Gaceta de los residentes de
Eishel Jaim Jadashim Nuestro Hogar
N u e v a V i d a
Eishel Nuestro Hogar, A. C.
Mayo - Junio 2019
Shavuot
DIRECTORIO CONSEJO EDITORIAL Michelle Alfaro Michel Zuckermann Jovita Miramontes Nettie Schabes Moisés Tawil COORDINACIÓN GENERAL Erika Aguilar EDICIÓN Y DISEÑO Olivia Ortega FOTOGRAFÍA Michelle Alfaro Eishel Nuestro Hogar, A.C. Madero 402, Col. Miraval Cuernavaca, Morelos. C.P. 62270 Tels. (777) 3627700, (777) 3627722 Mail: eishel.gaceta@gmail.com Siguenos en Facebook: Eishel Nuestro Hogar A.C. https://www.facebook.com/EishelNuestroHogar/
y en nuestra página web www.eishel.org/ PORTADA Mayo - Junio 2019 Shavuot JAIM JADASHIM Gaceta de los residentes de Eishel Nuestro Hogar
CONTENIDO Editorial 1 Sergio Lubezky
Bienvenidos 2 Heme aquí 2 Margot Cherem
Pensamientos y sentimientos Yom Hazikaron y Yom Haatzmaut 2019
4
Margarita Salomon
Lag Ba'omer y Shavuot
5
Moisés Tawil
Lo de hoy
6
Jovita Miramontes
Duelo 10 Nettie Schabes
Ingeniero Gustave Eiffel
11
Michel Zuckermann
Historia y cultura
12
Recopilación por Jovita Miramontes
Vida social en Eishel Kibutz II
14 16
Israel Sades
Receta 17 Rosita Landau
Los familiares dicen “Los hechos hablan más que las palabras”
18
Debbie Kerbel de Rubinstein
R.I.E. 20 Michelle Alfaro
El buen humor
21
Jovita Miramontes
Sala Davidoff
22
Edith Monroy
Año X, Número 59
Mi trabajo en el Eishel
Las opiniones vertidas así como los contenidos de los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan la opinión ni el sentir general.
Colaborador invitado ¿Quién no ha leído “Don Quijote”?
Uso de imágenes bajo la LFDA, cap. II, art. 148,
La fe espera donde la puedas creer
incisos I, II y III.
Impreso en Litográfica Santander Tel. 01 55 5545 0039 — 01 55 5250 0688.
23
Humberto Burciaga
24
Benjamín Troyse M.
27
Samuel Kopel
Una mirada a los trabajadores del Eishel Z´´l Su memoria será recordada
28 29
nuestro hogar Eishel
EDITORIAL
T
res palabras: Vivir en comunidad. Se dicen fácilmente, pero hacerlas realidad es más complicado. En Eishel, vivimos en una comunidad en la que convivimos residentes, trabajadores, familias y visitantes. Un solo espacio y una multitud de mentes diferentes. Cada uno de los integrantes tiene una historia. Cada uno tiene un pasado que vivió fuera de esta casa, todos tenemos un presente y fututo juntos. Cómo unir estos pensamientos en uno solo que nos permita estar de acuerdo en las normas y reglas a las que nos comprometemos todos a fin de crear armonía entre tantos seres con diferentes orígenes y metas? Ese elemento es nuestro reglamento. Ese documento que nació hace muchos años y que se ha actualizado varias veces con el paso del tiempo es donde están plasmadas las guías y reglas de convivencia que nos permiten relacionarnos dentro de un marco de respeto y cordialidad, tanto en las relaciones entre los residentes como las que tenemos con los colaboradores. A partir de enero de este año, el Patronato se ha dado a la tarea de poner al día nuestro reglamento incorporando al mismo las soluciones a nuevos retos que se han presentado en el pasado reciente. Para cuando lean
estas líneas tendrán en su poder la versión actualizada del mismo. Les recomiendo que se tomen el tiempo de leerlo, pero más importante, les agradeceré me comenten los puntos que a su juicio podrían ser mejorados… Este es un documento vivo que con sus aportaciones va a continuar siendo modificado. Es un documento que incluye el pensar y sentir de muchos residentes, algunos de los cuales se han adelantado en el camino pero que nos han dejado sus ideas para beneficios de todos. Y ese punto en específico es lo que tiene el reglamento como meta, ser el documento que contenga las ideas y normas de conducta que nos permitan vivir en paz, como una sola comunidad en beneficio de todos. Sergio Lubezky Director General
1
Jaim Jadashim Nueva Vida
BIENVENIDOS
Victoria Helfon
Clara Salamonovitz
HEME AQUÍ Margot Cherem
N
ací en la Ciudad de México un 30 de abril de 1928 mis padres eran originarios de Siria tuve la dicha de tener 10 hermanos, siempre llevamos una muy buena relación, el ambiente familiar era de lo mejor, agradezco a D’os haberme dado la madre que tuve ya que hizo de nuestra infancia algo maravilloso. Pero no crean que todo fue muy fácil, desafortunadamente cuando yo tenía un año y medio estuve secuestrada por 42 días, les platico… La sirvienta que trabajaba en nuestra casa, quien junto con el chofer me robaron,
2
nuestro hogar Eishel
íbamos de pueblo en pueblo, en uno de los trayectos chocamos y el chofer murió, llegamos hasta Piedras Negras Coahuila, ahí la sirvienta al verse sin dinero me vendió a una señora en el mercado por 10 pesos. El Presidente Municipal de Piedras Negras me vió con la señora que me había comprado así es que le preguntó cómo había sucedido y al darse cuenta de la situación decidió regresarle su dinero y él se quedó conmigo, durante todo el tiempo él me cuidó y alimentó procurando que no me faltara nada. Mis padres habían puesto anuncios en las calles y sobre todo en los periódicos, creo que todo el mundo me estaba buscando. La sirvienta regresó a la Ciudad de México, mientras caminaba por las calles, casualmente mi hermana mayor la vio y la reconoció, ya sabían que era ella la que me había secuestrado así es que la saludó y le empezó a preguntar por su vida. Mientras le preguntaba, inteligentemente mi hermana iba llevándola hacía una tienda de un hombre español amigo de la familia, quien ya sabía perfectamente la historia. Mi hermana le hacía señas al español para avisarle que ella era la mujer que me había raptado entonces la “abrazó” la metió a la tienda, atrancó la puerta y llamó a la policía. Durante el interrogatorio negó todo, fue cuando empezaron a torturarla cuando dijo toda la verdad y les contó cómo me había vendido. Mis padres fueron a buscarme a Piedras Negras, el Presidente Municipal se puso en contacto con ellos para decirles donde me encontraba. Y así es como termina este episodio de mi vida. Me casé muy joven, mi esposo se dedicaba a la hotelería y como se acostumbraba
antes yo me dedicaba a cuidar a las niñas, tuvimos cuatro hijas, desafortunadamente una ya no está con nosotros. Mi vida de matrimonio fue muy agradable, lo más hermoso fue el nacimiento de mi hija René. Viajamos y disfrutamos mucho la familia. Por haberme casado tan joven la vida me compensó maravillosamente con 15 nietos, dos bisnietos y dos tataranietos más los que vayan llegando. Esto me hace muy feliz. Yo vivía sola en la CDMX y mi vida era muy aburrida, sentía que todo se había acabado, un día vine de visita a Eishel porque ninguna de mis hijas estaba, disfruté tanto la estancia aquí que decidí regresar y no irme más. No tenía caso regresar a vivir a una casa yo sola cuando aquí encontré todo y sobre todo estoy acompañada siempre, con actividades tanto manuales como intelectuales, venir a vivir a Eishel le dio sentido a mi vida.
3
Jaim Jadashim Nueva Vida
PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS YOM HAZIKARON Y YOM HAATZMAUT 2019
Margarita Salomon
H
ace algunas gacetas (mayo-junio 2018) escribí sobre la conmemoración de Yom Hazikaron y Yom Haatzmaut. Hoy quiero hacer mención de lo que este año dije como agregado: En seguida el testimonio de mi hija Sylvia, ciudadana israelí. “Pronto comienza Yom Hazikaron, 24 horas de mucha tristeza y orgullo de lo que con mucho esfuerzo se ha logrado en este pequeño y conflictivo país. No hay ninguna persona que no sienta el dolor por tantas pérdidas. Tantos jóvenes que hoy podrían tener familias, puestos en Hitec, ser parte de algún invento… No hay persona que no conozca por lo menos a algún soldado que dio todo para que nosotros podamos seguir construyendo y viviendo con la cabeza muy en alto. Hay que tenerlos en nuestros corazones y pedir que no haya más pérdidas, que no tengamos que seguir defendiéndonos y que podamos vivir, crear y desarrollar en paz.” Aprovechando la ocasión quiero transmitir a ustedes una reflexión que hice acerca de dos banderas: la de Israel y la de México. Si analizamos un poco la bandera de Israel, ¿Qué es? Un pedazo de tela blanca con dos franjas horizontales en color azul que enmarcan a una estrella también en zul ¿y?, ahí está el asunto, esa estrella de seis picos nos recuerdo al Rey David que nos une a los judíos de todo el mundo desde tiempos milenarios.
4
Banderas hay hermosísimas, de múltiples colores, escudos muy variados, pero para el pueblo de Israel esta bandera tan sencilla, tan simple, lo significa todo: pasado, presente, futuro eternamente. Pero justo después recordé que hay otra bandera, la cual a mí me emociona y mucho. Y quizás como mexicana considero, ahí sí, la más bonita del mundo, la de nuestro amado México. ¿Por qué este sentimiento? Ahí les va: por sus colores verde, blanco y rojo que me emocionan y me llenan de orgullo, paz esperanza y fe. El escudo que impone un respeto absoluto por su fuerza el águila parada sobre un nopal y tiene atrapada en sus garras a una serpiente. Todo el conjunto es bellísimo y su escudo de una fuerza importantísima si yo como mexicana y judía amo a estas dos banderas así como amo a mi país y nacionalidad y al mismo tiempo teniendo a Israel como mi patria espiritual amo todo lo que me ha dado y sigue dando. VIVA MÉXICO, VIVA ISRAEL
nuestro hogar Eishel
LAG BA'OMER Y SHAVUOT Moisés Tawil
¿B
ailaste y cantaste alrededor de una hoguera? ¿Conmemoraste debidamente el fallecimiento de Shimon Bar Yojai, el creador del Zóhar (El resplandor)? ¿Festejaste que sus alumnos y seguidores continuaran sus enseñanzas hasta hacer brotar de sus mentes privilegiadas, cual manantial prodigioso la incomparable Kabalá Hakedusha?” Si lo hiciste, la bendición del cielo se pose sobre ti, si no, siempre habrá otro año para celebrar Lag Ba'omer. Pero ¿cómo está eso de celebrar con cantos y bailes el aniversario del fallecimiento de uno de los sabios más grandes de Judaísmo?
Dice el “Mahase/cuento/leyenda” que ya en su lecho de muerte, pidió a sus hijos y alumnos que no celebraran su inminente fallecimiento con lágrimas y dolor, si no con fogatas, cantos y alegría, pues así lo recibirían en el “Olam Haba” los ángeles del paraíso; costumbre que se ha seguido y propagando por el mundo Judío durante siglos. Diecisiete días después, celebramos Shavuot, “Zeman matan Toratenu”, cuando el pueblo de Israel recibió de boca del D’os eterno y por conducto de Moshe Rabenu, su fiel sirviente, los Diez Mandamientos y toda la Torá escrita y oral, que seguimos cumpliendo tal y como se recibío al pie del Monte Sinaí hace 3,300 años; generación tras generación, de padre a hijos, de abuelos a nietos, siguiendo sin romperse, eslabón tras eslabón, la cadena que es el secreto de la supervivencia del pueblo Judío. Suma a esta cadena tu eslabón, particular y familiar, para que te conviertas en uno más de los fieles sirvientes del D’os eterno, que te habló, hace 3,300 años desde la cúspide del Monte Sinaí el día 6 de Jeshvan en la madrugada.
5
Jaim Jadashim Nueva Vida
LO DE HOY Jovita Miramontes
Yom H ashoah Éste año como los anteriores, recordamos con unánime dolor en memoria de las víctimas del Holocausto, nos dirigieron unas palabras la Sra. Dalia Nowomiast y Samuel Kopel sobre la importancia de dicho recordatorio, posteriormente encendieron una vela frente a la llama eterna la Sra. Raquel Smoler, Rosa Korzenny, León Tangir, Moisés Tawil, José José Levy y Bernardo Steinberg; para finalizar el resto de los residentes pasamos al salón social a encender una vela en memoria de las víctimas.
valora mucho éste día ya que tiene varios nietos en el ejército de Israel, encendió una vela y todos guardamos un minuto de silencio mientras sonaba la sirena.
Día de las madres Con un rico bufete nos festejaron por el día de las madres en el comedor del Eishel. Había un cuadro con flores muy bonito y dos sillones para quien quisiera tomarse una foto. Fue muy agradable inicio de día. Gracias.
Yom H azikarón Rememoramos a nuestros soldados caídos, hijos, madres, padres y todas las personas que perdieron la vida durante la lucha para defender el Estado de Israel. Expresó unas palabras la Sra. Margarita Salomón quien
6
nuestro hogar Eishel
Concierto En el recién inaugurado salón de usos múltiples, nos deleitaron con sus muy bien educadas voces, la soprano Alejandra Caletti y el tenor Julio Velázquez “ya los extrañábamos” nos hicieron pasar un tiempo increíble trayéndonos gratos recuerdos y siendo excelente el repertorio que traían preparado. Muchas gracias.
por su loable labor en el Eishel. El Departamento de Psicología se lució con una presentación de la trayectoria haciendo énfasis en “la Voluntad de Vida” que ha tenido siempre Samuel.
Festejo del día de la M adre y del Padre Yom H a’atzmaut Celebramos con alegría la independencia de Israel estando presentes ambas banderas que nos enorgullecen: la de Israel y por supuesto la de México. Dirigió unas palabras la Sra. Margarita Salomón y el Sr. Samuel Kopel como de costumbre se continuó con la promulgación del Estado de Israel y finalizamos entonando el himno de Israel a capela, todo esto se llevó a cabo en el salón social.
Les damos de nuevo las gracias a las amigas del Eishel, cuya presidenta es la Sra. Judy Gorenstein por venir a felicitar a los residentes con motivo del día de madres y padres, como siempre el jardín Olga muy bien arreglado, vino un grupo de mariachis (con muy buenas voces). Tuvimos una gran sorpresa ya que nos visitó el embajador de Israel Jonathan Peled, nos
Festejo del Sr. Samuel Kopel El día 21 de mayo festejamos con mucho orgullo al Psic. Samuel Kopel por su cumpleaños, haciéndole el debido reconocimiento
7
Jaim Jadashim Nueva Vida
dirigió unas palabras y posteriormente dio un recorrido por todas las instalaciones para después disfrutar de un rica comida, tuvo la gentileza de pasar a todas y cada una de las mesas para saludar a los residentes. Para finalizar el grupo musical interpretó las golondrinas ya que el Sr. Peled deja el cargo en la Embajada. ¡Buen viaje! Gracias a las amigas por su bonito regalo.
Voluntarias Judeo – Mexicanas Con mucha alegría nos visitaron las señoras Lilian Grinberg, Alicia Amiga, Ruthy Jinich, Becky Fleiser y Dora Ajsen, con la alegría que les caracteriza nos invitaron a bailar y cantar, agradecemos los regalos que cariñosamente nos trajeron. Muchas gracias.
8
L ag Ba'omer Rabí Shimón Bar Yojai, que vivió en el siglo II de la era común, fue el primero en enseñar públicamente, la dimensión mística de la Tora conocida como la “Cabalá,” y es el autor del libro más importante de la Cabalá, el Zóhar. En el día de su fallecimiento, Rabí Shimón ordenó a sus discípulos que recordaran esa fecha como “un día de alegría.” Éste año por primera vez en el Eishel, festejamos Lag Ba'omer de manera tradicional: encendimos una fogata al aire libre, bailamos y cantamos a una misma voz esperando que año con año reiteremos ésta costumbre.
nuestro hogar Eishel
Visita del Coro de Bet-el
Museo de Memoria y Tolerancia Visitamos el museo de Memoria y Tolerancia del que volvimos atónitos por tan impactante información y exposición. Sin duda es una experiencia que genera consciencia en cada uno de nosotros, agradecemos a las organizadoras y esperamos más salidas como esta.
Este coro se compone de trece personas bajo la conducción del Jazán Ari Litvak. Nos deleitaron con un repertorio muy selecto y con sus voces increíbles, Ari hizo breves relatos del lugar original de cada melodía, no podía faltar el folklor mexicano, cantaron México lindo y querido y Cielito lindo dando por terminada esta visita. Felicidades a cada una se las señoras integrantes del coro les enviamos un gran abrazo ¡Gracias Ari por este tiempo tan hermoso! Nos acompañaron a comer y para culminar recibimos un regalo muy bonito.
Festejo del Día del Padre Hubo una presentación del Centro Cultural de Danza Árabe Ishtar de Cuernavaca, dos de sus alumnas, Samantha y Debora interpretaron con habilidad y dedicación bailes árabes para todos los padres.
9
Jaim Jadashim Nueva Vida
DUELO Nettie Schabes
E
l duelo es el proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida (pérdida de un empleo, un ser querido, una mascota, etc.) El duelo se puede manifestar de distintas maneras y en momentos diferentes para cada persona. Casi todos pasamos por una fase de luto o duelo ante la pérdida de un ser querido, pero con frecuencia es algo de lo que nos cuesta hablar. Aunque hay algunas fases del duelo reconocibles e identificadas por la psicología, el luto es distinto para cada persona y según los psicólogos no es algo que necesariamente debamos o logremos “superar”. Cate Masheder es psicoterapeuta y trabaja con persona que pasaron por un duelo. Ella dice que aceptar la pérdida de la persona querida es algo natural y produce dolor pero no siempre es manifestada con depresión. Según la psicoterapeuta Elizabeth Kubler Ross, el duelo tiene cinco etapas:
10
1. Negación
Es el hecho de negar la realidad como un mecanismo de defensa contra el dolor al haber tenido una pérdida. 2. Ira
Cuando ya no es posible seguir negando la realidad de la pérdida y su consecuente dolor. Es importante que a la persona que sufre la pérdida se le permita expresar su dolor. 3. Negociación
Esta etapa puede ocurrir antes de que suceda la pérdida, lo tratan de negociar con D’os, según su religión de que se pueda posponer o retrasar la pérdida. 4. Depresión
En esta etapa la persona comienza a comprender la verdad sobre la pérdida y se empieza a aislar de familiares y amigos. 5. Aceptación
En este momento es cuando se empieza a aceptar la realidad de la pérdida permitiendo una oportunidad de superar el dolor de la pérdida.
nuestro hogar Eishel
INGENIERO GUSTAVE EIFFEL Michel Zuckermann
I
ngeniero Gustave Eiffel nace el 15 de diciembre de 1832 en Dijon, Francia, y fallece el 27 de diciembre de 1923. Ingresó al École Centrale de París para estudiar química. Después de su graduación, se interesó por la metalurgia y la oportunidad de trabajar en este sector gracias a las relaciones de su madre, es contratado por Charles Nepveu, un ingeniero constructor de máquinas a vapor que se encarga también de crear material para ferrocarriles. Un año más tarde, en 1857, Eiffel se convierte en jefe del gabinete de estudios de Pauwels y Cía. Su primer gran proyecto será la construcción del Puente de Burdeos (más de 500 metros), con tan solo 25 años de edad. Consecuentemente, se encargará de varios puentes más de la región suroeste. Eiffel termina por instalarse al oeste de París a finales de 1866. En 1867 funda su propia empresa y realiza varias construcciones que aumentarán su reputación en Francia y en el mundo. Perfecciona sus innovaciones técnicas, especialmente durante el montaje del voladizo. Durante los años 1870 y 1880, la empresa Eiffel se encuentra en su apogeo y la solicitan en el mundo entero. Las obras de construcción son cada vez más complejas y se llevan a cabo con brío (podemos citar especialmente la Estatua de la Libertad en Nueva York, para la que
Gustave Eiffel ideó todo el marco que soportaría el peso de la escultura de Bartholdi). Asociado a la obra de Gustave Eiffel, nos encontramos, por supuesto, con la realización de lo que se ha convertido en el símbolo de Francia: la Torre Eiffel. A pesar de fuertes críticas, el éxito sería inmediato ahí, y la torre permanecería a pesar de que al principio estaba previsto destruirla 20 años después de su creación. Gustave Eiffel fue un hombre apasionado de la ciencia, y le encantaba llevar a cabo experimentos, sobre todo relacionados con la meteorología y la aeronáutica. Si bien es más conocido por su faceta de ingeniero, su mente científica es menos conocida, a pesar de que se encuentra en su trabajo de ingeniería. Por poner un ejemplo, se llevó a cabo un túnel de viento en el Campo Marte en 1909, que se trasladó en 1911 al distrito 16, para disponer de un laboratorio de investigación más grande.
11
Jaim Jadashim Nueva Vida
HISTORIA Y CULTURA Recopilación por Jovita Miramontes
¿Qué es la cultura?
• Es una forma muy importante de riqueza, quien tiene cultura tiene el cerebro debidamente cultivado. La lectura es el camino que nos lleva hacia la fortuna incomparable de la cultura. es comparto datos curiosos sobre cultura pues se ha dicho que hay gente tan pobre que solo tiene . . . dinero • ¿Qué es un bridón? Un caballo brioso La línea del himno nacional nos invita a preparar el arma y el transporte. La letra del himno nacional compuesta en 1854, por tener más de 150 años, emplea palabras que ya no se usan y en consecuencia en muchos diccionarios modernos ya no aparecen.
L
• ¿Por qué los “Atlantes de Tula” se llaman así? Éste era un titán de la mitología griega, que cumplía el castigo de sostener sobre sus hombros el mundo, se llamaba atlante a las figuras masculinas que sostenían un techo. Los atlantes de Tula son representaciones de guerreros que cumplían la función de columnas. Visitar el estado de Hidalgo y la zona arqueológica de Tula es una experiencia que no te debes perder.
• ¿Desde cuándo existe la moda de la ropa rasgada? Desde el siglo XV, entonces se llamaba “acuchillada”. En 1746 los soldados suizos vencedores del duque de Borgoña hicieron un saqueo de telas con las que remendaron sus trajes, pronto se hizo popular en Europa. La moda de la ropa “acuchillada” en la que a través de rasgaduras se pasaba el forro. Hoy como entonces las prendas rotas en vez de considerarse inservibles, están de moda.
12
nuestro hogar Eishel
• ¿Por qué al pipila le decían así?
• ¿Desde cuándo se dice que los bebés vienen de París? Desde la época porfiriana. En ese tiempo las calzadas cambiaron su nombre por el de boulevard ya que la influencia cultural de Francia estaba presente en todo el mundo. En México se dice que los niños vienen de Paris, en Francia se dice que ¡nacen dentro de las calles! • “Los historiadores del siglo XVIII” Pensaron que su época era la edad moderna, tomando en cuenta que la edad antigüa acabó al caer Roma, les faltaba un nombre para la época que estaba en medio de la antigüa y moderna . . . Le llamaron la edad media. • ¿Cuál es el origen de la palabra edecán? Del ejército. Viene del francés “aide de camp” (ayuda de campo). Asistían a los oficiales en el ejercicio de sus funciones, desempeñaban una variada gama de actividades que incluía la planeación de estrategias de guerra, el espionaje y la custodia de secretos militares.
Por cacarizo Juan José de los Reyes Martinez, minero de Guanajuato, pasó a la historia con ese apodo porque la piel de su cara se parecía al huevo de guajolote, ave llamada “pipila” en el bajío. El pipila fue el voluntario que aceptó la propuesta de Miguel Hidalgo de quemar la puerta de la alóndiga de granaditas, lo que logró amarrándose a la espalda una roca para protegerse de las balas. • ¿Por qué a los ladrones se les llama cacos? Por Caco. Este personaje de la mitología griega le robó a Hércules unas reses con una astuta artimaña, hizo que las vacas caminaran hacia atrás jalándolas de la cola para que por sus huellas no se descubriera su paradero. En su “honor” se llama cacos.
13
Jaim Jadashim Nueva Vida
VIDA SOCIAL EN EISHEL
14
nuestro hogar Eishel
15
Jaim Jadashim Nueva Vida
KIBUTZ II Israel Sades
E
n el transcurso de mi internamiento en el kibutz, fui testigo de la travesía que vivieron dos cubanos, Moti “el flaco” y Rubén “el gordo”; eran muy amigos pues los dos venían del mismo país, dieron un paseo y mientras platicaban, caminaron bastante, hasta que de pronto sin darse cuenta estaban dentro de un campo minado, fue un día de mucha suerte y la verdad que como dice el dicho popular “cuando te toca, te toca y cuando no te toca, aunque te pongas... ”, fue todo un espectáculo, llamaron al ejercito quienes de manera profesional y preparados, realizaron una cadena de varios hombres para poder así sacar con extrema precaución a los cubanos, no pasó a mayores, ninguna de las minas estalló ese día. Moti “el flaco” era hijo de un diplomático en Cuba muy adinerado, me encontraba caminando a las afueras del kibutz cuando de repente me encontré una billetera con un
16
montón de billetes de 100 dólares, sin dudarlo era de Moti me dije, lo busqué y despreocupado acertó que era suya, se la devolví pero lo que me decepcionó en el alma fue que ni un “gracias” salió de su boca. Había una cisterna de la que hacíamos uso como piscina, y es una lástima que de las fotos que tomamos de esa época ya no queda nada. Un buen día fuimos a recolectar uvas, sandías y melones cuando nos detuvo un hombre con un rifle en mano, se molestó muchísimo y comenzó a gritarnos pues eran terrenos ajenos y salimos de ahí corriendo. Recuerdo mucho la manera singular para hacer la comida de las vacas, en una zanja que cavábamos metíamos una parte de paja y otra arriba de verduras (ejotes, pasto) otra más de paja y así sucesivamente, se dejaba reposar por un determinado tiempo hasta que estaba listo para darlos a las vacas,
nuestro hogar Eishel
también nos ponían a cargar costales de 70 kg llenos de distintos tipos de granos y fue esta la razón por la que me salió la hernia que tengo en el abdomen. Hice una travesura que la pagué a buen precio; trabajando en la cocina vi un pastel recién horneado de buen ver, antojable a mas no poder, se me hizo fácil tomarlo, envolverlo en papel aluminio y guardarlo para más tarde pero cuando lo comí me percaté que estaba lleno de hormigas por dentro, ¡fue un horror!
Para terminar les contaré esta anécdota en la que la furia me dominó. Me tocó compartir habitación con un canadiense aparentemente usual pero terriblemente sucio, era tan antihigiénico que cuando se quitaba los calcetines se quedaban estáticos solitos, por eso el cuarto tenía tan mal olor y yo le pedí una, dos y hasta tres veces que dejara la ventana abierta, yo la abría y él la cerraba, hasta que llegó a mi límite y después de dos amenazas lo golpeé, el tipo cayó al piso de un solo golpe y no volvió a cerrar la ventana.
RECETA Rosita Landau
E
l pasado 04 de junio, nuestro reconocido Chef Alberto Pastrana dio vida a esta exquisita receta francesa publicada en el Libro de Oro de la Cocina Hebrea, escrito por nuestra querida Rosita Landau, aquí se las compartimos para que la puedan disfrutar con su familia.
Fricasse de pollo
Se condimenta el pollo con sal y pimienta y se fríen las raciones en el aceite con la cebolla. Se añaden los jitomates, las hojas de laurel, el vino y se tapa; se cuece a fuego lento hasta que se suavice, se agrega el resto de los ingredientes y un poco de agua caliente. Se tapa y se deja en la lumbre hasta que los vegetales se cuezan, se comprueba la sazón y se sirve caliente (6 raciones).
1 pollo
tierno (2 kilos aproximadamente) en raciones ¼ de taza de aceite 1 cebolla grande picada 3 jitomates picados y pelados 2 hojas de laurel Sal y pimienta al gusto ½ taza de vino dulce 1 kilo de papas peladas en cuartos 1 kilo de zanahorias peladas y rebanadas ½ col chica rebanada ½ kilo de chícharos
17
Jaim Jadashim Nueva Vida
LOS FAMILIARES DICEN
“LOS HECHOS HABLAN MÁS QUE LAS PALABRAS” Debbie Kerbel de Rubinstein
C
uando llega el momento de decidir cuál será el siguiente paso, se deben ponderar todos los ángulos. El futuro siempre es incierto pero la claridad de qué es lo mejor para todos, llega fácil después de estudiar las opciones. En la etapa del ciclo vital de nuestros padres, dice la enciclopedia, « se presenta un declive de todas aquellas estructuras que se habían desarrollado en las etapas anteriores, con lo que se dan cambios a nivel físico, cognitivo, emocional y social. “ En México tenemos la suerte de tener una alternativa, una opción confiable y de calidad. Los cambios físicos y cognitivos determinan la necesidad de apoyo externo que muchas veces la familia no se encuentra en posición de proporcionar, pero el Eishel sí. Ubicado en Cuernavaca, el Eishel ofrece naturalmente el clima templado perfecto y con una elevación geográfica de poco más
18
de 1000 metros menos que la ciudad de México, factor favorable para cualquier presión arterial. El Eishel cuenta con toda una infraestructura clínica que cubre más allá de los niveles básicos. La atención médica, de primer nivel, nos permite, a los familiares, tener la tranquilidad de que en el caso de una emergencia, el equipo médico tendrá una respuesta rápida y adecuada. La condición médica con la que se presenta el nuevo residente a su llegada al Eishel , será cuidada y procurada con estricto protocolo. Los cambios cognitivos, importante factor en la tercera edad, están cubiertos por el departamento de Psicología. Los profesionales del equipo diseñan programas especialmente dirigidos al estímulo de la memoria, o bien para alentar el ejercicio de la cultura adquirida. En ocasiones lo hacen a través de divertidos
nuestro hogar Eishel
juegos en los que formar parte de un equipo es parte del objetivo, vigorizar lazos de unión dentro de la comunidad del Eishel. Algunos residentes exploran su vocación artística participando en los talleres de manualidades, que han demostrado ser verdaderos foros de expresión y talento. El reto más importante que los familiares no quisiéramos imaginar pero que llegado el momento esperamos ver resuelto con calidad y altura es el tratamiento de la “recta final”. Cuando la salud decae precipitadamente -deterioro natural del cuerpo humano- el equipo del Eishel está ahí presente con integrantes capacitados profesionalmente. La dignidad, el decoro y el respeto fueron elementos siempre presentes cuando en nuestra experiencia familiar llegó ese triste momento. La compasión y sensibilidad de todo los integrantes involucrados, hizo menos penoso nuestro duelo. Todos los detalles difíciles fueron resueltos con agilidad y eficiencia. Aprovecho este espacio para hacer público nuestro eterno agradecimiento al Eishel
por su total apoyo y empatía en momentos tan críticos. Sería muy extenso enunciar aquí todas las manifestaciones de humanidad y cariño que nuestra familia recibió entonces. Pero sí quisiera terminar esta nota mencionado nuestra admiración y gratitud por el afectuoso trato cotidiano que nuestra querida mamá sigue recibiendo de todos los que conforman este universo que es el Eishel. Quisiera hacer una mención especial, sus atentas cuidadoras. Son sus cariñosas escoltas, protectoras de su bienestar físico y emocional. Responsables de su descanso adecuado, de su participación en programas, de sus visitas a la clínica para algún seguimiento, de su puntual asistencia a su rehabilitación postoperatoria, y todos esos detalles que seguramente suceden con modestia y discreción, que abarcan interacciones con todas las áreas del Eishel y por los que estamos muy conmovidos y muy agradecidos. Los hechos hablan por sí solos, gracias Eishel por estar ahí, a nuestra disposición.
19
Jaim Jadashim Nueva Vida
R.I.E. Michelle Alfaro
P
or sus siglas, Residentes Independientes Evaluados por área. Dentro de Eishel residen personas que se consideran totalmente dependientes puesto que necesitan cuidados especializados que un enfermero capacitado puede brindarles y, debido a esto viven en un área exclusiva y adaptada para sus necesidades (sala Davidoff), también contamos con residentes considerados como semi-dependientes incluyendo a todos aquellos que necesitan apoyo de un cuidador/a, ya sea por el uso de silla de ruedas, andadera, deterioro cognitivo mayor o algún otro que lo incapacite o ponga en riesgo su integridad; y hay residentes independientes que se conservan íntegros para realizar sus actividades sin apoyo o asistencia.
20
En determinado momento examinando la calidad de servicio que se brinda a los residentes, buscando mejora e innovación, se identificó un área a la que denominaron “zona gris” de la que el departamento de enfermería ya estaba a cargo pero se dedujo que hacía falta un plus, una persona capacitada en conocimientos y experiencia en el ámbito de la salud y orientado a lo geriátrico con cualidades que generaran confianza en los residentes, servicial en ofrecer una atención más personalizada hacia ellos, y que supiera trabajar en conjunto con todos los departamentos para suscitar mejoras en el ámbito biopsicosocial. Comenzaron por crear una plataforma virtual en la que se anexaron evaluaciones de los departamentos encargados en la
nuestro hogar Eishel
salud física, funcional, psicológica y social de nuestros residentes. La finalidad de ésta es determinar mediante puntaje el riesgo que tiene cada residente de necesitar apoyo y/o pasar a la fase de semi-dependiente, ya sea por deterioro cognitivo, físico o funcional. Los residentes que conforman la estadía de alto riesgo, quedan a cargo del asistente geriátrico quien se encarga de identificar el problema con cada uno, e idear un plan personalizado para su resolución; identifica zonas, objetos y/o espacios que representen riego a caídas buscando eliminar dichas fuentes; reporta al departamento de enfermería y área médica, hallazgos sobre lesiones o anomalías en la piel, signos y síntomas que puedan representar el inicio o periodo ventana de alguna enfermedad; identifica y reporta irregularidades en el comportamiento y/o actitudes inusitadas de los residentes
con el departamento de psicología, ejerce y aplica compañía de manera personal, estimulación cognitiva diaria mediante preguntas clave, apoyar en el baño, vestimenta y arreglo personal, supervisa la asistencia a las actividades recreativas y físicas diarias (fisioterapia, cerámica, pintura, manualidades, etc.), establece relaciones de confianza con el residente para dar contención a conductas o conflictos difíciles, da seguimiento y contacto con su familia mediante video llamadas, fotografías, uso de redes sociales como whats app, correo electrónico y Facebook, incentiva a los residentes a realizar sus tareas de manera personal para favorecer su autonomía, La asistencia geriátrica permite que los residentes mantengan su independencia el mayor tiempo posible y que sean tan social y físicamente activos como les sea factible.
EL BUEN HUMOR Jovita Miramontes
P
apá, papá: me están picando los moscos. Le contesta su papá: “apaga la luz hijo” Entran al cuarto dos luciérnagas y le grita el niño al papá: papá, papá, papá, ahora me están buscando con linternas.
E
l niño Juan asiste a su primera boda. Al cabo de un rato, le pregunta a su mama: -Mamá, mamá, ¿por qué la novia va vestida de blanco? -Pues... porque este es el día más feliz de su vida. -Ah... y dime, ¿porque el novio va vestido de negro?
21
Jaim Jadashim Nueva Vida
SALA DAVIDOFF Edith Monroy
S
iempre es un placer compartirles lo que sucede en ésta bonita área, en días pasados festejamos al Sr. Caly Salel Mondlack, nada más y nada menos que su cumpleaños número 100. Algunos de los residentes sorprendidos comentaron que ellos quisieran también llegar a un festejo así para compartir esa dicha. En todo momento del evento estuvo muy atento y agradecido por tan bonito detalle, al llegar la hora del tan esperado pastel, su rostro brillaba con una gran sonrisa y sus ojos reflejaban alegría recibió muchos abrazos, palabras llenas de agradecimiento por ser una persona que ha luchado y ha tenido grandes logros en su vida.
22
El Sr. Caly quien afortunadamente cuenta con una familia que le demuestra su cariño, también fue festejado de manera especial por sus hijos, nietos y bisnietos. Todos los que colaboramos en Sala Davidoff nos sentimos agradecidos por haberlo acompañado en este festejo tan significativo y tan especial para él.
Fé de erratas: En la gaceta anterior, en la sección de Bienvenidos, se escribió el nombre del residente Salomón Mohabed, en su lugar debió de escribirse: Salomón Mohadeb.
nuestro hogar Eishel
MI TRABAJO EN EL EISHEL Humberto Burciaga
C
on gran gusto y agrado me presento a EISHEL NUESTRO HOGAR y a la gran comunidad de Residentes. Mi nombre es Jorge Humberto Burciaga Moreno, soy Cirujano Dentista y colaboro en esta Institución desde hace más de 25 años, en el área médico-dental. Nací en Cuernavaca, Morelos, la ciudad de la eterna primavera. Soy egresado de la UNAM, tengo mi consultorio dental particular y actualmente también colaboro de manera altruista en el programa salud bucal de preescolar del cual soy coordinador de la sección Cuernavaca Morelos, afiliado al Colegio de Odontólogos de Morelos perteneciente a la Asociación Dental Mexicana. Tengo una gran familia, mi esposa y dos hijas que siempre me apoyan en las labores que hago tanto con los adultos mayores como con los niños. Llegué al Eishel por invitación de la entonces Directora Lic. Luz del Carmen Hernández de Campos, en un principio para la
atención dental de urgencia, esta se inició con una unidad dental muy básica, después solicité a la Dirección General un equipo más especializado y gracias a una donación se remodeló el área con nuevos equipos. A través de todo este tiempo en Eishel Nuestro Hogar he aprendido a conocer mucho mejor a cada uno de los residentes y este tiempo ha sido muy satisfactorio y de gran aprendizaje. Desde la primera vez que llegué recibí un trato de bienvenida muy agradable y amable de todo el personal que aquí trabaja. Es así como hasta la fecha sigo atendiendo a los adultos mayores que solicitan mi servicio, he logrado conocer y aprender más sobre el trato y manejo de las personas que han vivido más que yo, con las cuales he compartido experiencias muy importantes. A los familiares de los residentes les doy las gracias por confiar la atención de sus seres queridos que han requerido de mi servicio. Quiero dar las gracias a todos los doctores que siempre han apoyado al departamento dental y como siempre, a todo el gremio de Enfermería, Cuidadoras, al Departamento de Psicología y también al servicio de Mantenimiento por procurar tener en buen estado el equipo de trabajo y al departamento de Contabilidad por siempre estar en tiempo y forma con lo que les corresponde. Una vez más gracias por dejar expresar mi sentir a esta Gaceta.
23
Jaim Jadashim Nueva Vida
COLABORADOR INVITADO
¿QUIÉN NO HA LEÍDO “DON QUIJOTE”? Benjamín Troyse M. Mención honorífica en el certamen Historias de Lectura
2005 convocado por CONACULTA para conmemorar el 400 aniversario de la publicación de la primera parte de El Quijote. Publicado en 2006 por la dirección general de
publicaciones.
¿
Qué si he leído El Quijote? ¿Quién no ha leído El Quijote? Por lo menos, ¿quién que no haya terminado preparatoria no lo ha leído? o, más bien, ¿quién dice que no lo ha leído? Todos recordamos frases como “los perros ladran Sancho, señal que avanzamos”, o, “cosas vederes que tus ojos no creyeres”, que Don Quijote nunca dijo. Este año en 2005, que se celebra el cuarto centenario de la publicación de la primera parte, es el libro obligado. No creo que haya editorial que se haya atrevido a quedarse sin publicar una edición especial, una antología, comentarios, versiones de lujo o simplificadas, de uno de los libros más conocidos, y a la vez, más desconocidos de la historia de la literatura. Igualmente, todo el mundo, al menos el pensante, que está formado por gente como yo, por supuesto, lo adoptamos como el tema; participamos en lecturas colectivas,
24
compramos ediciones conmemorativas y hablamos, lo más, de él en forma elogiosa, y algunos, peyorativamente. Nunca faltan los que buscan el reflector, aunque sea a costa del ridículo. Así pues, me volví experto en el mejor libro que jamás había leído. No me podía dar a mí mismo las respuestas usuales a la pregunta: “Y tú... leíste “El Quijote, ¿verdad?”. -Sí, claro, casi todo -¿Quién no lo ha leído? -Me faltaron algunos capítulos -Hace mucho, lo tengo que volver a leer. Insisto, a mí, yo no me podía engañar. En la prepa tuve que hacer un trabajo acerca del libro. Lo compré, para gran orgullo de mis padres y lo cargué conmigo para todos lados por muchos meses. En un excelente gancho para ligar en un café. Leí la mitad del primer capítulo, las solapas y la contraportada y luego hice un resumes copiando frases salteadas. Como debe ser, ni caso le hice al prólogo. Mi calificación fue muy buena. Años después, ya casado, lo volví a comprar, esa vez en una edición más económica porque ya me costaba a mí. Esa vez si trataba de leerlo. De nuevo empecé por el primer capítulo y llegué por ahí del cuarto. El trabajo de armar una vida no me dejaba mucho tiempo libre, ni humos para zambullirme en ese español antiguo. Eso sí, tuve mucho tiempo en mi mesa de noche. De ahí pasó al escritorio, donde fue la joya de la colección de clásicos que tenía yo por leer, que impresionaban mucho a las visitas.
nuestro hogar Eishel
Desde ahí me echaba miradas seductoras, que con el tiempo se volvieron acusadoras, hasta que me castigó con el látigo de su indiferencia, haciéndome la ley de hielo por años. Yendo contra mis principios de nunca leer el instructivo hasta que hubiera terminado de desarmar el aparato, de nunca preguntar por direcciones aunque estuviera perdido y de no leer el prólogo antes de terminar un libro, llegó el momento en el que me enganché con las ilustraciones de una magnífica edición – y no tan cara, que había adquirido, y cuando me di cuenta, ya estaba yo leyendo la Tasa, por la cual, el escribano de cámara del rey autorizaba el precio de venta del libro, después, el testimonio de Erratas que manifiesta que “… el libro no tiene cosa digna que no corresponda a su original...”, el decreto del rey mediante el cual, el soberano indicaba que durante diez años nadie podría imprimir el libro, las penas a las que se haría acreedor el que lo hiciera sin autorización y el agradecimiento de Cervantes al rey. Estos documentos se me hicieron de una lucidez, justicia y sentido común inesperados. Sin conciencia, razonaba yo que si mi abuelito, que nació en el siglo pasado, se me hacía aburrido y fuera de actualidad, como iba yo a ver las ideas de orden práctico de quienes vivieron hace cuatrocientos años. Sin embargo me encontré frente a conceptos que daban un tratamiento claro y preciso a cuestiones muy importantes en estos días. Ahí encontré una de las más antiguas leyes antipiratería que bien podría ponerse en práctica con éxito hoy mismo. Llegué al prólogo. Este es una verdadera joya, una obra de arte completa por si
solo. Las palabras con que comienza merecen tanta fama como las e la novela misma: “Desocupado lector...”. Con esto, Cervantes se lanza con un sarcasmo muy fino, disfrazado de humildad, a justificar su obra y criticar la de escritores improvisados, siguiendo los consejos que un imaginario amigo le da para adornar su novela, según dice, “...lo hacen todos”, y llenar el libro de sentencias “de toda la caterva de filósofos que adoran los leyentes”. Luego le recomienda salpicar todo el texto de latinajos, que la mayoría no entendería pero si quedaría sorprendida por la erudición del autor o “…lo tendrían, por lo menos, por gramático”. Poner un gran número de anotaciones al final es otra de las artimañas sugeridas, para lo cual, debería referirse a personajes míticos o lugares comunes de conocimiento general, lo que permitiría encajar un gran número de acotaciones. Por último, le aconseja citar a cuanto autor se le venga a la mente, ya que siendo su libro, solamente una invectiva contra los libros de caballería, asunto del que nunca se ocuparon ni Aristóteles ni san Basilio ni Cicerón, no habría quien su pusiera a averiguar si venían a l caso o no, pero, eso sí, “…procurando que leyendo la historia, el melancólico se mueva a risa, el risueño la acreciente, el simple no se enfade, el inteligente se admire de la invención, el grave no la desprecie ni el prudente deje de alabarla”. Este es todo un manual para el escritor light, que, como podemos comprobar, es seguido al pie de letra por muchos autores contemporáneos de renombre. Ahora si, viene la suerte principal. Conforme iba avanzando en la lectura, dos
25
Jaim Jadashim Nueva Vida
sentimientos me invadían. El primero, tristeza por no haberlo leído hace tiempo, mucho tiempo, y el segundo, enganchado del primero, que en cuanto terminara de leerlo, debía comenzar de nuevo para profundizar en muchos puntos que me había dejado una muy honda impresión. Es muy difícil imaginar cómo un hombre, con las limitadas condiciones tecnológicas de su época, pudo escribir una obra tan extensa y profunda como el Quijote, tomando en cuenta que el proceso era manual, con la pluma de un ave, que la iluminación era con velas, que según su biografía y comentarios, gran parte la escribió en prisión y siempre en condiciones de carencias y pobreza. Hace gala de un conocimiento sorprendente de los filósofos griegos clásicos, así como de geografía de Europa y de teología, sin haber pisado universidad alguna. Con técnicas actuales de publicidad, como es mostrar marcas de productos dentro de una película, promueve obras suyas, ya sea incluyéndolas como historias que leen los protagonistas o haciendo referencias a ellas, y aún sí mismo, dentro de la novela. Para esto, recurre a un artificio muy ingenioso, al traspasar la paternidad de la obra, a partir del capítulo IX, a un ficticio historiador arábigo, Cide Hamete Benengeli, quien la escribe en unos pergaminos que luego
Cervantes “encuentra” y hace traducir. De esta manera, evade el peligro de ser perseguido por la Inquisición. En el Quijote encontré seguramente uno de los manifiestos feministas más antiguos, el fascinante y hermoso Discurso de Marcela, del capítulo XIV, que me explicó más acerca de la problemática de las relaciones entre hombres y mujeres que todo lo que había yo leído y experimentado en mi vida. Si los políticos actuales siguieran los consejos que da Don Quijote a Sancho cuando se va como gobernador de la ínsula Barataria, nuestro país y el mundo estarían en muchas mejores condiciones. Sancho es un ecologista protector de la fauna, como lo demuestra al negarse a participar en la cacería de bestias que le han hecho ningún daño. Además, es una enciclopedia de sabiduría popular concentrada en sus innumerables refranes, muchos de los cuales utilizamos cotidianamente sin tener idea de que sean tan antiguos. Lo único que no me gustó mucho fue haberlo leído precisamente en el año en que está de moda, pero pensándolo bien, lleva cuatrocientos años de moda. Y como dice el refrán, “de la moda, lo que te acomoda”, este libro me acomodó. Nota: El texto original participó en la edición del año 2005 del Concurso Nacional de Historias de Lectura convocado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) a través de la Dirección General de Publicaciones, obteniendo la Recomendación para su Publicación y fue publicado en el volumen Historia de Lectura II editado por CONACULTA en 2006.
26
nuestro hogar Eishel
LA FE ESPERA DONDE LA PUEDAS CREER Samuel Kopel
L
a vida de Moishe Rabenu (Moisés) guarda una lección de liderazgo vigente más allá del pasado de los siglos. La necedad de Faraón que se negaba a liberar a nuestro pueblo fue lo que debía ponerse en su lugar. Era necesario reconocer al Eterno como nuestro socorro, como nuestro poderoso libertador. Moisés se comprometió con esa instrucción y correspondió a D’os para formar en nosotros una experiencia de su poder para comprobar cómo nos liberaba. La Torá dice que: “Y sobre todos, los dioses egipcios ejecutaré juicios”. Hay que ser muy sabio para reconocer que esas palabras vienen acompañadas de un gran poder, el cual solo puede provenir de lo alto. Cada uno de las plagas sobre Egipto, exhiben el fraude de aquellos dioses adorados por los egipcios y teniendo presente que cada milagro ataca a cada uno de sus dioses para humillarlos. Adoraban a los sapos; se desató una plaga de sapos que produjo asco, temor y suciedad. Adoraban al río Nilo; se tiñó de sangre con el consabido terror que ello provocó entre los pobladores. Adoraban a la vida fructífera del ecosistema alrededor del Nilo; con un mundo de insecto se hizo proliferar las langostas hasta convertirlas en una crisis para las cosechas y la tierra. El caso más dramático aparece cuando la destrucción viene contra los primogénitos; mueren los primogénitos humanos y los de
sus animales, entre ellos estaban otros dioses de los adorados por ellos. En ese contexto se explica que el milagro del bastón de Moisés que se convierte en serpiente, otro más de sus dioses, se suceda para humillar el supuesto poder de ese dios. Al mismo dios sol lo ataca un poder que lo cubre en tinieblas, con lo cual se oscurece su poder y se muestra su fabilidad. Todos esos dioses quedan mal parados y sumamente humillados. Entonces, Moisés es sabio y dócil, de tal suerte que asume su responsabilidad y atiende el reto de servir a los demás a pesar de su temor, inseguridad y tartamudez. Eso le hace admitir el apoyo de Aarón, quien lo asiste como vocero de su pensamiento. A continuación, enumero algunas de sus características: 1. Es una persona que reconoce sus errores, sus limitaciones y sus defectos; admite trabajar con ellas y hacer de ellas un motivo de lucha, de transformación, de enriquecimiento. 2. Acepta ayuda de otros compañeros. 3. Reconoce que no todo lo debe de resolver por su propia cuenta. La vida de Moisés nos enseña que debió resistir esas limitaciones, que defendió sus tradiciones y que se hizo acompañar de otras personas que lo apoyaron para suplir aquellas debilidades suyas. El verdadero líder admite sus limitaciones y acepta trabajar con ellas para superarse a sí mismo, con su pueblo.
27
Jaim Jadashim Nueva Vida
UNA MIRADA A LOS TRABAJADORES DEL EISHEL
28
Beatriz Mendoza
Rafael Domínguez
Daniel Galindo
Enfermería
Cocina y Comedor
Fisioterapia
Diana Bastián
Jared Espinosa
Merari Nava
Fisioterapia
Cocina y Comedor
Enfermería
Z´´L SU MEMORIA SERÁ RECORDADA
Nicolás K leiman Un hombre que llegó a Sala Davidoff por requerir ciertos cuidados, acompañado de su esposa Dorita quien en todo momento estuvo cerca de él, un hombre serio y de pocas palabras pero con un gran corazón y siempre que recibía a su familia sus ojos se llenaban de alegría. A la Sra. Dorita, a sus hijos y familia en general les enviamos un abrazo y que tengan una pronta resignación por ésta importante pérdida.
Ela London Después de muchos años viviendo en Eishel, nuestra querida Doctora Ela se fue, nos deja maravillosos recuerdos, pero también la tranquilidad de que vivió una vida llena de satisfacciones. Enviamos un afectuoso abrazo a su familia, deseándoles que no sepan de más penas.
José Miguel Schwarcz Un hombre de carácter decidido, tenaz y muy trabajador, muestra del gran padre que fue, es el apoyo incondicional y el amor sincero que le brindaron sus hijos hasta el último momento, a ellos les enviamos nuestras condolencias y admiración.
Noemí Levy A nuestra muy querida Noemí le agradecemos su trabajo en esta gaceta, sus artículos siempre de sumo interés y su gran conocimiento literario nos abrió la mente a un mundo de aprendizaje donde siempre nos asombraba su capacidad e inteligencia. Abrazamos a su familia que estuvo acompañándola en todo momento.
‘Beresheet’ La primer nave espacial israelí, que convierte al Estado de Israel en la cuarta nación en orbitar la Luna. 9 de abril de 2019 Los tres talentosos ingenieros israelíes que pusieron a Beresheet en el espacio: Yariv Bash, Kfir Damari y Jonathan Winetraub.