2 minute read

PROTEGEMOS A LAS ESPECIES EN PELIGRO

PARA CUIDAR LA BIODIVERSIDAD DEL ESTADO, SE HAN IMPLEMENTADO ACCIONES A FAVOR DE LAS ESPECIES DE FLORA Y FAUNA QUE SE ENCUENTRAN AMENAZADAS. ESTOS EJEMPLOS HAN ATRAPADO LA ATENCIÓN DE SOCIEDAD Y AUTORIDADES PARA SU RESCATE

PALO BLANCO

Conocido también como palo escopeta, palo fierro, parotilla o tepehuaje blanco. Es de gran importancia en el bosque tropical caducifolio. Tronco con corteza lisa o algo rugosa, gris clara. Tolerante a sequías, pero susceptible a heladas.

EN GUANAJUATO Prospera en climas templado subhúmedo y cálido seco. Se le puede encontrar en municipios como Abasolo, Celaya, Comonfort, Salvatierra, Purísima del Rincón o Yuriria.

AJOLOTE DEL ALTIPLANO

Vive en arroyos en zonas de pastizal y en bosques de pino-encino. Se reproduce en lagos volcánicos profundos, charcas estacionales poco profundas (que se secan en verano) y estanques artificiales para ganado y charcas intermitentes. Probablemente es la especie endémica de México con mayor extensión de distribución en el país.

EN GUANAJUATO

En el Estado de Guanajuato se han encontrado poblaciones de ajolote del altiplano en Sierra de Lobos, Cerro de los Amoles y Sierra Gorda.

POR QUÉ ESTÁ AMENAZADO

Ha sufrido de pérdida del hábitat y la contaminación y extracción del agua de los cuerpos de agua donde se distribuye, en algunos sitios existe una extracción ilegal de individuos para consumo y elaboración de remedios tradicionales.

QUÉ HACEMOS PARA PROTEGERLO

Se han creado publicaciones para fomentar la concientización y conocimiento sobre las especies locales, implementación de obras de conservación de suelo y agua en las Áreas Naturales Protegidas (ANP), monitoreo de fauna y acciones de vigilancia y persuasión por parte de los guardabosques, entre otras actividades.

Color N

Planta conocida como patol, equimitl, colorín negro o tzompancuahuitl. Crecen en laderas pedregosas y peñascos, así como en sitios con vegetación perturbada. Es un arbusto o arbolito caducifolio de uno a cinco metros de altura, con un fruto vaina que abre mostrando las semillas rojas. Es tolerante a sequías y heladas.

EN GUANAJUATO

QUÉ HACEMOS PARA PROTEGERLO

Se han activado reforestaciones y se realizan acciones de prevención y control de incendios forestales, lo cual ayuda a proteger tanto esta como otras especies de árboles nativos y endémicos de México; además, en los viveros estatales se promueve la reproducción de esta especie para su posterior reforestación.

Puede ser encontrado en municipios cálidos, de subhúmedos a secos, con suelos bien drenados. Por ejemplo, en zonas de Acámbaro, Apaseo el Alto, Celaya, Irapuato, Guanajuato, Salamanca, San Miguel de Allende y Valle de Santiago, entre otros.

QUÉ HACEMOS PARA PROTEGERLO

Dentro de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) en donde se distribuye la especie en el estado de Guanajuato se realizan anualmente reforestaciones, principalmente en municipios como Purísima del Rincón, pues ahí es utilizada esta especie para realizar las máscaras de la Judea, lo que ha ocasionado la disminución de la misma.

CUENCA DE LA SOLEDAD

Esta zona de más de 2 mil 700 hectáreas, es una de las principales fuentes de abastecimiento de agua para la ciudad de Guanajuato.

Forma parte importante del acuífero SilaoRomita, donde se ubica la Presa de La Soledad, misma que representa un sitio importante de infiltración para evitar inundaciones. Además, abastece de alimento y refugio a 228 especies de fauna, entre ellas, ocho especies de anfibios, 22 de reptiles, 146 de aves y 52 de mamíferos. Cuenta con 288 especies de plantas; es decir, el 10% de la riqueza de flora del Estado.

Actualmente se considera un área de restauración ecológica, ya que durante muchos años fue víctima de la tala de árboles para producción de carbón.

This article is from: