Gaceta de los residentes de
Eishel Jaim Jadashim Nuestro Hogar
N u e v a s V i d a s
Eishel Nuestro Hogar, A. C.
Marzo - Abril 2020
Pesaj
DIRECTORIO
CONTENIDO
COMITÉ EDITORIAL Michelle Alfaro Jume Burak David Couriel Jovita Miramontes Nettie Schabes Moisés Tawil Michel Zuckermann
Editorial un reflejo de otros tiempos
1
Heme aquí
4
Pesaj y Purim
6
COORDINACIÓN GENERAL Erika Aguilar
Sala Davidoff
7
EDICIÓN Y DISEÑO Olivia Ortega
Árboles milenarios
8
FOTOGRAFÍA Michelle Alfaro
La advertencia de Auschwitz
10
EL Alzheimer
12
Vida social en Eishel
14
Buen humor
17
Pensamientos y sentimientos
18
Eishel Nuestro Hogar, A.C. Madero 402, Col. Miraval Cuernavaca, Morelos. C.P. 62270 Tels. (777) 3627700, (777) 3627722 Mail: eishel.gaceta@gmail.com Siguenos en Facebook: Eishel Nuestro Hogar A.C. https://www.facebook.com/EishelNuestroHogar/ y en nuestra página web www.eishel.org/
PORTADA Marzo - Abril 2020 Pesaj JAIM JADASHIM Gaceta de los residentes de Eishel Nuestro Hogar Año X, Número 64 Las opiniones vertidas así como los contenidos de los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan la opinión ni el sentir general. Uso de imágenes bajo la LFDA, cap. II, art. 148, incisos I, II y III.
Impreso en Litográfica Santander Tel. 01 55 5545 0039 — 01 55 5250 0688.
David Couriel
Rebeca Rozenel de Lulka
Moisés Tawil
Edith Monroy
Jume Burak
Samuel Kopel
CIAM
Margarita (Mari) Salomón
Clavo 19 Jovita Miramontes
Un Pesaj único en la historia
20
Los judíos del ghetto de Venecia
22
Una mirada a los trabajadores del Eishel
24
Mi trabajo en el Eishel
27
Yom Hazikaron
28
Z´´L Su recuerdo será bendición
29
Dr. León Golub
Michel Zuckermann
Alicia González
Margarita (Mari) Salomón
nuestro hogar Eishel
EDITORIAL UN REFLEJO DE OTROS TIEMPOS David Couriel
A
inicios de 1933, Franklin Delano Roosevelt daba inicio a su primera gestión como Presidente de los Estados Unidos. En su discurso, el nuevo Presidente lanzó una memorable declaratoria a un mundo convulso: “lo único a lo que debemos temer es al temor mismo”. No era poco lo que Roosevelt le pedía a su pueblo: fortaleza y coraje frente a verdaderos cataclismos de la historia. Por un lado, los efectos de una situación económica ahora conocida como la Gran Depresión y por el otro, el espectro de una guerra en Europa que se veía venir con el advenimiento de las dictaduras fascistas en Alemania e Italia. Ello se complicaba aun más por la situación en Oriente lejano donde al cabo de unos años, el militarismo japonés golpearía a Pearl Harbor convirtiendo a esa guerra en una conflagración mundial. Apenas unos años antes de la llegada de Rossevelt al poder, en 1918, la plaga de Gripe Española había azotado al mundo y ese año también había concluido la Gran Guerra. En aquellas épocas, las enfermedades infecciosas y en particular las más temidas, como la tuberculosis y la poliomielitis, eran objeto de profunda preocupación. El propio presidente Roosevelt había sido víctima de un ataque
de poliomielitis que le afectó pocos años antes de lanzarse a lograr la máxima magistratura de su país. Al mismo tiempo que ocurrían aquellos graves acontecimientos en el mundo de inicios del siglo XX, ocurrían también sucesos afortunados de enorme importancia. El Dr Alexander Fleming de origen Escocés, descubrió la Penicilina en 1928 y años mas tarde en 1943 los Dres. Selman Waksman, de orígen judío-ucraniano y Albert Schatz, de origen americano y de padre judío, descubrieron la estreptomicina – y con ello el primer tratamiento efectivo contra la tuberculosis en aquellos tiempos-. Más tarde, ya en la etapa de post-guerra, en 1955, el extraordinario trabajo del brillante investigador norteamericano Dr. Jonas Salk resultó en la primera vacuna de aplicación intramuscular contra la poliomielitis. Poco después salió a la luz la vacuna oral desarrollada en 1957 por el Dr Albert Sabin. Cabe mencionar que el Dr Salk y el Dr Sabin eran ambos de origen judío, este último nacido en Polonia, país de donde huyó durante la Segunda Guerra Mundial para refugiarse en los Estados Unidos. Las preocupaciones del pasado frente a enfermedades como la poliomielitis, agravadas por el brote de esa enfermedad hace 68 años en 1952, provocaba el temor por la salud de la generación de los Baby Boomers. Gracias al Dr Salk, los nacidos en esas épocas tuvimos la fortuna de temerle únicamente al piquete de la vacuna que lleva su nombre en el consultorio del pediatra, para luego decirle
1
Jaim Jadashim Nueva Vida
adiós a esos piquetes cuando llegó la Vacuna Sabin. Vaya recuerdos aquellos, que conservamos muchos de quienes pertenecemos a esa generación, de las visitas a las oficinas de recordados médicos pediatras como los Dres Morris Hoffs, Max Shein y Mario Lasky de bendita memoria. Esos tiempos parecen colocar un espejo frente a los acontecimientos con los que abrió 2020 en el mundo con la pandemia del virus conocido como COVID -19. En curiosa coincidencia con esta idea, a finales de marzo de 2020, en plena crisis mundial por la pandemia, el poeta y cantante Bob Dylan, premio Nobel de Literatura 2016, sacó a la luz su más reciente canción. Escogió precisamente estas fechas para su lanzamiento con el objeto, según dice la crítica, de contrastar como un dramático hecho histórico del pasado, el asesinato del presidente John F. Kennedy hace 56 años en noviembre de 1963, impactó a una generación de manera inolvidable. Seguramente la pandemia del novel coronavirus COVID -19 impactará de manera igualmente inolvidable a las actuales generaciones. La pandemia ha sacudido al mundo llevándonos desde la duda y la incredulidad hasta el temor y en muchos casos el pánico. Los llamados a la calma, de manera conjunta con la aplicación de medidas necesarias, duras pero inteligentes orientadas a mitigar y controlar la expansión de la epidemia, seguramente iniciará, pese a las dificultades que viven mas de 150 países afectados hoy día, a reducir de manera paulatina la incidencia de casos. Y las sensaciones que ha traído el encierro en el que hemos estado obligados han sido motivo de la canción mas reciente del famoso grupo británico The Rolling Stones “Viviendo en una Ciudad Fantasma” (Living
2
in a Ghost Town) que ha quedado como recuerdo histórico de estos momentos. A esto, como a todos los sucesos graves en el pasado reciente y lejano, le tocará llegar a su fin. Al tiempo que ello ocurre, se empiezan a notar cambios como el aire mas limpio en Wuhan, en Nueva Delhi y en toda Europa, el agua mas clara en Venecia, la nobleza de la gente en Italia y en España que sale a sus balcones a cantar para que las personas que se sienten solas por el encierro escuchen la voz humana para citar solo algunos de los muchos ejemplos y de manera excepcional, la dedicación, profesionalismo y profunda calidad humana de los profesionales de la salud quienes inclusive a riesgo de su bienestar y frecuentemente de su propia vida, cuidan a los enfermos en hospitales muchas veces llenos y a menudo desbordados por la cantidad de enfermos que llegan a diario. Es notable destacar como aerolíneas como El Al ha llevado a cabo vuelos especiales para ayudar a ciudadanos de su país a regresar de Perú, Australia y Nueva Zelanda de donde no se podían desplazar por razón de la pandemia. Y seguramente en tiempo breve sabremos más de los resultados de la investigación y el desarrollo científico que nos llevarán a contar con las medidas remediales para esta enfermedad, como las noticias que han sido publicadas recientemente sobre los avances en el desarrollo de un anticupero para el COVID -19 en el Instituo para la Investigación Biológica (IIBR) en Israel. Así como la luz llegó hace cosa de un siglo con Fleming, Waksman, Schatz, Salk y Sabin, así llegará también en estos tiempos y esto pasará. De hecho, en varios países del mundo incluyendo a Israel y los Estados Unidos, se planea iniciar pruebas clínicas
nuestro hogar Eishel
para vacunas contra este virus. Al mismo tiempo, varios principios activos que muestran promesa para el tratamiento de esta enfermedad como el antiviral Remdesivir son sometidos a las pruebas clínicas que determinarán su eficacia y seguridad. Por el momento toca transitar con calma y serenidad por esta época difícil, escuchar con atención y seguir de cerca los lineamientos indicados por nuestros dirigentes nacionales y comunitarios. Al mismo tiempo podemos tomar aliento en las palabras dirigidas por el presidente de Israel, Reuven Rivlin a los Judíos del mundo en ocasión de la pandemia de COVID -19, llamándo a reforzar los lazos que nos unen y deseando que todos estén fuertes, unidos, sanos y bien, recordándonos el espíritu de los valores de la Tradición Judía y esperando que pronto, este problema llegará a su fin. La historia de Pésaj, fiesta recién pasada, inicia recordandonos que “eramos esclavos en la tierra de Egipto” y nos relata la milagrosa redención del Pueblo Judío para pasar de la esclavitud corporal a la libertad física en el día del Éxodo y de la esclavitud moral a la libertad espiritual con la entrega de la Ley en el Monte Sinaí. La historia de Pésaj contiene, como todos los relatos de tantísimos eventos de la vida Judía, a la esperanza como elemento central, tanto así que el himno de Israel así se llama y con esa palabra inicia. Con ese espítitu de optimismo y esperanza estamos confiados que los males que ha traido esta pandemia han de terminar y ojalá, sean preámbulo de un mundo mejor. Alrededor de 1947, el autor francés Albert Camus publicó su libro titulado “La Peste”. Esta memorable novela relata sobre una epidemia ocurrida en una ciudad imaginaria
llamada Oran en la costa de Argelia. Una de las líneas mas importantes de la obra fue pronuinciada por el Dr Rieux, la figura central de la novela y quién dedica un esfuerzo enorme al cuidado de los enfermos. El Dr Rieux dice así: “en mi opinión, la manera de combatir a la peste es siendo decentes. Y para mí, la decencia consiste en hacer bien mi trabajo”. Al esperar ver una luz al final del camino en el regreso a la vida cotidiana que hasta hace poco considerábamos normal, es interesante tener en mente el mensaje de una importante obra de teatro escrita por el premio Nobel irlandés Thomas Beckett en 1952 llamada “ Esperando a Godot”. En ella, dos personas se pasan toda la obra haciendo nada mas que esperar a una persona llamada Godot, quién nunca llega. Con ello se representa a tanta gente que pasa la vida esperando lo que jamás llegará. Los libros de Camus y de Beckett nos resaltan el valor de ser comprensivos y empaticos hacia los que padecen, de tener la mano extendida con deseo de ayudar cuando nos es posible hacerlo y de aprovechar cada momento para vivir la vida lo mejor que podamos sin esperar que algo ocurra para impulsarnos son, sin duda, mensajes que suenan con mayor fuerza luego de haber vivido en los tiempos de la pandemia mas importante y significativa en el mundo de los ultimos 100 años.
3
Jaim Jadashim Nueva Vida
HEME AQUÍ Rebeca Rozenel de Lulka
N
ací en la Ciudad de México el 28 de marzo de 1941, soy la mayor de mis dos hermanos, desafortunadamente el que sigue de mi falleció hace mucho tiempo. Mis padres, originarios de Polonia se conocieron en México. Tengo la dicha de decir que fui muy consentida, mi madre perdió su primer bebé así es que mi llegada fue esperada con mucho entusiasmo. Vivíamos en la colonia Hipódromo fui al Colegio Yavne donde terminé la secundaria, después estudié en un Colegio llamado Cursos Culturales era de Comercio bilingüe, ahí me gradué con honores, a los 14 años y medio conocí a quien fue mi esposo, de hecho nos conocimos aquí en Cuernavaca, nos casamos cuando yo tenía 19 y el 22 duramos casados 49 años y fuimos muy felices. Trabajé de secretaria por un año antes de casarme, después tuve tres hijas que son mi alegría y mi adoración, cada una se lleva cuatro años de diferencia así es que pude disfrutar su primera infancia al máximo, me convertí en su chofer porque las llevaba a muchas clases: ballet, piano, gimnasia y reuniones y a donde ellas quisieran ir. Mi hija más pequeña era aficionada a la gimnasia olímpica y era representante del CDI, tengo el orgullo de decir que fue campeona en varios torneos a nivel internacional. Mi hija mayor era bailarina de ballet y era la mejor. Mi hija la mediana tomó clases de jazz y su grupo tuvo varias representaciones en una discoteque de México.
4
Después cuando mi hija más pequeña terminó el kínder tomé un curso todos los días durante cuatro meses en el Instituto de relaciones México-Estados Unidos para ser maestra de inglés. Así pude trabajar en una escuela llamada Helen´s School donde se impartían clases de inglés, gramática, taquimecanografía, documentación, etc. Cuando México firmó el TLC con Estados Unidos daba yo clases de inglés a ejecutivos de los diferentes bancos. También daba clases privadas de inglés. Durante seis años tomé clases de hebreo en la Wizo y por último trabajé como secretaria en el templo Bet Israel durante 11 años. Mi esposo era corredor de coches, organizaba y corría Rally´s en las carreteras. El inventó las carreras de tracto camiones en el Autódromo Hermanos Rodríguez. Sufrió aproximadamente siete infartos y tuvo una
nuestro hogar Eishel
cirugía a corazón abierto hasta que hace 11 años falleció. Tengo la inmensa fortuna de tener dos nietos de cada una de mis hijas, dos nietas ya están casadas y en septiembre me convertiré en bisabuela, mis nietos son el mejor regalo que D’os me pudo dar. Hace aproximadamente dos años, tuve un ligero accidente automovilístico y tuve problemas físicos de poca importancia pero entre esas dos cosas decidí que lo mejor era venir a
vivir al Eishel, así es que vendí mi departamento y lo hice. Tuve la fortuna de encontrarme aquí con mi ex vecina: Jovita Miramontes ella me ayudó mucho para adaptarme, así es que venía a lo seguro. Estoy muy contenta, no me arrepiento de mi decisión, tengo amistades, una habitación hermosa, mis hijas están siempre al pendiente de mí y ahora con la pandemia también me siento muy segura ya que no nos falta nada y nos protegen todos los que aquí están trabajando.
5
Jaim Jadashim Nueva Vida
PESAJ Y PURIM Moisés Tawil
N
o, no está errado el título. Más adelante explicaré el por qué. Pesaj, una de las tres fiestas llamadas de peregrinación, pues era obligatorio para todos los judíos varones el presentarse ante D’os en su casa, en Jerusalén. Pesaj como todos sabemos se distingue de las demás festividades por la obligación de comer matzá o mejor dicho NO comer pan, pastel, galletas o cualquier otro alimento que contenga levadura, durante los siete días que dura la fiesta. También se distingue por sus cenas ceremoniales las dos primeras noches que conocemos como seder de Pesaj, durante las cuales contamos con alegría la historia del éxodo de Egipto, cuando fuimos salvados con “Mano abierta y brazo poderoso” de D’os, nuestra roca y salvación. El séptimo y último día de la fiesta revivimos otro milagro de la salvación del pueblo, cuando por obra y gracia de nuestro creador, obró el milagro de dividir las aguas del mar, permitiendo que cruzáramos en tierra
6
seca y nos salváramos de la furia del ejército que venía tras de nosotros. Desde la segunda noche iniciamos un conteo hasta llegar al día 49, pues al día siguiente llegó el pueblo al pie del monte Sinaí, donde desde sus alturas D’os nos entregó la Torá, con sus leyes, preceptos, obligaciones y bendiciones; y donde el pueblo maravillado, solo atinó a responder “haremos y escucharemos”, queriendo decir: Acataremos todo lo ordenado y después estudiaremos el porqué de las cosas. El mes de Nisan cuando se celebra Pesaj, fue nombrado como el primer mes en número uno del calendario litúrgico, también se le conoce como el mes de Aviv, que significa el mes “de la primavera”, y para cumplir esta fecha, en su momento fue necesario aumentar un mes más en diferentes años (7 en un ciclo de 19 años) conocido como año embolismal para empatar con el año solar, pues el calendario lunar es más corto. ¿Y Purim? ¿Qué tiene que ver con Pesaj? Pues como Purim se celebra un mes antes de Pesaj y es costumbre (en muchos lados obligación) de empezar a estudiar y repasar las leyes de Pesaj 30 días antes, Purim es el día después de la comilona y la borrachera, para iniciar dicho estudio. Como puedes ver, Pesaj es el punto central de todas nuestras celebraciones religiosas durante el año. Me despido de ustedes, amables lectores, no sin antes desearles un “Pesaj Kasher ve’ Sameaj”.
nuestro hogar Eishel
SALA DAVIDOFF Edith Monroy
G
ustosamente compartiendo otro artículo más, en esta ocasión les comento que en Sala Davidoff el grupo de Amigas de Eishel nos han estado regalando algunos donativos de gran utilidad como calcetas para las mujeres y unos calcetines para los caballeros, cojines para el cuello también de gran utilidad ya que con estos les proporcionamos una mejor postura, además unos
hermosos peluches muy suaves que hacen que los residentes los abracen, ya que la textura, los colores y sus diferentes figuras nos han ayudado para realizar diferentes actividades para que se trabaje de manera individual o grupal con estos objetos, de verdad siempre se les agradecen estos gestos de amor y sobre todo su presencia en ésta área. También quiero platicarles que realizamos una dinámica muy peculiar, a cada uno de los residentes, les dimos un papel en donde escribimos el nombre de uno de sus familiares, en donde nos dijeron o señalaron una palabra que representara a esa persona, hubo palabras como: agradecimiento, amor, compañía, cariño etc., fue algo sorprendente para todos ya que fue una dinámica de mucha sensibilidad, y de esto aprendimos que el amor a los seres queridos siempre está presente no importando las circunstancia de cada uno de ellos. Aprovechamos la ocasión para desear a todos bonitas fiestas de Pesaj, a pesar del distanciamiento físico, siempre estaremos cerca de sus corazones llenos de esperanza de que todo va a estar mejor.
7
Jaim Jadashim Nueva Vida
ÁRBOLES MILENARIOS Jume Burak
I
nmersos en el caso diario, los atascos viales o la contaminación, solemos olvidar una compañía maravillosa: los árboles. En las ciudades han comenzado algunos movimientos que reivindican la necesidad de reforestar las zonas urbanas, pues los beneficios que se obtienen de ello son incalculables, los árboles aportan oxígeno, sombra, regulan la temperatura del ambiente, pueden limpiar el agua y, de acuerdo con algunos estudios, aceleran la recuperación de personas enfermas. Mantenerlos vivos y sanos es tarea de todos, pues también guardan una destacada porción de la memoria del planeta; por ello algunas organizaciones se ha dado a la tarea de “apadrinar” algunos árboles que si pudieran hablar, nos dirían tantas y tantas cosas.
“oculto” por el servicio forestal de Estados Unidos, para evitar vandalismo. Así que nunca se puede visitar, a menos que conozca al guardabosques. 2.
Jōmon Sugi Edad: 4,500 años Especie: Criptomedia Ubicación: Yakushima, Japón Fue declarado patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993.
3.
1.
Matusalén Edad: 4,850 años Especie: Pino longevo Ubicación: California, EEUU Nombrado “Matusalén” en referencia al personaje bíblico que vivió 969 años. Lo curioso de este árbol es que se encuentra
8
Sarv-e Abarkuh Edad: 4500 años Especie: Ciprés Ubicación: Abarkuh, Irán Una de las leyendas más populares acerca de Sarv-e Abarkuh es que fue plantado por Jafet, hijo del profeta bíblico Noé. 4.
Castaño de los 100 Caballos Edad: 4,000 año Especie: Castaño Ubicación: Parque natural del Etna, Italia
nuestro hogar Eishel
El nombre del árbol proviene de una historia, la cual cuenta que una reina y 100 caballeros encontraron refugio bajo sus ramas mientras caía una tormenta. Aparece en el libro Guiness de los récord como; “El árbol de mayor diámetro con 57.9 mts. 5.
Patriarca de Floresta Edad: 3.000 años Especie: Cariniana legalis Ubicación: Bosque de Sta. Rita de Passa Quatro, Sao Paulo, Brasil Considerado el árbol más antigüo de américa latina, este impresionante árbol mide 49 mts de altura y cuenta con un diámetro de 16 mts. Se dice que es un árbol sagrado, y su especie está en peligro debido a la deforestación.
8.
Árbol del Tule Edad: más de 2,000 años Especie: Ahuehuete Ubicación: Sta. María del Tule, Oaxaca, México Ha desarrollado un tronco de más de 40 metros de diámetro, para abrazarlo completamente se necesitan cerca de 30 personas y su sombra puede proteger a 500.
9. 6.
Olivo de Vouves Edad: 3,000 años Especie: Olivo Ubicación: Kolymbari, Grecia Es el más viejo de toda Grecia, y aunque en ésta lista hay árboles aún más antigüos, este olivo tiene la particularidad de que todavía produces aceitunas, las cuales son muy cotizadas. 7.
General Sherman Edad: 2,200 años Especie: Secuoya Ubicación: Parque nacional de las secuoyas, California, EUA Mide más de 11 metros de diámetro, y se eleva 84 mts. Incluso para construir un pueblo entero, por fortuna nunca lo han intentado.
El árbol más antiguo del Eishel Edad: 70 años Especie: Hule Ubicación: Jardín Ida y Marcos Lerman, Eishel nuestro hogar, Cuernavaca Este árbol tiene aproximadamente 10 metros de altura y 3 de diámetro. La más importante característica es que es nuestro árbol. Las raíces además de ser subterráneas cuenta con raíces adventiceas, que le ayudan a sostener sus ramas y en general al árbol mismo. Además de ser longevo, proporciona mucha sombra. En aquellos años, en que se plantó, era lo más común, lo cual podemos observar en toda la avenida Madero, Cuernavaca. Los datos de este árbol fueron proporcionados por el Ing. Agrónomo Agustín Uribe Yamanaka, maestro de jardinería del Eishel.
9
Jaim Jadashim Nueva Vida
LA ADVERTENCIA DE AUSCHWITZ Samuel Kopel “Asombra que no haya abandonado aún todas mis esperanzas”. Ana Frank
Q
uiero comentar en estas líneas que hay esperanza a pesar del holocausto que mermó significativamente a nuestro pueblo. Hay esperanza; así que no sólo debe conmemorarse el Holocausto, sino que, mejor aún, debe combatírsele, cada uno de nosotros disputándole cada posible despliegue, incluso cuando aparece en su semilla de odio contra el otro, hasta que un día sea desarraigado de nuestros corazones. Nos aturde todavía el estruendo del odio contra nuestro pueblo, después del aciago intento de exterminio contra la comunidad judía, por lo que sólo la valentía de nuestros mejores ciudadanos puede librarnos del desaliento, lo mismo que de la derrota. “Nunca más”.
10
La condena apabullante de la comunidad mundial no basta, pues hemos de proponernos ir al origen del problema para dejarlo fuera de nuestras vidas. Resistimos en el peor momento de nuestra vida agónica; debimos sobreponernos, resistir a la Bestia. Hemos resistido no se sabe cómo; nos ha animado la visión de justicia sobre nuestro pueblo, después de la persecución y casi extinción de que fuéramos víctimas. Allí, frente a quienes permanecíamos en el desconcierto, tímidamente, se irguió la advertencia de lo que estaba en peligro de perderse para siempre: la oportunidad de un mejor futuro para nuestros compatriotas de vivir libres y en paz. Por causa de lo que fuera, la complicidad con esa campaña de ataques a nuestro pueblo contó con la complicidad de personas aisladas, luego con la complicidad de ciertas
nuestro hogar Eishel
naciones, que prefirieron ignorar el ataque de que fuimos víctimas durante aquellos meses previos al intento de exterminio final. En este orden de ideas, el antisemitismo debe ser cortado desde su misma raíz. Porque los genocidios empiezan siempre con palabras de menosprecio y humillación, se da lugar a los discursos de odio hasta llegar a matar por causa de tal odio. Las palabras del rey Felipe VI apuntan a instaurar un sentido de responsabilidad en un entorno de paz. “Nunca más la humanidad volverá a sus horas más oscuras, una época en la que millones de personas fueron abruptamente destruidas por el odio ciego e ignorante. Necesitamos hoy más que nunca de la acción continua, la memoria y la educación”, ha instado el Rey de España ante su audiencia. “No hay lugar para la indiferencia ante el racismo, la xenofobia, el discurso de odio y el antisemitismo”, ha insistido. Nos puso sobre la pista nuestra tradición y la cultura de nuestro pueblo. La tragedia comenzó con la falta de respeto, el trato denostado, que fue convirtiéndose en menosprecio, luego se hizo patente la persecución,
nos persiguió el atentado y por último, intentamos sucumbir en medio del intento de exterminio. Comprendimos que el mal inició en un corazón y se extendió en los corazones. Yo considero prioritario dar lugar a su antípoda, la tolerancia. La tolerancia que no abandona. Así es irrenunciable comprometernos en la siembra de una semilla pequeña y milagrosa: la tolerancia. Tolerar es defender el derecho del otro, tanto como se defiende el propio. La tolerancia implica cultivar un respeto por el otro, por encima de las diferencias culturales, sociales o religiosas. La tolerancia de la que seamos capaces apunta a crear un mundo más apetecible para unos y otros, para todos. Quiere dignificar que cada cual se sienta incluido. En todo caso, intenta procrear en medio nuestro la justicia, más allá de los oprobios de los miserables contra los justos. A fin de cuentas, procura hacer justicia, no obstante la injusticia de otro pueblo contra el nuestro. Existe una fuerte advertencia en Auschwitz, para que cada vez más países asuman el “Nunca más” como forma de tolerancia viable y justa.
11
Jaim Jadashim Nueva Vida
EL ALZHEIMER CIAM Hay algo que el Alzheimer no puede borrar: las canciones que marcaron nuestra vida CIAM
L
os expertos han descubierto que entre las últimas áreas en desaparecer en el cerebro herido por el Alzheimer están las encargadas de la memoria musical y la capacidad de sentir emociones, y esa es la base de “Música para despertar”, una terapia alternativa al uso de fármacos para mejorar el estado de ánimo de los enfermos. Música para despertar, para recordar, para emocionarse, y para reducir el uso de fármacos. Efectos de la música para los enfermos de A lzheimer Esas notas, que conforman la banda sonora de nuestra existencia, están tan pegadas a nosotros que al Alzheimer, encargado
12
de fulminar cruelmente nuestros recuerdos, le cuesta acabar con ellas. De hecho, es curioso cómo entre las últimas áreas en desaparecer del cerebro afectado por la enfermedad se encuentran las encargadas de la memoria musical y nuestra capacidad de sentir emociones. Un grupo de jóvenes de Granada trabaja hace ya dos años en una terapia a la que bien han denominado «Música para despertar» y que cada día ponen en práctica en el centro de mayores Caxar de la Vega, en Cájar (Granada). Allí, los ancianos con Alzheimer han vuelto a sonreír, a soñar, a recordar las canciones de su vida e incluso, aunque cueste creerlo, a cantar. Pepe Olmedo es el responsable de esta bella y efectiva iniciativa. Este psicólogo clínico de 27 años dedica su vida a los enfermos de Alzheimer con la esperanza de, algún día, obtener financiación para continuar con su
nuestro hogar Eishel
proyecto y crear un centro de referencia en España. «La memoria musical no se pierde hasta el final. Los mayores con Alzheimer pueden no ser capaces de recordar su fecha de nacimiento o el nombre de sus hijos, pero sí las letras de las canciones de su vida». Música para despertar descubre cómo los pacientes al escuchar unas notas a través de unos auriculares se vuelven más lúcidos, más atentos, más sociables, con más emociones positivas y algo de mayor coherencia en su situación. Con música se observa que disminuyen los trastornos de comportamiento y agitación (agresividad, quejas, negativismo, deambulación), y mejora la cooperatividad,
ingesta de comida, lenguaje, y por supuesto su estado de ánimo, el de su familia y quienes les atienden. Versión original: muhimu CIAM (Consejo Intercomunitario para Adultos Mayores) busca mejorar la calidad de vida los adultos mayores comunitarios y por ende, la de sus familiares. Accede a www.ciam-cjm.org Para leer artículos importantes y de interés. Todos tenemos un abuelo que amamos, un padre que está envejeciendo e incluso, si somos lo suficiente sabios y dichosos, sabemos que es el destino que se nos va a presentar...
13
Jaim Jadashim Nueva Vida
VIDA SOCIAL EN EISHEL
14
nuestro hogar Eishel
15
Jaim Jadashim Nueva Vida
16
nuestro hogar Eishel
BUEN HUMOR
Por fin hemos hablado del matrimonio
El cumpleaños del abuelo
- Pues ya he conseguido que mi novio me hable de matrimonio, después de haber estado saliendo seis años. - Ah, si? Y que te ha dicho? - Que tiene esposa y tres niños.
En el cumpleaños centenario del abuelo esta toda la familia reunida cantándole el Feliz Cumpleaños, en esto que el abuelo, viejísimo, se ladea, parece que se va a caer de la silla, y todos gritan: - ¡El abuelo! ¡el abuelo! ¡cuidado con el abuelo! Y entre todos lo ponen en la posición correcta. Al cabo de un rato la misma situación: - ¡El abuelo! ¡el abuelo! ¡cuidado con el abuelo! Y así varias veces, hasta que al final el abuelo dice: - ¡Pero bueno! ¡Ni en el día de mi cumpleaños me puedo tirar un pedo tranquilo!
Perdió la voz Entra una pareja en la consulta del médico y dice el marido: - Doctor venimos porque mi mujer esta muy constipada y ha perdido la voz. - ¿Y cual es el problema? - Que esta muy constipada y ha perdido la voz. - ¿Y cual es el problema? ¿Cuál es el animal más antiguo? - ¿Cuál es el animal más antiguo? - La vaca - ¿Por qué? - Porqué esta en blanco y negro. Cortador de árboles - Buenas, estoy buscando trabajo como cortador de árboles. - Alguna experiencia? - Si claro, llevo los últimos 30 años cortando árboles en el Sahara. - Pero si ahí no hay árboles! - Para que vea, ¿soy o no soy bueno?
17
Jaim Jadashim Nueva Vida
PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS Margarita (Mari) Salomón Escribir y/o pintar Si, una mirada lo dice todo. Y una sonrisa o mueca otro poco. ¿Qué nos pueden decir unas cuantas palabras puestas sobre papel?
P
ues yo creo que mucho porque al tener un papel o cuaderno, un lápiz o pluma en la mano y dejamos que esta fluya con nuestros pensamientos y sentimientos en ese momento, es increíble lo que se puede lograr. Yo lo comparo con el pintor que se tiene que enfrentar a un lienzo en blanco y no saber qué plasmar, pero cuando empieza a
18
hacerlo, fluye la pintura o el lápiz creando figuras, paisajes, o simplemente combinación de colores, que probablemente a cada quien le diga algo diferente o simplemente le “deleite la pupila”. En mi caso, ambas me causan un placer indescriptible, y si puedo trasmitirles a los que me leen o ven lo que hago, ese placer es aún más grande. Por eso yo los invito mis queridos lectores, que hagan la prueba ya sea pintando o escribiendo o ambas cosas y verán lo maravilloso y gratificante que resulta. Ahí me cuentan cómo les va. ¿Estamos?
nuestro hogar Eishel
CLAVO Jovita Miramontes
E
ntre a cualquier tienda de especias, inhale profundamente y disfrute del rico y cálido aroma que invade el ambiente. Es muy posible que la fragancia que domine sea la del clavo, una de las hierbas curativas más románticas del mundo. El clavo es el aromático capullo de un árbol tropical siempre verde. Durante la dinastía Han (207 a. C. a 220 d.C.), a quienes dirigían la palabra al emperador chino se les ordenaba colocar clavos en la boca para ocultar su mal aliento. Los médicos de la tradición china lo han usado desde tiempo atrás para tratar la indigestión, diarrea, hernia y tiña, así como pie de atleta y otras infecciones fungales. Los curanderos indios de la tradición ayurvédica lo han usado desde épocas pasadas para trastornos respiratorios y digestivos. El clavo llegó por primera vez a Europa por el siglo IV como un codiciado lujo. La abadesa herbolaria alemana del medievo Hildegard de Bingen, recomendaba la rara hierba en su mezcla antigota.
Cómo curar con clavo El aceite de clavo, como la pimienta malagueta, es de 60 a 90 por ciento eugenol, fuente de sus propiedades anestésica y antiséptica. Los dentistas usan aceite de clavo como anestésico bucal, también los usan para desinfectar los canales de las raíces de los nervios. El aceite de clavo es el ingrediente activo en el enjuague bucal. Y se usa en diferentes anestésicos para tratar el dolor de muelas. Al igual que muchas especies culinarias, el clavo puede relajar el recubrimiento muscular del tracto digestivo y así aliviar malestares. El clavo mata los parásitos intestinales y exhibe marcadas propiedades antimicrobiales contra hongos y bacterias. Formas de empleo Para un alivio temporal del dolor de muelas, previo a la atención profesional, empape un cotonete en aceite de clavo y aplíquelo en la muela afectada y en la encía del derredor. Para preparar una deliciosa y aromática infusión, use una cucharadita de polvo de clavo para cada taza de agua hirviendo. Deje reposar de 10 a 20 minutos beba hasta tres tazas al día. Crece en sitios lejanos El clavo no crece en Estados Unidos. El aromático clavero siempre verde, alcanza unos 7 m de altura. Tanzania produce cerca del 80 por ciento del suministro mundial. El clavero también crece en Indonesia, Sri Lanka, Brasil y las Antillas.
19
Jaim Jadashim Nueva Vida
UN PESAJ ÚNICO EN LA HISTORIA Dr. León Golub
E
ste año la fiesta de Pesaj que representa la libertad del pueblo judío de la esclavitud en Egipto, se presenta dentro de un marco internacional de la onceava plaga, la plaga del virus conocido como Covid 19. Esto nos ha obligado a adoptar medidas preventivas tanto para los residentes como para todos los que colaboramos en la atención y el servicio a los mismos. En la mejor intención de protegernos unos a otros de esta amenaza. Todo el personal que está en contacto directo con los residentes (médicos, enfermeras y asistentes geriátricos, personal de cocina, limpieza, etc.) se están hospedando en grupos pequeños dentro la institución por
20
periodos de 5 días y descansando 10. Esto reduce la probabilidad de contagio durante los traslados de sus hogares a la institución. Hemos implementado protocolos estrictos de revisión, cambio de ropa, y sanitización en la entrada del Eishel para minimizar el riesgo de acceso a alguien enfermo o contaminado. Los residentes permanecen en sus habitaciones, evitando reuniones y contacto entre ellos. El uso de tapabocas es obligatorio afuera de los cuartos y el personal que entre a algún cuarto solo lo hace con tapabocas. La actividad física se les imparte en grupos de cuatro integrantes.
nuestro hogar Eishel
Aumentamos el inventario de suministros médicos, alimentos, oxígeno, medicamentos, material de limpieza, entre otros, para poder mitigar situaciones de desabasto. Tenemos el personal suficiente limpiando y esterilizando constantemente los equipos, muebles, instalaciones, y los insumos que recibimos. Esto ha generado un ambiente estresado que el equipo de psicología con apoyo de tecnología y del personal en general, tratamos de disminuir la ansiedad con actividades en los pasillos, dinámicas en áreas abiertas con cubrebocas y distancia sana. También los familiares están sufriendo el aislamiento y la tensión de no poder visitar a los residentes y hacemos lo posible por
comunicarlos por video y platicar con ellos por teléfono resolviendo sus dudas y manteniéndolos informados. Esta pandemia nos ha quitado la libertad como cuando estábamos en Egipto, pero esta ocasión, la unión el trabajo en equipo, el apoyo de residentes familiares, colaboradores directivos y patronato serán clave para salir adelante. Tuvimos el Seder de Pesaj más diferente de toda la historia de la comunidad judía. Y aun así recordamos desde las habitaciones y los balcones lo que es sobrevivir a las tragedias y sobreponernos a la adversidad. Jag Sameaj a todos, unidos somos más fuertes y que D’os los bendiga.
21
Jaim Jadashim Nueva Vida
LOS JUDÍOS DEL GHETTO DE VENECIA Michel Zuckermann
E
l 19 de marzo de 1516, el gobierno de la ciudad – estado de Venecia emitió un nuevo decreto: en adelante, todos los judíos debían estar confinados a una pequeña isla contaminada dentro de la ciudad. La isla maloliente era el antiguo lugar de las fundiciones de Venecia, o “ghettos”. La isla era conocida como el Ghetto, y nos dio el significado de esta palabra. Casi mil judíos se mudaron a la isla. Se erigieron puertas de hierro en las entradas y los judíos fueron forzados a pagar por las guardias para asegurarse que ningún judío escapara. A los judíos se les permitía salir sólo durante ciertas horas al día; en la noche se levantaban los puentes levadizos que conectaban el Ghetto. A las casas judías no se les permitía tener ventanas que dieron al exterior; la única fuente de luz para los edificios en el Ghetto podían ser aperturas mirando hacia el interior de la isla.
22
A pesar de estas reglas increíblemente duras, la vida judía floreció. En un siglo, alrededor de 5,000 judíos llamaban al Ghetto su hogar. Sin poder expandirse más allá de los casi siete acres que conformaban al Ghetto, los judíos comenzaron a construir edificios de madera altos. Siglos antes de la invención de los rascacielos, los judíos de Venecia construyeron estructuras de hasta seis pisos para acomodar a los miles de residentes en
nuestro hogar Eishel
el atestado barrio judío. Teniendo prohibido construir sinagogas, muchos de estos edificios altos albergaban sinagogas ocultas en sus pisos superiores. Indetectables desde afuera, muchas de estas sinagogas estaban entre las más hermosas casas de oración en toda Venecia, presentando mosaicos y carpintería ornamentados, lujosas pinturas y decoraciones exquisitas en oro y plata. El Ghetto hoy El día antes de Purim es el Ayuno de Esther que conmemora el ayuno de tres días de Esther y el pueblo judío antes de que ella fuera a visitar al rey y le implorara clemencia por los judíos de su reino. En Venecia, las mujeres judías ayunaban por tres días como la Reina Esther; aquellas que no podían lograr estar sin comida y agua por tres días
completos, comían o bebían solo cantidades diminutas a fin de lograr pasar el ayuno. Cuando Purim llegaba, toda la comunidad judía veneciana organizaba un lujoso desfile y recepción de Purim. Un bufón montaba en un caballo o un burro recordando el episodio en el libro de Esther en el cual Mordechai cabalgaba en una gran procesión en el caballo del rey, llevado por Haman. Uno de los puntos destacados de las festividades del día, era una gran obra de teatro del Purim, que atraía no solamente a multitudes de espectadores judíos sino que era un evento importante cultural para los ciudadanos no judíos de Venecia y también de otros lugares. Sorprendentemente los judíos de Venecia, que eran maltratados y menospreciados por sus vecinos cristianos, eran una fuente importante de ilustración cultural y entretenimiento.
23
Jaim Jadashim Nueva Vida
UNA MIRADA A LOS TRABAJADORES DEL EISHEL
24
nuestro hogar Eishel
E
sta época difícil en la que el mundo en general y con ello nuestro País y en particular el Estado de Morelos se han visto golpeados por la pandemia COVID -19. La comunidad Eishel en su conjunto manifiesta su sincero y profundo agradecimiento a todos quienes trabajan en esta Institución. Estos tiempos de prueba han visto al equipo del Eishel trabajar como una sola persona. De manera muy especial, ha resaltado el esfuerzo del grupo de asistentes geriátricos, enfermeras, meseras, cocineras, personal
de mantenimiento, limpieza y vigilancia y hasta trabajadores de obra quienes voluntariamente están viviendo de tiempo completo, durante un mes en el Eishel con el fin de disminuir riesgos de cualquier tipo a los residentes. A ellas y ellos en especial y a todos los que prestan sus servicios en el Eishel vaya el agradecimiento de los residentes, de sus familiares, de las Amigas del Eishel y de manera muy particular de los integrantes del Patronato.
25
Jaim Jadashim Nueva Vida
26
nuestro hogar Eishel
MI TRABAJO EN EL EISHEL Alicia González
C
omencé a trabajar en el Eishel hace aproximadamente 24 años, en esa época todo era diferente empezando con las actividades de las cuidadoras, cada una cuidaba a un residentes y nos quedábamos a dormir en sus mismas habitaciones así es que teníamos que tenderles la cama, lavarles la ropa, mantener todo limpio y en orden, no usábamos uniforme. No teníamos ninguna prestación de ley. Recuerdo como por la misma situación los residentes eran muy desconfiados de nosotras y guardaban todo bajo llave, aunque fuera un dulce. La única actividad que hacíamos era ponerles música y bailar lo cual seguimos haciendo. Un buen día nos avisaron que solo contratarían enfermeras así es que nos quedamos sin trabajo, pero el 22 septiembre del 2002 reingresé pero ya con prestaciones y con más estructura laboral. Ahí empezamos a usar uniforme blanco. La dinámica era la misma, cuidábamos a un solo residente y nos daban nuestros alimentos, conforme fue pasando el tiempo nos empezaron a dar más residentes y todo fue mejorando. Mi experiencia en Eishel ha sido enriquecedora, he aprendido a ser paciente, me he encariñado con muchos de los residentes que he cuidado, he visto partir a muchos y me he sentido muy triste, por ejemplo la Sra. Carolyn Ramos, Margot Cherem, Carlos Landau (a él lo quise muchísimo como si fuera un padre para mí), Leah Ritz, Flora Borkow, en fin muchos residentes que marcaron mi vida.
Doy gracias a D’os porque gran parte de mi vida he estado dentro de estas instalaciones, siempre aprendiendo cosas nuevas y sintiendo el cariño de mucha gente. He pasado por diferentes directores y cada uno ha dado lo mejor para el Eishel. Espero seguir muchos años más porque de verdad vale la pena estar aquí.
27
Jaim Jadashim Nueva Vida
YOM HAZIKARON Margarita (Mari) Salomón
U
na semana después de Yom Hashoah se recuerda a nuestros queridos soldados y soldadas que han caído en las diferentes guerras que desgraciadamente ha tenido que enfrentar Eretz Israel y creo que también a civiles, desde niños hasta ancianos. Yo respeto muchísimo la memoria de aquellos(as) que perecieron en la Shoa, pero Yom Hazikaron es actual, es gente joven la que falleció y fallece; que dan su vida para que tú, yo, nosotros podamos vivir tranquilamente y siento que
28
lamentablemente no se le dió la importancia que merece. Esto me provoca una inmensa tristeza, que en esta ocasión, no me dejará disfrutar de Yom Ha’atzmaut como yo hubiera querido. Y sí, mi querido laurel ha dejado caer sus hojas, reemplazando las lagrimas que no pude derramar. Perdón mis queridos amigos, pero es así como me siento hoy y quise compartirlo con ustedes.
Z´´L SU RECUERDO SERÁ BENDICIÓN
Jacobo Cohen En el poco tiempo que estuvo con nosotros, Don Jacobo nos dejó el recuerdo de su personalidad carismática, de su carácter bondadoso y su sentido del humor. Participó con gran gusto en el Minián del sábado por la mañana en nuestra Sinagoga en donde se unía a la bendición que imparten los Cohanim. Enviamos nuestros saludos afectuosos a toda su familia y les deseamos que no sepan más de penas.
R ene Daniells Fueron varios años los que compartimos con la Sra. Daniells, siempre correcta y disciplinada nos dejó hermosas enseñanzas. Le enviamos a su familia nuestras condolencias, en especial a su hermana, la Sra. Ariel.
Juntos
estamos bien