www.periodicoelagro.com
Año 4 • Número 50 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Agosto de 2013
La Cooperativa de Lecheros de Guatavita, Colega, ejemplo para el paìs
PASIÓN POR LA LECHERÍA Un grupo de pequeños productores de leche en Cundinamarca, demuestran que asociados obtienen mayor productividad y mejores ingresos.
2
OPINIÓN
Bogotá - Colombia / Agosto 2013
Actualidad En una sola finca donde son alimentados a base de maíz y soya
C I E N C I A Y T E C N O LO G Í A PA R A E L C AM P O CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL PRODUCTOR DEL CAMPO
Una publicación técnica y científica para el productor del agro.
El éxito de la lechería en Israel
ISSN 2027-4661 Año 4 - Edición 50 Agosto 2013 DIRECTOR / EDITOR Darío Sánchez Posso dsanchezposso@hotmail.com dariosanchezposso@hotmail.com PERIODISTAS Mauricio Veloza Posada posada65@yahoo.com Luis Miguel Veloza CAMPO luismiguelveloza@gmail.com
om
Jorge Enrique León Pineda joleon@etb.net.co Gonzalo Munevar M. gmunevarm@mail.com COLABORADORES Marco A. Ramírez; René Herrera; Darío Alvarez; Fabio Barrero; Sila Carnerio Da Silva; Richard Probts; Jorge Humberto García; Jorge Camargo; Antonio Rosas Roa; Hernando Pabón; Polan Lacki. PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Rosa Sánchez Posso rosa-tulia-sanchez-posso-@hotmail.com Sandra Giovana Sánchez sandragiova@yahoo.es FOTOGRAFÍA Agricultura de la Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Corpoica; Banco Agrario; Vecol; Universidad Nacional; Minagricultura; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular y Señal Digital; Diego Caucayo. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Darwin Javier Parra Carrasco IMPRESIÓN Editorial EL GLOBO Diario La República DISTRIBUCIÓN El Periódico EL AGRO es una publicación que circula cada mes en 15 departamentos, 65 municipios y más de 1.300 almacenes agropecuarios del pís. Además con suscriptores de diarios nacionales, periódicos regionales, eventos feriales y académicos y se entrega por suscripción. DATOS IMPORTANTES Calle 73 No. 20-55 4334018 / Fax: 6007655 Cel: 315 7942516 / 314 3411835 Bogotá - Colombia periodicoelagro@gmail.com periodicoelagro@hotmail.com Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación. EL AGRO publica artículos de reconocidos especialistas en temas agropecuarios, independientes o vinculados a instituciones públicas o privadas, pero es importante que los lectores profundicen en cada tema, busquen más información y se asesoren antes de aplicar las recomendaciones o sugerencias que muchos de ellos generan o presentan. Muchos de estos artículos son una herramienta más para la toma de decisiones. Otro Producto:
E
l sector agrícola Israelí se caracteriza por ser un sistema de producción intensivo, que surge de la necesidad de superar la escasez de los recursos naturales, como por ejemplo el agua. El desarrollo de este sector se explica en la interacción y colaboración de los científicos, asesoría del Gobierno, agricultores e industrias relacionadas buscando su desarrollo. Estos elementos se unen para promover las tecnologías avanzadas en todas las ramas agrícolas, ofreciendo como resultado un desierto florecido, como comúnmente llaman Israel haciendo referencia a su agricultura. Desde sus inicios, la industria lechera en Israel ha tenido un lugar importante en el desarrollo del sector agrícola. La producción de leche se ha transformado en un sistema industrializado, en donde la integración de todos los elementos tiene una sola razón de ser. Las vacas, las tecnologías, los equipos, el agricultor y la granja se vuelven uno solo, en pro de la producción de productos lácteos. Al producir más leche con menos vacas se mejora el rendimiento económico de la explotación y también se reduce drásticamente el desequilibrio ecológico del país. Los agricultores israelíes integran las nuevas ideas en sus sistemas agrícolas. La integración a través de cooperativas, como los Kibutz, ha permitido, incluso a los agricultores más pequeños tener acceso a tecnología moderna y conocimientos técnicos. Para dar un ejemplo, en el clima extremo de Israel, las vacas Holstein Friesien Israelís se encuentran entre las vacas lecheras con el mejor rendimiento del mundo. De hecho, Israel tiene la mayor producción mundial de leche en promedio con un rendimiento mayor de 11.000 kilogramos en de leche anual por vaca. Diferentes Compañías Israelíes han desarrollado "alta tecnología" para sistemas de gestión de información y equipos de lechería. El Estricto control de muchas variables en producción hace posible que el agricultor pueda seguir el "rendimiento" de cada vaca. Y que se preste mucha atención al diseño y la creación de un entorno de producción adaptado a las necesidades de las vacas y los agricultores. Un ejemplo de las posibilidades de colaboración entre Israel y Colombia pueden encontrar en un proyecto piloto que está en progreso en el departamento Atlántico. En el programa de Megaleche Atlántico, la Gobernación del Atlántico, el Estado de Israel, Sena Regional y Sena Nacional se unirán para que las cuencas lecheras
alcancen altos niveles de productividad, rentabilidad y sostenibilidad. Con la ayuda del conocimiento Israelí y a través de capacitación y acompañamiento técnico desde 2011 se está trabajando para consolidar un núcleo especializado de hatos ganaderos de medianos y pequeños productores. Estos contaran con altos estándares de tecnología, volumen, calidad y eficiencia, que apunten a la comercialización de productos con alto valor agregado e innovación, capaces de acceder a exigentes nichos de mercado nacional e internacional. Hasta hoy alrededor de 150 productores medianos y pequeños se han inscrito para el programa y los cursos, con planes para incluir 250 pequeños productores más para un total de 400 productores hasta el fin de 2014. Este programa tiene metas ambiciosas, entre ellas un incremento de la producción de leche en el departamento en un 50% y el mejoramiento del portafolio de la industria en temas de innovación. El Estado de Israel aporta la cooperación técnica a través de 3-4 misiones de expertos anuales, y en los últimos anos del programa se han recibido 6 misiones en temas como Nutrición, Conservación de forrajes, Crianza de terneras e Instalaciones y control del estrés calórico. Esperemos que la próxima fase del programa sea el establecimiento de una granja lechera demostrativa, que introducirá las tecnologías de ordeño y alimentación de los métodos avanzados de Israel y Colombia. Aprovecho para dar las gracias en especial a la empresa COA – Consultores & Operadores Agroindustriales y Miguel Valverde por desarrollar y acompañar este programa y su implementación desde su inicio. En las granjas en Asia, en donde proyectos con ideas y sistemas israelíes se han implementado, se ha logrado que las vacas mejoren de una manera significativa los niveles de producción, mejorando también la Calidad de la leche y aumentando la vida útil del producto lácteo. El secreto del éxito del mercado lechero en Israel es simple: sistemas de cooperación, alto nivel de servicios profesionales, mente abierta y educación. Personalmente creo que con el conocimiento Israelí, el mercado lechero colombiano también puede ser exitoso, competitivo y rentable. Nuestro trabajo aquí en Colombia consiste en unir el conocimiento y tecnologías Israelís con la experiencia colombiana para mejorar las relaciones económicas, y crear una cooperación agrícola que beneficiará ambos mercados, y quizás el mundo entero.
EL PODER PARA LOS COPRUPTOS En un país como el nuestro que supuestamente aplica los principios constitucionales, dentro de un Estado social de derecho, para exaltar la dignidad de la persona humana y lograr una sociedad más democrática y justa; cuando se analiza la cruda realidad, lamentablemente concluimos que ocurre todo lo contrario. Con pésimos ejemplos de administración pública y privada pero con la permisividad de la ley, el comportamiento Ético, se transformó en hábitos y costumbres ilegales, que permiten a los poderosos imponer sus regímenes y abusos a las personas, para lograr sus fines corruptos, sin el menor asomo de justicia ni valores humanos, propiciando la aplicación de la ley para los de ruana y la impunidad total para los acomodados, que pueden manipular todo tipo de decisiones, hasta judiciales, donde basta el poder del dinero y el tráfico de influencias para propiciar la impunidad de potentados de clase alta, contra humildes y desafortunados de clase baja. La guerra por el ejercicio del poder es tan antigua como la humanidad, solo que ahora es más premeditada, injusta, descarada, despiadada y cómplice; Narra la historia que Bolívar no terminó bien con Santander porque presumía que el poder constitucional le arrebataría el poder del heroísmo militar. En la actualidad el poder no es ni político y mucho menos de desarrollo social, sino de conveniencias de todo tipo donde se aplica sin piedad la fuerza del poder del dinero, las armas, la comunicación, el narco tráfico, la posición y la asociación, para mantener a toda costa una clase dominante, sobre el pueblo colombiano, con la estratégia más vil y malintencionada en la aplicación del poder con todas sus manifestaciones: El poder legítimo se disfraza con acciones y mitomanías, para mantener contentos a los subordinados, el poder Ilegítimo es presión permanente por grupos corruptos, grupos armados y narcotraficantes, el poder retributivo se aplica tomando decisiones para lograr compensaciones, el poder coercitivo, se aplica por los jefes, con su habilidad para castigar a sus subalternos, sancionándolos inclusive sin razón y abusando de la necesidad del empleo, el poder del experto, se ejerce, cuando la persona que sabe y conoce que las fuentes de información son limitadas, se cree imprescindible, el poder personal se aplica cuando el jefe no solo ejerce su autoridad formal, sino que busca influir más de lo debido, el poder del puesto es común, cuando se ejerce autoridad excesiva y el jefe manda aunque mande mal. Karl lowenstein, habla del ¨carácter demoniaco del poder¨ porque tiende a excederse y abusar, por eso concluye ¡“para hacer un favor, el príncipe exige y el juez reclama una gratificación; el poderoso manifiesta su avidez y se pervierte la justicia”. Cuanto mayor es el poder que se ejerce, mayor es la posibilidad de abusar como lo sentenció Lord Acton, al afirmar que ¡el poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente! Si analizamos unos pocos sectores de en nuestro país, el abuso del poder tiene sumida nuestra economía en más absoluto subdesarrollo, no por falta de capacidades de nuestra gente, sino por la concentración del poder que pasa por encima de la legislación nacional. Las leyes 100, 101. 115, 142 Pueden tener buenas intenciones pero se reglamentan debidamente para aplicar más los micos existentes en cada una y privatizar la salud, la agricultura, la educación y los servicios públicos, sin importar los atropellos contra los usuarios, a tal punto de que el gobierno comercializa con nuestros derechos, ¨pues no hay cosa más fácil que negociar con lo que no es de uno. Finalmente tenía razón el maestro Darío Echandía cuando definía nuestra democracia como “un engendro tan mal hecho que parece un orangután con sacoleva”. Y pronunció el 9 de abril de 1.948 a raíz de la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, ¿ËL PODER PARA QUE? Pero la culpa también es de nosotros mismos valoramos lo trivial y despreciamos lo que es importante, si en internet se publica que un artista murió por sobredosis o se le rompió el vestido, tiene en un día 2.000 visitas, pero si se publica que es indispensable apoyar la agricultura como fuente de alimento para la vida, o que murió un agricultor, tiene las visitas del autor y su familia que no exceden de 10. El valor La vida en Colombia se cuantifica según la clase social, las relaciones o el patrimonio de cada persona y se aplica la ley según el poder del implicado. DARÍO ÁLVAREZ MORANTES Presidente de CONAGRO.
4
NUTRICIÓN
Bogotá - Colombia / Agosto 2013
Una alternativa para el Trópico en épocas secas
Producción de Heno a partir de Kudzú
Se puede sembrar el Kudzu en bancos de proteína para corte, para dar en fresco o heno para pastoreo en asociación con gramíneas. La calidad de este heno es indiscutible.
P
roducir Heno de buena calidad en el trópico no es tarea fácil ya que las condiciones ambientales de pluviosidad y la alta humedad relativa hace difícil aplicar este tipo de tecnología, y cada día se complica más debido al cambio climático, al incrementarse el error en la predicción de los días sin lluvias en los momentos adecuados para cosechar los forrajes. Los pocos ganaderos que aplican esta tecnología de conservación de forrajes lo hacen en época seca cuando la calidad nutricional de las gramíneas se ha degradado, a tal punto que no se pueden considerar como heno si no como paja, ya que tienen un porcentaje de proteína que fluctúa entre un 2 y 4 % y una digestibilidad que esta alrededor del 40%. Para contrarrestar esta situación se han hecho esfuerzos para producir henos de buena calidad con plantas tipo hoja anchas que mantienen por más tiempo la calidad nutricional de su follaje en comparación con las gramíneas, y esperan a ser cosechadas cuando las condiciones climáticas son las adecuadas sin perder su valor nutricional; ejemplo leguminosas arborareas tipo (Gliricidia sepium) o de otros árboles, la producción de grandes cantidades de este tipo de heno no es fácil ya que no se ha desarrollado una tec-
Crías consumiendo Heno de Kudzu no necesitaron acostumbramiento
interés en las gramíneas que desaparecen en época seca. Tabla N°1. Producción de Materia seca y proteína de Una Hectárea de Kudzu (Purearía phaseoloides) y Alfalfa (Medicato sativa).
Tabla N° 2. Comparación de la composición química del Heno de Kudzu (Pueraria phaseoloides) y Alfalfa (Medicato sativa).
nología adecuada para su corte empaque y transporte; solo líderes y pioneros han sido capaces de sacar este tipo de tecnología adelante pero a pequeña escala. En este artículo se propone la utilización del Kudzu una leguminosa que también mantiene su calidad nutricional de su follaje con pocas variaciones por largos periodos, condición que permite cosecharlo en épocas adecuadas garantizando la calidad de su forraje. Este cultivo se adapta a los procesos convencionales de heno de fardos o de rollos, donde el concepto de henificación se aplica en un 100% que es convertir un forraje verde y perecedero en un producto que puede ser almacenado en forma segura y ser transportado fácilmente sin riesgo de deteriorarse; al mismo tiempo, las pérdidas de materia seca y nutrientes se limitan a un mínimo. Este proceso se basa en una reducción del contenido de humedad de 70-90 por ciento a 20-25 por ciento o menos; estos conceptos se aplicarían en zonas templadas a la alfalfa y en el trópico en este caso al Kudzu. Es poco lo que se conoce del cultivo de Kudzu para producir heno se viene utilizando masiva mente como cultivo de
coberturas en plantaciones de Palma Aceitera, Frutales y Maderables pero esta planta además de fijar nitrógeno atmosférico y recuperar suelos es de alto valor nutricional para alimentar rumiantes, (Proteína entre el 16 y 22% según la edad, digestibilidad entre el 60 y 70% alta en fibra degrada-ble); pareciera que tuviéramos un ramillete de opciones en el trópico para producir leche y carne pero tanta exuberancia nos mantiene miopes y solo ponemos
Gran parte de este recurso no se está utilizando debido al desconocimiento de los ganaderos de las bondades de este cultivo que solo lo utilizan como cobertura en la mayoría de plantaciones de Palma aceitera que se está difundiendo aceleradamente en zonas tropicales desplazando a la ganadería y a cultivos de producción de alimentos. Si se aprovecha y se asocia Kudzu a plantaciones además de mejorar las condiciones de suelo y control de malezas de las mismas se puede utilizar para producción de Carne y leche y en parte se puede revertir el desplazamiento que ha generado las plantaciones de cultivos para biocombustible a los cultivos de alimentos de primera necesidad. También se puede sembrar el Kudzu en bancos de proteína para corte, para dar en fresco o heno para pastoreo en asociación con gramíneas. La calidad de este heno es indiscutible. MÁS INFORMACIÓN M.V.Z. Miguel Mariano Gómez Galeano M.V. Jorge Osvaldo Núñez Largo Colombia www.engormix.com
RIEGOS TECNICOS LTDA Aspersión - Microaspersión - Goteo
Su aliado en el campo
Troncal de Occidente, Km 19, Parque Industrial San Jorge, Bodega 61 Mosquera - Cundinamarca - Colombia (1) 8937138, (7) 5701192 316 8347468, 318 6319095, 316 2491662, 316 7409137, 317 3317967
ASPERSORES - ACOPLES - ACCESORIOS - MOTOBOMBAS-MANGUERAS TUBERIA PVC Y ALUMINIO - INSTALACIONES Y MONTAJES
AUTOPISTA NORTE N° 166-92 PISO 2 E - mail riegostecnicos@gmail.com Bogotá D.C.
Tels: 528 3783 - Cel: 320 339 6909
DISTRIBUIDOR
GANADERIA
Bogotá - Colombia / Agosto 2013
5
IDENTIFICA para hacerle seguimiento a los 24 millones de cabezas que tiene Colombia
Nuevo programa de identificación Bovina
El ICA dispuso de 110 Puntos de Servicio al ganadero, ubicados en las oficinas seccionales y locales del Instituto en todo el país en donde se expiden las guías sanitarias de movilización y los aspectos documentales propios de IDENTIFICA.
E
l Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, lanzó el Programa de Identificación e Información del Ganado Bovino y Bufalino “IdentifICA”. Esta herramienta favorecerá los programas de control y erradicación de enfermedades de animales adelantados por el Instituto, los cuales son la base para mantener el estatus sanitario del país. De acuerdo con la Gerente General del ICA, Teresita Beltrán Ospina, este programa consiste en la identificación individual del ganado, unido a un sistema
de información que le va a permitir al Instituto hacer un completo seguimiento de toda la vida del animal. El objetivo es que esta herramienta se extienda a otras especies de animales de importancia económica, significando un gran paso hacia la modernización agropecuaria colombiana y su inserción en los mercados internacionales. La administración de IDENTIFICA estará bajo la responsabilidad del ICA, luego de que recientemente el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural designara a la autoridad sanitaria de Colombia, como la única entidad encargada del control para la trazabilidad del ganado bovino en el eslabón primario. El ICA tiene como meta lograr, gradualmente, la
identificación plena de las 24 millones de cabezas de ganado bovino y bufalino que existen actualmente en Colombia. A diciembre de 2013 el objetivo es identificar dos millones de cabezas. Esta identificación se realizará a través de dos frentes de trabajo, el primero es la identificación de los animales en los departamentos de frontera con Ecuador, Venezuela y Brasil. El segundo frente involucra la identificación de los animales puros; los que estén ubicados en las Zo-
nas de Excelencia Sanitaria (ZES); aquellos que se encuentren en hatos libres de tuberculosis y brucelosis; y los animales que hagan parte de predios certificados en Buenas Prácticas Ganaderas, BPG. En relación al primer frente de trabajo, la identificación se llevará a cabo en los departamentos de Guajira y Norte de Santander, con un marcado énfasis durante los ciclos de vacunación en las Zonas de Alta Vigilancia (ZAV), en los municipios de Arauca, Arauquita, Cravo Norte y Saravena, en Arauca; Cubará en el departamento de Boyacá, y los municipios de la Primavera y Puerto Carreño, en el Vichada. También se realizará la identificación en la frontera con Ecuador, en los departamentos de Putumayo y Nariño, y en el Amazonas, frontera con Brasil. La identificación de los animales no genera ningún costo económico para los ganaderos. Para cumplir con estos objetivos el ICA dispuso de 110 Puntos de Servicio al ganadero, ubicados en las oficinas seccionales y locales del Instituto en todo el país en donde se expiden las guías sanitarias de movilización y los aspectos documentales propios de IDENTIFICA.
6
AGRICULTURA
Bogotá - Colombia / Agosto 2013
El CACAY: Una alternativa de el establecimiento y 2.7 millones que es el costo de mantenimiento hasta el año cinco. Es un cultivo que empieza a producir, una vez injertado los árboles, entre el tercero y el cuarto año, y retorna la inversión alrededor de los 11 años. La utilidad estimada por hectárea a partir del año 13 es de unos 6 millones de pesos, mientras que el tiempo estimado de producción es de más de 50 años. En la parte ambiental aporta importantes beneficios, más ahora que todo gira en torno a la protección del planeta. Captura grandes cantidades de carbono de la atmósfera y, por estar mudando sus hojas constantemente, hace un mejoramiento de suelos. El cultivo de Cacay, no sólo permitirá la apertura de nuevos mercados en los próximos años, sino que también será un gran generador de empleo, de ganancias y de proyección a nivel internacional para Colombia. Una inversión El Cacay es una de las especies más promisorias de la Biodiversidad Amazónica, razón por la cual ha sido objeto de estudio de científicos e instituciones en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Brasil. A pesar que sus bondades y potencial económico se encuentran publicados desde hace más de 60 años, resulta sorprendente que ninguno de estos países los haya industrializado en el pasado.
El Cacay es un árbol frondoso, que alcanza entre 15 y 20 mts de altura. Es una especie rústica, adaptada a suelos ácidos y pobres en nutrientes, como los de los llanos orientales, que son el horizonte agrícola inexplotado de Colombia. Son árboles longevos, encontrándose individuos de 80 y 100 años en plena producción. La cosecha es en el verano, época en la que otros cultivos no están produciendo, lo cual genera ingresos a los campesinos en la época más difícil del año. El fruto cae al suelo en su óptimo estado de maduración, lo cual facilita su recolección y, en tierras planas, permite maquinar la cosecha. Es un cultivo ideal para economía campesina, ya que es viable desde pequeñas extensiones, es de fácil manejo y se asocia bien con otros cultivos como: cacao, plátano, arroz, maíz y forrajes. Al ser un árbol de selva, es excelente para la sustitución de cultivos ilícitos y la reforestación. Es una alternativa para la erradicación de pobreza y un mecanismo de pensión, dado que una hectárea genera un ingreso familiar promedio de más de un salario mínimo mensual, por más de 50 años. Desafortunadamente, estos árboles vienen siendo deforestados por su leña; haciéndolos cada vez más difíciles de encontrar en estado silvestre. La ‘supernuez’ El fruto es del tamaño de un limón Tahití y
E
LTURA D U C
TE
NJ O
LOMBR I
P
or estos días se oye hablar de los cultivos de Cacay, un árbol originario del sector de la Amazonía, que promete convertirse en el futuro agrícola del país. La nuez de Cacay sirve no sólo para confitería, sino también se le extrae un aceite muy fino, que se utiliza a nivel nutricional, y para el desarrollo de productos cosméticos. La inversión para poner a producir una hectárea de tierra con Cacay es mínima, pero el retorno de capital es muy alto. Los especialistas estiman que hacia el quinto año se logra el punto de equilibrio. Los hermanos Alberto y Camilo Jaramillo, gestores del proyecto a través de la empresa Kahai, dicen que la inversión total por hectárea es de unos 6.2 millones por hectárea. Se van unos 3.5 millones para
En los Llanos Orientales se abre paso el cultivo del Cacay de cuyo fruto se obtiene un aceite más fino que el
todas sus partes se aprovechan. La cáscara se utiliza como alimento para ganado o como abono orgánico. El cuesco tiene alto poder calórico y es de combustión lenta, lo que lo hace un excelente combustible ecológico. Las nueces de Cacay son una importante alternativa para la seguridad alimentaria de las comunidades en la región. Por su alto valor nutricional, gran tamaño e intenso sabor, es considerada una "Super Nuez". Estas nueces se utilizan en confitería, como snacks funcionales y para dietas. De las nueces se extrae un aceite muy saludable, que también es utilizado para el cuidado de la piel. Su alto contenido de omega 3, 6 y 9, ayuda a bajar el colesterol.
Lombricultura de tenjo Aprenda a manejar los desechos organicos de su finca o casa Cursos permanentes Cel 3134954616 -3125594487
AGRICULTURA
Bogotá - Colombia / Agosto 2013
7
desarrollo económico sostenible
de oliva. Es un árbol de rápido crecimiento que ofrece una alta rentabilidad a los inversionistas del campo.
Por sus propiedades curativas, los indígenas utilizan el aceite como emoliente, para sanar quemaduras e irritaciones y como cicatrizante. Al extraer el aceite queda una harina rica en proteínas, minerales, omegas y fibra, lo que la hace ideal como suplemento alimenticio. Contiene más del 40% de proteína, todos los aminoácidos esenciales y es más digestible que la harina de soya. A partir de la harina se prepara leche de almendra, que sirve como sustituto de la leche animal y para el desarrollo de bebidas funcionales. Por sus múltiples usos, algunas comunidades llaman a árbol: "La Vaca Vegetal"
Por otra parte cuenta con una amplia gama de preparaciones para las nueces: acarameladas, cubiertas de chocolate, saladas, picantes, ahumadas y finas hierbas. Mercadeo y plan de expansión
Kahai lo promueve Kahai es la primera empresa en el mundo en industrializar esta nuez, y está trabajando de la mano de Proexport, El Ministerio de Comercio y la ANDI, abriéndole mercados nacionales e internacionales. Su misión es establecer el Cacay como alternativa de desarrollo económico sostenible para Colombia”, integrando la cadena de valor y haciendo investigación en cada uno de sus eslabones.
Por su alto grado de innovación y marcado enfoque hacia la sostenibilidad, la empresa ha ganado diversos premios y reconocimientos. Cuenta con un equipo de trabajo comprometido y orientado a la calidad. La operación está ubicada en Villavicencio, donde la empresa tiene un vivero, para la producción de material vegetal para 800 hectáreas / año; y una la planta de producción, para el procesamiento del fruto.
SE VENDE Finca EL MOLINO
A través de la recolección silvestre la empresa genera ingresos a más de 200 familias campesinas e indígenas en los departamentos de Meta, Guaviare, Caquetá y Putumayo. Realiza campañas de sensibilización para divulgar el potencial de la especie y evitar una mayor deforestación. Está trabajando de la mano con empresas especializadas para el desarrollo de productos. En su portafolio incluye el aceite de kahai, que es un anti edad 100% natural, rico en vitamina E, F y Retinol; que nutre, suaviza y repara, la piel y el cabello maltratado.
http://www.fincaelmolino.jimdo.com
- Extensión - Altura - Clima - Capacidad - Piscícola - Obras
80 fanegadas o 50 hectáreas 1.200 msnm. Cálido: 28º día 18º noche 60 reses libre pastoreo 40 reses en establo Cincolagos para 10.000 mojarras 3 casas dotadas 1 ramada para panela 1 ramada para vino Piscina de piedra Reservorio de agua
- Aguas - Frutales
Nacederos propios Rio Contador y quebrada Guaté Naranja, mandarina, aguacate Limón tahití y otros
UBICACIÓN Veredas Cambular y Cañadas de Bituima y Vianí (Cundinamarca)
Tiempo desde Bogotá: 2:30 horas, por la vía Faca – Villeta, desviando después de Albán, en Chuguacal hacia Guayabal de Síquima y Bituima
CONTACTOS Jesús Hoyos 310 223 4212 E - mail: jesushoyosc@gmail.com
Transferencia de tecnología para el fortalecimiento de las cadenas productivas en el Dpto del Meta
El mercado mundial de nueces, como de aceites cosméticos, es grande, creciente, de alto valor y está insatisfecho. Desde 2009, la compañía ha venido asistiendo a ferias internacionales, y cuenta con clientes y distribuidores interesados en innovar, con las nueces y el aceite, en: Europa, Asia, Norte América y Colombia. Para atender su demanda, la compañía está promoviendo el establecimiento de 5.000 hectáreas de Cacay, a través de pequeños productores, mediante programas sociales, con el apoyo de gobernaciones y alcaldías, que generen un repoblamiento de la especie. Con ganaderos, en programas de sombrío, para generar ingresos adicionales y mejorar el rendimiento del ganado. A través de petroleras, promoviendo reforestaciones productivas con especies nativas, para que los recursos destinados a compensación ambiental, generen aparatos productivos de largo plazo para la comunidad. Y por último, mediante agricultores e inversionistas, para el establecimiento de plantaciones comerciales.
8
LECHERÍA
Bogotá - Colombia / Agosto 2013
El cooperativismo es una opción para producir más.
Pasión por la lechería La cooperativa de lecheros de Guatavita reúne a 28 productores con fincas que tienen en promedio de seis a siete fanegadas y en cada una de ellas pastan en promedio diez vacas Holstein, cuyos resultados bien vale la pena que el país conozca. Con don Ignacio Tamayo su gestor se consiguió que nuevamente el ICA los certificara por sus Buenas Prácticas Pecuarias.
U
n viaje a pescar - que no tenía muchas ganas de hacer - en compañía de sus jefes y amigos en Doria, empresa productora de pastas donde trabajaba, le sirvió a don José Ignacio Tamayo para encontrar el lugar perfecto para construir la casa de campo que había soñado por muchos años. Lo atrajo la belleza del paisaje, la cantidad de agua, el bosque y hasta el frío pues aunque la región se ubica a unos 2.700 m.s.n.m. - muy similar a la altura de Bogotá - está muy cerca del páramo y la sensación térmica da la impresión de estar a varios grados bajo cero. Por supuesto, entre los lugareños, no puede faltar la ruana, aunque don Ignacio prefiere las chaquetas acolchonadas y un buen buzo de lana, aunque dentro de la casa el frío no se siente. La vereda Monqueintiba, nombre indígena que le dieron a la región y que significa: amo, señor o capitán del baño del bosque, está ubicada cerca de Guatavita, y a unos 25 kilómetros del municipio de Guasca, en Cundinamarca. Allí se encuentran 28 ganaderías pequeñas de leche en una superficie que no sobrepasa las 200 hectáreas. Cuenta don Ignacio que en la zona los productores han experimentado con agricultura, especialmente papa, pero sin buenos resultados. También con maíz, pero igual nada bueno. Finalmente, y dadas las características del terreno y las condiciones geográficas, la mayoría de los productores optó por la ganadería de leche. En cada finca, cuyo promedio es de 6 a 7 fanegadas, se ubican entre 10 y 20 bovinos de la raza Holstein con cruces de Montbeliare y Pardo Suizo. Se ha probado con otras razas, dice el señor Tamayo, pero ninguna tan productiva como estas dos últimas. El rendimiento lechero por animal es de 15 litros/día/año, pero hay algunas vacas que alcanzan producciones superiores a los 25 litros. Todas mediante el sistema de semiestabulación y se alimentan únicamente con pastos raigrass, algunos otros pastos de corte y sal y agua, que la hay en abundancia.
Las estructuras que albergan a los bovinos en la mayoría de las pequeñas fincas es construida por los propios productores con madera y plástico, más parecen invernaderos para flores u hortalizas. Algunos realizan el ordeño manual, pero los más adelantados tecnológicamente tienen ordeño mecánico. La verdad, la región es muy bella. Encerrada por las montañas, Monqueteiba se caracteriza porque es una zona de reserva forestal, con gran cantidad de pinos, muchos afluentes y nacederos de agua y un frío intenso que a veces se combina con una neblina que en ocasiones alcanza esta zona cercana al páramo. Una región muy tranquila, ubicada a unas dos horas de Bogotá. Es viernes, son las once de la mañana y en este momento llueve. Una idea hecha realidad A esta región cundinamarquesa llegó hace más de 25 años don José Ignacio Tamayo, un hombre que vivió en la ciudad toda su vida, hasta cuando encontró este paraíso como él lo llama. Gran parte de sus primeros cincuenta años los pasó viajando a Europa, Estados Unidos, o Suramérica, visitó grandes restaurantes, conoció muchas personalidades y se dio muchos lujos y contrario a lo que muchos harían como es quedarse en la comodidad de la ciudad, prefirió aislarse en esta vereda, hacer nuevos amigos y radicarse definitivamente allí. Construyó la casa de sus sueños. La pensó mucho. Y un día estando por fuera del país, en una tarde de inspiración decidió tomar un papel y dibujar lo que quería. Pinto la casa con sus diferentes recintos y llegó a Bogotá, le pidió a una amiga arquitecta que le hiciera los planos y comenzó el proceso que el mismo dirigió y construyó con algunos obreros de la región. Lo hizo cada fin de semana entre ires y venires a la ciudad para continuar con su trabajo. Tu-
vo que desbaratar y volver a construir porque muchas veces no siguieron sus indicaciones y le hicieron lo que no quería. Pero así, después de muchos meses de trabajo, concluyó esta vivienda donde desde hace 14 años reside de manera permanente. Allí paró su corredera, abandonó su profesión de locutor, comentarista y periodista especializado en el área de automovilismo y se dedicó a la ganadería. Con poca plata, pero con mucho amor, pasión y ganas, como practicó su profesión durante muchos años, ha logrado crear una ganadería pequeña pero muy productiva, que le da para vivir tranquilamente. Allí respira paz, tranquilidad y bienestar. Está en compañía de su esposa Hilda, una contadora y Psicóloga que estudió, después de vieja, dice ella, aunque todavía es muy joven, sólo para aprender a tratar mejor a los productores de la región, enseñarles a sus hijos e iniciar un proyecto social con los hijos de los lecheros al que le dedica su tiempo todos los días sin cobrar un peso.
Pero el mayor orgullo para don Ignacio fue haberle dado vida al espíritu cooperativo en la región. Entendió que la única manera de progresar era buscando que los pequeños productores se asociarán para producir y mejorar su condición y fue así como crearon la Cooperativa de pequeños lecheros de Guatavita, Colega, de la cual es desde hace 14 años su gerente ad honorem porque no recibe un peso por esta labor, y que poco a poco ha ido convirtiendo en ejemplo para el país por los resultados obtenidos. Muchas ideas, un gran esfuerzo, una lucha permanente y una correcta administración, entre otros factores han sido herramientas valiosas para que Colega, se destaque y hoy reciba muchas visitas de empresarios y productores que quieren imitar este trabajo. Tan exitoso ha sido el programa, que ahora en Guatavita hay más de once cooperativas y nuevamente don Ignacio ha propuesto la creación de una Asociación que los agrupe a todos en la región. Una lucha de varios años Nada en la vida es fácil, pero cuando se tiene entre ojos algo que se quiere hacer es más factible que se consiga. Con este pensamiento, don Ignacio fue poco a poco entrando en la mente de los pequeños productores de la zona para convencerlos de que asociándose podrían mejorar sus condiciones, recibir más por lo que hacen y lograr el bienestar individual y colectivo. En esta tarea lleva más de 25 años. Nada fácil porque los productores de esta región, como ocurre en muchas otras zonas del país, son muy conservadores. El pequeño productor, dice, es muy dado a vivir sólo, es poco conversador y poco le gusta juntarse especialmente cuando se trata de gente que desconoce. Persiste el temor en muchos de ellos frente al citadino que llega de la ciudad y se ubica en
LECHERÍA su terruño. Pero con buenas palabras y mucho humor, se llega a ser amigo de ellos, dice. Fue así como empezó esta tarea de ir introduciendo el cooperativismo entre ellos. Fui siempre un buen lector de los temas de asociatividad, conocí algunos casos en Estados Unidos y Europa y supe que esto era lo que había que crear entre mis vecinos, afima el gerente de Colega. Y todo se dio, explica don Ignacio, porque hace algunos años teníamos que vender nuestra leche al crudero que pasaba todos los días, la recogía y nos pagaba a los dos o tres meses. Incluso hubo algunos que se fueron y no volvieron con el dinero para los pagos. Varias veces nos robaron. Empezó entonces a traer expertos en temas del cooperativismo, de la organización, de la sanidad y fue desde ese mismo momento empezamos a realizar lo que ahora se denomina Buenas Prácticas Pecuarias. Fuimos entendiendo que con hacer mejor las tareas, lográbamos mejores resultados productivos y económicos. Y esta realidad me ayudó a convencer a nuestros productores de que íbamos por buen camino. Pero teníamos que vender la leche caliente, no había como enfriarla para que durara un mayor tiempo y allí teníamos un problema para su comercialización a mejores precios, anota el dirigente. Por eso, comencé a asistir a foros
Bogotá - Colombia / Agosto 2013 y eventos del sector lechero y acudí a numerosas fuentes para buscar financiación o para que nos donaran un tanque de enfriamiento en un momento en que la producción de la vereda superaba los 1.500 litros día. Sabía que productores de otras zonas lo habían conseguido a través de la Gobernación. Un día logré hablar con el secretario de Agricultura y con unos asesores de la Gobernación que me dijeron que debíamos elaborar un proyecto para presentarlo ante el Gobernador de la época, Andrés Díaz. Así lo hicimos. Me dieron 5 minutos para que expusiera mi propuesta en una reunión y el Gobernador encantado con el proyecto me dio finalmente más de una hora, tiempo en el cual logramos vender la idea de lo que hacíamos. Gustó tanto que enseguida el Gobernador la aprobó. Y no solo eso, de allí nació la idea de crear un programa para la entrega de tanques de enfriamiento a algunas veredas organizadas. Creíamos que era el final de esta odisea, pero no, compraron los tanques y nos dejaron por fuera. No nos entregaron nada. Seguimos en la lucha. En la siguiente compra, tampoco, porque según los asesores, había otras regiones con mayores necesidades y además nosotros no teníamos una palanca política fuerte para que nos adjudicaran. Fue en la tercera compra cuando logramos que nos concedieran el tanque prometido. Para fortuna nuestra, un asesor consideró que necesitábamos un tanque más grande y nos entregaron uno con capacidad para 3.900 litros. Al fin ganamos una, señala. Pero con el paso del tiempo y nuestra organización en los programas, la producción fue creciendo y entonces nos quedamos cortos con un solo tanque y entonces era el momento de buscar otro. Y así empezamos nuevamente la lucha. Supimos que en algunas veredas los tanques entregados y recibidos se habían quedado
sin usar. Ese fue el caso en la vereda de Terán en el Huila, y pedimos que nos lo adjudicaran, pero el alcalde nos dijo que la negociación había que hacerla con un jefe paramilitar de la región. Nada se movía si el no autorizaba. Y alli fuimos a hablar con él. Nos pidió un tractor y tuvimos que buscar quién nos lo diera. Lo conseguimos en otra vereda, pero estaba en mal estado, lo recibimos y lo arreglamos y fue así como se hizo el trueque. Teníamos un nuevo tanque. Y sumados los dos nuestra capacidad de almacenamiento llegó a 7.500 litros. Curiosamente este último tanque que logramos canjear fue uno del primer lote que llegó y no quisieron concedernos. Colega, un ejemplo para el país Actualmente Colega, es una cooperativa que aglutina a 50 asociados de 28 fincas. Entre estos hay padres, madres e hijos. Todos están afiliados y reciben los beneficios que ofrece trabajar colectivamente. Los asociados llevan todos los días en las mañanas y en las tardes sus cantinas a la planta de enfriamiento. Todo se hace de manera muy organizada. A cada uno se les lleva planillas con sus entregas y los pagos se hacen mensualmente o por catorceavas. La totalidad de la producción es comprada por la Cooperativa Lechera de Antioquia, Colanta. Según el gerente de Colega, Ignacio Tamayo, la entrega de leche cada día es el mejor momento cooperativo porque se reúnen los productores, conversan, se reconocen, leen las carteleras, se llevan información, aprovechan para realizar sus compras, se juntan. Estos eran campesinos muy solos y eso ha cambiado. La enfriadora se ha convertido en el punto de encuentro. Don Ignacio y todos los asociados a Colega viven agradecidos con don Jenaro Pérez, el gerente general de Colanta porque dicen que en un momento difícil cuando no tenían quien les comprará y no tenían como enfriar el líquido, él mismo ordenó que les compraran en esas condiciones toda la producción. Eso duró varios meses hasta cuando consiguieron los tanques de enfriamiento.
9
Fue don Jenaro quien nos envió asistencia técnica, profesionales que nos dictaron conferencias sobre manejo lechero, administración, trabajo cooperativo. Incluso nos motivaron para que viajáramos en grupo a Antioquia con el fin de conocer en la práctica los casos de productores de leche en esta región del país. Según don Ignacio, la historia de los productores de esta vereda se partió en dos desde entonces. Una fue antes del viaje, otra después. Relata que muchos de estos campesinos jamás habían salido de la vereda a otra ciudad. Ninguno conocía Medellín. Ninguno había viajado en avión. Hubo que prepararlos con Psicólogo y el mismo cura, para que aceptaran la invitación porque les daba mucho temor volar e ir a una ciudad desconocida. Muchos no sabían leer. Ni siquiera aceptaban que sus maletas fueran separadas de ellos en el aeropuerto. De ello quedaron muchas anécdotas, muchas risas, muchos sustos y mucho aprendizaje. Ahora ya viajan con más tranquilidad. En la vereda Monqueintoba, los productores de leche no usan efectivo. Todas sus necesidades las consiguen a través de la cooperativa. Han creado una miscelánea que les ofrece alimentos, bebidas, droga, vestuario e insumos para las fincas, entre otros aditamentos. Ellos simplemente van, buscan lo que necesitan y se lo llevan. Los valores son descontados de su pago por la leche. No hay sobreprecios, dice don Ignacio. Tampoco intereses. Es el precio del mercado y en algunas ocasiones está por debajo de este porque negocian en las tiendas de Bogotá grandes volúmenes y obtienen descuento que se traduce en precios más bajos para los productores. Hasta ahora todo ha funcionado muy bien. Don Ignacio lleva 14 años como gerente y es nombrado por un Consejo que a su vez lo eligen los productores en una Asamblea anual. Seguramente, dice este dirigente cooperativo, cuando uno de los muchachos que ahora se preparan en universidades del país conozca este funcionamiento y regrese para quedarse, podrá tomar las riendas de esta cooperativa y la hará crecer aún más con nuevas ideas y proyectos. Eso es lo que se espera. Mientras tanto, sostiene, seguiré cumpliendo la voluntad de los asociados y buscando siempre el bienestar para todos. Mientras tanto, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, nuevamente los certifica por cumplir a cabalidad con las Buenas Prácticas Pecuarias. Don Ignacio reitera que solamente hacen lo que aprendieron a partir de procesos y procedimientos a los que tuvo acceso cuando en Doria, participó activamente en la certificación de calidad de la empresa. Ahora trabajan organizados administrativa, sanitaria y económicamente para entregar un producto de calidad. Relata que en la anterior supervisión del ICA para obtener la primera certificación, uno de los visitadores encontró en una finca una vaca con trazas de brucelosis lo que impediría la certificación de la vereda. Pero el Pasa pag 10
10
LECHERÍA
Bogotá - Colombia / Agosto 2013
Viene pag 9
mismo productor dueño de la vaca ordenó su sacrificio para no perjudicar a todos los demás ganaderos. Eso significa un alto grado de solidaridad, espíritu de sacrificio y compromiso con los demás, dice el gerente de Colega. Colegita, y los hijos Aquí se respetan las normas y los acuerdos, explica don Ignacio y relata el día en que un padre de familia regaló una ternera a uno de sus hijos. Este tuvo que cuidarla y criarla. Cuando estaba grande, el padre la vendió. Entendiendo que no había obrado bien, tuvo que negociar con su hijo. Es parte del acuerdo que tienen padres e hijos en la vereda y de las normas de la cooperativa. Por eso, desde hace algún tiempo, los productores decidieron crear Colegita, una cooperativa que asocia a los hijos de los gana-
deros. Ellos tienen sus propios reglamentos y autogobierno, deciden sobre sus ingresos, pero en su mayoría van para el bienestar de la familia. Con eso pagan sus estudios, sus libros y cuadernos, sus uniformes y lo que queda lo usan para el sustento familiar. Hasta hace unos años los niños de la vereda alcanzaban en el mejor de los casos quinto de primaria. A raíz de la creación de Colegita, ahora hay un bus los recoge y después de una hora y media de recorrido los lleva al colegio en Guatavita donde cursan su bachillerato. Y aquí una historia. Llegar por primera vez al colegio para estos muchachos fue traumático porque se convirtieron en objeto de burlas por parte de sus compañeros en el colegio, especialmente por las vestimentas, sus ruanas y sombreros y su particular acento de campo. Quienes están allí se han vuelto tan citadinos que nada de eso usan ahora. La reacción fue que muchos de estos jóvenes no quisieron volver a estudiar.
Dona Hilda, esposa de don Ignacio decidió aplicar la Psicología para iniciar un proceso de reeducación en estos adolescentes. Poco a poco fueron comprendiendo la importancia de aprender y lo que les ofrecía el colegio. Aprendieron a manejar situaciones. Pero fue una nota periodística que apareció en algunos medios de comunicación escrita y de televisión, donde se destacaba la tarea que estaba adelantando la cooperativa Colega que la colocaba como ejemplo de lo que debería ser el cooperativismo y la asociatividad en Colombia, la que permitió que los estudiantes antiguos miraran con otros ojos a los nuevos alumnos de la vereda Monqueitiba. A partir de ahí empezaron a valorarlos y tratarlos mejor. Hoy varios de estos muchachos de la vereda están en universidades de Bogotá y algunos incluso alcanzan empleos representativos en la ciudad y en el departamento. Desde hace un tiempo, la cooperativa tiene un convenio con la Unad, universidad Abierta y a Distancia, para financiarle a los estudiantes
un 50 por ciento del valor de la matricula que estos con sus propios recursos pueden pagar en cinco cuotas y el 50 por ciento restante se les condona siempre y cuando cumplan con un mínimo de calificación promedio de 3.5 en cada semestre. Los asociados a Colegita están entre 12 y 18 años y ya crearon el denominado programa de la ternerita, cuyo fin es retener a estos muchachos en la región y que consiste en que sus padres le regalan una ternera y ellos deben cuidarla, alimentarla y dedicarle tiempo hasta que se convierte en vaca y es productiva y tiene crías. El niño debe aprender a negociar su leche y luego sus crías. Esto ha generado mucho sentido de pertenencia, organización y trabajo en equipo, dice Hilda quien a partir de esta idea creó el Comité de Educación y Desarrollo Social. Mientras tanto, don Ignacio continúa trabajando para que la vereda tenga acueducto. Esa es su misión actual. Hace algunos años consiguió que incluyeran a la región en el Plan Nacional de Electrificación y que con ello llegara la luz a la vereda. Curiosamente su casa no alcanzó porque la red no lo cubría. Sin embargo, los propios productores buscaron que la luz se hiciera realidad en su vivienda. Otro ejemplo de solidaridad. Don Ignacio creyó en sus sueños y hoy es feliz con su esposa en su pequeña finca y con sus vacas y continúa compartiendo con sus vecinos, empresarios e instituciones que lo llaman a contar su historia, que no es otra que la de un ejercicio de asociación que demuestra que programas como este bien administrados, sin politiquería barata y con mucha honestidad, son los que necesitan los pequeños productores más ahora que se habla de TLC y de la necesidad que tiene el campo de sobrevivir. Hoy Colega y Colegita, son ejemplos a seguir en cualquier parte del país y del mundo.
NOVEDADES
Bogotá - Colombia / Agosto 2013
11
Gallinas “felices” producen más Concentrado y pastoreo como sistema de alimentación de las aves de corral permiten menores costos, mejores huevos y mayor bienestar para los animales.
E
n el Centro Agropecuario Marengo, de la Universidad Nacional, tras la cría y levante de las aves (alrededor de 15 semanas), cuando alcanzan su etapa de producción de huevos, 500 animales se enrolan en el programa “La gallina feliz”. El proyecto, creado por la profesora Marta Pulido, consiste en complementar el concentrado que reciben las aves en el galpón todas las mañanas con jornadas de pastoreo en corrales dispuestos especialmente para esta función. En este caso, hay dos galpones (cada uno con una capacidad para 250 gallinas felices) y a los lados hay cerca de cuatro lotes en los que se van rotando los animales. En cada uno de estos permanecen cerca de 10 días, así se da un espacio para que los pastizales se recuperen. “Se deben alojar entre 6 y 8 aves por cada metro cuadrado dentro del galpón y cerca de 4 aves por cada metro cuadrado en el pasto”, detalla Claudia Torres, investigadora de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Torres, coordinadora encargada del
programa, cuenta que al principio las aves salen a pastorear una hora. Luego, cada dos días, la jornada va aumentando una hora hasta que permanecen al aire libre entre las 9 de la mañana y las 3:30 de la tarde. Uno de los propósitos del programa es
Peces mejor nutridos con vísceras de pollo Investigadores
de la Universidad Nacional en Palmira encontraron en los desechos de la industria avícola una opción rentable y ecológica para suplir el requerimiento proteínico de la alimentación de peces.
ahorrar costos en la producción de huevos. Básicamente, cuando esta declina, la dieta de las gallinas pasa a ser 80% de concentrado y 20% de pasto (y lo que rebuscan en este). Mientras alcanzan el pico de producción y durante el tiempo en que la man-
tienen en niveles superiores al 80%, las aves igualmente tienen contacto con el pasto. Esto hace que los huevos sean de mejor calidad y aporta a la calidad de vida de los animales. Al consumir este pasto, que tiene una alta cantidad de pigmentos naturales llamados carotenoides, se incrementa la coloración de las yemas. “Al consumidor le gusta una yema de un color anaranjado, más que amarillo. Esos carotenoides hacen que la coloración aumente, volviendo el huevo más atractivo”, asegura Torres. Además, el pastoreo proporciona proteínas y nutrientes que llegan a los huevos. En cuanto al bienestar, agrega Torres: “decimos que las gallinas son felices porque pueden salir del galpón, están al sol, tienen contacto con tierra y escarban en ella como les gusta”. MÁS INFORMACIÓN Universidad Nacional - Unimedios 3165000 ext. 18106 - 18108 www.unal.edu.co
Reducen planta de Tomate chonto
Más pequeña y más productiva…
Hoy los agricultores utilizan variedades que crecen hasta los 1,80 y los 2,20 metros, lo que dificulta la recolección. Científicos de la UN en Palmira modificaron la planta para que sea más manejable.
S L
os altos costos de las materias primas de los concentrados para la piscicultura son el talón de Aquiles para fabricantes y productores. Encontrar insumos buenos y asequibles para elaborar alimentos balanceados para los peces es una de las barreras que enfrentan. Entre abril del año 2002 y marzo del año 2003, los costos de producción aumentaron de 2.263 dólares a 2.959. Los precios pagados al productor de pescado aumentaron un 7%, mientras que los costos del concentrado crecieron un 11%. Según el Observatorio Agrocadenas Colombia, a pesar de que el alimento balanceado es fabricado por empresas instaladas en el país, la mayor parte de las materias primas para elaborarlos (torta de soya, salvado de trigo y almidón de yuca, entre otras) se obtienen del mercado internacional. Por tal motivo, científicos de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira adelantaron una investigación para evaluar la viabilidad biológica y económica de las vísceras blancas de pollo (consideradas desecho por la industria avícola) como fuente alimenticia de la cachama, la segunda especie más producida en el país. El profesor José Ader Gómez, doctor en Ciencia Animal y docente de la UN en Palmira, señala que un problema particular de la alimentación animal es la provisión de proteínas, debido a la limitada disponibilidad de insumos ricos en ellas y su alto costo. Según Cristóbal Botero, biólogo marino integrante del proyecto, “tales vísceras, por ejemplo, se pueden convertir en una alternativa de reciclaje de nutrientes, como fuente de proteínas para peces y como estrategia de disminución de los costos”.
Para conocer si es adecuado, los investigadores elaboraron cuatro mezclas con diferentes niveles de adición de vísceras blancas de pollo (10%, 20%, 30% y 40%) y cinco tiempos de fermentación: 1, 3, 7, 14 y 21 días. “A estos llamados núcleos se les efectuaron análisis organolépticos (de sabor y olor), químicos (medición del pH mediante potenciómetro en diferentes tiempos), bromatológicos y bacteriológicos (recuento de microorganismos). Los niveles de 10%, 20% y 30% presentaron los mejores resultados. Por tal razón, fueron escogidos para ser usados en la prueba de digestibilidad en vivo”, precisa el profesor Gómez. Al final, informa Botero, “se pudo establecer que es un producto inocuo que puede ser utilizado sin ningún problema para alimentar peces, pues carece de población microbiana contaminante (no muestra presencia ni de coliformes ni de salmonela)”. Igualmente, las mezclas son de buena calidad, por cuanto alcanzan los niveles de pH ideales (por debajo de 4,5) en corto tiempo (tres días) y logran un olor y color agradables, o ligeramente agradables, entre el tercer y el séptimo día de fermentación. El profesor Gómez cuenta, además, que la digestibilidad de las proteínas, los lípidos y la energía fue cercana al 90%, un nivel alto que no varió significativamente entre los diferentes tratamientos. Los expertos aseguran que, al aumentar la adición de vísceras blancas de pollo, los costos de fabricación se reducen en un 40% con respecto al valor de un concentrado comercial. Por eso, es una opción económicamente viable y ecológicamente sostenible.
e trata de un nuevo cultivar de esta hortaliza que permitirá a los agricultores reducir sus costos de producción, pues su crecimiento no supera un metro de altura y la cosecha se concentra en tan solo un mes. Según datos de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), las condiciones climáticas propias de estas regiones y los largos periodos de siembra han favorecido el ataque de plagas y enfermedades. Esta situación ha afectado la productividad y ha obligado al agricultor a utilizar una mayor cantidad de pesticidas y fertilizantes para obtener una cosecha más abundante. Por lo tanto, se incrementan los costos, disminuye la rentabilidad y se ocasionan graves daños de contaminación. Por eso, el Grupo de Investigación en Mejoramiento Genético y Producción de Semillas de Hortalizas de la UN en Palmira decidió enfrentar dicha problemática creando una variedad de tomate chonto que acelera los periodos y controla la altura de las plantas. En la actualidad, los agricultores utilizan variedades de crecimiento indeterminado (entre 1,5 y 2 meses), que alcanzan entre los 1,80 y los 2,20 metros de altura. “Como su crecimiento es postrado, los agricultores deben soportar el cultivo con tutores largos y fuertes (una especie de andamio) para tenerlos siempre en posición vertical. Así, evitan que se pudran los frutos y el follaje, pues la planta es supremamente sensible a una diversidad de insectos plaga y patógenos”, señala el profesor Franco Alirio Vallejo, director de la investigación. Sin embargo, con la ayuda de un recurso genético proveniente de Brasil, los expertos desarrollaron una nueva variedad de crecimiento determinado que no supera el metro de altura. Con esta nueva clase de tomate, los productores utilizarán tutores de menor tamaño. Según el profesor Edgar Iván Estrada, investigador del proyecto, “su longitud se reducirá, al pasar de 2,20 a 1,50 metros, lo que representa un ahorro de casi 1.200 pesos por tutor”. Además, permite reducir el número de amarres, así como el sistema de poda, mediante
el cual se eliminan estructuras vegetativas secundarias a fin de conservar el tallo central y garantizar que la fotosíntesis favorezca el crecimiento de frutos de calidad superior. “Un tomate de 1,80 o 2,20 metros necesita de cinco a siete amarres. Este requiere de máximo cuatro. Así, no solo se reduce la cantidad de hilo requerido, sino la mano de obra, que es sumamente costosa”, destaca el profesor Vallejo. Otro beneficio fundamental es que se concentra el cultivo, aumentan los rendimientos y disminuye el tiempo de cosecha: para la nueva variedad es de máximo treinta días. “Esto tiene una implicación gigante porque, para poder mantener una siembra, se deben aplicar agrotóxicos; labor que es muy costosa, al igual que la del riego y fertilización. Al mantener concentrada la cosecha, se reducen estas prácticas y también disminuye la contaminación del fruto, de los suelos y del ambiente”, resalta el profesor Estrada. La de la UN es la primera variedad de tomate chonto de crecimiento determinado que se produce en Colombia. Según el profesor Vallejo, ya se tienen cinco líneas seleccionadas para evaluar su estabilidad y sus bondades con respecto a otras. Tras la evaluación, los investigadores pretenden entregarla a los agricultores del país.
12
SANIDAD
Bogotá - Colombia / Agosto 2013
Importancia de las vitaminas, minerales y aminoácidos en la producción láctea Ante períodos de estrés, enfermedad, mala nutrición o condiciones poco beneficiosas para la ingesta o absorción de estos nutrientes como puede ser el pastoreo en zonas desfavorables, la administración de un suplemento que proporcione estos nutrientes, puede ser de gran ayuda en el aumento y mantenimiento de la producción del ganado lechero.
U
no de los principales problemas que enfrenta la ganadería son las enfermedades metabólicas. Muchas de estas enfermedades son de origen nutricional, además del efecto estresante por la sobreexplotación de los animales, y las altas exigencias productivas, que provocan que el aporte nutricional sea insuficiente. Frente a este problema una correcta formulación de la ración, así como una suplementación con minerales, vitaminas y aminoácidos se hace indispensable. Los aminoácidos son las moléculas precursoras de las proteínas, y tienen que ser correctamente proporcionadas al animal, pues un desbalance de un solo aminoácido provoca un desbalance general de todos los aminoácidos esenciales. La metionina es el principal aminoácido limitante de la producción láctea, cuya suplementación estimula la síntesis de los componentes de la leche, sobre todo de la proteína y grasa. La histidina es un aminoácido relacionado a la reparación del tejido muscular y cardíaco, y favorece la hematopoyesis; es un aminoácido
limitante de la producción láctea, pero en menor escala que la metionina. El triptófano es un aminoácido esencial con efectos específicos sobre el consumo de alimento y la ganancia de peso, sobre todo en la fase inicial de la producción.
Los minerales cumplen un importante rol en el metabolismo, pues a pesar de no proporcionar energía en la dieta, son esenciales para la utilización y síntesis de muchos nutrientes esenciales. El Sodio está relacionado íntimamente con el metabolismo del agua a nivel celular al igual que en la toma de nutrientes, mantiene la presión osmótica, regula el equilibrio ácido base y actúa en la transmisión de impulsos nerviosos. Generalmente se puede observar un menor nivel de sodio durante la lactación debido a la secreción de leche, en animales de crecimiento rápido o en condiciones de constante pérdida de agua. El Hierro es un componente importante de la hemoglobina, mioglobina y citocromo, por lo que se convierte en un limitante para la respiración celular; es por eso que su deficiencia genera anemia y cambios relativos en sangre, con una concomitante pérdida del apetito y de peso. El Hierro también forma parte de importantes enzimas, por lo que su deficiencia genera alteraciones en el metabolismo, y puede disminuir la resistencia a las infecciones. El Cobalto es un mineral requerido para la síntesis de Vitamina B12 por los microorganismos ruminales, por lo que su deficiencia está íntimamente relacionada con el crecimiento, ganancia de peso y la aparición de anemias. Las vitaminas son compuestos que no pueden ser sintetizados por el propio organismo y funcionan como catalizadores de las reacciones de todos los procesos fisiológicos. Entre las vitaminas más importantes tenemos a las pertenecientes al complejo B. La vitamina más importante del complejo B es la cobalamina (Vitamina B12), la cual está íntimamente ligada en la síntesis de ADN y ARN. La cobalamina es esencial para la producción de glóbulos rojos, los cuales transportan oxígeno a todo el cuerpo para ser usado en la producción de energía y ATP. La remetilación de la homocisteina a metionina es dependiente de la cobalamina, dado que la enzima metionina sintasa necesita Vitamina B12.
La vitamina B2 (Riboflavina), vitamina B3 (Niacina) y vitamina B6 (Riboflavina) están relacionadas a la liberación de energía y la asimilación de nutrientes, juegan un rol importante en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas, y actúa en las reacciones de oxido-reducción. Sus deficiencias están asociadas a anemias, debilidad y desórdenes neuromusculares, problemas digestivos, dermatológicos, entre otros. Entre algunos trabajos de investigación destaca el realizado por Tang en donde se demostró que luego de la aplicación de una vacuna oleosa antiaftosa, la cual produce un fuerte estrés postvacunal, las vacas que fueron dosificadas con una solución comercial en base a minerales, vitaminas y aminoácidos recuperaron su producción normal luego de 24 horas, a diferencia de las no dosificadas, las cuales demoraron 72 horas en normalizar su producción. También ha sido comprobado que la aplicación minerales con vitaminas del complejo B y aminoácidos, aumenta en más del 19% la producción láctea cuando es aplicada semanalmente a vacas en inicio de lactación (0 a 10 días posparto). Especialistas han señalado que el uso de una solución comercial inyectable a base de los minerales, aminoácidos y vitaminas incrementa la productividad de manera significativa hasta en 952 gramos de leche, además del mantenimiento de la condición corporal de las vacas en producción luego de un periodo de 42 días con una aplicación semanal. En otro trabajo, se comprobó que la aplicación durante 90 días, de esta combinación en ganado vacuno mejorado criado bajo un sistema de producción extensivo en la región de Iquitos en Perú, puede generar hasta un aumento del 54% sobre la ganancia de peso. Es así que se concluye, que bajo períodos de estrés, enfermedad, mala nutrición o condiciones poco beneficiosas para la ingesta o absorción de estos nutrientes como puede ser el pastoreo en zonas desfavorables, la administración de un suplemento que proporcione los nutrientes mencionados, puede ser de gran ayuda en la mejora y mantenimiento de la producción lechera. MÁS INFORMACIÓN Luis Alfredo Chávez Balarezo. BVM, Asistente de Investigación, Diseño e Innovación de Agrovet Market Animal Health. www.engormix.com
GENÉTICA
Bogotá - Colombia / Agosto 2013
13
SUSCRÍBASE
·Una publicación mensual que circula en 17 departamentos ·Sólo se cobra el valor del envío a su casa, finca o empresa ·Artículos escritos por especialistas de Colombia, Argentina, Brasil, Perú, Uruguay, México, Centroamérica, entre otros. ·Información que le permite incorporar tecnología en su producción ·Únicos en versión digital e impresa
14
SILVOPASTOREO
Bogotá - Colombia / Agosto 2013
Las ventajas de incorporar árboles a las praderas
Incrementos en peso y en leche en bovinos Investigadores de Nariño, Antioquia y Cundinamarca han obtenido buenos resultados en cuanto a la incorporación del forraje arbóreo en las dietas de los bovinos ya sea en pastoreo o en estabulación.
L
os Sistemas productivos de leche especializados en trópico alto han sufrido modificaciones en su productividad; fundamentalmente por los efectos ocasionados por prácticas ganaderas como el uso de maquinaria, agroquímicos, expansión de frontera agrícola para establecimiento de pasturas, entre otros factores. Todo esto ha ido acelerando el proceso de agotamiento de los recursos naturales (agua, suelo, aire) que son la base ecológica de la producción; causando baja producción de biomasa vegetal, disminución de la fertilidad de los suelos, disminución de la capacidad de retención de humedad, alta susceptibilidad a la erosión especialmente en Zonas de laderas, perdida de la cobertura vegetal, compactación, deforestación y sistemas de manejo de praderas extractivos que se reflejan en la perdida de la capacidad productiva de los suelos.
La consecuencia es que se han vuelto inviables para la producción de forraje en calidad y cantidad que satisfaga las necesidades alimenticias de los animales fundamentalmente en épocas de sequía y heladas, lo cual conduce principalmente a que el número de animales por unidad de área se incremente y se presente el fenómeno del sobrepastoreo que causa compactación del suelo y ocasiona degradación de las praderas. Esta condición efecto que en muchas zonas ha incrementado la presión sobre los bosques y páramos, con una mayor utilización de fertilizantes químicos y suplementos nutricionales, lo cual incide directamente en la baja sostenibilidad y rentabilidad de los sistemas de producción animal, es necesario contrarrestarla para retomar el sentido de la producción de proteína animal, en coherencia con la necesidad de preservar los recursos para el futuro.
HACIENDA SAN FERNANDO KM. 2 VIA TENJO A TABIO o KM. 5 VIA TABIO A TENJO ( SECTOR LOS PINOS) Alquiler para eventos empresariales, sociales, escolares, locaciones para cine y tv, comerciales, seriales, despedidas de año.
La incorporación de árboles En el trópico alto Colombiano, la recuperación y el mantenimiento sostenible de la fertilidad de los suelos de praderas, constituyen un factor de gran importancia en el desarrollo de la producción de leche nacional. De ahí, la necesidad de intensificar y socializar investigaciones en las relaciones suelo-plantaanimal con sistemas silvopastoriles, incorporando especies nativas fijadoras de nitrógeno, que mejoren la oferta ambiental del ecosistema de pradera, reflejado, en protección de suelos, praderas y bovinos de la radiación solar y con disminución de la fuerza y velocidad de lluvias y vientos. Sistemas donde el manejo del suelo se base en la utilización estratégica de biofertilizantes principalmente Frankia, mi-
corrizas y bacterias solubilizadoras de fósforo, que conduzcan a la recuperación y el mejoramiento de la capacidad productiva y de calidad del forraje de las praderas, con una mayor disponibilidad de nutrientes para bovinos, principalmente en épocas de sequía y heladas, por efectos directos de la fijación biológica del nitrógeno, retención de humedad y efecto sombra. Los problemas más comunes relacionados con este fenómeno son: Producción de forraje como monocultivo, el uso inadecuado de fertilizantes químicos y las labores culturales inadecuadas y finalmente la pérdida de fertilidad del suelo. En Colombia, los sistemas ganaderos de pastoreo son dominados fundamental por los bovinos con alrededor de 26.088.000 cabezas En el trópico alto, que corresponde a la región andina Colombiana, las actividades ganaderas ocupan terrenos desde una hasta más de 500 ha, con aproximadamente 6.000.000 millones de cabezas que se encuentran distribuidas en manos de empresarios agropecuarios de sistemas mixtos o ganaderos pero también por campesinos, indígenas y colonos. Este espacio de tierra presenta la misma problemática del trópico bajo. Se presenta como una alternativa viable para mitigar estos efectos nocivos del uso tradicional de la tierra; la incorporación de árboles en las praderas como un componente esencial de los sistemas productivos. Al diversificar las
TERAPIA DEL PAR BIOMAGNETICO Enfermedades que han sido tratadas con gran éxito SIDA, REUMATISMO, ENDOMETRIOSIS, CEFALEAS, LUPUS, ARTRITIS, VERTIGO, EPILEPSIA, DIABETES, TIROIDES, ASMA, SINUSITIS, OTITIS, HIPERTENSION, ANEMIA, HEPATITIS, GASTRITIS, COLON IRRITABLE, PROSTATA, REFLUJO, CANCER (Dependiendo de lo avanzado de la enfermedad). EMOCIONALES: Agresividad, Irritabilidad, Esquizofrenia, Ansiedad, Insomnio, Depresión endógena, Miedos, Fobias. UNA TERAPIA NATURAL No requiere ingerir químicos y/o fármacos. - No produce efectos secundarios indeseables. - Se aplica a pacientes de cualquier edad.
TELS: 6244705 / 3156053388 FACEBOOK HACIENDA SAN FERNANDO E-MAIL COQUI_RIVEROS@HOTMAIL.COM
JAIR JOSE ACEVEDO MOLANO Psicoterapeuta-Par Biomagnético 3157717577 – 3138360796 Calle 53 No 21-84 / Consultorio 405 / GALERIAS / BOGOTA - COLOMBIA
SILVOPASTOREO praderas con árboles se consiguen ventajas como: • Aumento por unidad de área de Biomasa vegetal • Fijación de Nitrógeno al suelo • Termorregulación de los animales, a través del sombrío • Aumento en la biodiversidad de los sistemas • Captura de Carbono El trabajo en campo; sin discusión, debe ser concertado con los ganaderos dueños de los predios participantes en las experiencias investigativas. Esta vinculación con convencimiento es fundamental para el éxito de la propuesta. Investigadores de Nariño, Antioquia y Cundinamarca han obtenido buenos resultados en cuanto a la incorporación del forraje arbóreo en las dietas de los bovinos ya sea en pastoreo o en estabulación. Los resultados dejan ver incrementos considerables en producción de leche y en ganancias diaria de pesos. Es sin embargo necesario una mayor información sobre dinámica de nutrientes, con el objetivo de contribuir a la conservación y reactivación del reciclaje con base en el establecimiento de sistemas agroforestales. Recursos genéticos y diversificación en la composición botánica de las especies arbóreas en los sistemas de producción. Fisiología ambiental en sistemas agroforestales, para identificar el efecto de la modificación de micro ambientes sobre la productividad y sostenibilidad del SP agropecuaria Evaluación agroproductiva. Evaluar las interacciones bióticas y abióticas entre los componentes del sistema, para determinar los rendimientos de los diferentes componentes y del conjunto del sistema Evaluación económica de sistemas agroforestales para diseñar, proponer e incorporar herramientas metodológicas de análisis y evaluación económica. Evaluación de los servicios ambientales: Captura de Carbono, Solubilización de fósforo, Fijación de Nitrógeno, Comportamiento efectivo de la biodiversidad y recuperación de suelos y aguas, comportamiento de las sucesiones vegetales en los sistemas.
Bogotá - Colombia / Agosto 2013
• Realizar alianzas estratégicas preferiblemente con entidades que crean y estén en condiciones de contribuir a financiar las propuestas. • Es necesario la formación de recuso humano a nivel formal y no formal • Generación de indicadores que ponderen la
sostenibilidad y productividad de los sistemas. • Canalizar la gran expectativa generada en los Sistemas Agroforestales como alternativa de producción • Lograr la apropiación Gubernamental de políticas y estrategias de desarrollo Agroforestal priorizando los Sistemas silvopastoriles • Consolidación de grupos interdisciplinarios e interinstitucionales, realizando Alianzas Estratégicas Nacionales e Internacionales • Fortalecimiento del componente Social humanístico • Que haya una sensibilización del gobierno central en cuanto a la distribución de los rubros del presupuesto general de la Nación y se privilegie Ciencia y Tecnología • Con un PIB desequilibradamente distribuido.
15
• 6% Producto interno bruto para defensa • 0.12% para Ciencia y tecnología Convertirse esta propuesta en agente de cambio de la realidad del sector rural colombino: Ante un conflicto armado, tan crónico como anacrónico, que se mantiene sin solución política ni militar durante cuatro décadas y que tiende a prolongarse en medio de una grave crisis humanitaria y de derechos humanos en el centro de la cual está el desplazamiento interno. Muchas de estas personas son campesinos pobres, indígenas y afrocolombianos. MÁS INFORMACIÓN Teresa Carvajal Salcedo, Decana de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la U.D.C.A www.engormix.com
¿Cómo ??? A partir de la educación modificar los paradigmas establecidos. • Que los formadores asuman la responsabilidad de formar profesionales con conocimientos en SP eficientes, capaces de respetar, proteger y promover la biodiversidad • La formación de recurso humano a nivel formal y no formal • Intervención de los currículos en todos los niveles de educación Que se reconozca • El fracaso de la agricultura basada en el modelo equivocado. • Que es necesaria una reconversión de los sistemas de producción agropecuarios insostenibles • Que el desarrollo debe integrar lo ecológico, lo económico y lo sociopolítico en un contexto autónomo, con estabilidad sociopolítica y convivencia social. • Que la globalización, las políticas y tendencias mundiales y las grandes posibilidades de exportación que tiene Colombia claro está satisfaciendo prioritariamente la demanda interna son una oportunidad. • Que hay que hacer una efectiva sustitución de cultivos ilícitos, solucionando un problema social de sobrevivencia. • Que puede existir una vinculación de las actividades productivas a los mercados de servicios ambientales por los cuales la sociedad debería pagar como se paga por cualquier otro servicio en el mercado. Qué es prioritario • Tener en cuenta las comunidades campesinas, la investigación participativa que es la que realmente legitíma lo que se hace en campo. aviso 20 x 30 CURAGAN EL AGRO.indd 1
13/06/2013 04:52:03 p.m.
CALLE 10No. 91 - 50 PBX: 4121931 BOGOTÁ, D.C.
PLANTA DE SALES MINERALIZADAS PARA LA ALTA PRODUCCIÓN GANADERA CALLE 10No. 91 - 50 - PBX: 4121931 - BOGOTÁ, D.C. E-mail: lab.campoganltda@hotmail.com