El Agro Edición 38

Page 1

Actualidad

Bogotá - Colombia / Agosto 2012

1

En una sola finca donde son alimentados a base de maíz y soya

C I E N C I A Y T E C N O LO G Í A PA R A E L C AM P O CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL PRODUCTOR DEL CAMPO www.periodicoelagro.com

Año 3 • Número 38 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Agosto de 2012

LOS MINERALES EN LA PRODUCCION BOVINA GRANOS DE CEREALES ENTEROS O MOLIDOS. ¿QUÉ ES LO MEJOR?

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN BOVINOS


2

Opinión OPINIÓN

Bogotá - Colombia / Agosto 2012

A propósito de las campañas de erradicación de Brucelosis y Tuberculosis

Y QUÉ PASA CON LOS BÚFALOS… Desde el año 2004 se pensó que en Colombia tendríamos que repensar nuestra ganadería, y como respuesta en el año 2006 fue publicado el Plan Estratégico de la Ganadería que trata de dar respuesta a esa necesidad y que pretende que para el 2019 sea moderna y solidaria. Uno de los pilares del programa es la sanidad, que en muchos diagnósticos ha resultado ser uno de los grandes limitantes para la expansión de nuestros mercados, como consecuencia de ello nuestro país empezó campañas de erradicación de enfermedades. Desde hace unos 10 años, el organismo oficial de control sanitario se encargó del asunto y se iniciaron las campañas de erradicación de las enfermedades: primero, la aftosa, posteriormente Brucelosis y Tuberculosis. En el caso de aftosa somos libres con vacunación y nos queda dar el gran paso a libres sin vacunación, en Brucelosis llevamos 4 aplazamientos de la fecha límite y solo algunos municipios son libres y en Tuberculosis hasta ahora iniciamos. Cuando arrancaron las campañas todos cerramos filas para lograrlo y entre los profesionales buscamos la forma de decirle a nuestros clientes y en las universidades a los estudiantes, que ser libre de enfermedades era una bondad, que entrar a estos programas era algo muy bueno aunque económicamente no fueran tan visibles los beneficios, y se logró que en el 2009 el país fuera declarado libre de aftosa con vacunación, luego se iniciaron los programas con brucella y tuberculosis que son las que motivan este comentario. En nuestro país, el gobierno para empezar el programa de erradicación de brucelosis emitió la resolución 1192 del 10 de Abril del 2008. En ella establecia las condiciones para el proceso y mencionada que para el diagnóstico oficial de Brucella abortus en las especies bubalina, canina, canina, equina, ovina y porcina, el Instituto dispone de las pruebas de Rosa de Bengala, Fijación de Complemento, Elisa Competitiva y fluorescencia polarizada. Para la tuberculosis tenemos disponibles la prueba de tuberculina en el pliegue caudal, la cervical simple y la prueba cervical comparativa.. Derivado de la aplicación de esta resolución y sus decretos reglamentarios y modificaciones empezaron a aparecer algunos informes sobre la prevalencia de reactores positivos para la brucelosis, en el informe del año 2009 del ICA se informa que se analizaron 4626 sueros, de 3871 hembras y 755 machos, pertenecientes a 205 predios. Se

establecieron serologías positivas en 509 hembras y 30 machos de predios en 36 municipios del país. Para tuberculosis no hay datos oficiales consolidados oficiales en el país. Un estudio independiente realizado por la Universidad de Córdoba, en el municipio de Tierra Alta, Córdoba incluyó 133 búfalos, de las cuales, 123 fueron hembras y 10, machos, de la raza Murrah, con edades entre los 12 y 96 meses. Las técnicas empleadas para el diagnóstico serológico fueron la técnica de aglutinación rápida en placa Rosa de Bengala y la técnica de ELISA Competitiva, como prueba confirmatoria. Este estudio permitió estimar una seroprevalencia a B. abortus del 12% (16/133), por la prueba de Rosa de Bengala; estos reactores seropositivos fueron confirmados mediante la prueba de ELISA competitiva, siendo la seroprevalencia del 3% (4/16). Todos consideramos algo normal que en-

tre los animales existieran positivos, pero algunos veterinarios clínicos de los búfalos nos empezamos a dar cuenta que los animales positivos, tienen una reproducción igual o similar que aquellas que son negativas, adicionalmente algunas veces no se logró detectar la bacteria en los animales sacrificados creando un conflicto ya que aparentemente no había forma de confirmar los hallazgos serológicos con la prueba reina que es la identificación del microorganismo. Además la mayoría de las veces la razón para hacer el examen para la enfermedad era simplemente querer ser un hato libre de brucelosis. Para el caso de la Tuberculosis el cuadro es similar, empezaron a aparecer reactores positivos, todos animales clínicamente sanos, a los cuales nunca se les pudo confirmar su condición de tuberculosos, ni serológica ni bacteriológicamente. Lo que si nos quedó de las campañas fue que de la noche a la mañana nuestros búfalos, se convirtieron en un problema de salud veterinaria nacional. Y es en este punto donde empieza la cosa a ponerse difícil para todos, pues se endurecieron las medidas para esta especie, se decidió que la prueba confirmatoria fuera la prueba de Elisa competitiva, que es la prueba mas cara de las disponibles, hoy en día han intentado disminuir el impacto al aceptar como prueba la fluorescencia polarizada. Para el caso de la tuberculosis, no ha habido tanta discusión pues en el ambiente esta la idea que los búfalos son positivos por naturaleza, todo eso derivado de las pruebas serológicas realizadas. Pudiéramos discutir horas del asunto, sobre

las posibles razones por las que los búfalos inexplicablemente son mas positivos que las vacas o por que nos fijamos mas en esta especie, pero si debemos tener claro que hay aspectos técnicos y de la biología de las enfermedades que nos hacen reflexionar sobre la necesidad que las pruebas sean re evaluadas al aplicarlas en los búfalos entre otras que las pruebas serológicas utilizan reactivos obtenidos en vacunos, que aunque son parientes de los búfalos, no pertenecen a la misma especie, queda pues evaluar el comportamiento de estas pruebas en la especie de forma controlada para poder obtener conclusiones reales. Lo que si termina pasando después de contar esta historia, es que la especie es discriminada por todos, por los organismos de control que endurecen sus medidas de control, por los organismos de inspección sanitaria donde inexplicablemente se decomisan casi de rutina vísceras y canales de búfalos, por el comercio que en parte y como consecuencia de lo anterior paga hasta un 30% menos en el valor del animal cuando la diferencia en rendimiento carnicero no es mas del 3%, será acaso todo lo anterior justo con un animal joven de menos de 24 meses con 450 kgr con una carne de alto valor nutritivo. No quiero que el lector piense que soy un enemigo de las normas sanitarias, por el contrario ojalá las endurecieran, pero con conocimiento de causa les puedo asegurar que estas campañas sumadas a la coyuntura de la ganadería han afectado negativamente el mercado del búfalo de agua, que le impiden al productor ganar dinero por tratar de cumplirlas. Yo pido que los exámenes con los que se hacen los diagnósticos de las enfermedades sean realmente para diagnosticarlas o prevenirlas, que los funcionarios que revisan nuestras canales tengan el conocimiento y la posibilidad de discernir entre algo anormal debido a una enfermedad peligrosa para la salud humana y una huella dejada en un organismo debido a su resistencia y fortaleza. Todo ello para que nuestra ganadería pueda estar tranquila, sabiendo que la salud de los animales está bien guardada y que se verá recompensada en el momento de comercializar los productos. MÁS INFORMACIÓN Jesús Alfredo Berdugo Gutiérrez Docente-Investigador Corporación Universitaria Remington jesus.berdugo@remington.edu.co

Actualidad

IMPRESIÓN

En una sola finca donde son alimentados a base de maíz y soya

C I E N C I A Y T E C N O LO G Í A PA R A E L C AM P O CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL PRODUCTOR DEL CAMPO

DISTRIBUCIÓN

4334018 Año 3 - Edición 38 Agosto 2012 DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Darwin Javier Parra Carrasco 315 7942516 / 314 3411835


Industria lechera NUTRICIÓN

Bogotá - Colombia / Agosto 2012

3

Nutrición en bovinos para carne o leche

GRANOS DE CEREALES ENTEROS O MOLIDOS. ¿QUÉ ES LO MEJOR? El conocimiento de “principios básicos de nutrición”, junto con otros como el suministro de una fuente proteica (pastos frescos o suplementos proteicos) y el de una energética (granos de cereal), constituyen un verdadero “arsenal de conocimientos” que a la hora de ser puestos en práctica permiten obtener resultados productivos y económicos significativos. Existen numerosos trabajos que hablan de las diferencias metabólicas y productivas entre los granos enteros y partidos o molidos, tanto en vacunos para carne como para leche. Aún así muchos productores y algunos profesionales argumentan que no existen tales diferencias. Sin embargo, hay suficiente información en el mundo para asegurar que no se obtienen los mismos resultados con los granos partidos o molidos finamente respecto a los enteros. A continuación enumeraremos algunos de los factores que influyen en el aprovechamiento de un grano entero o molido:

1. TIPO DE ANIMAL El animal joven (menor de 250 kg p.v.) tiene el hábito de masticar más que un animal adulto (de mayor peso), eso significa que si se suministra un grano entero a un animal joven las probabilidades de que gran parte de ellos sean masticados son mayores, por ende, aumentará su aprovechamiento.

2. COMPOSICIÓN DE LA DIETA A medida que se incrementan los niveles de fibra en la dieta (heno, ensilajes, pasturas pasadas, etc.) obliga al animal a tener más tiempo todo el alimento en el rumen. En estas condiciones son mayores las oportunidades de “masticar” en algún momento al grano entero suministrado. En cambio, si ese mismo grano “entero” es suministrado con un ver-

deo de invierno o una pastura “tierna”, cuyo tiempo de permanencia en el rumen es bajo (inferior a las 8-10 horas), la proporción de grano entero que terminarán en las heces es significativamente más alta (20-25%), generando una importante pérdida de almidón (menor engrasamiento). En síntesis, la misma cantidad de grano entero tiene diferente aprovechamiento, de acuerdo con qué otro alimento es suministrado, aumentando (el aprovechamiento) a medida que se incrementan los niveles de fibra en la dieta.

3. NIVELES DE GRANOS DE CEREAL Cuando el nivel de grano de cereal que se suministra es igual o inferior al 0.5% del peso vivo (por ej.: dar 1.5 kg de grano entero a un animal de + de 300 kg de peso vivo), y si se trata de grano de maíz, cebada o avena se puede evitar la molienda, ya que las pérdidas de al-

midón o harina difícilmente superen el 10-15% respecto a las que pudieran existir si los granos fueran molidos o partidos. Es más, a veces por problemas climáticos o de manejo no varían ni las ganancias de peso ni la producción de leche, usando uno u otro tipo de presentación de los granos. En caso de emplear grano de sorgo, debido a que pasa una alta proporción sin alterarse por el tracto digestivo cuando se lo suministra entero, es necesario molerlo o aplastarlo “siempre”, de no ser así las pérdidas pueden superar el 30% del grano suministrado. Sin embargo, si se va a emplear una proporción de granos de cereal de alrededor del 1% del peso vivo es conveniente tratar de “molerlos” lo más finamente posible, porque las pérdidas de almidón o harina en las heces pueden superar el 20 % del grano consumido. En cambio, cuando el nivel de grano que se

suministra es superior al 1.5 – 2% del peso vivo es aconsejable darlo “entero” para evitar “empachos” con la posterior muerte de los animales. Esto ocurre, frecuentemente, en los Engorde a Corral cuando los concentrados (granos) representan más del 50-60% de la materia seca de la dieta. Si bien la pérdida de digestibilidad o aprovechamiento de dichos granos puede representar alrededor del 20-25%, como se dijera en el párrafo anterior, ante el riesgo de tener mortandad por “acidosis o empachos” es razonable optar por este camino, aún, sacrificando el aprovechamiento de los granos.

4. POR PROBLEMAS OPERATIVOS A veces por problemas operativos se utiliza grano entero, por ejemplo cuando no se dispone de una “moledora” en el establecimiento y la distancia o los trastornos que se producen (por falta de tiempo o por motivos operativos) al querer moler en otros sitios son muy altos. Desde ya, que si por un motivo u otro no se puede moler, se tiene que aceptar esas pérdidas y esperar una menor respuesta en producción de carne o leche. MÁS INFORMACIÓN Anibal Fernández Mayer Ingeniero Agrónomo www.engormix.com

¿Cómo ser más competitivos?

Invierta en la salud de sus vacas y a la vez reduzca sus costos! Envios a todo el País Se Busca Distribuidores Equipos de Ordeño

Salas de Ordeño

Juego de Pezoneras ULTRALINER para todas las marcas

$50.000 Iva incluido

CENTRO CHIA - AGROCENTRO LOCAL 1135 - CHIA - CUNDINAMARCA - TEL (1) 8616096 - CEL: 315 8625286 E-MAIL: agrilac@etb.net.co - SITIO WEB: www.agri-lac.com - FACEBOOK: /agrilacltda - ENVIOS A TODO EL PAIS


4

TEMAS PARA COMPARTIR Industria lechera

Bogotá - Colombia / Agosto 2012

¿ES PRODUCTIVA LA GANADERÍA EN COLOMBIA? Es urgente y necesario buscar alternativas para ser más eficientes en nuestra ganadería, tan solo sabemos manejar las pasturas y hacemos una buena programación.

para subsistir en el futuro. Es posible mejorar las cifras, si

un aforo de 300 gramos, en una pradera de reposo tardío de 50 días se podría manejar 1,3 U.G.G. y lo peor es que el manejo de 0.64 U.G.G., se podría lograr con un manejo de una pastura de 50 días de reposo y con 150 gramos de pasto por metro cuadrado que es lo que observamos en las siguientes fotos:

150 gramos de pasto En días pasados le escuche al presidente de la República, luego de llegar de la cumbre en Brasil donde se trataron temas ambientales, una frase que decía algo así como que debíamos buscar que nuestras tierras fueran más productivas. Esto me dio tema para referirme al desarrollo ganadero en nuestro país y, según los datos conocidos, con respecto a producción y productividad, para ver si estamos con un buen manejo o si es posible hacer mejoras futuras. En Colombia, la ganadería cuenta con los siguientes datos en cuanto a producción y productividad: Capacidad de carga por hectárea: 0,64 Unidades Gran Ganado -UGGProducción diaria de peso por animal: 360 gramos Con sólo estos dos parámetros podemos hacer un análisis, acerca de si verdaderamente estamos trabajando un programa productivo o estamos lejos de trabajar las tierras de una mejor manera, dando justificación a muchos comentarios mal intencionados y generalizados en contra de muchos productores responsables que cada día se esfuerzan por mejorar estos índices. Cifras en entredicho La cifra de 0,64 UGG por hectárea, no es muy comprendida por los productores y me he dado cuenta que tampoco para mucho estudiantes y técnicos, ya que es una unidad muy poco conocida, siendo muy importante ya que es verdaderamente la que debemos tener en cuenta al hacer cualquier tipo de medición, pues está calculada en kilos que es la medida que debemos usar al hacer nuestros cálculos. Para Colombia esta unidad esta estipulada en 450 kilos, lo que quiere decir que 0,64 U.G.G. es equivalente a

un bovino de 288 kilos, es decir que en 10.000 metros cuadrados que tiene una hectárea sólo mantenemos un bovino de 288 kilos, esto equivale a un buen desteto con unos meses mas o una novilla de remplazo con unos 50 kilos menos o un novillo a mitad de camino si lo llevamos a pesos de 500 o 550, que son los exigidos por los compradores para pagarnos un buen precio. Además debemos tener en cuenta que esta cifra realmente es calculada según el número de animales censados en el país, que están ocupando una cierta cantidad de área, al ser animales clasificados por edades, no sabemos realmente el peso de ellos y es posible que esta cifras sean mas bajas de las establecidas. Al analizar el otro resultado de 360 gramos diarios, que es el aumento diario promedio, también encontramos unas cifras muy bajas, en cuanto a la producción diaria por hectárea, lo que equivale a 10.8 kilos por mes y a algo mas de 129 kilos por hectárea año, cifras que nos muestran la ineficiencia de nuestro sector, y aún mas si lo llevamos a un análisis mas detallado en cuanto a producción de carne, ya que los 360 gramos son de peso bruto, que al volverlo canal en un animal de 50% de rendimiento, se vuelve 180 kilos, y si tenemos en cuenta que solo el 70% del canal es carne, entonces la producción por hectárea al día en nuestro país está cercana a los 126 gramos de carne únicamente, cifra muy pobre con la cual no nos queda realmente sino el camino de buscar alternativas que nos hagan subir estos parámetros. No es justo talar una hectárea de bosque para sembrar pasto y dedicarlo a producir 126 gramos diarios de carne. Hace mas de 6 años inicie un proceso de cambio, buscando cumplir con unos compromisos y al ver que no era posible con este tipo de cifras lograrlo, me dedique a buscar otras alternativas para

mejorar los resultados productivos, pero que a su vez estuvieran acordes con las capacidades económicas. Creo hoy en día haber llegado a unos mejores resultados que se ajustan a muchos programas con procesos prácticos y sencillos. Desde hace ya varios años he logrado aumentar las cifras antes mencionadas, en condiciones normales, con base en el manejo de las pasturas, con los pastos que tenía y con diseños prácticos, se llegó a obtener ocupaciones por hectárea hasta de 5 U.G.G. , con producciones de 3200 gramos diarios de peso. Buenos agricultores Se estima que en el país existen aproximadamente 38 millones de bovinos repartidos en 24 millones de hectáreas, si somos capaces tan solo de doblar la cifra de 0,64 U.G.G. a 1,28 U. G. G. estaríamos devolviendo la mitad de estas tierras a otros sistemas mas productivos o a si fuera para que se volvieran de nuevo bosque como pulmón de la humanidad. En el cuadro de cálculos de ocupación de potrero, vemos como para el caso de una hectárea, con un pasto de 50 días de reposo, habría capacidad para tener 2,6 Unidades Gran Ganado, siendo este un potrero con pasturas con muy lenta recuperación y calculando un aforo de solo 600 gramos por metro cuadrado. PRODUCTIVIDAD SEGÚN PERIODO DE REPOSO DE LOS PASTOS Área: 10.000 MTS. Aforo: 600 GRAMOS / metro DÍASDE REPOSO 25

30

40

45

50

450Kls 1 U.G.G.

4,4

3,3

2,9 2,6

150 gramos de pasto en 1 metro cuadrado Estoy seguro que hay muchos predios con praderas más abundantes que esto, es solo darles un mejor manejo. Como vemos, es realmente posible mejorar las cifras, si tan solo sabemos manejar las pasturas y hacemos una buena programación, con respecto a la cantidad de kilos de pasto que tenemos, y calcular para cuántos kilos de animal se pueden disponer para que ellos nos entreguen buenos resultados. A su vez debemos tener en cuenta, como se menciona comúnmente, que los ganaderos debemos ser buenos agricultores, pero para esto debemos analizar que los agricultores dedicados a otros cultivos, su resultado lo ven directamente, ya sea en pepa de palma, flores, naranjas , etc., y para nuestro caso, solo al saber manejar bien las pasturas, las estamos ofreciendo a otro proceso, que es alimentar un ser vivo siendo este quien tiene que dar los resultados y en nuestro caso es un proceso de un ciclo largo que para ceba en Colombia puede durar de 44 a 48 meses. Es urgente y necesario buscar alternativas para ser más eficientes en nuestra ganadería, para realmente poder subsistir en el futuro.

MÁS INFORMACIÓN Jorge Humberto García H. Lo anterior quiere decir que para las Ganadero cifras nacionales, si consideramos totogarcia-180@hotmail.com 5.3


GENÉTICA

Bogotá - Colombia / Agosto 2012

5

Mejoramiento Genético en Bovinos

UNA HERRAMIENTA EN LA COMPETITIVIDAD DE LECHE Y CARNE Podemos decir que hay mejoramiento genético cuando la descendencia (hijos) de una población dada, adquiere por herencia factores de superioridad productiva en relación a sus progenitores (padres). La superioridad debe ser medible en factores económicos, como por ejemplo: RUSTICIDAD, o adaptación al medio, que hace al animal de constitución sana menos vulnerable a las inclemencias y hostilidad del entorno. Se manifiesta por su pelo corto y brillante, con el mejor desempeño en la sobrevivencia, evita así el estrés calórico, traduciéndose en producción y reproducción superiores. PRECOCIDAD. Pubertad temprana, mayor conversión del alimento en ganancia de peso y desarrollo corporal. LONGEVIDAD. Mayor tiempo en años de vida económicamente productiva, tanto en leche como en cantidad de partos con crías vivas. MAYOR PRODUCCIÓN DE LECHE. Haciendo referencia al total de leche de los días en ordeño, por lactancia y a lo largo de su vida productiva; cuando se logra una pubertad anticipada, cortos periodos entre partos y animales longevos, hay mayor producción y ahorros importantes en reposición de vientres y mayor tasa de extracción en el hato, lo que se traduce en liquidez del empresario. MAYOR Y MEJOR CALIDAD DE LA CARNE. Se mide con el mejor peso al destete, mayor incremento de peso día, menor tiempo al sacrificio con mejor peso y mayor rendimiento en canal, a bajo costo. MANSEDUMBRE. Se hereda y se adquiere por manejo, es un valor agregado muy importante que se traduce en animales más productivos y de mayor precio en el mercado. FERTILIDAD. Ya mencionada, pero por ser decisiva en la productividad ganadera se destaca como el factor preponderante, debe estar por encima de leche y carne. TIPO, se refiere a las condiciones externas del animal, fenotipo, color, armonía del conjunto, aspecto

agradable, tamaño medio que corresponda a su composición racial y al propósito leche o carne, buenos aplomos, pezuñas fuertes no blancas, pigmentación de la piel. Aunque los rasgos del Fenotipo no necesariamente son de carácter genético, el Genotipo si es la identidad genética que no se refleja en sus características externas. ANIMALES COMERCIALES. Es decir que tengan pedido en el mercado, que no sean animales despreciados o rechazados, por improductivos o por defectos productivos, como partos distócicos (difíciles), tamaños extremos, indómitos o bravos por temperamento, pezones muy grandes o muy pequeños, ubres muy largas. La armonía y la belleza sin ser lo fundamental, no debe despreciarse. Es muy conveniente que estén juntas, no se contraponen. COMO LOGRARLO Un propósito irreversible y bien planificado, de parte del ganadero que es el dueño de los animales, es quien toma las decisiones, sin este elemental requisito no hay nada que hacer, así estén todas las herramientas indispensables para lograrlo. A partir de los animales que tenga en la finca, o en el caso del hato nacional igualmente hay que contar con lo existente, no es comprando vacas, como generalmente se piensa, que es adquiriendo lo foráneo. Existe y debe contarse con el recurso humano, el recurso animal y el medio en que se desempeña. Colombia cuenta con más de treinta razas puras entre especializadas en carne y/o en leche, diez razas criollas colombianas dispersas en toda la geografía; mestizas por cruzamientos de las más diversas formas, que dan origen a nuestros ganados siete colores, riqueza y orgullo nacional. Creo que hacia allí es que se debe mirar, el hato nacional está en poder de esos que no acepta Fedegan, los pobres del campo. EMBRIOGAN DE FEDEGAN Acuérdense que Fedegan hace cinco años se embarcó en el modelo de negocio más publicitado como mejora para producir carne, con el famoso Embriogan; no le ha rendido cuentas al país ganadero de este orquestado programa. Se callaron. La meta eran 20.000 toneladas de carne de exportación, con Brangus mediante transferencia de embriones de la Argentina, con toda la tecnología y el dinero necesario, apoyo

financiero, viajes oficiales al exterior, giras ganaderas, asesorías, muy buenos contratos, y que pasó? RECURSOS LOCALES Hay que partir de los recursos disponibles, el propietario con su inventario ganadero, sus programas y propósitos, las exigencias del mercado para lo que se desea producir. Los recursos genéticos bovinos disponibles de alta calidad, nacionales o no, según el caso, pero en igualdad de condiciones debe preferirse el material nacional, ejemplo Angus para el trópico en producción de carne y cruzamientos, preferible Romo de alta calidad, por su adaptación al medio, inclusive en caso de material seminal o embriones. PRESENCIA DEL ESTADO Como facilitador, con las herramientas, empezando por la consultoría, asistencia, asesoría, planificación, contar con la masa crítica que afortunadamente existe en gran medida y de excelente nivel, más de cien especialistas con títulos, experiencia, ética profesional, méritos, ganas de hacer con idoneidad. Puedo mencionarlos. Este recurso invaluable no se puede despreciar, marginándolo para preferir personal ajeno al medio, que es muy importante pero cuando no exista en el país. Impartir formación a los formadores, para que éstos capaciten de verdad a los productores, principalmente los pequeños que son los que más lo ameritan. Vincular a la comunidad de profesionales del campo, a las Facultades relacionadas. Avanzar en una investigación aplicable, útil y posible en cuanto a la materia que nos ocupa. Permitir y facilitar la adquisición de los elementos requeridos, nacionales o importados, equipos, genética sin IVA ni impuestos. Darle paso a las pruebas, principalmente la de Progenie; llevar al campo la tecnología disponible en la información, el internet, el computador, facilitar y estimular el uso de los programas de información hasta que hagan parte de la cultura diaria del ganadero, que se atreva a usarlo para poder llevar y analizar los registros y la información para la toma de decisiones acertadas. IMPLEMENTACION EN FINCA Aunque hay varios modos de llevar la mejora genética a la finca, monta directa, aspiración folicular, transferencia

de embriones, es la Inseminación Artificial el método más eficaz para democratizar el avance genético bovino, en finca y en el país. Desafortunadamente no se le da esa importancia que merece. Los países y las regiones ganaderas de más progresos genéticos, ha sido mediante la IA bien asistida y permaneciendo en el tiempo, no puede esperarse de ella resultados con el termo vacío y el toro con las vacas. Usar semen con prueba de progenie positiva, positiva a lo que usted quiere mejorar en sus animales, adquiriendo el material en casas de prestigio y de mucha responsabilidad en el manejo; saber leer los catálogos. Sacar los toros de la vacada y ojalá de la finca, para cerrar el ciclo reproductivo de MD, solamente en programas de IA con celo detectado. En Colombia no hay toros con prueba de progenie, sin prueba es una aventura con 50 y 50. Hay semen de toros con prueba. Con base en la información, hacer selección en la medida que el inventario le permita, pero sin pasarle el desecho al ganadero comprador porque en relación al hato nacional no se haría la tarea de la mejora genética. Hay que vender lo bueno sin preservar lo malo. MÁS INFORMACIÓN Heraclio Guevara Sandoval Ganadero Herguesando@gmail.com

Medicamentos Vacunas Alimentos Sales Instrumental Accesorios Cercas Básculas Semillas Alambres

En mascotas: Consulta Veterinaria, Vacunas, Cirugía, Ecografía, Laboratorio Clínico Odontología y Peluquería

Realice sus compras por la web www.ceba.com.co

Bogotá, Avenida Caracas 72A - 47 - PBX: (091) 3269500 - Fax: (091) 235 2936 - Linea Gratuita Nacional 01800913267 / NIZA: Centro Comercial Niza Local 1 -Avenida 127 No. 60-48 - Teléfonos domicilios: 253 8366 271 2095 - Servicios adicionales: Consultorio y Peluquería - HORARIO: LUNES A VIERNES DE 9 A.M. A 7:30 P.M. SABADOS 7:30 AM A 6:00 PM / CALLE 85: Calle 85 No. 21-10 - Teléfono domicilios: 236 8764 - 218 7534 - Servicios adicionales: Consultorio y Peluquería - HORARIO: LUNES A VIERNES DE 9 A.M. A 7:30 P.M. SABADOS 7:30 AM A 6:00 PM / SALITRE: Av Esperanza Calle 24 No. 69A - 27 - Telefono domicilios: 412 4244 - 702 8292 - Servicios adicionales: Consultorio y Peluquería - HORARIO: LUNES A VIERNES DE 9 A.M. A 7:30 P.M. SABADOS 7:30 AM A 6:00 PM


6

Bogotá - Colombia / Agosto 2012

MEZCLAS BACTERIANAS PARA AUMENTAR PRODUCCIÓN DE ARROZ La producción del cereal

podría crecer hasta en un 22% gracias al desarrollo de consorcios de diazótrofos, unos microorganismos que juntos estimulan el crecimiento de la planta.

A través de algunas mezclas bacterianas, se ha potenciado el crecimiento vegetal de los cultivos de arroz. Las rizobacterias son las responsables de este incremento porque son fijadoras de nitrógeno y reducen el acetileno presente en este cereal, lo que posibilita un crecimiento más acelerado. Los diazótrofos tienen una gran variedad taxonómica, se encuentran en diversos hábitats y pueden actuar en diferentes ambientes: El uso de estos consorcios permite la conservación del tejido de la planta y mejora la contaminación bacteriana. La misma planta prepara a la bacteria para colonizar, lo que tiene un efecto promotor de su crecimiento. Por otra parte, entre los efectos de la implementación de estos consorcios en la producción arrocera se encuentran: la asimilación de más nutrientes, la ocupación de diferentes nichos en la planta, la remoción de productos inhibitorios y la combinación de mecanismos que estimulan el crecimiento vegetal. Un mundo arrocero La gran demanda de arroz exige tomar medidas para incrementar su producción, a través de cultivos que tengan mayor rendimiento. En Colombia se cultiva arroz inundado mediante riego artificial y secano (de agua lluvia). La investigación se adelantó mediante el muestreo de ocho fincas en Tolima y Meta, a fin de indagar sobre la

manera de mejorar la productividad del arroz implementando consorcios diazótrofos. De esta manera, caracterizó agroecológicamente las condiciones fisicoquímicas del suelo y estudió la actividad nitrogenal de los cultivos. Por otra parte, evaluó dos estrategias para la obtención de consorcios bacterianos cuyos resultados permiten pensar en una industria arrocera más productiva. Usamos enriquecimientos continuos en medio libres de nitrógeno, logramos obtener tres consorcios que promovieron el crecimiento vegetal y diseñamos mezclas bacterianas para este fin. Asimismo, cinco mezclas bacterianas y doce cepas obtenidas de los consorcios no definidos permitieron estimular el crecimiento de las plantas de arroz. Así, a través de pases consecutivos en las plantas, un consorcio no definido, dos mezclas específicas y tres cepas provenientes del consorcio, el investigador logró hacerlo. Finalmente, se resalta que la respuesta a la inoculación siempre dependerá de las cepas evaluadas, de los cultivos de arroz y del tipo de suelo. Este trabajo permitió obtener consorcios no definidos, mezclas bacterianas y rizobacterias con actividad promotora del crecimiento de las plantas. Esta investigación constituye una valiosa herramienta para el avance del desarrollo de inoculantes mixtos en estos cultivos. MÁS INFORMACIÓN Javier Vanegas Guerrero, candidato a doctor en Biotecnología de la U.N. Blanca Nelly Mendivelso UN - Unimedios Tel: 3165000 ext. 18106 - 18108


NUTRICIÓN

Bogotá - Colombia / Agosto 2012

7

RECOMENDACIONES PARA EL USO DE SALES MINERALES Es de vital importancia antes de empezar a utilizar una sal mineralizada, realizar un análisis de suelo para conocer cuáles elementos están presentes y son asimilables por las plantas. Cantidades de fósforo del 3% en la sal, son suficientes para la producción de carne y leche en suelos de nuestros valles. Desde la llegada a nuestro continente de los primeros bovinos en el tercer viaje de Cristóbal Colón provenientes de Europa, se manifestó la necesidad de suplementarles sal, ya sea como medio de domesticarlos ya que respondían muy bien a esta necesidad o como vehículo para administrarles otros alimentos y elementos necesarios para su producción de carne y leche y también para su reproducción. Desde entonces se implantó la necesidad del suministro de sal como elemento imprescindible en la alimentación animal, puesto que está compuesta de dos elementos químicos que son el Sodio (Na) y el Cloro(Cl) ambos de una gran importancia en el funcionamiento y mantenimiento de los diversos procesos fisiológicos del animal, la constitución de tejidos y órganos, la transferencia de energía, y la síntesis de las diferentes clases de proteínas, enzimas y hormonas; en conjunto con otros elementos llamados macroelementos como el Calcio (Ca), el Fosforo (P), el Potasio (K), el Magnesio (Mg) y el Azufre (S). Las fuentes naturales de estos elementos son los pastos y forrajes con los que se alimentan los animales y estos a su vez los toman del suelo y los trasladan a sus tejidos vegetales para que puedan estar disponibles para la alimentación animal. En los granos como el maíz, el frijol, el arroz y sus subproductos de elaboración también pueden estar presentes estos elementos, así como en el agua de bebida. Las mezclas de minerales agregadas a la sal común (NaCl) se utilizan para suplir al animal de ciertos elementos que le son deficientes para una zona específica. Por eso es de vital importancia antes de recomendar o de empezar a utilizar una sal mineralizada, hacer previamente un análisis de suelo para conocer cuales son los elementos que están presentes y asi-

Alfalfa

Una práctica necesaria

Debido al hecho que los animales no consumen directamente los minerales ya que tienen muy poca palatabilidad, o sea que saben mal, por ejemplo el Hierro (Fe), entonces existe la necesidad de mezclarlos con la sal natural para hacerlos mas llamativos para los animales. En suelos como los de los Llanos Orientales, con altos contenidos de Aluminio (Al) hace que sus suelos presenten una acidez muy alta que hace imposible para las raíces de las plantas (pastos) asimilar los nutrientes minerales, lo cual obliga a los ganaderos a utilizar correctivos como la cal dolomítica para bajar esa acidez y hacer mas fácilmente utilizables dichos elementos presentes en el suelo. Está claro que el uso racional de sales mineralizadas es una practica necesaria en la producción animal, adicionando en estas mezclas los elementos carentes en los suelos, dictaminados previamente por un análisis de suelos y ayudados por otro bromatológico, herramientas indispensables para la recomendación de cualquier sal mineralizada. El uso de la sal mezclada con minerales es más costosa económicamente que la sal de mar o común, y con la actual estructura de costos tan cerrada que tiene la ganadería, es una práctica discutida que tiene tanto de largo como de ancho. El principal elemento en la mezcla mineral es el Fósforo relacionado con el Calcio en proporción de 2 a 1, la cual se encuentra en el Fosfato Bicalcico materia prima que tiene que ser importada de los Estados Unidos o de Europa ya que nosotros no lo producimos. Por lo tanto este es uno de los elementos que hacen más costosa la mezcla mineral. Es muy discutible el punto de que se necesitan grandes cantidades de Fosforo y nos han hecho una muy buena labor de convencimiento acerca de esto, para poder vendernos la mezcla más cara afectando de por sí el escaso bolsillo del productor agropecuario. Encontramos en el comercio sales que dicen tener el 12% de fósforo, el 14% y hasta el 18%, con el argumento que si no se utilizan las vacas no producen leche y que no van a quedar preñadas. Las plantas tienen problema para obtener el fósforo por lo que hacen que el agricultor lo incorpore al suelo por grandes cantidades, junto con Nitrógeno y Potasio para hacerlo mas asimilable. Pero si a esta gran cantidad se agregan las cantidades que los animales defecan por que no lo asimilan ya que los estamos sobresaturando, nos empieza a crear problemas muy graves para el medio ambiente. Estas cantidades de fósforo pasan al subsuelo formando lo que se ha dado en llamar las grandes piscinas subterráneas de fósforo, que al llenarse empiezan

Materias Primas para la Nutrición Animal

Conocida, también como la reina de las plantas forrajeras por su alto valor nutritivo, su apetitosidad y su característica acción estimulante sobre todas las especies animales. Es fuente de carotenos (pro vitamina A), vitamina del grupo B y factores desconocidos del crecimiento.

Proteína bruta: 17%

milables para las plantas y cuales no y de acuerdo con el criterio profesional de un Agrónomo o de un Zootecnista para que recomiende la sal con los elementos carentes.

Prepárese para el verano…el valor alimenticio de la Alfalfa dup lica el de los ensilad os y henos.

Contáctenos: Bogotá: km 1 Carretera Zipaquirá Celular: 3154258293 Medellín: Calle 12 No. 11- 37 Tel. 8670087 – Cel: 3127772479

a correr por los diferentes riachuelos o aguas subterráneas las cuales al aflorar a la superficie vienen a crear en las lagunas una gran proliferación de algas, consumiendo así todo el Oxigeno de estas aguas que debería ser aprovechado por los peces y la otra fauna acuática presente en estos reservorios naturales de agua. Todo esto afecta y causa la muerte de los peces por falta de su elemento vital, como es el Oxigeno y crean un daño ecológico de grandes proporciones del cual todavía o hasta ahora estamos empezando a percatarnos. En Colombia, el problema no es la falta de fósforo ya que la mayoría de nuestros suelos contienen cantidades suficientes de este elemento, siendo tal vez más preocupante la carencia de Azufre como tal. Este elemento reacciona con la mayoría de los otros elementos formando sulfatos que los hace más asimilables para las plantas y por ende para los animales. Por lo tanto, su deficiencia e importancia es indiscutible. También la de elementos como el Yodo, Cobre y Zinc pueden ser más preocupantes que el mismo fósforo. Minerales y medio ambiente

Según investigaciones llevadas por el Dr.Wo en la Universidad de Pensilvania, en el hato lechero de investigación de dicha Universidad y durante un período de diez años, no se suministró fósforo en la sal a las vacas a las cuales se les administraba concentrado, sin manifestarse ninguna baja considerable en la producción ni en su estado reproductivo. Esto concluye que para esta clase de ganado de alta producción, la cantidad de fósforo contenido en los concentrados, generalmente con base en granos, es suficiente para satisfacer las necesidades alimenticias

de dicho elemento, ayudando así a favorecer el medio ambiente. Por lo tanto podemos decir que el fósforo contribuye directamente a la proliferación de algas y de malezas acuáticas en las aguas frescas de lagos y quebradas, causando también una baja de Oxigeno que mata a los peces y originan olores muy molestos, lo cual limita la recreación y el turismo y afecta además la calidad de agua potable de estas aguas superficiales. En nuestro medio todavía hace falta mucha investigación sobre el tema pero sin temor a equivocarnos podemos decir qué cantidades de fósforo en la sal del 3% son suficientes para la producción animal de carne y leche en suelos de nuestros valles. El peor problema es que esta aseveración va en detrimento de las ganancias de grandes multinacionales productoras y distribuidoras del famoso Fosfato Bicalcico.

MÁS INFORMACIÓN Rubén Jaramillo E, Ing. Agrónomo y Zootecnista www.engormix.com

Es: Energía Vitaminas Minerales Polimero de glucosa

Importado por Agricides de Colombia Email: minelazacolombia@gmail.com Web: www.minelaza.com.mx Telefónos: 3106797888 – 3157856380 – 3016331600 *Incremento en la producción y en la calidad de sólidos en la leche. *Lactancia más prolongada y picos de producción en menos días. *Incrementa la concepción hasta un 95%. *Reduce los días abiertos y acorta los periodos de monta y servicio *Elimina la retención de placenta y no causa diarrea. *Regula el pH en el rumen y aparato digestivo evitando el síndrome de Sara y reduce los tratamientos hormonales a cero.

*Mejora la condición corporal en menos tiempo. *Corrige las deficiencias energéticas, vitamínicas y minerales. *Mejora y mantiene una buena condición de tendones y cascos. *Con su uso continuado, desprende pulgas, piojos y garrapatas. *No se compacta y con el tiempo, no pierde sus propiedades. * Un bulto de Minelaza equivale a 200 Litros de melaza líquida. *En lo posible, NO mezclarlos con líquidos.

Compruébelo…. Puntos de venta autorizados Cu/marca -Llanos Valle - Cauca Nariño - Putumayo Huila Santanderes Tolima Silveragro Cogancevalle Fondo Ganadero Agro Despensa Agromilenio La Hacienda (091)8611061 3137120779 3203007378 (92)7733464 (098)2648483 (097)6464645


8

NUTRICION

Bogotá - Colombia / Agosto 2012

Prevenir su deficiencia o exceso, lo más efectivo y económico de implementar

IMPORTANCIA DE LOS MINERA

Los minerales constituyen elementos fundamentales en la alimentación, tanto para el crecimiento, como para el desa que permite mayor eficiencia en la utilización del forraje consumido y por lo tanto, mayor producción. Elemento

Producción por lactancia 4.000 litros

5.000 litros

Calcio

5.000 g

6.250 g

Fósforo

3.600 g

4.500 g

Magnesio

520 g

650 g

Sodio

2.400 g

3.000 g

Potasio

6.000 g

7.500 g

Cloro

4.400 g

5.500 g

Cinc

16 g

20 g

Hierro

2 g

2,5 g

Cobre

0,8 g

1 g

Reservas propias

La deficiencia o el exceso de elementos minerales puede estar limitando en forma solapada la producción en algunos establecimientos ganaderos, a tal punto que se puede hacer difícil que este problema sea reconocido por el productor como causa principal de la baja producción. Y sin embargo, en algunos casos es así. En los sistemas extensivos con reducido o nulo asesoramiento técnico por lo general hay otros factores productivos negativos que ocultan los efectos de las deficiencias o excesos de minerales. Los ganaderos deben interiorizarse más en el tema; deben conocer los requeri-

mientos básicos de su ganado a pastoreo y la proporción en que esos requerimientos son cubiertos por los minerales que puedan brindar las pasturas de su campo, y en que proporción deben complementar esos requerimientos con suplementos minerales. Una vaca de cría necesita unos 18 g/día de fósforo cuando está seca y unos 24 g/día cuando está lactando. Es decir, que como promedio durante el año debe consumir alrededor de 21 g/día de fósforo. Cuadro 1.- Pérdida de minerales en leche para vaca adulta de 500 kg de peso vivo por lactancia de 305 días (Corbellini, 1994).

La suplementación es necesaria también para asegurarse que el ternero nazca con suficientes reservas minerales. El cuerpo de un ternero contiene un total de fósforo de 0,67 %, es decir, que a los 150 kg de peso vivo, su contenido de fósforo será aproximadamente un kg. El ternero lo extrae principalmente de la leche de la madre, por lo que si los 150 kg los alcanza al destete a los 6 meses, la vaca, si lacta lo suficiente, debe suministrarle unos 5 g/día de fósforo, la mitad de lo que ésta puede ingerir de las pasturas naturales. Si la vaca no es suplementada, el resto del fósforo que necesita para sus funciones vitales lo obtiene de sus propias reservas. Al realizar el destete, el ternero consumirá exclusivamente pasturas, las que deberían cubrir todos sus requerimientos nutricionales, incluyendo el fósforo. Como esto generalmente no ocurre, es necesario suplementar los terneros con dicho elemento. Si una vaca de cría se alimenta en campo natural, sus necesidades de fósforo se obtienen sumando las pérdidas de fósforo

de su metabolismo, el fósforo total que de ella obtiene el ternero al nacer y el que se pierde con la leche que suministra a su cría. Una vaca de 380 kg de peso vivo que engendra un ternero de 30 kg de peso al nacer, el cual consume en promedio 3 kg de leche por día, pierde en 200 días de lactación unos 3,5 kg de fósforo. A esto hay que agregarle otros 2 kg que gasta en mantenimiento durante los otros 165 días restantes del año, totalizando una pérdida anual de 5,5 kg. Si se tiene en cuenta que un campo natural tiene una concentración promedio de 0,1 % de fósforo y la vaca consume 3.300 kg de materia seca de pasto por año, este forraje le suministra 3,3 kg de fósforo. Esto implica un déficit, el que requiere 2,2 kg de fósforo suplementario por año. Durante una investigación en la provincia de Corrientes, Argentina, en la recría de vaquillonas, se consiguieron 1,9 kg de carne extra por kg de suplemento mineral. La ganancia de peso vivo de novillos se incrementó en 44 g/día por cada g/día de fósforo suplementario, en pasturas naturales. Cuando los bovinos beben agua altamente salina, las necesidades de oligoelementos se encuentran aumentadas. Además, cuando el agua contiene exceso de magnesio, hierro o aluminio, la absorción del fósforo se encuentra deprimida por precipitación de fosfatos en el tracto digestivo. Por lo tanto, será necesario suplementar con fósforo y oligoelementos. De lo visto hasta el momento nos muestra que es, no solo necesario, sino imprescindible conocer las principales deficiencias o excesos minerales de cada campo y efectuar suplementación mineral a los animales a pastoreo. Prácticamente, todos


N BOVINA

Bogotá - Colombia / Agosto 2012

9

ALES EN LA PRODUCCIÓN BOVINA

arrollo y la salud del animal. La suplementación mineral es necesaria para mejorar el funcionamiento del rumen, lo los sistemas de producción bovina la necesitan en mayor o menor medida. Dicha suplementación es económica, sencilla de efectuar y reditúa marcados beneficios por el sensible aumento de la producción.

Conversión alimenticia Los minerales constituyen elementos fundamentales en la alimentación, tanto para el crecimiento, como para el desarrollo y la salud del animal; ejercen sus funciones a diferentes niveles dentro de los distintos organismos y, a pesar de ciertas diferencias entre sí, existe un esquema general para todos ellos. En el caso de los rumiantes, no debemos minimizar su intervención en el metabolismo ruminal. Las bacterias y protozoos presentes en este medio, como en todo ser vivo, requieren minerales para lograr un óptimo crecimiento, reproducción y también para lograr producir la degradación de los alimentos. Gran parte de las mermas que se suscitan en la producción de los rumiantes por deficiencias minerales se deben a una baja eficiencia de conversión alimenticia, debido a una menor digestibilidad y aprovechamiento de nutrientes. Recordemos también que las enfermeda-

des carenciales, no son de etiología única. Por un lado, la insuficiente concentración mineral de los pastos ingeridos se conoce como deficiencia primaria; mientras que la interacción o interferencia por parte de otros elementos presentes en las pasturas que impiden la correcta absorción mineral, es conocida como deficiencia secundaria o condicionada.

osteoarticulares, y en adultos, principalmente por problemas reproductivos. Cuadro 2. Principales trastornos ocasionados por la deficiencia de minerales

FOSFORO (P)

En Argentina, en términos generales, podemos resumir que las deficiencias minerales (carencias primarias) que más afectan la producción de los bovinos para carne, son las originadas por insuficientes niveles de fósforo, magnesio, sodio, zinc y/o selenio en las pasturas. Por otra parte, las carencias de cobre son inducidas por interferencias (carencias secundarias), debidas a los excesos de molibdeno, sulfatos o hierro. Los requerimientos minerales en los animales son relativamente bajos para el mantenimiento (que sirven para compensar pérdidas endógenas), mientras que los de producción (crecimiento, gestación y lactancia) varían con la edad y funciones que deben desarrollar, incluyendo la naturaleza y el nivel de producción. De esta manera queda claro que la incidencia de carencias minerales será más alta conforme sean más intensificados los sistemas de producción y el nivel genético del ganado. La investigación acumulada durante los últimos 20 años ha demostrado que deficiencias marginales tanto de algunos minerales, como de vitaminas pueden manifestarse en pérdida de eficiencia reproductiva antes que se manifiesten otros signos clínicos. En particular, el pico de producción, y en especial en vaquillonas de primera parición, es un período crítico porque los nutrientes deben ser "repartidos" entre diferentes procesos fisiológicos como la producción de leche, el crecimiento y la necesidad de volver a quedar preñada. En cuanto a vacadas de cría, se enfrentan los problemas más serios dado el manejo más extensivo, donde dependen casi exclusivamente del pastoreo a campo, sin recibir en muchos casos ninguna suplementación. Los minerales y vitaminas están presentes en buenas cantidades en las leguminosas, pero éstas normalmente no abundan en los esquemas tradicionales de cría en el caso de Argentina. Se basan generalmente en gramíneas de baja calidad o que presentan problemas críticos en algún momento del año. Esta situación genera deficiencias, sobre todo de minerales. Los desequilibrios de minerales en la nutrición se manifiestan en animales jóvenes con retardo de crecimiento y problemas

MAGNESIO (Mg)

SODIO (Na)

CALCIO (Ca)

COBRE (Cu)

ZINC (Zn)

SELENIO (Se)

Bajos porcentajes de preñez. En rodeos deficientes en P, las vacas con cría no vuelven a preñarse, tienen un ternero cada dos años, con lo que los porcentajes de preñez y destete son de un 45 - 48 %. Reducción de la velocidad de crecimiento en la recría. Disminución de la producción láctea. Trastornos de excitabilidad muscular con un 4 % de mortandad de rodeos afectados Síndrome de vaca caída. Rápida pérdida de peso vivo. Disminución de la producción de leche. Disminución del ritmo de crecimiento en la recría y engorde. Retención placentaria. Fiebre de la leche. Distocias. Reducción de la producción de leche. Disminuye la tasa de crecimiento. Reducción de la fertilidad, por demora o supresión del estro. Deprime el Sistema Inmune Perjudica el crecimiento de terneros. Disminuye la espermatogénesis de los toros. Favorece las enfermedades de la piel, la presencia de problemas podales y mayor incidencia de mastitis. Retención de placenta. Mastitis. Ovarios quísticos. Metritis, fertilidad. Trastornos del metabolismo muscular.

Prevención y tratamiento Ante la problemática planteada, una vez logrado un diagnóstico correcto, debemos decidir de qué manera vamos actuar para solucionar el problema. Existen varios métodos de suplementación de minerales, dentro de los cuales habría que analizar cuál se adapta mejor a nuestras condiciones de manejo o sistema de producción, En términos generales frente a cuadros de deficiencia de macroelementos, debe con-

siderarse la suplementación con productos orales, dado que es imposible suministrar por vía parenteral las dosis diarias requeridas. Los productos inyectables aportan sales de magnesio y/o calcio que pueden usarse en casos de urgencia como paliativos, dado que su acción será muy corta y necesitaremos, a muy corto plazo, el suministro oral de los minerales carenciales para revertir verdaderamente el cuadro. Por otro lado, productos inyectables pueden utilizarse para suplementar microelementos. Resulta esencial un diagnostico correcto y dosis apropiadas para corregir las carencias que generalmente se interrelacionan. Suelen ser de gran utilidad para el tratamiento y prevención de síndromes de origen carencial, el período de acción está condicionado a la formulación y la capacidad del animal de retener estos microelementos en los tejidos de depósito. Estos tratamientos inyectables son sumamente efectivos cuando se los utiliza en forma estratégica previo a períodos fisiológicos de mayor demanda. La suplementación oral es la forma más natural de aportar los minerales. Básicamente se considera que lo que entra por boca es más eficiente, porque los minerales no sólo son fundamentales en el metabolismo animal, sino que también juegan un papel importante en el ambiente ruminal al mejorar la digestibilidad y aprovechamiento del forraje. Estas mezclas de sales minerales orales, pueden ser de presentación sólida o líquida. En cuanto a los productos inyectables, como vimos, generalmente no son suplementos sino curativos, aunque existen productos comerciales que por su formulación de liberación lenta y de alta eficiencia pueden ser considerados suplementos. Como desventaja vemos que es un método costoso considerando la dosis aplicada y la mayor mano de obra requerida. La dosis de minerales inyectados en cada aplicación es baja, alcanzando a cubrir los requerimientos totales, según el producto, desde al menos 30 días, hasta 60, 90 días o eventualmente 180 días, siendo este su principal inconveniente. Eso si, permite conocer exactamente la dosis aplicada a cada uno de los animales, y es el método de elección en anímales en estado grave de carencia en los que se necesita un aporte inmediato de uno o varios minerales. Hoy existen preparados de absorción lenta, para que su efecto se prolongue en el tiempo, o para ser combinados. MÁS INFORMACIÓN Eric Maximiliano Lipps Sebastian Bravo Médicos Veterinarios www.engormix.com


10

Actualidad GENETICA Ganadera

Bogotá - Colombia / Agosto 2012

ESTRATEGIAS DE MEJORAMI

Desde hace 9000 años los humanos han intentado identificar aquellos animales con características su del tiempo, para el establecimiento de estrategias que permitan mejorar la especie deseada y maximizar s

En la actualidad existen más de 1000 razas bovinas que han sido dedicadas a la producción de lácteos, carne, pieles, sin dejar afuera aquellos animales con fines religiosos o de recreación. La crianza de estos animales ha implicado que a lo largo del tiempo se hayan ido desarrollando diferentes estrategias de mejoramiento para obtener animales altamente productivos, dependiendo del objetivo de selección que se les dé a estos animales. La ganadería bovina es una fuente muy importante de alimento y otros recursos para la inmensa mayoría de los casi 6.600 millones de humanos que viven en el planeta, por ejemplo en China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Filipinas, Francia, México, Panamá, Perú, Portugal, Venezuela, se usa en determinados espectáculos como la lidia, en Chile y Estados Unidos, los novillos de esta especie son ocupados en el rodeo. En México se utilizan en los jaripeos, charrería o monta de toro, espectáculos típicos mexicanos similares al rodeo. Todas estas actividades han implicado la amplia producción de bovinos con la finalidad de abastecer la necesidad de la población mundial debido a la gran demanda que existe por este ganado. GANADO BOVINO

Los mamíferos como los Bovinos contiene todas las especies domesticas más importante y más grande del mundo. Los Bovinos se distinguen por la presencia permanente de cuernos huecos, entre otras características estos mamíferos se han dividido en dos subespecies que actualmente se conocen estas

dos subespecies son Bos Taurus y Bos indicus, pero también actualmente existe ganado derivado de los cruces de estas dos subespecies. Bos Taurus.- El ganado Bos taurus evolucionó de zonas del norte de Asia y en también en Europa, aunque hubo migraciones de ganado Bos taurus a lo largo de África Occidental y América, con las exploraciones que vinieron a hacer los españoles esta subespecie se adapto a regiones que tienen climas templados entre las característica que se pueden observar en esta subespecie es la presencia de pelo largo, pocos pliegues cutáneos, ojos redondeados, pelaje obscuro o pigmentados, tienen menor resistencia a parásitos, ausencia de papada, ausencia de giba que podría ser una de las características principales que los podrían distinguir del ganado Bos indicus ya que este último tiene una giba muy pronunciada. El ganado Bos taurus ha sido muy utilizado en cuanto a la producción de carne entre las primeras razas que se han estado utilizando en la producción de carne se encuentran: Hereford, la Hereford sin cuernos, la Aberdeen-Angus, la Charoláis, de origen francés, la Brahmán, la Simmental. Otras razas importantes en lo que es la producción de carne incluyen la Piamontes, la Rubia gallega, la Devon, la Galloway y la Highland, la Limousin, la Normandy y la Maine-Anjou, la Gelbvich, la Chianina; la Murray Grey y la Bonsmara y Drakensberger. (D.S. Buchanan, S.L. Dolezal, 1999). Bos indicus.- El ganado Bos indicus se mantuvo en el subcontinente indio durante muchas generaciones

y comenzó entonces a migrar a lo largo de la costa oriental de África y hacia el sudeste de Asia, esta especie está adaptada al trópico, entre las características particulares de esta especies son, pelo corto, presencia de pliegues cutáneos, piel pigmentada y elástica, ojos alargados o achinados, tienen mayor resistencia a parásitos, presencia de papada en algunas razas la papada es más pronunciada y por último la presencia de giba que es la principal característica que los distingue de la subespecie de Bos taurus. El ganado Bos indicus ha sido utilizada ampliamente utilizado en la producción de leche, y sus derivados, entre las razas que han sido destinadas o utilizadas para la producción de leche se encuentran: HolsteinFriesian, originaria de Holanda, Ayrshire proveniente de Escocia, Brown Swiss que es de origen Suizo, Guernsey, Jersey la cual es una de las razas que se ha reportado que tiene muy baja producción de leche, en comparación con la Holstein que es la raza con mayor producción de leche. Dentro de esta subespecie las principales razas presentes sobre todo en India, están las Gyroland, Sindhi roja y Tharparker. (D.S. Buchanan, S.L. Dolezal, 1999). Dada la importancia que tienen estas especies y sus productos que se derivan de estos animales que son importantes para el ser humano, al igual que para los productores de este ganado por eso se tuvieron que implementar estrategias de mejoramiento genético como una herramienta importante para maximizar el merito del animal. MEJORAMIENTO GENÉTICO

El mejoramiento genético consiste en la aplicación de principios tanto biológicos, económicos y matemáticos, con la finalidad de encontrar estrategias

óptimas para aprovechar la variación genética que existe en una especie de animales en particular para maximizar el mérito de dicho animal. Lo cual involucraría tanto las variaciones genéticas entre los individuos de una misma raza, así como la variación entre diferentes razas y cruzas de estas razas. (Montaldo y Barría, 1998). Dentro de las primeras técnicas aplicadas al mejoramiento genético es la cría de animales que fue dada por los primeros pobladores que los utilizaban con fines de domesticación o alimento de ahí comenzaron las primeras aplicaciones. Existen diferentes significados sobre la cría de animales dependiendo el área en la que se utilice por eso si la cría de animales pudiera describirse se podría hacer en una sola frase: "la explotación optima de la variación de las especies biológicas". (Lush, 1945). Dando paso a la selección inconsciente la cual consistió en escoger los mejores ejemplares para criarlos las próximas generaciones. Darwin lo llamo inconsciente y él lo definió como "el resultado de todo el mundo tratando de poseer y criar los mejores individuos animales y no alterar permanentemente la raza". La característica esencial de esta selección fue hacer caso omiso a la idea de la evolución y mejora continua de las especies con el tiempo. El objetivo principal en esta selección era obtener un animal estándar con características deseables, y aquellos que no las tuvieran serian descartados se escogían a los animales que presentaran las características (fenotípicas), que los criadores consideraban eran las mejores para obtener un animal ejemplar tales como, tamaño, pelo (color). (Darwin, 1959). Sin embargo en el siglo XIX muchos autores no se encontraban conformes con dicha teoría. Este cambio implico sustituir la idea de un solo tipo de raza por la noción dinámica de una población evolucionando de una manera aleatoria y en una velocidad variable hacia un futuro desconocido. Http://agbio. cabweb.org, (2011). Posteriormente después de que se realizaron varias investigaciones por científicos de aquellas épocas se descubrieron los genes y observaron que no solo eran las características fenotípicas las que influían en la variación de las especies sino que ahora era por la genética de cada animal. Con Gregor Mendel, en sus experimentos el propuso la idea original del gen, aunque él no los denominó genes, sino que eran factores, y vendrían a ser los responsables de la transmisión de los caracteres de una generación a la siguiente (lo que ahora llamamos genotipo) y estos darían lugar a las características fenotípicas de cada animal.

AUMENTE SUS SOLIDOS TOTALES TOTAL LOW COST (TLC) SUB - PRODUCTOS DE FORRAJES DE CERVECERIA

LA OPCIÓN MÁS RENTABLE PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIO

SILO DE MAIZ ($250KG) HENOLAJES ($100.000) + FLETE

DE MOLINERA MOGOYA DE TRIGO ($ 600 KG) AVENA CHANCADA ($ 900 KG) HARINA DE CEBADA ($ 550KG) PREMEZCLA VITAMINICA DE MAIZ ($ 700 KG)

LEVADURA LIQUIDA ($ 95 LITRO) + FLETE AFRECHO HUMEDO ($ 140) + FLETE LICOR ($ 40 LITRO) + FLETE LODOS (FERTILIZANTE ORGANICO)

DE YUCA AFRECHO DE YUCA ($ 300 Kg) + FLETE

DE PAPA

AFRECHO DE PAPA ($150 Kg) + FLETE

LA OPCIÓN MÁS RENTABLE PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

CONTACTO: adminagro@cable.net.co Cel: 3102319963 - 3105507483

TANQUES PARA ENFRIAMIENTO DE LECHE – NACIONAL – EUROPEO TANQUES TERMO PARA TRANSPORTE DE LECHE ANALIZADOR LACTEO LAKTICHEK USA EQUIPOS PARA PROCESO DE QUESOS YOGURTH FRUTAS DERIVADOS LACTEOS - EQUIPOS PASTEURIZACION UHT PULVERIZACION EQUIPOS PARA SACRIFICIO ANIMAL. TEL: 24855479 Cali -1 6386013 Bogotá – Pabellón 1123- Stand 421- Primer piso 3132831385 – 3147778285 Girardot equigan@colombia.com -equigan@gmail.com


Actualidad GENETICA

Bogotá - Colombia / Agosto 2012

11

ENTO GENÉTICO EN BOVINOS

periores para estudiar su genoma y analizarlo, saber cómo funciona y fijarle genes de interés a lo largo u mérito. EL MODELO POLIGÉNICO

Este modelo nos explica cómo interactúan muchos genes al mismo tiempo para afectar a los fenotipos. Como se sabe, las influencias genéticas y ambientales que operan sobre los fenotipos conductuales de la población en este caso en el ganado pueden distinguirse varios componentes. En el caso de las genéticas, se distinguen tres componentes, el componente aditivo, el de dominancia y el de epistasia. De estos tres solamente heredamos el que nos transmiten nuestros progenitores, el aditivo. El de dominancia y epistasia solamente aparecen cuando hay una interacción de los alelos dentro de un mismo locus (el de dominancia) o entre los alelos de diversos loci (el de epistasia). Por eso este modelo poligénico integra todos estos componentes, tanto los genéticos como ambientales, para así poder explicar las diferencias conductuales que existen entre los sujetos de una población. (Caminero, 19962004). GENÉTICA CUANTITATIVA

La genética cuantitativa es la rama de la genética que estudia los caracteres que son controlados por muchos genes, denominados poligénicos, y de sus propiedades genéticas en las poblaciones. Al igual que su interacción con el ambiente o la influencia del ambiente hacia estos genes. (Robledo, 2008). La genética cuantitativa nos ayuda

Fisher, Wright y Haldane demostraron como es que la evolución en la naturaleza se explica solamente por un proceso de Selección, mutación, migración, deriva génica y los sistemas de apareamiento sin que esta fuera afectada por otras razones. En la década de los años 70, se convierte en una de las herramientas básicas de la mejora, ofreciendo técnicas de predicción de valores genéticos de los reproductores, a partir de los valores fenotípicos. La predicción del mérito genético de los animales

candidatos a la selección, puede ser resuelta con un modelo animal multicaracter con efectos genéticos directos y maternos y con efectos permanentes, a partir de grandes bases de datos productivos y genealógicos. (San Primitivo, 2001). GENÉTICA MOLECULAR

La genética molecular de mediados de siglo se enfrasco en un objetivo principal, el cual consistía en conocer cómo era la naturaleza del gen y cómo funcionaba. Para poder estudiar estos genes se empezaron a utilizar organismos más simples que los animales domésticos dentro de los primeros organismos que se utilizaron fueron Drosophila spp, y posteriormente E. coli. (San primitivo, 2001). Con el advenimiento de la genética molecular se inicio el desarrollo de los marcadores moleculares que actualmente está ayudando a eliminar los inconvenientes de una selección basada en el análisis exclusivo del fenotipo, sobre todo en las características que son costosas y difíciles de medir. MARCADORES MOLECULARES

Los marcadores moleculares nos permiten evidenciar las variaciones (polimorfismos) en la secuencia del ADN entre dos individuos, modifiquen estas o no su fenotipo. Esto se debe a que los marcadores moleculares señalan tanto regiones codificantes como no-codificantes del genoma. (Puentes, 2006). El uso de los marcadores moleculares nos ha permitido el mejoramiento a nivel genético aplicado al ganado para mejorar las razas que tienen un fin productivo determinado. Entre los objetivos que se le han dado al uso de los marcadores moleculares es: Manejo y conservación de las poblaciones. Control de paternidad en especies domésticas. Para detectar consanguineidad de las poblaciones. Para perfil filogenético.

Para asignar a un individuo a una población. Marcadores del tipo I

Son conocidos como marcadores moleculares directos, éstos marcadores corresponden a genes que codifican para proteínas y tienen aplicación en la implementación de pruebas de asociación con rasgos productivos específicos. Para utilizar este tipo de marcadores moleculares es necesario saber si el gen en cuestión tiene una función fisiológica que pueda causar variación fenotípica cuando existen polimorfismos en su secuencia. (O'Brien et al., 1999). Marcadores del tipo II

Actualmente, muchos de los estudios de diversidad genética de razas, mapeo de genes y búsqueda de genes de interés productivo se realizan mediante el uso de los marcadores moleculares tipo II o microsatélites. (O'Brien et al., 1999). Estos STRs, son repeticiones cortas en tándem, constituidas por repeticiones de 1 a 6 pares de bases y que se distribuyen por lo general en regiones intergénicas. Una ventaja radica en que se consideran como la más poderosa herramienta para los estudios de genética de poblaciones, ya que estos son muy polimórficos presentan herencia mendeliana simple, son codominantes (pudiéndose diferenciar los individuos homocigotos de los heterocigotos), son fáciles de medir y analizar, y son 100% fiables, repetitivos y automatizables. (Aranguren y Jordana, 2001). Marcadores del tipo III

Estos marcadores moleculares, son polimorfismos de un sólo nucleótido (SNPs) y comúnmente bi-alé-

licos, se encuentran en los exones e intrones de genes e incluso en las regiones intergénicas. (O'Brien et al., 1999). Este tipo de marcadores moleculares han tenido un gran auge en los últimos años, principalmente al revelar el proyecto del genoma humano, que pueden ser utilizados como marcadores para identificar genes que predisponen a enfermedades multifactoriales. Los Polimorfismos de un Solo Nucleótido o "SNPs" son los más usados para el diagnóstico de rasgos a nivel productivos y de enfermedades genéticas. Actualmente se sabe que debido a que los rasgos de calidad como la suavidad, crecimiento, reproducción, etc. son muy complejos, difícilmente son explicados por la variación en uno o varios genes y por lo tanto el uso de pocos marcadores no cubre el concepto de SAM. Las investigaciones en el campo han continuado y actualmente se han desarrollado "chips" de ADN que permiten hacer pruebas de ADN no con uno o varios marcadores sino con miles de ellos, de tal forma que al hacer uso de esta tecnología se obtiene información de 50,000 o 777,000 marcadores lo que ha permitido acuñar nuevos conceptos como Selección Genómica (SAM-genómica) y valor de cría genómico (GEPDs o GEBVs). (Cifuentes, Parra, 2011). MÁS INFORMACIÓN Brenda Sosa Reyes, Licenciada en Biología, Instituto Tecnológico Valle del Guadiana. Durango. México. www.engormix.com


12

Actualidad ACTUALIDAD

Bogotá - Colombia / Agosto 2012

Productores de flores podrían beneficiarse

BIOENERGÍA CON RESIDUOS VEGETALES La transformación de hojas, tallos y raíces residuales de la floricultura en un gas combustible sería una alternativa sostenible para los cultivadores del país. Ahora, mediante un proceso de gasificación de estos residuos vegetales, se puede generar energía biosostenible, debido a un adelanto tecnológico desarrollado por investigadores de la UN en Medellín. La transformación se logra al convertir hojas, tallos, ramas y hasta raíces en un combustible que, además de generar electricidad, permite un buen manejo ambiental de las toneladas de desechos de la floricultura. En ese sentido, el grupo de Termodinámica Aplicada y Energía Alternativa (Tayea) de la Facultad de Minas, liderado por el profesor Farid Chejne, aprovecha hasta el último trozo.

Se trata de un proceso termoquímico en el cual la energía encapsulada en un sólido —con propiedades combustibles— es liberada y se convierte en energía gaseosa. Esto se da a causa de interacciones químicas que se producen cuando el material es sometido a altas temperaturas dentro de un reactor. “Es una oxidación, que normalmente se hace con oxígeno o vapor de agua, cuya reacción con todo el material orgánico produce dos gases muy importantes: el monóxido de carbono y el hidrógeno. Estos se pueden utilizar para producir carburantes líquidos o gasolina e incluso detergentes, amoniaco, fertilizantes y energía eléctrica”, dice Chejne. Un gran potencial

El oriente antioqueño tiene unos 750 predios dedicados a esta agroindustria, lo que lo convierte en el segundo productor del país, con una participación del 20% del mercado, después de la Sabana de Bogotá, que cuenta con el 70%. En la región paisa, hay plantaciones que exportan hasta 300.000 tallos en temporada alta y que, en esa misma medida, acumulan, en un mes, hasta tres toneladas de desechos orgánicos. Estos son utilizados para abonar y fertilizar los mismos sembrados, pero a un costo económico desfavorable para los floricultores. No obstante, el mayor problema es el nocivo impacto ambiental, pues la quema de los restos produce gases de efecto invernadero e incendios y destruye tierras, daños ambientales que son proporcionales a las cantidades de despojos que, en cultivos pequeños, se incineran o se botan en rellenos sanitarios. Nicolás Alfonso Isaza, ingeniero agrónomo del cultivo comercial Hortensias Reales, explica que, desde hace dos años, se aprovechan los residuos para fertilizar los sembrados y mejorar la calidad del suelo, por recomendación de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica).

La técnica consiste en picar el material para luego usarlo como abono para el riego en los mismos plantíos. Isaza aclara que el proceso causa sobrecostos, pues implica contratar hasta dos operarios extras permanentes, contar con la maquinaria adecuada y sumar los valores por transporte. Amplios beneficios Diego Yepes, investigador del proyecto, dice que los restos de las flores generan energía porque su biomasa tiene la particularidad de producir carbono, hidrógeno y oxígeno, a través de un tratamiento de secado que se hace en un reactor (por el momento a escala de laboratorio). Allí se mezcla con aire y vapor de agua por encima de los 850 ºC para derivar, finalmente, en gas combustible. “Solo en el oriente de Antioquia hay 60.000 toneladas disponibles de sobrantes. Se estima que con 65 mil al año se alimentaría una planta de producción de unos 10.500 kilovatios. Una casa rural, con electrodomésticos básicos, podría demandar entre 1 y 2 kilovatios al día. Es decir, la propuesta tecnológica tendría una capacidad de generación energética para 10.500 casas por día”, asegura Yepes. De hecho, los mismos invernaderos podrían beneficiarse. Por ejemplo, para acelerar el proceso de crecimiento, las plantas deben ser iluminadas todas las noches, lo que implica un gasto alto de energía y agua que se ve reflejado en la factura mensual. Al utilizar la gasificación se contaría con una alternativa autosostenible y mucho más económica. De esta forma, se podría obviar la fabricación de compostaje, proceso que puede demorar hasta seis meses para ser incorporado a los cultivos. La producción de gas, en cambio, toma una hora, afirma Yepes. “Con el abono orgánico hay un ahorro del 25% en la fertilización química y, desde el punto de vista de la planta, mayor drenaje del suelo y retención de humedad. Pero con la gasificación sería menor la mano de obra y la fertilización se podría hacer con otros componentes orgánicos”, manifiesta Nicolás Isaza.

Dos modelos piloto

Desde hace quince años, el grupo Tayea es pionero en el área de la gasificación de elementos como el carbón. Y desde hace dos años avanza en la investigación de los residuos de flores, por medio del trabajo del estudiante Diego Yepes, de la Maestría en Ingeniería de la Facultad de Minas. En este caso, se han desarrollado dos modelos. El primero emplea un reactor de lecho fijo, al cual se le agregan trozos vegetales grandes para ser gasificados. Este es apropiado para la producción de combustible a pequeña escala. El segundo usa uno de lecho fluidizado, que es alimentado con partículas más pequeñas que flotan con el oxígeno producido por el propio proceso. Este puede ser utilizado a escala industrial. Los investigadores ya desarrollaron una máquina piloto, que se encuentra en proceso de patente. Con ella han adelantado sus investigaciones de laboratorio usando residuos de pompones y de hortensias. Este es un campo en auge en países en desarrollo que buscan alternativas sostenibles para generar energía y desprenderse, poco a poco, de los petroquímicos. www.unal.edu.co

PISCINAS PORTATILES ESPAÑOLAS Diferentes modelos y medidas. dirally@gmail.com Cel: 311 5280145.


Bogotรก - Colombia / Agosto 2012

13


14

Ciencia Al Día EMPRESAS

Bogotá - Colombia / Agosto 2012

Compromiso permanente con la innovación y el desarrollo

LA INVESTIGACIÓN ES EL ADN DE LA TAREA DE BAYER En los últimos dos años en Colombia, Bayer ha invertido más de 20 mil millones de pesos en investigación científica y se prevén inversiones por cerca de 40 mil millones de pesos más hasta 2015, dice sus Presidente Frank Dietrich. Su llegada a Colombia le permitió cumplir un sueño y un desafío profesional al mismo tiempo: establecerse en Latinoamérica. Desde el 1° de diciembre de 2011, el Sr. Frank Dietrich ocupa el cargo de presidente de Bayer en los países Andinos (Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) y es también el Gerente General de Bayer CropScience en esta misma región. A pesar del corto tiempo que lleva en nuestro país, en repetidas ocasiones se ha declarado embajador de las bondades de Colombia, un país que considera muy interesante para la inversión extranjera y una economía que se ha fortalecido y duplicado su índice de crecimiento en los últimos seis años. El Sr. Dietrich es de formación administrador y cuenta con especializaciones en mercadeo y ventas, así como en gerencia y manejo de proyectos. 1° de diciembre de 2011, el Sr. Frank Dietrich ocupa el cargo de presidente de Bayer en los países Andinos (Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) y es también el Gerente General de Bayer CropScience en esta misma región. A pesar del corto tiempo que lleva en nuestro país, en repetidas ocasiones se ha declarado embajador de las bondades de Colombia, un país que considera muy interesante para la inversión extranjera y una economía que se ha fortalecido y duplicado su índice de crecimiento en los últimos seis años. El Sr. Dietrich es de formación administrador y cuenta con especializaciones en mercadeo y ventas, así como en gerencia y manejo de proyectos. 2.- Qué ha significado Colombia para el desarrollo y comercialización de los productos Bayer Un escenario inmejorable para trabajar en un mundo sostenible. Colombia fue la entrada de los productos Bayer a los países de la Región Andina. El puerto de Barranquilla, donde hoy en día contamos con una planta de producción de productos fitosanitarios, sedujo al Sr. Otto Kemmler, primer delegado de Bayer en estas tierras, en octubre de 1912. Actualmente, Colombia sigue siendo

una importante sede para Bayer, con dos plantas de producción y dos centros de investigación agrícola. La planta de Bayer CropScience en Soledad (Atlántico) exporta a más de 10 países y es un importante centro administrativo y logístico para los productos de Bayer en Latinoamérica. Adicionalmente en La Tupia, contamos con uno de los dos centros de investigación en clima tropical de la compañía en el mundo. 3.- ¿Qué es lo más importante para destacar en estos 100 años de Bayer en Colombia?

La Sostenibilidad….social, empresarial y ambiental. Lo más importante en nuestros primeros 100 años, es que queremos recordar al país que tenemos un compromiso permanente con la innovación y el desarrollo. Bayer planea quedarse muchos años más y seguir ofreciendo conocimiento, soluciones y productos de la más alta calidad. Seguiremos trabajando con el mayor empeño, haciendo honor al eslogan con el que somos conocidos en Latinoamérica: “Si es Bayer, es bueno”. 4.- Actualmente qué productos y en qué áreas del agro tiene productos Bayer Nuestra división agrícola Bayer CropScience tiene un completo portafolio en las líneas de insecticidas, fungicidas, herbicidas y productos para el tratamiento de semillas en maíz y arroz, dentro de los cuales se destacan Infinito, Movento, Finale, Oberon y Decis Fluxx. Una de nuestras más recientes innovaciones son las semillas para algodón Fibermax, de nuestra unidad de negocio BioScience. Adicionalmente, desde el negocio de Animal Health se ofrece un amplio rango de programas de control de enfermedades infecciosas, parasitarias y metabólicas para todo tipo de animales (campo y mascotas). Algunos de los principales productos son Neguvón, Tiguvón, Aviguard, Baycox, Advantage y Drontal. Con los ganaderos estamos compro-

metidos en programas que mejoran su rentabilidad, competitividad y sostenibilidad a través de iniciativas con Biolactoseguridad y Hato Rentable. 5.- Qué significa la investigación para Bayer? La investigación es el ADN de la labor de Bayer, lo que nos permite proyectarnos en el futuro con sostenibilidad y ofrecer las mejores soluciones y productos, por eso nuestro propósito es hacer “Ciencia para una vida mejor”. 6.- Cuáles son las previsiones de Bayer para este año Como inversionista permanente, planteamos mantener las inversiones en investigación y responsabilidad social en el país. En los últimos dos años en Colombia, Bayer ha invertido más de 20 mil millones de pesos en investigación científica y se prevén inversiones por cerca de 40 mil millones de pesos más hasta 2015. 7.- Cómo ve el presente y futuro del agro colombiano Bayer está en Colombia porque cree que este es un país con un gran potencial agrícola por desarrollar. Trabajamos cada día para estar más cerca de las políticas del gobierno nacional y ser aliados de los agricultores. Ofrecemos tecnologías que generan mayores rendimientos en las áreas de cultivo y favorecen la alimentación de los colombianos. Adicionalmente, apoyamos el desarrollo de la biotecnología como una herramienta para la innovación.

Creemos en un campo colombiano con visión empresarial y asumiendo prácticas que le den mayor juego internacional. Así mismo, confiamos en que se desarrolle una mejor infraestructura que dé competitividad al sector, frente a los demás mercados emergentes de la región. 8.- Seguirán invirtiendo en Colombia. Qué tiene previsto. Dentro de las inversiones, además de las destinadas a investigación y desarrollo, se tienen previstas inversiones

por 7.500 millones de pesos para el fortalecimiento de las líneas de producción de la planta de protección de cultivos en Soledad (Atlántico) en los próximos dos años. Estas inversiones permitirán afianzar las exportaciones que se realizan a 14 países. 9.- ¿Es buen cliente de sus productos el productor del agro colombiano? Los clientes agrícolas, que saben que la calidad de los productos es la clave de sus negocios rentables, son nuestros mejores clientes. Los mejores aliados nuestros son aquellos que reconocen la importancia de las buenas prácticas agrícolas. Nuestros clientes son nuestra razón de ser en Colombia y por eso trabajamos para fortalecer el agro colombiano. Estamos convencidos que nuestra experiencia y conocimiento, permitirá una mayor tecnificación y mayores rendimientos, que son los grandes retos a los que se enfrenta el campo frente a un mundo globalizado. 10.- Háblenos de los programas de responsabilidad social de Bayer Podría hablar largamente de esta materia. La sostenibilidad es nuestro mayor compromiso global. Nosotros contribuimos con varios programas propios en materia de educación, medio ambiente y el cuidado de comunidades vecinas… hemos apoyado a cientos de niños y jóvenes interesados en la protección del medio ambiente, desde el Bayer Encuentro Juvenil Ambiental, la Competencia Internacional de Pintura Infantil y el voluntariado Bayer Chicos. En la comunidad de Soledad (Atlántico), apoyamos a más de 900 niños del colegio Primero de Mayo con los libros para sus estudios y salones de computadores y de costura. También en Soledad apoyamos a más de 60 personas a salir de la pobreza con la microempresa Textiles de Soledad. Y anualmente, nuestro programa AgroVida® capacita a cerca de 15.000 personas en el manejo seguro de productos de protección de cultivos, manejo integrado de plagas, buenas prácticas agrícolas, entre otros temas.


Ciencia Al Día EMPRESAS

Bogotá - Colombia / Agosto 2012

15

Los programas de Sanidad Animal de Bayer en Colombia

SOLUCIÓN INTEGRAL PARA LOS HATOS Garantizar una mayor producción en calidad y cantidad de leche y mayor número de terneros al año, es el objetivo del programa Hato Rentable. Bayer ofrece un amplio rango de programas de control de enfermedades infecciosas, parasitaJULIAN COLLAZOS rias y metabólicas para animales de producción (campo) y de compañía (mascotas). Una década después de que el señor Otto Kemmler llegará a Colombia, el 31 de octubre de 1922 se fundó la Química Bayer Weskott y Cía. Desde allí se realizaron las primeras importaciones de sueros y vacunas para uso animal. Actualmente el negocio de Sanidad Animal (Animal Health) hace parte de Bayer HealthCare, una de las tres unidades de negocio de Bayer. Sanidad Animal es uno de los más importantes y exitosos proveedores de especialidades veterinarias en el mundo, investiga y ofrece más de 100 productos para el cuidado, mantenimiento y mejora de la salud animal. Bayer ofrece un amplio rango de programas de control de enfermedades infecciosas, parasitarias y metabólicas para animales de producción (campo) y de compañía (mascotas). Proteger la salud de los animales de producción, significa proteger la alimentación de la humanidad. En lo que se refiere a las mascotas, como perros y gatos, es esencial tener presente que su cercanía puede atentar contra la salud de sus propietarios y de otras personas, pues los animales pueden transmitir gérmenes. También para estos casos, Bayer ofrece soluciones. “Nuestro deseo es brindar información técnica y veterinaria, consultas a expertos y cualquier herramienta que incremente el conocimiento de los productos y soluciones que Sanidad Animal ofrece”, afirmó Julián

Collazos, gerente de esta unidad de negocio. Lechería y Biolactoseguridad

El equipo técnico del programa Biolactoseguridad de la división de Sanidad Animal de Bayer se toma muy en serio el compromiso de apoyar al empresario lechero en la búsqueda de la rentabilidad y sostenibilidad del negocio. Es así como sustentados en el mejoramiento de la calidad de la leche y en el objetivo de entregar un alimento inocuo, el programa ofrece desde hace 10 años, una variedad de servicios orientados a la implementación de estrategias efectivas que permitan el mejoramiento de la salud animal y la gestión en los hatos lecheros vinculados. Durante el año 2011 más de 280 fincas, localizadas en el norte y oriente antioqueño, la Sabana de Bogotá y los municipios de Ubaté y Chiquinquirá, que están vinculadas al programa, eligieron utilizar los medicamentos de Bayer y apoyarse en la asesoría técnica del equipo especializado de médicos veterinarios, para afrontar el reto de producir leche con rentabilidad e inocuidad. En este periodo el programa impactó a 25.800 vacas en producción, realizó 3.310 visitas de diagnóstico y acompañamiento en fincas, y desarrolló actividades relacionadas con el mejoramiento de la calidad de la leche, la gestión de reemplazos, planes sanitarios, control de plagas y Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), entre otras actividades. Hato rentable para seguir creciendo

Garantizar una mayor producción en calidad y cantidad de leche y mayor número de terneros al año, es el objetivo del programa Hato Rentable, que sólo en 2011 realizó más de 1.836 visitas directas en fincas con implementación y/o seguimiento de programas, además de 201 capacitaciones a propietarios y/o administradores. Se estima que un total de 3.076 ganaderos de fincas grandes, medianas y pequeñas de las zonas de ganado de carne y doble propósito fueron atendidos.

SE VENDE Finca EL MOLINO

Mediante este programa de acompañamiento y asesoría, Bayer le brinda al ganadero la solución integral para su hato, basándose en los cuatro pilares de la producción bovina: sanidad, reproducción, nutrición y gestión productiva, mediante charlas informativas sobre rutina de ordeño, control de mastitis, manejo reproductivo, control de parásitos (internos y externos) y plagas, así como buenas prácticas ganaderas, entre otros. En el país, 165 fincas la Costa norte, Córdoba-Sucre, Magdalena Medio, Eje Cafetero, Santanderes, TolimaHuila, Caquetá y Valle-Cauca se vincularon al programa en 2011. Compromiso con el medio ambiente

Para Bayer, el compromiso con el medio ambiente hace parte de su responsabilidad con la sociedad. Así lo entiende, también la división de Sanidad Animal que implementa desde el año 2008 su programa Postconsumo®, con el cual realiza la recolección de envases de plaguicidas de uso veterinario e industrial puestos en el mercado por Bayer. En la consolidación del Plan de Postconsumo®, duran-

te el 2011 se cubrieron los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Eje Cafetero y Valle del Cauca. Así mismo, se optimizó el número de puntos de acopio de los 134 instalados a nivel nacional, principalmente en el departamento del Valle del Cauca en donde se realizó un trabajo con la industria avícola para fortalecer la recolección en granjas. La recolección durante el 2011 fue del 69.51%, frente a la meta del 35% que establece la norma. En cuanto a las cantidades y las zonas del país en las cuales se obtuvieron resultados, el programa recogió 6.052,6 kilogramos de material de envases en el Valle del Cauca, 6.335,8 kilogramos en Antioquia y Eje Cafetero y 2.025 kilogramos en Cundinamarca. Esto se traduce en un total de 14.413 kilogramos, en 194 recorridos de recolección. Así mismo, como parte de la gestión, Bayer entregó materiales gráficos y desarrolló campañas de comunicación para invitar al manejo ambientalmente seguro de plaguicidas de uso veterinario e industrial y conocer el proceso para el uso, manejo y disposición seguro de los envases.

http://www.fincaelmolino.jimdo.com

Suscríbase en AGOSTO y reclame GRATIS el CD con todos los periódicos anteriores Extensión Altura Clima Capacidad Piscícola Obras Aguas Frutales UBICACIÓN

80 fanegadas o 50 hectáreas 1.200 msnm. Cálido: 28º día 18º noche 60 reses libre pastoreo 40 reses en establo Cincolagos para 10.000 mojarras 3 casas dotadas 1 ramada para panela 1 ramada para vino Piscina de piedra Reservorio de agua Nacederos propios Rio Contador y quebrada Guaté Naranja, mandarina, aguacate Limón tahití y otros Veredas Cambular y Cañadas de Bituima y Vianí (Cundinamarca)

Valor de la suscripción (12) ejemplares en 2012/2013

00 á) 0 . 0 9 $ a de Bogot (Fuer 00 0 . 0 5 $ tá) go

(En Bo

Tiempo desde Bogotá: 2:30 horas, por la vía Faca – Villeta, desviando después de Albán, en Chuguacal hacia Guayabal de Síquima y Bituima

CONTACTOS Jesús Hoyos - 310 223 4212 email: jesushoyosc@gmail.com

Usted puede consignar el valor de la suscripción en la cuenta de ahorros 0038-0014-6072 de Davienda a nombre de AGROPRESS SERVICE. Por favor envié copia del recibo de consignación y sus datos personales: Nombre, Dirección, Correo electrónico a nuestra sede, por correo.

Calle 73 No. 20 - 55 - Librería del Agro / 6268164/ telefax 6007655 / Móvil 315 7942516 / 314 3411835 / Bogotá


by

Ahora ENCUÉNTRELO en LIBRERÍA DEL AGRO

26 años en el mercado. Utilizado por más de 30.000 usuarios en 16 países. Lo utilizan productores para mejorar la gestión de sus explotaciones y aumentar la rentabilidad, profesionales del sector para prestar asistencia técnica, universidades e institutos para capacitar a sus estudiantes, asociaciones de ganaderos y federaciones para tener estadísticas por zonas, regiones y países. Maneja cualquier tipo de ganadería: lechería especializada, cría o engorde y doble propósito. Algunas características, ventajas y beneficios Manejo de pedigrís, hoja de vida por animal. Módulo completo del manejo de embriones y aspiraciones foliculares. Manejo de inventario de semen y genealogías. Corral virtual de animales para vender. Ud. Selecciona los animales. Amplia gama de gráficas. El usuario selecciona la que desee. Reclame un descuento del 16% Modelos de Simulación. (Ceba, Cría, Lechería, Doble Propósito.) sobre el valor total del Software Predicciones en la producción de leche y carne. acercándose a la Librería del Agro con este cupón o enviándolo escaneado Programación de alimento o concentrado. al siguiente correo: Módulo económico de ingresos y egresos, manejo de costos y personal. periodicoelagro@gmail.com; Costo de producir un Litro de leche y un Kg. de carne periodicoelagro@hotmail.com Comparación de hatos con otros a nivel nacional o internacional a través de Internet. Puede consultar su hato a través de Internet. (Servicio adicional, pago) Inventario de maquinaria, equipo, y depreciación. Es multiusuarios (se puede trabajar en red; varios computadores al mismo tiempo trabajan un programa, inclusive la misma finca). Producción de leche, curvas, del hato, del animal y de contemporáneas, persistencia, producción por vaca, por semana, por día, por hato etc. Producción de carne, curvas, del animal del hato, predicciones, puntos de monitoreo sobre la curva, ganancias diarias y por vida. Kg. Producidos en un periodo. Fotos de animales, ecografías, fotos de potreros y predio.

LIBRERÍA DEL AGRO Calle 73 No. 20 – 55 6007655 /4334018 / 315 7942516 / 314 3411835 Bogotá – Colombia www.periodicoelagro.com - www.softwareganadero.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.