Gaceta de los residentes de
Eishel Jaim Jadashim Nuestro Hogar
N u e v a s V i d a s
Eishel Nuestro Hogar, A. C.
Agosto - Septiembre 2020
Rosh Hashanรก
DIRECTORIO
Contenido
COMITÉ EDITORIAL Michelle Alfaro Jume Burak David Couriel Jovita Miramontes Nettie Schabes Moisés Tawil Michel Zuckermann
Editorial 3
COORDINACIÓN GENERAL Erika Aguilar EDICIÓN Y DISEÑO Olivia Ortega
David Couriel
Bienvenidos 4 Heme aquí
5
Rosh Hashaná
6
Pensamientos y sentimientos
8
Abraham Gitler
Moisés Tawil
Margarita (Mari) Salomon
Sublimación 9 Rosa Lifshitz
Los Atlantes de Tula
10
La mejor salida
12
Haz una chambrita
14
Hamsa o mano de Fátima
15
Vida social
16
https://www.facebook.com/EishelNuestroHogar/ y en nuestra página web www.eishel.org/
Moshé Montefiore, el Sefardí más benefactor
18
PORTADA Agosto - Septiembre 2020 Rosh Hashaná
Sala Davidoff
20
Síndrome de la cabaña
21
Fotografía Michelle Alfaro Eishel Nuestro Hogar, A.C. Madero 402, Col. Miraval Cuernavaca, Morelos. C.P. 62270 Tels. (777) 3627700, (777) 3627722 Mail: eishel.gaceta@gmail.com
Jume Burak
Samuel Kopel
Rachel Hassouni
Dora Bialostosky
Siguenos en Facebook: Eishel Nuestro Hogar A.C.
JAIM JADASHIM Gaceta de los residentes de Eishel Nuestro Hogar Año X, Número 65 Las opiniones vertidas así como los contenidos de los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan la opinión ni el sentir general. Uso de imágenes bajo la LFDA, cap. II, art. 148, incisos I, II y III.
Impreso en Litográfica Santander Tel. 01 55 5545 0039 — 01 55 5250 0688.
Michel Zuckermann
Edith Monrroy
Nettie Schabes
Eucalipto 22 Jovita Miramontes
Envejecimiento activo y universidades para mayores
24
Buen humor
27
Mi trabajo en Eishel
28
Una mirada a los trabajadores del Eishel
30
Z´´L, su memoria será recordada
31
CIAM
Mauricio Ocampo
nuestro hogar Eishel
Editorial David Couriel
P
ara todo el Mundo, 2020 será registrado primordialmente como el año en que ocurrió la pandemia del coronavirus COVID -19. Los que hemos vivido este año lo tendremos grabado permanentemente en la memoria y sin duda, recordaremos que hicimos durante los largos días en que aprendimos una nueva normalidad para conducir la vida. Y la impronta que dejará este año en las nuevas generaciones se dejará sentir como una de las experiencias cuyo efecto será significativo en la etapa formativa de sus vidas. Para Eishel, los cambios temporales en la vida cotidiana han sido muy importantes. Vivir en espacios limitados por el encierro, tener poco o ningún contacto con familiares, amigos y vecinos, conducir la vida cotidiana con cuidados especiales para evitar el contagio, han requerido de enorme paciencia y temple por parte de todos y de cada uno de los residentes de Nuestra Casa. Para superar la situación a la que Eishel se ha visto enfrentado por razón del COVID -19, todos los integrantes de la estructura humana de servicios de la Institución han unido esfuerzos. Se ha actuado con amor, unión, fortaleza, inteligencia y lealtad. Hemos visto al personal profesional y de servicios pasar a vivir en Eishel durante semanas a la vez, para mitigar cualquier posibilidad que facilitara el ingreso del virus a Nuestro Hogar. Se ha trasladado trabajo a casa cuando ello ha sido posible. Se ha llevado a cabo la puesta en marcha de un área especial COVID
totalmente equipada para atender cualquier eventualidad de contagio. En suma: se han extremado las precauciones en todas y cada una de las actividades y funciones en Eishel. Hemos puesto en descanso y en espera paciente una parte importante de nuestras vidas y a la vez, hemos activado una parte que ha nacido de lo mejor de nuestro interior para enfrentar esto tanto a nivel personal como institucional. Los sistemas generales y los métodos específicos en Eishel han sido puestos en marcha y llevados a cabo con la coordinación de un equipo especial, integrado con personas de dentro y de fuera de la Institución, no dejando detalle sin atender, modificando todo lo que haya sido menester cambiar, desde entradas y salidas de personas y materiales hasta inclusive la manera de conducirnos en el interior de Nuestra Casa. Y ha sido motivo de gran satisfacción llegar al punto
3
Jaim Jadashim Nueva Vida
en que la Zona COVID se encuentra a D’os gracias ya sin personas afectadas, que las visitas de parientes y amigos han sido reactivadas luego de larga espera, aunque con las precauciones especiales que la situación amerita y que poco a poco volvemos a tener el gusto de disfrutar del regreso paulatino y controlado de la ansiada normalidad. Símbolo inigualable de que las cosas van para mejor es el regalo que nos ha dado nuestro querido grupo de Alimentos y Cocina para celebrar la próxima llegada de septiembre, el mes patrio, con unos exquisitos y hermosamente preparados Chiles en Nogada. No hace mucho nos preparábamos a recibir Pésaj en medio de la pandemia. El tiempo pasó lentamente para muchas cosas
y rápidamente para otras. Ahora aquí estamos, preparando Fiestas Mayores, con las precauciones que impone la necia pandemia que todavía está presente. Como dice el ritual de Rosh Hashaná, se irá este año con todas sus dificultades y llegará el Año que viene con todas sus bendiciones. Hoy como ayer nos impulsa nuestra fe inquebrantable en un futuro de bien. Pero a diferencia de otros tiempos, hemos sido testigos de nuestra propia fortaleza interior. La prueba a la que el Mundo ha sido sometida ha sido y sigue siendo enorme. Pero llegará a su fin y nos dejará el recuerdo de lo que hemos podido hacer, a título personal y como Institución, para enfrentar una de las crisis mas importantes que la Humanidad ha visto en los últimos 100 años.
Bienvenidos
Ana Shtergen
4
Sergio Libnik
Enriqueta Alpersztejn
nuestro hogar Eishel
Heme aquí Abraham Gitler
H
ola soy Abraham Gitler, si no me equivoco soy el último ingreso que tuvo el Eishel antes de iniciar con el confinamiento por la pandemia de COVID -19. Vengo de una familia polaca conformada de mi padre quien era shojet y toda la vida nos inculcó el judaísmo a mis hermanos y a mí, mi hermosa madre y mis tres hermanos. Comenzando por el mayor de mis hermanos; Samuel, que gracias a él pude conocer varios países y tener el privilegio de viajar en un crucero pues se dedicó a las agencias de viaje, Salomón, que entregó la vida a sus pacientes ejerciendo como ginecólogo y que incluso hasta la fecha siguen acordándose de él cada vez que me presento y; Arturo, que permaneció activo durante mucho tiempo en la Kehilá. Recuerdo que cuando éramos pequeños y se nos ocurría portarnos mal, mi mamá nos gritaba diciendo: “¡ustedes son tan malos hijos que van a ser capaces de mandarme al Eishel cuando ya esté grande!”; cuando la escuchaba, en seguida venía a mí el pensamiento de que seguramente el Eishel era un lugar poco agradable y con esa idea me quedé. Sinceramente por eso no quería venir. Tuve una maravillosa esposa, Aida. Ella tenía un negocio de jugos y fruta en el CDI, la gente la saludaba siempre con gran alegría, formamos nuestra propia familia con dos hermosas hija Malke y Becky a quienes extraño todo el tiempo. Mi vida en mi antigua casa era algo solitaria pues la chica que me ayudaba, asistía
a mi casa 2 o 3 veces a la semana y, aunque también me divertía en Beyajad, porque debo admitir que era fiel asistente a las actividades, mis hijas un día me convencieron en venirme para acá y accedí. Ahora creo que fue la mejor decisión que pude tomar ya que aquí tenemos un clima muy agradable, además que desde que comenzó la contingencia han tenido los cuidados al máximo con nosotros y las pocas actividades que han retomado como la gimnasia o día de cineclub, lo han hecho de una manera tan precavida que realmente te sientes con una seguridad increíble aquí dentro. No veo el día en que termine la pandemia para retomar las miles de actividades que aquí se practicaban pero sobre todo, me urgen las fiestas porque tengo ganas de un buen baile.
5
Jaim Jadashim Nueva Vida
Rosh Hashaná Moisés Tawil
E
l primer día del séptimo mes litúrgico o sea el 1º de Tishri, celebramos Rosh Hashaná el principio del año secular. En Rosh Hashaná principian los “diez días del juicio” donde D’os pone en la balanza nuestros actos buenos y no tan buenos para llegar a Yom Kipur con el alma limpia y pura como cuando fue creada. También se le conoce como “Yamim Noraim” los cuales algunos Rabanim los han traducido como los “días terribles”, pues no hay momento más terrible que el día en el que el ser humano reconoce desde su interior sus pecados y maldades y se da cuenta que no es el hombre puro y bueno que con ese disfraz se presenta ante el mundo hipócritamente, ante D’os que sabe lo que hay en su corazón y en su
6
mente. Cuántos de nosotros cumplimos lo dicho por el profeta “Mijá” cuando nos dice: “Oh hombre, qué es lo que D’os pide de ti, solamente hacer justicia, amar, misericordia, andar modesto y humilde con tu D’os”. El momento cumbre de Rosh Hashaná es cuando se toca el Shofar y su sonido nos lleva al alma de todo aquél que sabe que D’os existe y que nos ha dotado de una minúscula parte de su ser como lo dice el Génesis “Y creó al ser humano a su imagen y semejanza”; imagen por la imaginación que nos permite crear cosas y semejanza por el alma que nos dotó el día que nos creó. Escribió rabí Saadia Gaon; diez sentidos tiene el mandamiento que nos ordena tocar el shofar en Rosh Hashaná. El primero,
nuestro hogar Eishel
porque esto fue el primer día de la creación, el segundo, por ser el día de arrepentimiento y no olvidarlo, el tercero, para recordarnos el pacto que hicimos con D’os el día que recibimos la sagrada torá, cuando dijimos “haremos y escucharemos”, el cuarto, para recordarnos la veracidad de lo dicho por los profetas, el quinto, para recordar la terrible destrucción de los templos de Jerusalén, el sexto, para recordar el sacrificio del patriarca Isaac, el séptimo para implorar el perdón de D’os por todos nuestros pecados; el octavo viene para recordarnos el día del “gran juicio” que no sabemos qué tan cerca o lejano será, el noveno para sentirnos firmes en la esperanza de la reunión del pueblo de Israel en su Tierra Santa y, el décimo para recordar
la promesa hecha por D’os en boca de sus profetas de la resurrección de los muertos en el mundo venidero. En este día nos vestimos con galanura, comemos en banquetes porque estamos seguros que D’os con toda su misericordia perdonará nuestros errores así como el padre perdona a sus hijos, por eso en los rezos de Rosh Hashaná lo llamamos Padre Nuestro y recordemos lo que dice Isaías “Porque de Sion saldrá la ley de Jerusalén la palabra de D’os” ¡SHANÁ TOVÁ UMETUKÁ!
Los barcos no se hunden por el agua que los rodea, se hunden por el agua que entra en ellos. No permitas que lo que sucede a tu alrededor se meta dentro de ti y te hunda.
7
Jaim Jadashim Nueva Vida
Pensamientos y sentimientos Margarita (Mari) Salomon
L
es quiero platicar dos historias que a mí me parecen muy simpáticas y significativas.
Indio viejito La primera se refiere a un cuadro al óleo representando a un viejito indio y al que mi papi Z´´L le tenía mucho cariño y con el cual vaciló a sus hijos (no me acuerdo) pero a sus nietos definitivamente diciéndoles que fue su ancestro y nosotros y ellos nos lo creímos de la a a la z. Cuando decidí venirme al Eishel, imposible traerme todos mis cuadros, entre ellos el del viejito. Comentándolo con una amiga que tuve por muchos años, (Fadi que en paz descanse) me dijo que a ella lo quería comprar para su hija. Y yo acepté pensando que quedaba en muy buenas manos. Mi amiga falleció hace algunos meses y en una foto que me mandó su hija que voy viendo al viejito. La verdad yo ya me había olvidado de él y al comentárselo me dijo que pensaba irse a radicar a la provincia (antes de que llegara nuestro visitante estrella el “coronavirus”) y que si no me ofendía me lo quería regresar como un regalo. Ni tarda ni perezosa se lo comenté a mi hijo, porque había que ir a recogerlo, y aceptó de inmediato y el famoso, para nosotros cuando del viejito se encuentra de regreso en casa para mí fue muy emocionante este episodio y lo quiero compartir con usted queridos lectores.
8
R itual tuétano Mi mami Z´´L tenía por costumbre comprar huesos de tuétano para darle mejor sabor a las sopas. Cuando esto acontecía lo guardaba para el sábado siguiente que era nuestro día de visita oficial, nos recibía a todos, nos colocaban alrededor de la mesa, mi papi Z´´L soplaba para que saliera el tuétano y de acuerdo a la cantidad de personas que éramos partiendo pedacitos, en un trocito de pan, un poquitito de sal y nos lo comíamos como si fuera el mejor manjar del día. Como no recordar estas nimiedades que fueron parte muy importante en nuestras vidas al lado de nuestros queridos padres/ abuelos. Queridos amigos: gracias por permitirme compartir con ustedes estos pequeños grandes momentos.
nuestro hogar Eishel
Sublimación Rosa Lifshitz
E
n mi mano hay un pincel con pintura y, frente a mí, un boceto que antes dibujé con gran tranquilidad, comienzo a deslizarlo suavemente sobre el papel reflejando cada sentido dentro de mí y es ahí cuando ya no me encuentro aquí, en esta tierra. Ya no hay ruido, ya no hay exterior, justo como cuando te enamoras por primera vez y te encuentras frente a tu enamorado, se miran, pasa el tiempo y aunque no salga palabras de la boca de ninguno, el mundo se detuvo sólo para ustedes. Cuando comienzo a pintar, ya no estoy aquí, sino rebosante sobre una tabla de surf, sintiendo la brisa del mar y las mariposas en el estómago por el salto de cada ola que atravieso. Podrías tacharme de soñadora, romántica o sentimental pero para mí es mera inspiración, mi momento en el limbo en donde mis emociones desde las más
pasajeras como la tristeza, preocupación, angustia, esas que a nadie le gusta sentir, se esfuman por arte de magia. Cuando comienzo a pintar, ya no estoy aquí, y es que es tan fascinante sentirme libre detrás de un papel lleno con mil colores, que olvido incluso el tiempo. Trazar un desnudo, un retrato de Van Gogh, alguna réplica de Modigliani, o un artificio mío es suficiente para complementar mi paz interior. Dentro del psicoanálisis descrito por Sigmund Freud, la sublimación es el proceso que consiste en un desvío de emociones (en ocasiones sexuales) hacia un nuevo fin. Entre los ejemplos de Freud como nuevos destinos de la pulsión, se encuentra lo artístico y lo intelectual por ejemplo; mediante la pintura, el dibujo, escultura, la ciencia, la religión, la tecnología y hasta la política.
9
Jaim Jadashim Nueva Vida
Los Atlantes de Tula Jume Burak
A
km al norte de la Ciudad de México (Distrito Federal) se encuentra uno de los lugares prehispánicos más antiguo de Mesoamérica, famoso por sus Atlantes; Tula, Hidalgo, México. Los Atlantes de Tula son cuatro figuras antropomorfas pertenecientes a la cultura tolteca. Los monumentales Atlantes miden poco más de 4.50 mts de altura y están labrados en bloques de basalto ensamblados, una muestra de la destreza que tenían los toltecas para labrar piedras. Se encuentran ubicados en la parte superior del templo de Tlahuizcalpantecuhli, también llamado “Estrella de la mañana” desde la cual se aprecia toda la plaza principal. El edificio más importante de la zona es el llamado “Palacio quemado” que se localiza en el lado noreste de la plaza, 80
10
su importancia radica de acuerdo a las investigaciones del INAH que la estructura era probablemente el axis mundi o eje central de construcción de la ciudad. Esta pirámide y algunos otros edificios localizados en el lugar, están relacionados con la remembranza de los Toltecas hacia la cultura Teotihuacana y Tolteca-Chichimeca del norte en la fundación de Tula. Los restos arqueológicos de Tula demuestran la importancia que llegó a tener la ciudad y los toltecas ya que su sociedad estaba dividido en clases sociales en donde los sacerdotes y los guerreros tenían los puestos dominantes, en cambio los campesinos ocupaban la parte baja de la pirámide social. Durante dos siglos y medio (900 -1150 d.C) la influencia tolteca se extendió por todo Mesoamérica.
nuestro hogar Eishel
Los atlantes representaban guerreros toltecas con un pectoral en forma de mariposa, el átlatl o lanza dardos, dardos, un cuchillo de pedernal y un arma curva que es muy característica de las representaciones guerreras de esta cultura; inicialmente sujetaban el techo del templo ubicado en la cima de la pirámide de allí viene el nombre de “Atlantes”, que significa: columna con figura de hombre que sostiene sobre su cabeza o sus hombros la parte baja de la cornisa. Al estar visitando el lugar con un grupo de turistas, nos encontramos con un maestro y sus alumnos de secundaria. Revisando
los atlantes y escuchando las explicaciones del maestro, un estudiante hábilmente comenta al profesor que esas figuras eran de extraterrestres y explicaba que el pectoral, el lanza dardos, los dardos, el cuchillo, y agregó los audífonos, los zapatos, y la caja de comunicación no eran de este planeta. Muy buenos argumentos y un poco de imaginación, pero nos quedamos perplejos todos, incluyendo al guía y al maestro. A mí me dejó pensando. *Los Atlantes de Tula fueron descubiertos en 1940 por el arqueólogo Jorge Riffier Acosta.
11
Jaim Jadashim Nueva Vida
La mejor salida Samuel Kopel
¿Q
ué tipo de enseñanza nos gustaría tener para salir de esta pandemia, sino la oportunidad de una introspección de descubrir que nos encontramos a la distancia, cuánto valemos, cuánta cohesión tenemos? Esta cuestión me lleva a recordar a la escritora Irene Nemirovsky quien es autora del libro French Suite. Ella nació en Kiev el 11 de febrero de 1903 en una familia judía adinerada que emigró a Francia cuando contaba con 17 años. Educada por una aya francesa, maneja ese idioma perfectamente junto con el ruso, el inglés y otros idiomas. Después de la revolución de 1917, la familia Nemirovsky comenzó a
12
mudarse de San Petersburgo a Moscú, de allí a Suecia, hasta llegar finalmente a París en 1920. En esa ciudad Irene obtuvo una mención honorífica al concluir su Bachillerato en Artes. Comenzó a escribir sus primeras novelas y en 1926, a los 23 años, se casó con Michel Epstein, ingeniero en física y electricidad. De esta unión nacieron dos hijas: Denise en 1926 y Elizabeth en 1937. A pesar del dinero y su posición como escritora reconocida, no obtendría la nacionalidad francesa, por lo que se convertiría en una persona más apátrida. Ya en el contexto de un clima anterior a la guerra, Francia intensifica su antisemitismo y xenofobia, pensando que los extranjeros judíos son dañinos, invasores bélicos, promotores de guerras, así como peligrosos comunistas y revolucionarios. Entonces, en ese clima desagradable con respecto a los judíos, la familia Epstein decide convertirse al catolicismo, y es el Monseñor Ghika quien bautiza a los cuatro miembros de esa familia. El 3 de octubre de 1940, Francia asignó a los judíos un estatus social y legal más bajo que los cataloga como “marginados” y, bajo esta legalización, el Estado francés bajo el régimen Vichy, toma el permiso de arresto domiciliario y luego, el internamientos de estos “parias” en los campos de concentración franceses; para finalmente ser deportados a los campos de exterminio alemanes en Polonia. Ambos murieron porque confiaban en que su destino estaba en manos de sus verdugos. Es así que toma sentido el pensamiento
nuestro hogar Eishel
de C.S. Lewis quien afirmaba que “las dificultades preparan a personas comunes para destinos extraordinarios”. Este matrimonio también confió su futuro a sus enemigos. Es un asunto delicado interactuar con nuestros enemigos, concediendo que decidan sobre nuestra vida y nuestro futuro. Faltó mesura para abocarse a forjar un destino extraordinario, aunque seamos gente común. En el contexto del encierro preventivo en que nos encontramos en la actualidad, es importante meditar que la salida tiene que ver con lesa medida con la cual enfrentamos los problemas. Encontramos mesura en esta cuarentena porque temporalmente nos aislamos del posible contagio y propagación del virus. Este reclutamiento asimismo nos permite conmemorar la vida de todos y de los seres vivos humanos que sufren. Ahora, todos, hemos de reflexionar sobre el camino a seguir, pasar página y poder reconstruir un mundo mejor.
Ni el dinero, ni las posesiones, ni mucho menos nuestra cultura, constituyen la salida que nos mantendrá a salvo. La asimilación de nuestra cultura y tradiciones en la cultura de esta época no es la salida. Muy al contrario, requerimos abrazarlas en nuestro corazón preservarlas. Saldremos, pero no para ver de nuevo las miserias humanas más alarmantes. Saldremos, para mostrar que otra salida es posible, justa y necesaria. Depende de nosotros mismos la restitución de nuestros valores antiguos en el hogar donde compartimos lo mejor de la vida. La fuerza de nuestra cultura se encuentra en que resguardamos El libro, que actuamos de acuerdo con Sus preceptos y conducimos nuestra vida orientada por su sabiduría. Volveremos, pero siendo mejores, conscientes de haber preservado nuestra cultura y tradiciones intactas.
13
Jaim Jadashim Nueva Vida
Haz una chambrita Rachel Hassouni
C
onsidera que... Ésta es una guía para tejer con agujas y no con gancho. El grosor de las agujas debe ser proporcional al grosor del estambre a tu elección. Los tamaños que te doy en esta guía varían dependiendo del grosor de estambre, ya que si es un estambre muy grueso, la chambrita saldrá de mayor tamaño. •• Se inicia con 70 puntos para el cuello intercalando un punto por arriba y uno por abajo por cinco vueltas •• Se doblan los 70 puntos esta vez haciendo dos arriba y dos abajo dando como resultado 140 puntos hasta ahora, se tejen dobles durante cinco vueltas •• Se aumentan 30 puntos más con puntos simples por dos o tres vueltas. •• Se repiten los puntos dobles otras cinco vueltas pero esta vez dando como resultado 200 puntos. •• Se aumentan 30 puntos más con puntos simples por dos o tres vueltas. •• De nuevo los puntos dobles otras cinco vueltas finalizando 230 puntos en total.
14
•• Se separan con ganchos o clips 40 puntos de cada lado izquierdo y derecho que serán las mangas. •• Se separan en las orillas 35 y 35 puntos más para la parte frontal y se dejan 80 puntos para la parte de la espalda. •• Para las mangas se tejen puntos simples durante 10 cm. •• Finalizando los 10 cm se teje el resorte de la manga con dos puntos arriba y dos abajo pero quitando 5 puntos, esto se teje 4 cm más o menos y se concluye con punto de cierre. Se repite lo mismo para la otra manga. •• En la parte del frente y la espalda se teje punto simple durante 15 cm y se concluye cerrando los puntos y ¡listo! Tienes una chambrita para un bebé de 0 -3 meses.
nuestro hogar Eishel
Hamsa o mano de Fátima Dora Bialostosky
L
a mayoría de nosotros tenemos una manita colgando de nuestras puertas, paredes o incluso la llevamos en nuestro cuello como dije o en una pulserita pero realmente sabes ¿qué significado posee? Hamsa es una palabra de origen árabe y del hebreo jamésh que significa “cinco”, este símbolo está presente en varias doctrinas orientales como los musulmanes, islamistas, budistas y judíos. El símbolo de la mano de hamsa es representado por una mano simétrica de cinco dedos, el dedo del corazón en el centro; a un lado los dedos anular e índice, un poco más cortos que el del corazón pero simétricos entre sí, y en los extremos dos pulgares del mismo tamaño y algo curvados hacia afuera. Puede contener otros símbolos dentro de la palma como ojos, estrellas de David o peces con la intención de fortalecer el poder del amuleto y protegernos contra el mal de ojo. Hay una historia muy curiosa acerca del origen de la hamsa también llamada “Mano de Fátima” que al escucharla se me quedó muy memorizada y se las compartiré: Se dice que Mahoma tuvo una hija a la que en la actualidad los musulmanes veneran con gran devoción. Un día Fátima, estaba ocupada en la cocina preparando la comida y al oír que su marido Alí llegó inesperadamente, salió a recibirlo con gran alegría pero para su sorpresa, resulta que Alí se encontraba acompañado de una bella concubina. Fátima con
actitud prudente y silenciosa, se regresó a la cocina con gran tristeza y no prestó atención que la cuchara se había caído, tenía una olla al fuego con caldo hirviendo y entonces metió la mano para remover el guiso. Fátima debido al fuerte dolor que atravesaba en su corazón, no sentía el dolor físico, pero Alí vio lo que estaba sucediendo y, se abalanzó sobre ella, gritando, momento en el cual Fátima se dio cuenta de que se estaba quemando la mano y la sacó de la olla. Es por esa razón que “la mano de Fátima” representa la buena suerte y las virtudes de paciencia, fidelidad y fertilidad. Además, de protección, especialmente a las mujeres embarazadas, por su protección de la matriz. No corresponde a una historia judía pero a mí me gustó bastante el significado y origen que le dan en esta anécdota, espero que les guste un poco.
15
Jaim Jadashim Nueva Vida
Vida social
16
nuestro hogar Eishel
17
Jaim Jadashim Nueva Vida
Moshé Montefiore, el Sefardí más benefactor Michel Zuckermann
L
ivorno, puerto franco de la Toscana donde siempre se permitió la libertad religiosa, vio crecer una próspera comunidad judía y vio nacer a dos enormes sefardíes: A. Modigliani, en 1884, y Moshé Montefiore, nacido exactamente cien años antes. Montefiore, no obstante, vástago de una familia acomodada, creció y fue educado en Londres, donde no hacía mucho que se había permitido el regreso de los judíos y donde se había instalado su abuelo, Moshé Jaim Montefiore. En 1812, a la edad de 28 años, se casó con Judith Cohen, hija de Levi Barent Cohen, entonces el judío más rico de Inglaterra. A través de la cercanía de los Rothschild, medró tanto que se hizo inmensamente rico y decidió dejar de trabajar a la edad de 40 años. Fue entonces cuando empezó su etapa pública.
18
Entre 1835 y 1874 dirigió la Junta de Diputados Judía, la organización más importante de la judería británica. De 1837 a 1838 sirvió como teniente de alcalde del ayuntamiento de Londres. Y ese mismo año, la reina Victoria le nombró caballero del Imperio Británico por su gran dedicación a la caridad. Se involucró en el caso de Edgardo Mortara, y en el libelo de los judíos de Siria cuando los judíos de Marruecos fueron sometidos a pogromos en 1863, Montefiore trabajó para obtener una declaración de defensa y la igualdad de derechos para los judíos. De manera similar, trabajó para los judíos de Rumania en 1867 y en muchos otros lugares. Incluso cuando ya tenía noventa años, estaba dispuesto a irse a luchar por el bien en nombre de las comunidades judías perseguidas. En sus actividades en nombre de los judíos de la Diáspora, Montefiore actuó por un sentido de hermandad con todos los judíos en el mundo, y se basó en el principio de la responsabilidad mutua: “Todo Israel es responsable el uno del otro”. Visitó Israel en siete ocasiones, a pesar de que el Oriente Medio estaba plagado de fatigas y peligros, pero él empeñado en desarrollar la calidad de vida de los judíos que habitaban las cuatro Ciudades Santas: Jerusalén, Tzfat , Tiberias y Jebrón. En Jerusalén encontró que había un total de “50 familias sefardíes, 40 asquenazíes y 200 viudas viejas, en la pobreza y la miseria”. Él y su esposa hicieron una contribución a los residentes e instituciones de la ciudad.
nuestro hogar Eishel
En el camino de regreso, los buques de guerra otomanos atacaron por error su nave, deteniendo el ataque solo cuando el barco llegó a Alejandría. En mayo de 1839 llegó a Israel por segunda vez, esta vez desde Beirut. Escuchó de los judíos que “trabajar la tierra es la única solución a la situación”. Subió al Monte Merón acompañado por los judíos de Tzfat y visitó Jebrón; en Jerusalén se vio obligado a detenerse en el Monte de los Olivos debido a las epidemias que asolaban la ciudad. Acompañado por su secretario, el Dr. Eliezer Halevy. Esta vez decidió promover la construcción de plantas médicas. Con este fin, un médico de Alemania, el Dr. Shimon Frankel, envió una distribución gratuita de medicamentos. También inició el establecimiento de talleres y empresas agrícolas. En 1855 regresó a Israel con los fondos de Yehuda Touro. Colocó la piedra angular para un hospital, construyó una escuela para niñas y compró un gran huerto cerca de Yaffo -del rabino Yehuda Halevi Margoza- y lo llamó el Jardín Montefiore. Más tarde, se estableció el barrio de Montefiore. En 1857 descubrió que el asentamiento agrícola había fallado y, construyó un molino de harina en la tierra que compró para el hospital, con el fin de atraer a los judíos en Jerusalén para mudarse al nuevo vecindario, extramuros. En 1875 , con 90 años de edad, tuvo lugar su último viaje a Eretz Israel. Estaba satisfecho con el establecimiento
de los barrios de la ciudad y el establecimiento de la escuela agrícola en Mikve Israel, y visitó por última vez los lugares sagrados de su credo. Cinco barrios llevan su nombre en Jerusalén: Mazkeret Moshe, Zijron Moshe, Ohel Moshe, Yemin Moshe –en Nahlaot– y Kiryat Moshe, que se convirtió en un gran vecindario a la entrada de Jerusalén. El molino de harina que construyó sigue en pie en el barrio de Yemin Moshe. La fábrica ahora alberga un pequeño museo en Montefiore, junto con una réplica reconstruida del carruaje que utilizó para recorrer el país. En Nueva York, el cementerio judío más grande de la ciudad lleva su nombre. Y hasta 1984 su efigie fue estampada en los billetes de diez liras israelíes. Una anécdota, probablemente apócrifa, cuenta que una noche, cenando con un aristócrata antisemita que acababa de llegar del Japón, dijo que allí no había ni cerdos ni judíos. A lo que Montefiore apuntilló diciendo que en ese caso debían ir los dos al Japón, para que hubiera un ejemplo de las dos cosas. *Dedicado a Nadia Montefiore, bisnieta de éste gran Zionista Extracción de la fuente: sfarad.es
19
Jaim Jadashim Nueva Vida
Sala Davidoff Edith Monrroy
C
on mucho gusto y emoción retomamos nuevamente los artículos para ésta gaceta, en la cual se me ha permitido plasmar muchas de las cosas que suceden en ésta área que es la Sala Davidoff; cuando me dijeron que presentara el artículo para éste número, lo primero que se me vino a la mente fue la palabra AGRADECIMIENTO. Y esto lo enfoco a todas las personas que con sus acciones generosas ya sea de manera económica, emocional o espiritual, nos han apoyado durante ésta difícil etapa. En Sala Davidoff, los residentes dependen totalmente de nosotros, es por eso que quiero aprovechar para agradecer a todos los que han estado aquí presentes, por sus buenas acciones brindándoles una palabra de alegría y escucha; por su vocación de ayuda siendo empáticos con los residentes; por su entereza demostrándoles manteniendo la serenidad y paciencia; por su compañía haciéndolos sentirse cobijados y sobre todo queridos; por su fortaleza demostrando en muchas ocasiones sensibilidad y afecto, y
también por su paciencia transmitiéndoles tranquilidad y calma, porque a pesar de las dificultades que hemos tenido en el camino las cosas han funcionado y sobre todo se ha proyectado que somos un equipo de trabajo sólido y con muchas ganas de seguir trabajando para todos los residentes. No quiero pasar por alto a todos los familiares que se preocupan día a día de todo lo que nos acontece en éste lugar, por tenernos presentes en su pensamiento tanto a residentes como a trabajadores , sus palabras nos fortalecen y nos llenan de energía para seguir adelante. ¡NUEVAMENTE MUCHAS GRACIAS!
La vida es para disfrutar con lo que tienes, sigue sonriendo Charles Chaplin
20
nuestro hogar Eishel
Síndrome de la cabaña Nettie Schabes
A
ctualmente nos encontramos en una fase en la que después de varios meses que la hemos pasado en cuarentena a nivel mundial, comenzamos con salidas constantes a la calle, básicamente el reinicio a la normalidad. Aunque esto es una buena noticia después de tanto confinamiento, para muchas personas ésta vuelta al exterior ha provocado a nivel psicológico reacciones tales como fuertes crisis de ansiedad, a este fenómeno se le denomina “Síndrome de la cabaña”. El origen de éste síndrome se remonta al siglo XX, su nombre inicial era “cabin fever” y comenzó en Estados Unidos. Debido al extremo clima invernal la gente se quedaba resguardándose en sus cabañas junto a la chimenea y eran periodos tan extensos de reclusión que al volver a las salidas rutinarias, se percataron que varias personas presentaban cuadros de ansiedad, depresivos y sensación de enjaulamiento.
Síntomas: •• Alteración en los patrones del sueño •• Dificultad para concentrarse, poca memoria •• Nerviosismo, depresión, ansiedad, angustia, temor, sensación de estar enjaulado •• Desgano, desinterés •• Falta de motivación •• Miedo a salir de su casa
Recomendaciones psicológicas para evitar el síndrome de la cabaña: •• Las salidas deben ser graduales •• Trabajar en áreas que compensen el sobre-pensamiento y el estrés como la meditación o yoga •• Evitar situaciones conflictivas •• Diseñar una rutina con horarios por ejemplo: “a qué hora bañarse, levantarse, comer, etc” •• Hacer ejercicio físico para evitar la inactividad •• Expresarnos emocionalmente con personas de confianza •• Buscar ayuda profesional en caso de no mejorar con ninguna recomendación
21
Jaim Jadashim Nueva Vida
Eucalipto Jovita Miramontes
S
i ha usado alguna vez el enjuague bucal Listerine o descongestivos como Vick Vaporub, Dristán Sirie-off, sin duda está familiarizado con el frecuente aroma del eucalipto. Y si alguna vez ha visto un osito koala, también ha visto el eucalipto, sus largas hojas en forma de guadaña son la única fuente de alimento de éste marsupial. El símbolo de Australia es también una contribución de esta hierba que es un remedio contra la gripe y resfriados aprobado por el ministerio de alimentos y medicina.
22
“El árbol de la fiebre australiana” Las raíces del eucalipto retienen una cantidad sorprendente de agua, los aborígenes de Australia los masticaban para obtener agua en las llanuras desérticas de su país. Pasado el año de 1860 las hojas y aceite de eucalipto se usaban por todo el mediterráneo para tratar la fiebre que plagaba el área desde la antigüedad a lo que hoy es Sidney. Los nuevos emigrantes les llevó algún tiempo percatarse que el eucalipto es fuente de agua, muchos de los primeros exploradores de las llanuras murieron de sed teniendo a su vista bosques de eucalipto. La malaria es una enfermedad que se transmite por medio de un mosquito el cuál vive en aguas pantanosas. Reportes de incidentes similares poco a poco llevaron esta planta a Europa donde se le llegó a conocer como “árbol de la fiebre australiana”, los europeos sembraron el eucalipto en los límites cenegalosos del mediterráneo y al crecer las raíces absorbieron el agua y secaron los pantanos eliminando el hábitat del mosco de la malaria y con ello la enfermedad que transmite. Los herbolarios contemporáneos recomiendan el eucalipto como antiséptico local, en gárgaras para el dolor de garganta e inhalado para asma, bronquitis, crup y la congestión nasal de resfriados y gripe. El eucalipto afloja la flema en el pecho facilitando la expulsión, por eso muchas pastillas para la tos son de este sabor.
nuestro hogar Eishel
“R epelente de cucarachas” De acuerdo con un informe publicado en el Science News , el eucalipto repele a las cucarachas. Si su hogar está infestado de cucarachas, empape trapos con aceite de ésta planta y distribúyalo en sus alacenas. Piénselo dos veces antes de sembrarlo, las más de 500 especies de éste árbol que suponen las tres cuartas partes de la vegetación nativa de Australia, alcanzan una altura que varía de 1.50 mts hasta los árboles más altos del mundo de 142.50 mts, el tamaño de un edificio de 40 pisos y; suele matar la vegetación a su alrededor (excepto otras plantas australianas).
Los árboles de eucalipto crecen extremadamente rápido, varios centímetros por año y sus troncos alcanzan con el tiempo dimensiones enormes. Si siembra una de éstos árboles, prepárese para verlo dominando su jardín. Los horticultores desaniman el plantado porque las raíces rompen las tuberías de agua potable y residuales, sus troncos abomban las banquetas y sus ramas tienden a romperse ante vientos borrascosos, causando daño a propiedades y poniendo en peligro la vida.
Si estás estresado, date un respiro.
23
Jaim Jadashim Nueva Vida
Envejecimiento activo
y universidades para mayores CIAM
L
a oferta de programas educativos requiere de una adaptación de los espacios didácticos para habilitar el envejecimiento activo El envejecimiento no es solo una realidad personal, también es social. La mitad de las generaciones vigentes están ya en la etapa de adultez madura. Los Baby boomers ya están entrados en los 60 años, miembros de la Generación X pasan los 50, inclusive las primeras generaciones de Millennials ya se encuentran en los albores de los 40 años. La importancia de los datos anteriores, más que poner un énfasis en la edad, es reflexionar sobre la carga negativa que socialmente imponemos al transcurrir de la vida. El envejecimiento está intrínsecamente asociado con la falta de ímpetu, la aparición de dolencias físicas, la disminución de la capacidad mental y la habilidad de aprender. Este último aspecto no es necesariamente cierto, al menos no como ese trágico proceso de decrecimiento intelectual que comúnmente se presenta cuando se habla del tema. La gente mayor es capaz de aprender. Estudios recientes de psicología y neurociencia muestran que el cerebro es capaz de adquirir habilidades nuevas a los 30, 50 o incluso hasta los 90 años. Aunque el esfuerzo por obtener aprendizaje pudiera ser mayor en edades avanzadas, el beneficio es significativo, ya que los adultos mayores que siguen aprendiendo tienen más probabilidades de mantener una salud cognitiva estable. Estas investigaciones
24
pueden tomarse en cuenta como base teórica para impulsar lo que conocemos como envejecimiento activo.
¿Qué es el envejecimiento activo? El envejecimiento activo se define como el proceso de optimización de oportunidades de salud, participación y seguridad para elevar la calidad de vida de las personas a medida que van avanzando en edad. El principio se aplica tanto a individuos como a grupos y se ha permeado en la forma en que vemos el aprendizaje y la capacidad de las personas para adquirirlo. La mayor tesis para sostener la falta de capacidad de aprender del adulto mayor viene de la teoría de que su cerebro tiene menos plasticidad. Sin embargo, investigadores de la Universidad de Brown comprobaron que las personas de edad más avanzada aún tenían una capacidad de aprender competente. Encontraron, además, que la plasticidad todavía sucedía en sus cerebros, solo que en una región diferente. Bajo este contexto, el problema no es que las personas mayores no puedan aprender, sino que necesitan métodos y programas hechos a su medida; que tomen en cuenta una curva más amplia para su aprendizaje, pero que sepan aprovechar su experiencia, sus habilidades ya adquiridas y la estructura cognitiva que han desarrollado a lo largo de su vida.
nuestro hogar Eishel
La oferta educativa para el adulto mayor Existen numerosos esfuerzos de educación continua a nivel global para mantener a un adulto mayor activo y con una mejor salud cognitiva y mental. Dependiendo de la institución educativa y del país en cuestión, es posible que el candidato mayor de 45 años tenga que pasar por una prueba de acreditación que evalúe los conocimientos generales sobre las materias que se cursarán. Otras universidades permiten asistir de oyentes a los adultos mayores, no es necesario realizar ninguna prueba, pero no se acredita un grado académico. Para los adultos mayores que busquen una certificación de su aprendizaje y habilidades adquiridas, ya hay opciones en varias universidades alrededor del mundo. Existe la Red Global de Universidades Inclusivas para el Adulto Mayor, en la que universidades de América, Europa y Asia son miembros.
En el ámbito virtual también se ofrecen programas especializados para los adultos mayores. La UNED Senior se especializa en temas de actualidad y desarrollo personal y busca proporcionar conocimientos, aprendizajes y estrategias para el desarrollo integral y la autonomía personal de las personas mayores de 55 años además de favorecer la comunicación a través de las relaciones interpersonales y del encuentro intergeneracional. La Universidad en Internet (UNIR) también cuenta con titulaciones para adultos mayores en ciencias de la salud, ciencias sociales, jurídicas, humanidades, arquitectura e ingeniería. Estados Unidos cuenta con universidades con programas educativos específicos para adultos mayores, algunos de ellos gratuitos para ciudadanos estadounidenses en universidades como Universidad de Alaska,
25
Jaim Jadashim Nueva Vida
Universidad Central Estatal de Connecticut, la Universidad de Kansas y la Universidad Estatal de Mississippi. Este movimiento de inclusión para con generaciones mayores en la universidades va más allá de solo desarrollar programas educativos amigables, existe una iniciativa por habilitar y habitar hogares de retiro cerca de los dormitorios universitarios. Este proyecto sirve a varios propósitos, les permite a los adultos mayores estar cerca de las ofertas educativas, a los estudiantes jóvenes les permite encontrar mentores y a las universidades les ofrece una opción para obtener fondos en un panorama económico en el que un número creciente de instituciones están perdiendo oportunidades para procurar fondos. “Tomando en cuenta la situación demográfica, la deuda de colegiaturas y cómo los estados han dejado de fondear la educación superior… el resultado es que la colegiatura sube y la necesidad de becas sube. Así que esto es un beneficio al engranaje, de alguna forma encaja”.
26
Dice Tom Schwarz, el recién retirado presidente la Universidad Purchase sobre la práctica de convocar a los adultos mayores a invertir tanto en educación superior como en vivienda cerca de las casas de estudio. La educación continua para adultos mayores es una necesidad patente tomando en cuenta la extensión de los límites de edad para jubilarse. La edad de jubilación se está perfilando por encima de los 70 años. Es imperativo que las universidades participen en el esfuerzo por mantener activa y saludable a una creciente población de edad avanzada que merece el mismo acceso a la educación y calidad de vida que sus congéneres más jóvenes. Por esto que podemos decir que la tendencia de crear productos educativos enfocados a personas mayores no solo continuará, sino irá en aumento, podríamos hablar de un futuro próximo en el que jóvenes y adultos convivan en un ambiente universitario debido a este cambio demográfico, borrando los límites socialmente impuestos de hasta cuando se puede aprender. Versión original: Observatorio TEC
(Consejo Intercomunitario para Adultos Mayores) busca mejorar la calidad de vida los adultos mayores comunitarios y por ende, la de sus familiares. Accede a www.ciam-cjm.org para leer artículos importantes y de interés. CIAM
Todos tenemos un abuelo que amamos, un padre que está envejeciendo e incluso, si somos lo suficiente sabios y dichosos, sabemos que es el destino que se nos va a presentar...
nuestro hogar Eishel
Buen humor
D
os gallegos conversan sobre el clima. -Oye Manolo, dime ¿cuántos grados marca el termómetro? -¡Cero grados! -¡Qué bueno hombre, ni frío ni calor!
U
n pequeño pregunta a su madre en el panteón: -Mamá ¿Pueden enterrar a dos personas en la misma tumba? -Claro que no hijito, ¿por qué? -Porque allá atrás hay una cripta que dice “aquí descansa un abogado y una buena persona”.
U
n hombre envía un correo electrónico a su mujer pero sin darse cuenta, lo envía por error a otra persona. El correo lo recibe una mujer que acababa de llegar del funeral de su marido y al leer el correo se desmaya al instante, el hijo de la viuda encuentra a su madre en el suelo y en la computadora se podía leer: “Querida esposa, he llegado bien probablemente te sorprenda recibir noticias mías por ésta vía pero ahora hay computadoras aquí y puedes enviarle mensajes a tus seres queridos. Acabo de llegar y he comprobado que todo está listo para cuando llegues el próximo viernes. Tengo muchas ganas de verte y espero que tu viaje sea tan tranquilo como lo fue el mío. P.D.: No traigas mucha ropa, aquí hace un calor infernal”.
27
Jaim Jadashim Nueva Vida
Mi trabajo en Eishel Mauricio Ocampo
S
oy Ingeniero en Sistemas de profesión, pero la vida me ha dado la oportunidad de desarrollarme en varios ámbitos; permitiéndome crecer de manera profesional pero más de forma personal, pasando por una etapa de reflexión, rendición y aprendizaje. En esta etapa de mi vida se me brinda la oportunidad y tomando la decisión en una llamada telefónica de aceptar las condiciones para ingresar a colaborar al Eishel en menos de dos días; por desgracia, pero afortunadamente esta pandemia me da la oportunidad de conocer dicha institución, su operatividad y aprender algo nuevo en mi vida. Me gustan los desafíos e ingreso a laborar como “Supervisor COVID -19”. Pasando por un periodo de aislamiento de seis días de acuerdo con el protocolo que se tenía en su momento, empecé a trabajar con visitas cortas y llamadas telefónicas para entender y comprender los protocolos que se manejaban hasta ese momento. La persona con la que iba hacer equipo y me explicaría lo que se había implementado de protocolos, salió positiva en la última prueba y tenía que salir del Eishel, todo sería por vía telefónica. Después de ese periodo ingreso al Eishel y me sorprende el tamaño de área con la que se cuenta, número de residentes y de colaboradores, nunca me imaginé que fuera tan grande, ya que por fuera aparenta una dimensión más reducida. Esas dos primeras semanas fueron intensas, debía entender con qué material
28
contaban, comprender que es lo que necesitaban y cómo lo podríamos adaptar, mejorar o complementar, conocer las instalaciones, empezar a relacionarme e integrarme a un equipo en su mayoría de muchos años en el Eishel, comenzar a encajar y demostrarles que venía a colaborar con el equipo, trabajar y sobre todo mi compromiso. Como lo he dicho, no se descubrió el hilo negro, lo que se hizo en conjunto con el patronato fue identificar qué protocolos se habían tomado a nivel mundial en otros asilos, identificar e implementar y cuales eran nuestros requerimientos de infraestructura, compra de artículos para facilitar y mejorar el desempeño de las áreas; en conjunto con los administrativos y colaboradores determinar cómo hacían su trabajo en campo, estudiar los flujos que se tenían implementados y diseñar nuevos protocolos de una manera impresa y colocados en puntos clave del Eishel, enriqueciendo y fortaleciendo las medidas de seguridad al interior y, sobre todo la colaboración, disposición y actitud de todos los que aquí laboramos. A partir de los ajustes realizados, mantenemos cero casos COVID al interior del Eishel y, continuamos con las medidas de seguridad. No es una situación fácil, considerando que esta pandemia nos ha cambiado la vida en todos los aspectos (laboral y personal) sin embargo, debemos analizar y adaptarnos a estos cambios. Quiero reconocer la ardua labor que cada uno de ustedes ha hecho con la finalidad de
nuestro hogar Eishel
resguardar nuestra razón de ser: los residentes. Agradezco a los colaboradores, administrativos, residentes y patronato que me han permito formar parte e integrarme a un extraordinario equipo de trabajo y por confiar en mí para poder estar al frente de la Supervisión COVID. No identifico a la totalidad de residentes pero escucho historias e incluso he tenido la oportunidad de platicar con algunos, es fascinante oírlos y conocerlos pero sobre todo servirles. Doy gracias a D’os y a la vida por darme la oportunidad de vivir, disfrutar y comprender éste presente profesional, personal y de crecimiento como ser humano. En estos días coincidí con la señora Dalia y la señora Gloria en el pasillo y me detuvieron para darme las gracias por la labor que estoy haciendo como Supervisor COVID, les di las gracias, pero les mencioné que hay todo un equipo de trabajo junto a su
servidor para poder llevar a cabo ésta ardua labor; me permito hacer extensivo el reconocimiento y agradecimiento de los residentes para el patronato, los administrativos y los colaboradores. Consideremos que todo es cambiante y estamos en el proceso de mejora continua identificando siempre las fortalezas, oportunidades, identificando las debilidades y tomando en cuenta las posibles amenazas tanto como equipo de trabajo, de forma individual y como seres humanos. A lo largo de las experiencias personales que he vivido, me permito compartir una frase que fui afinando con el paso del tiempo “No importa de dónde vengo, ni a donde voy, lo que importa es donde estoy”.
El día más desperdiciado es en el cual no hemos reído
29
Jaim Jadashim Nueva Vida
Una mirada a los trabajadores
30
del Eishel
Z´´L, su memoria será recordada
A licia Zlochisty AMOR es la primera palabra que viene a la mente cuando se recuerda a la Sra. Alicia. Y es
que ella siempre tenía un rincón en su corazón para todo el mundo. Mujer luchadora, madre orgullosa, abuela amorosa, bis bobe entregada a sus bisnietos y una Amiga Fiel para todo el mundo. Por eso, al recordar a Alicia, es inevitable pensar en el Amor. Gracias Alicia.
Elvira K anan Mujer de carácter firme pero dulce y noble en personalidad, podría el mundo estarse desmoronando y ella firme como la palmera en medio de la tormenta, un ejemplo de perseverancia y aceptación de cualquier circunstancia mantenida con una buena actitud. Gracias por permitirnos aprender tanto de usted, con un hasta luego despedimos a la Sra. Elvirita Kanan.
Betzalel Guzzik Un hombre con personalidad singular y característica con la que cada residente y colaborador de Eishel recordaremos siempre a “Don Betzalel”, hombre deportista que hasta en su último momento trataba de mantenerse en forma de una u otra manera. Agradecemos a D’os por darle un descanso tranquilo y en paz. Enviamos un afectuoso abrazo, esperando que su familia tenga pronta resignación.
Guillermo Burstein Y quién se va poder olvidar de esos bailes en las fiestas que le encantaban, o esos cantos que entonaba a dueto con sus asistentes geriátricos, o la gran participación que tenía con su grupo en Haviva y qué decir de la manera en la que nos exaltaba a todos con sus saludos a viva voz. “Memito” como todos le decíamos de cariño vivirá por siempre en nuestros corazones y recuerdos. Deseamos que su familia y amigos no sepan de más penas.
L ázaro R azón Hombre bueno, con el corazón tan grande como su talla. Memorable por su aire tranquilo, por su apetito por las cosas buenas y sencillas de la vida, por su calidez personal. Lázaro Razón será extrañado en todos los lugares en donde su presencia era frecuente y bienvenida: en el dominó de lo que era verdadero maestro, en el salón de manualidades, en el rezo de cada Sábado. Todos los que conocimos y quisimos a Lazaro enviamos nuestro pesar por su partida a sus hijos Jacobo y Raquel y les deseamos, a ellos y a su familia que no sepan mas de penas.
Yom Kippur