones y contarle los cuentos que recordaban.
Por tanto, el gobierno llegó a la sabia decisión de nombrar a todos los ciudadanos de Estrondo abuelos de Andoki.
Cada abuelo elaboraba con dedicación y cariño las más bellas ropas para vestirlo, los juguetes más divertidos y los alimentos más sanos y sabroso para él.
Andoki creció rodeado de amor y cariño. En cuanto empezó a caminar se le veía por la calle repartiendo sonrisas, mientras recibía mimos y caricias.
Pendientes todos de su crecimiento leían con avidez el único diario, que dedicaba el encabezado y la primera plana a informar de los adelantos y gracias de Andoki.
Cuando llegó a la edad escolar, se reunió el gobierno, ya que no había ninguna escuela en todo el territorio. Decidieron convocar a todos los sabios del país para que enseñaran a Andoki las materias de su especialidad.
Así fue como el niño aprendió sobre la vida, la naturaleza, el cuerpo humano, los sentimientos y muchas cosas más: Andoki creció llegando a sé un joven vigoroso, lleno de amor hacia todos y todo lo que le rodeaba y poseía una gran sabiduría.
Nunca había conocido otros jóvenes, si tenía conocimiento de su existencia, los había visto algunas veces en viejas fotografías o revistas que algunos de sus abuelos guardaban como recuerdo.
Un buen día llegó por el oriente una caravana de artistas con sus carromatos de colores velados por el polvo de lejanos y viejos caminos.
Una gran algarabía se desató en el país.
Era la primera vez en cien años o más que artistas extranjeros visitaban Estrondo.
22
Todos ayudaron a los recién llegados a levantar la gran carpa en el “Parque central”, una gran excitación flotaba en el ambiente. Algunos trataron de recordar cuando de niños asistieron a algún espectáculo, pero el moho de los años había velado esa memoria.
Andoki nunca había visto tanto ajetreo en la ciudad. Los grandes y coloridos carteles anunciando la función, llamaban mucho su atención.
Más tardaron en abrir la carpa que en quedar abarrotada. Andoki sentado en el mejor lugar, esperaba impaciente. De pronto potentes luces alumbraron la pista y el espectáculo comenzó.
Miles de rostros fijaron sus miradas en los jóvenes hombres y mujeres que graciosamente ejecutaban complicadas piruetas, mientras otros entonaban alegres canciones, que hacían la delicia del público que aplaudía y reía a rabiar. Andoki no escondió su asombro al ver que los artistas eran jóvenes como él no parpadeó para no perder un solo detalle del espectáculo. Al final se unió al gran aplauso, que duro aún después que los artistas desaparecieron de la pista.
Andoki corrió a la parte trasera de la carpa donde los artistas comentaban animadamente el éxito rotundo de la noche., Parado en un rincón Andoki observaba todo sin acercarse. Un joven notó su presencia y haciendo una profunda y graciosa caravana, le pasó el brazo por los hombros y lo condujo hasta el grupo que le dio la bienvenida. Charlaron amablemente por varias horas, le preguntaron sobre su vida y su país.
Alahí joven de espigada figura, cabello oscuro y sedoso, tez blanca, ojos de un azul rabioso y sonrisa fácil dijo: Debe ser muy difícil la vida para ti en un país lleno de ancianos
Nada de eso dijo Andoki. De ellos he aprendido todo lo que sé, me han dado cariño y ternura, han secado mis lágrimas, alejado mis temores, compartido mis alegrías, me han escuchado con interés, con ellos he aprendido a remontar cometas, soy afortunado porque siento su amor y los amo y soy feliz.
Alahi lo tomo de la mano y salieron de la carpa. Tomados de la mano caminaron hasta el lago. Andoki no dejaba de mirarla, era tan bella, su piel suave y fresca emanaba una fragancia sutil y armoniosa.
Conversaron y se miraron por horas. Los primeros rayos del sol colorearon los árboles de magnolias que los rodeaban.
Andoki la estrecho entre sus brazos. Nunca se había sentido tan completo, como si su energía se multiplicara, ahora no le faltaba nada.
Muchos días pasaron juntos visitando el país, recibiendo muestras de cariño por doquier; sus espíritus se encontraron en perfecta armonía y llenos de gozo. Llego el día que desmontaron la carpa, todos habían disfrutado la función varias veces, ya era hora de marcharse.
Alahi pidió a Andoki que se les uniera en el espectáculo, él aceptó por temor a perderla, pero una gran tristeza cubrió su rostro y apareció en sus ojos. Al notarlo Alahi supo que nunca podría alejarlo de sus abuelos que tanto amaba.
Nunca el mundo presenció una celebración como lo fue la boda de Andoki y Alahi, las fiestas duraron cien soles y cien lunas...
Y así fue como en Estrondo un país entre el norte y el sur más al este que al oeste vio la luz por primera vez Angeli a quien sus bisabuelos se encargarían de rociar su vida con polvo de estrellas como antes lo hicieron con Andoki.
23 nuestro hogar Eishel
G R u PO JAv ER u T
Con mucho gusto les comparto parte de las actividades que realizamos con grupo Javerut y Sala Davidoff. Este mes fue de mucho trabajo y sobre todo saber convivir en equipo.
Los residentes muy entusiasmados pidieron elaboráramos algo muy especial para las fiestas de Janucá entre todos pusimos manos a la obra y se nos ocurrió hacer una Estrella de David, símbolo tan importante para todos ; cortamos papeles pequeños y con un sinfín de bolitas de papel con los colores azul y blanco se elaboró una hermosa figura, la cual nos sirvió de adorno para nuestra área. Posteriormente en una gran fiesta en el jardín en casa de Erika Aguilar para festejar el cumpleaños del Dr. José Kanan quien estuvo muy agradecido y contento con tan importante evento. Ese día también se compartió un sabroso menú que nos envió
Edith Monroy
el departamento de cocina y comedor, que siempre está dispuestos a cumplir uno que otro antojo para los residentes. La tarde fue muy agradable contando anécdotas, algunas bromas y tomando el sol de ese agradable espacio.
Otro trabajo importante en el mes fue la elaboración varias piñatas con capacillos rojos y tiras de papel de china; se veían sumamente coloridas. El Arq. Jacobo Konigsberg comentó que se imaginaba estar trabajando como una “hormiguita”; fue realmente un trabajo en donde todos colaboraron como un buen equipo. Los residentes quisieron obsequiar estas piñatas a cada uno de los asistentes que estan diariamente pendientes del cuidado de cada uno de ellos, esta actividad también fue muy emotiva ya que en varias sesiones algunos de ellos compartía palabras de agradecimiento.
24
Jaim Jadashim Nueva Vida
Otra actividad que disfrutaron mucho fue la salida a Vips, de verdad que nuestros traslados son como de una perfecta excursión. Nos reunimos en el estacionamiento esperando con muchas ansias a nuestro gran colaborador Sergio Martínez, que siempre está en la mejor disposición de apoyarnos. El subir y bajar de la camioneta siempre es de algarabía y muchísimo apoyo de todos. Llegando al restaurante todos muy atentos a las cartas del menú, hubo quien pidió desde unos sabrosos tacos de carne asada, hasta unas tortitas de papa que en realidad disfrutaron mucho. Tomaron su café y disfrutaron de un sabroso postre.
Este mes también se nos hizo entrega de una lona grande que colocamos en el piso y en la cual podemos jugar serpientes y escaleras. El juego lo hacemos muy variado desde preguntas de cultura general hasta preguntas personales que con mucho gusto comparten. Los residentes disfrutan cada actividad; procuramos estar pendientes de realizarlas con mucho gusto para todos ellos. Esperemos estar presentes en la próxima edición y platicarles todo lo que sucede en este gran lugar que es el Eishel.
Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace.
Jean Paul Sartre.
25 nuestro hogar Eishel
E L SILENCIOSO GRITO DE LOS J u DIOS EN I RáN
Irán, República islámica ubicada en el sur de Asia, entre el Mar Caspio al norte y el Golfo Pérsico al sur, con Afganistán en el este, y al oeste la Republica de Irak. Su capital es Teherán.
Los judíos en Irán se remontan al siglo VI A.E.C. en la época del Imperio Persa cuando Ciro el Grande, conquistó Babilonia y Judea. Hoy los judíos de Irán permanecen aislados y desconocidos para el resto del mundo. Es fascinante ver a esta comunidad judía de más de 2,600 años de antigüedad que sólo se
Luba Gorodzinsky
ha relacionado con Israel a través de textos. Irán es hoy el país musulmán de mayor población judía.
Annika Hernroth Rothstein, asesora política sueca, de origen judío, es una fuerte activista pro-Israel en su país de nacimiento. En 2016 quiso realizar un viaje a Irán. Las autoridades iraníes conocían sus vínculos israelíes en su solicitud de visa de periodista, pero aún así se la otorgaron.
El 19 de octubre de ese año, publicó el siguiente artículo:
Có M o es V i V i R Co M o un judio en un país Q ue pR edi Ca la dest Ru CCión del estado judío
Al llegar a Irán, me asignaron conductor y un traductor, ambos empleados del Ministerio de Cultura y orientación islámica. Es un servicio obligatorio y estos jóvenes estuvieron a mi lado durante los 20 días de mi estancia en el país, me recogían cada mañana y me dejaban en mi hotel por la noche y al final de cada día había una reunión de información en el Ministerio donde nos preguntaban a cada uno por separado donde estuvimos, para asegurarse de que nuestras historias coinciden.
Antes de la revolución islámica, la comunidad india de Irán era de aproximadamente 85,000 personas, en su mayoría clase media o media alta, pero hubo una emigración masiva y se ha reducido
actualmente a sólo 15,000, con comunidades organizadas en Teherán, Isfahán y Shiraz.
Mi primera parada en Teherán fue visitar el centro judío del país, para reunirme con el presidente de esta comunidad, que es profundamente tradicional, con sus propias escuelas, restaurantes e instituciones religiosas, así como un parlamento judío elegido para representar los intereses del grupo en el parlamento iraní.
El presidente de la comunidad me comento: La vida en Irán es diferente al de cualquier otra en el mundo judío. Los judíos de Irán somos leales al régimen, somos judíos iraníes y eso significa ser iraní en primer lugar y somos leales a este país,
26
Jaim Jadashim Nueva Vida
sin dejar de serlo a La verdadera Tora. La vida aquí tiene reglas y acuerdos cuidadosamente construidos y uno de los principios básicos implica la separación del sionismo de Israel. Sus palabras fluyen de su boca con tanta soltura que no puedo evitar sentir que han sido bien ensayadas. Habla de lealtad debido, a que está a mi lado un agente del régimen.
Le pregunté al presidente acerca de Israel, aunque sé que cualquier respuesta que reciba será medida y adaptada a la línea del partido, pero quiero saber que significa el estado judío para los judíos iraníes y si la prohibición para viajar a Israel realmente ha sido levantada.
Entonces él me contestó: “Somos libres de visitarlo, por supuesto incluso podemos emigrar si quisiéramos, pero tenemos aquí nuestra vida y nuestra historia, esta es la segunda comunidad judía más antigua del mundo y estamos orgullosos de estar aquí y muy orgullosos de este país”.
Antes de irme el presidente me invitó para que asista al día siguiente a su sinagoga, a los servicios del Shabat y después a la cena en su casa, para conocer a más miembros de la comunidad. Como acepté en forma entusiasta, también invitó a mi traductor como si pretendiera que la presencia de este hombre fuera opcional y no un símbolo de las cadenas que no puede romper.
La sinagoga Abrishami, de un siglo de antigüedad se encuentra en el norte de Teherán, es un hermoso edificio de piedra que incluye un restaurant kosher de
calidad, un baño ritual y la yeshiva de Teherán, todos los días hay dos minianin y en Shabat asisten alrededor de 250 personas. Sentada con las demás mujeres detrás de la mejiza y antes de la oración de LEJA DODI, sentí que una mano tomó mi brazo, captando desesperadamente mi atención y me dijo: Rece por nosotros, por favor, ¿Lo hará?
Sus palabras son reales rompiendo la pared levantada por sus amos, yo asiento con la cabeza, pero no respondo; obtengo una visión de su vida, pero no acabo de entender plenamente y sé que no hay nada que hacer, salvo rezar y contar su historia.
Después de los servicios, mi traductor me escoltó hacia afuera de la Sinagoga para dirigimos a la cena de Shabat. Yo camino a lado de las mujeres y la natural distancia de los sexos nos ofrece una oportunidad única para hablar sin restricciones y les pregunte con mis pocas palabras en hebreo, si realmente se les permite visitar Israel, o incluso hacer alyá, como me habían dicho.
Ahora se nos permite por la ley me informan:
Pero cuando se sale del país, hay que dejar garantías, frecuentemente todo lo que se posee y por lo general sólo se otorga una visa por familia. Al llegar a la casa del presidente de la comunidad nos reciben con mucho cariño y atenciones, tanto la familia como los invitados que vinieron a observar a la judía sueca que ha viajado desde tan lejos para estar entre ellos.
27 nuestro hogar Eishel
Jaim Jadashim Nueva Vida
Mientras nos sirven platos exquisitos, me preguntan sobre mis costumbres y el mundo exterior y después del postre entra en la conversación el tema prohibido y me preguntan: ¿Has visitado Jerusalén?, ¿Hebrón? ¿Tienes fotografías del Kotel que nos puedas enviar después de Shabat?
Antes de despedimos me entregaron un regalo: un gran libro de oraciones en hebreo y persa, con un escrito en la portada que dice:
“A nuestra amiga Jana Hernroth-Rothstein que todas sus oraciones sean respondidas y pronto puedas venir a estar con nosotros.”
No encuentro palabras para agradecerles y ninguno de nosotros dice mucho, pero nos entendemos perfectamente y mientras me despido, rezo para poder volver algún día y si no otra cosa, que esa oración sea escuchada y contestada.
Abandonar el hogar de esta familia me oprime el corazón con una mezcla de alegría y tristeza; estar en Teherán en Shabat, con mi gente, una escena tan familiar y extraña a la vez. Hasta cierto punto los judíos de Irán gozan de mayor libertad de la que yo, una judía europea he conocido. Sus sinagogas están sin vigilancia, su identidad judía se exhibe orgullosamente y su vida religiosa es alabada y animada mientras que la mía, es cada vez más ilegal y oprimida, entiendo que su libertad existe dentro de una
grande e impenetrable prisión, donde sueñan con conocer Israel.
Mi conexión con Israel es mi columna vertebral, es una parte integral de mi identidad como judía. Estar en Teherán me mostró que sería vivir sin Israel, que insegura me sentiría. En mi continente, la gente huye de sus hogares porque son judíos, su libertad judía hace que sea inseguro quedarse.
¿Qué pasaría si no existiera Israel para volver a casa? ¿Qué pasaría si nos quedáramos solos, como fragmentos de cristal, dispersos en la diáspora? ¿Cómo actuaríamos? ¿Qué seríamos?
Me despido de Irán con un gran peso en el corazón, sabiendo que podría no volver a ver nunca a las personas que se convirtieron en mi familia en un instante, porque siempre lo fueron. Me preocupa saber si por haber venido, les pude causar algún daño.
Irán no es la vida que yo pensaba que sería y la vida judía ahí, no es tan infernal como pensaba, pero en muchos aspectos es peor y más siniestra de lo que jamás podría haber imaginado. Los judíos de Irán no son perseguidos, pero están muy lejos de ser libres, viven en una jaula de oro con libertades y derechos que les pueden quitar por orden de su amo sin previo aviso ni razón.
28
LOS JUDIOS DE IRÁN: SON INVISIBLES PARA EL RESTO DEL MUNDO.
Retomado del periódico Kesher, 1 de junio de 2019, pág. 20
uNA MIRADA A LOS TRABAJADORES DEL EISHEL
Ángel Pérez Jardinero
Karla González Auxiliar de nutrición
Minerva Ramírez Recamarera
Sebastian Sánchez Encargado de farmacia
Michelle Sánchez Auxiliar de compras
Edith Martínez Asistente geriátrica
29 nuestro hogar Eishel
M I TRABAJO EN EL E ISHEL
Enseptiembre del 2021 tuve la suerte y el honor de que me invitaran a unirme al equipo laboral de Eishel Nuestro Hogar como coach y capacitadora de todo el equipo que presta sus servicios aquí y me propusieron el poder vivir y disfrutar de las instalaciones y belleza de este lugar.
Llegué con miedo y muchas ilusiones pues nunca había trabajado, en mis 42 años de experiencia, como colaboradora interna en una organización. Al llegar y hasta la fecha no hay día que no aprenda algo nuevo; y que el equipo me apoye y me dé su cariño, lo cual agradezco enormemente.
Mis funciones son varias, todas ellas enfocadas a que nuestros residentes sientan cada vez mayor Bienestar y Tranquilidad en su vida diaria.
Mis días pasan en sesiones de coaching que son pláticas individuales para apoyar al otr@ a potenciar sus habilidades para dar mejores resultados en su trabajo.
Diseñar e impartir talleres de capacitación para promover en el personal un cambio de actitud para lograr una Cultura Laboral enfocada en la satisfacción de nuestros residentes. Estos los llevo a cabo en grupos de 24 personas cada uno para fomentar el trabajo en equipo, la actitud de servicio y la comunicación que son los temas que vimos este año.
También junto con Melania, Adriana, Gaby y María Rosa se creó el Comité de actividades que es el que se hace cargo de desarrollar festejos, en fechas significativas,
no sólo para residente sino también para colaboradores. Estos eventos tienen varios objetivos: festejar, divertirse, integrar a residentes y colaboradores y fomentar estados de felicidad en las casi 300 personas que convivimos en el Eishel.
Desde hace muy corto tiempo también me hago cargo de coordinar toda el área de actividades para estar innovando y traer novedades constantemente con la finalidad de que los residentes puedan desarrollar sus áreas físico, intelectual, relacional, emocional y espirituales.
Todo este año conjuntamente con Mariana y el apoyo incondicional de David Mayen, especialista en la materia, y de todo el grupo de líderes estamos desarrollando la
30
Jaim Jadashim Nueva Vida
Silvia Sturman
plataforma para lanzar en el 2023 la Cultura Laboral Eishel y tener todos muy claro el camino a seguir para lograr nuestro objetivo común, el Bienestar y la Tranquilidad de residentes y familiares.
Por último también colaboro con varios equipos en asesorías especiales para apoyarlos con los objetivos o cambios que quieran implementar.
Para todo esto constantemente estoy capacitándome e informándome sobre las últimas herramientas y así poder apoyar al equipo Eishel
Soy muy feliz de pertenecer al Eishel que me permite crecer, desarrollarme, conocer gente y sobre todo ver cada día como un nuevo reto y un paso más en mi historia. Gracias, gracias, gracias.
A LBERTO L ANIADO Z”L
David Couriel
Quizáno es casualidad que Alberto Laniado z”l haya partido para su descanso eterno en día 10 de Tevet, fecha recordada con ayuno como triste para el pueblo judío. Alberto amaba con pasión y dedicación su religión y su tradición judías. Quizá los ángeles que le dieron la bienvenida a Gan Eden dejaron huella de la tristeza de su partida conjuntándola con fecha de triste memoria.
Recordar la huella que Alberto dejó en la vida del Eishel y en la comunidad es acordarse de un hombre siempre dispuesto a acudir al lado de un enfermo para acompañarle, de una familia en luto para consolarle, de un miñán para formar parte integral y activa de él por muchos años, de un librero en la sinagoga con muchos libros de su propiedad y de una pared con fotografías de Israel que él puso ahí. De la cocina que él vigilaba con celo, de sus visitas a casas de reposo en Cuernavaca en busca de personas de la religión Judía a quién visitar. Y a muchos de nosotros nos quedará por largo tiempo el sabor de los chocolatitos que regalaba en Shabat.
Un hombre bueno que marcó una época en Eishel y cuya presencia será indudablemente extrañada. Que su alma descanse en la paz eterna.