El GYR, la raza lechera para el trópico Maracuyá, con sabor a comunidad
18 Pesticidas caseros ecológicos para controlar plagas…
www.periodicoelagro.com.co • Año 8 • Número 88 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Abril - Mayo 2017 - Ejemplar de cortesía -
Pag 8 - 9
Pag 14 - 15
Más de 120.000 lectores s cada me
Auditorio: Centro empresarial Paralelo 108 Autopista Norte Nº 108-27
Ver página 7
INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN: eventos@produmedios.org - Tel: 893 7710 - Cel: 313 8528099 313 8528109 - 315 7942516
tamos en o, Yopal,
Buga. En Madrid, vicencio, Duitama, nueva. En
Editorial
2
giones y Actualidad demás se En una sola finca donde son alimentados a base de maíz y soya el país. C I E N C I A Y T E C N O LO G Í A PA R A E L C AM P O
Una publicación técnica y científica para el productor del agro. ISSN 2027-4661 Año 8 - Edición 88 Abril - mayo 2017 Twiter: @periodicoelagro Facebook: periodicoelagro
9
IO
835 ail.com
gro.com
hotmail.com - Sandra Giovana Sánchez - sandragiova@yahoo.es -
IMPRESIÓN Editorial La República SAS.
PERIODISTAS Mauricio Veloza Posada- posada65@yahoo.com Luis Miguel Veloza - luismiguelveloza@gmail.com - Jorge Enrique León Pineda - joleon@etb.net.co - Gonzalo Munevar M. - gmunevarm@mail.com .
FOTOGRAFÍA Agricultura de la Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Corpoica; Banco Agrario; Vecol; Universidad Nacional; Minagricultura; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular y Señal Digital; Diego Caucayo; Cartón de Colombia-, Bayer.
DISTRIBUCIÓN Circula cada mes en 1.300 almacenes agropecuarios de 17 departamentos y más de 100 municipios importantes por su ganadería y agricultura. Además, en los principales eventos feriales y académicos del sector y por suscripción.
PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Rosa Sánchez Posso - rosa-tulia-sanchez-posso-@
DIAGRAMACIÓN Cristian Fabian Mancipe - diseno.elagro@gmail.com -
DIRECTOR / EDITOR Darío Sánchez Posso dsanchezposso@hotmail.com dariosanchezposso@gmail.com
Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación. EL AGRO publica artículos de reconocidos especialistas en temas agropecuarios, independientes o vinculados a instituciones públicas o privadas, pero es importante que los lectores profundicen en cada tema, busquen más información y se asesoren antes de aplicar las recomendaciones o sugerencias que muchos de ellos generan o presentan. Muchos de estos artículos son una herramienta más para la toma de decisiones.
El campo se está quedando solo La mitad de la población campesina está en condiciones de pobreza, además las mujeres y los jóvenes están migrando a las ciudades.
L
a dinámica demográfica del sector rural, según el último censo nacional agrario, muestra que dos de cada tres personas son hombres, la mayoría entre los 40 a 54 años. Al estudiar los resultados de este censo, el profesor Carlos Alberto Suescún, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, evidencia que según el DANE existen 2,7 millones de productores campesinos, 724.000 de los cuales son labriegos. Y si bien existe un patrón de migración hacia las ciudades, donde se estima se concentrará el 60 % de la población mundial para el 2030, en el caso colombiano este fenómeno no ocurre por el desarrollo del país, sino por la ausencia de medios para una buena calidad de vida en estas regiones. Si bien se han reducido los niveles de confrontación en las zonas rurales, según lo evidencian entidades como el Cerac (Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto), en parte por las dinámicas alrededor de los diálogos, los cultivos ilegales en el país son “otra evidencia de que en el sector rural la gente no tiene desarrollo ni prosperidad sin estar vinculada a un negocio ilícito”, afirma el docente. Desde su punto de vista, la política estatal tiene que aplicar dos salidas urgentes para atender la crisis del campo. O bien ofrece protección social en las ciudades a la población que está migrando, o le apunta a la restitución de tierras, pero con políticas de desarrollo rural, para que aquellos migrantes regresen a vivir dignamente al campo. Aunque reconoce que esos nuevos migrantes están en la libertad de quedarse en las ciudades, afirma: “es más conveniente para una nación, por democracia, justicia y seguridad alimentaria que las personas que se vieron obligadas a dejar
DATOS IMPORTANTES Calle 73 No. 20-55 - 4334018 / Cel: 315 7942516 / 314 3411835 - Bogotá - Colombia- periodicoelagro@gmail.com- periodicoelagro@hotmail.com. www.periodicoelagro.com.co
sus tierras las pueden recuperar y el Estado les brinde las garantías de desarrollo rural para que regresen”. En su concepto, eso brindará mayores posibilidades de introducción de alimentos y distribución de los activos (en este caso, la tierra). No obstante, quienes no regresen deben tener garantizadas las condiciones de seguridad en las áreas urbanas. La cuestión es que bajo el contexto del posacuerdo, solo se está considerando un grupo armado (las FARC). Sin embargo, continúan los reductos del paramilitarismo, las bandas criminales y otros grupos (como el ELN) que parecen estar lejos de acoplarse a un modelo de paz. Cerca de la mitad de población rural es pobre (45,5 %), de acuerdo con el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), y para comunidades étnicas es de 63,5 %, las cuales están en las peores condiciones sociales y requieren de atención diferenciada. La pobreza se revela en aspectos objetivos. La mitad de las construcciones están hechas en ladrillo y tienen piso de cemento. Igualmente, solo el 42,6 % de las UPA (Unidades Productoras Agropecuarias) tienen acceso a servicio de acueducto y el 6 %, al alcantarillado. El servicio de energía eléctrica es el que mejores niveles de cobertura presenta, pero el 18 % de las UPA carecen de electricidad. El abandono estatal también se revela en la educación. Y es que el 17 % de la población manifiesta no saber leer ni escribir. Por ejemplo, de acuerdo con los resultados del CNA, solo el 15 % de los productores residentes manifestó haber recibido asistencia técnica, y el 83,6 % demandó crédito, siendo este el supuesto vehículo para generar oportunidades de negocio. Igualmente, ocho de cada diez UPA carecen de acceso a sistemas de riego.
Maquinaria agrícola usada con cero aranceles A partir de ahora, los productores del campo podrán importar maquinaria agropecuaria usada con cero arancel, lo que permitirá el acceso a tecnologías a un menor precio por parte de los pequeños productores y modernizar las actividades del campo”. La propuesta realizada por el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, fue aprobada por el Consejo de Política Económica y Fiscal (Confis) y por el Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior (Triple A), la cual contempla el diferimiento arancelario a 0% por dos años de 15 sub-partidas correspondientes a maquinaria amarilla agrícola usada. “Hemos insistido en que debemos pasar del machete a la guadaña, situación que fue sustentada por el último Censo Agropecuario, cuando el 84,1% de los productores declararon no tener maquinaria para el desarrollo de sus actividades agropecuarias. Con este tipo de accio-
El diferimiento a 0% es por dos años y sólo aplicará para la maquinaria usada que está en perfecto estado y tendrá en cuenta la facilidad para acceder a mantenimientos y repuestos. nes buscamos cambiar esas realidades y avanzar hacia la modernización del sector agropecuario”, declaró el jefe de la cartera agropecuaria. Dicha medida beneficiará a pequeños y medianos productores, dado que mejorará la oportunidad de acceso a maquinaria agropecuaria más competitiva a un mejor precio. Entre los productos que bajan su arancel en promedio del 10% a cero se encuentran los arados, gradas, rastras, sembradoras, plantadoras y trasplantadoras, guadañadoras y máquinas para industria de leche, café y avicultura, entre otras.
"Control eficiente de Blissius Chinche de los pastos; Tenga pasto no plaga" Tenemos Control de: Roedores, Babosas, Cucarachas, Murciélagos Manejamos Bacterias para Compostaje EM, Pozos Sépticos FWD, Trampas de Grasas e Hidrocarburos (FWD); Biorremediadores. Agroecología, Abono Vivo, Micorrizas, Compostajes, Mezcla:Mix Control o Abono a la Carta y Biorremediador Nutrimax (Acidos Humicos y Fulvicos)
ueva dirección Avenida Caracas 72 - 55 N Tel: 346 39 87- 6062465 - Bogotá - Colombia www.controlbiologicointegrado.com.co
I
CONGRESO LATINOAMERICANO Y NACIONAL DE COMPOSTAJE Y AGRICULTURA LIMPIA
IX
"Por suelos sanos, vitales y productivos para la producción de comida sana"
Mayo 18, 19 y 20 de 2017, Auditorio Fundadores, Universidad EAN Carrera 11 No. 78-47, Bogotá - Colombia
RESERVE SU CUPO Cel: :+571 300 279 0868 +571 316 520 3653 E-mail: info@microbiologiaybiomasas.com
Congreso Académico : (18 -19 de Mayo): TARIFA PLENA $420.000 COP + IVA. TARIFA ESTUDIANTES $ 280.000 + IVA Salida a Campo y Visita a Plantas (CUPOS LIMITADOS 20 de Mayo): 80.000 + IVA
Para asistir a la salida debe haber participado en la agenda académica
Forma de Pago: Consignación Bancaria o Transferencia Electrónica: BANCOLOMBIA – Cuenta de Ahorros: 68 35 885 27 11. Recuerde que puede participar como PATROCINADOR del evento pregunte por nuestros espacios y POSICIONE su MARCA!!!
CONFERENCISTAS
JERZY GOSCINSKI (AUSTRIA) | MARÍA MERCEDES MARTINEZ (CHILE) | MARÍA JULIA MAZZARINO (ARGENTINA) | NIELS VAN HEEREN (HOLANDA) | CARLOS ALBERTO PELAEZ (COL) ENTRE OTROS
ORGANIZADOR
Consultores en manejo de biomasas mediante compostaje y lombricultura.
E-mail: info@microbiologiaybiomasas.com Celular :+571 300 279 0868 +571 316 520 3653 Bogotá, Colombia Todos los derechos reservados
COORGANIZADOR
APOYAN
(COL) |
LIBROS DEL AGRO
Agricultura
REMATE TOTAL DE MÁS DE 300 PUBLICACIONES ESPECIALIZADAS
Antes:
$ 195,000
$107,250
Ahora:
MANUAL PARA EL CULTIVO DE FRUTALES EN EL TRÓPICO
$ 70,000
$38,500
TÉCNICAS ESTADÍSTICAS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Antes: Ahora:
$ 29,000
$15,950 GANADERÍA ECOLÓGICA
$ 42,000
$23,100
CULTIVO DE LA ARVEJA EN COLOMBIA
Antes:
$ 140,000
$ 77,000
Ahora:
MANUAL PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS
Antes:
$ 25,000
$ 13,750
Ahora:
EL CULTIVO DEL AGUACATE HASS
Antes:
$ 20,000
$ 11,000
Ahora:
FERTILIZACIÓN EN DIVERSOS CULTIVOS. QUINTA APROXIMACIÓN
Antes:
$ 46,000
$ 25,300
Ahora:
EL CULTIVO DE LA BERENJENA
Antes:
$ 80,000
$ 44,000
Ahora:
ATLAS DE PATOLOGÍA VETERINARIA GENERAL Y ESPECIAL
Antes:
$ 19,000
$ 10,450
Ahora:
TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE CACAO
Antes:
$ 32,000
$ 17,600
Ahora:
BUENAS PRÁCTICAS EN LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
Antes:
$ 30,000
$ 16,500
Ahora:
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN LIMPIA DE HORTALIZAS
Antes:
$ 30,000
$ 16,500
Ahora:
CÓMO CULTIVAR SUS HORTALIZAS Y HIERBAS AROMÁTICAS EN CASA
Antes:
$ 19,000
$ 10,450
Ahora:
PRODUCCIÓN DE POLLOS DE ENGORDE
Antes: Ahora:
$ 13,000
$ 7,150
CONOZCA LOS PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD EN LAS ÁREAS DE PRODUCCIÓN DE PLÁTANO
Antes: Ahora:
$ 10,000
$ 5,500
MANEJO FITOSANITARIO DE ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO DEL MANGO
Antes:
$ 45,000
$ 24,750
Ahora:
DESARROLLO SOSTENIBLE. HACIA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
Antes:
$ 32,000
$ 17,600
Ahora:
PATOLOGÍA BOVINA EN LOS LLANOS ORIENTALES
Antes: Ahora:
$ 10,000
$ 5,500
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN LA PRODUCCIÓN DE TOMATE
Antes:
$ 19,000
$ 10,450
Ahora:
PATOLOGÍA VEGETAL
Antes:
$ 30,000
$ 16,500
Ahora:
MANUAL DE LOMBRICULTURA
Antes:
$ 19,000
$ 10,450
Ahora:
OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DE CERDOS
Antes:
$ 20,500
$ 11,275
Ahora:
BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE
Antes: Ahora:
$ 15,000
$ 8,250
PRODUCCIÓN DE GUANABANA (ANNONA MURICATA L) EN COLOMBIA
Se envían a cualquier parte del país. Podemos suministrarle mayores cantidades de cada uno para negocio. Estos precios no incluyen valor del envío. Llámenos para remitirle el listado completo de nuestras publicaciones. 315 7942516 / 314 3411835 o periodicoelagro@gmail.com / periodicoelagro@hotmail.com
3
4
Ganaderia Experiencias de un ganadero aplicando técnicas brasileras
El GYR, la raza lechera para el trópico Los ejemplares machos y hembras Gyr Puro son de alto precio, en cualquier parte del mundo, incluido Colombia, en donde existe una demanda creciente al punto que supera la oferta disponible; es solicitado por los ganaderos del trópico para ser llevados a los hatos de lechería tropical, para adquirir genética mejorante, principalmente.
A
finales de la década de los años setenta, dedicado a la cría y ceba de ganado comercial, siempre en afanes por la falta de liquidez en ese renglón de la ganadería, me propuse superarla haciendo el cambio a la producción de lechería en el trópico bajo; viajé al Brasil en donde encontré el Gyr Lechero, que me motivó de tal manera que sin más, regresé y a base de un programa de Inseminación Artificial AI utilizando semen de un reproductor Gyr Lechero de nombre NERÚ, de la Pecplan, me familiaricé con esa raza desde entonces hasta hoy, haciendo cruzamientos con otras razas, con errores por montones y también aciertos que me han permitido permanecer y crecer hasta hoy, a ellos les debo mi empresa de lechería tropical aplicando algunas de las técnicas brasileras. El ganado GYR lechero El Gyr es la raza de ganado también conocida como multicolor, la más lechera, mejor adaptada al trópico, en condiciones hostiles, la más antigua formada de manera natural, por más de cinco mil años antes de cristo, su convivencia con la humanidad trasciende el papel de los bovinos, como proveedor de leche, trabajo, estiércol y la orina, hoy también su linda piel y su carne, todo aprovechable económicamente, portadores de respeto y simbología que estos animales llevan, hacen que muchas comunidades de humanos los configuren o los entiendan como sagrados. El Gyr, un Bos Primigenius Indicus, o Cebuino, o ganado Indiano, lleva un ancestral común originario del Asia, de donde se importó a partir de la India, a América (Brasil, Méjico, Colombia, República Dominicana) donde se apareó con los ganados taurinos o europeos que ya poblaban las praderas, traídos por los españoles y demás europeos en el siglo XVI.
Como los demás Indicus o cebuinos, pero el Gyr con superioridad en producción de leche, han sido preferidos por su tolerancia al calor, a la radiación solar, a largos periodos de sequía y escasa comida, jornadas de muchas horas agotadoras de caminar en busca de alimentos, hábiles para defenderse de enemigos en el entorno. Resistentes por defensas naturales de su especie, al ataque de parásitos internos y principalmente de P. externos como garrapatas, nuches, moscas, todos transmisores de hematozoarios y protozoarios, como piraplasma o babesia, anaplasma, tripanosoma responsables del mayor limitante en la adaptación al trópico de ganados de razas puras productivas como son las europeas, Holstein, Pardo Suizo, Jersey, Simental, Rojo Sueco entre otros. Incalculables son las pérdidas ocasionadas en la pretensión terca por parte de empresarios ganaderos, desde tiempo atrás hasta hoy, de trasladar para adaptación, animales adultos de razas puras no cebuinas al trópico bajo procedentes de zonas frías, o países con estaciones, las que mientras se adaptan, son improductivos y mueren; todo indica que la lechería tropical debe sostenerse a base de ganado Cebuino lechero o cruces, que lleven el componente racial de los Indicus, para así asegurar la viabilidad de la empresa.
Rasgos sobresalientes del GYR La vaca Gyr, conocida como zavala o “vaca multicolor”, su apodo, “raza sagrada”; aptitud lechera, su docilidad, su habilidad materna, la fuerza de su progenie, de cráneo convexo, cuernos gruesos y retorcidos, dirigidos hacia abajo, hacia afuera, o hacia atrás, con orejas largas encartuchadas, con gaviones y pendientes; de pelaje muy vistoso, alegre, de todos los colores, tonalidades, combinaciones que son incontables, rojos, negros, blancos con orejas negras, tonos claros oscuros, manchas como si fueran mapas, puntos, pequeños lunares multiformes, de tal magnitud que hacen que su pelaje forme una superficie multicolor del mejor aspecto e impredecible. Esa combinación hace que su apariencia externa sea admirable, llamativa y agradable a la vista, le da mayor valor al animal. Su pelo corto, muchos pliegues en la piel, giba o morro ovalado y grande en los machos, un poco menos en las hembras, mucosas, piel, pezuña, pezones, pigmentados; piel con sensibilidad y movimiento, prepucio medianamente largo, ombligo colgante, ojos negros alargados chinos, papada con gran movilidad, no brama como el europeo, buje sonidos característicos de su voz corta y grave, cola larga de penacho negro. Sus cualidades suman, longevidad productiva, hijos pequeños al nacer
LA HETEROSIS O VIGOR HIBRIDO.
Y
a mencionaba la importancia de los programas de cruzamientos en bovinos, entre individuos y razas lejanas genéticamente para lograr el aporte de cada progenitor, de las condiciones favorables de cada una de las razas que intervienen, para lograr los dos aspectos importantes en una lechería tropical como son: la resistencia a las condiciones adversas del medio y por otra parte el aporte productivo en leche y/o carne, pero además se obtiene un regalo de la genética que es la heterósis o vigor hibrido .
El vigor hibrido se expresa como la superioridad productiva de la progenie (Hijos) en relación a sus progenitores (padres); reflejada en factores económicos como mayor rusticidad, vigor especial, vitalidad individual, condición sana y robusta, proporcionando resistencia y menos vulnerabilidad, longevidad, resistencia a enfermedades, mayor ganancia de peso, más habilidad materna por ej. Existiendo un ramillete generoso de esquemas de cruzamientos para la lechería bovina tropical económica y forrajera, es el F1 Holstein por Gyr, o el 5/8 H. por 3/8 Gyr Lechero el tipo de animal más productivo y más seguro de éxito económico. Brasil, la India, Colombia, Méjico, República Dominicana, Venezuela entre otros, han seguido las técnicas de los brasileros, en cuanto establecimientos de lechería tropical, con ganado Gyr Lechero y Girolando.
permite facilidad de parto, sobrevivencia, machos y hembras de buena fertilidad, ubres bien formadas, venas mamarias pronunciadas tortuosas, tamaño mediano para vacas 450 kilos y toros 750 kilos en pie; docilidad, responden rápido al manejo amigable con mansedumbre, pudiendo lograr ordeños sin manea. Los ejemplares machos y hembras Gyr Puro son de alto precio, en cualquier parte del mundo, incluido Colombia, en donde existe una demanda creciente al punto que supera la oferta disponible; en Brasil, Méjico y Colombia la población de Gyr Lechero puro, en crecimiento permanente, es solicitado por los ganaderos del trópico para ser llevados a los hatos de lechería tropical, para adquirir genética mejorante, principalmente. Las poblaciones de ganado Gyr Lechero en Colombia tienen su origen de las reconocidas ganaderías del Brasil de donde se importaron del año 2000 al 2005 en adelante, en cantidad importante, unos 5.000 valiosos ejemplares machos y hembras con destino a distintos lugares del trópico bajo, con fines de mejoramiento genético lechero en algunas de ellas con la asesoría y asistencia de los profesionales Álvaro Restrepo Castillo, Oscar Fajardo, Fernando Duran, Gabriel Puerta, Gustavo Ossa, Carlos Manrique, Carlos Gutiérrez, la ABS entre otros han sido pioneros e impulsores de los cebuinos lecheros, a quien se le debe el fomento y desarrollo de la raza; por esos años y antes, desde la ABS y de la Pecplan del Brasil, de donde se ha importado el material seminal, embriones, de los mejores toros con prueba de progenie mejorante en leche, base de nuestras ganaderías lecheras del trópico bajo. Con el avance de la tecnología en reproducción bovina, hoy se utilizan métodos más expeditos en la adquisición y mejora de la raza, a través de la inseminación con material de toros con prueba de progenie positiva, semen y embriones sexado principalmente. El Brasil continúa con un fuerte liderazgo técnico y política de fomento, investigación y desarrollo entregando periódicamente resultados positivos en la mejora productiva, en busca del mejoramiento y consolidación de producción y productividad de lecherías rentables, de la que dependen miles de familias campesinas dedicadas al ordeño, y de donde al mismo tiempo, entrega tecnologías que Colombia y otros países toman como modelo y es implementado en nuestras ganaderías. Colombia no tiene resultados de los programas oficiales en mejoramiento, ni en los grupos de investigación pecuaria, no obstante haber dispuesto de importantes recursos de las regalías y del propio MADR, que financió el programa de mejoramiento genético, delegado a entidades del sector y a uno de los gremios gana-
Pasa pág 5
Ganaderia Viene pág 4 deros, cuyos resultados no han dado a conocer después de varios años de encargo. Colombia tiene excelente genética en Gyr, capaz de atender mercados externos y el interno; al punto que un grupo de ganaderos progresistas y con visión de futuro implementaron la metodología apropiada para realizar un programa de prueba de progenie para las razas lecheras, logrando iniciar con una batería de doce toros en prueba, pero no logró la aprobación del MADR, ni el apoyo del estado, no obstante haber estado vinculados al proyecto científicos y profesionales especializados, de manera voluntaria por la importancia del trabajo, con la vinculación de la Universidad Nacional, La Salle, Corpoica y veterinarios especializados de los más cotizados en los temas, junto con 200 ganaderos afiliados. Cómo obtener Gyrolando Para referirnos a la lechería para el trópico bajo, necesariamente y en justicia tenemos que hacer mención y conocer al ganado Gyr. Raza muy lechera, portadora de condiciones naturales, genéticas particulares para tolerar el medio hostil del trópico, su cuna la India, milenaria quizá la más
antigua de todas las razas bovinas Indicus; acogida por el Brasil mediante importaciones de ejemplares machos y hembras desde comienzos del siglo pasado por ganaderos, técnicos y científicos empresarios, apoyados por las entidades del estado, responsables del fomento y desarrollo productivo mediante tarea de selección dirigida que data desde entonces, cuando fue introducida de la India, con fines lecheros, sostenida progresivamente hasta hoy. Fueron los ganaderos del Brasil destacándose hasta hoy a través de sus descendientes de cuatro generaciones (Honorato Borges) quienes realizaron los primeros apareamientos ordenadamente, apareamientos con la práctica de cruzamientos de ejemplares Gyr con Holstein, surgiendo el producto hoy reconocido como la raza Girolando, sin el cual no tendríamos la producción de leche que conocemos en el mundo lechero, con excelentes resultados en productividad, registrando ejemplares con producciones hasta 90 litros día vaca con tres o más ordeños y condiciones especiales de manejo. En hatos Girolando podemos lograr promedios de seis mil litros por lactancia a base de pastoreo y suplementación forrajera, silo de maíz.
Podemos atribuirle a este feliz matrimonio sostenido en permanente crecimiento y progreso productivo, Gyr por Holstein, la razón de la prosperidad lechera en el trópico bajo por donde rápidamente se ha extendido, como la mejor opción en la formación de hatos lecheros. Es con el Girolando bien manejado, que miles de hogares pobres en el mundo tropical, aseguran la productividad de sus predios ganaderos, mejorando ingresos de manera permanente con la venta diaria de la leche, asegurando el poder llevar a sus hogares comida, vestido, educación, una vida decente, capitalizar después de asumir todos los costos incluidos los impuestos, en permanente crecimiento injustificado. El Girolando es el producto logrado por la intervención del hombre, mediante programas de cruzamientos entre individuas Gyr por Holsteín, cuyo grado de parentesco entre ellos, es menor que el promedio de la población de la cual provienen. O sea, que es el producto de apareamientos entre dos razas lejanas genéticamente, como los mencionados, con individuos elite de alta producción en donde además del aporte aditivo de cada progenitor, se obtiene, la heterósis o vigor híbrido por factores genéticos no aditivos, pero de gran valor al obtener en la filial factores que son de baja heredabilidad. El producto del primer cruzamiento entre las dos razas puras, se denomina F1 o sea la filial primera, que corresponde a un media sangre, o sea 50% Holstein por 50% Gyr; en el común del comercio entre ganaderos este ya se conoce como Girolando y son de excelentes condiciones productivas y adaptación con produc-
5
ciones de 4.000 litros por lactancia en pastoreo con mediano nivel de manejo; buena parte de los hatos lecheros pueden trabajar con el media sangre, cuyos reemplazos son adquiridos de otras ganaderías especializadas dedicadas a producir estos ejemplares para la venta, similar al remplazo de las ponedoras en la avicultura. Las hembras F1, se aparean con un padre (semen IA) Gyr Puro, se obtiene un producto ¾ Gyr, por un cuarto Holstein en la segunda generación o F2; a las hembras tres cuartos Gyr se aparean con un padre Holstein puro cuyo producto será un 5/8 Holstein por 3/8 Gyr, que es la proporción racial convencional para fijar caracteres como raza. Así se hace el Girolando. Hay otros esquemas más cortos en el tiempo para llegar al 5/8 62.5 % Holstein, más 3/8 37.5% Gyr, utilizando en el segundo cruzamiento un reproductor 3/4 Holstein para obtener un 5/8. Holstein x 3/8 Gyr. O sea El Girolando. Las casas comerciales ofrecen, semen del 5/8 más 3/8 como raza Girolando que será la forma más simple de conservarse con la raza. Por Heraclio Guevara SANDOVAL Ganadero del Meta
6
Agricultura •En Calarcá, Quindío, funciona un negocio familiar donde no solo se busca preservar el paisaje cafetero, sino crear la cultura del buen café, y mejorar las condiciones de vida de los cultivadores del grano.
U
El ‘Café de Carlos’: más que un sorbo
na empresa que surge de la decepción. ¿Cómo así? Y claro: los turistas llegaban al Quindío, se embelesaban con el paisaje, tomaban fotos espectaculares y, finalmente, saboreaban un café que no era de su agrado. ¿Acaso en Colombia no lleva sobre el lomo de las mulas la tradición de producir el mejor café suave del mundo? Sí, pero por muchos años, casi un siglo, el consumidor nato se acostumbró a la pasilla y a la preparación artesanal sin mayor elaboración. Por décadas, el país fue el segundo productor del mundo -avasallado por el tamaño de Brasil-, pero el primero en calidad y, hasta prima especial registró como retribución a su característica de excelencia. Conchita, cabresteada por el mítico Juan Valdez, fue clave en el posicionamiento del café suave en el mundo entero y, sin embargo, sus pasos parecieron pasar de largo, sin dejar huella en el paladar de los nativos. Productores de café excelso, pero consumidores sin renombre. Así fue la historia de uno de los principales renglones de la economía que empezó a cambiar en 2002 con la primera tienda Juan Valdez, instalada en el aeropuerto Eldorado. Entonces ya se había empezado a hablar de los cafés especiales, sustituyendo en parte el eslogan genérico Café de Colombia, y ahora existe una amplia gama de variedades que van desde la Sierra Neva-
sube y se da hasta el • Para ayudar a cuidarla la tierra, baja a la Amazonas. La diversidad el Café de Carlos se empaca en bolsas Línea, un desafío de preparaciones tam- 100% compostables y biodegradables, a la embravecida bién abunda hechas en caña maíz. cordillera, y además de cuyo prilas tiendas y cantinas donde se ofrece el “tinto”, se mer trazo se aprobó en 1913, según han creado tertuliaderos con plurali- reza la historia. Cafés de campesinos curtidos por dad de ofertas y características espelos años. Variedades que pasan por ciales. Un buen café, obtenido con criterios el caturra. Tertuliadero y granos tostade responsabilidad social empresa- dos sofisticadamente. Un sorbo, una rial, un negocio bajo el concepto de mezcla, un paquete para llevar. Ese valor compartido o una taza fruto de es el concepto. la asociatividad de productores, puluDe Carlos, sí lan en el país, sobre todo en aquellas El Café de Carlos, es una empresa zonas donde la pepa se crió en algufamiliar, creada en 2014 en Calarcá, na época de forma silvestre. con el objetivo de ofrecer café especial 100% origen Quindío, en taza Un caso para imitar Un cafetero nato, que trabajó en el como tostado y Comité regional, Carlos Arturo Pati- molido en preño, fue uno de los que se rebeló con- sentaciones de tra el apogeo del paladar insípido. cuarto, media y “Si tenemos el mejor café del mundo libra. El café se adpor qué los colombianos nos tomamos algo que parece un analgésico”, quiere directase preguntó. Y además se incomoda- mente a pequeba mucho porque los turistas extran- ños caficultores jeros que llegaban al departamento de la región, sufrían la frustración de aromas des- pagando un sopor aliñados, casi hechas sin la pasión breprecio la calidad del del artesano. Y así surgió una inicia- mismo, haciendo mercado justo, para tiva en su tierra natal, contribuir con el mejoramiento de sus que en épocas de cose- condiciones de vida y la preservación cha y de traviesa se vis- del Paisaje Cultural Cafetero. Así mismo, la tienda ubicada en la te de verde y de rojo, y por donde se pasa para calle 41 24-52 de Calarcá, es un cenel Valle del Cauca y se tro cultural, en el que se promueven las diferentes manifestaciones artísticas y culturales de la región y contribuye a fomentar la vocación literaria de la ciudad. Igualmente, se realizan actividades educativas, como cataciones y demostraciones de diferentes métodos de preparación, con el fin de formar cultura de buenos tomadores de café. “Nuestro último producto es el M.T.P. (Método Tradicional de Preparación) elaborado a mano por mujeres artesanas de Calarcá, en guadua y caracolí y pretende posicionar el colador como uno de los métodos ancestrales, avalado por varias generaciones
MAQUINARIA AGRÍCOLA - COSECHADORA DOBLE PICADO Mini Enfardadora Guadañadoras
como uno de las más importantes formas de preparación de la bebida”, dice Patiño. -Retribuimos al caficultor -señala-, con el precio justo por su sabiduría y esfuerzo al producir un café especial de excelente calidad. Por eso no compramos a grandes caficultores. Vamos directo a las fincas y recorremos los lotes, revisando las plantas y los granos-. Amigable con la tierra El aprecio se extiende también a la tierra fértil y generosa. Para ayudar a cuidarla, el Café de Carlos se empaca en bolsas 100% compostables y biodegradables, hechas en caña maíz. Y a cada cliente se la sugiere una acción ambiental: “Recuerde poner el empaque vacío del Café de Carlos en la caneca de residuos orgánicos a la hora de separar sus basuras”. El propietario, que es de pueblo puro, y tiene la amabilidad de paisa colonizado, advierte que “no somos un café de afán o de paso”, y agrega: “No servimos en vasos de papel o plástico. Creemos que el café necesita una pausa y buena música, que son la mejor excusa para una buena conversación o simplemente para terminar un pensamiento”. El café se sirve en tazas de porcelana, filtrado en la mesa de cada visitante, empleando siete métodos diferentes. Se enseña a preparar el Café de Carlos en casa, con la ilusión de que cada día haya más enamorados del buen café. Lo cierto es que es un café de origen, cultivado por pequeños productores de Calarcá, Filandia, Pijao y Circasia. Se ofrecen variedades diferentes en cada temporada y existen algunas favoritas como la Tabi, Castillo y Caturra, que crecen en laderas y montañas. Dice Carlos que para todas las variedades se conserva una tostión media horneada especial que le aporta fragancias a vainilla por tratarse de un café de altura, y una molienda media que permita usar el café en los diferentes métodos de preparación: espresso y filtrados.
Cosechadora de Maíz
Rastrillo Hilerador
INFO. 310 697 1491 - (1) 627 1631 info@comercialderiegos.com
SEMINARIO DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN BOVINA. MAYO 19 DE 2017. (Ver página 7)
Agricultura
1
° Congreso Nacional
Alimentación y Nutrición en Bovinos
Suplementación, alternativas no convencionales, pastos y forrajes, sales y bloques minerales
192017
Mayo
BOGOTÁ, D.C.
Auditorio: Centro Empresarial Paralelo 108 Autopista Norte Nº 108-27
Este certamen contará con la presencia de seis destacados especialistas de instituciones públicas y empresas privadas que compartirán sus conocimientos, experiencias y resultados de investigaciones sobre alimentación y nutrición de bovinos, teniendo en cuenta que uno de los mayores problemas que la industria debe enfrentar en sus ganaderías de leche, cría, levante y ceba, es el relacionado con la alimentación de sus hatos ganaderos. Este primer Congreso Nacional ofrecerá información importante para los más de 300 asistentes, entre los cuales se encuentran: ganaderos, veterinarios, zootecnistas, empresarios, administradores agropecuarios, entre otros.
INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN: eventos@produmedios.org - Tel: 893 7710 - Cel: 313 8528099 313 8528109 - 315 7942516 Organiza:
Ganadería
7
8
Agricultura Un proyecto agroindustrial que
Maracuyá, con s En medio del calor y la pobreza de una comunidad indígena Zenú, asentada hace 26 años en las tierras cercanas al mar de Coveñas (Sucre), un emprendedor cordobés inició un proyecto de producción sostenible de maracuyá orgánica que busca generar una alternativa de desarrollo para cerca de 200 familias, en una región que hasta ahora sólo cultiva yuca, plátano, ñame y ahuyama.
E
n el calor envolvente de la zona rural de Coveñas, a muy pocos kilómetros del mar y de una de las playas más apetecidas por los turistas, se asienta uno de los pocos resguardos indígenas que aún sobreviven en el país, el cabildo torrente indígena de la comunidad Zenú. Es allí precisamente, en esas 510 hectáreas de tierras calurosas de la sabana de Sucre que habita Fredy Charrasquiel Moreno, capitán menor del cabildo indígena y 293 familias más que tienen sus propios usos y costumbres, y que ejercen su propia ley, hasta donde llegó el joven empresario Gustavo Gabriel Márquez para comprometer a esta comunidad en el desarrollo de un proyecto agroindustrial que pretende transformar sus vidas. Se trata de un proyecto de emprendimiento de la Fundación Athena Impacto en la línea de agricultura sostenible que busca sembrar 500 hectáreas de maracuyá en esta región del país en un período de tres años y que inició hace apenas unos meses con dos proyectos piloto que se extenderán próximamente a seis hectáreas. “La maracuyá es un fruto que no es común en la región porque la gente no la conoce, ha basado su seguridad alimentaria en otros productos, por eso este es un producto para la venta y para generar desarrollo y atraer dinero a esta población, pues son más de 150 familias de campesinos que hoy en día viven en medio de la pobreza”, asegura Gustavo, socio fundador de Athena Impacto. Una oportunidad única Para el Capitán Fredy, sin duda, ésta representa una oportunidad especial para que su comunidad progrese y de una vez por todas puedan hacer conocer sus productos directamente, sin intermediarios. “Queremos vincularnos a este proyecto porque los cultivos que tenemos ahora no nos están dan-
do rentabilidad, ya que no tenemos esos mercados asegurados. Este proyecto de la maracuyá sabemos que va a ser rentable, por eso queremos que nos capaciten y vamos a tener posiblemente los mercados asegurados, que es lo que queremos acá, para que el intermediario no sea el que se nos lleve las ganancias. Este cultivo también nos va a generar empleo a todas las familias y así nuestros hijos no emigrarán a otras partes”, dice convencido. Darío Otero, el secretario del cabildo, es agricultor de la zona y produce en sus tierras yuca, plátano, maíz, ñame y todos los productos que la tierra le pueda brindar. La yuca, que es el cultivo tradicional de esta zona, se la pagan a muy bajo precio y los comerciantes se quedan con la mayor tajada, por eso participa en el plan piloto de maracuyá que ya está en marcha en su fase inicial y espera que en estas tierras el proyecto dé muy buenos resultados. “Este cultivo de maracuyá sería muy buena alternativa porque es más viable, se puede trabajar en
cualquier momento y con un sistema de riego podemos solucionar los problemas del verano. Es un producto que va a tener mucha demanda y el precio va a ser estable. Hay un buen potencial y las tierras son aptas para el cultivo. Lo que esperamos es que en unos años nuestras familias se vean beneficiadas y podamos incluir un nuevo producto en nuestras tierras. Vivimos en una zona turística que puede ser una buena salida para el producto”, señala. Aunque existen algunas prevenciones de la comunidad, pues en muchas ocasiones los políticos de la zona han llegado al cabildo
a prometer cosas que al final no cumplen y también otras organizaciones, que lo único que hacen es llenar de ilusiones a la comunidad y al final se queda con la misma pobreza y abandono de siempre. “Estamos en la etapa de consecución del dinero. El objetivo es que toda la comunidad se vea beneficiada. Lo más importante ahora es empezar, que la gente empiece a ver la rentabilidad que se obtiene de la maracuyá, no queremos llenarlos de expectativas de un proyecto gigante. Depende de todos nosotros que este proyecto salga adelante; mientras mejor trabajemos y vayamos creciendo vamos
Un proyecto de asociatividad y máximo
P
ara Nicanor Torres, ingeniero agrónomo encargado del proyecto, este es un proyecto integral que intenta replicar un modelo tecnológico intermedio en la producción del cultivo de la maracuyá en esta zona y que incluye todos los procesos, desde la selección de la semilla, los semilleros, la tierra, las plántulas, el riego, complementado con todos los factores integrales que tenga la región y el compromiso de la comunidad. Por eso se propuso un trabajo de tipo asociativo. “El potencial de familias que hay aquí es el que va a justificar el proyecto, más familias inscritas. El proyecto debe ser con-
junto, tratar de tener áreas concentradas para reducir los costos el proyecto. Grupos de personas que tengan ese interés y ese sentido de pertenencia para trabajar en grupo y que todos se beneficien”, asegura.
El proyecto arranca con un piloto que pretende demostrar que la maracuyá es un cultivo rentable, y a la vez se quiere implementar un programa biológico de agricultura orgánica, con todos los pasos para obtener el certificado del ICA de BPA y llegar en unos tres años a una certificación internacional, que dará la oportunidad de exportar a mercados extranjeros la fruta fresca. El proyecto contempla la transformación de la fruta en cadena de frio en pulpas, salsas y jugos. “Esta iniciativa privada es más transparente, es un proyecto compartido entre la población beneficiada y el ejecutante. Aquí lo que se busca
Agricultura
9
pretende transformar sus vidas
sabor a comunidad Primer proyecto de crowfunding para agricultura y paz en Colombia
Luego de hablar con líderes de emprendimiento involucrados con temas de agricultura sostenible en el sector público y privado, Gustavo Márquez decidió convertir el proyecto de la maracuyá en el primer proyecto de crowfunding para agricula ir vinculando a más personas”, asegura Gustavo Márquez. Una fábrica de emprendimientos El de la maracuyá es apenas uno de los emprendimientos que impulsa Athena Impacto, la fundación de Gustavo, que también desarrolla la etapa temprana de emprendimientos en energía, potabilización de agua, salud, educación y agricultura sostenible. Hasta el momento, la fundación ha recaudado 550 mil dólares de fondos de multilaterales y fondos no reenvolsables de gobiernos y entidades sin ánimo de lucro y entidades de responsabilidad social empresarial. Su idea es poder financiar la etapa temprana de proyectos de emprendedores sociales y además contar con una línea de negocio que busque inversionistas para establecer proyectos que ya tengan facturas u órdenes de compra.
o potencial
es integrar a las familias con la empresa privada para buscar beneficios mutuos, es un proyecto gana-gana que hace que la calidad de vida sea mucho mejor para la misma comunidad”, concluye.
tura y paz en Colombia. Con el apoyo de la agencia de comunicación y creatividad Depura diseñó una campaña alrededor del concepto de la maracuyá como la fruta de la pasión. Así surgió ‘el impulso incontrolable de ayudar con pasión’, que es el eje alrededor del cual se lanzarán varias campañas relacionadas con este tema, que incluirán videos en redes sociales y mensajes virales que llamen la atención de los ciudadanos cooperantes. “Estamos buscando 350 millones de pesos para el establecimiento de los cultivos de las demás personas que se vinculen al
Este sueño comenzó a materializarse en la cabeza de Gustavo hace pocos años, después de terminar sus estudios de maestría en Desarrollo Sostenible en la Universidad de Harvard y de trabajar como ejecutivo junior en una banca de inversión, a donde renunció para dedicar su vida al emprendimiento social. “Quería hacer algo que valiera la pena y tuviera sentido. Me di cuenta en qué terminaba el trabajo de los campesinos y comencé a plantear un plan de negocio con la CCI para identificar ventajas competitivas de la zona y poder ayudarlos. Nos dimos cuenta de que la maracuyá tiene una ventaja competitiva para el país y es un producto diseñado para tener un futuro inmediato para ser exportado por la ventaja de precios y calidad con respecto a otros países”, sostiene convencido. Su propósito es sacar adelante este proyecto de la maracuyá, eliminar a todos los intermediarios de la cadena y tener unos mejores precios para sus productos, y de paso generar desarrollo para esta región del país, tan abrumada por la pobreza y el abandono. El siguiente paso será una reunión en Bogotá con embajadores, representantes de las entidades multilaterales, las cámaras de comercio y empresas con RSE para conseguir los recursos que permitan continuar el proyecto de la maracuyá y llevar el beneficio a toda la comunidad del cabildo indígena de Torrente en Coveñas. Eso esperan también las 200 familias que tienen su esperanza puesta en la gestión de Gustavo y en su compromiso por apoyarlos y sacarlos de la pobreza.
proyecto. Vamos a montar una aplicación y por cada donación que la gente realice y se comprometa por su país habrá otras entidades que multipliquen esa donación para obtener el 100 por ciento de las donaciones en manos de los campesinos y que los costos de estructuración sean asumidos por entidades multilaterales y otros entes que apoyan el desarrollo”, asegura Gustavo Márquez. Hay un propósito de que la gente tome conciencia de que hay mucha gente necesitada en muchas regiones del país y de que poner un granito de arena aquí
vale la pena. “Queremos que sea un movimiento nacional en donde la gente se sienta contenta de poder ayudar, que la gente se comprometa y se sienta feliz de apoyar una causa a través de nuestra plataforma”, dice.
10
Agricultura
En la emblemática Plaza Cultural del Sinú en Montería se reunieron pequeños productores y compradores-cooperantes de diferentes regiones del país en busca de nuevos mercados. Una apuesta para apoyar a las asociaciones de productores.
¡Tengo un proyecto, hagámoslo realidad!
Nuevos mercados para pequeños productores
C
on una asistencia de más de 2.500 personas entre empresarios, emprendedores, organizaciones, compradores, cooperantes, representantes de entidades, periodistas y visitantes se realizó el primer “Encuentro por la Paz” en Montería (Córdoba), en el marco del programa ¡Tengo un proyecto, hagámoslo realidad!, liderado por la Alta Consejería para el Posconflicto, la Agencia de Renovación del Territorio y Propaís. La emblemática Plaza Cultural del Sinú fue el escenario del primer “Encuentro por la Paz” en el cual se congregaron 34 organizaciones para presentar 88 proyectos y ofertar 90 iniciativas productivas a 24 compradores y 26 cooperantes de diferentes partes del país, y generar así expectativas de negocios por cerca de 1.200 millones de pesos y un valor estimado de alianzas por más de 128 mil millones de pesos. “Queremos conectar directamente a los productores con el mercado. Estamos trayendo esos compradores nacionales a productores que les quedaría muy difícil acceder a ellos para que generen esa relación de confianza y se materialice en una relación comercial. En este espacio lo que buscamos es que haya un escenario de relaciones comerciales, incluso entre las mismas asociaciones de productores, y ellos le saquen el mayor provecho posible”, asegura María Lucía Castrillón, Gerente de Propaís. ¡Tengo un proyecto, hagámoslo realidad! es una iniciativa que busca generar espacios de encuentros por la paz en los territorios afectados y vulnerados por la presencia de cultivos ilícitos o tránsito de ellos. Las organizaciones, provenientes de Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena, Cesar, Antioquia y Chocó, dieron a conocer sus productos a compradores y cooperantes como Agromayorista, Banco Compartir, Bonga del Sinú, Compañía Nacional de Chocolates, Corporación Paz en Los Andes, Fedecacao, Fontur, Grupo Éxito, Jumbo, Olímpica, Fruver de Colombia, Fundación Semana, Happy Vacation, Procolombia, Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, Promotora de Comercio Social, Cámaras de Comercio y Universidades Cooperativa y Pontificia Bolivariana, entre otros. Según Marcos Adolfo Pineda, presidente de la Junta Directiva de Asohofrucol Córdoba, que llevó a la rueda de negocios nueve asociaciones de productores que producen plátano, ñame, berenjena y ahuyama con el fin de que tengan comercialización asegurada a nivel nacional, el departamento exporta hoy ñame, papaya y plátano a diferentes comercializadores internacionales en Canadá y otros países de Centroamérica. “Son productos de etnia afrodescendientes los que más consumen en el exterior, en Estados Unidos y Canadá. Nos han enseñado con el tiempo a presentar calidad, en empaques de cartón, a conocer lo que es la trazabilidad, cómo debe llegar al consumidor final, que es el rey, que sea inocuo, que respetemos el medio ambiente y que haya responsabilidad social. Tenemos buenas prácticas agrícolas y eso es lo que al consumidor internacional le gusta”, sostiene Pineda. Así mismo se realizó una exhibición empresarial y comercial en la cual 70 productores del campo y artesanos realizaron ventas de sus productos típicos e innovadores por 8 millones de pesos. El Encuentro permitió también que organizaciones, empresarios y visitantes participaran en diferentes actividades de capacitación.
“Uno de los cuellos de botella que tienen nuestros productores agropecuarios es la comercialización. Por eso en estos eventos se procura que los productores del departamento puedan acceder a esa posibilidad de gestionar y negociar sus productos, que lamentablemente por precio a veces se pierden. El intermediario es el que realmente se está haciendo el dinero, mientras que nuestros productores se están perpetuando en la pobreza. Y esa no es la idea”, asegura Henry Mesa, profesional socioempresarial de Asohofrucol para el departamento de Córdoba. También para los empresarios participantes fue una experiencia enriquecedora. Para Guillermo Pulgarín de la Compañía Nacional de Chocolates, “aportamos a la paz relacionándonos con los campesinos para mejorar su calidad de vida y apoyarlos en el mejoramiento productivo del cacao. Por su parte, Jonatan García, Líder Regional de Frutas del Grupo Éxito, cree que este tipo de eventos ayuda a dinamizar la economía de la región. “La oferta de productos que he visto
hoy es muy buena, nos gusta el producto de la zona”. En marzo se realizaron otros Mercados de Paz en Cúcuta y Florencia, con una muy buena asistencia de pequeños productores de estas regiones, y se espera próximamente llegar a Popayán y otras zonas apartadas del país.
La voz de los pequeños productores “Somos una asociación que cuenta con 110 miembros. Hace unos meses pasamos de solo cultivar y recoger, a transformar el cacao en distintos productos. Estamos muy contentos de participar y fortalecer nuestro proyecto en este encuentro”. Claudia María Padilla de la Asociación Aproaca. “Somos agricultores, productores de plátano, ñame, ahuyama, yuca, ajonjolí, gracias a Dios tenemos una tierra bendita y sagrada que todo lo que sembramos nos da producción. Tenemos una cantidad de productos pero no tenemos a quien venderle”. Francisco Pestana de la Asociación Frutos de Apisan en Montería. “Estamos buscando mercados para hacer la comercialización de nuestros productos. Aquí nos están dando muy duro los acaparadores y estamos sufriendo por eso. Tenemos dos años de trabajar en esta asociación con 36 productores y queremos salir adelante con nuestros productos”. Hernán Enrique Hernández de la Asociación de Productores de la Vereda El Tamarindo de Lorica. “Vendemos el maní de marañón, pero el 90 por ciento de la pulpa se nos pierde porque no tenemos un comercio que nos compre. La Nacional de Chocolates nos compra todo el maní de primera, pero aún estamos luchando y buscando la forma de que se mejoren los cultivos”. Anastasio Acosta del corregimiento Pisabonito de Chinú. “Somos un grupo de 30 personas que nos estamos organizando, pero el mercadeo no se ha
podido dar, no tenemos a quién venderle nuestro producto, el ají jalapeño y sus derivados”. German Blanquiceth de San Antero “Somos 130 asociados de los municipios de Arboletes y San Juan de Urabá y sembramos alrededor de 330 hectáreas de cacao. La idea es exportar y transformar nuestro producto, esa es la visión que tenemos. Al lado del cacao sembramos aguacate y otros productos orgánicos”. Marco Miguel Villa de Asocacao Urabá. “Cultivamos el plátano, ñame, yuca y el maíz. Estamos buscando mercados hoy aquí y hacer realidad nuestros proyectos, la transformación de nuestros cultivos. En eso necesitamos que nos den una ayudita. Somos 25 productores activos y lo que buscamos es unirnos”. Miguel Flores del Corregimiento Santa Clara de Montería. “Estamos buscando una alianza con unos cooperantes y compradores de nuestros productos. Somos una asociación de 20 mujeres cabezas de hogar y producimos 300 toneladas de miel de abejas cada año. Queremos vender directamente al cliente porque la intermediación se lleva la utilidad”. María Teresa Restrepo de la Asociación de Productores de Miel de Abejas de Montería. “Tuvimos tres citas en las cuales hemos hecho contacto con algunos cooperantes a los cuales les hemos presentado nuestro proyecto educativo con una catedra para el fortalecimiento de la paz en todas las poblaciones. Probablemente tendremos una posibilidad”. Paulina Bielar de la Fundación para el Desarrollo Social.
Agricultura
El Lulo prevendría la Hipertensión
L
os investigadores del Grupo Aditivos Naturales de Aroma y Color (Ganac), del Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), evaluaron la actividad de algunos de los compuestos del lulo mediante química computacional para ver si influían en la inhibición de la enzima ACE-I (Angiotensin I-converting enzyme), relacionada con la hipertensión arterial. En este proceso –que contó con el apoyo de la Universidad Militar Nueva Granada– se demostró que derivados de la espermidina, un compuesto presente en la fruta, tienen una actividad entre 10 y 20 veces mayor que algunos de los medicamentos, como el Lisinopril, utilizados para tratar este padecimiento. Según datos de Agronet, en 2013 se cultivaron en Colombia 8.372 hectáreas de lulo. Sin embargo, según explica la docente Coralia Osorio, del Departamento de Química y líder del Ganac, por ser un fruto perecedero suele verse afectado en el transporte y almacenamiento de la poscosecha, lo que limita su exportación en fresco.
Microcápsulas de lulo El 90 % de la fruta es agua, lo que hace que se deteriore más rápido e incluso que genere microorga-
Todos estos procesos formaron parte de la tesis doctoral de Diana Paola Forero, quien encontró que, si bien gracias a este método se eliminaba el agua, debido derivados de espermidina se generaba un sabor residual no muy agradable. Sin embargo, siguieron investigando su actividad antihipertensiva haciendo ensayos de laboratorio en los que evaluaba el desempeño del jugo de lulo y de las microcápsulas frente a la enzima. De allí se dedujo que la presentación en polvo tiene una mayor actividad frente a la enzima, por lo que se puede considerar como una sustancia con potencial para controlar la hipertensión.
nismos. Por eso los investigadores la sometieron a un proceso de secado conocido como spray drying (secado por aspersión con aire caliente) para disminuir el contenido de agua y aumentar su tiempo de vida útil. Este método consiste en mezclar el jugo de lulo con una sustancia llamada maltodextrina que funciona como agente encapsulante, luego se somete a secado por aire caliente y se obtienen microcápsulas menores a 10 micras que se perciben como lulo en polvo.
Alimentos funcionales “Estamos trabajando en el desarrollo de alimentos funcionales que se caracterizan por contener sus-
11
tancias que ayudan a modular o prevenir enfermedades. Así, el lulo mostró un buen desempeño”, explicó la docente Osorio. La hipertensión es un factor de riesgo para infartos y se debe tratar con medicamentos según el nivel de presión de la sangre sobre la pared de las arterias; no obstante, el lulo puede ser un alimento funcional que ayude a prevenirla o modularla. Aunque aún falta comprobar este potencial con personas que tengan hipertensión, actualmente en la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la U.N. se espera desarrollar una bebida funcional encaminada a potenciar la actividad hipertensiva. Estas investigaciones se adelantan hace cuatro años en el marco del programa financiado por Colciencias “Red Nacional para la Bioprospección de Frutas Tropicales (Rifrutbio)”, una iniciativa de la U.N. en la que se reúnen más de 10 grupos de investigación de los departamentos de Química, Farmacia, Biología, Ingeniería Química y Agronomía. También participan las universidades de Cundinamarca y de Nariño, empresas como Labfarve, Laboratorios QFA (Palmira) y Alimentos Naranja Verde (Risaralda), además de asociaciones de productores en Sumapaz y Carmen de Bolívar.
12
Agricultura Alternativas para sostener su ganado
La conservación óptima del forraje durante todo el año por el ensilado es fundamental para mantener la calidad y reducir las pérdidas a fin de lograr el máximo en nuestro beneficio operativo. Las especies y variedades bien fertilizadas, adaptadas a la ubicación y cosechadas temprano tendrán como resultado una mejor calidad.
E
l forraje utilizado en instalaciones lecheras es una parte importante de su economía y lo más rentable en la práctica son las que producen más del 50% de su leche con forraje. Sin embargo, si se debe utilizar el forraje durante todo el año es necesario mantener su calidad, por lo general a través del proceso vital: el ensilado. El objetivo inicial de esta actividad es reducir las pérdidas y mantener la calidad para obtener todos los beneficios posibles. En general, la calidad del ensilaje se determina por las características que definen la calidad de la propia planta. Las más importantes son la fibra bruta (FDA, FDN), la proteína bruta (PB), los carbohidratos o azúcares solubles (WSC) y digestibilidad de la materia orgánica (DMO). La FDA, PB y DMO por lo general dependen de la fecha de corte. Cuanto más temprano es el corte, resulta en una mayor calidad, pero la especie y la variedad también ejercen una influencia considerable. Por ejemplo, las especies Dactylis glomerata y Festuca arrundinacea presentan una calidad inferior, especialmente si la fecha de corte no es la más adecuada. En su lugar, Lolium perenne y especialmente Lolium multiflorum son de gran calidad, sin embargo, en las variedades de Lolium se observa una considerable diferenciación debido al nivel de ploidía (tetraploidía o diploidía) o a las características de la variedad de que se trate. Además de la fecha de corte, la PB depende del nivel de fertilizante nitrogenado y/o la proporción de leguminosas en el forraje. El contenido de azúcar está estrechamente relacionado con las condiciones climáticas, ya que la alta radiación y bajas temperaturas nocturnas hacen que la planta desarrolle un alto contenido de azúcar. La especie Lolium es la gramínea con mayor cantidad de azúcar y la variedades tetraploides tienen un nivel más alto que las diploides. La DMO se ve afectada por la mayoría de las características antes mencionadas. Durante los últimos años se ha logrado aumentar las características de calidad de los forrajes mediante la plantación. Por ejemplo, el aumento en gran medida la calidad del forraje Festuca arrundinacea. En resumen, las especies y variedades bien fertilizadas, adaptadas a la ubicación y cosechadas temprano tendrán como resultado una mejor calidad. La calidad de ensilado depende del ensilaje de la planta y los efectos que esta experiencia durante el proceso de ensilaje. En particular, la calidad del ensilaje está determinada por: • Los ingredientes de las plantas • Elementos de la fermentación, por ejemplo los ácidos • orgánicos o el amoníaco • La calidad higiénica (nivel de mohos y levaduras) • Características físicas tales como la materia seca o • longitud de corte
Cómo mejorar la calidad de los ensilados Condiciones meteorológicas
Obviamente, el elemento más importante para la calidad del ensilaje es la calidad de la fermentación, es decir, la cantidad y el tipo de productos de fermentación utilizados. Si se combina un forraje de alta calidad con una baja calidad de la fermentación, el consumo se verá más afectado.
Cómo evitar crecimiento de mohos
El ensilado puede preservar una planta de material perecedero rápidamente a través de la exclusión de oxígeno y la fermentación que produce ácido láctico. Como resultado de una rápida disminución de pH se reduce el crecimiento de microorganismos no deseados tales como los clostridios y las enterobacterias, también se disminuye la degradación de proteínas. El crecimiento de mohos se evita principalmente debido a la falta de oxígeno. Para lograr una acidificación rápida se necesitan varias condiciones, una exclusión duradera de oxígeno, un número apropiado de bacterias acido-lácticas, una cantidad suficiente de azúcar, una capacidad tampón relativamente baja y un contenido adecuado en materia seca. La reducción del pH se debe principalmente a las bacterias ácidolácticas. La temperatura, la humedad del aire y la radiación y otras condiciones regulan el crecimiento y el número de microbios, que, por tanto, varía considerablemente de un corte a otro. Para lograr un buen nivel de fermentación, probablemente necesitará un mínimo de 105UFC / g de bacterias acido-lácticas (BAL) en el forraje. Dentro de las BAL es necesario distinguir entre el homofermentativas y heterofermentativas. Las BAL homofermentativas son las más apropiadas para la conversión pura de la glucosa en ácido láctico sin causar pérdidas. Las BAL heterofermentativas producen ácido láctico y posteriormente hay una conversión de ácido láctico a ácido acético y CO2. Esta secuencia de fermentación es desaconsejable porque genera CO2
inducido por la energía y ocurre una pérdida de masa, pero en ciertas circunstancias, las BAL hetero pueden tener más efectos positivos, por ejemplo en el caso del crecimiento de las levaduras y el calentamiento o el crecimiento de moho y la disminución salida y su higiene. El efecto positivo se debe a la fermentación de ácido acético, que controla los microorganismos de los residuos. La única manera de controlar el número y el tipo de BAL en el inicio del proceso es a través del uso adecuado de inoculantes de ensilado. Para lograr que las BAL inoculadas crezcan más rápido y generen una cantidad suficiente de ácido láctico, la planta debe tener una cantidad suficiente de carbohidratos solubles (mínimo 80 g/kg de materia seca). A partir del azúcar, las BAL producen ácidos de fermentación. La cantidad requerida de ácido láctico depende de la capacidad de tampón y la materia seca de la cosecha que se va a ensilar. Como consecuencia de la relación entre el azúcar (una fuente de fermentación de ácido) y la capacidad tampón (la cantidad de ácido láctico necesaria para reducir el pH a 4.2), que podemos llamar esta magnitud "azúcar cociente/ capacidad tampón" (S/BC). Las plantas con S/BC> 2 se consideran fáciles de fermentar después de un pre-secado hasta lograr el 30% de materia seca. Todos los cultivos cosechados más de una vez al año, tales como las gramineas o la alfalfa, deben pre-secarse para mejorar el ensilado y eliminar sus efluentes. Sin embargo, las plantas con una baja tasa de S/BC como alfalfa (S/ BC = 0.8) también se pueden ensilar si se eleva su contenido de materia seca al nivel apropiado. Esto significa que tal contenido en materia seca es de gran importancia para la producción de ensilaje. Podemos resumir por el coeficiente de fermentación (FC) = materia seca (%) + 8 x S/BC. Si esto FC es más de 45, con ese nivel la planta es fácil de fermentar.
Para calcular el contenido mínimo de materia seca del ensilaje de una cosecha, se modifica la fórmula asignando el valor 45 a la FC. En el caso del ensilaje pre-secado, lo que constituye el mayor riesgo es la fermentación a ácido butírico por clostridios. Estos están en todas partes y pueden penetrar fácilmente en el material ensilado, por ejemplo a través de las partículas del suelo. Si no se puede reducir rápidamente el valor del pH, la clostridios comienzan a crecer y a metabolizar el ácido láctico, lo que eleva el pH del ensilaje, se acumulan ácido butírico y, lo más grave, se descomponen las proteínas. La considerable sensibilidad de la actividad hidrica de los clostridios, hace que el acondicionamiento o pre-secado sea un elemento adecuado para su control. Para una interrupción segura de su metabolismo, la cosecha debe presecarse hasta un nivel de > 40% de materia seca, sin embargo, con un contenido de materia seca tan alto, se presentan problemas de compactación e higiene del ensilado (levaduras, mohos...). Hoy en día es común la falta de nitrato en el ensilaje (menos de 4 g de nitrato / kg de materia seca). El nitrato es reducido a nitrito y se forman gases nitrosos antimicrobianos. Si nitrato falta, los clostridios pueden crecer desde el comienzo de la fermentación y competir por nutrientes con BAL, además de producir ácido butírico a partir de carbohidratos. Para controlar y prevenir la fermentación clostridial de ácido butírico y la degradación de las proteínas, y para controlar el crecimiento de levaduras y mohos, se recomienda una ligero pre-secado (30-35% de materia seca) y el uso apropiado de aditivos/inoculantes para inducir la disminución de pH. Sin embargo, el ensilado depende de las condiciones meteorológicas. A menudo, las condiciones de pre-secado no son tan malas como para que los inoculantes no garanticen el ensilaje sin ácido butírico. Esto resulta critico si el contenido de materia seca no puede elevarse por encima de 30% o hay un riesgo en el ensilado rico en cenizas, que puede ocurrir, por ejemplo, en suelos húmedos o céspedes abiertos (a menudo con Lolium multiflorum). La ceniza bruta (tierra) lleva clostridios y es una sustancia tampón. En estas circunstancias, sólo los aditivos químicos tales como Kofasil líquido pueden ser útiles. Los ingredientes contenidos en la Kofasil líquido eliminan los clostridios y otras bacterias dañinos directamente desde el inicio de la fermentación y promueven la fermentación de BAL. ANDREAS MILIMONKA www.engormix.com
13
14
Agricultura
Estas son algunas “recetas” para preparar repelentes orgánicos 100%, que le ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados, con total respeto al medio ambiente.
P
ara los que tengan ganas de cultivar su propia comida, flores, plantas medicinales, y para ello sea necesario utilizar el jardín o patio de la casa, lo importante es empezar! Pero a menudo no es fácil y para complicarlo un poco más existen plagas de insectos y parásitos que, si no los controla, pueden dar al traste con sus planes y frustrar todos sus esfuerzos. Pero no todo está perdido. Estas son algunas “recetas” para elaborar repelentes orgánicos 100%, que le ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados, y que no afectan el medio ambiente. También las plantas que puedes sembrar en el huerto para controla y repeler insectos. Es importante tener en cuenta que estos repelentes deben utilizarse después de caer la flor.
Fungicida con leche
teriales adherentes como pueden ser pegamentos, miel, etc…
Remedios ecológicos para caracoles y babosas
Hay muchas formas de combatir los hongos, algunas mejores que otras, pero con este remedio casero (además de barato) y ecológico tendremos un gran arma para combatirlos y prevenirlos.
Trampas cromáticas contra la mosca blanca
Insecticida de ajo
El ajo es un potente repelente natural de insectos, capaz de disuadir y ahuyentar a muchos insectos de nuestra huerta. Para preparar nuestro insecticida, tritura en la licuadora una cabeza de ajo con algunos clavos (especia), junto con dos vasos de agua para obtener un compuesto bien homogéneo. Dejar reposar un día para después mezclar en 3 litros de agua. La mezcla obtenida puede ser vaporizada directamente en las hojas de las plantas. La infusión de ajo también es bastante efectiva para combatir el pulgón.
18 Pesticidas cas
Para combatir la mosca blanca vamos a usar un principio muy sencillo y es que muchos insectos se sienten atraídos por el color amarillo, en esto se basan las trampas cromáticas que sabiendo que se sienten atraídos de una forma irresistible hacia ese color, podemos siempre atraparlos una vez se encuentren posados en él, con ma-
cor? Bueno, la ortiga puede no ser tan molesta cuando se convierte en un gran aliado para tus cultivos. Ponte un par de guantes gruesos y recoge un poco de ortiga (500 gr). Ponla en un cubo y cúbrela con 5 litros de agua, déjala reposar durante al menos una semana y tendrás tu nuevo fertilizante líquido 100% orgánico.
Insecticida de tomate.
Para todo el mundo que tenga plantas en exterior y sobre todo para gente que tenga huerto, los caracoles y las babosas suelen ser uno de los mayores problemas al que se deben enfrentar, tanto porque se comen las hojas (que es lo menos grave) pero sobre todo porque incluso brotes de plantas recién plantadas, puedes dejarnos un simple tallo de tal forma que esa planta ya no tendrá futuro. Como siempre en cuestión de remedios caseros, lo ideal es aplicarlo cuando los caracoles o las babosas se convierten en plaga, si tenemos pocos caracoles y los daños no son muy graves mi recomendación es no hacer nada.
Té de ortiga.
¿Cuántas veces accidentalmente has tocado una hoja de ortiga y has tenido esa sensación de molesto pi-
Las hojas del tomate son ricas en alcaloides, un excelente repelente para pulgones, gusanos y orugas. Llena dos tazas con hojas de tomate picado y agrega agua. Deja reposar al menos una noche y diluye la mezcla en dos vasos de agua. ¡Listo! Puede rociar con spray de tomate las plantas. Mantenlo lejos de animales domésticos porque, puede ser tóxico para ellos.
Cáscara de huevos como fertilizante
Las cáscaras de huevo son un ingrediente interesante para nuestro jardín. Tienen un doble beneficio, se pueden utilizar como fertilizante o como repe-
Agricultura
15
eros ecológicos para controlar plagas… lente, en trozos o triturado. Machacado, rociar el polvo en la base de tus plantas, o en piezas, creando una especie de anillo en la base de la planta: esta barrera puede guardarlas de los caracoles y algunas orugas.
Macerar tabaco
La nicotina presente en las hojas de tabaco puede ser un gran repelente para insectos. Para preparar el macerado de tabaco pon 3 o 4 cigarrillos en medio litro de agua. Deja macerar durante dos días y luego filtra o pasa el líquido por un colador fino. Poner en un vaporizador y ya está listo tu insecticida natural.
Té de Jengibre contra la tuta o polilla del tomate
Esta polilla hace estragos en nuestras solanáceas sobre todo en el tomate, con el té de jengibre vamos a combatir esta plaga que nos agujerea los frutos. Además el jengibre es muy fácil de cultivar en casa.
Insecticida de Pimienta.
La pimienta es un repelente natural contra plagas. Para preparar el spray, batir en una licuadora a velocidad alta durante 2 minutos, 6 a 10 chiles (cualquier tipo) con dos tazas de agua. Deja la mezcla toda la noche. Al día siguiente, filtra y añade un vaso de agua. Vierta el líquido en el pulverizador.
Amigos nematodos
Sé que puede parecer extraño pero hay gusanos amigos para tu jardín. A menudo, para controlar la población de unas plagas son necesarias
otras plagas, o por el contrario, otros antagonistas de los insectos. Este tipo de nematodo bueno es capaz de matar a muchas de las plagas de tu jardín o huerto, incluyendo escarabajos, picudos y otros. Se puede comprar en tiendas especializadas.
sectos. Mezcla una cucharada de aceite vegetal puro de nim con la mitad de una cucharada de jabón natural y un cuarto de litro de agua tibia. Añade a cualquier parte de la planta.
Sulfato de Magnesio Eliminar malas yerbas con perió- Su nombre más común es sal de Epsom. Puedes esparcirla en las dicos
ca blanca, pulgones, cochinillas y también para las hormigas. Macera 250 g de ajenjo fresco en 1 litro de agua en un recipiente parcialmente tapado durante una semana. Cuela y pulveriza las zonas afectadas.
Infusión de capuchina.
planta, además le aportará nutrientes tales como el nitrógeno, fósforo o azufre. También puedes mezclar una taza de sal en 20 litros de agua para usar con un rociador.
Cebolla
Aquí tienes un truco para eliminar las malas hierbas en tu huerto urbano o parcela de tierra sin usar herbicidas o productos químicos tóxicos, con lo que no dañaremos nuestra tierra. Con unos periódicos, un poco de trabajo, ningún mantenimiento conseguiremos tener una tierra de mayor calidad y sin malas hierbas.
Aceite cítrico de naranja
Mezcla tres cucharadas de jabón líquido orgánico con 30 ml de aceite de naranja y añade cuatro litros de agua. Rocía las plantas, puedes aplicarlo directamente a hormigas y cucarachas.
Mezcla 3 cebollas con agua en la licuadora. Puedes poner la mezcla en un frasco con agua y déjalo reposar durante la noche. Cuélalo y estará listo para aplicar en tus plantas. Para tratar las plagas de araña roja, mosca blanca y pulgón.
Ajenjo.
Una planta medicinal además de insecticida natural. Hará alejarse a los animales a tu jardín o huerto. Sembrado en tu huerta o jardín es un remedio natural para repeler gorgojos, ácaros y orugas en plantaciones de maíz. Podemos también preparar y pulverizar sobre otras plantas con plagas para combatirlas. De esta forma nos vale para los ácaros, mos-
Un potente fungicida que además de barato, lo podemos usar en casa siempre que lo necesitemos ya que se hace con una planta muy extendida y que además podemos cultivar nosotros por su bonito color o incluso porque se come. Nos sirve para combatir hongos en los frutales especialmente el chancro, también la podemos usar para repeler plagas o para combatir hongos en los cultivos como el mildiu, la brotytis o el oídio. http://ecoinventos.com/pesticidas-caserosecologicos-para-plantas/#ixzz4aZSGwsRm
Aceite de árbol de nim
El aceite vegetal de nim, un árbol de la India que es un pesticida recomendado para 200 tipos de in-
ASESORÍAS DE PRENSA
PARA EMPRESAS DEL AGRO
Más de 25 años en el sector agropecuario garantizan nuestra tarea de acercamiento empresarial a los medios de comunicación más importantes del país. Elaboración de boletines, investigaciones e informes especiales para prensa. Organización de eventos regionales y nacionales. Asesoría a empresas en el diseño de planes y estrategias de medios. Asesoría para el diseño de publicaciones: libros, folletos, revistas, periódicos. Organización de ruedas de prensa.
Creamos el periódico y asesoramos a más de 10 empresas del sector con excelentes resultados de publicaciones en medios del país AGROPRESS SERVICE SAS Calle 73 No. 20 -55 • Cra 54 D No. 135 - 60 Torre 3 Of. 502 Bogotá, Colombia. Cel: 315 7942516 / 314 3411835 E-mail: agropressservice@hotmail • agropressservice@gmail.com www.periodicoelagro.com.co
16
UN EQUIPO BIEN LUBRICADO Con Aceite STIHL
Tecnología Alemana que proteje tu equipo al 100% Especialmente diseñado para motores dos tiempos de altas revoluciones refrigerados por aire
Soporta altas temperaturas y revoluciones (hasta 13.500 Rpm)
Con propiedades refrigerantes, antidesgaste y anticorrosivas que alargan la vida útil del motor y sus componentes
No se asienta después de ser mezclado Mezcla 50:1 (50 partes de gasolina por 1 de aceite) Desarrollado en Alemania, producido en USA