El Agro Edición 27

Page 1

C I E N C I A Y T E C N O LO G Í A PA R A E L C AM P O www.periodicoelagro.com

Bovinos de los Llanos comen mala hierba

Año 2 • Número 27 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Agosto de 2011 • Valor $ 3.500

Transgénicos: ¿Solución al hambre?

Los minerales en la ganadería


2

COMENTARIO EDITORIAL

Bogotá - Colombia / Agosto 2011

Las ironías de este bello país

Innovación para El AGRO

Piangua, atún y camarón, al borde de la extinción

Se notan los avances

La pesca marina desembarcada en puertos colombianos asciende a 100 mil toneladas anuales y suministra unos 37 mil empleos directos e indirectos, pero la sobreexplotación de los recursos pesqueros del Pacífico tiene en alerta a las autoridades ambientales, pues la industrialización de la pesquería, en contraposición a la artesanal, ha puesto en riesgo especies como la piangua, el atún y el camarón.

Piangua, de bultos a libras La piangua es el principal producto de la pesquería artesanal de moluscos de la costa Pacífica. Se calcula que 30 mil familias de estratos 1, 2 y 3 se dedican a extraerla como base de su sustento económico. Durante la marea baja, mientras está descubierto el suelo del manglar, los piangueros –como se les dice a quienes pescan manualmente– aprovechan para llevarse consigo la mayor cantidad de conchas, lo cual ha conducido a su sobreexplotación. Mientras en 1996 se atrapaban aproximadamente 25 millones de pianguas, para el 2008 la cifra cayó a 5 millones. Enrique Murillo, coordinador territorial del Consejo General de Los Riscales y zonificador de los manglares del municipio chocoano de Nuquí, afirma que las mujeres piangueras anteriormente no ejercían ningún control sobre el tamaño apropiado que debía tener el animal para su pesca. Este molusco no se puede extraer si no tiene, mínimo, 5 cm de longitud, dice Murillo, quien también es pescador, subrayando que en Nuquí es donde más se captura la especie. Actualmente, además de conocer el momento indicado para su extracción, también es posible distinguir su género “Hace 30 años era complicado saber si se trataba de machos o hembras, entonces la pesca era indiscriminada. Hoy estamos pagando las consecuencias de no haber tenido las reglas claras”, advierte. Adicional a ello, habitantes de la zona empezaron a tumbar los árboles de los manglares. Según Murillo, “aquí la leña se usa para todo, por eso sobrevino también una tala desordenada. Lo que se ha ignorado es que los mangles no solo son la cuna de la piangua (cuya cosecha ocurre cada seis meses), sino de muchas otras especies como el piaguel, el neón, los mariscos, los pescados y los camarones”. Hace 20 años, el volumen de pesca de piangua se calculaba por bultos, hoy, por mucho, se sacan seis libras, dice Murillo, para quien el mayor impacto lo causan los barcos atuneros y camaroneros.

Una de las mayores preocupaciones de los pescadores es que las estadísticas sobre la captura de la especie están incompletas, dado que es una actividad comercial informal. Los datos existentes son suministrados por asociaciones, por eso, mientras unos aseguran que son 55 millones de conchas las que se extraen al año en la zona norte del departamento de Nariño, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), por sus siglas en inglés) señala que son 300 millones con un valor entre 8 mil y 10 mil

por cada centenar, lo que representa ingresos entre 24 y 30 mil millones de pesos. Lo cierto es que los manglares ya empiezan a sufrir las consecuencias de la sobreexplotación, y muestran una disminución en la abundancia y calidad del recurso, tal como ha sido advertido por las comunidades a lo largo y ancho del Pacífico.

La penuria de atún Datos de la Corporación Colombia Internacional muestran que de atún, especie en riesgo de extinción, en el 2006 se explotaron en el Pacífico 64.163 toneladas, y en el 2009 la cifra se redujo a 24.119 toneladas, año en que aportó el 69% de las capturas en esta región, lo que demuestra que su aprovechamiento es un tema de gran sensibilidad para el país. Su pesca se realiza durante todo el año, exceptuando aquellas épocas en las que se presentan fenómenos meteorológicos u oceanográficos adversos como tormentas, oleaje o marea alta. Su producción es esencialmente industrial y está conformada por actividades como la preparación de bienes procesados, incluyendo filetes congelados empacados al vacío y carne enlatada. “No hay estudios disponibles sobre el estado de las principales especies de atún capturadas en aguas colombianas. La mayoría de medidas de manejo que se han adoptado se fundamentan en información de organizaciones regionales, bajo el principio de pretensiones comerciales o políticas nacionales”, indica el biólogo de la Universidad Nacional y director científico de la

Fundación Marviva, Juan Manuel Díaz.

Camarón sobreexplotado Por su parte, el camarón, uno de los principales recursos pesqueros del mundo, también se encuentra en peligro de extinción. Su producción creciente alcanzó los 3,4 millones de toneladas en el 2005, evaluadas comercialmente en 14 mil millones de dólares que representan el 17% del valor económico de la pesca global. En el Pacífico colombiano existen dos tipos de flotas pesqueras que lo explotan: la de Camarón de Aguas Someras (CAS) y la de Camarón de Aguas Profundas (CAP), que los extraen entre los 40 y 400 metros de profundidad. La operación de una embarcación de CAP consiste en realizar seis arrastres diarios, cada uno con una duración promedio de tres horas, durante 35 días efectivos que componen una jornada, lo que se repite cinco veces al año. “Estas pesqueras enfrentan problemas comunes que amenazan la biodiversidad marina y el desempeño social y económico del sector”, asegura el científico Díaz, al explicar que los procedimientos de extracción resultan especialmente destructivos para la fauna y la flora de estos ecosistemas. Colombia demuestra una disparidad entre el volumen de recurso explotable, la capacidad técnica de explotación y la demanda de recursos pesqueros, a lo que se suma la complejidad política y legal de los espacios marinos y costeros. En ese sentido, para las próximas décadas no se tendrá claro de dónde saldrá ni quién proveerá el estimado de consumo de pescado que se calcula en 11 kilogramos por colombiano al año. Según el biólogo, la situación actual de la dinámica de pesca en el Pacífico demanda el diseño e implementación de medidas complementarias como vedas y cuotas, que garanticen el sustento para las personas que tradicionalmente dependen de este oficio. Es urgente la adopción de normas y estrategias que garanticen la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades. MÁS INFORMACIÓN: Unimedios de la Universidad Nacional 3165000 ext. 18106 – 18108 en Bogotá

COLABORADORES

Una publicación técnica y científica para el productor del agro.

PERIODISTAS

ISSN 2027 - 4661 Año 2 - Edición 27 agosto de 2011

Luis Miguel Veloza lumivegu@hotmail.com

DIRECTOR / EDITOR Darío Sánchez Posso dsanchezposso@hotmail.com dariosanchezposso@gmail.com

Mauricio Veloza Posada Posada65@yahoo.com

Jorge Enrique León Pineda joleon@etb.net.co

Marco A. Ramírez C; René Herrera; Darío Alvarez; Fabio Barrero; Sila Carnerio Da Silva, Raúl Rojas Cortés, Jorge Humberto García, Jorge Camargo, Antonio Rosas Roa, Hernando Pabón, Polan Lacki, Rcihard Probst, Javier Carrillo y Carolina Prada. PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Rosa Sánchez Posso rosa-tulia-sanchez-posso@ hotmail.com

Al analizar los avances innovativos desarroll dos en el ámbito agropecuario y rural colombiano, a la luz de lo observado diariamente en el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias, es importante enfocarse en la consideración de las llamadas cadenas agroindustriales o de las cadenas productivas, que conservan la característica general de las denominadas cadenas de valor, que se refieren en forma Por HÉCTOR HORACIO MURCIA general a los niveles de la producI.A. M.sc en Economía Agrícola ción, de la transformación y de los servicios. De acuerdo con la invitación que extendíamos en nuestra columna anterior, hicimos un recorrido por los diversos lugares en los que se demostraron progresos agropecuarios en la recientemente finalizada feria de AGROEXPO 2011 que precisamente se basaba en la premisa “porque el campo no se detiene”. Con el marco de referencia de las cadenas y de la distinción de los tipos de innovaciones, que mencionábamos anteriormente en cuanto se presenten en los procesos, los productos y los servicios, la mercadotecnia y la organización empezamos a mirar los diversos componentes o eslabones de estas cadenas o agrupaciones por diferentes productos del agro. Al observar el eslabón primario de estas cadenas, compuesto por las fincas o unidades productivas como sistemas fue posible detallar que se demostraron innovaciones en los procesos operativos y tecnológicos relacionados. Notamos adelantos en equipos y maquinarias para facilitar el trabajo en el agro, el impulso a las mejores prácticas agrícolas y pecuarias, las tecnologías para determinar huellas genéticas en los animales, el control de plagas y enfermedades, nutrición bovina, software ganaderos y en cultivos y la potencialización de la diversidad en la producción a nivel nacional. Faltó ver más en este eslabón la presentación de avances (que seguramente los hay) en procesos gerenciales y administrativos, fortalecidos con técnicas de innovación organizacional, para mostrar el desarrollo de las fincas como verdaderas empresas. En este sentido recordamos un planteamiento que formulábamos desde hace varios años y que no nos han rebatido, en el que decíamos que no más del uno por ciento del total de las fincas en Colombia aplicaban técnicas y metodologías administrativas que con carácter integral ayudaran a mejorar sus procesos de mejoramiento operativo. Y si se avanza al eslabón industrial de las cadenas, que tan adecuadamente fueron analizados para algunas en publicaciones elaboradas desde principios de la década del 2000, surgen también consideraciones similares al descrito para el sector primario. Al mirar las clasificaciones habitualmente conocidas de las empresas agroindustriales por organización productiva, por tamaño, por grado de participación de materias primas del agro y por niveles de transformación, observamos en AGROEXPO distintos tipos de unidades y empresas agroindustriales, desde pequeñas a grandes empresas, modernas de marca y de bienes destinados a la exportación y diversas organizaciones que demuestran avances e innovaciones en procesos y productos que fue importante reconocer. Faltaría ver de qué manera se extienden estos procesos innovadores hasta la gran cantidad de unidades artesanales y familiares y las microempresas agroindustriales que encontramos día a día en los senderos colombianos. Finalmente, en el sector de los servicios referidos a educación, investigación, extensión y actividades relacionadas fue posible apreciar interesantes aportes innovadores que vale la pena referenciar específicamente en posteriores entregas de esta columna. Agradecemos a quienes se han referido a estas informaciones y esperamos tengan en cuenta nuestros correos para enviarnos sus siempre bien recibidas colaboraciones: MÁS INFORMACIÓN: Unimedios de la Universidad Nacional hhmurciac@gmail.com y hhmurciac@hotmail.com. 3165000 ext. 18106 – 18108 en Bogotá

Sandra Giovanna Sánchez sandragiova@yahoo.es

IMPRESIÓN Editorial EL GLOBO S.A

FOTOGRAFÍA Agricultura de las Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Corpoica, Banco Agrario, Vecol, Universidad Nacional, Minagricultura; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular y Señal Digital.

DISTRIBUCIÓN

PRODUCCIÓN EDITORIAL Diseño y diagramación Alvaro Díaz Díaz halvarod@gmail.com

El Periódico EL AGRO es una publicación que circula cada mes en 15 departamentos, 65 municipios y más de 1.300 almacenes agropecuarios del país. Además con suscriptores de diarios nacionales, periódicos regionales, eventos feriales y académicos y se entrega por suscripción.

DATOS IMPORTA IMPORTANTES Calle 73 No. 20 – 55 6268164 / fax 6007655 Bogotá - Colombia periodicoelagro@hotmail.com periodicoelagro@gmail.com

Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación.



4

Bogotá - Colombia / Agosto 2011

La más reciente información sobre malezas en clima frío

Las malezas del altiplano Cundiboyacense Estas son las siete especies de malezas más frecuentes en los cultivos de papa y cultivos hortícolas del altiplano Cundiboyacense Un estudio realizado por la especialista Cilia L. Fuentes permitió recopilar y actualizar la información sobre las principales malezas que afectan cultivos en clima frío en Colombia. Ahora con el apoyo de Bayer y de la Universidad Nacional se acaba de publicar un libro que ponto estará en las bibliotecas más importantes del país. La publicación actualiza y corrige la información que data de hace 30 años. Periódico EL AGRO ha seleccionado siete de estas malezas consideradas de más difícil control por su rápido crecimiento, gran producción de semillas o facilidad de propagación. También por los costos que representan su control y por las pérdidas en las cosechas que ocasionan al competir fuertemente con los cultivos por los nutrientes de suelo, agua y luz, si no se toman medidas adecuadas y oportunas para evitar su propagación.

1. Chenopodium petiolare Kunth Nombre vulgar: Cenizo Esta es una especie nativa de América Tropical, posiblemente de la región Andina. Esta ampliamente distribuida en regiones de climas tropicales y templados del mundo. En Colombia está presente en las zonas altas, de más de 2000 msnm. Tiene uso medicinal como antihelmíntico. Toda la planta es de color verde claro y recubierta por un polvillo cenizo, de ahí su nombre común. No tiene flores llamativas.

2. Amaranthus hybridus L. Nombre vulgar: Bledo Se encuentra en América, desde Canadá hasta Argentina, también se ha reportado en Europa, África, Asia y Oceanía. Tiene uso medi-

cinal como febrífugo y anti-inflamatorio, también sus plántulas son consumidas como alimento humano como una verdura. Toda la planta es de color verde intenso con tintes rojizos y no tiene flores llamativas.

3. Brassica campestris subsp. rapa (L.) Hook. F Nombre vulgar: Nabo amarillo Es originaria de Europa meridional y ampliamente distribuida por el mundo en regiones de climas tropicales, subtropicales y templados. Tiene diferentes usos, sus hojas y tallos son consumidos como verdura y también como alimento de animales. Las semillas son apreciadas como alimento de aves. Tiene flores vistosas de color amarillo.

4. Raphanus raphanistrum L. Nombre vulgar: Nabo morado Especie originaria de Europa Meridional. Ampliamente diseminada por las regiones templadas y subtropicales de todo el mundo. Sus semillas que tienen un alto contenido de aceites, y son empleadas como alimento de aves en cautiverio. En estados juveniles puede ser consumida por el ganado. Sus flores son vistosas y de color lila a morado.

Pasto nativo del Mediterráneo. Naturalizado y cultivado como forraje de alto valor nutritivo; sin embargo, como maleza en cultivos de papa, hortalizas y cereales, es de difícil control, por el gran número de semillas que produce, las altas densidades que alcanza y su alta capacidad de competencia con los cultivos.

7. Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov. Nombre vulgar: Kikuyo Pasto originario de África oriental. Ampliamente distribuido en las regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo. En Colombia muy común en la región Andina, desde los 1800 a 3500 msnm. de altitud. Es una excelente forrajera, de alto valor proteico y muy productiva en terrenos fértiles. Como maleza en cultivos de papa y hortalizas, se constituye en los peores problemas, pues se propaga muy fácilmente por su sistema subterraneo, invadiendo los campos; además, su control es muy dificultoso, tanto al tratar de usar herramientas o maquinaria, o herbicidas.

5. Fuertesimalva limensis (L.) Fryxell Nombre vulgar: Malva blanca Especie nativa de los Andes, en Colombia ocurre en las zonas altas montañosas. Tiene uso medicinal contra la tos; puede ser tóxica para el ganado. Puede alcanzar un gran tamaño y ramificar profusamente, sobrepasando muy rápidamente la cobertura del cultivo. Es una de las especies de más difícil control.

6. Lolium temulentum L. Nombre vulgar: Ballico, lolium, ray grass Chenopodium petiolare Kunth

Brassica campestris subsp. rapa (L.) Hook. F


Bogotá - Colombia / Agosto 2011

Raphanus raphanistrum L.

Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov.

Bayer y la Universidad Nacional Nuevo libro: Flora arvense del altiplano Cundiboyacense Bayer CropScience, en asocio con la Universidad Nacional de Colombia, publicaron el más reciente estudio sobre la flora de malezas que afecta cultivos en clima frío. Este libro actualiza y corrige la información que data de hace 30 años. Las malezas o flora arvense no se perciben usualmente como problemas que impactan un cultivo, a diferencia de los hongos y las plagas. En ocasiones se llegan a considerar como flora que “embellece” el paisaje por su exuberante colorido y follaje, sin embargo una mala atención puede generar pérdidas de productividad e incluso de la cosecha. Según la investigadora agrícola Betty Paucar S., del, las Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (estación experimental Santa Catalina en Ecuador), las malezas afectan en un 32.17% la producción en un cultivo de papa.

El caso colombiano En el país existen pocos estudios sobre esta temática, “la investigación más reciente fue elaborada hace varias décadas” explica la Dra. Cilia L. Fuentes, Ingeniera Agrónoma y PhD de la Université Laval, autora del libro y quién, desde hace tres años, viene realizando la información existente relacionada con la Fuertesimalva limensis (L.) Fryxell

5

Lolium temulentum L.

flora arvense de clima frío. Este trabajo de campo fue dirigido por la doctora Fuentes, en colaboración de su esposo Wilson Piedrahita Cañola, quien también es ingeniero agrónomo y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, y los estudiantes del mismo claustro, Evelio René Erazo y Olegario Alberto Sequeda. Nota.- El material gráfico del libro Flora arvense del altiplano cundiboyacense fue desarrollado durante la colecta botánica, por el ingeniero agrónomo y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Wilson Piedrahíta Cañola y los estudiantes Evelio René Erazo y Olegario Alberto Sequeda, también de la Universidad Nacional. Próximamente, el libro podrá ser consultado como material de referencia en la Biblioteca Luis Ángel Arango, las bibliotecas de todas las sedes en el país de la Universidad Nacional, así como en las páginas www.bayercropscience. com; www.press.bayercropscience.com MÁS INFORMACIÓN : Ana Jaramillo, 423 4384. ana.jaramillo@bayer.com María Teresa Camargo Cerón. mariatecamargo@gmail.com


6

Bogotá - Colombia / Agosto 2011

La perspectiva del clima, exige soluciones rápidas

Manejo de cultivos frente al cambio climático Se muestra una visión agronómica de manejo de cultivos frente al panorama de crecientes grados de dificultades que el cambio climático presenta como desafíos a la gestión productiva. Se recogen las actuales experiencias en pleno desarrollo, en diferentes países de la región. El cambio climático es un aumento de la temperatura promedio del planeta. Esto trae consecuencias en la intensidad de los fenómenos del clima en todo el mundo, como un nuevo factor poco previsible. Respecto de las temperaturas, aparece un aumento de los eventos atmosféricos; las temperaturas son más altas y existen más días calurosos y menos fríos o menos calurosos y más fríos; las lluvias y tormentas son más intensas y los huracanes más intensos; las sequías son más prolongadas. En agricultura, los períodos de floración se adelantan; las épocas de migración de la fauna varían; los habitats cambian; se adelanta la época de nidificación de las aves; las epidemias, infestaciones e infecciones se extienden; se producen invasiones de especies de otros habitat, los bosques húmedos se secan; hay cambios de comportamiento en flora y fauna. Es la magnitud de los cambios que inciden sobre una área agroclimática en particular, lo que sensibiliza la búsqueda de soluciones, de ahí las distintas proposiciones que se exponen.

mo de la planta de estos nutrientes en el mismo orden que se escriben. En ambientes fríos, o con bajas temperaturas ( temperaturas por debajo de los promedios por varios días ) hay un menor consumo o procesamiento metabólico de los NP y K que se aplican. Diferentes investigaciones señalan que estos consumos pueden reducirse casi en un 100% ocasionando efectos muy claros y visuales: menor desarrollo, menor crecimiento vegetativo, fruta o frutos de menor calibre, dificultad del fruto en la toma de color, etc. Como no sabemos si durante el ciclo productivo estaremos sujetos

Cuánto duele y cuánto cuesta este efecto: No se pretende cuantificar las posibles pérdidas de cosecha y de negocio agrícola; cada área de nuestra América tiene su propio dilema climático; y dentro de cada zona hay productores, técnicos e investigadores, asumiendo este nuevo reto. Lo cierto es que hay ‘Lecciones de Aprendizaje’ que se deben tener en cuenta: 1.-Las actuales herramientas básicas de manejo de cultivos: como el ABC de la fertilización; los controles fitosanitarios y manejos foliares normales; la decisión de cuando sembrar o cuando podar una planta; etc, entre otras herramientas, pasan de ser insuficientes a obsoletas. 2.- Los elementos culturales ( étnicos, sociales, tradicionales), los elementos psicosociales ( formación, información, comunicación, gestión de tiempos de dedicación, grado de responsabilidad), el nivel socio económico del productor, su edad, el tipo de empresa agrícola: familiar, unipersonal, societaria, arrendatarios, por administración delegada, etc., son condicionantes al nuevo moldaje del desafío que genera cambio climático. 3.- En el amplio expectro de productores agrícolas el “acervo cultural” y tecnológico o el conjunto de técnicas adquiridas y asimiladas por años de producción continuada, que componen el “Know how” ( el conocimiento fundamental ), juegan un papel vital para enfrentar el reto con que amenaza el cambio climático, porque este conocimiento es claramente insuficiente para hacer frente los cambios que se avecinan.

La utilidad del conocimiento actual de los productores Manejo de cultivos en situación con baja temperatura: Para la mayoría de cultivos y plantaciones una significativa reducción de temperatura, genera estrés en las plantas. Utilizando la clásica herramienta del ABC de la fertilización, nuestras combinaciones de NPK, nos exponemos a una reducción de consu-

a un evento de bajas temperaturas ( factor poco previsible ), se debe decidir antes de sembrar o iniciar un ciclo productivo, con que tecnología se trabajará. Cualquier arreglo sobre la marcha, será más oneroso económicamente y menos efectivo que si se hubiese optado por otra tecnología. Si se ha iniciado la siembra con fertilización NPK (previa o junto a la siembra), y al momento de iniciar desarrollo vegetativo ( segundo y tercer mes ), sobrevienen intensas temperaturas bajas, que perduran 15 a 25 días, cuyas mínimas pudieran situarse bajo 20ºC. hasta 7/8ºC , en tal escenario, el estrés por frío afecta la tasa de crecimiento y desarrollo vegetativo con débiles posibilidades de recuperar este retardo o reducción del metabolismo. Mitigar el efecto de menor crecimiento una vez ocurrido, nunca será de total recuperación y su costo es elevado, lo que desaconseja una intervención, como regla general para los cultivos extensivos. Por el contrario, y continuando con los cultivos extensivos, si iniciada la siembra no se aplica la clásica práctica del ABC de la fertilización,(nuestro paquete de NPK), sino “otra tecnología” y sobrevienen intensas temperaturas bajas, que perduran 15 a 25 días, y cuyas mínimas pudieran situarse hasta 7/8ºC, en tal escenario la observación dirá si el comportamiento de la siembra se encuentra bien o de gran retardo en su desarrollo; para esta comparación siempre es útil dejar sectores testigos para disponer de certeza en esta medición. Cuando se habla de testigo, se piensa en el proceso de

SEMINARIO NACIONAL

El cultivo del AGUACATE Alternativas para mejorar la producción y la calidad en Colombia / Bogotá, Viernes 16 de Septiembre de 2011 Aspectos Fisiológicos y Fenológicos de Interés para Optimizar la Nutrición Mineral del Aguacate, Manejo Postcosecha del Aguacate y Manejo de Huertos, Industrialización, Mejoramiento Genético y Biotecnología, Inocuidad, Nutrición en Aguacate, Buenas Prácticas de Cultivo, Comercialización.

Inversión: $150.000 / Organiza: AGROPRESS SERVICE 6268164 / 6007655 / 314 3411835 / agropressservice@gmail.com; publiagro2011@gmail.com

tránsito de probar otra tecnología vs. aquella con la cual estaba acostumbrados a trabajar. Esa otra tecnología, sobre la cual hablamos , otorga cierta protección metabólica a la planta, hasta el límite de la denominada “helada blanca”. En los escenarios de cultivos intensivos ( con riego tecnificado ), considerando la situación de mayor impacto de bajas temperaturas, incluso durante el tiempo que este evento estuviera ocurriendo, la inyección o pulverización de un formulado conteniendo Hormonas de crecimiento, con Zinc y Boro, posibilita el sostenimiento de un crecimiento vegetativo por encima de aquellos cultivos sin esta aplicación.(Eventualmente esta misma técnica podría ser empleada vía aérea en cultivos extensivos con al menos dos aplicaciones). Esta recomendación se basa en que el proceso de síntesis de hormona en la planta disminuye con el frío, lo que afecta la formación de nuevos tejidos. Normalmente el estrés por baja temperatura no es algo controlable por el productor, en situación de bruscos descensos de temperatura. La literatura de investigación, la experiencia y los resultados indican que desde los 21ºC hacia abajo, es altamente significativa la baja producción de nuevos tejidos (marchitez, clorosis, etc.), lo que debe conjugarse con lo ineficaz de mantener una fertilización clásica con base en NPK; debe recordarse que el nitrato penetra en la planta por “flujo de masa”, esto quiere decir que debe existir evapotranspiración y follaje. No se excluye la técnica de mitigar los efectos de bajas temperaturas cuando existe la posibilidad de recurrir a riegos nocturnos cuando las alarmas de pre-mínimas, se activan.

Manejo de cultivo en situación con altas temperaturas: El daño por altas temperaturas depende del estado hídrico de la planta y del tiempo de exposición. Si la planta tiene suficiente humedad este efecto de calor es menor porque se acelera la transpiración; la planta cierra los estomas, lo cual tiene efectos negativos sobre la fotosíntesis y la respiración (si existiesen frutos, éstos se ablandan, por ejemplo). En situación que exista la posibilidad de suplemento de riego al cultivo, la recuperación del estrés hídrico (falta prolongada de agua del cultivo), es del todo recomendable aplicaciones sucesivas de “foliares” con potasio. Cuando se conjugan altas temperaturas sin posibilidad de suplementar riegos, la condición de resistencia a la sequía, prolongará la supervivencia del cultivo y existirá cierta mitigación si se hubiera utilizado la tecnología de fertilización. Uso de polímeros poliamida ligante (derivado del acido acrílico) que son absorbentes de agua (tipo de esponja de agua sobre la capa arable del suelo), con una capacidad de 1 gr para absorber poco más de 180 cc de agua, con una durabilidad de aproximadamente cinco

SEMINARIO NACIONAL

CITRICOS, alternativa de exportación Técnicas para mejorar la producción y la calidad en Colombia Bogotá, Sábado 17 de Septiembre de 2011 INVERSIÓN $150.000

El objetivo es ofrecer a los productores, exportadores, especialistas y público en general, información de actualidad sobre variedades y mercados, la actualidad de la industria citrícola en Colombia y los países líderes en exportación de cítricos y tratar temas de actualidad relacionados con el manejo de los cultivos, plagas y enfermedades y comercialización y exportaciones.

Organiza: AGROPRESS SERVICE 6268164 / 6007655 / 314 3411835 agropressservice@gmail.com publiagro2011@gmail.com


Bogotá - Colombia / Agosto 2011

años en el suelo, sin removerlo, reducen los efectos de larga sequia. Del mismo modo, existen los polímeros de carbono para aplicación foliar, que reducen el estrés hídrico, porque otorga una cubierta de protección sobre las hojas. El uso de cero labranza, para nuevas siembras, o la cubierta de hierbas de alta densidad con resistencia a la sequia ( atriplex semibacata, bromus, erodium, festucas, fumaria, papaver, etc.) para evitar evaporación y radiación en la entre hileras de plantaciones frutales, son distintas expresiones para mitigar el escape de la humedad del suelo.

Rol de la fertilización: No es posible enfrentar el cambio climático, sosteniendo que la única manera de fertilizar los cultivos es vía suelo. Se reconoce que esa en la principal “boca” de ingreso de nutrientes; pero no es la única. En términos de eficiencia de fertilización ( para la planta ), existe una clara ventaja por la fertilización foliar; camino más corto y de menor consumo. Y es probablemente esta definición-menor consumo de nutrientes por la planta es lo que más irrita a los defensores a ultranza de la fertilización vía suelo, ya que por décadas se ha estado indicando una relación de aporte vs extracción por cosecha, que arroja grandes requerimientos de fertilizantes NPK. Se han visto algunas defensas para los cultivos sometidos a inesperadas condiciones de temperaturas bajas, la mejor y rápida defensa de esas futuras cosechas, son aplicaciones foliares. • Hormonas de crecimiento +Zn + B • Polímeros de carbono para protección al follaje o frutos • Aplicaciones de potasio para recuperar estrés.

Otras defensas Foliares al cambio climático : Una de las mejores estrategias de producción agrícola, es acortar el ciclo productivo, con el fin de evitar eventos climáticos que afecten la producción; esto requiere seleccionar variedades, semillas, áreas geográficas de mayor exposición solar, suelos más pedregosos, etc. En cuanto a técnicas de manejo de cultivos para apoyar la reducción del ciclo productivo, aunque se trate de 5 a 10 ó 15 días, son un

conjunto de intervenciones. • Utilizar la otra fertilización (la fertilización avanzada). • Aplicaciones sucesivas foliares de fósforos neutros • En frutales dejar poca carga. • Acelerar la maduración de frutos ( espiga, vaina, mazorca, etc. ) aplicar hormona de envejecimiento, con fósforo, potasio, calcio y ácidos fúlvicos. • Los nitratos y ureas prolongan el desarrollo vegetativo y retardan la maduración de frutos, por lo que no deben incluirse en esta estrategia. • No utilizar ciertos pesticidas fitosanitarios que actúan como retardante ( por ejemplo: Captan)

El agua, otro factor a tener en cuenta El recurso hídrico, tiende a transformarse en factor cada vez más escaso. En ciertas áreas de la región ( América Latina ) se han encontrado predicciones que indicarían que dentro de 50 años, la superficie actualmente cultivada bajo riego, se reduciría en más de un 70 % por la escasez de agua para riego, sea por avance de la desertificación, o por agotamiento de ciertas napas freáticas o por competencia para uso urbano, o por disminución de lluvias, etc. Por otro lado, las áreas susceptibles a incorporar en ampliación de la frontera agrícola, de todas formas requerirían agua de regadío. Para las grandes áreas geográficas con agricultura extensiva ( soya, maíz, arroz, etc. ), la dependencia de la pluviometría natural representa un gran dilema. Frente a este dilema, me permito sugerir a grandes empresas ( más de 1.000 ó 10.000 has de siembras) establecer una unidad de riego

7

con pivote ( 100 has) para observar su comportamiento; el propósito que persigue esta propuesta es verificar el logro de 20.000 kilos/ ha versus los 8.000 kilos/ha de rendimiento en maíz, para comenzar a articular dos tipos de agricultura. Aquí la cuestión de la “productividad” es un asunto de alta relevancia para encontrar un equilibrio económico/productivo. Igualmente, me remito a reiterar lo considerado en cuanto a técnicas de manejo en situación de altas temperaturas, específicamente lo que atañe al uso de polímeros y probablemente un tipo de fertilización por avión o helicóptero. La adecuación de maquinaria para incorporar la otra tecnología de fertilización, es totalmente compatible.. MÁS INFORMACIÓN: Anjel Rodas P. Ingeniero Agrónomo Asesor independiente, Chile. Producción agrícola de alta productividad. Artículos técnicos: www.engormix.com


8

Bogotá - Colombia / Agosto 2011

Productividad de la empresa ganadera

Necesidades de minerales en sistemas productivos sustentables (1) Pasturas adecuadamente nutridas y sembradas en condiciones físicas buenas aumentan su persistencia y disminuyen las necesidades de resiembra, mejoran la competencia con las malezas y plantas no deseables, reducen el control químico y mantienen una alta disponibilidad de forraje por más largo tiempo. Para avanzar hacia sistemas productivos sostenibles en la ganadería moderna existe la necesidad de incrementar la productividad de la empresa ganadera minimizando posibles perjuicios ambientales y de cultura de manejo, conociendo los aspectos básicos de la ecuación costo-beneficio. Es carísimo el sabor amargo del dulce barato, dice el sabio adagio. Por el contrario es de gran éxito el insumo agropecuario de precio equitativo y razonable que brinda excelentes resultados, aunque en principio suene costoso. Una semilla no es costosa cuando sus rendimientos satisfacen plenamente el resultado biológico y económico esperado. Pasturas adecuadamente nutridas y sembradas en condiciones físicas buenas aumentan su persistencia y disminuyen las necesidades de resiembra, mejoran la competencia con las malezas y plantas no deseables, reducen el control químico y mantienen una alta disponibilidad de forraje por más largo tiempo. Ofrecen a su vez un alto aporte de materia orgánica al suelo por lo cual mejoran las características edáficas (físicas y químicas) favoreciendo los rendimientos a bajos costos y altos niveles de productividad. Mantener altos rendimientos gastando lo necesario y útil en el manejo de las praderas, es reducir costos de producción con obtención de mayor biomasa de alta calidad. Los bajos consumos voluntarios de alimento o la desnutrición del bovino es el común denominador y la limitante más constante de los sistemas de producción de la ganadería extensiva y extractiva de los países tropicales, manteniendo los índices productivos y reproductivos en cuantificaciones tradicionalmente muy bajos. Se pregona siempre el alto costo del sistema de producción y el bajo precio de venta del producto final, pero no se analiza realmente el costo y el beneficio. Se mide en múltiples ocasiones el alto rendimiento de la biomasa existente de forraje porque las condiciones agroclimáticas le son favorables, pero no se miden las características de contenidos nutricionales, sin tener presente que lo que nutre no es la cantidad, sino el contenido nutricional que se posee de la ingesta.

los factores incluidos en esta relación determinan la cantidad de forraje producido y aprovechable y la cantidad consumida por los animales, así como los valores nutricionales que contengan en su composición biológica. Por lo mismo esta relación una vez estudiada será la encargada de determinar en forma diagnóstica cuantitativa los contenidos y su relación con las necesidades que pueden ser deficitarias o excesivas de acuerdo con las cantidades requeridas, tanto para la planta como para el animal. La capacidad de los suelos para sostener un determinado nivel de productividad en un sistema no es constante y tiende a fluctuar con el tiempo, las condiciones agroclimáticas imperantes y al manejo agronómico y zootécnico que se brinde. Estas fluctuaciones se presentaran en su composición física, química y de fertilidad. El peso animal y su trajinar en la pradera, además de los equipos y maquinaria que opera en las praderas tienen que producir necesariamente cambios físicos. Son toneladas de peso dinámico que actúan generando compactación del suelo, por lo mismo deberá existir un control sobre este particular. La producción de forraje extrae nutrientes y al

La importancia de los suelos De otra parte, en los sistemas de producción bovina deberá existir claridad conceptual sobre la relación suelo-planta-animal-manejo, puesto que

mismo tiempo cambios en la fertilidad de los suelos y los contenidos nutricionales de las pasturas que son consumidas por el animal. Estos gastos de elementos se deberán reponer. En el contexto general, el 75 % de los suelos colombianos se han clasificado taxonómicamente como oxisoles y ultisoles (instituto Agustín Codazzi) categorías que agrupan los suelos de baja fertilidad con niveles deficientes de macro y microminerales (nitrógeno, fósforo, calcio, cobre, magnesio, zinc) y con gran concentración de aluminio, características que favorecen la creación de un ambiente llamado “acidez no intercambiable”, la cual determina la biodisponibilidad de los minerales en el suelo y por lo tanto regula el valor nutricional de las pasturas. En el medio colombiano, el pH de estos suelos varía desde fuertemente ácido (pH 5.0-6.0) hasta extremadamente ácido (pH menor de 5.0), que desde el punto de vista práctico se traduce en una fertilidad moderada a muy baja, materia orgánica reducida, pobre respuesta a fertilización o alcalinizantes y bajo nivel productivo. (Instituto Agustín Codazzi, 1.995 Evolución y clasificación de los suelos; CIAT 0756-1 (82. 1992). Gracias a los pro-

cesos de la investigación constante del ICA, CIAT, CORPOICA, a la actividad de empresas privadas actuantes en el sector agropecuario y al inversionista empresarial que cree en el país y que en los últimos años ha penetrado a la Orinoquia dentro de un proceso agroindustrial, se han venido aplicando las enmiendas requeridas en los suelos y vienen cambiando los potenciales de producción en forma muy positiva. Bajo las condiciones edáficas mencionadas, el potencial natural de producción de los pastos nutricionalmente es una limitante, puesto que no existe la cantidad que se requiere para obtener los rendimientos propios de un material genético superior, salvo si estas condiciones se suplementan a niveles más adecuados y equivalentes a los potenciales presentados.

A veces no es lo que parece De la misma manera la pastura puede presentarse aparentemente sana y productiva debido a un buen crecimiento y desarrollo vegetativo de planta, pero sus contenidos nutricionales no llenan los rendimientos adecuados para satisfacer los requerimientos del animal. En sentido general las pasturas verdes y exuberantes pueden poseer deficiencias marginales que son identificadas por el mejor testigo que es el animal, a pesar de que el ojo del productor, las identifica como buenas. Estos bajos rendimientos pueden ser debidos generalmente a carencias de microminerales. Estos factores se traducen en alteraciones fisiológicas en los animales que se encuentran en pastoreo, reduciendo por lo tanto los rendimientos de producción y reproducción. La alta disponibilidad forrajera, por estar en pradera abundante, no va responder por sí sola por los rendimientos del animal. Es vital conocer su valor nutricional, para tener un equilibrio entre requerimientos y oferta de nutrientes. Equilibrio que debe estar representado por los elementos básicos de la producción de calorías: carbohidratos, proteína y lípidos; como por los elementos dinamizantes y vitales en la transformación de los alimentos en nutrientes; minerales, vitaminas y agua. Los excesos de elementos minerales como el Aluminio que tiene gran incidencia sobre la acción de los microminerales en los pastos está asociada con las bajas producciones de Materia Seca, provocada por bajo crecimiento del sistema radicular de

Suscripciones periódico El Agro Valor de la suscripción (12) ejemplares en 2011/2012

00 $ 6a6d.e0Bogotá) (Fuer 00 $ 40.0gotá) (En Bo

Usted puede consignar el valor de la suscripción en la cuenta de ahorros 0038-0014-6072 de Davienda a nombre de AGROPRESS SERVICE. Por favor envié copia del recibo de consignación y sus datos personales: Nombre, Dirección, Correo electrónico a nuestra sede, por correo o por fax.

Calle 73 No. 20 - 55 - Librería del Agro / 6268164/ telefax 6007655/ Móvil: 315 7942516 / 314 3411835 / Bogotá - Colombia


Bogotá - Colombia / Agosto 2011

las plantas con un consecuente deterioro de absorción de agua, nutrientes y minerales, para un resultado final de baja producción forrajera y animal. Todos los elementos minerales, ya sea que se consideren esenciales o potencialmente tóxicos, pueden tener efectos adversos sobre las plantas o sobre el animal, si se incluyen en formas no apropiadas. El capítulo de los excesos de minerales debe ser tratado en una publicación aparte por su importancia fundamental.

En explotaciones ganaderas las deficiencias minerales en los pastos se corrigen normalmente con modificaciones del pH y la adición de los elementos deficientes a través de la fertilización en el momento de las siembras. Sin embargo, no existe continuidad en los trabajos de sostenimiento de las praderas. El costo-beneficio a largo plazo no lo mide el ganadero. Se mide la inmediatez y no espera los resultados. Esta es una empresa que invierte gran capital en el establecimiento de praderas, por lo tanto, debe medir el costo beneficio

Tabla1. Estudio colombiano de cuatro años sobre la evaluación de los suplementos minerales. Parámetro

Sabana Nativa + Sal Común

Sabana Nativa + Suplemento Mineral

Nacimientos (%)

50.0

67.0

Mortalidad predestete (%)

22.6

10.5

Terneros destetados / año (%)

38.4

60.0

Abortos (%)

9.30

0.75

Peso al destete (kg)

117.0

147.0

Ganancia de peso /día

0.150

0.247

Producción de destetos /año /vaca (kg)

44.9

88.2

Ganancia de peso de las vacas en crecimiento

88.0

141.0

Fuente: Miles y McDowell 1983.in Minerales para rumiantes en pastoreo en el trópico 1.997.

a mediano y largo plazo de esta inversión de su accionar en el largo plazo. Los desórdenes de nutrición mineral en el animal varían desde las deficiencias minerales agudas hasta las toxicidades caracterizadas por signos clínicos bien marcados y cambios patológicos, hasta una condición corporal no aceptable a simple vista. Estas condiciones desafortunadas, no siempre son bien diagnosticadas y muchas veces son padecimientos que confunden con enfermedades infecciosas o con deficiencias de energía y/o proteína, o con parasitismos, llevando a realizar gastos altísimos en tratamientos no necesarios e inapropiados, cuando el problema puede ser una enfermedad carencial debida a algún micromineral. El costo de analisis de una química sanguínea no es nunca alto, pero puede resultar muy útil en la solución a bajo costo. Igualmente el diagnostico global del sistema de producción de la empresa agropecuaria con los análisis de minerales en el suelo, el agua y pastos.

Ojo con el manejo de minerales Valga recordar que los bovinos aproximadamente requieren 26 elementos minerales que tienen características de esenciales y que deben ser suministrados constantemente a los animales en forma adecuada y en las proporciones requeridas para evitar deficiencias o excesos que influyen en la eficiencia de la producción del ganado y que puedan ocasionar problemas cuando son mal suministrados. Se clasifican en dos grandes grupos:

9

Macro minerales: Calcio, Fósforo, Potasio, Magnesio, Sodio, Cloro y Azufre. Microminerales o Trazas minerales: Arsénico, Boro, Cadmio, Cobre, Cromo, Flúor, Yodo, Hierro, Litio, Manganeso, Molibdeno, Níquel, Selenio, Silicio, Estaño, Vanadio y Zinc. No existe ningún desacuerdo científico con la esencialidad de las trazas de la mayoría de ellos, mas sin embargo, debe tenerse mucho cuidado en los niveles de tolerancia de los elementos Arsénico, Plomo, Litio, Níquel y Cadmio, puesto que pueden causar muchos problemas de toxicidad y que normalmente vienen como contaminantes en otros minerales que verdaderamente son esenciales. El Flúor esta incluído como esencial por sus beneficios probados con respecto a la salud dental y de la integridad ósea, pero su tolerancia no debe sobrepasar de 15 partes por millón en el total de la dieta. Todos los elementos minerales, pueden tener efectos adversos sobre el animal si se incluyen en la dieta a niveles excesivamente altos o que se encuentren en concentraciones de igual forma en los forrajes. Las toxicidades minerales son mas difíciles de controlar que las deficiencias, especialmente en condiciones de pastoreo. en bajos índices productivos y reproductivos. (1) Continúa en la próxima edición. MÁS INFORMACIÓN: LUIS EUGENIO MENDEZ MORENO, MVZ, MSc PRODUCCIÓN Y NUTRICIÓN ANIMAL Profesor Emérito Universidad de La Salle Gerente Técnico Zootech Ltda. Nutricion animal. zootechltda@hotmail.com, 315-3928626 – (1)6729373


10

Bogotá - Colombia / Agosto 2011

TRANSGÉNICOS:

¿Una solución contra el hambre? Hace unos meses le hice la pregunta al profesor Albert Sasson, una de las autoridades más reconocidas y altamente respetadas en el mundo de la investigación y la biotecnología quien estuvo de paso por Bogotá, y su respuesta frente a mi inquietud fue tajante: no es la única solución, pero sí es la más importante en la actualidad para reducir la dependencia alimentaria que tienen algunos países en desarrollo. Es claro, dijo, que las semillas de los Organismos Modificados Genéticamente OMG, también llamados transgénicos, tienen una ventaja enorme frente a las convencionales, porque permiten incrementar la productividad, reducir la afectación al medio ambiente por el menor uso de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades y por que permiten mejorar sustancialmente la condición de salud y bienestar de los productores. Pero, solos, los transgénicos, no podrán resolver la crisis de alimentos que espera el mundo para los próximos años. Eso es claro. Precisamente, los organismos internacionales que manejan las cifras sobre crecimiento de la población estiman que para el 2025 el planeta estará habitado por cerca de 8.000 millones de personas. Alimentar a semejante cantidad de humanos se convierte en un reto muy grande para los gobiernos, especialmente de los países en vía de desarrollo. ¿Cómo hacerlo? Es la pregunta que todos se hacen. Muchos de los políticos, dirigentes e investigadores en diferentes regiones del mundo piensan que los cultivos transgénicos son una alternativa, pero también existen los detractores que consideran que estos “no son más que un negocio de las transnacionales”. El debate ha permanecido abierto a lo largo de los 15 años que llevan los cultivos transgénicos produciéndose

No se puede desconocer el avance notable que han tenido estos cultivos biotecnológicos en el mundo y es obligación de la empresa privada y de los gobiernos informar con claridad y ética a toda la comunidad sobre las posibilidades y riesgos de esta tecnología.

y comercializándose en diferentes naciones del planeta. Tanto científicos productores como consumidores, científicos, organizaciones no gubernamentales y hasta los políticos han estado divididos en torno a una serie de mitos que se han creado alrededor de este tema. Al final, es claro que han quedado tres bandos claramente identificados: los que creen que efectivamente esta es una alternativa alimentaria viable para el mundo, aquellos que no están en contra de los transgénicos pero consideran que debe controlarse rigurosamente su siembra y comercialización y en un tercer bloque se ubican quienes consideran que lo único que ofrecen los transgénicos son más problemas para la población. ¿A QUIÉNES CREERLES?

Algunos datos para considerar sobre los transgénicos En los últimos tres quinquenios, la superficie cultivada en el mundo con

cultivos biotecnológicos alcanzó un récord histórico pues superó por primera vez los mil millones de hectáreas. Según el profesor Clive James, fundador y presidente del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Biotecnológicas, esta cifra es equivalente a más del 10 % de la superficie total cultivada en Estados Unidos (937 millones de hectáreas) o de China (956 millones de hectáreas). En la actualidad, ya son 29 países los productores de cultivos biotecnológicos en el mundo, 19 de ellos en desarrollo y 10 industrializados. Se requirieron 10 años entre 1996 y 2005 para llegar a 500 millones de hectáreas sembradas, pero bastaron sólo cinco años entre 2006 y 2010 para alcanzar los 1.000 millones de hectáreas cultivadas con semillas transgénicas por 15,4 millones de agricultores. Más del 90 % (14,4 millones) son pequeños agricultores pobres radicados en países en desarrollo. Sin duda, este crecimiento en la pro-

ducción convierte a los cultivos biotecnológicos en la tecnología que más rápida aceptación ha encontrado en la historia de la agricultura moderna. ¿A qué obedece este aumento tan vertiginoso? Según el Presidente de la ISAAA, un dato importante es que por primera vez, diez países productores cultivaron más de 1 millón de hectáreas cada uno. Estos fueron Estados Unidos (66,8 millones de hectáreas), Brasil (25,4), Argentina (22,9), India (9,4), Canadá (8,8), China (3,5), Paraguay (2,6), Pakistán (2,4), Sudáfrica (2.2) y Uruguay (1,1 millones de hectáreas). Y entre los otros 19 países que plantaron cultivos biotecnológicos, figuran Colombia, Bolivia, Australia, Filipinas, Burkina Faso, Myanmar, España, México, Honduras, Chile, Portugal, República Checa, Polonia, Egipto, Eslovaquia, Costa Rica, Rumanía, Suecia y Alemania. Un aspecto que favorece la buena imagen de los cultivos biotecnológicos ha sido su relación con el tema forestal.

Las estadísticas muestran que todos los años, los países en desarrollo pierden cerca de 13 millones de hectáreas de bosques tropicales ricos en biodiversidad ya sea porque son talados para colonizar nuevas tierras que serán dedicadas a la agricultura o la ganadería o simplemente porque esta madera será utilizada en el comercio mundial o regional del producto. Y es que la agrobiotecnología ha demostrado que es capaz de economizar suelo. Los datos señalan que si en los últimos 15 años, no se hubieran producido 229 millones de toneladas de alimentos, forrajes y fibra adicionales por la vía de la agrobiotecnología, hubieran hecho falta otros 75 millones de hectáreas de cultivos convencionales para producir el mismo volumen de productos. Otro dato importante es que la agricultura convencional ha causado fuertes impactos ambientales, pero su huella ecológica puede reducirse utilizando la biotecnología. Según el profesor Clive James, entre los progresos alcanzados por el uso de las semillas transgénicas, se incluye una notable reducción en el uso de los plaguicidas, ahorro de combustibles fósiles, descenso de las emisiones de CO2 y la conservación del suelo. Este último aspecto se observa porque se han reducido sustancialmente las prácticas agrícolas inadecuadas, lo que ha permitido conservar la humedad del suelo. Las cifras en este sentido son contundentes: la reducción del consumo de plaguicidas acumulada entre 1996 y 2009 llega a 393 millones de kilogramos (kg) de principio activo. Se calcula que sólo en 2009 por medio de los cultivos biotecnológicos se evitó la emisión de 1.360 millones de kg de CO2, lo cual equivale a retirar 600.000 automóviles de las carreteras. Otro aspecto importante es el relacionado con el secuestro de carbono en la tierra que se logra gracias al empleo de métodos de labranza de conservación con los


Bogotá - Colombia / Agosto 2011

11

Aunque persisten algunos contradictores frente al uso de estos materiales en Colombia, la verdad es que la tecnología está ganándole la batalla a los incrédulos y hoy es cada vez mayor el número de productores que acuden a los transgénicos como alternativa de producción agrícola.

cultivos biotecnológicos de alimentos, forrajes y fibra tolerantes a herbicidas (que necesitan poca o ninguna roturación y reducen al mínimo el uso excesivo y agresivo de maquinaria para la adecuación de suelos); de este modo, se evitó la emisión de otros 16.300 millones de kg de CO2, que equivalen a reducir el parque de automóviles en 7.200.000 unidades. En el caso colombiano, la opinión de los productores de maíz y de algodón, en los departamentos del Tolima y Córdoba, dos de las regiones que más utilizan las semillas transgénicas, es unánime: hay una disminución clara del impacto ambiental por la reducción en el uso de plaguicidas, todo lo cual se ha traducido en salud y bienestar para los cultivadores y sus familias. En otras palabras, se han reducido los niveles de emisión de gases y de contaminación en cada una de estas regiones productoras. Este mismo fenómeno se observa en algunas regiones de Cundinamarca y Boyacá, también con siembras de maíz y papa. Otro factor a favor a favor de los cultivos transgénicos es el relacionado con el cambio climático. Los problemas de escasez de alimentos que ya se están presentando por prolongadas sequías o por exceso de humedad, en algunas regiones especialmente de Africa, hacen necesaria la existencia de semillas tolerantes a este tipo de fenómenos. Al respecto, el profesor Sasson ha dicho que ya en algunas zonas del mundo se ha comenzado a sembrar una semilla de maíz transgénica tolerante a la sequía y también hay ensayos con trigo, en ambos casos, los promedios de productividad son 20% más altos que los que ofrecen las semillas convencionales. Esto, sin duda, será un factor fundamental en la lucha contra la desnutrición en países africanos, de América Latina y de Asia, pues tanto el trigo como el maíz son dos cereales nutritivos de amplio consumo en regiones pobres. En síntesis las ventajas de los cultivos transgénicos, pueden ser estas. Hay tres clases de beneficiados: los consumidores, los productores y el medio ambiente. Los primeros, porque estos alimentos responden mejor a las necesidades nutricionales y alimentarias que requieren especialmente regiones pobres del mundo; los productores, porque estas semillas son mejor adap-

tadas a factores ambientales adversos, tienen resistencia a plagas y enfermedades y por lo tanto se pueden reducir costos en el manejo de agroquímicos y, finalmente, el medio ambiente porque estos cultivos permiten un uso más racional del suelo, el agua y los nutrientes y se disminuye el empleo de sustancias químicas para el control de plagas y enfermedades y en la fertilización. Pero no todo es color de rosa. Algunos ambientalistas y dirigentes políticos y gremiales en diversas partes del mundo, no opinan lo mismo.

Otro punto de vista Grupos ecologistas, entre ellos Green Peace, uno de los más reconocidos del planeta, han señalado en diversas ocasiones que los únicos beneficiados con los alimentos transgénicos son las propias multinacionales que los producen y comercializan. Muchas veces este y otros grupos han afirmado que son alimentos peligrosos, que producen malformaciones en el cuerpo y el organismo humano, que afectan el medio ambiente y que acabarán en pocos años con muchas de las tierras hoy productivas. Hasta ahora las investigaciones no han confirmado estas apreciaciones. Pero hay quienes creen que ya existen algunos datos y que habrá que esperar hacia el futuro los resultados de trabajos de investigación que se vienen adelantando en este sentido en diversas regiones del mundo. Los transgénicos tan sólo llevan 15 años en el mercado.

¿Son un riesgo para la salud? Los planteamientos de algunos de los

detractores de los transgénicos se relacionan fundamentalmente con la inocuidad (máxima seguridad posible de los alimentos), se ha dicho que pueden desarrollar alergias, que pueden crear nuevas toxinas, que generan una alta resistencia a los antibióticos por bacterias patógenas y que pueden mostrar posibles efectos negativos para la salud a largo plazo. Mientras tanto los científicos defensores de los transgénicos han señalado que estos son incluso más seguros que cualquiera de los productos que se comercializan en los supermercados, porque la regulación y el control que existe por parte de las autoridades sobre los OMG, son muy exigentes. Según investigadores, se conocen mejor los cambios introducidos en una semilla transgénica de maíz, papa o yuca que los cambios que han tenido una cualquiera de estas mismas variedades obtenidas por mejora clásica. Y advierten: un alimento transgénico antes de ser comercializado debe superar largas pruebas de laboratorio encaminadas a delimitar su composición y demostrar su falta de toxicidad. Y no son pruebas rutinarias o triviales. Son pruebas que a veces pueden tardar más de 5 años, dice el profesor Albert Sasson.

¿Son un riesgo para la naturaleza? Algunos grupos ecologistas así lo piensan, porque los transgénicos podrían constituir una amenaza contra la biodiversidad, el rompimiento del equilibrio natural, contaminar otros cultivos por vía de polinización, lo cual es una amenaza para las plantaciones convencionales y orgánicas y, finalmente, podrían acabar con colonias de insectos benéficos para los cultivos. Según Pilar Carbonero, bioquímica e ingeniera agrónoma peruana, existen indicadores que señalan nuevos efectos colaterales de las semillas transgénicas. México, tuvo que soportar la bioinvasión en sus cultivos tradicionales de genes extraños introducidos por las exportaciones de los Estados Unidos, dice.

El peligro de la desaparición de la biodiversidad y la pérdida de fertilidad del suelo son consecuencias colaterales de la agroindustria que representan los transgénicos. Una agricultura que ya ha convertido cientos de hectáreas de suelo fértiles de los valles de California en eriales (no aptos para cultivarlos). Sin ir tan lejos, se calcula que el 16% del suelo agrícola de Andalucía, España, se ha perdido como consecuencia de la agricultura industrial. Los investigadores opinan que efectivamente algunos de estos fenómenos de transferencia se pueden producir en la naturaleza con una frecuencia baja, pero no nula. Por ello, advierten, es importante un control sobre la liberación de esas especies transgénicas. Es importante señalar que ese control se hace, y que cualquier liberación al ambiente de plantas transgénicas implica una solicitud previa evaluada y seguida por un comité de expertos.

Algunos cultivadores afirman que mucho de todo lo que ocurre en este mercado no es sano, pero las transnacionales se defienden indicando que este tipo de medidas buscan su seguridad mediante el uso adecuado de sus productos para evitar posibles demandas por resultados no esperados. Ya en Colombia pasó algo al respecto entre los algodoneros y la multinacional Monsanto, productora y comercializadora de la semilla que utilizaron. Ahora las multinacionales se cuidan mucho

¿Son un negocio para las multinacionales? Los comentaristas advierten que son sólo un puñado de multinacionales las que manejan este negocio, lo cual califican como un riesgo pues el acceso a esta tecnología puede limitarse por la protección de las patentes que estas compañías ejercen sobre los resultados de sus investigaciones, en este caso en particular sobre las semillas transgénicas. Y existe la preocupación también porque hacia el futuro este negocio pueda desplazar a muchas empresas medianas y pequeñas del mercado agrícola y de semillas. En realidad es un problema de tipo socioeconómico. Es cierto que son pocas las multinacionales que manejan este negocio, pero también se debe admitir que son prácticamente las mismas que invierten en investigación y desarrollo de nuevos productos y las que siempre han manejado el negocio de las semillas e híbridos convencionales. El otro problema, dicen algunos productores, es el tipo de ‘medidas coercitivas’ que deben cumplir quienes siembran semillas transgénicas. Advierten que este tipo de material es más costoso y requieren determinados tratamientos que solo son facilitados por la multinacional que lo comercializa y que también deben pagarse. Incluso hay quienes señalan que la productividad no es tan alta como se pretende hacer creer en algunos casos.

más con lo que dicen y hacen y por eso hay supervisión y asesoría permanente a los productores.

¿Qué opinan los profesionales de campo? La mayoría de los profesionales y técnicos consultados por EL AGRO en regiones como Córdoba, Cundinamarca, Tolima, Huila y Llanos Orientales en Colombia coinciden en afirmar que son más las bondades que las desventajas ofrecidas por los cultivos transgénicos. Los profesionales de campo admiten que esta tecnología es más costosa y que la productividad no difiere mucho de la que ofrecen los cultivos convencionales, pero coinciden en afirmar que al final “cuando se sacan las cuentas totales del cultivo, el productor si nota la diferencia sustancial en sus ganancias”. Son varias las razones que ellos plantean: en el caso de algodón, por ejem-


12

Bogotá - Colombia / Agosto 2011

plo, se reducen de 20 a 12 las aplicaciones de agroquímicos, hay mayor número de cápsulas de algodón, las plantas son más uniformes así que permiten una reducción en tiempo y trabajadores en el manejo de campo y hay menor presencia de plagas y enfermedades lo que reduce el nivel de incertidumbre de los productores frente a los rendimientos que espera en la cosecha. Adicionalmente recibe un mejor pago por parte de la industria porque es fibra de mejor calidad. El mismo fenómeno se observa en la producción de maíz, pues las plantas son más uniformes, lo mismo que las mazorcas que ofrecen un mayor número de granos, hay menor presencia de plagas y enfermedades y menos volcamiento de las plantas. Varios de estos profesionales desmienten que esta tecnología sólo está disponible para grandes cultivadores, pues señalan que en el caso del algodón cerca del 70% lo siembran productores de menos de 10 hectáreas. Lo mismo ocurre en maíz que es sembrado por productores que tienen entre dos y tres hectáreas en promedio.

¿Qué opinan los productores? En Colombia, como en otros países latinoamericanos, ha habido mucha resistencia a sembrar cultivos transgénicos. Sin embargo, desde hace cerca de ocho años se aprobaron las primeras semillas y se comenzó a sembrarse algodón y maíz para consumo animal. Recientemente se aprobó la siembra y comercialización de este cereal para consumo humano. Hoy los productores andan felices con los resultados, incluso los que siembran algodón pese al impasse que se registró hace dos años en las regiones productoras de Córdoba. La mayoría de nuestros entrevistados sostienen que no quieren regresar a las siembras con semillas convencionales, porque con los transgénicos, dicen, se “han mejorado considerablemente sus condiciones de

sin mucho conocimiento de causa. Cuba es uno de las naciones centroamericanas que más ha avanzado en la investigación de transgénicos. Hoy se desarrollan en la isla proyectos en caña de azúcar, papa, tomate, arroz, plátano, café, cítricos y piña, entre otros, y tanto cultivadores como consumidores tienen una opinión positiva respecto a estos cultivos que consideran valiosos para disminuir la dependencia alimentaria de muchos de los países pobres de Latinoamérica y el mundo.

vida”. Y las razones que argumentan son varias: los cultivos transgénicos requieren menos uso de agroquímicos y por lo tanto “uno se enferma menos”, hay más resistencia a plagas y enfermedades y por lo tanto no se requiere estar pendiente todos los días de los cultivos y eso nos da tiempo para “atender a nuestras familias”, los industriales pagan mejor el cereal o la fibra, según sea el caso. Hoy se respira un ambiente menos contaminado, hay un aumento de la rentabilidad y de la calidad de vida, comentan.

¿Qué opinan en otros países? Muchos son los estudios y encuestas que se han adelantado en países europeos y latinoamericanos acerca de la opinión de consumidores y productores frente a la siembra de cultivos transgénicos. Como siempre y como en todo, hay todavía resistencia de algunos y aceptación de otros.

Todo parece indicar que los americanos, canadienses, asiáticos, españoles, portugueses e irlandeses son quienes ven con mejores ojos las ventajas que ofrecen los cultivos transgénicos. En muchos otros países, aunque las siembras vienen en aumento, todavía hay mucho desconocimiento tanto de consumidores como de productores acerca de las ventajas o riesgos que ofrecen estas semillas. A nivel latinoamericano son los brasileros y argentinos los que más interés tienen en este tipo de cultivos, de hecho son los que más siembran. Los chilenos todavía los rechazan y lo mismo pasa con ecuatorianos y peruanos, estos últimos tienen autoridades más radicales frente al tema aún cuando hay productores especialmente del sector cerealista quieren darse una oportunidad. En muchos de los países hay factores socieconómicos, culturales y políticos e intereses particulares que defienden una u otra alternativa, a veces

En conclusión: Existen todavía muchas diferencias entre investigadores, productores y consumidores respecto a las ventajas o riesgos que ofrecen los transgénicos y las investigaciones sobre estos cultivos continúan desarrollándose en el mundo. Los controles de calidad y la supervisión la ejercen los países a su manera, con la participación de muchos organismos internacionales que permanecen atentos al tema. No se puede desconocer el avance notable que han tenido estos cultivos biotecnológicos en el mundo y es obligación de la empresa privada y de los gobiernos informar con claridad y ética a toda la comunidad sobre las posibilidades y riesgos de esta tecnología. Por lo tanto se hace imprescindible establecer regulaciones internacionales estrictas que aseguren el correcto uso de la ingeniería genética y de sus resultados. Es claro que los transgénicos, como lo han dicho los investigadores, ganan terreno y se han convertido en una alternativa para incrementar la disponibilidad de alimentos en el mundo, pero no son la panacea que nos permitirá abordar la crisis de alimentos que se prevé para los próximos años. Por eso, los países tienen que pensar en otra serie de planes y programas de política agraria que busquen en conjunto con productores y empresarios del campo, mejorar las condiciones de producción de la tierra. DSP


Bogotá - Colombia / Agosto 2011

El CHINCHE de los PASTOS Más que controlarlo hay que aprender a erradicarlo Aquí le decimos cómo hacerlo campo en los pastos producidos por un insecto, hongos, desórdenes fisiológicos, desbalances nutricionales, factores climáticos como estrés hídrico, heladas, etc. Este diagnostico debe realizarlo un profesional idóneo con suficiente conocimiento del tema.

Está claramente identificado que el insecto plaga más importante ó predominante dentro la entomofauna que afecta el establecimiento, desarrollo, producción y calidad de las especies forrajeras gramíneas es el chinche de los pastos. Este insecto ataca con gran voracidad en especial al kikuyo y Raygrass, lo que obliga al ganadero a tomar medidas efectivas para su control. La dificultad radica en que muchos productores conviven con esta especie y utilizan métodos que disminuyen la población pero no logran su erradicación. Los daños que este ocasiona en la calidad de la pradera pueden generar pérdidas incalculables en la producción de leche y/o carne. Para entender porqué es necesario analizar lo siguiente: El número esperado de individuos por la hembra por año es 5,4 x 1010, el ciclo de vida promedio de Collaria scenica Stal o Chinche de los pastos es de 68.8 días; el estado ninfa es el más activo y el que más causa daños en la planta. Lo que se ha encontrado en campo muestra que existen tres grados de daño: Grado uno, disminución en la producción de hasta un 19.8%; Grado 2, disminución en la producción de hasta el 26.7%; Grado tres, disminución en la producción del 34.4%. Esto se debe principalmente a que el forraje pierde digestibilidad, proteína y volumen. A continuación se proponen algunas consideraciones y recomendaciones técnicas a tener en cuenta siempre que se vaya a realizar un manejo y control de insectos plagas como Collaria scenica Stal. Diagnóstico correcto del problema fitosanitario. Identificar si los síntomas de daño observados en

Selección del producto adecuado: una vez identificado el Chinche como la causa de los daños en la pradera, se determina el producto a utilizar (insecticida). La herramienta del control químico sigue siendo una de las más efectivas cuando de encontrar soluciones a corto plazo se trata sin demeritar los métodos biológicos que en muchos casos son exitosos. Es preciso determinar antes de aplicar cualquier producto: grupo químico (organofosforados, familiares de las cipermetrinas, entre otros), dosis por hectárea ó fanegada, modo y mecanismo de acción, compatibilidad con otros productos como fertilizantes y bioestimulantes. Los días de rotación: De acuerdo con las especies forrajeras en los potreros y la presión del pastoreo, se debe elegir el producto a emplear según su eficacia, periodo de carencia (PC, tiempo en el cual no se puede consumir la pradera) y su modo y mecanismo de acción. Momento oportuno de la aplicación: Como recomendación general el momento de aplicación oportuno es cuando la pradera se encuentre totalmente recuperada (retoño verde no mayor a unos 15 cms. de altura promedio) ya que generalmente se habla de número de días después del pastoreo y eso siempre es muy variable dependiendo de las condiciones de recuperación del cultivo, variedad y del manejo que le dé el ganadero. La calidad del agua de mezcla. El uso de aguas provenientes de pozos profundos y vallados pueden generar problemas para las mezclas en tanque como pérdida de eficiencia o corte físico de la mezcla “grumos”, ya que como parámetros generales el agua debe manejar un rango de pH que oscile entre 5 – 6.5 y una dureza no mayor a 150 ppm (partes por millón) de carbonatos de Calcio. En el mercado se encuentran productos que nos ayudan a regular el pH como los coadyuvantes y los correctores de dureza de aguas para uso agrícola.

13

o ampliaciones del orificio para buscar un mayor volumen de descarga. Además cualquiera que sea el equipo, (bomba de espalda con palanca manual, bomba de espalda a motor, tractobombas con aguilones, lanzas con estacionarias, etc.) debe estar en muy buen estado de funcionamiento (no presenten fugas en tanque, mangueras, boquillas, etc.) para que nos garantice que lo que se mezcle en tanque sea lo que realmente reciba el cultivo y prevenir accidentes por intoxicaciones en la manipulación de equipos en mal estado. La calibración simplemente se basa en un sencillo ejercicio en campo: determinar el volumen de agua empleado por área (fanegada ó Hectárea) y para aplicar de manera precisa las dosis recomendadas de los productos ya que se ha encontrado mucha variación dependiendo de cada finca con volúmenes de mezcla por fanegada que oscilan entre 45 a 430 litros de agua por fanegada. Cada finca debe tener su propia calibración y no seguir simplemente la norma de 1 cm3 x litro de agua para no incurrir en errores de dosis y riesgos de fototoxicidades e intoxicaciones en la gente y en el ganado bovino.

Agua problema

Agua Optima Calibración del equipo de aplicación: Es importante que las boquillas de aspersión sean las adecuadas y en buen estado (cono hueco ó tipo cortina), que no presenten daños por perforaciones

Dirección correcta de aplicación: el sentido en el que se debe hacer la aplicación de los productos es en caracol. De esta manera se encierra la plaga para que la mayoría de los individuos tenga contacto con el producto. Es muy importante fumigar los bordes de los vallados y sectores de difícil acceso ya que estos se convierten en resguardos y focos de diseminación de la plaga. MÁS INFORMACIÓN: AGROFORRAJES LTDA. agroforrajes1@gmail.com Edgar Rincón Orozco, / edrincon1@gmail.com Albeiro Osorio Hoyos, / albeiro.osorio@gmail.com


14

Bogotá - Colombia / Agosto 2011

Nuevas tecnologías ambientales Para evitar malos olores en instalaciones agropecuarias Residuos líquidos, sólidos y gases tóxicos, provenientes de la orina y las heces fecales depositados por el animal en su corral, o de la generación de residuos orgánicos, requieren tratamiento para reducir estrés, problemas respiratorios y moscas. El avance sostenible en el sector agropecuario colombiano ha llevado que las empresas cumplan con todos los requisitos sanitarios y de calidad. Pero el problema es que muchas de estas actividades generan residuos líquidos, sólidos y gases tóxicos, provenientes de la orina y las heces fecales depositados por el animal en su corral, o de la generación de residuos orgánicos resultado de la agricultura, que provocan olores ofensivos como amoniaco y sulfhídricos.

Todas estas situaciones causan en los animales estrés, problemas respiratorios, pérdida de peso, además de la proliferación de moscas y problemas con la comunidad vecina por malos olores. En el caso de los residuos sólidos, el compostaje se convirtió es una excelente alternativa actual para la agricultura moderna. El aumento en la demanda de productos orgánicos hace que los cultivos contengan altos estándares de calidad para su consumo. Por esta razón es necesario aumentar y mejorar los componentes nutritivos del suelo con material que los aporte y ayude al aumento de la capacidad de retención de nutrientes. Actualmente se buscan tecnologías que ayuden a minimizar el impacto de la actividad, preservando y protegiendo la condición sanitaria de las instalaciones, lo cual ayuda a mejorar la calidad de los lotes y garantizan condiciones ideales de operación de los trabajadores y de bienestar para los animales. Los Catalizadores Biorgánicos – BOC - son una alternativa ambientalmente confiable y eficiente para el mejoramiento de estos procesos. Al tener mayor degradación de materia orgánica y mejor disposición del oxigeno, se generan mejores reacciones para disminuir cargas contaminantes, todo lo cual ayuda a mantener instalaciones en óptimas condiciones de higiene y libre de malos olores. Igualmente mejoran el tratamiento del agua y del ambiente, porque aumentan la velocidad de descomposición del contaminante y lo hacen de más fácil degradación.

Algunas ventajas de los BOC

económicos cuando se usan por si mismos o junto con otras tecnologías de tratamiento de aguas. Algunas de las ventajas son: • Ofrecen seguridad al no contener tóxicos. • No irritan. • Son 100% biodegradables. • Mejoran la degradabilidad de desechos orgánicos e inorgánicos. • Incrementan la capacidad de los sistemas de tratado de desechos. • Reducen cargas contaminantes. • Reducen la corrosión. • Reducen la necesidad de mantenimiento de trampas, colectores de aceite y conductos porque eliminan la acumulación de grasas y aceites. • Disminuir y eliminar olores. • Acelerar el proceso de compostaje hasta en un 20%.

Los BOC proporcionan beneficios tecnológicos y • Mejora la textura y consistencia del compostaje hasta en un 100%. • Reducir los costos del compostaje al tener menor tiempo y una mejor calidad en textura. • Mejor material compostado.

Cómo se pueden aplicar La forma de aplicación es mediante aspersión después de hacer el volteo. Se recomienda preparar una solución de BOC al 1% en agua y realizar aspersión de 1 kilogramo de BOC por 30 toneladas de material a compostar. Algunos de los beneficios en el tratamiento de compost son: Se recomienda realizar una prueba piloto simultánea sometiendo a cada muestra (con y sin BOC) a las mismas condiciones de composición, volteo y meteorología. Evaluar a lo largo de la prueba la relación C/N, temperatura, humedad, material final, olores y niveles de oxigeno. Es importante iniciar el tratamiento con una dosis choque para remediar algunas condiciones no favorables. Para ello se recomienda realizar en forma simultánea aplicaciones de aspersión manual y otra con dosificación continua.

Dosificación manual por aspersión Se pueden realizar aspersiones manuales con bomba de espalda tres veces al día, durante un periodo de 8 días con una solución de BOC al 1% en agua, luego esta se puede espaciar cada tres días con una sola aplicación diaria. En el caso de la aplicación en el sector pecuario, este proceso debe realizarse en los corrales y sitios donde haya generación de estiércol de los animales que presenten episodios odorantes. En la medida que se obtengan los resultados esperados se irán espaciando las aspersiones. Para el compostaje la forma de aplicación es mediante aspersión durante el volteo. Se recomienda preparar una solución de BOC al 1% en agua y realizar aspersión de 1 kilogramo de BOC por 30 toneladas de material a compostar.

Dosificación continúa Este tipo de dosificación es usada para sistemas de flujo continuo o lagunas. Consta de realizar una aplicación continua del BOC por gravedad o bomba dosificadora y con adición de aire por medio de un soplador tipo blower desde la conducción a la entrada de las trampas de grasas o Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). La dosis inicial dependerá de la eficiencia del sistema actual y el caudal de entrada.

Dosificación por lavado Igualmente se recomienda realizar los lavados de las zonas de sacrificio con una solución de BOC al 1% en agua. Para realizar un mejor lavado se puede usar agua a presión, estregar con cepillo y enjuagar con agua. De esta forma se pretende realizar un mejor lavado y un tratamiento más eficiente al agua residual. MÁS INFORMACIÓN: Ing. Jairo Quintero (57 2) 681 23 20 / (57) 316 445 1657- (57) 321 8118283 / info@tqi.com Cali - Colombia


LIBRERÍA DEL AGRO LISTA DE LIBROS Y PRECIOS 1.- AVES DE CORRAL

$35.000

46.- RADOS DE DISCO

$25.000

87.- INVERNADEROS: CONSTRUCCION Y MANEJO

$ 35.000

2.- CONEJOS

$4.1000

3.- OVINOS

$36.000

47.- MAQUINARIA PARA FERTILIZACION-SIEMBRA Y TRANSPLANTE

$30.000

88.- MANEJO, CULTIVO, COSECHA, RENTABILIDAD DE PISCICULTURA

$ 35.000

4.- CABRAS

$36.000

48.- MAQUINARIA PARA MANEJO DE CULTIVOS

$25.000

89.- MANUAL DE CITRICOS *

$ 35.000

5.- BOVINOS DE CARNE

$35.000

49.- COSECHADORA DE GRANOS

$25.000

90.- MANUAL PRACTICO DEL AVESTRUZ *

$ 35.000

6.- BOVINOS DE LECHE

$48.000

50.- COSECHADORA DE CULTIVOS INDUSTRIALES

$30.000

91.- PLANTAS AROMATICAS Y MEDICINALES

$ 35.000

7.- MAIZ

$30.000

51.- COSECHADORA DE FORRAJES

$35.000

8.- TOMATES

$30.000

52.- TRACTORES AGRICOLAS

$40.000

92.- PROCESOS INDUSTRIALES EN FRUTAS Y HORTALIZAS

$ 35.000

9.- FRUTICULTURA

$32.000

53.- DESMONTE Y MOVIMIENTO DE TIERRAS

$36.000

$ 35.000

10.- PROTECCION DE CULTIVOS

$32.000

11.- TALLER DE FRUTAS Y HORTALIZAS

$39.000

54.- ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

93.- PRODUCCION DE PIMENTON, TOMATE Y LECHUGA EN HIDROPONICOS

$35.000

55.- ORGANIZACION DEL TALLER RURAL

$32.000

94.- PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CITRICOS

$ 35.000

56.- SUELOS Y FERTILIZACION

$36.000

95.- RAZAS, CRIA Y MANEJO DE GATOS

$ 35.000

57.- CULTIVO Y EXPLOTACION DEL MARAÑON

$ 40.000

96.- SANIDAD ANIMAL EN PEQUEÑAS ESPECIES

$ 35.000

58.- MANEJO Y NUTRICION EN AVES DE CORRAL

$ 40.000

97.- SISTEMA DE RIEGO: USO, MANEJO E INSTALACION

$ 35.000

98.- TRANSFERENCwIA DE EMBRIONES EN BOVINOS Y EQUINOS

$ 35.000

12.- ELABORACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS

$36.000

13.- ELABORACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS

$48.000

14.- TALLER DE CARNE

$37.000

15.- ELABORACION DE PRODUCTOS CARNICOS

$45.000

16.- RIEGO Y DRENAJE

$34.000

17.- ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

$35.000

18.- EXTENSION Y CAPACITACION RURALES

$38.000

19.- PRODUCCION FORESTAL

$48.000

20.- ORGANIZACIÓN DE OPERACIONES AGROPECUARIAS

$36.000

21.- PORCINOS 22.- CULTIVOS BASICOS

59.- BIOHUERTOS:EL CULTIVO EN CASA

$ 35.000

60.- CRIA DE AVES A LA ITEMPERIE

$ 35.000

61.- CRIA Y LEVANTE DE PORCINOS EN CORRAL A LA INTEMPERIE

99.- CULTIVO DE OLEAGINOSAS Y GRAMINEAS COMERCIALES DE CLIMA CALIDO *

$ 30.000

$ 35.000

100.- CULTIVOS RENTABLES DE CLIMA CALIDO *

$ 30.000

62.- CRIA Y MEJORAMIENTO DE GANADO OVINO

$ 35.000

63.- CRIA Y MEJORAMIENTO DE PAVOS

$ 35.000

101.- ESTUDIO DE SUELOS MANEJO Y CONSERVACION DEL SUELO AGRICOLA *

$ 30.000

64.- CRIA, MANEJO Y ADIESTRAMIENTO DE CANARIOS

$ 35.000

102.- MANUAL DE CONTRUCCIONES PECUARIAS *

$ 30.000 $ 30.000

$35.000

65.- CRIA, MEJORAMIENTO DE VACUNO LECHERO

$ 35.000

103.- PRODUCCION DE LULO Y OTROS FRUTOS TROPICALES

$36.000

66.- CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE ABEJAS

$ 35.000

104.- PRODUCCION DE MORA

$ 30.000

$ 35.000

105.- TECNICAS PARA UNA AGRICULTURA EXITOSA Y RENTABLE *

$ 30.000

68.- CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE CODORNIZ

$ 35.000

106.- ABONOS, LOMBRICULTURA Y COMPOSTAJE

$ 25.000

69.- CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE CONEJOS

$ 35.000

107.- LACTEOS Y DERIVADOS

$ 25.000

70.- CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE CUYES

$ 35.000

108.- MANUAL DE LA UCHUVA

$ 25.000

71.- CRIANZA Y MANEJO DE CABALLOS

$ 35.000

72.- CRIANZA Y PRODUCCION DE PATOS

$ 35.000

73.- CRIANZA Y PRODUCCION DE TRUCHAS

$ 35.000

23.- TRIGO-CEBADA Y AVENA

$24.000

24.- ARROZ

$32.000

25.- FRIJOL Y CHICHARO

$23.000

26.- CULTIVOS DE FIBRAS

$36.000

27.- CULTIVOS OLEAGINOSOS

$30.000

28.- HORTICULTURA

$28.000

29.- PAPAS

$32.000

67.- CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE CARACOLES HELICULTURA

LIBROS AGRÍCOLAS 109.- AGRICULTURA ORGÁNICA PRÁCTICA

$70.000

110.- INSECTOS DE LOS CÍTRICOS

$63.000

111.- MANUAL SOBRE EL CULTIVO DEL GUAYABO EN COLOMBIA

$51.000

30.- CUCURBITACEAS

$34.000

31.- CULTIVOS FORRAJEROS

$34.000

74.- CRIANZA, RAZAS Y ENTRENAMIENTO DE GALLOS DE PELEA

$ 35.000

32.- PASTIZALES NATURALES

$44.000

75.- CRIANZA, RAZAS Y ENTRENAMIENTO DE PERROS

$ 35.000

33.- CULTIVOS DE PLANTACION

$44.000

76.- CULTIVO DE ALCALCHOFA

$ 35.000

112.- BIOLOGIA FLORAL Y FISIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LA BERENJENA

$33.000

34.- TALLER DE CARNE

$37.000

77.- CULTIVO DE PASTOS Y FORRAJES

$ 35.000

113.- EL CULTIVO DE LAS BERENJENAS

$46.000

35.- OBTENCION DE CARNE

$25.000

78.- CULTIVO DE TOMATE

$ 35.000

114.- EL CULTIVO DE LA ARVEJA EN COLOMBIA

$42.000

36.- SUBPRODUCTOS ANIMALES

$34.000

79.- CULTIVO Y COMERCIALIZACION DE HORTALIZAS

$ 35.000

115.- ESPECIES PROMISORIAS DE LA AMAZONIA

$70.000

37.- TALLER DE LECHE

$40.000

80.- CULTIVO Y COMERCIALIZACION DE PAPA

$ 35.000

38.- ELABORACION DE PRODUCTOS LACTEOS

$48.000

81.- CULTIVO Y PRODUCCION DE LA PALTA O AGUACATE

116.- MATEMATICAS FINANCIERAS SECTOR AGRARIO COLOMBIANO

$42.000

$ 35.000

117.- PROYECTOS AGROPECUARIOS

$33.000

39.- CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

$39.000

82.- CULTIVO,PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CAFÉ

$ 35.000

40.- ELEMENTOS DE MAQUINARIA AGRICOLA

$32.000

41.- MOTORES AGRICOLAS

$32.000

83.- CURSO PRACTICO DE INJERTOS - PASOS A PASO

$ 35.000

42.- PREPARACION DE TIERRAS AGRICOLAS

$25.000

84.- FLORICULTURA:SIEMBRA, CULTIVO Y ESPECIES

$ 35.000

43.- METODOS DE ARADURA

$25.000

85.- HIDROPONIA CULTIVO SIN TIERRA

$ 35.000

44.- LABRANZA SECUNDARIA

$35.000

45.- ARADOS DE REJAS

$25.000

86.- INSEMINACION EN CAPRINOS, OVINOS, CONEJOS, AVES DE CORRAL Y PORCINOS *

$ 35.000

LIBROS GANADEROS 118.-PATOLOGÍA BOVINA EN LOS LLANOS ORIENTALES DE COLOMBIA

$32.000

119.-ANÁLISIS DE LOS FLUJOS DE MOVILIZACIÓN ANIMAL COMO FACTOR DE RIESGO EN A DISEMINACIÓN DE ENFERMEDADES, CON ÉNFASIS EN LA FIEBRE AFTOSA

$60.000

120.-ALGUNAS ENFERMEDADES DE BOVINOS Y EQUINOS EN LA COSTA ATLÁNTICA

$30.000

121.-MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA LA GANADERÍA COLOMBIANA

$51.000

122.-MEJORAMIENTO GENÉTICO APLICADO A LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CARNE

$51.000

123.-LEGUMINOSAS ESPONTÁNEAS DE POSIBLE VALOR FORRAJERO EN COLOMBIA

$38.000

124.-GANADERÍA ECOLÓGICA

$40.000

125.-MANUAL DE PISCICULTURA CON ESPECIES NATIVAS

$51.000

126.-CURSO MANEJO INTEGRADO DE PASTOS Y CONSERVACIÓN DE FORRAJES. MEMORIAS TÉCNICAS

$32.000

127.-ARAWANAS. MANUAL PARA LA CRÍA DE PECES EN CAUTIVERIO

$58.000

128.-BUENAS PRACTICAS EN LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

$32.900

B Bogotá, tá Calle C ll 73 No.N 20 0 – 55 Telefax 6007655/6268164/3157942516/3143411835 www.periodicoelagro.com / abrir ventana librería del agro periodicoelagro@gmail.com


16

Bogotá - Colombia / Agosto 2011

Una investigación de la U.N.

Bovinos de los Llanos consumen mala hierba Un inventario de 70 especies de plantas que alimentan a los bovinos en Casanare y Meta evidenció que 22 de estas son tóxicas. Las repercusiones son graves para el sector ganadero. Con cerca de 27 millones de cabezas de ganado, Colombia es el noveno país con mayor población de bovinos en el mundo, según la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO). En los Llanos Orientales colombianos, las explotaciones ganaderas son extensivas, y los bovinos pastorean en zonas abiertas donde fácilmente pueden consumir plantas de todo tipo, incluso tóxicas, de las que se conoce muy poco, pese a investigaciones previas realizadas por investigadores de la Universidad Nacional y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), señaló la veterinaria de la UN María Constanza Lozano. Estas plantas se caracterizan por tener metabolitos secundarios y otra serie de compuestos químicos como cumarinas, saponinas, glicósidos cianogénicos y cardiotónicos, alcaloides, nitratos y ácido monofluoroacético, entre otros, que pueden producir toxicosis, enfermedad ocasionada por el consumo de tóxicos. Así lo explicó la investigadora Lozano, quien junto al médico veterinario Carlos Moreno se embarcó en un nuevo estudio que busca integrar la salud de los bovinos y el análisis químico de las plantas que consumen. “Visitamos fincas y entrevistamos a los granjeros para saber qué plantas consideran nocivas para sus animales. Así, realizamos un inventario botánico y tomamos ejemplares para su identificación taxonómica en herbario. De igual manera, examinamos el ganado enfermo y les tomamos muestras para caracterizar posibles intoxicaciones”, afirmó el profesor Moreno, coordinador de la investigación.

Evidencias de enfermedad En las 148 fincas examinadas en los departamentos de Meta y Casanare, se halló que el principal efecto ocasionado por el consumo de plantas tóxicas es el síndrome de muerte súbita de los animales, sin la presencia de signos clínicos. También se estableció que algunos bovinos registran fotosensibilización, es decir, lesiones en la piel conocidas entre los granjeros como peladeras o fiebrón. Según María Cristina Lozano, “pueden ser producidas por un pigmento que circula en la

epidermis y se activa con la luz solar alterando los tejidos”. Esta reacción de la piel es ocasionada por plantas como la lantana, ampliamente sembrada en las fincas de los Llanos Orientales, y por pasturas de braquiaria, presentes en el 85% de los predios visitados. No obstante, para los vaqueros, la especie responsable de las lesiones en su ganado es el orejero, señala la investigadora.

Ganaderos nos las reconocen En la lista construida por los médicos veterinarios de la UN aparecen como tóxicas las plantas pertenecientes a las familias Apocynaceae, entre las que se encuentran el borrachero blanco (Mandevilla trianae, Mesechites trifidus), el borrachero rojo (Allamanda sp., Marsdeni rubrofusca), el borrachero negro (Tabernaemontana heterophylla, Tabernaemontana siphilitica) y el borrachero tur-

ma de perro (Stemmadenia grandiflora). Para los investigadores resultó preocupante establecer que el 41% de los encuestados no reconoce ninguna planta como venenosa, y solo el 25% sabe de una. La colecta y posterior clasificación del inventario

integra más de 70 plantas. “Encontramos especies de interés farmacológico, por ejemplo, para tratar enfermedades renales”, aseguró Carlos Moreno. Sobre el compuesto tóxico del helecho macho (Pteridium aquilinum), que crece en el piedemon-

Suscripciones periódico El Agro Valor de la suscripción (12) ejemplares en 2011/2012

00 $ 6a6d.e0Bogotá) (Fuer 00 $ 40.0gotá) (En Bo

Usted puede consignar el valor de la suscripción en la cuenta de ahorros 0038-0014-6072 de Davienda a nombre de AGROPRESS SERVICE. Por favor envié copia del recibo de consignación y sus datos personales: Nombre, Dirección, Correo electrónico a nuestra sede, por correo o por fax.

Calle 73 No. 20 - 55 - Librería del Agro / 6268164/ telefax 6007655/ Móvil: 315 7942516 / 314 3411835 / Bogotá - Colombia


Bogotá - Colombia / Agosto 2011

te, hay reportes que señalan su excreción en la leche de las vacas. En total, los investigadores identificaron 40 plantas reconocidas como tóxicas por la población, 22 sospechosas de causar intoxicación (por la alteración de la salud que causan en los animales) y 12 empleadas con diferentes propósitos por parte de la comunidad. Muchas de estas no tienen registros científicos relacionados con su composición química y/o actividad toxicológica o farmacológica, advierten los especialistas de la UN.

Una mortalidad alta Reportes realizados por el ICA en años anteriores estiman que el 0,5% de los bovinos mueren por el consumo de plantas tóxicas. La investigadora Lozano hizo estas cuentas: “Tenemos que el 27% de los 27 millones de bovinos están concentrados en la región oriental colombiana. Si traducimos este porcentaje en número, podemos estimar que 35 mil reses morirían cada año en los Llanos Orientales por el consumo de este tipo de plantas”. El estudio de la UN busca ofrecer a los ganaderos herramientas para que aprendan a reconocerlas y sepan cuáles son los tratamientos que deben aplicar para evitar la mortalidad. “Culpar a las plantas no es la solución. De hecho, está ocurriendo que, si un ganadero identifica una planta tóxica, la tumba. Están cayendo muchos árboles”, indicó María Constanza Lozano. Según su criterio, “se debe dar un mejor manejo a las explotaciones ganaderas, tener una buena oferta forrajera (sobre todo en época de sequía que es cuando el ganado consume cualquier especie que aparece en su camino), agua disponible y cercar zonas que presenten una alta cantidad de plantas, como los bosques”. Para Carlos Moreno, el ideal es la prevención más que el tratamiento de las intoxicaciones o la erradicación de las plantas, pues estas cumplen una función importante en los ecosistemas, sea cual sea su composición. El consumo de aquellas especies nocivas se amplía en periodos de crisis, cuando no hay alimento, y es justo en esos periodos cuando suceden los picos más altos de mortalidad. Identificada esta problemática, se le debe aportar a la previsión”, finalizó el médico veterinario de la UN. MÁS INFORMACIÓN: Aída Carolina Lancheros Ruíz. Unimedios. Universidad Nacional de Colombia (57-1) 316 5000 Ext. 18108 - 18106

17

“se debe dar un mejor manejo a las explotaciones ganaderas, tener una buena oferta forrajera (sobre todo en época de sequía que es cuando el ganado consume cualquier especie que aparece en su camino), agua disponible y cercar zonas que presenten una alta cantidad de plantas, como los bosques”.


18

Bogotá - Colombia / Agosto 2011

Curso sencillo sobre agroecología y desarrollo rural

Alimentos: calidad y bajo impacto ambiental Dirigido a personas concientes del deterioro ambiental de nuestro entorno y pequeños agricultores que pueden hacer de su finca una empresa sostenible. UNIDAD 3. Tradicionalismo de la Agricultura 3.1. Agricultura tradicional. La agricultura heredada de la revolución verde desde 1.940 y con mayor énfasis en Colombia a partir del los años 70 propició el desarraigo de la tradición agrícola para adoptar tecnologías innovadoras de alto rendimiento, con alta mecanización, uso intensivo del suelo y el agua, aplicación irracional de agroquímicos, uso de semillas mejoradas he híbridos, dependencia del marcado, monocultivo sin coberturas. Lo grave es que se perdieron algunos rezagos del pasado muy eficientes y conservacionistas y se entró en una era de producir a cualquier costo, sin mirar las consecuencias funestas en la degradación y contaminación de suelos y aguas, incremento de malezas, plagas y enfermedades, estragos por mal uso del riego, pérdida de la biodiversidad, dependencia excesiva de agroquímicos e incremento progresivo dé los costos de producción, a tal punto que algunos agricultores han preferido cambiar de profesión que enfrentarse a un cambio agro ecológico que implica retomar algunas cosas buenas que nuestros abuelos hacían muy bien. Ahora cuando estamos viendo que el remedio salió peor que la enfermedad, y devastamos la productividad dé los suelos, la preocupación es grande y algunas alternativas tradicionales ya nos son viables en la producción de alimentos para una población creciente. Algunos países ya tienen copadas todas sus tierras destinadas a la agricultura y si cada vez se produce menos y con mas tecnología, la cosa se empeora a tal punto que en el futuro no se vislumbra una tendencia a la baja en los precios dé los alimentos.

3.2. Tradicional. es alta la resistencia de la agricultura tradicional, motivada algunos años por los altos rendimientos y buenos precios en la producción agropecuaria, para entrar ahora responablemente a un sistema de conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, sin reducir la oferta de alimentos de buena calidad para una demanda creciente. Pero el daño está hecho: Apostamos a la importación de tecnologías en modelos de desarrollo

agropecuario, dañamos nuestros suelos, perdimos la calidad natural de nuestros alimentos, contaminamos aguas, suelos, alimentos y medio ambiente y nos quejamos porque ahora somos menos competitivos y sostenibles. Sin embargo la culpa no es solo de los productores, el Gobierno y los gremios dentro de un descarado conflicto de intereses han sido promotores de la crisis: La producción de alimentos en Colombia no es seguridad nacional, Las políticas ambientales no funcionan, la producción minera y maderera sigue siendo ilegal en gran porcentaje, las multinacionales imponen sus condiciones en materia de comercio de insumos y como si fuera poco no se atiende el mandato constitucional de “Proteger las riquezas, culturales y naturales del país, ¡Porque lo de afuera nos parece mejor! La tecnología como el conjunto de todos los conocimientos que nos permiten elaborar cosas y transformar el medio ambiente, inclusive las plantas y los animales para satisfacer las necesidades desmedidas del hombre, influye notablemente en el desarrollo del mundo, quizás con gran beneficio económico y de ostentación del poder para algunos países desarrollados, pero también contribuye al deterioro de nuestro entorno, muchas veces con consecuencias irreversibles. Por lo tanto no entremos en la falacia de que ¡mal de muchos consuelo de tontos!, evitar todos estos males es tarea de todos. De modo que no sigamos copiando modelitos, sino actuemos concientemente analizando lo que técnica, social, económica, cultural y ambientalmente nos conviene para el desarrollo rural de nuestro país, con un mejoramiento progresivo del nivel de vida de nuestros habitantes.

UNIDAD 4. Bases científicas de la Agro Ecología el manejo de procesos agro ecológicos de producción agropecuaria sostenible y sustentable, implica un compromiso de racionalidad en el uso de los recursos y factores de producción, para ofertar productos alimenticios de muy buena calidad y con el mínimo impacto ambiental; para lo cual debemos tener en cuenta los siguientes principios. 1.- Mejoramiento de la producción de alimentos básicos: Es una necesidad creciente la oferta de productos agropecuarios básicos de buena calidad con garantías de inocuidad para evitar las enfermedades transmitidas por alimentos. 2.- Asociación de cultivos con uso adecuado de los recursos locales y reducción de insumos externos: La asociación de cultivos es un sistema en el cual se siembran dos o mas especies vegetales suficientemente cerca para lograr determinados beneficios en su desarrollo. El adecuado uso de los recursos y factores de producción se deben conjugar con la capacidad de liderazgo, gestión y administración del productor para aprovechar lo que tiene en su finca y utilizar al mínimo los recursos externos. El rescate de sistemas de producción agrícola utilizados por nuestros abuelos y la sinergia entre los componentes eco- tecnológicos: Aunque las metodologías de producción de nuestros ancestros, se considera como rezago del pasado, es preciso retomar algunas practicas que aún funcionan muy bien y propiciar la sinergia entre los componentes eco- tecnológicos para entender las interconexiones en los diferentes arreglos productivos. El asocio de especies es beneficioso y se deben aprovechar las características de un cultivo o especie animal en provecho de otro (efectos alelopaticos, repelentes, simbiosis y demás relaciones bióticas positivas)

4.- El adecuado manejo de los suelos y el reciclaje de nutrientes entre los cultivos: Es indispensable mantener la fertilidad del suelo con adición continua de abonos orgánicos humificados y una adecuada rotación de cultivos con coberturas que permita el equilibrio biológico, físico y químico del suelo con el reciclaje de nutrimentos. 5.- Mejoramiento de la base de los recursos Naturales y el medio ambiente: Es un compromiso de todos mantener en las mejores condiciones, los suelos, el agua, el aire, la fuerza laboral de nuestros campesinos, la disponibilidad de capital y todos los factores que permiten un ambiente agradable en nuestro entorno. 6.- Preservación del sistema productivo con respeto por la gente del campo: La diversificación de animales y cultivos en la producción agropecuaria es una alternativa viable para mantener el equilibrio productivo, fundamentando el desarrollo rural en la dignificaciòn de la vida en el campo. La agro ecología busca el entendimiento en los diferentes eslabones de las cadenas productivas, donde apreciemos lo nuestro para enfrentar los cambios y transiciones que nos reclama la globalización de la economía pero sin desconocer los principios naturales que rigen el sistema de producción y la regulación de nuestro medio ambiente. La nueva agricultura requiere encontrar sus orientaciones filosóficas para lograr el compromiso de un desarrollo integral del campo, desde la academia, los centros de investigación, los entes gubernamentales, la empresa privada, los comerciantes y consumidores, para que el campesino se sienta respaldado y motivado en su desempeño con un enfoque de agricultura para la seguridad Nacional. Estamos convencidos que al avanzar en la definición de los principios sociales, científicos, técnicos y ambientales de la producción agreocologica tropical sustentable podremos garantizar la seguridad alimentaria de nuestro pueblo y el desarrollo del campo Colombiano.

MÁS INFORMACIÓN: I.A. DARIO ALVAREZ MORANTES Presidente de CONAGRO / dariagro52@hotmail.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.