Jaim Jadashim # 45

Page 1

Gaceta de los residentes de

Eishel

Nuestro Hogar

Jaim NJadashim u e v a V i d a Eishel Nuestro Hogar, A. C.

Enero - Febrero 2017

Feliz DĂ­a del

Amor y la Amistad


DIRECTORIO

Contenido

CONSEJO EDITORIAL Miriam Strugach Nettie Schabes Jovita Miramontes Moisés Tawil Moises Feferman Lic. Erika Aguilar Lic. Ramón Castro

Editorial 1 Lic. Ramón Castro P. Bienvenidos 2 Heme Aquí 3 Miriam Strugatch Una mitzvá desde el corazón 5 Lic. Ramón Castro Pensamientos y sentimientos 6 Margarita-Shifra (Mari) Salomón A García Lorca 8 Julio Shoijet Tu Bishvat (Sábado 11 de febrero 2017) 9 Moisés Tawil El vecino poco conocido 10 Jovita Miramontes Los familiares dicen…. ¿Cómo encontramos al Eishel? 11 Bettie Stein (Hija de Nettie Schabes) Mi trabajo en el Eishel 13 Mónica Hernández Zetina Lo de hoy 14 Totalmente Eishel 18 Raquel Farca Pansexualidad: “un amor sin género” 19 Nettie Schabes La Janucá de George Washington 20 La hora feliz en Sala Davidoff 22 Edith Monroy Una mirada a los trabajadores del Eishel 23 Mis años felices 24 Inés Gasman El amor y la amistad 25 Miriam Strugach El rincón del especialista 26 Renée Danielle Wolfowitz El buen humor 27 Moisés Feferman Actuar, fundados en el amor 28 Samuel Kopel Z´´L Su Memoria será recordada 29

COORDINACIÓN GENERAL Psic. Haydee Armendáriz EDICIÓN Y DISEÑO Olivia Ortega Fotografía Psic. Mario Reyes Eishel Nuestro Hogar, A.C. Madero 402 Col. Miraval Cuernavaca, Morelos C.P. 62270 Tels. (777) 3627700 (777) 3627722 Mail: eishel.gaceta@gmail.com Siguenos en Facebook: Eishel Nuestro Hogar A.C. https://www.facebook.com/profile.php?id=100009412124412&ref=br_rs

PORTADA Enero - Febrero 2017 Feliz Día del Amor y la Amistad JAIM JADASHIM Gaceta de los residentes de Eishel Nuestro Hogar Año VIII Número 45 Las opiniones vertidas así como los contenidos de los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan la opinión ni el sentir general.


nuestro hogar Eishel

Editorial Lic. Ramón Castro P.

L

a ocasión anterior hablamos de la riqueza humana que aquí habita; por falta de espacio no se mencionó otra igualmente grande y diversa que convive con los residentes, gracias a ella muchos recobran la energía física, la posibilidad de volver a caminar, la salud emocional, y hasta la alegría de vivir. Cuando Adael* ingresó a Eishel llegó acompañado de su silla de ruedas de la cual no se bajaba porque un intenso dolor lumbar no le permitía deambular. De inmediato se puso en manos de las fisioterapistas y acompañado de una cuidadora empezó su tratamiento. Al cabo de pocos días empezó a dar unos pasos, pronto dejó su silla y durante un breve tiempo siguió requiriendo el apoyo de su cuidador. A base de constancia continuó su mejoría y finalmente pudo realizar todas sus actividades de manera autónoma. En la actualidad es totalmente independiente y muy activo.

Dana* era una nueva residente, pero su presencia pasaba desapercibida. Una depresión profunda se había apoderado de ella y la mantenía ausente en su mente y alejada de todos a su alrededor. Poco antes de su ingreso estuvo internada en dos ocasiones en un hospital especializado sin haber logrado el alivio que necesitaba. En cuanto llegó con nosotros se hicieron cargo de ella las áreas médica y de psicología, reforzadas con la de terapia ocupacional. Al principio no parecía que hubiera éxito y de pronto empezó a mejorar su estado de ánimo, paulatinamente se fue incorporando a algunas actividades y al cabo de un corto tiempo el cambio fue total. Dana recobró la energía que parecía perdida y hoy es una residente que participa muy activamente en varias actividades, particularmente en manualidades y tejido. Tamara* tuvo el infortunio de padecer un par de infartos cerebrales que la dejaron sin habla y sin poder moverse por sí sola. El día que ingresó al Eishel era la imagen viva de la derrota, su estado de ánimo pisaba las puertas del abismo y sus condiciones físicas la tenían recluida en su cama y en el mejor de los casos en una silla de ruedas. Han pasado ya algunos años desde su llegada a esta residencia, muchos de los que la conocían cuando llegó se sorprenden al ver el cambio. Siempre sonriente, se da a entender perfectamente a través de monosílabos o palabras cortas, la silla de ruedas ha quedado guardada y ahora con la ayuda de una cuidadora camina a cualquier lugar. El intenso trabajo de todas las áreas ha obrado lo que parece un milagro pero que en realidad es el fruto de un grupo de profesionales entregados con vocación de servir a devolverle la salud y las ganas de vivir.

1


Jaim Jadashim Nueva Vida

Podría continuar con la reseña de muchos casos más, como por ejemplo el de Eli* de quien su familia, cansados de cuidarlo y buscar de muchas maneras la forma de reintegrarlo a la vida activa porque no se levantaba casi nunca de su cama, preso de una fuerte depresión y un gran desgaste físico debido que hubo la necesidad de practicarle una traqueotomía, decidieron ingresarlo al Eishel con la esperanza de que aquí recobrara algo de la independencia que siempre lo caracterizó. Mucho antes de su fallecimiento había dejado atrás la silla de ruedas y a la cuidadora, hablaba muy bien y participaba en muchas de las actividades. El trabajo en equipo de los profesionales

del Eishel logró lo que su familia no creía que pudiera suceder. Todas estas historias de éxito las hemos vivido en innumerables ocasiones; la vocación de entrega y profesionalismo del personal que aquí labora hace la diferencia, porque no solo vienen a cumplir con determinadas funciones, son además gente preparada y especializada en su área de acción. Gracias a todo ese equipo los residentes viven con gran calidad y, en muchos casos, con mejores condiciones de las que tenían al llegar. **Los nombres de los residentes citados son ficticios pero las historias reales.

Bienvenidos

Sres. Pedro Y Raquel Lion

2

Sr. Bernardo Steinberg

Srta. Olga Myslabodsky


nuestro hogar Eishel

Heme Aquí Miriam Strugatch

N

ací en el Distrito Federal el 08 de enero de 1935, mis papás José y Klara Strugatch llegaron a México provenientes de Kiev, Ucrania Rusia en el año 1928, tuve una hermana mayor que yo ocho años a quien quise más que a nadie en el mundo, se llamaba Luisa Z´L. Estudié en la Preparatoria Nacional núm. 1 en la calle de San Idelfonso, hoy es un museo. Inicié mi formación profesional en la carrera de psicología en la UNAM, continué ahí mismo publicidad y mercadotecnia lo que equivale actualmente a ciencias de la comunicación, también hice una maestría en relaciones públicas; gracias a la tesis que elaboré con gran entrega, al titularme obtuve mención honorífica. También hice un

doctorado en Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Paralelamente a mi preparación académica, era alumna de la Escuela Nacional de Música y terminé la carrera de pianista en el Conservatorio Nacional. Me casé a los 17 años, un año después nació mi hija y en ese mismo tiempo me divorcié, así es que desde que tenía ella dos meses de edad nos fuimos a vivir con mis padres, ellos se quedaron a cargo de mi bebé ya que yo estudiaba y tenía dos trabajos a la vez; gracias a ellos logré terminar todos mis estudios. En 1966 me volví a casar con un gran hombre: Nicolás Zondowicz, tuve a mi hijo Rafael, nació un 30 de enero de 1967, desafortunadamente mi esposo falleció un 17 de marzo de 1980 debido a una enfermedad terminal que lo mantuvo a mi cuidado durante tres años. Tuve varios trabajos a lo largo de mi vida, orgullosamente puedo mencionar que todos los desempeñé con entrega y entusiasmo, algunos de ellos fueron: Citizen México, ahí trabajé hasta 1975 como gerente de publicidad y mercadotecnia Asociación Mexicano-Judía pro espacio México donde fui coordinadora ejecutiva hasta 1986, hacíamos

3


Jaim Jadashim Nueva Vida

donaciones importantes, dimos un gran apoyo a los damnificados del terremoto de 1985, éramos un grupo muy reconocido. Embajada de Israel, en el departamento de prensa, sin duda una época donde se obtuvieron grandes logros y gané grandiosas amistades. La inserción de un suplemento en el periódico Excélsior fue una experiencia inolvidable. Finalmente trabajé con David Dadon con quien ya había estado en la embajada de Israel durante 20 años. Con él tuve la oportunidad de estar cuando fue el XXXV aniversario de la fundación del estado de Israel. Paralelamente a mi trabajo fijo, era voluntaria en la Asociación de Amigos de la Universidad Hebrea, trabajé de igual forma en el DIF en el proyecto Pro-México que consistió en abrir un hospital para niños con discapacidad, lo inauguramos en Iztapalapa y fue la primera dama Paloma De La Madrid quien amablemente cortó el listón rojo. Mi infancia fue muy feliz, en especial hay dos cosas por las que estoy tremendamente agradecida, la

4

primera es el ambiente cultural en el que vivimos mi hija y yo, lo cual fue indispensable para desenvolvernos cada una en su área pero con la misma pasión al arte, a la historia, a la música, al cine; gracias a la dedicación con la que mi madre cuidó a mi hija, siempre tuvo becas y reconocimientos a su gran desempeño, ahora es una prestigiosa licenciada en Letras Españolas. La segunda, es la humildad con la que mi padre trataba a la gente, un gran espíritu altruista, siempre pensó en los más necesitados y nos hizo a mi hermana y a mí, estar agradecidas por lo que teníamos y más importante aún nos hizo ser conscientes sobre las carencias de las demás personas, nos enseñó a tratar de la misma forma a nuestra familia que a la gente que trabajaba para nosotros. No puedo dejar de mencionar a mi maravillosa familia: dos hijos, cinco nietos y seis bisnietos; vivo muy feliz en Eishel, en éste lugar he encontrado una nueva vida ahora y experiencias llenas de aprendizaje sin dejar de lado todo el bien que me ha dejado trabajar en esta gaceta.


nuestro hogar Eishel

Una mitzvá desde el corazón Lic. Ramón Castro

A

partir del segundo semestre del año que recientemente terminó, iniciamos una campaña con los familiares de residentes que vivieron en Eishel y ya se nos adelantaron; estamos solicitando donativos económicos para apoyar a quien no tiene suficientes recursos y necesita de algún patrocinador que le permita continuar viviendo en este hermoso lugar. La idea es apelar a la conciencia de los que durante un tiempo tuvieron aquí a uno o dos de sus padres y pudieron constatar la calidez y calidad de los servicios que ofrece la institución. La propuesta ha sido bien acogida; hemos empezado a recibir algunos donativos sin duda muy valiosos. Por esa razón hacemos un reconocimiento a las personas que han respondido positivamente a

nuestro llamado. Los mencionamos a continuación como una distinción especial y con un agradecimiento tan grande que la palabra gracias no es suficiente: Gilda Krajmalnick Diana Ozover Samuel Marcushamer Julieta Pisanty Idel Lachman Dina Burak de Schejtman Jack Haber Miriam Itzcovich Suzanne Michalek Jannet Katz Samuel Nanes Venguer Isaac Sasson Cohen Sin duda esta mitzvá tiene una gran riqueza: la de la generosidad de los que se preocupan por ayudar a quienes hoy reciben las bendiciones que un día sus padres tuvieron. Nuestro deseo es que esa lista de personas comprometidas crezca sin límite.

5


Jaim Jadashim Nueva Vida

Pensamientos y sentimientos Margarita-Shifra (Mari) Salomón

M

uchos no lo saben, yo misma no lo sabía hasta muchos años después de mi nacimiento, que mi nombre en hebreo es Shifra y de repente, hace algunos meses, quise saber su significado y qué papel tuvo en la historia judía. Entonces le pedí a mi hija, que vive en Israel, me indagara al respecto y grande fue mi sorpresa de encontrar lo siguiente: Significado del nombre: Buena, linda, estar bien o mejor. Bíblico: Fue una de las mujeres que en Egipto, no permitió al faraón matar a los niños hebreos. Interesante ¿verdad? Prosigo. Cómo son las personas que llevan este nombre: Poseen un carácter introvertido y desconfiado no se abren fácilmente. Hiper emotivas y sensibles, tratan de no demostrar sus emociones interiores, por lo que a menudo se cree que son frías, distantes, orgullosas y que no tienen corazón, pero no es así. Son reflexivas, prudentes, ahorrativas, fieles y estables, estrictas y tienen principios.

6

Qué les gusta: Les gusta soñar, dejar vagar su imaginación y a menudo, aún siendo muy racionales, les gusta lo extraño, maravilloso, la ciencia ficción, lo mágico. No les gusta: la gente ni las multitudes; prefieren la compañía de los íntimos a quienes conocen bien y que las hace sentir seguras. Esto es en cuanto al nombre. Pero también me mandó cuál es el número que corresponde a este nombre, según la Cábala, y el resultado final es el número 7 (totalmente cabalístico). Y ahí empecé a ver las coincidencias: nací el 7 de junio de 1937. ¿Qué tal eh? Y ahí no acaba la cosa. De repente aparece en Facebook lo que significa el número 7 en la Historia Judía. En el tiempo: los lapsos se mueven en torno al número 7. Shabat es el 7º día; entre Pesaj y Shavuot se cuentan 7 semanas para celebrar la entrega de la Torá; el 7º. Mes del calendario Judío es Tishrei, cuando se celebra Rosh Hashaná, Yom Kipur, Sucot y Simjá Torá. En las festividades: El día central en el Judaísmo es el sábado conmemorando el 7º. Día de la creación del mundo. Pesaj y Sucot se celebran durante 7 días; las 4 especies que se utilizan en Sucot están integradas por 7 elementos (1 etrog,


nuestro hogar Eishel

lulav, 3 jadasim y 2 aravot). La medida mínima de una Sucá es de 7×7 Tefaj (medida antigua). En el templo se ofrecían 7 toros en sacrificio, pidiendo el bienestar de las 70 naciones de la tierra; en Simjá Torá se dan 7 vueltas cargando el Sefer Torá; son 7 las festividades en las que se prohíbe trabajar. Pesaj, Sucot, Simjá Torá, Rosh Hashaná, Yom Kipur y Shavout. En las generaciones: La 7ª fue la de Janoj; desde los patriarcas con Moshé hubo 7 generaciones y de los hijos de Ishai el 7º fue el Rey David. Patriarcas: D´os se reveló 7 veces en la vida de Abraham y le otorgó 7 bendiciones 1) te haré un gran pueblo 2) te bendeciré 3) engrandeceré tu nombre 4) será una bendición 5) bendeciré a quienes te bendigan 6) maldeciré a quienes te maldigan 7) serán benditos en ti todas las naciones de la tierra. Issac también recibió 7 bendiciones así como su hijo Iaakov. Eventos Bíblicos: En Egipto hubo 7 años de abundancia y 7 de hambruna; el ejército Judío rodeó la muralla de Jericó por 7 días y derribaron las murallas después de la 7ª. vuelta; el Templo en Jerusalén contenía 7 elementos y el candelabro, Menorah, símbolo hasta hoy día del pueblo Judío consta de 7 brazos. Naturaleza: La creación del mundo; las formas de los cristales básicos; los colores del arcoíris; huecos en la cara y otra cosas más. Dicen nuestros sabios que el número 7 contiene algunos grandes 1

secretos de la Torá. Representa un ciclo perfecto en el mundo físico. Y creo que hay mucho más: Nombre

S

h

i

f

r

a

Cálculo

1

8

9

6

9

1

Valor numerológico inicial: 34 Reducción Numerológica: 3 + 4= 7 Numerología final: 7 Este resultado numérico para el nombre “Shifra”, es indicativo de que estamos ante una persona cerebral. Este nombre influenciará su alma infusionándola con gran capacidad de análisis y entendimiento. La portadora de este nombre está en permanente búsqueda de oportunidades para ampliar su conocimiento. En efecto, en lo cotidiano aparece el número 7 como mágico y en muchos casos se menciona por ejemplo: 7 cosas que se deben hacer para tener prosperidad; 7 cosas que no se deben hacer para evitar fracasos; 7 las maravillas modernas y antiguas (Miriam Strugach, Gaceta Jaim Jadashim pág. 20, noviembre-diciembre 2016). Y muchas otras que han ido apareciendo en Facebook y para concluir, el año Judío en curso es 5777 y el Gregoriano 2017: Muchas coincidencias ¿verdad? ¡Cómo me gusta mi nombre! Fuente: Jabad.org.ar y Facebook

7


Jaim Jadashim Nueva Vida

A García Lorca Julio Shoijet

¡Siguen siendo las cinco de la tarde! ¡Qué sola queda España! De luto viste la poesía, Lentejuelas de dolor en su regazo, ¡Quién describir pudiera la pena!

Franco tormento… La espina enterrada en tu carne, Despacio… Despacio penetró su principio punzante, Se entreteje la quemante queja Con el ¡ay! Flamenco de la guitarra, El aliento vivo con el aliento muerto.

¡Se estremece la atmósfera Con el ¡ay! de la cuerda grave, Con el ¡ay! de llanto!... Sol, arena y cielo; Entonan a coro con lamento vivo, El aliento muerto. ¡Qué sola ha quedado España!

8


nuestro hogar Eishel

Tu Bishvat (Sábado 11 de febrero 2017) Moisés Tawil

E

n Tu Bishvat celebramos también el año nuevo de los árboles, de allí la costumbre de plantarlos, pero esta vez no plantaremos porque la fiesta cae en sábado, y en Sabbath no se siembra ni se planta. En Tu Bishvat es costumbre muy antigua llenar una mesa de todas las frutas posibles que hay en el mercado, tanto frescas como secas, y aquí, en México bondadoso, es posible adornar las mesas con 13, 15, 17 y más frutas. También es costumbre poner en la mesa, de forma destacada, los frutos con que la tierra de Israel es

mencionada como el trigo, la cebada, la aceituna, las uvas, dátiles y otras más. En este día era cuando se entregaba el diezmo de frutas, legumbres, granos, cereales y otros productos del campo a los sacerdotes y levitas para su manutención. Cuando se planta un árbol frutal se debe esperar hasta el tercer año antes de disfrutar sus delicias y se empieza a contar desde este día de modo que al tercer día de Tu B’shvat los primeros frutos son llevados al templo o al sacerdote del lugar y después el dueño del huerto podrá disponer de ellos a su placer y conveniencia. En el Rosh Hashaná de los árboles estos son juzgados, cuál va a crecer, cuál va a dar frutos dulces, etcétera; así también, aunque indirectamente, el ser humano es juzgado porque dice la biblia “el hombre es como el árbol en la tierra”. Por medio de las bendiciones que decimos sobre las frutas, también pedimos que el “Etrog” (fruto cítrico) que usamos en las fiestas de Sucot crezca bonito y fragante. Como se puede apreciar esta festividad se remonta al pasado agrícola del pueblo judío y al celebrarla unimos el pasado y el presente en una forma agradable y deliciosa.

9


Jaim Jadashim Nueva Vida

El vecino poco conocido Jovita Miramontes

N

ací en Guadalajara pero desde los 16 años viví en la Ciudad de México. Como muchas familias, frecuentemente salíamos a pasear con los hijos a varios lugares del estado de Morelos. Su cercanía y clima lo hacían el lugar ideal para pasar unos días deliciosos. Cuernavaca, Cuautla, Tequesquitengo, eran los más visitados. Nunca se me ocurrió que algún día iba yo a llegar a ser residente aquí, precisamente en Cuernavaca, en Eishel Nuestro Hogar y es ahora que me vengo a dar cuenta que a pesar de haber venido decenas de veces, no conocía casi nada, apenas algo de la superficie. Mi primer acercamiento en serio fue por ahí de 2005. Mi amiga Juliana Liverant se había mudado a Cocoyoc y frecuentemente me invitaba a pasar algunos días con ella durante los cuales veía y sentía yo el cambio tan radical que había hecho en su vida. Vivía rodeada de flores y árboles frutales, con un clima cálido y agradable, sin ruido ni contaminación y se notaba feliz. Comenzó a animarme a que hiciera yo lo mismo y después de muchos meses, me decidí. Renté mi departamento de la Ciudad de México y a mi vez,

10

tomé en renta una casita muy bonita en el mismo fraccionamiento donde vivía Juliana. El cambio fue más intenso de lo que esperaba ya que nunca había vivido en un lugar tan tranquilo ni había dispuesto de tanto tiempo libre. Juliana y yo paseábamos mucho por los alrededores. Una ocasión en que fuimos a Tlayacapan coincidió con la toma de protesta del nuevo presidente municipal. Al término de la ceremonia, el flamante funcionario invitó a todos los asistentes a recorrer el pueblo y ahí fuimos, detrás de la tambora. Varias veces fuimos a Tepoztlán, Pueblo Mágico. Una de esas fue durante el carnaval. Lo que más me llamó la atención fue el desfile y los bailes de los Chinelos, quienes llevaban los rostros cubiertos con máscaras de madera y salían desde los cuatro puntos cardinales, para converger en la plaza del zócalo y seguir bailando. Un Día de Muertos lo pasamos en Yecapixtla, lugar famoso por su cecina, y como nos enteramos, también por su tepache. Ahí vimos otro tipo de danzantes con máscaras de cerámica en forma de calaveras. Algo que nos llamó la atención fue que los policías estaban uniformados con bermudas y cascos como


nuestro hogar Eishel

para safari en África, de los llamados Saracof. Esa aventura en Cocoyoc duró un año y medio. No pude vencer la adicción que tenía a la Ciudad de México, a su bullicio, a la cercanía de la familia, así que empaqué los bonitos muebles tropicales que había comprado y regresé a mis territorios. A principios de 2013 comencé a tener problemas respiratorios. Mi médico me recomendó que empezara a contemplar la posibilidad de irme a vivir a algún lugar de clima más templado y de menor altitud. El primer lugar para tomar en cuenta, era Cuernavaca, por su cercanía a la ciudad y porque ahí se encuentra el

Eishel, lugar que ya conocía por haber visitado a amistades muchas veces. Me llevó poco más de año y medio y un ingreso al hospital con neumonía, para tomar la decisión. Inicialmente vine de visita por una semana para ver cómo me sentiría y en noviembre de 2015 di el gran salto. Ahora me siento toda una morelense. Cada día conozco algo más de este pequeñísimo terruño; con 4,900 kilómetros cuadrados de superficie, es el estado número 30 por tamaño, solo mayor que Tlaxcala y la Ciudad de México y su territorio es apenas el 0.25% del territorio nacional. A través de las cuidadoras con quienes he entablado una entrañable amistad, y de mis compañeros y amigos residentes, cada día he ido conociendo más de este pequeño pero fascinante estado, rico en tradiciones, diversidad, sabores, colores y olores de lo que les platicaré en futuras colaboraciones.

Los familiares dicen….

¿Cómo encontramos al Eishel? Bettie Stein (Hija de Nettie Schabes)

E

ran las tres de la tarde en la ciudad de México, había calor y por supuesto el tráfico impedía toda clase de movilidad. En el coche estábamos mi hermana y yo rumbo a la Colonia del Valle donde nos dijeron que estaba una casa de retiro para mi má, quien de la noche a la mañana había perdido la capacidad de moverse sola,

subir escaleras, manejar, en fin, había perdido de repente su atesorada libertad y la posibilidad de andar por doquier como a ella siempre le había gustado, ya no podía ir al club de bridge, ni a sus maquinitas de juego, ni a sus preciadas comidas con sus amigas, ni hablar de subir las escaleras de su propio departamento en el 3er. piso sin elevador… Nuestra esperanza en encontrar un hogar para ella nos arrastró a Deby y a mí a andar por toda la ciudad, hasta ahora las posibilidades de hallar un lugar digno, tranquilo, acogedor y barato desaparecía, minuto a minuto, y este lugar al que nos dirigíamos parecía ser nuestra única esperanza… Llegamos finalmente a un edificio que no nos impresionó particularmente, no era bonito, ni feo,

11


Jaim Jadashim Nueva Vida

estaba lejos de nuestra casa, sin embargo no sería tan difícil llegar…Yo sentí una opresión en mi corazón, pensaba no aquí, no. Parecía decirme con todas sus fuerzas y yo trataba de ignorarlo y de no ver lo que la decepción claramente se reflejaba en la cara de mi hermana, sobre todo cuando vimos lo reducido del cuarto, lo caro que era, la ausencia total de algún pedacito verde que alegrara a mamá, sin embargo sintiéndonos aplastados con la agobiante sensación de premura de nuestra situación, a pesar nuestro, dijimos a lo mejor aquí…en eso estábamos cuando no recuerdo exactamente a quién se le ocurrió, y dijo ¿el Eishel? Yo lo recordaba como un lugar bonito, agradable y lleno de calma así que, tomándolo más como un experimento de paseo que como una posibilidad de encontrar respuesta real, nos dirigimos mi hermana Deby y yo a Cuernavaca, sin creer sinceramente que ahí podríamos iluminar la oscura incertidumbre con respecto al futuro de mi ma… y de su hogar. Lo recuerdo como si fuera ayer, la calle llena de sol y de árboles milenarios que a todas luces parecían darnos una bienvenida cálida y esperanzadora. En el momento mismo en que los polis nos dejaron pasar mis dudas con respecto a este lugar se empezaron a disipar con cada paso que dábamos, primero era verde por doquier, pasto y flores de colores, vimos que gritaban “estamos contentos, cuidados, los árboles majestuosos meciéndose pacientemente en el viento cálido del medio día en Cuernavaca y de frente el shul. Yo no soy particularmente religiosa, sin embargo la vista del templo me estremeció y me conmovió con un sentimiento lejanamente familiar como si en mi interior gritara: ¡De aquí eres, este es el lugar, ya llegaste! Y con una sonrisa llena de lágrimas le dije a mi hermana, lo que ella pensaba también, a juzgar por su conmovida expresión ¡Aquí es! Recorrimos el lugar con una especie de alivio e incredulidad, vimos y olimos con admiración las rosas bien queridas y cuidadas en el

12

jardín frente al comedor, la preciosa escultura de los amantes (enamorados), los cuartos ventilados y brillantes de luz y por último la cereza del pastel: las enfermeras, cuidadoras, meseras, doctores, todos sonrientes y accesibles a los huéspedes, antiguos amigos y conocidos de mamá, sus nombres familiares a nuestros oídos, de cómoda pronunciación para nuestras lenguas fáciles y accesibles para nuestro espíritu cansado, deteriorados de tanta búsqueda inútil e infructuosa hasta que… hasta que llegamos al Eishel. Ramón, el director con su consumada experiencia en estos avatares, nos sugirió que invitáramos a mamá a pasar una semana de vacaciones en el Eishel y así lo hicimos sin ningún compromiso y que si no le gustaba no pasaba nada. El lugar se encargó de hacer el convencimiento pues después de esa semana, con manos temblorosas contesté el teléfono y poniéndome el antiguo auricular en el oído escuché la voz de mi mamá que nos decía…Hola hijita, ¿me pueden traer mis cosas?


nuestro hogar Eishel

Mi trabajo en el Eishel Mónica Hernández Zetina

S

oy galopina en la cocina del Eishel. Mi sobrina que era cuidadora me dijo que viniera a pedir trabajo por lo que fui aceptada hace 11 años. Este es mi segundo trabajo, antes estuve en una cafetería de una escuela, ahí preparaba diferentes alimentos para los estudiantes. Mi trabajo inicia temprano. Antes de las tres de la tarde tengo que lavar todos los trastes de los residentes, para que cuando el personal tome sus alimentos todo esté listo y limpio. También estoy a cargo de poner charolas con tazas, cucharas y dos litros de leche para el café de las recamareras por la mañana. Entre comidas empiezo a lavar toda la cocina, los muebles y la plancha de

asar, teniendo especial cuidado en desinfectar toda la loza de carne y de leche. Ayudo a los cocineros cuando me piden llevarles las verduras de la cámara de refrigeración y en otras ocasiones cuando están muy ocupados hago alguna comida solicitada por algún residente, la mayoría de veces son huevos tibios, avena, manzana pelada o fileteada, en otras ocasiones es moler la comida o bien servir la leche deslactosada. Siempre tengo el apoyo de las y los cocineros y de todos mis compañeros que me enseñan a cocinar, entre todos sacamos el trabajo, y si alguno descansa lo suplo para que a los residentes no les falte nada. También todos los domingos preparo las dietas especiales de la Sala Davidoff y de algunos internos en clínica, éstas consisten en preparar licuados verdes de apio con nopal y perejil, otros tienen papaya y avena con plátano y leche. También muelo los licuados (las llamamos mamilas) de espinaca, chayote, papaya, miel con aceite de olivo que se administran a través de las sondas, éstas deben de quedar muy bien molidas por lo que tengo que colarlas alrededor de 6 veces para que no queden residuos de ninguna cáscara que pueda obstruir la administración. Estas dietas son diseñadas por la Nutrióloga Melania Diego. Hace unas semanas fui nombrada “La Empleada del Mes”. Para mí significó más que un premio, es un estímulo para mi trabajo. Confieso que creía que nadie había visto mi trabajo pero estaba equivocada ahora sé que lo valoran y lo agradezco. Doy gracias en especial al Lic. Ramón Castro y a todos mis compañeros que siempre me ayudan y me dan seguridad para seguir superándome. Gracias por la distinción.

13


Jaim Jadashim Nueva Vida

Lo de hoy Visita de estudiantes de gerontología A principios del mes de diciembre nos visitaron 80 alumnos de la licenciatura en Gerontología de La Universidad del Valle de Ecatepec del Estado de México. El lic. Ramón Castro les dio una cordial bienvenida, después procedió a dar una breve explicación de la misión y visión del Eishel. También los jefes de cada departamento dieron una extensa explicación de las funciones de cada una de las áreas. Se proyectó el video institucional con la finalidad de que los alumnos tuvieran una idea más clara de las bondades de Eishel. Más tarde se dividieron en cuatro grupos para hacer un recorrido por las instalaciones. Comentaron que después de haber visitado otras casas de reposo, ésta era la mejor y que estaban muy impresionados de este bello lugar en Cuernavaca. Partieron a medio día satisfechos de haber intercambiado vivencias y experiencias con algunos de los residentes. Prometieron volver y claro serán de nuevo bienvenidos.

Visita de la flautista Jannet Betech

El 28 de diciembre como en años anteriores nos visitó la flautista Jannet Betech, interpretó bellas melodías con su flauta dulce. La reunión se llevó acabo en el salón social. Pasamos una bella tarde escuchando música judía y mexicana. Sin duda Jannet mostró una vez más un inigualable talento que gusta a todos. Fue un momento de convivencia y alegría entre todos nosotros y algunos familiares que se congregaron ese día.

Visita de la comunidad maguen david

En esta ocasión contamos con la presencia de un grupo de jóvenes y niños de la comunidad Maguen David que

14


nuestro hogar Eishel

estaban de vacaciones en Cuernavaca, su visita fue llena de alegría, intercambiamos pláticas y risas. Esta comunidad no deja de visitarnos en estas fechas, en donde el espíritu de la Janucá une corazones.

Festejo de fin de año El 30 de diciembre a las 12 horas se llevó a cabo el festejo de fin de año. El evento tuvo lugar en el jardín Olga, todos nos sentamos en mesas redondas donde convivimos con júbilo por la llegada del año nuevo. La Lic. Maria Rosa González, gerente administrativa del Eishel, dijo unas palabras de felicitación a todos los residentes y exhortó a los empleados a seguir dando lo mejor. Se sirvieron ricos bocadillos y bebidas refrescantes bajo la atmósfera de una música ambiental que invitaba a seguir celebrando.

Convivencia musical El pasado jueves 5 de enero nos visitó el músico Bernardo Feldman, hermano de nuestra residente Silvia; aprovechando su estancia amenizó esa mañana en el salón de actos tocando piezas en piano, escuchamos música de los grandes compositores hasta boleros mexicanos. Invitó a algunos residentes a cantar y a otros enseñó a tocar el piano. Fue una increíble experiencia, pasamos momentos muy gratos con la compañía de este gran músico que además hizo pasar días memorables a Silvia.

15


Jaim Jadashim Nueva Vida

Dia del enfermero

El día del socio y el C.D.I

El pasado viernes 6 de enero a las 9 de la mañana, se festejó el Día de las Enfermeras(os) en el Jardín Goldberg. Disfrutaron fruta fresca con yogurt y granola así como unos ricos tacos en un ambiente muy cordial. El Lic. Ramón Castro hizo uso de la palabra para felicitar a las enfermeras y los enfermeros, agradeciendo la labor humanitaria que cada día realizan para todos nosotros los residentes, al mismo tiempo los invitó a seguir adelante preparándose en su profesión y seguir proporcionando cuidados de gran calidad. El Dr. León Golub, el Dr. Matamoros y el Dr. Burciaga expresaron también felicitaciones a todos. Hubo una rifa para los 45 enfermeros y enfermeras que conforman este equipo, recibieron regalos y muchas sorpresas. Los residentes estamos muy agradecidos por sus cuidados y actitud amorosa para todos nosotros. ¡FELICIDADES!

El día 12 de noviembre fuimos invitados un pequeño grupo de residentes al C.D.I en donde hubo una fiesta grande en todos los espacios, se festejaba el 66 aniversario del socio, llamaron al evento El Túnel del Tiempo. Hubo un sin fin de actividades. Además se instalaron estands de varias empresas en donde se mostraron sus productos. Las Amigas del Eishel exhibieron las manualidades que se realizan en nuestros talleres.

16


nuestro hogar Eishel

Cabe mencionar que escogieron uno de los mejores lugares del recinto para la venta de nuestros artículos. Estamos muy agradecidos los residentes del Eishel por la labor que estas mujeres realizan a favor de todos nosotros. Al final del día se logró una buena venta y nosotros nos regresamos felices por la hermosa convivencia que tuvimos.

el programa. ¡Imaginen cuántos aplausos! Nos trajeron regalitos y comimos en la palapa del jardín Olga, siempre serán bienvenidas y agradecemos su visita.

5º. aniversario de la tienda del Eishel

Visita del Grupo de Damas A mit de Bet El El día 7 de diciembre nos visitó el Grupo de Damas Amit de la Comunidad Bet el. Nos trajeron una mañana muy musical, invitaron a la soprano Sandra Bratt, y al tecladista Luis Felipe González, con la presencia de la Sra. Tere Ordoñez. La cantante mostró alegría, nos invitó a cantar y a bailar, además interpretó diversos boleros y complacencias como las canciones de José, José. Con las palmas de la mano la acompañamos con el ritmo de la música. Fue una espléndida convivencia, muy hermoso

El pasado 1º de enero el Sr. Miguel Braverman cumplió 5 años como encargado de la tienda del Eishel. Con gusto celebró este día tan importante compartiendo una rica rebanada de pastel y refresco con todos aquellos que a lo largo de estos años lo han favorecido al comprar sus productos. Dice estar muy contento y agradecido a D´os y al Lic. Ramón Castro que le han dado la oportunidad de servir al Eishel. Espera seguir haciéndolo por muchas años más con trabajo y salud.

17


Jaim Jadashim Nueva Vida

Totalmente Eishel Raquel Farca Mi encuentro con el Maestro Agustín Yamanaka fue cuando inauguró su taller de jardinería. Desde ese momento hasta ahora disfruto de sus clases, también de las salidas a su vivero y algunos otros lugares en donde nos muestra diferentes especies de plantas. A continuación deseo transcribir los recuerdos que nuestro querido maestro Agustín compartió conmigo hace unos días cuando recordaba sus inicios en el Eishel, me comentó que hace 11 años inició asesorando a los jardineros enseñándoles los principios básicos de la jardinería para poder mantener todas las plantas en buen estado. Algunos meses después se le invitó a dar un taller de jardinería, el objetivo principal era que los residentes aprendieran el cuidado de las plantas y saber los diferentes hábitats de cada una de ellas. El maestro Agustín comenta: “Al principio sólo había en el taller de jardinería un grupo de independientes y semi-dependientes que participaban; recuerdo a mis primeros alumnos como la Srta. Inés Gasman, las amigas Clara y Marie (ambas griegas) la primera siempre me contaba su historia en el holocausto y yo salía muy deprimido. Algo muy característico que me pasaba al principio es que cada clase que tenía salía muy cansado, pero con el tiempo me fui adaptando y creo que en la actualidad ya la energía fluye entre el profesor y los alumnos”. En su corazón, dice no olvidar a la Sra. Ita Baran quien le cantaba y bailaba en polaco, al justo y ecuánime José Weintraub, a Sara Sarkin (Baby) siempre tan sonriente y alegre y su viaje a Israel en donde le hicieron un homenaje por su labor heroica en el holocausto.

18

Está muy contento de seguir dando clases en el Eishel, expresa que a pesar de muchos obstáculos físicos, los alumnos siguen participando y aprendiendo y le da gusto ver sus caras de alegría cuando les lleva plantas bonitas con flores. Piensa que ha aprendido a ser fuerte porque a veces algunos alumnos dejan de ir al taller por diversas circunstancias. Planea su clase para que sea amena y que se la pasen súper. Reconoce la ayuda que le brinda su coordinadora Sra. Lety Caballero, las supervisoras de las cuidadoras y las cuidadoras. Da gracias a Dios por seguir dando clases en el Eishel, esta oportunidad de trabajar aquí le ha dado grandes amistades como la mía, pues me considera su amiga. Quiero darle las gracias al Maestro Agustín por su dedicación y esmero en sus clases. Pero más que todo le agradezco su amistad sincera que me brinda. Por eso y por otras cosas más soy totalmente Eishel.


nuestro hogar Eishel

Pansexualidad: “Un amor sin género” Nettie Schabes

S

egún el diccionario de la Real Academia Española, el pansexualismo es la tendencia a encontrar en toda conducta una motivación sexual. El prefijo pan, significa “todo” en griego seguido de sexualidad. Es importante señalar que las personas que se consideran pansexuales no se identifican con un género en concreto, ni hombre ni mujer, lo que se ha etiquetado como género no binario. Es aquí donde se encuentra la gran diferencia con la bisexualidad, donde se distinguen el género masculino o femenino, pudiendo sentir atracción por ambos sexos, en la pansexualidad no hay diferencias, ni orientaciones sexuales, ni géneros. Por lo tanto se podría definir la pansexualidad como una visión mucho más amplia que la bisexualidad pues las relaciones se amplían a todo ser humano, gay, lesbianas, heterosexuales, transexuales, intergéneros (ni hombres ni mujeres). Uno de los aspectos interesantes de esta propuesta es que además de romperse el concepto hombre-mujer y todos los resultados conocidos hasta ahora, la manera de relacionarse deja de tener una base sexual (homosexual o heterosexual) de tanto valor para colocar el deseo sobre la

afectividad entre ambas personas lo que nos llevaría a nuevos conceptos. Esto deriva en la defensa que hemos escuchado en tantas ocasiones sobre la manera de enamorarse de muchas personas que escogían a su pareja no por la atracción sexual, sino por la manera que ésta la hacía sentir. El afecto independientemente del género. La intimidad va más allá de un encuentro cuerpo a cuerpo. Y podríamos hablar de un tercer género o tercer sexo. Es un concepto utilizado para referirse a aquella identidad de género que no se clasifica como género masculino o femenino sino como una mezcla de ambos denominado tercer sexo, o tercer género. También es interpretado como una persona que se percibe como neutro o como una mezcla entre femenino y masculino. Lo anterior deriva a los siguientes términos que hemos escuchado en tantas ocasiones como: Lesbianismo, Gays (entre hombres), Bisexuales, Transgénero. Fuente: Sigmund Freud .- Obras completas

19


Jaim Jadashim Nueva Vida

La Janucá de George Washington

D

urante La Guerra de Independencia de los EEUU: Solomon tenía frío, pero su mente no estaba concentrada en el crudo invierno de Filadelfia, ni siquiera en la batalla del día siguiente. Todo su ser estaba ocupado en encender las velas de Janucá sin llamar la atención de nadie. Esperó a que todos se durmieran en el campamento de las fuerzas que peleaban por la independencia de los Estados Unidos. Cuando pensó que ya nadie lo observaba procedió a comenzar el rito. “Es posible que éste sea mi último Janucá; somos muchos menos que los ingleses, casi no tenemos armas, pero el General Washington es un gran hombre. Peleamos por una causa justa: la libertad. Esa libertad que jamás tuve en Europa, donde nos humillaban por ser judíos, donde nos perseguían”. Todo esto pensaba el soldado Solomon mientras encendía la vela. En ese instante sólo pudo murmurar: “¡Gracias Dios” “¡Gracias por todo!” mientras recitaba las bendiciones bajo el claro y silencioso cielo de Pennsylvania. De pronto, algo lo trajo a la realidad. Había una persona parada a su lado. “¿Qué es esto? ¿Qué estás haciendo, estás loco? ¿Eres un espía?”- Quien le gritaba no era otro que el Comandante General del Ejército, ¡el General Washington en persona! - “No, no mi general!”, murmuró, “¡Dios no lo permita! Soy un judío observante. Creo en Dios y este es uno de los Preceptos que nos ordenó. No soy un espía, mi general” “¿Qué tipo de precepto es ese?” preguntó el general, “Hace aproximadamente 2000 años, los judíos estábamos luchando una guerra muy parecida a esta” dijo Solomon, sintiéndose inspirado.

20

El general lo miraba profundamente a los ojos. El soldado judío se irguió y le devolvió la mirada. -“General, los judíos ganaron esa guerra porque luchaban por la verdad. Luchaban por la libertad. Eran menos en número, muchos menos que nosotros ahora. En una proporción de 1 a 100, pero ganaron porque creían en una causa justa y Dios los ayudó” “¡Y mañana triunfará también usted, señor general!... Dios nos ayudará de la misma forma en que nos ayudó en ese momento!” El general estaba en silencio, lo miraba y examinaba incrédulamente, luego de un instante dijo: -“Tú eres un judío. ¡Eres de la nación de los profetas! ¡Tomaré tus palabras como si hubieran sido pronunciadas por Dios mismo!”. El general estrechó la mano de Solomon,


nuestro hogar Eishel

lo saludó cálidamente y continuó con su recorrido. Lo que sucedió al día siguiente, ahora ya es parte de la historia: Las fuerzas del general Washington vencieron a las fuerzas británicas, lo que llegó a ser el comienzo de la victoria y finalmente la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica de Inglaterra. Y el General Washington se convirtió en el primer presidente de los Estados Unidos. Pero lo que no es tan conocido es que el señor Solomon sobrevivió a la guerra y retornó a su hogar en Boston. Al año siguiente de la batalla, otra vez en la festividad de Janucá, Solomon estaba en su casa con su familia observando las velas de la festividad que brillaban junto a la ventana. En ese momento, se escuchó que golpeaban a la puerta. Se levantó, abrió y quedó petrificado al ver que allí estaba un grupo de unos diez oficiales del ejército junto al primer presidente de los Estados Unidos, ¡el general George Washington, en persona! Al pasar, el presidente le dijo: -“Veo que sigue fiel a las tradiciones de su Pueblo... Feliz... Janucá si

mal no recuerdo el nombre de la Fiesta... bueno, pero no se asuste Sr. Solomon, estamos aquí por un presente que quise traerle en persona”. Uno de los oficiales dio un paso al frente y sacó un pequeño estuche de terciopelo de su bolsillo. El señor Solomon no salía de su sorpresa. Tomó lentamente la cajita, la abrió y encontró allí una medalla de oro. Al tenerla en sus manos vio que estaba grabada sobre ella la imagen de la Menorá, junto a las palabras: “Con admiración, George Washington”. -“Señor Solomon, usted desconoce lo que hizo en Filadelfia hace justo un año” dijo el presidente. “Yo no podía dormir esa noche, pues creía que no teníamos posibilidades de ganar. Había pensado que era mejor rendirnos. Carecíamos de munición suficiente, teníamos un reducido número de soldados y la comida era insuficiente. Cuando vi a los muchachos durmiendo a la intemperie, con el frío intenso azotándolos, pensé que nada podíamos hacer…Sentí al escucharlo aquella noche que estábamos del lado correcto, que nuestra causa era justa, por eso vine a agradecerle y condecorarlo, y decirle que esta noche también es mi fiesta. Para mí Janucá quiere decir luz de esperanza. Libertad” La medalla entregada por Washington al soldado Solomon aún existe como testimonio de la fuerza de Janucá en el museo de historia judía de Nueva York. Artículo adaptado del Internet por Dalia Nowomiast .

21


Jaim Jadashim Nueva Vida

La hora feliz en Sala Davidoff Edith Monroy

E

n esta ocasión les platicaré de la hora feliz… la hora de la comida porque realmente es algo que los residentes de ésta área disfrutan mucho. Todo comienza desde muy temprana hora, cuando los aromas desde la cocina empiezan a esparcirse hasta este segundo piso, se puede percibir el aroma del pan y los alimentos que probablemente comienzan a sazonar y que son presentados a cada uno de los residentes que aquí viven. En Sala Davidoff se les ofrecen diferentes dietas que pueden ser suaves, en papilla, ricas en fibra, proteínas y con el valor calórico suficiente en cada una de ellas, todo esto lleva un control específico y es supervisado por el departamento de nutrición. El personal que aquí los atiende siempre llega con una amable sonrisa, a pesar del ajetreo diario, colocando en cada uno de los lugares asignados lo que corresponde a cada residente, es importante mencionar la interacción que hay entre el residente y el personal que aquí laboramos, ya que es otro momento en el que la compañía es esencial, platicamos de sus familiares, bromeamos de manera

22

respetuosa, o algún otro tema que los haga sentir a gusto a la hora de tomar sus alimentos, cabe mencionar que en ocasiones tienen la visita de algún familiar y se les invita a que compartan los alimentos junto a su ser querido, ya sea colocando una mesa aparte o si lo prefieren en la misma con los otros comensales, también en festividades propias de la comunidad y otras fechas (día del padre, de la madre, las fiestas patrias, etc.) se decora el comedor con adornos significativos y agradables ya que de esta manera reforzamos la festividad celebrada. He de mencionar que también los alimentos son transportados en un montacargas especial que se encuentra a un costado de las cocinas, siempre muy bien tapados y con la mayor higiene posible para evitar la contaminación de los mismos, el comedor se encuentra equipado con los elementos necesarios para dar una mejor atención , desde cubiertos que son asignados para el área hasta un exclusivo refrigerador, y que decir de la preciosa vista que aquí existe con unos ventanales que nos permiten disfrutar de la generosidad de la naturaleza y que con mucho gusto los residentes la admiran al mismo tiempo que degustan un rico postre que en su mayoría no dice que no.


nuestro hogar Eishel

Una Mirada a los trabajadores del Eishel “Felicidades por 15 años de antigüedad en el Eishel”

Apolinar Hernández Jefa del Departamento de Contabilidad

Rosa Aguilar Enfermera Auxiliar

Edith Monroy Gericultista

Elisa Hernández Encargada de la Farmacia

23


Jaim Jadashim Nueva Vida

Mis años felices Inés Gasman

L

legué al Eishel en 1973, vine desde que tenía 37 años para cuidar a mis padres, pero todo esto era muy diferente, era muy viejo. Mi habitación estaba ubicada en un edificio que ahora es el centro cultural, eran tres niveles: en la planta baja había una bodega llena de tiliches que ya no servían y un salón de belleza, en el primer y segundo piso habían habitaciones (como cinco en cada uno) y hasta arriba estaba la suite, era muy bonita, no había el servicio que hay ahora de lavado y planchado así es que subía a la azotea a lavar y colgar la ropa, lo bueno es que había elevador. Las habitaciones eran muy pequeñas, más chicas que los cuartos que actualmente hay en la clínica. En cada construcción había las mismas habitaciones, todo era igual. En la misma área donde estaba, vivía una maestra de hebreo y otra señora muy buena que cuando iba a México me traía muchas pulseras y collares, me regalaba cientos de chocolates, lo bueno es que entonces no era diabética. Ya había una enfermería, estaba en el mismo lugar que ahora, solo que se veía triste y no había tantas enfermeras, hoy hay muchas, todas vestidas iguales con un blanco muy lindo. También había cuidadoras pero no usaban uniforme y se podían quedar a dormir con los residentes que cuidaban. Los alimentos siempre han sido Kosher, por un tiempo fue cocinera la Sra. Tere Rill, que actualmente vive en el Eishel, siempre me ha gustado mucho la comida de aquí, cuando llegué los mismos residentes podían cocinar en sus habitaciones,

24

porque tenían unas parrillas, lo recuerdo porque había una señora llamada Sarita que preparaba una sopa para cenar y siempre me llamaba para compartirla conmigo. No recuerdo que los jardines fueran tan verdes como lo son hoy, no había una pérgola y en el jardín Olga Jusidman había habitaciones, por la biblioteca estaban las mismas dos palapas que hay ahora, pero antes había una alberca, que años después quitaron. Tengo muchas anécdotas las cuales no terminaría de contar y he conocido a gente muy linda, recuerdo con cariño a Willy Rowecky era muy buena persona, se quería casar conmigo, pero en ese entonces yo ya tenía 60 años. Antes no había actividades, mucho tiempo después de que entré comenzaron a dar manualidades, lo bueno es que podía salir del Eishel para visitar a mis amigas y no aburrirme. Vivo en esta casa desde hace 43 años y nunca había estado tan bonita como lo está hoy, he conocido a muchos directores, pero el mejor es el Lic. Ramón, puedo decir con gran alegría que he vivido muy feliz aquí. “Al final todo saldrá bien, y si no sale bien, es que no es el final”.


nuestro hogar Eishel

el amor y La amistad Miriam Strugach

A

propósito del amor recuerdo las historias de Gibran Jalil, la novela de Werther, de otros más, y de mi familia. En la novela epistolar de Werther a su amigo Wilhelm éste recibía sus cartas en donde le contaba sus asuntos en cuanto al amor y la fidelidad, es considerada de las más románticas junto con la de Fausto. Permítanme hacer un paréntesis porque hablando de amores románticos me viene a la memoria el que mis padres se tuvieron, mi papá partió para siempre un 21 de noviembre y hasta ese día se refería a mi mamá como “mi novia”; por cierto ella era la tercera mujer más hermosa de Kiev, Ucrania, donde se conocieron. Recuerdo cuando mi padre cantaba las romanzas rusas, mi madre lo acompañaba al piano y aquello se convertía en un coro de amor. Yo me considero una persona muy afortunada ya que mientras los tuve fui una auténtica amiga de ellos. Retomo el hilo del romanticismo en el amor, y hablo de esto porque este mes de febrero se celebra el día 14, el Día del Amor y la Amistad. Algunas personas dicen que todo el mes se debería de festejar. En la poesía latinoamericana también encontramos todas las formas de amor. Mencionaré, por ejemplo,

un poema que en estas fechas es digno de recordar de José Martí: Cultivo una rosa blanca en junio como enero para el amigo sincero que me da su mano franca. Y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo, cardo ni ortiga cultivo; cultivo una rosa blanca. Y éste otro de Horacio Guarany Este día sin sol es todo mío, golpea a mi ventana tanto frio, una vieja canción en mi guitarra, una vieja canción no tiene olvido. Y así, pensando en tantas cosas que se han escrito sobre el amor y la amistad, vuelvo a recordar a mi querida familia y en especial a mi única hermana, la persona que más he amado en la vida. De niña me abrazaba y me susurraba cosas tan hermosas, era tan especial, siempre decía: “ay, mira qué bonita esta tu trencita, tu moñito” y así sucesivamente. En la época que conviví con mis padres y mi hermana, nunca estaban enojados ninguno de los tres. En la cena platicábamos los cuatro y la comida se hacía corta y bella. A esto se le llama amor, no pleitos, ni gritos, no voces altisonantes. Platicaba de la escuela mi mamá con nosotros, dándonos opiniones, consejos con la fuerza enorme de cada expresión. ¿Comprenden? preguntaba mi mamá y después mi padre. Amigos para siempre hasta el último minuto de mi vida, así los recordaré. Con todo el amor del mundo, mis padres, mis amigos.

25


Jaim Jadashim Nueva Vida

El rincón del especialista Renée Danielle Wolfowitz

E

studié Literatura en escuelas especializadas, sólo que me destaqué como Organizadora de Conferencias y Encuentros Internacionales en el campo de la interpretación y traducción en varios idiomas. Esta actividad implicaba eventos de orden general como ponencias, conferencias, reuniones etc. También realicé traducciones escritas del ruso al español y al francés, así como interpretaciones simultáneas consecutivas. He participado en más de 300 eventos internacionales, los primeros fueron los que más impactaron mi carrera. Trabajé en países como México, Europa, Estados Unidos y Canadá. El Dr. Jonas Edward Salk (inventor de la vacuna contra la poliomelitis), fue una de las grandes personalidades con las que trabajé directamente, realicé traducciones e interpretaciones simultáneas de sus conferencias del inglés al español y al francés. Fue una experiencia maravillosa, era un hombre muy inteligente y con gran sentido del humor. En realidad llegué a conocer extraordinarias personalidades humanitarias e intelectuales, así como a varios presidentes de países y republicas, hombres de estado y científicos, e intelectuales muy destacados. Estoy muy contenta, agradecida a D’os y a la vida de haberme dado grandes oportunidades a lo largo de mi carrera, porque contribuí por ejemplo entre otras cosas a un hecho importante y significativo para mi carrera. En una ocasión que fui a Israel, logré unir a través de la traducción simultánea a dos hermanas que no se habían visto desde hace 62 años, porque habían sido separadas, una vivía en Siberia y hablaba Ruso y la otra radicaba en Estados Unidos, y no podían comunicarse, por lo que logré hacer el enlace entre ellas, traduciendo entre

26

uno y otro idioma, esto les permitió tener una comunicación que les ayudó a poder seguir conviviendo y a nunca más separarse. Trabajé 40 años de intérprete y traductora y me retiré satisfecha hace 15 años. Pienso que los idiomas contribuyen a expandir la fraternidad entre los hombres en el mundo porque considero que la comunicación es esencial para el ser humano. “Sé humilde para admitir tus errores, inteligente para aprender de ellos y maduro para corregirlos”.


nuestro hogar Eishel

El buen humor Moisés Feferman

U

n padre judío ayuda a su hijo con las tareas y le pegunta: Hijo, ¿cuánto es 4x4? Contesta el hijo: camioneta todo terreno, muy bien y 2x2 contesta “oferta”. Había un paisano que era muy presumido e inaguantable, en una reunión para celebrar el aniversario de la empresa donde trabajaba dijo que cuando nació pesaba 6 kg. y a la semana 5kg. Los compañeros cansados de sus idioteces, le preguntaron ¿cómo puede ser? El caradura respondió, lo que pasa es que a la semana me circuncidaron. Llega un hombre a ver al Rabino y le dice “Rabino a mí me pasó lo mismo que hizo usted, fui al templo y recé pidiéndole a D’os que me diera una respuesta y de repente escuché una tremenda voz que decía: Yo también tengo un hijo que se hizo cristiano y además al revisar los documentos tuve que hacer un nuevo testamento”.

Diccionario del español al chino Adivinador= Komosabe Al contado= Takaka Auto chocado= Tu Toyotatayoto Bicicleta= Kasimoto Blenorragia= Michochome yora Bolsa grade= Kostal Bomba atómica= Nikaka keda Bombero= Ataka la yama Dentista= Te kuro Tuciko Encender= Saka Yama Espejo= Ai toi Eyaculación precoz= Yatah Mujer insatisfecha= Komo ke ya tah

“Un amigo es alguien que sabe todo de ti, pero te aprecia de todas maneras”.

En el primer año de casados, la mujer habla, el marido escucha En el segundo año, el hombre habla, la mujer escucha En el tercer año, los dos hablan, los vecinos oyen.

27


Jaim Jadashim Nueva Vida

Actuar, fundados en el amor Samuel Kopel

¿

Qué hacer ante la venganza? ¿Cómo actuar frente al odio? Ciertamente hablamos de tiempos peligrosos cuando se trata de venganza y de odio. Quiero ocuparme de comentar la profunda verdad que encierra el pasaje donde se narra cómo responde Yaackov frente a la presión de su hermano Esav. La Torá enseña que Yaackov tomó el difícil camino de mostrar ternura y amistad con su hermano Esav, a pesar de que éste había expresado la intención de matar a Yaackov, quien decide pagar amor por el odio del que era objeto. La madre Rebeca le advirtió a Yaackov que huyera en lugar de enfrentar a su agresor. Por obra del amor se explica que Yaackov haya huido de la casa de su padre cuando la amenaza de Esav parecía de inminente consumación. No provino de la enseñanza de Rebeca a Yaackov. Ella se conducía de acuerdo con la enseñanza de su padre Labán, un astuto timador legendario. Necesitamos recordar la niñez que vivió Itzjak y la convivencia con su hermano Ismael. Yaackov decidió abrevar en la sabiduría de su abuelo Abraham respecto de este predicamento. Itzjak le mostró a Yaackov que su abuelo decía que las cosas podían sucederse de otra manera; a partir de la paz y desde el amor. Los hechos son de todos conocidos; llegó un momento en el cual Itzjak corría peligro en la cercanía de Ismael. Su

28

abuelo Abraham amaba a ambos pero debía separarlos. Por eso les ordenó que salieran a una tierra alejados de Itzjak. Entonces provino el amor dividido entre ambos hijos. Siguió amando a Itzjak y continuó amando a Ismael. El amor era el principio que guiaría a Abraham en tan difícil trance. Había que actuar y hacer las cosas desde el amor. Volvamos a la historia de Yaackov y Esav. Yaackov sentía la necesidad de amar a Esav con toda misericordia, a pesar de que éste lo odiara. Debía insistir pues por el arduo camino de la misericordia respecto a su perseguidor. Así que Yaackov prefiere huir, irse con las manos vacías, a conquistar su futuro. Huye y enfrenta un destino inhóspito. Sin embargo, ha de superar sus propios miedos, sus propias limitaciones. Enfrenta a Labán para librarse de los abusos de los que es objeto durante décadas. Se libera y fortalece y decide volver a la tierra de sus padres para reconciliarse con Esav. En medio de una guerra de Esav, Yaackov decide fungir como aliado de Esav ante los enemigos de éste. Aprenden a caminar juntos. Entonces la reconciliación entre los hermanos se sucede. Por fin los hermanos perdonan y son perdonados. Por fin caminan unánimes. Yaackov muestra que la gloria de Dios le aconsejó honrar al principio del amor que guiaba a su abuelo Abraham. La enseñanza brilla en el horizonte: En una atmósfera de odio, cualquiera de las respuestas que propongamos resulta en una comprometedora salida. Pero Yaackov nos enseña que la vida con amor ha de emprenderse a pesar de todo. Necesitamos siempre actuar, fundados en el amor.


Z´´L Su Memoria será recordada

ISRAEL SCHATZ: Aún era joven el día que partió. Como en todos los casos su fallecimiento nos ha dejado con un vacío que no tiene relevo. Extrañaremos su buen corazón. Disfrutaba del conocimiento que tenía del Estado de Morelos y del país en general; en algunas ocasiones nos compartió su sabiduría sobre la historia de México. El gran cariño y dedicación de sus hermanos nos queda como un testimonio de amor. Esperamos que su familia no sepa de más penas.


Exposición de pintura

“Vitalidad”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.