Gaceta de los residentes de
Eishel Jaim Jadashim Nuestro Hogar
N u e v a s V i d a s
Eishel Nuestro Hogar, A. C.
Enero - Marzo 2021
Pesaj
DIRECTORIO COMITÉ EDITORIAL Michelle Alfaro Jume Burak David Couriel Jovita Miramontes Nettie Schabes Moisés Tawil Michel Zuckermann
Contenido Editorial 3 Comité Editorial
Bienvenidos 4 Heme aquí
5
La vida fugaz y genial de Modigliani
6
Pensamientos y sentimientos
8
A borde del precipicio
9
Ángeles o coincidencia
10
El poder de la oración
12
Eishel Nuestro Hogar, A.C. Madero 402, Col. Miraval Cuernavaca, Morelos. C.P. 62270 Tels. (777) 3627700, (777) 3627722 Mail: eishel.gaceta@gmail.com
Quiero la luna
14
Síndrome del nido vacío
15
Vida social
16
Siguenos en Facebook: Eishel Nuestro Hogar A.C.
Una breve historia sobre jeans
18
https://www.facebook.com/EishelNuestroHogar/ y en nuestra página web www.eishel.org/
Covid - 19
20
PORTADA Enero - Marzo 2021 Pesaj
La crónica
22
Mi trabajo en el Eishel
24
La maracuyá
26
Los familiares dicen
27
El buen humor
28
Receta de la abuela
29
Origen del “mande”
30
Cena de pesaj
31
COORDINACIÓN GENERAL Erika Aguilar EDICIÓN Y DISEÑO Olivia Ortega Fotografía Michelle Alfaro
JAIM JADASHIM Gaceta de los residentes de Eishel Nuestro Hogar Año X, Número 66 Las opiniones vertidas así como los contenidos de los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan la opinión ni el sentir general. Uso de imágenes bajo la LFDA, cap. II, art. 148, incisos I, II y III.
Impreso en Litográfica Santander Tel. 01 55 5545 0039 — 01 55 5250 0688.
Antonia Tuachi Elías Lifshitz
Margarita Salomón Dora Bialostosky Jume Burak
Samuel Kopel Anónimo
Nettie Schabes
Michel Zuckermann Abraham Gittler Jovita Miramontes Rafael Estrada Raquel Farca Denise Nicolaievsky
Moisés Tawil Israel Sades
Rachel Hassouni
nuestro hogar Eishel
Editorial Comité Editorial
S
e terminó el año y nos desean feliz año nuevo. Pero como la salud es felicidad entonces nos deberíamos desear un saludable año nuevo. Hemos pasado un año terrible con la pandemia que todo el mundo padece, lo cuál no ha obligado a cambiar todo nuestro estilo de vida a causa de la cuarentena obligatoria para cuidar nuestra salud. Aquí en Eishel afortunadamente no hemos tenido que lamentar la pérdida de ningún residente a causa de COVID -19 eso habla del estándar tan alto de nuestro equipo médico que está pendiente de nuestra salud. En otro orden de ideas, no por estar en cuarentena nos olvidamos de celebrar el Purim, que esta vez
fue en el jardín Lerman, donde leímos la Meguilat Esther, con sus pitos, tambores y matracas a los que hicimos sonar en el momento adecuado. Esperamos con ansias la celebración de Pesaj, la cual deseamos se lleve a cabo en el comedor grande si la situación médica lo permite. Aquí y ahora es momento de felicitar y agradecer en público a todo el equipo médico, a sus doctores, enfermeras, asistentes y a todo el personal que han estado y están en primera línea, defendiendo nuestra salud a capa y espada. D΄os los bendiga una y mil veces por su dedicación y su incansable trabajo. ¡Gracias de todo corazón por ser como son!
3
Jaim Jadashim Nueva Vida
Bienvenidos
Ernesto Buchbinder
4
Salomón Zymann
Salomón Portman
Lilian Tuachi
Sara Michan
David Bagdadi
Nissim Hanan
nuestro hogar Eishel
Heme aquí Antonia Tuachi
H
ola, soy Antonia Tuachi pero todos aquí en Eishel me conocen como “Tuny”. Viví durante mucho tiempo con mi mamá y ella me enseñó a cocinar, aprendí hacer arroz, frijoles, guisados, todo tipo de comida y, hasta postres. Mi querida mamá falleció y después de eso me mudé con mi hermana y mi cuñado por un tiempo y después con mi hermano, entonces un día me comentaron sobre el Eishel y me llevaron a conocerlo, recuerdo que Leticia Rivera nos mostró las habitaciones que había disponibles y quedé fascinada con una que tenía balcón, pues la vista hacia el jardín de los benefactores era y es muy bonita. Después fuimos con Leticia Caballero y nos dio también un recorrido, pero esta vez por las actividades que tenían en esa época, me gustó mucho que no se la pasaban ni un rato sin hacer nada pues el Eishel estaba lleno de talleres, como cerámica, pintura, manualidades, tejido, gimnasia, de todo había y me dije a mí misma que no perdería ninguna de las actividades pues estaban todas padrísimas. Mis hermanos me preguntaron que, qué me había parecido y que, si me quería mudar para el Eishel, sin ningún pero les dije que sí y desde hace 10 años estoy viviendo una de las etapas más felices y seguras de mi vida pues aquí nos cuidas, nos entretienen, se encargan de nuestra salud y además conservan todas las festividades que son las que más disfruto. También puedo decir que el
Eishel está lleno de gente muy amable y servicial, he hecho varias amistades y aprendo de cada persona. Sigo en contacto siempre con mi familia y espero que pronto se termine la contingencia para volver a reunirme con mis seres queridos y disfrutar juntos de las fiestas. Por último, debo decir que extraño mucho al psicólogo Mauricio Carvajal y sus extraordinarias actividades. Aún con todo y cuarentena me la he pasado tejiendo que es de las cosas que más me gusta hacer, tejo gorritos, bufandas, cobijas y servilletas todas con cariño para mis sobrinos y hermanos. Ojalá que pronto vengan a conocer más personas al Eishel y se den cuenta de la increíble calidad de vida que hay para cada uno de los que aquí habitamos.
5
Jaim Jadashim Nueva Vida
La vida fugaz y genial de Modigliani Elías Lifshitz
V
ivió en París en los años 20. Amigo y enemigo de Picasso, el artista italiano apenas ganaba para sobrevivir en una existencia donde las drogas, el alcohol y las peleas iban apagando su frágil salud. La vida de Modigliani podría ser la arquetípica de la bohemia: pintar en estudios polvorientos, más hambre que ambiciones, peleas en tabernas tras largas noches de alcohol, enfermedades, días en cama, mujeres, muchas mujeres, pero pocas de las que mueven realmente el corazón y, el arte atravesándolo todo. Amedeo Clemente Modigliani (Livorno, 1884 - París, 1920) fue un artista singular en una época de artistas únicos, que cuando las vanguardias gobernaban la mirada eligió su propio camino estético, en vez de sumarse a las tendencias. Claro, el arte de Modigliani no valía nada en esa época. Durante su vida, el artista italiano apenas consiguió vender algunas obras o lo hacía a precios modestos. Decían los envidiosos que por eso pintaba rápido, podía realizar un retrato en un intento, sin retoques,
sin correcciones, aunque si hay algo que no abundan en las obras de Modigliani son las zonas de conflicto, esas que revelan un cambio brusco en la primera idea del artista, fantasmas en el lienzo. Modigliani fue buen amigo de Picasso, pero dicha relación se enfrió; todo sucedió un día que Picasso no tenía lienzo para pintar y tomó uno de Modigliani, pero lo enfureció. Se sabe que Picasso en ese tiempo era ya un celebrado y bien remunerado artista, mientras que el italiano luchaba por sobrevivir, teniendo apenas para comer y desesperado por conseguir “algo que beber” por su afecto al alcohol. Modigliani era atractivo y usaba esas características para vivir de las mujeres que atraía o para que le prestaran dinero. Era, en pocas palabras, un don Juan. Muchísimas de aquellas relaciones las traspasó a un lienzo, pero solo dos llegaron a su alma. Beatrice Hastings y Jeanne Hébuterne. Ambas hicieron posible la obra imperecedera de Modigliani. Una despertó su genio, la otra le dio fuerza mediante la fe.
Beatrice Hastings
Jeanne Hébuterne
6
nuestro hogar Eishel
Conoció a Beatrice en un restaurante, ella era ex modelo de pintores que daba comida y alojamiento a los artistas a precios módicos, la primera vez a Beatrice el italiano le pareció “feo, feroz y glotón”, pero en un segundo encuentro, Modigliani regresó con sus mejores ropas y la invitó a conocer su obra. Hubo una admiración mutua, pero el alcohol, las inseguridades y los celos, terminaron con todo su futuro. Su verdadero amor fue Jeanne Hébuterne, una joven estudiante de pintura. Se
conocieron a través de la escultora Chana Orloff, quien los presentó. Allí sí hubo una conexión inmediata, pero no todo fue sencillo; la familia conservadora, austera y muy católica de Jeanne se oponía a la relación entre su niña y un artista judío, pobre y depravado (por sus pinturas de desnudos). Aún así se mudaron a la Riviera francesa y tuvieron su primera hija también llamada Jeanne. Modigliani desapareció una noche y volvió al otro día golpeado, y con fiebre, el médico lo envió a guardar reposo, pero no había mucho por hacer, murió de meningitis tuberculosa pocos días después. Tenía 35 años cuando murió. Esa misma madrugada, Jeanne, de nueve meses esperando su segundo hijo y con depresión por la pérdida de su amado Modigliani, saltó por la ventana del quinto piso de su antigua habitación en la casa de sus padres y murió al instante. Ella tenía solo 21 años.
7
Jaim Jadashim Nueva Vida
Pensamientos y sentimientos Margarita Salomón
PASTELERÍA “DANUBIO”
A
l oír la palabra “Danubio” vienen a nuestras mentes o se trasladan a Hungría y su famoso río, pero ahora quiero hacerles recordar una pequeña pastelería situada en el corazón de Polanco: la pastelería “DANUBIO” propiedad de mis entrañables José y Clara Salomón hasta el año 1970 -1971. Pero déjenme decirles que la pastelería la inició la hermana de mi mami, mi tía Hela M. de Forgach pero cuando ella cayó gravemente enferma de cáncer, el tío le pidió a mi mami que si se podía encargar de la pastelería y así fue; más cuando la tía falleció el tío
8
les ofreció el negocio, pues él no sabía cómo manejarlo y se los traspasó. A esta pastelería mi mami, además de hacer los pasteles con las recetas de la tía, incrementó la sazón en alguno de ellos, pero además inventó uno que otro más; como olvidar el “bola de queso” que fue resultado de un poco de masa y queso sobrante que ella preparaba; la puso a degustación y fue tal el éxito que se convirtió en uno de los más solicitados. Cómo olvidar el “dobosh” magistralmente hecho, el “arangaluska” (pellizcos), el “sacher” que según sus clientes lo habían probado en Viena y nada como el que ella hacía. Y es que todo estaba hecho con amor que es lo que mi mami tenía, mucho amor por todo lo que hacía. Mi papá también estuvo presente y se encargaba de todo lo demás, así mi mamá se dedicaba a la elaboración de sus famosos pasteles. Y sin temor a equivocarme, mientras estuvo “DANUBIO” fue la mejor pastelería de México bajo la tutela de mis papás.
nuestro hogar Eishel
A borde del precipicio Dora Bialostosky
D
epresión; suena algo emocional, muy común para estos tiempos, cosas de la “mente” e incluso muchas veces lo pasamos por alto o ignoramos, pensando que cambiarán de la noche a la mañana, pero la realidad no es esa y en esta etapa de mi vida en la que me siento en paz y equilibrada quiero compartir con ustedes queridos lectores el borde de precipicio en el que todos hemos estado en algún momento. Mi vida no era perfecta, pero todo marchaba relativamente bien, tenía a mis hijos, a mi esposo con salud, un negocio del que nos sustentábamos y que gracias a eso nunca nos faltó comida, casa, ni ropa y también pudimos brindarles a ellos educación. Fiestas familiares que siempre terminaban con un buen baile, en resumen, vivía muy bien y feliz. Pero la vida es efímera, la salud incierta y de la noche a la mañana da un giro inesperado, mis hijos se casaron y se fueron, nos quedamos solos mi esposo y yo, pero al cabo de unos meses la salud de él comenzó a faltar y el parkinson llegó, fue más difícil de lo que creí, poco a poco se hacían más difíciles y pesados los días, pues se volvía dependiente de mí hasta que un día no pude más y nos vinimos a Eishel. La verdad sí fue un peso menos, pero me sentía sola aún rodeada de mucha gente aquí, hasta que comencé a escuchar consejos de personas cercanas que desde mi sentir creo que me tienen algo de cariño y al darse cuenta de la situación por la que estaba atravesando me decían que no tomara los comentarios
personales y creo que eso es lo que más me ha ayudado, escuchar a todos pero de eso tomar lo bueno y desechar lo malo, vivir la vida como si mañana se fuera a terminar y sí, así es nunca sabemos cuándo será nuestro último día de vida y qué mejor que disfrutarlo con nuestra mejor actitud, ahora veo la vida de otra manera y trato de vivirlo al máximo aunque muchas veces las rodillas duelen, te cansas al caminar, que te duele la espalda, que la cabeza ya no la aguantas y un montón de cosas que la edad no perdona. Ese es el borde del precipicio en el que yo estuve y sé que muchos como yo también se han sentido así o a lo mejor están atravesando algo similar pero quiero decirles que no están solos, rodéense de personas que les trasmitan cosas buenas y consejos alentadores, aquí en Eishel tenemos mucha gente así solo es cuestión de saber encontrar los correctos, y si escuchas malos comentario o algo que no te aporta, omítelo y sigue tu camino. Amigo que estás leyendo esto, vive, porque mañana quién sabe si aún estemos aquí. Con cariño, Dorita Bialostoski
9
Jaim Jadashim Nueva Vida
Ángeles o coincidencia Jume Burak
A
menudo pensamos en los ángeles que están presentes en la vida, como agentes que envían un mensaje y lo damos por coincidencia. Hace aproximadamente cincuenta años, al terminar la reunión del shabbat en casa de los abuelos, nos subimos al coche para irnos a la casa. El trayecto era largo, los niños venían comentando que la habían pasado bien y que la comida estuvo sabrosa. De repente se nos atraviesa un carro y nos cierra el paso a la entrada del viaducto, el chofer se baja del carro con una herramienta en la mano, de la nada se acerca una mujer de edad avanzada a la ventana del lado del chofer y dice: “Por favor señor, no baje, usted trae niños en el coche, desvíe su camino porque ese señor es un maleante y
10
vaya por caminos que no lo puedan alcanzar rumbo a su casa, porque eso es lo que buscan.” Mi esposo agradeció por el consejo, pero no había nadie alrededor. Nunca supimos de dónde había aparecido esa persona pero sí pensamos que nos salvó la vida. Fue un mensaje o una coincidencia? En otra ocasión viajando por las carreteras de México, cosa que hacíamos seguido, íbamos rumbo a Zacatecas. El coche se descompuso cerca de San Luis Potosí; rentamos un coche para seguir nuestro viaje y no cambiar de opinión. La visita a Zacatecas fue sensacional, un lugar hermoso digno de visitar, muchas cosas que ver, comida rica y gente muy amable. De regreso estábamos contentos de no haber suspendido el viaje, el clima era
nuestro hogar Eishel
agradable, la carretera estaba casi desierta. De repente sale una carreta de una brecha hacia la carretera y para esquivarla, el coche da dos volteretas y queda con las llantas hacia el prado. Salimos ilesos, que fue lo más importante. No hay gente, no hay camino, no hay chozas, no hay nada. Pensando qué hacer, de la nada sale un viejito con barba y lo primero que nos pregunta: “¿Están bien?”, no teníamos idea si confiar o no, ya que generalmente piensa uno mal: ¿nos va asaltar?, ¿qué hacer? Al poco rato llega el señor en una carreta jalada por un burro. Nos vuelve a preguntar “¿Están bien?, ¿Necesitan algo?, mi choza está por allá y pueden ir
a descansar. Nosotros seguíamos sin confiar en él. Nos dijo: “Voy avisar a la patrulla de caminos para que los ayude, estos accidentes pasan muy seguido por acá”. Después de un tiempo que se nos hizo eterno, llegó el viejito en su carreta y el burro y nos dice que ya le avisó a la patrulla de caminos. El viejito regresó y nos trajo unos jarritos con café caliente. La patrulla tardó en llegar. Comenzaron los trámites normales que tomaron mucho tiempo, al día siguiente rumbo a México al filo de la carretera, está el viejito con su carreta y su burro y una amplia sonrisa. ¿Fue un ángel o una coincidencia?
11
Jaim Jadashim Nueva Vida
El poder de la oración Samuel Kopel
E
n torno a José giran las últimas cuatro partes del Génesis que es donde se da cuenta de su vida en torno al respeto a la tradición judía y la conservación de sus preceptos morales. Quiere decir que se sabe heredero de nuestra tradición y se compromete con la preservación de sus normas y principios. Ello bastó para que el Eterno lo justificara delante de Faraón y lo defendiera en el momento de la angustia. Esta es una gran enseñanza para nuestros jóvenes. Todos nosotros somos retados por José a conducirnos respetuosamente respecto de nuestras tradiciones. Resistir preservando nuestra cultura, sin asimilarse ni dimitir de ella. Destacamos que José nunca dejó de rezar, pese a los problemas que José tenía. Es la fidelidad y oración la que permitió a José resistir en medio de la noche, en el hambre y la cárcel.
12
Una vez que sus hermanos se presentan ante su presencia, José comprende la misericordia de Eterno pues le regala la reconciliación al cumplir la profecía sobre su vida. En efecto, sus hermanos se inclinan delante de José. Le presentan sus respetos pues reconocen en él a una distinguida autoridad a quien deben honrar. Se inclinan pero con ello muestran que la voluntad de Dios estaba sobre José. Intento por todos los medios discernir si había desaparecido la impiedad en la vida de sus hermanos, por lo que exigió aclarar los hechos pasados. En ese sentido se entiende que José haya guardado la copa de plata en elas ropas de Benjamín, quien no había estado implicado en el ataque sus hermanos hicieran en contra de José. La respuesta de sus hermanos no podía haber sido mejor; Deciden defender a Benjamín, mientras
nuestro hogar Eishel
se culpan a ellos mismos por el pretendido “robo” de la copa. Ellos piden perdón por las faltas terribles contra José; por las falta de su hermano Benjamin; se reconcilian. Lo lleva a reencontrarse con su padre, quien aguarda todavía el regreso de su hijo amado. Cuando llegó la hora del encuentro con su padre, José estaba listo para recibir la bendición junto con su familia porque todos habían servido al Dios de su padre. Por eso el rezo de Jacov pronuncia sobre José es memorable por la poderosa bendición y su alcance: “Ramo fructífero es José, ramo fructífero cerca de una fuente, cuyos vástagos se extienden junto al muro. Aunque lo amargaron y lo asaetearon y lo odiaron los diestros flecheros, sin embargo permaneció su
arco en fortaleza y fueron sus robustecidos los brazos de sus manos; de las manos del Todopoderoso que te bendecirá con las bendiciones de los cielos de arriba, con las bendiciones del pecho y de la matriz. Las bendiciones de tu padre superan a las bendiciones recibidas de mis padres progenitores, más que las de los montes eternos; vengan éstas sobre la cabeza de José y sobre la coronilla del señor de sus hermanos.” Sin duda se trata de una bendición que abarca a su descendencia. Por ello Jacov alcanza a integrar a sus nietos, Manases y Efrain, Hijos de José, en la bendición, reservada a las doce tribus. La justicia sobre José vino de Dios. Si mantengo mi fe El Eterno pelea mi batalla.
13
Jaim Jadashim Nueva Vida
Quiero la luna Anónimo
“Q
uiero la luna”, dice una frase popular. Pues bien, ahora ya se puede comprar un trozo de ésta al precio de 60 dólares (casi 1240 pesos mexicanos), según asegura en su página web el diario italiano Corriere della sera. Casi un millar de israelíes se han tomado muy en serio el proyecto de la NASA de construir una base permanente habitada en la Luna en el año 2020 y han comprado un trocito del satélite terrestre. Según Daniel Yaron, administrador delegado de Crazyshop, compañía israelí que comercializa lotes lunares, esta carrera hacia la Luna responde a dos motivos: el primero, el placer de regalar un pedazo de terreno lunar, y el otro, la revalorización. Sobre todo ahora que el proyecto de la NASA parece estar más cerca. En estos momentos, el lote no tendría ninguna validez, pero en el futuro una inversión de este tipo reportará, de un modo u otro, beneficios a su comprador. Si hace setenta años alguien hubiera sugerido comprar terreno en Israel la gente se habría preguntado “por qué”. Todavía existen muchas dudas legales sobre este tipo de negocio, pero, como cuenta el periódico israelí Yedioth Ahronoth, vender terrenos en la Luna es posible gracias a que en los años 70 el americano Dennis Hope registró a su nombre el satélite y todos los planetas del sistema solar. Algo que en teoría puede hacer cualquiera siempre que no se haya adelantado nadie. En el momento de la compra, los compradores reciben un certificado y un mapa fotográfico del terreno que
14
ha comprado. La empresa ofrece 55 millones de acres (casi 4.000 metros cuadrados) y ha encontrado compradores en todo el mundo. Crazyshop no es la única empresa que vende lotes lunares. La británica MoonEstates vende desde hace años por 20 libras (casi 29 euros) un acre de terreno lunar. Una oferta mejor que la de la empresa israelí pero lejos de reportar millonarios beneficios a sus dueños a pesar, incluso, de que ellos afirmen que son los únicos a los que Dennis Hope cedió los derechos de venta en persona. Así que ya sabes si quieres la luna, tú mismo puedes ahorrar tus centavitos hasta conseguir lo que te cueste una parcela de ella.
nuestro hogar Eishel
Síndrome del nido vacío Nettie Schabes
E
l síndrome del nido vacío es la sensación que tienen los padres de tristeza, anhelo, pérdida y dolor cuando los hijos se independizan del hogar familiar. El síntoma principal es una sensación de gran tristeza que puede llegar a causar depresión. En un primer momento podría pensarse que esos sentimientos son totalmente normales tras la marcha de un hijo; el problema surge cuando dichos sentimientos interfieren en la vida diaria de los padres, impidiéndoles llevar a cabo su vida con normalidad. Hay que recalcar que el síndrome del nido vacío no es un diagnóstico clínico como tal y por lo tanto no constituye una enfermedad. Podría decirse que es una etapa por la cual transitan las familias pero que no es necesariamente obligatoria en todas las familias. Esta sensación de pérdida no tiene por qué fundamentarse sólo en la ausencia de
trato con los hijos, sino que puede tener un efecto negativo sobre la autoimagen si se le confería gran valor al hecho de ser responsable de cuidar a otra persona. ¿Cómo superar el síndrome del nido vacío? •• Redefine la marcha de los hijos como un nuevo comienzo y no un triste final •• Mantente en contacto con tus hijos a través de las redes sociales, correo electrónico o celular •• Comienza a realizar actividades de interés personal (unirte algún club, ejercitarte, etc.) •• Apóyate de amigos o algún familiar cercano que también esté atravesando por el mismo proceso •• Revive tu relación con tu pareja (tomen vacaciones, salgan a cenar, etc.)
15
Jaim Jadashim Nueva Vida
Vida social
16
nuestro hogar Eishel
17
Jaim Jadashim Nueva Vida
Una breve historia sobre jeans Michel Zuckermann
L
a historia de los jeans se remonta al siglo XIX en el año 1853 cuando, en plena fiebre del oro, el alemán Levi Strauss decidió instalarse en San Francisco con el fin de abrir un local para vender tiendas de campaña a los mineros. Allí descubrió que los buscadores de oro preferían dormir a la intemperie y, sin embargo, tenían que resolver un problema con sus pantalones: la rudeza del trabajo, más el peso de las pepitas que cargaban en sus bolsillos, hacían que se rompieran constantemente. Strauss aprovechó el denim marrón de las carpas y diseñó un modelo de overol a la cintura. Luego uno de los clientes de Levi Strauss, un sastre que le compraba rollos de tela llamado Jacob Davis, cansado de comprar tela para remendar los pantalones rotos, pensó en reforzarlos con remaches de cobre en algunos puntos de especial tensión, tales como los extremos de los bolsillos o la base de la bragueta. Como Jacobs no tenía dinero para patentar la idea, le propuso a Levi hacer negocios juntos y el 20 de mayo de 1873 recibieron la patente #139,121 de la Oficina de patentes y marcas estadounidense y nació el jean tal y como lo conocemos. Poco después los genoveses se encargaron de teñir la tela en un característico color azul índigo procedente de la India, ya para la Segunda Guerra Mundial, los Jeans hacían parte de las provisiones que recibían las tropas aliadas, inicialmente cumplían las necesidades para el trabajo rudo, sin embargo, años después
18
en la década del 50 se empezaron a imponer como una prenda juvenil. En la década de los 60 se convirtieron en símbolo de la juventud rebelde, y en los años 70, en la prenda universal que no conocía
nuestro hogar Eishel
diferencias de sexo, clase o raza, de hecho fue recién en esta década que los diseñadores como Yves Saint Laurent, Pierre Cardin o Kenzo, se animaron a incorporar tímidamente el denim en sus colecciones. Ya para los 80 las grandes casa de moda comenzaron hacer diseños y texturas y las fábricas introdujeron técnicas de lavado con químicos, y empezaron a fabricarlos con aplicaciones doradas, para acomodarlos a las nuevas tendencias. Así década tras década los jeans se convirtieron en un fenómeno y hoy hacen parte de la historia de todos nosotros.
Curiosidades del jean •• El clásico jean 501 de Levi´s debe su nombre al número de lote de fabricación que se le asignó al momento de su fabricación. •• El nombre jean viene de una tela muy popular en Génova, Italia, parecida al denim pero que no llegó a alcanzar su popularidad. •• El nombre de la tela Denim se dice proviene de un material que en francés se llamaba “sourge de Nimes”, y que más tarde se transformó en su apócope “De Nimes”. •• En la década de los 50 los jeans se convirtieron en la prenda de vestir de los “chicos malos de Hollywood”, representados por Marlon Brando y James Dean. •• Los jeans prelavados los creó Jack Spence para la empresa Lee. •• El blue jean es la única prenda de vestir que ha unido a seis generaciones. •• Al final de los años 60, el movimiento hippie que representó la gran revolución
juvenil, permitió mirar el mundo con otros ojos: botas acampanadas e inspiraciones étnicas hablaban de una visión del mundo más ecológica y romántica. •• A finales de los años 70 e inicios de los 80, sobre todo por la necesidad de comodidad y de facilitar el movimiento en el baile y el deporte, las botas se ajustan y se ciñen las piernas. También para los más contestatarios, punks y rockeros, las botas se ajustan, y la música New Wave impone estéticas más vanguardistas. Aparecen los baggies, amplios en la cadera. •• La última gran revolución se dio en la década del 80 con la aparición del break dance y el hip hop. •• En los años 90 se masifican gracias a fenómenos deportivos como los patines y las patinetas, y aumentan las dimensiones de la prenda, se agigantan las proporciones. •• En los 2000 la prenda sigue vigente y es tan fuerte la identidad de los Jeans que son pieza fundamental del maravilloso mundo de la moda. En todas sus versiones temporada tras temporada las siluetas y texturas se dinamizan para reinventar esta prenda indispensable.
19
Jaim Jadashim Nueva Vida
Covid - 19 Abraham Gittler
A
un año de iniciada la cuarentena hemos hecho una remembranza de cómo es que hemos manejado dentro del Eishel la contingencia y déjenme decirles que no ha sido nada fácil. Al principio nos limitamos a no salir a lugares públicos como acostumbrábamos, ir al súper, plazas, o a tener un rato ameno en algún restaurante, pero después pasando a semáforo rojo, ¡ya no podíamos ni salir de nuestras habitaciones! Lo bueno fue que siempre nos mantuvieron activos con ejercicios grupales con la T.F. Diana o Arminda, pero eso sí, al aire libre para mantener nuestra sana distancia. Todas nuestras demás actividades fueron canceladas temporalmente. Para que los días no fueran tan largos, el psicólogo Mario Reyes se las ingenió con
20
micrófono y bocinas y realizó actividades como musicales, acertijos, refranes, adivinanzas y reminiscencias con temas de todo tipo que nosotros disfrutábamos desde nuestro balcón o ventana para evitar conglomeración. Mientras todo esto sucedía, los colaboradores en Eishel se encontraban aislados junto con nosotros, ellos no salían para nada y cohabitábamos en la misma institución. El día 1o de Junio del 2020 Gabriela Reyes y Leticia Caballero encargadas de terapia ocupacional volvieron para retomar algunos talleres, pero de distinta manera conservando un sano retorno. Comenzaron a invitarnos a salir de nuestras habitaciones para integrarnos a nuevas actividades planeadas por grupos pequeños y en horarios definidos; lograron que retomáramos talleres
nuestro hogar Eishel
como dibujo, pintura, vida plena, hablemos de arte, gimnasia cerebral, historia y actualidades judías que llevábamos a cabo junto con el CDI mediante Zoom. Mientras tanto el Dr. Golub, los psicólogos Mario, Sofia y Andrea realizaban talleres como: Mitos y realidades, vivir y convivir, lunes culturales, olimpiada del conocimiento, neurogym, otro punto de vista, cine reflexión, historia y actualidad, Lety y tardes de dominó, los domingos con la visita del rabino Nataniel. Además, hemos continuado en contacto con estudiantes del colegio Israelita quienes muy amistosamente mantienen comunicación vía telefónica o
videollamadas con nosotros para que no nos lleguemos a sentir solos. Deben de saber que para cada una de nuestras actividades, Leti y Gabi se encargaron de sanitizar los lugares y materiales utilizados minuciosamente, además en la entrada siempre nos esperan con gel antibacterial y de regla es llevare cubrebocas. Todo esto se ha logrado llevar a cabo gracias a un equipo muy competente preocupado por nuestra salud y estamos completamente agradecidos con cada uno de los colaboradores de Eishel porque sin ellos no tendríamos un lugar libre de COVID. ¡De corazón, mil gracias!
21
Jaim Jadashim Nueva Vida
La crónica Jovita Miramontes
C
aminando por el recuerdo de aquellos maravillosos años de los 60’s, 70’s y principios de los 80’s, sobre el paseo de la Reforma, la avenida Juárez, Insurgentes y la Zona Rosa que nos ofrecían espectáculos para todos los gustos y bolsillos. A finales de los años 60 floreció la Zona Rosa, ésta área del Distrito Federal entre las calles de Liverpool, Paseo de la Reforma, Insurgentes y Florencia. Era otro mundo, se trataba de un México donde se concentraban la alegría y diversión en la Zona Rosa. Era la época en que Alex Duval presedía desde su galería el “Oso Blanco” en el Pasaje “Jacarandas” y donde la “Galería Pecanins” dictaba tendencias desde su sede en la calle de Hamburgo, a unos metros del “café Kinneret” y a un par de cuadras del icónico “Perro Andaluz”
22
Y frente al Perro Andaluz, el famoso restaurante “Piccadilly Pub”, que ponía como atractivo las famosas “medias yardas” de cerveza. Era cuando escritores, pintores y artistas se reunían a tomar café al sol, ahí en el “Toulouse Lautrec”. Esa misma zona servía como escenario pa que el cantante “Ricardo Carrión” modelara por primera vez en México bolsas para hombre, luego conocidas como “cangureras” y que fueron todo una moda. Era la época del restaurante “La llave de Oro”, la “Hostería Romana” o el “Alfredo’s”, mientras más discretos en su clientela era “La cabaña” luego se buscaban tomar una copa vespertina en el “Chips” y tener una cita romántica en su piano bar del hotel “Montecassino” o el apun hoy reputado bar del “Geneve”, mientras las tiendas de ropa de moda, de discos importados y los centros nocturnos convivían en la misma cuadra, y a la vuelta, sobre la calle de Amberes, la platería “Los castillo”. Más abajo sobre la calle de Hamburgo estaba el “Focolare”, donde era posible desayunar con champaña. Era cuando ir a la Zona Rosa representaba un paseo seguro y divertido e implicaba entrar al restaurante “Passy” o su vecino, el “Champs Elysees”, ambos en Amberes, entre Reforma y Hamburgo. Era ciertamente el tiempo en que la calle de Londres entre Amberes y Niza era escenario de una competencia entre restaurantes
nuestro hogar Eishel
de verdadero lujo como el “Napoleón”, el “Bellinghausen” y la “Calesa de Londres”. Y ahí en Niza, entre Hamburgo y Reforma, estaba “El parador de José Luis”, donde “Pepe Pagés Llergo” presidía todos los jueves una mesa a la que llegaban lo mismo Julio Iglesias o José José y en la que Jacobo Zabludosky hizo famoso su “Pesacado a la Jacobo” (un rico nopal asado, cortado transversalmente y relleno con pescado asado, servido en salsa verde de cocina de preferencia molcajeteada). Y a unos metros el restaurante “Normandie”, el elegante, el que tenía la “Fuentes Danzantes” y su versión popular, el casi desconocido “Bar Luis XIV”, que por las noches era centro de reunión de empleados de los bancos cercanos. Era el sitio donde se relataban las aventuras de la discoteca “Sergio’s Le Club”, cuando nos vestíamos elegantemente e íbamos a tomar un café y un pastel en el “Duca d’ Este”, que tenía un prestigio reforzado porque su dueño era el esposo de Eva Sámano de López Mateos, Pero estaban también la “Pastelería Auseba”, casi al frente, y el
“Konditori”, tres cuadras más abajo con uno de los cafés más rico de toda la zona rosa. Más abajo, entre Niza e Insurgentes, el “Hotel del Paseo” y el “Hotel Montejo” con su bar “Nicté” siempre lleno. Y a un par de cuadras de ahí, en la calle de Florencia, el “Hotel Continental” donde se presentaba cada noche “Olga Breeskin” y su violín, y caminando unas calles más allá se encontraba el centro de diversiones “Casablanca”. Así que nos enfilábamos hacia el “Señorial” y a “La Cueva de Amparo Montes”, ahí era la frontera del recuerdo urbano. Era sí como los habitantes de la Ciudad de México, los turistas nacionales y extranjeros disfrutaron durante las décadas de los 60s, 70s y 80s de una urbe con una cartelera nocturna diversa y plural que dio esplendor a los maravillosos años, de la llamada ‘Ciudad de los Palacios. Lo mismo había bares módicos con espectáculos menores, asi cómo centros nocturnos elegantes que atraían a las audiencias salidas de los teatros ávidos de seguir el disfrute de la noche. Fue una época llena de música y, la brillante música discoteque nos cautivó... pero ello, es parte de otro capítulo. Derechos reservados 2012- 2020 Del libro “Mis años maravillosos 60,70’s” de Carlos Collins.
23
Jaim Jadashim Nueva Vida
Mi trabajo en el Eishel Rafael Estrada
E
studié la carrera de Ingeniería Eléctrica (1993 -1998) en La Universidad Autónoma del Estado de Morelos; al concluir mis estudios ingresé al Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), alternando mi trabajo con una especialidad en Calidad, posteriormente laboré para el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica. Mi ingreso a Eishel Nuestro Hogar se dio gracias a que el Ing. Daniel Dorenbaum me invitó a trabajar como Coordinador de operaciones / Supervisor Covid; motivo por el cual le estoy muy agradecido. El entender mi labor en el Eishel fue un gran reto, ya que para mí, era totalmente nuevo el manejo de los procedimientos, protocolos y forma de trabajo en esta institución. Lo que me llamo la atención es la gran hermandad de todos los colaboradores, pudiendo ver, como su trabajo en equipo y apoyo incondicionales son la base para lograr un crecimiento en conjunto. A mi llegada tuve la fortuna de ser bien recibido por todos, siendo uno de mis primeros contactos el Ing. Juan Carlos jefe de mantenimiento, mismo, que me brindó todo su apoyo dejando siempre en claro que debíamos trabajar en conjunto para el beneficio del Eishel Nuestro Hogar, lo cual hemos venido haciendo para que Eishel Nuestro Hogar siga trabajando sin Fallas. Cabe mencionar que, en este corto tiempo he aprendido mucho de manera personal ya que, aunque mi trabajo no es directo con
24
los residentes, pude asimilar que es muy importante la Supervisión Covid para tener la tranquilidad de que todos nuestros residentes, familiares de residentes y colaboradores trabajen seguros, lo cual es de vital importancia en esta pandemia Covid 19 que nos tocó vivir. Mi reto a corto plazo es ir avanzando como Coordinador de Operaciones supervisando los avances en las obras de remodelación de Eishel Nuestro Hogar; además de trabajar conjuntamente con Mantenimiento, Tecnologías de la Información, Ama de llaves y todas las áreas para la buena operación de Eishel Nuestro Hogar. Agradezco un comentario que alguna vez me hizo la Nutrióloga Melania corrigiéndome un protocolo donde me dijo “Muchas gracias a usted ingeniero por preocuparse por nosotros”; así como muchos buenos consejos y apoyo de la Lic. Erika, explicándome el organigrama actual para entender su funcionamiento, todo esto ha contribuido a mi curva de aprendizaje; también al Dr. Golub por su gran apoyo y consejos hacia mi persona que me han hecho aprender del Eishel Nuestro Hogar y me ha dado gran crecimiento en lo laboral como en lo personal, así como a la Lic Mariana que hemos trabajado poco pero sus consejos me ayudaron a mejorar mis trabajos dentro de esta gran Institución. El apoyo de la Lic Maria Rosa ha sido de gran valor para mí, ya que se ha tomado el tiempo para orientarme, enseñándome
nuestro hogar Eishel
a entender el funcionamiento de esta gran institución que está dirigiendo, dándome un gran consejo personal el cual no citaré, pero le agradezco infinitamente porque me di cuenta que todo el esfuerzo que yo imprima en mi trabajo se verá reflejado en el buen funcionamiento de Eishel Nuestro Hogar. También agradezco al Patronato, al Ing. Alfredo, el Ing. Luis, a sus colaboradores Ing. Daniel y el Ing. Aaron, Ing David; que confiaron en mí para estas labores; siempre pendientes de mis actividades apoyándome incondicionalmente aconsejándome, de cómo mejorar para que esta gran Institución Eishel Nuestro Hogar, siga siendo la familia Eishel que los residentes, familiares de residentes y colaboradores esperamos
para ser los mejores cumpliendo nuestra misión de: “Ser un hogar digno para adultos mayores, guiados por las tradiciones del judaísmo, ofreciendo a residentes y colaboradores un alto nivel de calidad de vida centrado en la persona”. Y por último, a pesar de tan solo llevar cuatro meses en esta Institución, me siento parte de ella y con el compromiso de siempre mejorar para el beneficio de la misma, cumpliendo nuestra misión.
“Las cosas más bellas y mejores en el mundo, no pueden verse ni tocarse, pero se sienten en el corazón”. *HELEN KELLER
25
Jaim Jadashim Nueva Vida
La maracuyá Raquel Farca
E
xiste una fruta con sabor agridulce con pulpa gelatinosa, jugosa, su interior es color amarillo mostaza, contiene unas semillitas negras crujientes. Hay que saber que posee un intenso sabor. La maracuyá también llamada “fruta de la pasión” es el fruto de una planta originaria de Sudamérica con una flor muy peculiar llamada “la pasionaria”. Su apariencia es similar a una corona de espinas. Existen dos tipos de maracuyá, morada y amarilla pero aquí en México sólo tenemos maracuyás amarillas. Eso no es todo acerca de esta fruta, es importante saber que la maracuyá es rica en vitamina C, provitamina A y respecto a los minerales, tiene un gran aporte en potasio, fósforo y magnesio.
26
Además, contiene una cantidad elevada de fibra, que mejora el tránsito intestinal y reduce el riesgo de ciertas alteraciones y enfermedades. A parte de ser una fruta muy sabrosa y nutritiva, es rica en sustancias antioxidantes lo que beneficia a cualquier consumidor, desde niños, madres lactantes, jóvenes, deportistas, y adultos mayores. Como dato curioso: Quiero recalcar que la maracuyá contiene triptófano, un aminoácido que interviene en la síntesis de melatonina y serotonina, sustancias que están relacionadas con la conciliación del sueño, por lo que beber un vaso de agua de maracuyá antes de dormir, hará que te refresques sin duda, pero también te hará dormir mejor!
nuestro hogar Eishel
Los familiares dicen Denise Nicolaievsky
T
uve la oportunidad de convivir unos días con mi mami, la Sra Frida y fue una experiencia increíble. Verla después de un largo tiempo a causa de la contingencia me conmovió muchísimo pues todos sabemos que no es lo mismo platicar con nuestros seres queridos y verlos a través de una pantalla mediante una videollamada a tenerlos de cerca y poderlos escuchar a viva voz. Ver a mi mami me reactivó el alma. Estar en Eishel y ver la organización de verdad fue un gran impacto para mí, empezando porque antes de ingresar me hicieron una prueba diagnóstica COVID -19, sanitizaron mi maleta y mis cosas personales, también me sanitizaron a mí y el personal que me atendió portando debidamente su cubrebocas y careta, estando dentro me llevé una sorpresa con los asistentes geriátricos que vaya ¡qué paciencia tienen para con los residentes! y su entrega para tenerlos aseados, presentables, llevarlos a sus actividades y asistiéndolos en cada una de sus necesidades. La recámara que me tocó estaba bien aseada, el servicio de limpieza fue bueno y atento, cocina y comedor con un menú variado, aunque sí recomendaría enviar un poco de sal por separado en algunas ocasiones, fuera de eso de verdad que ¡qué gran equipo! Me dio mucho gusto que para las actividades ya se reunían en grupo pero con un protocolo muy bien elaborado pues el área de limpieza sanitiza las zonas que se utilizan
por los residentes, en la entrada nos dieron gel antibacterial y sin cubrebocas no dejan entrar a ninguna actividad. La verdad me voy con una buena experiencia y una gratitud enorme, pues esa atención se extraña al volver a casa y retomar las actividades del día a día por uno mismo. Si me preguntan si recomendaría el Eishel, sin dudar diría que sí, es un lugar seguro, organizado y sobre todo libre de COVID. Convivir con mi mamá en el lugar donde ella vive ahora, me da la seguridad de saber que está en buenas manos y que cualquier cosa sé que la atenderán oportunamente. También sé que siempre que yo requiera información sobre su estado anímico, cognitivo y de salud me lo podrán brindar sin ningún problema. Agradezco a todo el personal por su loable labor y compromiso con nuestros papás, abuelos, tíos y familiares que ahí residen.
27
Jaim Jadashim Nueva Vida
El buen humor
Se encuentran dos hombres un africano le dice a un americano blanco: Amigo cuando yo nací, era negro, cuando estoy en el sol, me quedo negro, hace frío, sigo negro, me enfermo, soy negro, me asusto y sigo negro, me muero, me quedo negro, pero cuando tu naciste eras rosado, creciste y fuiste blanco, hay sol y eres rojo, hace frío y te pone morado, te enfermas y te vuelves verde, te asustas y te pones amarillo, mueres y serás gris. ¿Y me llamas a mí hombre de color?
Llega un señor de 40 años al consultorio y dice: -Oiga Doctor tengo un hipo muy fuerte que no se va desde hace dos días -No es hipo, es COVID -19 -¡No! ¡Eso no! ¡Es mentira! -Pero se le quitó el hipo.
Después de Susana Distancia vinieron: Inés Tabilidad, Lalo Cura y Cindy Nero.
28
nuestro hogar Eishel
Receta de la abuela Moisés Tawil
Berenjena rellena
Ensalada árabe
Ingredientes: •• 10 a 12 berenjenas medianas a chicas •• 1 kilo de carne molida •• 200 gr de arroz •• Pimienta gorda al gusto •• Sal al gusto
Ingredientes: •• Jitomate •• Pepino •• Cebolla •• Perejil •• Sal al gusto •• Limón
S
e destripan las berenjenas y el contenido se pone en el fondo de la olla. Se mezcla la carne con el arroz y la sal, se rellenan las berenjenas, no muy llenas ya que hay que dejar espacio para el arroz que se infla cuando se cose. Se ponen en la olla con cuidado que no se reviente la cáscara. Se agrega agua, sal, y pimienta gorda se cosen hasta que la cascara este suave (60 a 90 min). Se puede agregar pollo en piezas o carne en trozo al gusto. Se acompaña con una deliciosa ensalada árabe. *La carne que sobre se hacen bolitas pequeñas y se pone a cocer con las berenjenas.
S
e pican todas las verduras, se añade sal al gusto, se bañan en limón y un poco de aceite vegetal. Algunas personas la llaman ensalada israelí, como la conozcan es una delicia como acompañamiento a las berenjenas rellenas.
Frecasse Húngaro
S
e pone a cocer un pollo en piezas. Se licuan dos o tres cebollas en la licuadora y se agregan al pollo se le pone agua y sal. Se agrega paprika dulce. La mejor es la española. Se hierve hasta que el caldo logra la consistencia de gravy. ¡Provecho! (Receta de mi abuela nacida en Austria en 1890 aproximádamente)
29
Jaim Jadashim Nueva Vida
Origen del “mande” Israel Sades
¡N
o se dice “qué”, se dice “mande”! Cuántas veces nos enseñaron que decir “mande” es la forma más educada de responder, pero, alguna vez te has preguntado si ¿realmente es por educación? El uso de esta palabra es muy frecuente en México y está tan naturalizado para mostrar respeto que no profundizamos en su significado. El origen de esta palabra en México comenzó a partir de la colonia; era la forma sumisa en que tenían que referirse los esclavos y las castas indígenas de la Nueva España a los criollos y peninsulares de alto rango. Desde entonces la palabra se adoptó en el lenguaje mexicano. Mande viene de mandar, y uno de los significados de la palabra según la RAE (Real Academia Española) es utilizada para
30
señalar la postura de “disposición de servicio a mandatos de otro”. Actualmente es una palabra que se usa a diario, pero sin el sentido de sumisión sino más bien porque creemos que es una forma más suave de responder a comparación de un seco “qué”. Sin embargo, somos de los pocos países que usan esta expresión. Muchos extranjeros se sorprenden cuando vienen a nuestro país y escuchan esta respuesta pues, aunque aquí es solo cortesía, para el resto del mundo remite a sumisión. Aunque aún hay personas que defienden su empleo como muestra de gentileza, y respeto su opinión, hoy les dejo otras alternativas para responder sin mostrarse descorteces, por ejemplo: Dime, ¿Sí?, ¿Cómo?, ¿Qué necesitas?
Cena de pesaj Rachel Hassouni
A
unque temíamos que éste Pesaj fuera distinto a los anteriores, pudimos llevar a cabo la cena festiva. El año pasado comenzando la contingencia, nos tocó hacer la lectura de la Hagadá en el jardín Olga, todos los residentes desde sus habitaciones o balcones y con micrófono y bocinas para evitar aglomeración. Este año Baruj Hashem pudimos tener una cena con nuestras mejores galas y en el restaurado comedor; ahí mismo se llevó acabo la lectura de la Hagadá. La jefa de cocina y comedor la nutrióloga Melania como siempre, decoró de una manera linda y elegante el lugar, también nos
organizó respetando la sana distancia y de manera individual. Por otro lado, la cena fue de lo más delicioso que se puedan imaginar, de entrada, el rico guefilte fish, la sopa que no podía faltar de consomé de pollo con matzé balls, como plato fuerte una espectacular ternera en salsa gravy con espárragos, jitomates cherry salteados y puré de camote; para cerrar con broche de oro un pastel de pesaj como postre, cabe darle un gran agradecimiento a nuestro Chef Alberto Pastrana que como siempre, se lució con el menú. De sólo recordarlo se me vuelve hacer agua la boca, gracias por siempre dar su mejor esfuerzo en nuestras festividades.