El Agro Edición 17

Page 1

el

P E R I Ó D I CO

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O Año 2 - Número 18 • ISSN 2027 - 4661 • Bogotá, octubre de 2010 • Valor $ 3.000

Del 17 al 24 de octubre

XV

4y5 La BOÑIGA nos indica el estado de salud de los animales y de los pastos

Congreso Mundial de la Raza Brahman 2010 Uderaba - Brasil

8 Agricultura para el FUTURO


2

Bogotá - Colombia / octubre 2010

COMENTARIO EDITORIAL

Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación. el

Reingeniería

P E R I Ó D I CO

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O

Una publicación técnica y científica para el productor del agro. ISSN 2027 - 4661 Año 2 - Edición 18. Octubre de 2010 DIRECTOR / EDITOR Darío Sánchez Posso dsanchezposso@hotmail.com dariosanchezposso@gmail.com

PERIODISTAS Mauricio Veloza Posada Posada65@yahoo.com

Luis Miguel Veloza lumivegu@hotmail.com

Jorge Enrique León Pineda joleon@etb.net.co

COLABORADORES Teresa Carvajal; Marco A. Ramírez C; René Herrera; Darío Alvarez; Fabio Barrero. PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Rosa Sánchez Posso rosa-tulia-sanchez-posso@hotmail.com

Sandra Giovanna Sánchez sandragiova@yahoo.es

FOTOGRAFIA

Agricultura de las Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Agrisabana; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular. PRODUCCION EDITORIAL Diseño y diagramación Martha Ayde Arias Ortiz aydari@gmail.com

IMPRESIÓN Editorial EL GLOBO S.A DISTRIBUCIÓN

El Periódico EL AGRO es una publicación que circula cada mes en 13 departamentos, 55 municipios y más de 500 almacenes agropecuarios del país. Además con suscriptores de diarios nacionales, periódicos regionales, eventos feriales y académicos y se entrega por suscripción. DATOS IMPORTANTES

institucional en el agro Hace pocos días, la Sociedad de Agricultores de Colombia entregó los resultados de la Encuesta de Opinión Empresarial Agropecuaria –EOEA- que adelantaron Cega-Uniandes, el periódico Portafolio, Procultivos de la Andi y Finagro, sobre la visión que tienen los empresarios y productores del campo, agricultores y ganaderos, acerca de diferentes temáticas relacionadas con su actividad y el reconocimiento que tienen entre ello, algunas instituciones públicas incluido el Ministerio de Agricultura. Entrevistaron a 1666 agentes, como los encuestadores los llaman, de los cuales 1.062 correspondieron al renglón agrícola y 604 al ganadero. El período: del 28 de Junio al 16 de Julio de 2010. Los resultados dejan ver una vez más las reiterativas necesidades que tienen los hombres y mujeres del agro y el aporte que para ellos ofrecen las entidades más representativas del sector agropecuario institucional. La mayoría se raja o bien porque no las conocen o bien porque sus políticas, planes y programas llegan muy poco a los productores. EL AGRO quiere mostrar los resultados para que sean ustedes mismos, nuestros lectores, quienes juzguen. Los datos dejan en claro una verdad institucional y por eso queremos proponer desde este medio el comienzo de un verdadero análisis entidad por entidad que nos lleve a emprender un proceso de reingeniería en varias de ellas, aprovechando el cambio de administración y la intención del actual Presidente de la República y de su ministro de Agricultura de fortalecer al sector agropecuario.

Algunos resultados

• Financiamiento y crédito agropecuario Del total del sector agropecuario, el 35% de los encuestados no conocen las políticas de financiamiento y crédito. En el renglón agrícola, el 36% de la población no las conoce, en el pecuario el 33%. Entre quienes si conocen las políticas, el 19% mejoraría las de financiación reduciendo trámites y requisitos y el 13% propone un recorte en la tasa de interés. • Empresarizacion del sector agropecuario Del total del sector agropecuario, el 52% de los encuestados no conoce los programas de empresarización del pequeño productor. En el sector agrícola, el 49% no los conoce y en el pecuario el 57% de la población opina igual. Entre quienes si las conocen, el 9% opina que es necesario fortalecer las alianzas productivas y el 8% plantea que se debe capacitar a los productores. • Instrumentos para incrementar la productividad Del total del sector agropecuario, el 58% de los encuestados no conoce los instrumentos para mejorar la productividad. En el sector agrícola, el 57% no conoce los instrumentos; en el sector pecuario el 61% opina igual. Entre quienes si conocen las políticas, el 29% opina que para mejorar los instrumentos, es necesario aumentar la cobertura de la asistencia técnica. • Qué aspecto considera fundamental para mejorar la competitividad de la finca Dentro del sector agrícola, el 34% de los encuestados considera que el aspecto más importante para la competitividad de la actividad es la categoría de producción (bajos costos en producción, calidad del producto y mayor producción). Lo mismo opina el 25% de los encuestados en el pecuario. El segundo aspecto con mayor importancia en el sector agrícola es la infraestructura productiva, en el sector pecuario es la tecnología. • Qué aspecto fuera de la finca considera fundamental para mejorar competitividad Opinión unánime sobre el mercadeo y comercialización como el factor más importante para la competitividad de la actividad. El segundo aspecto son las vías de acceso y el transporte. El aspecto menos relevante para ambos es la tecnología por fuera de la finca. PASA A LA PAG. 19

Calle 73 No. 20 – 55 6268164 / fax 6007655 Bogotá - Colombia

Echarle la culpa al otro En Colombia esta es la costumbre que nos caracteriza y fue la frase que soltó Polan Laki, Asesor de la FAO quien por 5 décadas ha orientado a más de 30 países en diferentes partes del mundo. El escenario fue el reciente “Foro de Políticas Agropecuarias”, donde brillaron los diagnósticos, propuestas e iniciativas para reactivar el Sector Agrario en Fabio Barrero Castillo Colombia asimilándolo como la LOCOMOTORA que ha de Ing. Agrónomo Msc retomar el ritmo y el empuje que seguimos esperando desde hace mas de 50 años. Lo paradójico es que el enfoque de LOCO quizás no se junte a la MOTORA que necesita el desarrollo agropecuario si no se aterrizan algunos criterios y filosofías con las cuales deba funcionar el sector. El tema de la falta de la MANO DE OBRA AGRÍCOLA es quizás el más delicado por cuanto es real y la gente que antes lo hacía con determinación y vocación, ha ido desapareciendo. Ya es generalizado el dicho de que, “aquí ya no hay con quien trabajar”, como lo demuestra la angustia de los cafeteros en Risaralda a pesar de existir un 22% de desempleo o, con cambios muy fuertes como los del Quindío, donde la caficultura tiende a desaparecer porque allí le salió un hijo de “mejor familia” como el Ecoturismo donde desde tiempo atrás la educación rural mal enfocada victimizó al trabajador rural y lo redujo a su mínima expresión de utilidad y estatus. No es descabellado que esto mismo esté ocurriendo en el resto del país donde las ESCUELAS AGRICOLAS (llámese vocacionales, granjas, colonias, concentraciones, etc) desaparecieron porque sus líderes educadores no tuvieron el carisma, la formación ni el reconocimiento para serlo. De quien es la responsabilidad si no del Ministerio de Educación en estrecha relación con el de Agricultura que debe mantener el liderazgo en armonía con el SENA y demás Centros Pedagógicos y Universitarios con programas concretos y monitoreados para sus ajustes. En el Foro de la referencia, también se planteó por parte de algún Asesor del Ministerio de Agricultura, que Colombia es el país de mayores experiencias en la aplicación de estrategias de desarrollo agrícola y rural y por lo mismo, estamos habilitados para tomarnos como modelo. Aquí el descaro de la verdad a medias nos lleva a exigir que se agregue, que los mayores fracasos están en este país y que olímpicamente se hacen afirmaciones sin haber mediado estudios que tengan continuidad con independencia y visión de prospectiva. Es más, varios de los Ex Ministros y Vice Ministros presumen con dar recetas que ellos no fueron capaces de aplicar o esquivan su responsabilidad con el silencio, cuando los resultados de los ajustes no solo no cumplieron con los objetivos previstos sino que antes por el contrario, se causaron grandes tropiezos que gradualmente le quebraron el espinazo a todo el sector: Empresarios, grandes, medianos, pequeños y aun la llamada agricultura de subsistencia. Para llegar a tal afirmación, bastaría comparar las cifras de los 10 millones de toneladas de alimentos que debemos importar, la pérdida de 8 millones de sacos de Café que dejaron de producirse y el decadente deterioro en maíz, trigo, cebada, frutales, caña panelera, forestales, etc. Aquí el escándalo del AIS es inversamente proporcional a lo que debieran discutir de fondo los contradictores del Gobierno: Investigación, Servicio de Extensión, Regulación y Estímulos de Mercados, Seguros, Agroindustria, Parafiscales e Instituciones de Servicio para los campesinos. En el marco de las “BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS” (BPA), el eslogan lo trajo algún mago de Planeación para la globalización a fin de irnos aconductando en el camino recto de producir con eficiencia, efectividad y ecología, en aras de ser competitivos para las exigencias del mercado y basados en la supuesta ignorancia e inocencia de los agricultores.

periodicoelagro@hotmail.com periodicoelagro@gmail.com www.periodicoelagro.com

PASA A LA PAG. 18

Suscripciones periódico El Agro ¿Busca quién le ayude a realizar el lanzamiento de un producto nuevo?

Valor de la suscripción (11) ejemplares en 2010

0.000

$6

Usted puede consignar el valor de la suscripción en la cuenta de ahorros 26502317035 de Colmena a nombre de DARIO SANCHEZ POSSO. Por favor envié copia del recibo de consignación y sus datos personales: Nombre, Dirección, Correo electrónico a nuestra sede, por correo o por fax.

el

el

I CO P E R I Ó D

CAMPO 3.000 2010 • Valor $ Í A PA R A E L T E C N O L O G 14 • ISSN 2027 - 4661 • Bogotá, junio de CIENCIA Y Año 2 - Número

el

P E R I Ó D I CO

CIEN

PA TROSTOS y el a PICAL de p umento ES

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O Año 2 - Número 15 • ISSN 2027 - 4661 • Bogotá, julio de 2010 • Valor $ 3.000

2 - Nú

OGÍ

mero

A PA R

15 •

Los ‘guates’ o han cambiadano la cara del Ll colombiano

Pág. 10 y 11

Pág. 10 y 11

Biocombustible: higuerilla y jathropa

Los retos de la ganadería io frente al camb

El nuevo modelo de

16 pasto tropical 06

las ga LLegaron rrap atas

El MIC Manejo

18 Integrado del Cultivo

El de sa los pr fío gana óxim de os cin ro para co añ os

2027

A EL CAM - 466 1 • Bog

PO

agosto

de 201

0 • Val

La piramide del

AGRO: Las cifras del Gobierno Uribe

ISSN

otá,

04 buen ganadero

Somos

Comunicación y Mercadeo

Año

NOL

4y5

8 climático

en

P E R I Ó D I C O Y TE C

y proroducción ducti vidad Págs .

06

Calle 73 No. 20 - 55 - Librería del Agro / 6268164/ telefax 6007655 ESPECIALISTASMóvil: 315 7942516 / 314 3411835 / Bogotá - Colombia

CIA

10

11

La era produc en Co ción lombi a

lech

or $

3.000



4

administración ganadera

Bogotá - Colombia / octubre 2010

Hacer un detenido monitoreo a campo de las deposiciones para poder en la práctica ayudar a interpretar y corregir problemas de alimentación.

La boñiga revela el estado sanitario de sus animales

Entre muchas de las cosas pequeñas que forman parte del programa productivo ganadero, tenemos uno relacionado con el estiércol, boñiga, excretas o bosta, producto que la mayoría de veces lo tomamos como un desecho, pero que realmente al analizarlo con más detenimiento nos puede ayudar a corregir problemas relacionados con la alimentación de los animales, su estado sanitario y, sobre todo, porque tiene un valor inmenso para nosotros, si lo aprovechamos como abono para nuestras praderas. Cuantas veces a manera de anécdota y como refrán, hemos oído en nuestras fincas, cuando personas no muy involucradas con nuestro gremio, al caminar en los potreros hacen piruetas y saltos para no pisar el estiércol, y se les decía jocosamente “Al que no es ganadero hasta la m…lo enviste”, o cuando sin darnos cuenta pisábamos una boñiga, nos decían nuestros padres, “Tranquilo mijo que eso es plata”. Quiero hacer referencia sobre este tema, a tres documentos donde he encontrado el verdadero valor de este producto que es muy importante en nuestro desarrollo ganadero. Uno de ellos es el Dr. Luiz Carlos Pinheiro Machado, en su libro PRV, Tecnología Agroecológica para el Tercer Milenio, donde se encuentra un documento de la ingeniera Argentina Miriam Gallardo, que me fue enviado por el Doctor Yesid Montes, y, finalmente, a la intervención del Dr. Jorge Enrique Hernández Salas de Costa Rica M Sc. en Ciencias Ambientales con énfasis en el manejo y reciclaje de Materias Biodegradables, con quien tuve el honor de compartir hace unos meses, en el Seminario Internacional de Producción Más Limpia, en la ciudad de Bogotá. Desde el punto de vista del Dr. Pinheiro Machado, al observar la Bosta, nos podemos dar cuenta de varias cosas, entre ellas: el manejo correcto de los animales, si los animales están tomando el agua necesaria, si la ingestión es buena y abundante, si el estado sanitario es bueno, si el nivel de biocenosis es bueno, y otros datos sobre la situación del suelo, el pasto y los animales. Según el Dr. Pinheiro el estado de la bosta revela una serie de situaciones con relación al Manejo de la ganadería, destacando las siguientes: CONSUMO DE AGUA: La consistencia permite evaluar el consumo de agua, al encontrar bostas anilladas, nos muestra un consumo insuficiente de agua, cuando están demasiado regadas, es por exceso de agua. PASTOS PASADOS: El consumo de pastos pasados, lo vemos al encontrar bloques con masas amarilloblanquecino, y presencia de hongos y pastos enteros sin haber tenido proceso digestivo. NIVEL DE BIOCENOSIS: Si es húmeda, oscura y con lombrices, se revela un alto nivel de biocenosis, si la bosta es seca y con hormigas el estado de biocenosis no es bueno. (NO uso de ivermectinas) EL OLOR: Si el olor es fétido nos indica problemas digestivos. DIARREA. Siempre que la hay, es por problemas digestivos, si esta ensucia los isquiones, es por

presencia de parásitos. Estas son unas de las condiciones que nos muestra el estado de las bostas, el autor resume El estiércol está esto diciendo que. “Las compuesto Bostas nos indican el estado de salud de los principalmente animales y los pastos”. Desde el punto de vista por residuos de de mejoramiento en alimentos que no alimentación, la Dra. Miriam Gallardo, en su fueron utilizados. documento nos aconseja: “Hacer un detenido monitoreo a campo de las deposiciones para poder en la práctica ayudar a interpretar y corregir problemas de alimentación.” El estiércol está compuesto principalmente por residuos de alimentos que no fueron utilizados, ya sea porque son indigestibles, como por ejemplo la fibra muy lignificada, o porque pasan rápidamente sin tiempo para ser digeridos, como algunas secciones de fibra del forraje, alimentos en partículas muy finas y en algunos casos hasta granos enteros. Por lo tanto, un detenido monitoreo a campo de las deposiciones (en los potreros y/ó corrales de alimentación) pueden en la práctica ayudar a interpretar y corregir problemas de alimentación.

La Consistencia de la Materia Fecal

En función de la consistencia (grado de humedad) y características físicas (aspecto general), se pueden distinguir cuatro tipos de deposiciones:

• Consistencia firme Características: son fecas duras que se deponen como una única unidad en forma piramidal, relativamente secas (bajo contenido de humedad). En general no poseen un olor intenso. Al tacto son ás-

Realizar un detenido monitoreo en las deposiciones permite ayudar a interpretar y corregir problemas de alimentación en el ganado.

peras, con abundantes partículas de fibras gruesas, sin rastros visibles de grano. Diagnóstico: Consumo de abundante fibra entera de regular calidad con alto grado de lignificación y largo tiempo de retención en rumen, escaso nivel de proteína en la dieta en especial de compuestos nitrogenados degradables, provoca efecto “llenado ruminal” que conduce a menores consumos. Generalmente coincide con pH de rumen de alrededor de 7 o levemente superior. Son comunes en vacas secas o de fines de lactancia. En vacas de alta producción durante el 1er tercio de lactancia reflejan una condición de subnutrición y consecuentemente menores rendimientos de leche con elevadas concentraciones de grasa butirosa y bajos porcentajes de proteína. • Consistencia ideal Características: deposición menos firme que la anterior, suavemente redondeada en sus bordes, dejando en el centro una leve depresión (donde, por dichos de algunos expertos “podría colocarse una flor de margarita”). Al tacto es suave y levemente pastosa y homogénea, no se visualizan fácilmente partículas de fibra larga ni granos enteros o parcialmente digeridos. Diagnóstico: Dieta balanceada, correcta cantidad y calidad de Fibra (FDN) y suficiente nivel de fibra efectiva (FNDef.). En rumen se forma un “entramado” fibroso en la capa superior que promueve una adecuada masticación, rumia e insalivación. Indica buena sincronización, con Ph ruminal promedio diario de 6-6,5. Adecuado consumo voluntario y buen nivel de producción y composición de sólidos en leche. • Consistencia blanda Características: Feca acuosa y de olor penetrante. Presenta una forma aplanada y expandida, al deponer-


administración ganadera

Bogotá - Colombia / octubre 2010

5

Es erróneo usar el término DESECHO al hacer referencia a las excretas de vacuno, es un producto natural invaluable, agronómica, ecológica y económicamente”.

se “salpica” bastante. Es inconsistente y resbaladiza al tacto, muchas veces se nota la presencia de “mucus” del tracto gastrointestinal que es transportado por la rápida tasa de pasaje de la dieta. En contacto con el aire presenta una coloración levemente grisácea. Se distinguen fácilmente partículas aisladas de finas fibras largas y granos enteros que no fueron digeridos debido precisamente a la rápida tasa de pasaje. Coincide con un rumen de tipo ácido, con pH inferior a 6 en buena parte del día. Diagnóstico: Es indicativo de un déficit de fibra, principalmente FDNef. En muchas circunstancias el animal puede encontrarse en acidosis subclínica. Es frecuente en vacas de alta producción en los primeros meses de la lactancia, que reciben elevados niveles de concentrado en la dieta. En otras categorías es común en condiciones de pastoreo de forrajes tiernos (alfalfa de primavera y otoño, por ejemplo) y dietas con altos contenidos de proteína degradable. Generalmente se asocia a altos consumos voluntarios y muy rápidas tasas de digestión y pasaje. El conteni-

do de sólidos de leche es normalmente bajo, principalmente el de grasa butirosa., en algunas ocasiones se presenta la inversión en las concentraciones de grasa a proteínas (más proteína que grasa). Esta condición es de “alerta” y se debe corregir rápidamente los niveles de fibra de la dieta. • Consistencia chirle Característica: Fecas totalmente planas y acuosas, se visualiza entrecortada, en secciones muy extendidas. Se va deponiendo en forma de “chorros”, salpicando en su alrededor. Contiene abundante “mucus” intestinal, muy resbaladiza al tacto. Los garrones y cola generalmente están muy sucios con materia fecal. Diagnóstico: Severo desbalance nutricional, déficit pronunciado de fibra y FDNef, excesos de proteínas de alta degradabilidad ruminal; disturbios en el metabolismo mineral (balance aniónico-catiónico) que provoca graves alteraciones en el balance hídrico corporal. Es también signo de déficit pronunciado de magnesio (Mg) en la dieta En frecuente en vacas pastoreando verdeos de invierno muy tiernos, como principal componente de su dieta. “Alerta roja”, se debe plantear nuevamente la ración incorporando fuentes de energía, fibra y minerales.

Retoño de la pastura alrededor de una excreta



FINCA EL RANCHO UGG500 

25

14



39

 EN CANTIDADES

7  350   2450 2450 / 500  5  39 5 195  19530 1  195 x 305850  5850x1270200  70200 / 10000 7 

 EN CALIDAD

253659125 912520%1824 500kls1824ms

 MS DE 1824KL

UGG/Ha

KLS DEVUELTO/AÑO/HA

NITROGENO

COMPOSICIÓN 







FOSFORO









POTASIO 









CALCIO









Nos comento, como un animal bien alimentado excreta entre un 8 y 8,5 % de su peso al día, como ejemplo tenemos que un animal de 450 kilos excreta cerca de 36 kilos diarios. En resumen el Dr. Hernández hacia esta aseveración; “Es erróneo y desafortunado usar el término DESECHO al hacer referencia a las excretas, boñigas o estiércoles de vacuno, esto es un producto natural invaluable, agronómica, ecológica y económicamente”. En el caso personal, tengo un sistema de pastoreo rotacional en franjas, donde he logrado cargas por hectárea de 2450 kilos, para estos potreros, tengo los cálculos en cuanto al abonamiento realizado por los mismos animales, llegando a cifras cercanas a las 70 toneladas año de abono, las cuales son repartidas por los mismos animales diariamente. Esto al apreciarlo desde el punto de vista económico, debemos valorarlo, al hacer el cálculo, del costo que tendría la compra de esas 70 toneladas, de abono orgánico y además pagar para que nos las repartieran diariamente por todo el área. Espero, esto nos anime a poner atención a otro de esos aspectos que generalmente lo pasamos por alto, en nuestro programa de ganadería, como ya vimos, este mal llamado desecho, nos puede dar indicios de problemas en sanidad, alimentación y por sobretodo, queda demostrado su gran valor como abono llevándonos a mejorar continuamente nuestros suelos, si estos principios los sabemos manejar, obtendremos mejores resultados productivos y económicos. Espero que en adelante, al entrar a los potreros dirijamos mas la mirada al suelo en busca de estiércoles, bosteos o como los quieran denominar, pero estén seguros que ellos no envisten y en cambio si representan plata. 

Monitoreo a campo

La doctora recomienda hacer continuamente monitoreos de campo, por lo menos una vez por semana, y nos insiste en la importancia que tiene conocer estos tipos de bosteo, dándonos la siguiente razón:”La inconsistencia del estiércol en un grupo de vacas puede indicar desórdenes en la salud (acidosis). El grano entero o parcialmente digerido, al igual que partículas grandes de fibra puede indicar que existe un problema de alimentación. El chequeo regular, a través de observaciones rigurosas, no sólo ayudará a prevenir los problemas sino también a corregirlos en tiempo y forma. Si bien las pérdidas de eficiencia en el proceso de alimentación no se pueden controlar totalmente, el esfuerzo por lograr disminuirlas redundará sin lugar a dudas en un mayor beneficio económico”. Desde otro punto de vista, además del análisis del alimento y el manejo del ganado, debemos tener en cuenta el valor económico que le damos a estos residuos, a los que generalmente denominamos como tal y realmente, son un producto que nos representa un inmenso valor desde el puto de vista como abono de gran valor económico. Con respecto a este tema, del manejo de residuos, el Doctor Jorge Enrique Hernández Salas de Costa Rica en el Seminario de Producción Más Limpia, nos hacia las siguientes aclaraciones, partiendo del siguiente principio. “las excretas son un valioso producto y no un desecho”. Al referirse al valor del las excretas nos presento unas cuentas en las cuales detallaba que por cada $ 100 pesos que se usen para producir un kilo de leche, no menos de $ 60 se van para las excretas. Refiriéndose al destino de los nutrientes, nos mostro cuentas, como. en el caso del Nitrógeno el 20% va al animal, el 20% para la leche como proteína y el 60% va a las excreta, en el caso del Fosforo, el 13 % va al animal, el 27 % a la leche y el 60% a las excretas y en el caso del Potasio, el 12% va al animal, 13 % a la leche y el75% a las excretas, por esto hay que darles un gran valor.

contacto Jorge Humberto García Ganadero totogarcia-180@hotmail.com


6

Bienestar pecuario

Bogotá - Colombia / octubre 2010

El bovino instintivamente tiende alejarse de las especies predadoras o dominantes. La manada ofrece seguridad a los bovino.

Bienestar animal en la finca En los sistemas de producción intensiva es importante la disponibilidad de espacio para los animales, la protección contra las inclemencias del clima, el número y el espacio de comedores y bebederos, así como la disponibilidad de agua y alimento de calidad óptima para su mantenimiento y desarrollo.

En la finca son muchas las prácticas y situaciones que pueden afectar el bienestar de los animales y como consecuencia la calidad e inocuidad de la carne. Entre estos factores se encuentran la presencia de elementos cortopunzantes, obstáculos, instalaciones deficientes y el empleo de objetos contundentes para el manejo de los animales. No es recomendado el empleo de perros para arrear los animales, ni prácticas como torcerles la cola para forzar su movilización. Los embarcaderos y mangas en mal estado o mal diseñados pueden generar lesiones en las pieles y en las canales, por esta razón se debe procurar su mantenimiento permanente de manera tal que se facilite la protección de la integridad de los animales. La recogida y arreo de los animales desde los potreros a los corrales, su movilización a través de las mangas y embarcaderos, el embarque, transporte y descarga, así como la conducción por las mangas en las plantas de beneficio previo al sacrificio, usualmente se acompañan de malos tratos, gritos, patadas, uso de garrotes y elementos contundentes, palos y tábanos eléctricos entre otros. Esto trae graves consecuencias que son observadas en las canales y las pieles, generan perdidas de dinero debido al daño de áreas no aptas para el consumo humano, y producen alteraciones de la calidad e inocuidad de la carne que determinan un menor tiempo de vida para la misma. Son recomendadas las mangas curvas, de paredes cerradas, y sin salientes que puedan lesionar los animales. Los embarcaderos deben tener pisos antideslizantes que minimicen las caídas de los animales, deben presentar una diferencia de altura no mayor a 20 cm con el camión destinado al transporte del ganado. Para la aplicación de medicamentos y biológicos de uso veterinario, se debe procurar el uso de agujas nuevas e individuales con el fin de evitar infecciones o lesiones en los animales. Los lazos y demás implementos que se utilizan en las prácticas de manejo animal deben estar en

condiciones óptimas para minimizar lesiones en los animales y evitar accidentes en el personal que lo utiliza. Se debe procurar el uso de bretes para la realización de prácticas de manejo animal. Cuando las prácticas de manejo obliguen al derribamiento de los animales, es necesario evitar su maltrato. Para cambiar de posición a un animal adulto echado o que yace sobre un costado, el giro debe realizarse pasando por el dorso o espalda del animal. El topizado del ganado es una práctica que disminuye las lesiones durante la cría y levante, así como en el transporte. La presencia de cuernos en los animales aumenta las contusiones y el estrés cuando son transportados. Sin embargo, prácticas como el topizado, descorné, castración y marcación del ganado generan estrés y dolor en los animales. Estas prácticas deben ser realizadas únicamente por personal bien entrenado, y nunca deben hacerse de manera conjunta. La castración y el topizado de los animales ha de efectuarse lo más pronto posible (no superando los seis meses). Durante estos procedimientos se deben mantener medidas de higiene adecuadas para evitar infecciones en los animales. En los sistemas de producción intensiva reviste gran importancia la disponibilidad de espacio para los animales, la protección contra las inclemencias del clima, el número y el espacio de comedores y bebederos, así como la disponibilidad de agua y alimento de calidad óptima para su mantenimiento y desarrollo. En este caso el tipo de piso tiene una relevancia mayor debido a las posibles lesiones que se generan en las pezuñas en pisos duros como el de concreto, y por la suciedad que se pueda acumular en el caso de camas blandas.

El comportamiento del bovino y su manejo

El conocimiento de la naturaleza y el comportamiento del ganado bovino son fundamentales para el esta-

blecimiento de Buenas Prácticas de Bienestar Animal. La Etología es el estudio del comportamiento de los animales bajo condiciones naturales. En este sentido cabe precisar que el bovino es un animal de manada, no es un ser de comportamiento individual y de carácter dominante como el humano. El bovino instintivamente tiende alejarse de las especies predadoras o dominantes. La manada ofrece seguridad a los bovinos, por esta razón siempre tenderán a refugiarse en ella, por lo tanto es más difícil trabajar con un animal aislado, que con un grupo de animales. La zona de fuga es un área que delimita la distancia hasta donde podemos acercarnos a un animal o a una manada sin generar ninguna reacción. Cuando penetramos esta zona los animales se alejaran de nosotros, esta es una presión no física que permite dirigir a un grupo de animales hasta donde nosotros necesitamos que vayan, aprovechando su comportamiento natural, sin causarles daños físicos que atentan contra su bienestar. Existe otra área más pequeña llamada la zona de lucha, la cual al ser invadida generará una reacción de defensa por parte de los animales. El tamaño de estas zonas es variable dependiendo de factores como la raza, seño, edad y experiencias previas de manejo de los animales. Por lo tanto el éxito en el manejo de los animales depende de nuestro conocimiento y manejo de estas zonas; el propósito es lograr nuestros objetivos sin generar reacciones negativas en los animales.

Consideraciones para el manejo del ganado

Infortunadamente, el maltrato de los animales en la finca es cosa de todos los días, hasta el punto de considerarse como algo normal dentro del manejo del ganado. Las consecuencias son evidentes: pieles de mala calidad, contusiones, hematomas, fracturas y carne de menor calidad. Se piensa que es normal golpear a los animales, sin tener en cuenta que cada golpe es una pérdida económica y una evidente falta de consideración con un ser vivo que nos proporciona grandes beneficios. Tales pérdidas se evitarían o serían reducidas al máximo si se siguen los parámetros de bienestar animal. El correcto manejo de la fuga disminuye el maltrato, este consiste en dejar que los animales se “fuguen” o se dirijan hacia donde nosotros queremos que vayan, sin hacer uso de la fuerza. Este principio se aplica desde la recogida de los animales hacia los corrales, el trabajo en los mismos y el embarque para el transporte hasta la conducción por las mangas hacia el cajón de noque o insensibilización en el frigorífico. El mayor problema en la movilización del ganado es que no se le da al animal la oportunidad de fugarse o de moverse según su comportamiento, sino que se trata de moverlo a la fuerza, lo que genera desgaste de energía y además conduce al maltrato.

La zona de fuga y el punto de balance

Mover el ganado será más fácil si conocemos estos conceptos. Como mencionamos anteriormente, la Zona de Fuga es el espacio individual del animal, su tamaño depende del grado de mansedumbre o fiereza. Los animales totalmente mansos no tiene zona de fuga, y la gente los puede tocar sin problema. Un animal comenzará a alejarse de la persona que se le aproxima cuando esta pasa el límite de su zona de fuga. Existe un Punto Ciego detrás de la cola del


bienestar pecuario

Bogotá - Colombia / octubre 2010

7

Infortunadamente, el maltrato de los animales en la finca es cosa de todos los días, hasta el punto de considerarse como algo normal dentro del manejo del ganado.

animal, el cual deberá ser evitado por el trabajador, ya que los animales al no poder vernos se darán la vuelta entorpeciendo cualquier actividad que estemos realizando con ellos. Cuando los animales se devuelven en un intento de alejarse de la presión del operario, hay que retroceder y alejarse un poco, este retroceso se debe hacer instantáneamente cuando el ganado intenta darse la vuelta. Si los animales se detienen como consecuencia de un estimulo extraño que hay adelante, se debe tener paciencia y esperar a que el primer animal del grupo continué la marcha, sin hacer uso de la violencia. Los demás animales del grupo lo seguirán instintivamente. Cuando los animales retroceden en una manga, hay que alejarse de ellos, no es necesario tocarlos ni

El manejo en las instalaciones Muchos factores pueden generar estrés en los animales y atentar contra su bienestar, desde los potreros donde son criados y levantados, hasta las mangas, bretes y corrales de trabajo. Los animales deben contar con acceso constante a una fuente de alimentación y agua de buena calidad, que satisfaga sus requerimientos nutricionales. Así mismo se les debe proporcionar sombrío y protección frente a las condiciones climáticas adversas, por ejemplo el uso de barreras vivas y el silvopastoreo las cuales favorecen esta condición. Se debe procurar que las cercas estén en buen estado; las mangas, bretes y corrales de trabajo deben tener superficies lisas, sin salientes que puedan lesionar los animales. Los pisos de los corrales deben tener superficies antideslizantes y deben permitir un adecuado drenaje, para minimizar las caídas y contusiones de los bovinos. Las instalaciones en las cuales se aloja o se realizan prácticas con los animales deben ser de fácil limpieza y mantenerse en condiciones higiénicas. Debido a la naturaleza del bovino, es más fácil movilizar los animales a través de mangas de diseño curvo cuando se requiere trabajar un grupo o cuando sea necesario embarcarlos. El diseño curvo de estas instalaciones es ventajoso, ya que el animal avanza sin complicaciones por que asume que está volviendo al lugar de donde vino, además de no percatarse de las prácticas que se están realizando con los animales que van delante de él. Es recomendable que las paredes de las mangas deben ser lo suficientemente angostas para que el animal no pueda darse la vuelta, ni permitir que se atasquen dos animales, lo cual resultaría en lesiones cuando son forzados o se produce pánico. El ancho del corredor para los bovinos debe ser de aproximadamente 76 cm, dependiendo de la raza y del tamaño. Las instalaciones deben contar con un sistema de iluminación natural o artificial uniforme, puesto que los animales huyen de la oscuridad y se niegan a entrar a un área con poca iluminación.

golpearlos, ya que estos retroceden para aumentar la distancia con el operario y permanecerán inmóviles si se les deja solos. El Punto de Balance o Equilibrio es un punto imaginario que se encuentra a la altura del “hombro” del animal. Los bovinos se moverán hacia adelante si la persona se para detrás de ese punto y retrocederán si lo hace delante del mismo. Un error común de manejo en las mangas, es que los trabajadores se ponen delante del punto de balance de un animal al mismo tiempo que quieren hacerlo avanzar. Cuando se trabaja en una manga no hay necesidad de golpear, ni utilizar el tabaco eléctrico con los animales para hacer que se muevan hacia delante, si se conoce y aplica el principio de Punto de Balance ellos se moverán sin complicaciones. Si los animales están entrando a la manga por si solos, hay que permitir su avance sin intervenir, muchas veces lograremos moverlos golpeando la pared de la manga con la palma de la mano. Se deben utilizar los principios de Zona de Fuga y Punto de Balance para movilizar los animales dentro de las mangas. Los animales entran más fácil a una manga si esta es desocupada parcialmente antes de meter más animales; es recomendable llenar las mangas solo hasta el 50% de su capacidad. El trabajador debe concentrar sus esfuerzos en hacer que los animales de adelante entren a la manga, y evitar empujar a los de atrás contra los de adelante. Las puertas de ingreso de las mangas siempre deben estar abiertas cuando se quiere introducir a un grupo de animales, pues el ganado retrocederá ante una puerta cerrada. Como herramienta para el manejo del ganado dentro de las mangas y corrales pueden utilizarse palos con banderas como una ayuda visual para la movilización de los animales. 

contacto Instituto Colombiano Agropecuaria ICA – 3323700 en Bogotá


8

sanidad agrícola

Bogotá - Colombia / octubre 2010

Los investigadores buscan con éxito en los productos fitosanitarios convencionales aquellos efectos que incrementen la tolerancia al estrés.

Las pérdidas de cosecha por factores de estrés abióticos pueden llegar a ser del 80 por ciento.

Agricultura

FUENTE Y FOTOS: Bayer Corpscience

para el futuro

El crecimiento de la población, la merma de superficie arable, el cambio climático y la modificación de los hábitos alimentarios en países emergentes son tendencias del sector agrario que sólo podrán enfrentarse con nuevos enfoques para el incremento de la productividad. La agricultura está exigida: en los próximos 30 años habrá que producir más productos alimentarios que en todos los últimos 10.000 años juntos. Según un informe actual de la Organización Mundial para la Alimentación (FAO) más de mil millones de personas padecen ya de desnutrición y la población va en aumento. Además, la evolución de los precios de mercado para los productos agrarios depende cada vez más de los mercados de cambio, financieros y de materias primas, lo que exige a los agricultores un manejo cada vez más diestro de sus operaciones en los mercados a plazo, además de nuevos enfoques para incrementar la productividad y en la protección de cultivos. Los investigadores de Bayer Cropscience ofrecen actualmente soluciones innovadoras para la agricultura del futuro. “Queremos ayudar a los agricultores de todo el mundo a cubrir esa demanda siempre creciente de cultivos rentables y de alta calidad destinados a la producción de alimentos, forrajes, fibras vegetales y combustibles”, afirma Friederich Berschauer, presidente del Consejo de Dirección de Bayer Cropscience G. Con un volumen de inversiones en investigación y desarrollo de 650 millones de euros anuales y un equipo de 3.850 investigadores, somos una de las empresas líderes del mundo en innovación en el sector agrario”, advierte Berschauer. Así, la estrategia de la empresa se apoya en tres pilares: la protección química de cultivos, los rasgos vegetales y simientes de alta calidad.

Sustancias activas innovadoras

Los investigadores fitosanitarios ya tienen candidatos prometedores en su cartera. Uno de os ejemplos más recientes es la nueva sustancia activa bixafen. Se trata de un innovador fungicida para cereales que incrementa el rendimiento y controla especialmente septoriosis y roya parda. Su lanzamiento al mercado en diversos países europeos está previsto para este año. Al finalizar este año y en 2011 se comercializa-

rán, además otros dos fungicidas: isotianil, para uso en cultivos de arroz y fluopyram, del nuevo grupo químico de las piridiniletilbenzamidas. Fluopyram es un fungicida muy activo, especialmente eficaz contra botritis y oídio. Actúa también contra otras fungosis como esclerotinia y monilia, que generalmente ocasionan graves daños económicos en diversos cultivos. “La mayor aptitud para el almacenamiento y la mejor conservabilidad de los bienes cosechados son dos importantes ventajas adicionales positivas para el sector alimentario y para el consumidor”, dijo Heiko Reck, jefe del proyeco Bayer Copscience en Monheim. Los ámbitos de aplicación de esta nueva sustancia activa son más de 70 cultivos a nivel mundial, la uva, algunos frutales, hortalizas y cultivos extensivos. Hay tres candidatos más en fases de avanzada de desarrollo, como el agente de control biológico Bacillus firmus, activo contra nematodos que atacan las raíces de las plantas. Otra novedad es el insecticida Movento que ya recibió autorización en mercados como los de Estados Unidos, Canadá y Australia. Su novedoso modo de acción ayuda, entre otros, contra pulgones y mosca blanca. Y esto, simultáneamente por doble vía, ya que su principio activo se distribuye uniformemente por toda la planta a través de los dos tejidos conductores, el xilema y el floema. Los insectos chupadores como el pulgón lanígero absorben la sustancia activa insecticida al picar el floema, el ducto por donde discurre la savia a la planta. Así llega también a plagas en lugares de difícil acceso, como son las raíces o las hojas internas de las cabezas de lechuga o la col. Al mismo tiempo se respetan las abejas y otros benéficos importantes cuando es aplicado correctamente. También en el ámbito de las semillas, los científicos buscan innovaciones y Bayer Cropsciencie continua ampliando su actividad investigadora mediante la colaboración de importantes científicos internacionales. La compañía amplio recientemente

un acuerdo de cooperación a largo plazo con uno de los institutos de investigación más importantes del mundo: la Organización para la Investigación Científica e Industrial del Reino Unido CSIRO. Entre otros proyectos se desarrollarán nuevas variedades de trigo. Los objetivos principales con mayores rendimientos, mayor resistencia y mejor absorción de los nutrientes. Nuevas soluciones para el cultivo del trigo podrían estar disponibles en 2015. 

Resistencia frente al estrés abiótico

Las pérdidas de cosecha por factores de estrés abióticos pueden llegar a ser del 80 por ciento. Por ello los investigadores buscan con éxito en los productos fitosanitarios convencionales aquellos efectos que incrementen la tolerancia al estrés. Descubrieron que los insecticidas que contienen la sustancia activa imidacloprid permitían a las plantas tolerar mejor el estrés. En ensayos de campo, las plantas tratadas con las sustancia activa de Bayer se comportaron mucho mejor que las no tratadas. También fue una sorpresa que las plantas tratadas con imidacloprid produjeran mas proteínas específicas de autodefensa contra fungosis. La sustancia no sólo desplegó su ya conocida actividad insecticida, sino que mostró también un efecto de reducción al estrés. Resultados similares se vieron también con el fungicida que desde hace pocos años protege los cultivos de cereales, hortalizas y frutales de peligrosas enfermedades fungosas: trifloxystrobin, perteneciente al grupo de las estrobilurinas. Los ensayos de campo muestran que los cultivos tratados con una estrobilurina ofrecen mayores rendimientos que los trataos con fungicidas pertenecientes a otros grupos químicos. Los científicos también han descubierto que los contenidos de almidón y proteína de los cereales eran especialmente elevados si los cultivos habían sido tratados con estrobilurinas, debido a que estas sustancias estimulan no sólo la eficiencia fotosintética y, por lo tanto, la producción de almidón, sino también la asimilación de nitrógeno, base de las síntesis proteíca. Las plantas de trigo tratadas con este compuesto pueden aprovechar especialmente bien el nitrógeno del suelo.


iNFORMACIÓN COMERCIAL

¡Depo la mejor solución! Ideal para fincas, conjuntos residenciales, colegios, industrias, garajes. • Económico • Seguro • Fácil armado • Accesorios y colores varios • Materiales resistentes y durables (Woodplastic composite-WPC, aluminio)

* La foto corresponde al modelo: 3 mts altura x 3 mts ancho x 3 mts largo

• Km 5 vía Suba-Cota Bogotá - Colombia • E-mail: contacto@woodpecker.com.co • woodpeckersas@gmail.com • Tels: (571) 6833618 • Fax: (571) 6833612

www.woodpecker.com.co

CasaToro

Su Centro de Mecanización Agrícola, le ofrece las soluciones más completas

sobre la tierra, para pastos densos.

Cosechadora Picadora Nogueira Cat 1200

Maralfalfa, Elefante, Sudán o cualquier otro pasto de gran biomasa no es obstáculo. CasaToro le ofrece soluciones en maquinaria agrícola para que aumente la productividad de sus forrajes y supere el desafío.

Bogotá: AC. 9 (Av. Américas) # 50 - 54 / PBX: (1) 446 6000 / Fax: (1) 446 6000 Ext. 313 Autopista Sur # 70 - 71 (Esquina) / Tel.: (1) 779 9333 • Ibagué: Zona Industrial Mirolindo / Tels.: (8) 267 8888 - (8) 267 5714 Cali: Cl. 15 # 22 - 250 Km. 7 Autopista Cali Yumbo / PBX: (2) 524 1164 / Fax: (2) 666 5156 Villavicencio: Anillo Vial, vía Acacías / PBX: (8) 668 1552 / Tel.: (8) 663 0197 • Medellín: Cra. 43f # 18 - 110 / Tel.: (4) 232 8879 Valledupar: Cra. 7 # 23 - 69 / Cel.: 310 217 4109

www.casatoro.com


10

nutrición

Bogotá - Colombia /octubre 2010

El manejo del pastoreo Latinoamérica | Carta rural

El manejo del pastoreo

El pastoreo corresponde a la acción de la cosecha por los animales del forraje producido en el campo. De esta forma, manejar el pastoreo significa manejar el proceso de cosecha de forraje producido y disponible en los pastos, requiriendo El pastoreo corresponde a la acción de lapara cosecha por los del del forraje encaracterísticas el campo. De que conocimientos la identificación del animales momento correcto inicio delproducido proceso y de las de forraje esta forma, manejar el pastoreoafectan significa manejar el proceso de cosecha deleche forraje disponible en losforraje a y determinan el consumo y la producción diaria de de lasproducido vacas. Como layplanta crece y acumula velocidades diferentes en función de condiciones climáticas, fertilidad del del suelo y eldel uso proceso de prácticasycomo fertilización pastos, requiriendo conocimientos para la identificación del momento correcto inicio de las y riego, el punto ideal de la cosecha se da en intervalos de tiempo variables, imponiendo la necesidad de supervisión características de forraje que afectan y determinan el consumo y la producción diaria de leche de las vacas. constante de los pastos y planificación del proceso de pastoreo en la hacienda, un hábito esencial, pero raro entre productores y técnicos.

Crecimiento, Utilización y Conversión: Estas sonson laslas tres Estas tresetapas etapasdel del proproceso ceso productivo. La utilización es la que permite a los técnicos y productores productivo: Crecimiento, Utilización y la mayor eficiencia de respuesta a cualquier intervención realizada,esyalaque Conversión. La utilización que perpermite tener el mayor control de los factores que intervienen. mite a los técnicos y productores la mayor En el campo, esta etapa corresponde a la cosecha del forraje producido, eficiencia de respuesta a cualquier interes decir,al manejo de los pastos. La cosecha, en el momento adecuado, realizada, ya que permite tener el determina la cantidad y el valor nutritivovención del forraje producido, así como mayor control de determinantes los factores que intervieel nivel de consumo e ingestión de nutrientes, factores de nen. En el campo, esta etapa corresponde la producción diaria de leche. a la común cosecha de del crecimiento forraje producido, es decir, Las plantas forrajeras presentan un patrón y acual manejo de los pastos. La cosecha, mulación de forraje válido para prácticamente todas ellas, la única diferen- en el momento adecuado, la cantidad cia es la velocidad con la cual crecen y el valor absoluto de ladetermina producción y el valor nutritivo del forraje producido, realizada, estando en función básicamente de la especie o cultivo de planta asíexistentes. como el nivel de consumo e ingestión forrajera y las condiciones del suelo y clima de nutrientes,del factores de De esta manera, el punto ideal para la interrupción ciclo determinantes de crecimiento (rebrote) de una pastura debe tomar en cuentadiaria su ritmo de crecila producción de leche. Las plantas miento en la localidad donde se encuentra, razón por la cualunun número forrajeras presentan patrón común de fijo y predeterminado de días de descansocrecimiento o intervalo de pastoreodepara usováliy acumulación forraje generalizado, independientemente de la localidad geográfica,todas condiciones do para prácticamente ellas, la única climáticas, fertilidad del suelo, uso de fertilizantes, y riego, puede diferencia esinsumos la velocidad con la cual crecen generar distorsiones significativas, ocasionando relacioy el valorgrandes absolutoperjuicios de la producción realinados con la producción y bienestar animal y sobre con la básicamente persisten- de zada, estandotodo, en función cia y productividad de la pastura. la especie o cultivo de planta forrajera y las Así surgió el concepto de “meta de manejo”, definido por medio de valores condiciones del suelo y clima existentes. de altura como indicadores del momento adecuado para la colocación y retiDe esta manera, el punto ideal para la interada de los animales de los pastos (Tabla 1).

rrupción del ciclo de crecimiento (rebrote) de una pastura debe tomar en cuenta su Uso de las metas de altura ritmo de crecimiento en la localidad donde razón por la cual un número para el manejo de los pastossefijoencuentra, y predeterminado de días de descanso La realización del manejo del pasto en base a las metas de manejo (Tabla 1) intervalo más de pastoreo para uso las generalisignifica trabajar con períodos de descanso ovariables, cortos cuando decuando la localidad condiciones de crecimiento sean favorableszado, a las independientemente plantas y más largos geográfica, climáticas, fertilisean desfavorables. Quiere decir que para una misma condiciones planta forrajera, en una dad delde suelo, uso de fertilizantes, misma hacienda, el intervalo de pastoreo variará un potrero a otro y deinsumos una riego, que puede generar distorsiones época del año a otra, así como de año a año,yhecho aparentemente generasigniocasionando un gran problema para quien administra elficativas, manejo de los pastos.grandes perjuicios relacionados la producción y bienestar En realidad, cuando se utiliza las metas de manejo ycon el desplazamiento animal y sobre todo, con laa ellas, persistencia de los animales por los pastos de la hacienda es realizado en base el y administrador trabaja de acuerdo a la calidad del ambiente dispone y productividad de laque pastura. Así surgió el respectando los límites de tolerancia y resistencia planta conceptode dela“meta deforrajera manejo”, aldefinido pastoreo, asegurando la producción y persistencia pastos. por mediodedelosvalores de altura como in-

Surgen entonces las preguntas: ¿Cuántos potreros son necesarios? Si el manejo se hace de acuerdo al número de días del período de descanso, la rescarta rural . agosto 2010 puesta a esa pregunta es simple, pero ¿Qué pasa si el número de días varía?

Tabla 1 – Metas de altura para entrada o salida de los animales de pastos manejados utilizando el método de pastoreo rotativo AlturA del pAsto (cm) plAntA ForrAjerA

entrAdA

sAlidA

90 70 100 25 30 25

30 a 50 30 a 50 40 a 50 10 a 15 15 a 20 10 a 15

Coastcross e Florakirk (Cynodon dactylon cv. Coastcross y Cynodon dactylon cv. Florakirk)

30

10 a 15

Raygrass (Ballica)

25

5 a 10

Mombaza (Panicum maximum cv. Mombaza) Tanzania (Panicum maximum cv. Tanzania) Elefante (Cameroon) (Penisetum purpureum) Marandu (Brachiaria brizantha cv. Marandu) Xaraés (Brachiaria brizanta cv. MG5) Tifton-85 (Cynodon spp)

dicadores del momentoseadecuado para trabajar la tolerancia de la plantade forrajera Bueno, normalmente recomienda con uny resistencia número alrededor 15 a 20 potreros y alternar de ocupación los mismos paralagenerar flexibilicolocación y retiradaeldeperíodo los animales de los alde pastoreo, asegurando producción y perdad y los intervalos de pastoreo necesarios.sistencia de los pastos. pastos (Tabla 1). De esta manera, si el área se divide en 15 potreros y el período de ocupación Surgen entonces las preguntas: ¿Cuántos es deUso un de día,laselmetas intervalo serápara de 15 días si potreros todos los son manejados con sonpotreros necesarios? Si el manejo se hace de altura el maeste de ocupación. Si el período dede ocupación de dosdedías, período acuerdo alesnúmero díaseldel período nejotiempo de los pastos de descanso automáticamente 30 días, si es de tres días pasa a 45 días yesasí de descanso, la respuesta a esa pregunta La realización del manejo delpasa pastoaen sucesivamente. 8 de los 15 potreros manejados con pasa un día los otros 7 con pero ¿Qué si elynúmero de días base a las metas deSimanejo (Tabla 1) significason simple, dos días con de ocupación, el período de descanso este ciclo de pastoseserá 22 días. varía?deBueno, normalmente recomienda trabajar períodos de descanso variables, Así cortos el administrador puede ajustar descanso de acuerdo trabajarde con un número alrededor con de 15el a más cuando las condiciones de creci-el período ritmo de crecimiento de los pastos, de forma que se asegure que los animales miento sean favorables a las plantas y más 20 potreros y alternar el período de ocupasiempre entren en los potreros en la meta recomendada. largos cuando sean desfavorables. Quiere ción de los mismos para generar flexibilidad ¿Pero qué pasa cuando un número mayor de potreros están en condiciones de decir que para una misma planta forrajera, y los intervalos de pastoreo necesarios. De uso más allá de lo necesario? Sí son necesarios 4 potreros en una semana, por ejemmanera, si el área se divide en 15 poen y una hacienda, el intervalo de pas- queesta plo, al misma supervisar los pastos se detecta estarán disponibles 6 potreros, se sabe treros y el período de ocupación es de un toreo variará de un potrero a otro y de una de antemano que está sobrando forraje antes de la entrada de los animales en los día, el(dos intervalo será de días¿Qué si todos los época dely año así como año a año, a 33% potreros que,a otra, en este caso, de corresponde potreros de15 seis). hacer? potreros soncomo manejados con este tiempo de hecho que aparentemente unlos gran Se utilizan 4 potreros ygenera se salta dos excedentes una manera de aseguSi el períodoen de el ocupación es de problema quien administra rar que lospara demás potreros vanelamanejo continuarocupación. siendo cosechados punto ideal. dospastoreados días, el período descanso automáde losdos pastos. En realidad, cuando sepueden utiliza ser Los potreros que sobraron por de otro lote o categoticamente pasa a 30 días,conservación si es de tres días metas de manejo y el desplazamiento ríalasde animales (aumento de la cargade animal) o cosechado para de pasa a 45 y así sucesivamente. Si 8 de los animales por los pastos de la hacienda es forraje de cualquier tipo (henificación o ensilaje). Lo días importante es que el forraje excedente es base de valor nutritivo tan bueno como del son forraje que loscon animales los 15aquél potreros manejados un día realizado en a ellas, el administrador cosecharon a travésa del pastoreo, ya que fuey cogida mismo punto de cosecha. los otrosen7 el con dos días de ocupación, el trabaja de acuerdo la calidad del ambienElque ejercicio en laslossemanas el contrario, se detecta período Si de por descanso de este ciclo de pasto te disponesey repite respectando límites desiguientes. que de 4 potreros sólo dos estarán disponibles, está claro que desde esa semana empieza a ocurrir la falta de forraje en el pasto (50% - dos potreros de cuatro) y es el momento de reducir la carga animal y/o iniciar el suministro de forraje

5


animal suplementario(puede ser el excedente cogido anteriormente en la época de los excedentes) como una forma de hacer posible el aumento en el período de ocupación de los pastos utilizados y con eso aumentar el período de descanso, favoreciendo que las metas de entrada continúen siendo alcanzadas. En principio, la lógica y la rutina de manejo son las mismas, es decir, aumento o disminución de la carga animal y/o conservación de forraje o suplemento voluminoso, respectivamente. La diferencia es que el excedente o déficit es detectado antes del pastoreo y la decisión sobre que hacer es facilitada, ya que se detecta el problema al comienzo y se tiene tiempo suficiente para elegir la mejor solución posible para cada situación. En el caso de usar un número fijo de días de descanso y de ocupación, si ocurren excedentes o déficits, normalmente lo que se observa en el campo es sobra de forraje y pastos muy altos en el momento de retirada de los animales de los potreros o pastos extremadamente “batidos”, prácticamente sin hojas, con los animales en espera para ser cambiados de potrero, respectivamente. De una forma u otra el problema ya se presentó y la solución llega tarde, lo que tos y la toma de decisiones diarias en cuanto generalmente hace que las decisiones de manejo sean tomadas de forma precipial desplazamiento los animales en la hatada y normalmente equivocadas, causando perjuicios para las de plantas y animales. cienda, lo que indica la necesidad de Ese panorama de errores y aciertos se vuelve cada vez peor a la medida que el cambio en la forma de explotación y administración crecimiento de la planta es más rápido y consecuentemente, la estacionalidad de la las pasturas; se asocia a pasturas producción de forraje es mayor, condición quede normalmente . El uso de nitrógeno fertilizantes,yespecialmente manejadas con elevadas dosis de fertilizantes, especialmente riego.

nitrogenados, y riego pueden generar ausignificativos de producción de foUso de fertilizantes y riego mentos rraje y productividad animal, pero solo deLa productividad de una pastura puede ser alta o baja, dependiendo de la ben ser utilizados después de que el manejo calidad del ambiente donde se encuentra. Normalmente existen restricciones en del pasto forraje producido) la fertilidad del suelo o en la disponibilidad hídrica que(cosecha limitandel el crecimiento de esté siendo realizado de forma eficiente. las plantas y la producción de forraje. En estos casos, aún la cosecha bien hecha

del forraje producido genera cargas animales. En este contexto, el uso de insumos y fertilizantes, así como del riego, puede solucionar la restricción existente y dA silvA propiciar aumentos significativos de producción, con tal de quesilA no cArneiro se descuide el Profesor Departamento de Zootecnia control del proceso y de la cosecha orientada por las metas dedel manejo. la USP/Esalq Tanto la fertilización como el riego aumentan la producción de forrajedepues aumentan la velocidad de crecimiento de las plantas. Esto permite que las metas de manejo para entrada de los animales en los potreros sean alcanzadas en menor tiempo, necesitando, por tanto, de ajustes simultáneos en los períodos de descanso utilizados. El uso de fertilizantes y riego sin el ajuste correspondiente en períodos de descanso de los pastos ocasiona la cosecha del forraje en condiciones más allá del punto ideal, por encima de la meta de manejo, originando la acumulación excesiva de tallos y material muerto que puede, en casos extremos, causar la necesidad de recurrir a corte y limpieza de los pastos anualmente para eliminar ese material indeseable. En ese caso se producen diversas pérdidas en el sistema: fertilizante o agua aplicados y no aprovechados en forma de forraje por los animales; forraje disponible de bajo valor nutritivo, requiriendo el uso de suplementos con concentrados para mantener la producción de leche de los animales; reducción del crecimiento y producción de forraje en los pastos por exceso de cobertura muerta y baja disponibilidad de luz en su base; áreas de pasto rechazadas, con forraje muy alto, mezcladas con áreas de pasto excesivamente pastoreados, con forraje considerablemente bajo, lo que lleva a un proceso de degradación de la pastura; reducción de la producción y productividad animal. En este contexto, el uso de fertilizante nitrogenado y/o riego debe ser considerado como la última etapa de intensificación, a la que se puede recurrir solamente después de que el proceso de cosecha esté debidamente ajustado y que el forraje producido, en gran o pequeña cantidad, esté siendo cosechado de forma eficiente. Se han logrado resultados sorprendentes en condiciones experimentales y de campo con el uso correcto de las metas de manejo. La Tabla 2 muestra los resultados para praderas de pasto-elefante en el que la meta de 100 cm para entrada de los animales en los potreros pasó a ser utilizada en comparación a un período fijo de descanso de 27 días (altura de entrada promedio de 120 cm). Hubo aumento significativo en la producción diaria de leche por vaca, por hectárea y en la carga animal de los pastos, indicando que es posible intensificar el proceso productivo con el uso reducido de insumos y/o optimizando el aprovechamiento de los insumos utilizados. 

Resumen general • El manejo del pastoreo determina la cantidad y el valor nutritivo del forraje producido en los pastos, así como el nivel de consumo y de ingestión de nutrientes por los animales en pastoreo; • El uso de metas de manejo asegura que la cosecha del forraje sea hecha consistentemente en el momento adecuado al ciclo de carta crecimiento/rebrote rural . agosto de 2010las plantas; • La gestión según las metas de manejo requiere la supervisión constante de los pastos y la toma de decisiones diarias en cuanto al desplazamiento de los animales en la hacienda, lo que indica la necesidad de cambio en la forma de explotación y administración de las pasturas; • El uso de fertilizantes, especialmente nitrogenados, y riego pueden generar aumentos significativos de producción de forraje y productividad animal, pero solo deben ser utilizados después de que el manejo del pasto (cosecha del forraje producido) esté siendo realizado de forma eficiente.

11

Bogotá - Colombia / octubre 2010

Latinoamérica | Carta rural

Tabla 2 – Producción diaria (kg/vaca/día), carga animal (UA/ha) y productividad de leche (kg/ha/día) en praderas de Elefante (Cameroon) pastoreados con 100 cm de altura o 27 días de período de descanso (promedio de 120 cm de altura) AlturA del pAsto (cm)

respuestA

100

120 2006

kg leche/vaca/día

17,6

14,9

UA/ha

8,3

5,8

114,0

75,0

kg leche/ha/día

2007 kg leche/vaca/día

13,0

12,0

UA/ha

9,2

6,7

kg leche/ha/día

83,5

57,0

Fuente: Voltolini (2006) y Carareto (2007)

Este artículo está autorizado para el Periódico EL AGRO por el Dr. Sila Carneiro da Silva y por la compañía Tortuga Colombia Zootecnia Agraria. “El Manejo de Pastos Tropicales” es una serie especial publicada originalmente en www.tortuga.com.br/español/El Manejo de Pastos Tropicales.

Software Ganadero

PROGAN® 1 1 n ó i s r e V

Amigo Ganadero

Toda la tecnología del Software ganadero más confiable, ahora en sólo

3 Pa s o s

1 2

Para ingresar al servidor de pruebas utilizará la aplicación "Conexión a Escritorio Remoto" que ya está instalada en Windows XP y Windows Vista. Escriba la dirección insolca.dtdns.net y presione el botón "Conectar".

Al conectarse se le solicitará un usuario y clave, aquí introduzca el que se le asignó previamente.

Conéctese desde su PC al demo de PROGAN®

Sin Descargas de Archivos Fácil, Rápido y Confiable

3

Al ingresar a Progan se le presentará un mensaje informativo, haga click para continuar. Aparecerá entonces la pantalla del Menú Principal de PROGAN®. Ya puede comenzar a utilizar el programa ganadero.

Rutas de acceso para acceder a la aplicación “Conexión Escritorio Remoto”: • Windows XP : menú "Programas - Accesorios - Comunicaciones - Conexión Escritorio Remoto" • Windows Vista : menú "Programas - Accesorios - Conexión Escritorio Remoto" • Si desea conectarse desde Windows 2000 debe descargar de Microsoft la aplicación de "Escritorio Remoto"

Nacimientos - Compras - Ventas - Muertes Servicios - Palpaciones - Preñez - Partos Peso (ajustados por días, valores relativos, proyección ganancia) Plan Sanitario (vacunas, tratamientos...) Producción Láctea (gráficos de producción) N uevo Informes de Productividad, Rendiminento, Rentabilidad N uevo Programador de Tareas (recordatorios, alertas) N uevo Inventario de Productos Nómina N uevo Interface con Balanzas Electrónicas N uevo

Visítenos en

www.progansoftware.com y compruebe las nuevas ventajas para su negocio ganadero vía internet.

Distribuye en Colombia

LIBRERIA DEL AGRO

Calle 73 No. - 20 - 55 Tels. 600 7655 - 626 8164 315 7942516 / 314 3411835 www.periódicoelagro.com Bogotá - Colombia

Otro Producto:

7


12

nutrición animal

Bogotá - Colombia / octubre 2010

De la yuca se puede suministrar como alimento para el ganado, la raíz, o el follaje, o mezcladas con Maíz, caña de azúcar o otro componente energético

La yuca en la alimentación bovina Existen en América Latina muchos hábitos o mitos alrededor de los alimentos para bovinos. La gallinaza no es recomendable para alimentarlos. Algunas recomendaciones. La yuca, considerada un alimento energético, por su alto contenido de Almidón, es una excelente opción en la ganadería latina para alimentar el ganado no sólo en la época seca, sino durante todo el año. Existen más de 5000 variedades de Yuca, y ya hay estudios de su uso en alimentación de ganado bovino, en varios países entre ellos Colombia, Ecuador, Costa Rica, Brasil, y en otros países como Estados Unidos, Tailandia, entre otros. Algo recomendado en la producción de ganado de ceba, o ganado de cría, o ganado doble propósito, es mantener una nutrición balanceada y equilibrada durante todo el año. Básicamente para mantener el equilibrio de nutrición de los bovinos, se debe es considerar alimentar las bacterias del rumen con la misma calidad de proteínas, vitaminas, minerales, fibra, durante todo el año. Claro que al pensar entonces en producir la Yuca puede ser de forma fresca, por un período del año, en su época de colecta, o en forma de heno o deshidratada, si plantamos y almacenamos y alimentamos de forma constante durante todo el año, sea todo el rebaño de ganado, o a un grupo de vacas o las productoras de leche de la hacienda. Existen dos formas de deshidratar la yuca, una de forma natural y otra con calor artificial. Y es un excelente sustituto de energía y proteína para el ganado según los estudios hechos por la Universidad Nacional de Palmira en Colombia. Algunos de las características de la yuca como nutriente, son las siguientes: a. No es un cultivo muy exigente de suelo, necesita una altura promedio 1500 m.s.n.m b. Debe sembrarse en suelos profundos, sueltos y bien drenados.

Todo sobre AEROPONIA

Sistema de producción para hortalizas, aromáticas y medicinales

ANTONIO ROSAS ROA

Calle 150 No.- 15 – 03 Telefax: 2742891 315 3236110 - 311 5103676 hidroponiaindustrial@hotmail.com

La yuca, un alimento energético, sirve para alimentar al ganado durante todo el año. dar según la producción, para evaluar los costos, si es viable o no para el ganado.

Gallinaza en bovinos: un grave error

c. Son cultivos de climas calientes, es decir crecen bien en temperaturas de 25 a 30 grados d. Según estudios en las costas Colombianas, la Yuca contiene LISINA aminoácido importante para la nutrición de rumiantes y monogastricos. (PRESTON 1999) e.El tubérculo o raíz de la Yuca se compone: 35% de materia seca, del cual 80% es almidón. f. El Follaje de la Yuca se compone: 18% de materia seca, 24% Proteína Bruta. g. Existen varias formas de suministrarse la yuca al ganado, como fresco y picado, ensilado, deshidratado, harina de yuca, pero hay que tener en cuenta que la composición de Proteína, energía, fibra, calcio y fósforo varía según el tipo de suministro. h. La producción promedio, según los suelos, especie, y forma de la siembra se única en raíces de 10 a 30 Tonelada/Ha y la parte aérea de 8 a 30 tonelada/Ha i. Dependiendo de las necesidades a mejorar se puede buscar variedades con mayor producción forrajera para aumentar el consumo de proteína y darlo de forma mixta con la raíz para balancear mejor la dieta. j. Sembrar en época de lluvias. El plantío toma unos 9 meses para su cosecha por lo que en muchas partes de la ganadería latina coincidirá con la época de sequía. k. La siembra es vegetativa por tallos o cangres y se utilizan unas 10.000 a 12000 plantas por hectárea. La yuca se puede suministrar como alimento para el ganado, la raíz, o el follaje, o mezcladas con Maíz, caña de azúcar o otro componente energético. Siempre debemos recordar que la suplementación en animales debe cambiarse de forma progresiva, y no debemos dar suplementos si aun no hemos mejorado nuestros pastos y estamos haciendo rotación de potreros. Siempre se debe considerar en la dieta, aunque sea el mejor pasto del mundo, dar sales minerales de buena calidad, hoy en día de preferencia orgánicas para que los animales tengan mejores resultados digestivos, y fisiológicos. Además debemos evaluar cuánto alimento concentrado podemos

Cuando cebamos ganado, recibimos ofertas de muchos productos hasta milagrosos y baratos que tienen toda clase de fuentes de minerales etc. El problema es que cada vez más tenemos que poner el ojo a lo que le damos a nuestro ganado, cada día salen nuevos estudios, y hoy reforzaremos las contraindicaciones en el uso de la cama de pollo o gallinaza. En la producción bovina se acostumbra a usar gallinaza, pero es un grave error. La gallinaza muchas veces contiene harina de carne y otros subproductos de rumiantes. Este tema es demasiado delicado en el Brasil y en todo el mundo. Por ejemplo en Brasil, por recomendación del Ministerio de Agricultura y Pecuaria, no se está haciendo formulas para bovinos, con cualquier producto de origen de rumiantes. Más allá del tema de la vaca loca, existe el problema que puede causar por intoxicación con el exceso de cobre, contaminación bacteriológica por diversos germénes, etc. En principio esto no presenta reflejo en la producción, mas a largo plazo puede ocurrir en serios problemas de orden fisiológica y reproductiva.Como mayor exportador mundial de carnes, Brasil tiene muchos problemas por las restricciones de origen económico que hacen los países del primer mundo, para importar productos de origen animal: carne y leche. Se intenta con este tipo de medida proteger a clientes y productores de modo general contra la utilización de subproductos de origen de rumiantes, en la alimentación de los propios rumiantes. Más importante que los análisis y los resultados bromatológicos, son las consecuencias biológicas de utilizar productos de origen dudable. A ello se suma que los resultados de productividad de leche, reproducción, y sanidad muestren residuos de los sub productos de origen animal. Y son inferiores a los resultados cuando se utilizan fuentes libres de cualquier posibilidad de contaminación por bacterias, exceso de cobre, virus y otros problemas. Mas allá de todo esto, cuando consideramos el costo por Kg. de energía, podemos mirar que disminuye la diferencia de precio entre los alimentos. La comunidad científica internacional no recomienda que se utilice en la alimentación de los rumiantes, los siguientes productos: 1. Harina de hueso, harina de carne, piso de aves (de pollo y gallina) 2. Fuentes de fósforo con alto contenido de flúor, cadmio, vanadio, mercurio 3. Fuentes de agua contaminada Un pequeño ejemplo de los problemas que tuvieron en Europa como fue “la Vaca Loca” es suficiente para contaminar y matar muchas personas, además de derrotar nuestra economía, que de modo general depende en gran parte de la ganadería y la agricultura. Si podemos evitar estos problemas, no hay que correr los riesgos mencionados. La mejor economía y mayor ganancia se hace utilizando productos confiables y libres de riesgos a la salud del hombre y de los animales. 

contacto

Usted puede consultar más información en: WWW.GANADERIA LATINA.COM



14

Bogotá - Colombia / octubre 2010

nutrición animal Cuando la semilla tenga unos 15 a 20 días de sembrada es el momento indicado para nutrirla

¿Cuánto dura un raygrass? Es importante saber que todo depende de las características del terreno y de factores como la adaptación, producción, nutrición y manejo. Aquí algunas recomendaciones. El cuestionamiento más frecuente al pensar en establecer una pradera, es qué tipo de semillas se debe seleccionar, pues muchas veces no estamos bien informados sobre el comportamiento de cada material. En el mercado existen amplias variedades de Raygrass y cada uno de estos materiales tiene características diferentes en cuanto a duración, adaptación, producción, nutrición y manejo. Para entender esto debemos remontarnos a las variedades iniciales. El Raygrass italiano o anual (Lolium Multiflorum), originario del sur de Europa, tiene como principales características: • Potencial productivo alto. • Establecimiento rápido. • Buena palatabilidad y digestibilidad.

• Ciclo corto. • El tamaño de sus hojas es ancho. • Porte alto. • Muy buena rusticidad. El Raygrass inglés o perenne (Lolium Perenne) es originario de Europa y tiene como principales características: • Tiempo de establecimiento medio en comparación con el italiano. • Sus hojas son angostas. • Buen macollamiento.

• Alta persistencia en la pradera. • Mayor producción de hojas. El mejoramiento genético de los Raygrasses ha querido potencializar las diferentes características de cada uno de ellos, a través de la obtención de materiales híbridos. El comportamiento en la pradera, de los materiales híbridos, depende del porcentaje de Raygrass perenne y de italiano que cada uno de ellos tenga. Si un material tiene 25% de italiano y 75% de perenne, podemos esperar una duración promedio de 3 a 5 años,


nutrición animal

Bogotá - Colombia / octubre 2010

15

La duración de las praderas depende en gran medida de la calidad y oportunidad con que se realicen las prácticas de cultivo o manejo.

tendrá un establecimiento más lento, porte más bajo, mejor macollamiento y mayor duración en la pradera (Raygrass Boxer y Acrobat). Mientras que si tiene 40% de italiano y 60% de perenne, podremos esperar un periodo de 1,5 a 2,5 años de vida, plantas rusticas y de buen tamaño (Raygrass Sabana). Teniendo en cuenta esto decimos que tenemos una división inicial de los rye grass en cuanto a su duración: anual, intermedio, perenne, hibrido intermedio e hibrido perenne. De otro lado, los fitomejoradores han obtenido materiales de acuerdo con los tipos de explotación a la cual van dirigidos. Así, los norteamericanos y europeos buscan las praderas planeadas para corte, con pastos de tallo más largo y mejor numero de hojas; mientras que los neozelandeses emplean el pastoreo directo, donde son ideales las raíces grandes y los tallos cortos con un mayor numero de hojas.

¿Busca quién le ofrezca elementos promocionales NOVEDOSOS y no sólo cachuchas, esferos o camisetas?

El secreto está en el manejo

La duración de las praderas depende en gran medida de la calidad y oportunidad con que se realicen las prácticas de cultivo o manejo, las cuales contemplan las labores desde la pre-siembra, siembra, pastoreo, rotación, nutrición del suelo, hasta una renovación o siembra completa nuevamente. Son muchas las condiciones que puede afectar la duración de una pradera que muchas veces el profesional o el ganadero se saltan, omite o simplemente desconocen. En la presiembra se debe tener en cuenta en qué condiciones se encuentra el suelo para recibir la semilla. Para esto se debe tomar un análisis de suelo, siendo este el punto de partida en el establecimiento de una pradera debido a que nos va a arrojar como resultados si es necesario aplicar una enmienda y de qué tipo (cal viva, cal dolomita, calfos, yeso agrícola, silicio, etc.). Este tipo de enmiendas requiere un tiempo para actuar para y que su efecto sea el deseado. La semilla se debe solicitar con tiempo y escoger el tipo de variedad que se acomoda al suelo y al tipo de explotación que se tienen. Para el momento de la siembra se debe contar con la semilla, haber coordinado la maquinaria adecuada para el tipo de suelo, época de siembra y semilla, entre otros aspectos. No es lo mismo sembrar un Ray grass anual que un Raygrass perenne; este último requiere de una mejor preparación del suelo; Hay que recordar que tiene un establecimiento más lento que un material anual o intermedio y es aquí donde muchas veces se cometen errores debido a la fuerte competencia que tiene con el kikuyo en cuanto a nutrientes y luz, especialmente. Cuando la semilla tenga unos 15 a 20 días de sembrada es el momento indicado para nutrirla. Esta nutrición debe ser de acuerdo con los análisis de suelos e interpretado por un asistente técnico para que el cultivo tenga excelente desarrollo con una raíz fuerte que proporcione un excelente anclaje. Este paso es obligatorio y de estricto cumplimiento. Una planta mal nutrida dará como resultado una pradera pobre o con un deficiente desarrollo. En pastoreo, todos los Raygrasses tienen un tiempo estimado de su primer corte (60 a 90 días) y esto depende de las condiciones meteorológicas, nutricionales, luminosidad y de la variedad que se

Somos

ESPECIALISTAS en

Comunicación y Mercadeo

Le ofrecemos eso que usted necesita y mucho más Dario Sanchez Posso / Director •Calle 73 No. 20 - 55 • Cra. 54 D No. 135 - 60 Torre 3 Of. 502 Bogotá, Colombia •Fax: 600 7655 • Teléfono: 626 8161 • Móviles: 315 794 2516 - 314 341 1835

escogió entre otras; el seguimiento debe ser frecuente y se debe realizar la prueba de arrancamiento, esta es simulando el pastoreo del bovino con la mano, de todas formas, es mejor que el primer pastoreo sea rápido o de ser posible en pastoreo inteligente. Hay la creencia extendida que si se deja semillar (formación de espiga) es benéfica para la pradera y es todo lo contrario, siendo esta práctica la mejor despedida del Raygrass del potrero, además que los valores nutricionales caen a su mínima expresión y se perderán todos esfuerzos del ganadero. Una manera fácil de ver cuándo es el tiempo máximo de pastoreo, es cuando aparece la hoja bandera, última hoja en formarse antes de que se espigue un Raygrass. La rotación de la finca debe ajustarse al tipo de Raygrass, esta oscila entre 27 a 30 días con las va-

25 Años

En el Sector Agropecuario

riedades neozelandesas y 40 a 45 días en las demás variedades, en este caso también aplican las condiciones ambientales. Estas rotaciones están ajustadas al tiempo en que los valores nutricionales se encuentran en su máxima expresión. Como se puede observar son muchos los factores que pueden hacer que un Raygrass perdure. Si bien es cierto que hay variables que no dependen del productor, la gran mayoría sí. 

contacto JAVIER SARMIENTO Impulsores Internacionales Ltda. 313 2833788. InfoMARE. lsarmiento@impulsores.com.co

¿Busca quién le diseñe sus folletos, avisos, volantes, catálogos y afiches?

Somos

ESPECIALISTAS en

Comunicación y Mercadeo

Le ofrecemos eso que usted necesita y mucho más Dario Sanchez Posso / Director •Calle 73 No. 20 - 55 • Cra. 54 D No. 135 - 60 Torre 3 Of. 502 Bogotá, Colombia •Fax: 600 7655 • Teléfono: 626 8161 • Móviles: 315 794 2516 - 314 341 1835

25 Años

En el Sector Agropecuario


16

Bogotá - Colombia / octubre 2010

eventos del agro

Puede enviar la información referente a los eventos del agro a nuestros correos periodicoelagro@gmail.com y / o periodicoelagro@hotmail.com y con gusto los publicaremos.

Eventos del agro Expocolanta 2010

22 al 24 de octubre de 2010

Una feria para toda la familia urbana y del campo, donde podrán conocer y degustar la calidad y variedad de los productos alimenticios como la leche, el queso, el yogur y los cárnicos COLANTA, a través de un atractivo escenario donde se recrean los “Momentos de Consumo” y se disfrutará de programas culturales y artísticos en los siguientes espacios: Exhibición de Ganado y Cruces de Carne y Leche; Exposición Nacional y Juzgamiento Razas Jersey, Simental y Angus; Remate de Ejemplares Élite; Mascotas Agrocolanta; Expoquesos, Carnes y Vinos; Muestra Comercial. Palacio de exposiciones.

Las plantas más usadas en el manejo fitosanitario Ahora que tanto se habla de la necesidad de reducir el uso de insecticidas y químicos para el control de plagas y enfermedades en diferentes cultivos, ha vuelto a recuperar importancia el uso de algunas plantas como repelentes naturales. Este tipo de práctica está siendo utilizada especialmente por productores que cultivan orgánica y ecológicamente. Veamos algunos de ellos, la plaga o enfermedad que controla y el modo de aplicación.

Planta (función)

Afidos Pulgones Insectos chupadores Mosca blanca

Ingredientes: 100 gramos de ajo, medio litro de agua, una cucharada de jabón en barra, dos cucharaditas de aceite mineral. Muela finamente los dientes de ajo y déjelos reposar durante 24 horas en dos cucharaditas de aceite mineral. Prepare la solución jabonosa por separado, disolviendo el jabón en medio litro de agua. Filtre la mezcla antes de aplicarla y dilúyala en 20 partes de agua. Fumigue

Ají picante (insecticida y repelente)

Pulgones Escarabajos de la papa Gorgojo del arroz Hormigas Orugas Mariposa pequeña de la col Virus mosaico del pepino Virus mosaico del trabajo

Muela finamente 100 gramos de ajíes Cuele el ají molido en 12 litros de agua. Deje reposar de un día para otro. Cuele la mezcla Fumigue

Albahaca blanca o negra (repelente Artemisa insecticida)

Áfidos Pulgones Ara roja

Entierre las hojas y semillas maduradas en el cultivo una semana antes de la siembra. Su olor repelente espanta los insectos. Cocine 1 kilo de hojas secas en 8 litros de agua. Fumigue.

24 al 28 de Nov. de 2010

Seminario bosques secundarios 10 al 13 de NOVIEMBRE

La Universidad del Tolima a través de la Facultad de Ingeniería Forestal en el marco de sus 50 años, el Centro Forestal Tropical “Pedro Antonio Pineda” Bajo Calima y el Grupo de Investigación de Producción Eco amigable de Cultivos Tropicales (PROECUT), con el apoyo de la Asociación Colombiana de Ingenieros Forestales (ACIF), organizan el primer Seminario Internacional en Bosques Secundarios del Trópico Húmedo los días 10, 11, 12 y 13 de Noviembre de 2010 en el distrito especial de Buenaventura.

Rueda de negocios en Ubaté 28 y 29 de Octubre

Los estudiantes de Sexto semestre de Administracion de empresas de universidad de Cundinamarca seccional ubaté, organizan para los dias 28 y 29 la rueda de negocios TECNOLOGIA PARA EL AGRO. Jornada académica, negocios y muestra agrocomercial. El evento es el primero en su género que realiza la institución en Ubaté, centro lechero por excelencia de Cundinamarca. Lady Parra, ladyaspa@hotmail.com. 3204018268

Modo de aplicación

Ajo (insecticida)

Feria nacional cebú El centro internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá – CORFERIAS y la Comercializadora y Promotora Ganadera Asocebú S.A , realizarán la Feria Nacional Cebú en su 63ª versión. Es el evento más importante de la ganadería cebuína colombiana y reúne en un mismo escenario más de 1500 ejemplares del as razas Brahman, Gyr, Guzerá y F1. En ésta oportunidad, expositores y ganaderos podrán encontrar un escenario idóneo para la realización de negocios y el establecimiento de contactos comerciales cualificados, que contribuyan al mejoramiento y la competitividad de su actividad productora El público visitante podrá asistir a la Exposición de caballos de paso colombiano de categoría A “ Copa Bogotá”, avalada por ASDEPASO.

Plaga o enfermedad que controla

Tierreros Tomate (repelente e insecticida)

Repelente de insectos Repelente de hongos

Cocine 2 kilos de hojas y tallos en 10 litros de agua. Deje fermentar esta mezcla por 2 horas. Cuele todo. Agréguele a esta mezcla 30 litros de agua y ¼ de barra de jabón. Fumigue.

Barbasco (insecticida)

Masticadores Trozadores Chupadores

Machaque 1 kilo de ramas de barbasco. Déjelas por 12 horas en 20 litros de agua. Filtre la mezcla y fumigue.

Borrachero (insecticida)

Chupadores de hojas Comedores de hojas

Hierva 1 kilo de hojas en 15 litros de agua. Cuele la mezcla. Agregue 20 gramos de jabón en barra. Fumigue.

Ruda (fungicida y repelente)

Antracnosis

Machaque 1 kilo de hojas y tallos. Disuelva todo en 10 litros de agua. Deje fermentar durante 1 día. Fumigue.

Vaselina (insecticida)

Pulgones

Mezcle ¼ litro de vaselina liquida con ¼ barra de jabón y 10 litros de agua. Fumigue.

Caléndula (insecticida)

Mosca blanca Nemátodos

Coloque 1 kilo de hojas y tallos en 8 litros de agua hirviendo, durante media hora. Aumente a 20 litros y fumigue.

Cadillo ó Papunga/ Amor seco (fungicida)

Gota en papa Gota en tomate

Hierva 1 kilo de hojas y tallos en 8 litros de agua. Cuele esta mezcla. Agregue 20 gramos de jabón en barra. Fumigue.

Cola de caballo

Hongos

Hierva 1 kilo de hojas frescas en 10 litros.

Caldo Bordelés (fungicida)

Hongos Chupadores de hojas Pulgones

Disuelva 1 kilo de sulfato de zinc en 10 litros de agua. Disuelva en otro recipiente 1 kilo de cal viva o hidratada en 10 litros de agua. Disuelva la solución de sulfato de zinc y de cal en 80 litros de agua. Agregue ¼ de barra de jabón. Fumigue.

Estropajo (insecticida)

Insectos Chupadores Broca Minadores

Muela o machaque 1 kilo de hojas y tallos en litros de agua. Reposar esta mezcla por 10 horas. Agregue 30 gramos de jabón neutro. Cuele todo y fumigue.



18

notas del agro

Bogotá - Colombia / octubre 2010

Los requisitos para el registro de los medicamentos homeopáticos veterinarios, podría estar vigente en un plazo no mayor a seis meses.

Nariño, productor de café de altísima calidad

Biocoop continúa creciendo La unión de tiendas y supermercados ecológicos franceses Biocoop obtuvo el año pasado un 15 % más de ventas. Biocoop contaba en enero de 2010 con 320 comercios especializados que con frecuencia llevan hasta 6000 artículos en su surtido. El volumen de ventas de la red aumentó de 390 millones de euros (2008) a 450 millones de euros (2009).

Combo natural contra la Botrytis La unión de BIPRO y VEGARD, en adelante BIPROVEGARD o BiproV, lo comercializarán HORTITEC COLOMBIA, en sabana de Bogotá Y AGRALBA en el Oriente Antioqueño, para el manejo efectivo, del ENEMIGO OCULTO de los productores de flores de corte para exportación LA DOSIS 1 gramo de VEGARD Y 0,5 cc de BIPRO es la perfecta alianza para integrar al manejo de la terrible enfermedad. Con el objeto de ofrecer economía al PRODUCTOR DE FLORES DE CORTE, el costo por dosis de los dos productos, registrados como nutracéuticos, ofrecerá el mejor BENEFICIO: ECONOMÍA Y SEGURIDAD PARA EL APLICADOR Y EL PRODUCTOR en su calidad de flor, sin BOTRYTIS. Todos los resultados con rios. fredy@adn.com.co , wilson.villamil@adn.com.co, camilo.diaz@adn. com.co; carlos.alvarez@adn.com.co, y tere.gil@adn.com.co. Pida su COMBO BIPROV, para hacer una prueba demostrativa en su cultivo de flores de corte para exportación-

Combo nutracéutico BIPROVe Para el manejo nutricional y preventivo de Botrytis, la combinación de compuestos 100% naturales, nutre para proteger con alta dosis de calcio unida a fermentos tipo esponja y fija varios isoflavonoides ( metabolitos secundarios pertenecientes a los Fenoles) con Zinc para obtener sinergia en interferir con la enfermedad Botrytis en flores. Su efecto es Naturalmente efectivo: espacio, nutrición y debilitamiento de las membranas del hongo, la mezcla no produce ningún tipo de estrés a las flores aplicadas, al contrario nutre y tonifica. La mezcla es BIA Bajo Impacto Ambiental. Desde el primero de Octubre pida el combo BIPROVe en Bogotá HORTITEC COLOMBIA y en Antioquia Distribuciones Agralba. Asistencia técnica: rios.fredy@adn.com.co y al 3108736741.

Noticias Breves La Organic Trade Association (OTA) informa de que las ventas de fibras ecológicas creció en 2009 en EE. UU. un 10,4 % frente al año anterior, alcanzándose los 521 millones de dólares estadounidenses de ventas. En la India, Organicbounty.com es otra tienda en Internet en la que los consumidores interesados pueden pedir alimentos ecológicos de forma online. Fabindia, que dirige 121 tiendas en 45 ciudades de India, Italia y los Emiratos Árabes Unidos, así como una tienda online, dará prioridad a su línea de alimentos orgánicos.

contacto PARA MAS INFORMACION Y DEMOSTRACIONES GRATUITAS CONTACTAR NUESTRA LÍNEA VERDE® 3108736741 O LLAMAR A RIONEGRO ANTIOQUIA AL LOS TELEFONOS (4) 5316485 – 5317561

Gracias a sus inigualables condiciones geográficas, al compromiso y entrega de sus campesinos y la solidez del gremio en la región, Nariño, ubicado al sur del país, fue elegido por la Federación de Cafeteros para realizar la Tercera Feria Internacional de Cafés Especiales, Expo Especiales. Desde el siglo XIX se cultiva café en laderas fértiles de Nariño, tierras óptimas para conseguir verdaderos cafés de altura sembrados a partir de los 1.500 msnm a 2.300 msnm. Nariño en la actualidad cuenta con 32.554 hectáreas en café, que pertenecen a 35.000 caficultores, con un promedio de área de café de 0.92 hectáreas por caficultor.

Echarle la culpa al otro VIENE DE LA PAG. 2 Ante una propuesta tan chirriada y glamorosa, hay que hilar delgadito para profundizar y verificar que esto no es tan sencillo, y que la CERTIFICACIÓN con las que se acredita a los productores esta muy lejos de ser un incentivo para convertirse en un palo en la rueda si no se cumplen múltiples requisitos mecánicos que no se acomodan ni poquito a la problemática fitosanitaria, donde la dinámica de los bichos se le ríen en la cara a los certificadores y allí sale al paso el tema de la trazabilidad la cual se complica porque los exportadores reciben su lista de productos que no deben aplicarse y los entregan para dar una normatividad que no siempre corresponde a la magnitud y diversidad de problemas que deben manejarse. Aquí es donde el mercado de productos fitosanitarios que es gigantesco hace su fiesta. Porque la investigación confiable ¡no la asume nadie!, con criterio, con autoridad y con una logística de apoyo verdadero al productor. Es que este sí que es un mercado negro, plagado de información sugestiva que pretende descrestar al ingenuo agricultor donde algunos pocos productos sí pasan el examen y el resto ¡que los controle Mandrake!. Pero volviendo al BPA como una cartilla de primeras letras para los agricultores, ¡Qué Bueno! que esta misma se aplicara para las diferentes ramas: BP Jurídicas, BP Legislativas, BP Ejecutivas y BP Democráticas, con la esperanza de que hasta nuestros vecinos las tengan en cuenta para un mejor mañana en aras de superar nuestro pobre nivel de confianza que necesitó una década para pasar de 2.7 a 3.7 según los índices internacionales de credibilidad. Como cierre parcial a esta temática del Agro, quizás sea muy gráfico pasar de la doble “i” (ineficiencia e ignorancia) de nuestros agricultores con la que se les señala, a la vía recíproca con la que ellos califican con doble “E” (Equivocación y Estupidez), a las orientaciones de Planeación Nacional cuando se hicieron cambios radicales en el ICA que descuajaron su misión y su filosofía. Hoy las UMATAS no tienen ningún papel coherente que las justifique, y solo sirven en su gran mayoría para hacerle mandados a los Alcaldes. Sus sueldos son de miseria, sus expectativas de progreso son nulas y su apoyo a grandes proyectos e investigación no suman nada que las justifique.

Variedades promisorias para producir panela Con el propósito de brindar a los productores alternativas de sustitución gradual de variedades tradicionales que se encuentran deterioradas genéticamente, CORPOICA, con la cofinanciación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, está evaluando seis variedades de caña de azúcar óptimas para la producción de panela. Se trata de un trabajo de gran importancia debido a que el uso de materiales tradicionales deteriorados o en proceso degenerativo implica para los agricultores disminución en la productividad, ineficiencia y, por consiguiente, falta de competitividad en la producción de esta materia prima. La investigación se viene realizando de manera participativa con el apoyo de 15 agremiaciones de productores en cinco regiones del país: Región Sur (Cauca y Nariño), Región Central (Cundinamarca, Tolima, Huila), Eje Cafetero (Norte del Valle, Caldas, Risaralda); Región Antioquia y Región Nororiente (Norte de Santander y Hoya del Río Suárez).

Normas sobre droga homeopática veterinaria De la misma manera que la homeopatía ha tenido un uso importante en la salud humana, ha crecido el interés de su aplicación en la medicina veterinaria para el tratamiento de enfermedades que afectan a los animales de compañía y de granja. Ante este hecho el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, diseñó un proyecto de resolución específico que establece los requisitos para el registro de los medicamentos homeopáticos veterinarios, el cual podría estar vigente en un plazo no mayor a seis meses.


notas del agro

Bogotá - Colombia / octubre 2010

19

En Argentina más de la mitad de los productores encuestados tiene estudios universitarios y sólo el 14 por ciento no tiene secundario completo.

guatemala Propagación in vitro de plantas ornamentales

VIENE DE LA PAG. 2

Reingeniería institucional en el agro • Califique la gestion del ministerio de agricultura Del total de los encuestados, el 55% opina que la gestión del Ministerio de Agricultura ha sido entre regular (35%) y mala (20%).

Secretarias de agricultura departamentales

Del total de los encuestados, el 55% opina que la gestión del Ministerio de Agricultura ha sido entre regular (35%) y mala (20%). Instituto colombiano agropecuario Del total de los encuestados, el 33% opina que la gestión ha sido regular, mientras que el 36% opina que la gestión ha sido buena. • INCODER Dentro del sector agrícola, el 12% de los encuestados opina que la gestión del INCODER ha sido buena, el 20% piensa que la gestión ha sido regular y el 13% considera que ha sido mala. El 53% no la conoce. • CORPOICA Del total de los encuestados, el 37% opina que la gestión de Corpoica ha sido regular (24%) o mala (13%). El 28% opina que la gestión ha sido buena. Mientras que el 32 % no la conoce. • FINAGRO Del total de los encuestados, el 39 % opina que la gestión de FINAGRO ha sido buena mientras que el 29% opina que ha sido regular. • BANCO AGRARIO Del total de los encuestados, el 36 % opina que la gestión del Banco Agrario ha sido buena, mientas que el 30% opina que la gestión ha sido regular. El 17% no la conoce. • CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL Dentro del sector agrícola, el 78% de los encuestados no conocen la Corporación, mientras que el 9% considera que la gestión ha sido regular. Solo el 6% opina que la gestión ha sido buena. En el sector pecuario, el 83% de la población no conoce la CCI. El 7% opina que su gestión ha sido regular, y solo el 5% opina que esta ha sido buena. El 80% de los encuestados reconoce no conocer la entidad. • BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA (BOLSA AGROPECUARIA) Dentro del sector agrícola, el 73% de los encuestados no conocen la bolsa, mientras que solo el 8% considera que su gestión ha sido buena. En el sector pecuario, el 69% de la población no conoce la Bolsa, mientras que el 15% considera que su gestión ha sido buena. El 71% de los encuestados no conoce la bolsa mercantil agropecuaria.  EL DIRECTOR

La multinacional suiza Syngenta, presentó en Guatemala el primer Laboratorio de Cultivo de Tejidos que se vale de procesos biotecnológicos y sistemas de producción avanzados y vanguardistas, para ofrecer una serie de alternativas que propaguen diversas especies ornamentales comerciales, a través de la tecnología Qmax que hace posible por primera vez, la multiplicación de geranios in vitro en cortos periodos de tiempo. El laboratorio cuenta con la innovadora técnica para la propagación in vitro de especies, que permitirá a la Compañía la reducción de tiempo, espacio y costos de producción de plantas ornamentales, las cuales anteriormente no era posible multiplicar de ninguna manera en laboratorio. El laboratorio Syngenta, tiene la capacidad de producir 1.4 millones de geranios de plantas por temporada (Enero-Julio) y 300.000 plantas de diferentes especies por técnicas convencionales de cultivo de tejidos.

brasil Reglamentan venta de tierra a extranjeros El Gobierno brasileño puso en vigencia ayer una nueva reglamentación que limita la venta de tierras a extranjeros o empresas nacionales controladas por extranjeros. La norma establece que ningún extranjero o empresa brasileña controlada por capitales extranjeros puede comprar más de 5.000 hectáreas, y tampoco podrá adquirir áreas rurales superiores al 25% de la extensión del municipio en el que se encuentran las tierras. «No vamos a excluir la participación extranjera, pero queremos preservar el control nacional en la posesión de tierras»,

ARGENTINA El perfil de los nuevos productores del campo Los productores son hoy “más grandes, más capacitados y más sofisticados en sus demandas”, en un contexto signado por la alta tecnificación y la integración global de mercados, según resultados de un sondeo privado. Los encuestadores establecieron cuatro categorías de productores, entre ellos los medianos, que producen entre 750 y 1.499 toneladas de soja por año, y los comerciales (entre 1.500 y 4.999 toneladas). Además, discriminaron entre grandes (entre 5.000 y 24.999 toneladas); y por último, los mega-productores, que operan con más de 24.999 toneladas por año. En el caso de los medianos, alrededor del 80 por ciento de los encuestados son responsables o dueños del establecimiento, un porcentaje que para los grandes baja al 63 por ciento, y para los mega está en 36 por ciento. Más de la mitad de los encuestados tiene estudios universitarios y sólo el 14 por ciento no tiene secundario completo. Esto revela una población de tomadores de decisiones en empresas agropecuarias relativamente joven y con un alto nivel de educación. El caso de los mega-productores, donde más del 86 por ciento tiene estudios universitarios y casi 80 por ciento menos de 44 años. Consultados sobre la calidad de sus expectativas a futuro, a mayor tamaño de productor mejor es la visión para lo que viene: el 41% de los medianos esperan mejorar su condición, así como el 55% de los comerciales, el 74% de los grandes productores y el 72% de los mega-productores. Los grandes productores piensan diversificarse en el futuro en una proporción significativa (40%), mientras que los megas piensan seguir en el mismo rumbo (57%) y ampliar el espectro sólo el 36%. Fuente: Campolider



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.