www.periodicoelagro.com.co • Año 8 • Número 81 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Agosto - septiembre 2016 - Ejemplar de cortesía -
La agricultura orgánica, gana terreno en el país
Mediante técnicas se trabaja en la mejora y conservación de la materia orgánica en el suelo, el aumento de la población microbiológica y la incorporación de minerales para la planta. (Página 14).
AGROFUTURO: Innovación y tecnología para el agro
Conferencistas internacionales expertos en Tecnologías Exponenciales aplicadas en la agricultura, los desafíos de la empresa lechera en Latinoamérica y otros retos del sector en el “VII Foro Internacional Ganadero” y el “VIII Congreso Internacional Agropecuario”. (Página 13).
Aún es muy complejo reactivar el campo: SAC
El gremio de los agricultores expresó su preocupación por la falta de garantías para reactivar la economía agropecuaria y dar un salto en crecimiento sobre la base de mayor productividad y una mejor oferta de alimentos que permita sustituir importaciones, garantizar la seguridad alimentaria y proyectar la ruralidad. (Página 7).
Más de 100.000 lectores cada mes
EL ABIGEATO
golpea la ganadería
pal,
En id, cio, ma, . En
sy s se s.
2 Opinión
Bogotá - Colombia / Agosto - septiembre 2016 www.periodicoelagro.com.co
LOS NIÑOS Y EL CAMPO
Actualidad En una sola finca donde son alimentados a base de maíz y soya
C I E N C I A Y T E C N O LO G Í A PA R A E L C AM P O
Una publicación técnica y científica para el productor del agro. ISSN 2027-4661 Año 8 - Edición 81 Agosto - septiembre 2016 Twiter: @periodicoelagro Facebook: periodicoelagro
m
o.com DIRECTOR / EDITOR Darío Sánchez Posso - dsanchezposso@hotmail. com - dariosanchezposso@gmail.com PERIODISTAS Mauricio Veloza Posadaposada65@yahoo.com - Luis Miguel Veloza - luismiguelveloza@gmail.com - Jorge Enrique León Pineda - joleon@ etb.net.co - Gonzalo Munevar M. gmunevarm@mail.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Rosa Sánchez Posso - rosa-tulia-sanchez-posso-@hotmail. com - Sandra Giovana Sánchez sandragiova@yahoo.es - FOTOGRAFÍA - Agricultura de la Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Corpoica; Banco Agrario; Vecol; Universidad Nacional; Minagricultura; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular y Señal Digital; Diego Caucayo; Cartón de ColombiaDIAGRAMACIÓN Cristian Fabian Mancipe - diseno.elagro@gmail. com - IMPRESIÓN Editorial EL GLOBO Diario La República DISTRIBUCIÓN Circula cada mes en 1.300 almacenes agropecuarios de 17 departamentos y más de 100 municipios importantes por su ganadería y agricultura. Además, en los principales eventos feriales y académicos del sector y por suscripción. DATOS IMPORTANTES Calle 73 No. 20-55 - 4334018 / Cel: 315 7942516 / 314 3411835 - Bogotá - Colombia- periodicoelagro@gmail. com- periodicoelagro@hotmail.com. Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación. EL AGRO publica artículos de reconocidos especialistas en temas agropecuarios, independientes o vinculados a instituciones públicas o privadas, pero es importante que los lectores profundicen en cada tema, busquen más información y se asesoren antes de aplicar las recomendaciones o sugerencias que muchos de ellos generan o presentan. Muchos de estos artículos son una herramienta más para la toma de decisiones.
No existe mejor aprovechamiento del tiempo libre para los niños, que el invertido en actividades recreativas, productivas y ambientales en el campo, invitándolos a disfrutar de los paisajes, los colores, los animales, las plantas, el suelo, el agua, el aire puro y en fin todas las bondades de la naturaleza, que motivan DARÍO ALVAREZ MORANTES* salud, facilidad de aprendizaje, capacidad de atención, desarrollo cognitivo, adquisición de principios, valores, autonomía y seguridad, que con alegría total, permiten conocer, como se produce el agua y los alimentos de origen agropecuario, para tener un conocimiento claro de la realidad. Al regresar a casa con otra actitud podrán dibujar con palabras y gráficos a un pollito corriendo por el prado y no dando vueltas en el asadero y una vaca produciendo la leche, que creían que procedía de una caja de Alpina. Privar a los niños del conocimiento del campo es una actitud egoísta y llena de prejuicios que limita la libertad, la creatividad y el desarrollo emocional a tal punto, que les canta un gallo cerca y salen despavoridos llorando del susto, o rebuzna el burro y asocian que viene el metro, se caen con cualquier obstáculo, se crían temerosos, alérgicos, inseguros y aburridos, pierden capacidad de exploración, de desarrollar habilidades y destrezas, de fortalecer su participación, su facilidad de comunicación y convivencia para la resolución de sus propios problemas. Los infantes que disfrutan embarrándose un poco, subiéndose a los árboles, casando lagartijas y cangrejos, deslizándose cuesta abajo sobre un atado de ramas, tirando piedras, construyendo chozas con palitos y ramas, construyendo carreteras con túneles, montando a caballo en un palo, ordeñando una vaca, haciendo arepas en el horno de leña, no tienen espacio para el estrés, ni para la hiperactividad, ni para la depresión, ni para la fatiga crónica o la obesidad, se enferman menos, son más ágiles, auto disciplinados, equilibrados emocionalmente, colaboradores, observadores y entusiastas, miden los riesgos, aprenden a analizar su entorno, adquieren conciencia ambiental, aprenden tocando, viendo, oliendo, oyendo probando e investigando así tengan algunas experiencias no muy agradables, mojándose, raspándose las rodillas y los codos, quemándose un poco por el sol, o sopor-
tando las picaduras de los bichos. Así lo han entendido María Angélica Camero estudiante de comunicación social y periodismo en la Universidad Central y Diego Alejandro Álvarez Roa, estudiante de ingeniería geográfica y ambiental en la universidad de ciencias aplicadas y ambientales UDCA, al organizar las primeras vacaciones recreativas y ambientales en el municipio de Guateque departamento de Boyacá, con dos grupos de niños con edades entre los 4 y los trece años. El proceso recreativo y formativo logró gran éxito, por toda la iniciativa y creatividad de los organizadores, en el cual no solo se divirtieron los niños, sino que aprendieron a identificar las clases de suelos, las clases de fertilizantes, el ordeño de vacas, la elaboración de arepas en hornos de leña, la función del agua, del viento y de la luz solar de los árboles, la importancia de los cultivos y los animales para la seguridad alimentaria ambientados con actos culturales música y bailes. Felicitaciones a los gestores de esta iniciativa que contó con la colaboración de la policía nacional, y organizaciones privadas relacionadas con el sector agropecuario. Queda claro que el mensaje productivo y ambiental del campo colombiano, lo deben conocer todos los estratos sociales para poder reconocer, respetar y apreciar el trabajo de los campesinos y su gran aporte a nuestra alimentación, a nuestra salud y a nuestra economía como el mejor ejemplo de dignidad laboral. El gobierno nacional como estrategia de fortalecimiento de la convivencia, de los principios y valores humanos, de la responsabilidad social, de la seguridad alimentaria de la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, debe transformar el campo come eje fundamental para lograr una paz estable y sostenible, por lo tanto el conocimiento de nuestro sector rural debe ser una exigencia en todos los pensum académicos desde preescolar hasta educación superior, si queremos construir con bases y fundamentos el país productivo, competitivo y sostenible que queremos, en una de las mejores esquinas del Mundo. Por DARÍO ÁLVAREZ MORANTES Dirigente gremial y asesor agrícola
Plazos hasta de 10 años, sin intereses y con periodo muerto de cuatro años
Salvavidas para deudas de productores SE ESTABLECIÓ UN NUEVO TOPE PARA ALIVIAR LAS DEUDAS DE LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES CON LOS ALMACENES AGROPECUARIOS. AHORA PODRÁN PARTICIPAR QUIENES TENGAN COMPROMISOS SUPERIORES A $20 MILLONES.
E
l Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, anunció una nueva oportunidad para que los pequeños y medianos productores, alivien sus deudas con los agro-comercios o casas de insumos agropecuarios. Ahora podrán acceder quienes tengan deudas hasta de $412.650.000, vencidas al 31 de diciembre de 2013. En esta nueva etapa cambian las condiciones de acceso con el objetivo de beneficiar a más productores. Antes el tope para la compra de cartera era de 20 millones pero ahora estarán cobijados quienes tengan deudas de hasta $412.650.000, eso sí dependiendo de su capacidad de endeudamiento y del valor de sus activos en respaldo de las mismas. Este valor corresponde a 700 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes del 2013 ($589.500) pues hay que aclarar que la cartera que podrá ser adquirida por el FONSA es aquella no financiera destinada a la compra a crédito o fiada de insumos para la producción agrícola vencida a 31 de diciembre de 2013. El proceso tuvo una primera convocatoria en enero pasado, el cual acogió a 84 empresas que se inscribieron y manifestaron su interés de vender esas deudas al Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO), que es el administrador de los recursos del FONSA. Para acceder al beneficio las deudas deben estar soportadas en facturas de venta que reúnan los requisitos establecidos en la Ley 1731 de 2014, en el Decreto 1449 de 2015 y aquellos definidos por la Junta Directiva del FONSA. Es preciso señalar
que el acreedor debe ceder el proceso judicial a Finagro, que luego lo detiene en beneficio del productor. "Con estas acciones estamos dando una nueva oportunidad para que los productores alivien su situación financiera, con plazos de hasta 10 años, sin intereses y con periodo muerto de cuatro años para que se pongan al día y además recuperen la posibilidad de acceder a nuevos créditos", dijo el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia. Vale recordar que la compra a crédito de agro insumos al comercio es una forma de financiación no bancaria que tienen los campesinos para proveerse desarrollar su labor cuando no tienen el capital de trabajo o la liquidez suficiente para realizar un proyecto productivo. De esta forma, podrán ser beneficiarios los productores de las cadenas afectadas por caídas severas y sostenidas de ingresos definidas por el Gobierno Nacional y aquellas cadenas con afectación fitosanitaria, de acuerdo a la sustentación técnica presentada por el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA. Para tal fin hay un presupuesto de $80 mil millones. Es preciso aclarar que son las casas de agro insumos quienes deberán enviar a Finagro la oferta de venta de la cartera vencida que cumpla con las condiciones ya mencionadas. MÁS INFORMACIÓN Página web de FINAGRO
Actualidad 3
www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Agosto - septiembre 2016
El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, Rafael Mejía López sostuvo que el país no puede pensar única y exclusivamente en producir para sustituir importaciones porque su gran reto es cuantificar qué alimentos, Rafael Mejía López. qué productos y qué cantidades serán exportadas al mundo que está aumentando la demanda de comida. “Nosotros somos muy buenos desde la oferta y siempre ofrecemos cosas que nadie quiere comprar en el mundo entonces hay que cambiar ese sistema y hay que entender que Colombia es un país muy prometedor en el sector agrícola, con gran potencial, pero urgido de revisar su oferta exportable”, expuso. El futuro de Colombia es muy promisorio en agricultura y en ganadería si se tiene en cuenta la tierra como activo, la multiplicidad de suelos y de pisos térmicos. La SAC considera que Colombia cuenta con 42.000.000 de hectáreas con vocación agrícola. Aparte de eso el país tiene entre 33 y 34 millones de hectáreas en pastos y cultiva en sus suelos 7.100.000 hectáreas. “Entonces uno tiene que mirar cuales son los cultivos permanentes, cuales los transitorios, cuales son agroindustriales, cuales están es pastos, como es toda esa distribución de las 33.000.000 de hectáreas en pastos, las 7.100.000 en sector agrícola, con todo este potencial que tenemos caben el pequeño, la agricultura familiar, el mediano, el grande, aquí necesitamos es bienes públicos, necesitamos seguridad jurídica y algo que es básico: incentivos para invertir en el campo como incentivos tributarios”, replicó. La nueva agricultura demanda instrumentos Sobre la estructura que debe tener la agricultura en un entorno de paz, Mejía dijo que sim-
Aún es muy complejo reactivar el campo: SAC EL GREMIO DE LOS AGRICULTORES EXPRESÓ SU PREOCUPACIÓN POR LA FALTA DE GARANTÍAS PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA AGROPECUARIA Y DAR UN SALTO EN CRECIMIENTO SOBRE LA BASE DE MAYOR PRODUCTIVIDAD Y UNA MEJOR OFERTA DE ALIMENTOS QUE PERMITA SUSTITUIR IMPORTACIONES, GARANTIZAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y PROYECTAR LA RURALIDAD. plemente hay que echar mano de los nuevos y posibles instrumentos que están creados o que se deben crear. Manifestó que Colombia y sus sectores productivos tienen que saber y aprender a hacer uso eficiente de la comercialización a través de la Bolsa Mercantil en donde se puede negociar de manera eficiente y rentable eliminando intermediarios y fortaleciendo aspectos deleznables. “Aquí tenemos un sistema que se volvió muy difícil de entender que es el de cadenas productivas en donde el productor es un tomar de precios, no vende su producto y se lo compran, y del otro extremo el industrial, la gran extensión, Central de Abastos, es el formador de precios que él es el que compra ese producto, pero el agricultor no lo vende, se lo compran porque ellos son formadores de precios. Entonces de un lado el productor tomador de precios y del otro lado el industrial, el comercial que es el formador de precios y en estas cadenas los eslabones más débiles son los productores y son los que llevan las de perder”, indicó Mejía. Para el presidente de la SAC, hay algo muy importante que debemos tener en cuenta y no es para mirar con desdén y es que con pacto en la Habana o sin él, con guerra o sin guerra, y tras la debacle de los hidrocarburos, la agricultura está llamada a ser el soporte y el futuro económico y social de Colombia. “El argumento es totalmente cierto y por eso
hay que entender que para producir hay que ser rentable, la verdad, nadie va a producir a perdida ni va a ampliar su oferta, entonces muchas veces sí vemos que una persona compra más animales o trata de ampliar su producción, pero es para compensar precio porque no se lo han subido, caso opuesto sus gastos si se han incrementado, en síntesis se busca compensar el valor del producto final de alto coso con mayor oferta”, añadió. La Sociedad de Agricultores de Colombia ha observado que hay algún interés de grupos capitalistas extranjeros por invertir en el agro colombiano como es el caso puntual de la Altillanura, pero manifiesta que dicho impulso se ha venido a menos por la incertidumbre que hay con la par-
te contractual y con todo lo que tiene que ver con reglas de juego. Una de las grandes preguntas es como saldrá la reglamentación de las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social, ZIDRES que buscan catapultar la agricultura de gran escala en zonas baldías totalmente improductivas, advirtió el dirigente gremial. “Es cierto que en el frente del agro hay mucho interesado, pero también mucho extranjero asustado, no hay nada claro”, concluyó Mejía López. Por Germán Enrique Nuñez www.diarioeconomia.com
4 Ganadería
A
bigeato es la denominación que se da en América Latina al hurto de ganado mayor, principalmente los bovinos, equinos, porcinos, bufalinos. Una nueva preocupación de los ganaderos de Colombia por la sustracción y perdida del ganado cuya acción se incrementa en la medida en que no hay sanciones ejemplares y permite su crecimiento con el enriquecimiento de bandas armadas criminales de abigeos o cuatreros. Hoy existe un vació de autoridad en el área rural, generando toda clase de inseguridades, ni la nación, los departamentos ni los municipios asignan presupuestos para la seguridad en el campo todo llega hasta el casco urbano, en el campo reina el abandono.. El abigeato registra presencia desde el siglo pasado en Colombia, Ecuador, Chile, Argentina, Costa Rica, Honduras, Guatemala, México y Perú, como flagelo que afecta severamente la industria ganadera. Cada país ha creado su propia legislación y es considerado delito especial de carácter penal con penas de privación de la libertad de uno a veinte años de prisión, según la modalidad y las implicaciones conexas, el volumen, el valor y los antecedentes de los delincuentes. En algunos países de Europa y Asia les aplican pena de muerte. Los ganaderos están desesperados, sin saber qué hacer para evitar esta nueva peste que toma fuerza todos los días en la región, originada en el robo diario de ganado. Modalidades más frecuentes en el abigeato 1. En todos los casos, los cuatreros, hacen el reconocimiento previo del lugar mediante inteligencia, eligen los animales a hurtar, estudian toda la logística y programan lo indispensable de tal suerte que no fallan. Ya saben el destino de lo hurtado, como y quien la comercializa. Insumos, transporte, tienen una red debidamente conectados entre sí en donde todos participan del botín. En Colombia no hay autoridad, reina el delito y es premiado. 2. Muy frecuente llegan sorpresivamente en horas de la noche, ponen bajo amenaza con armas al personal de la finca elegida, golpean y humillan, los despojan de las pertenencias, relojes, armas, motos, guadañas, moto bombas, neveras, dinero, celulares. Los obligan a permanecer encerrados e incomunicados.
Bogotá - Colombia / Agosto - septiembre 2016 www.periodicoelagro.com.co
Un nuevo flagelo que afecta la ganadería colombiana y requiere control urgente
El abigeato golpea a los ganaderos EL ABIGEATO ESTÁ EN PLENO FUROR EN EL META, CASANARE, LA COSTA Y EL RESTO DEL PAÍS GANADERO ANTE LA FALTA DE CONTROL POR PARTE DEL ESTADO, LAS AUTORIDADES NO LE DAN LA IMPORTANCIA QUE ESTE FLAGELO REPRESENTA PARA LA INDUSTRIA GANADERA. 3. Previamente planeado, los cuatreros llegan en la noche al potrero donde está el ganado, matan hasta cuatro reses en la propia finca, sacan la carne a la carretera, debidamente coordinados llega el transporte al lugar indicado por voz del celular, cargan con destino a los expendidos de poblados y de la cabecera municipal. En el lugar de los hechos dejan la piel, la cabeza y los huesos en ocasiones el menudo. Rara vez son descubiertos los actores y si lo son encontrados en flagrancia no hay sanción generalmente por baja cuantía, ausencia de antecedentes y no hay cupo en las cárceles. 4. También llevan a pie el ganado hurtado hasta el destino que les permita llegar a las fincas de poco acceso o Factores que estimulan este delito 1. La corrupción generalizada, el todo vale los cargan en camiones y por carretea todo nivel, incluidas autoridades triviara los llevan a lugares apartados. les y funcionarios al servicio del estado 5, Bandas organizadas en cadena del incapaces e ignorantes sin motivación ni negocio del ganado y de la carne, control. motorizados, armados y asistidos por personal auxiliar con habilidades 2. Carencia de un cuerpo especializado en evitar el abigeato con formación y dotapara el que hacer delictivo, ante la ción dirigida a la prevención y control de ausencia total de la autoridad espeeste flagelo, causa de cuantiosas pérdidas cializada.
ALGUNAS SOLUCIONES URGENTES 1. Formación de un cuerpo de inteligencia rural especializado (como fue el Das Rural) dedicado y bien dotado para la prevención y control del abigeato y atracos a residencias en finca con recursos y apoyado del presupuesto de cada municipio proporcional al de seguridad según la población que debe atender, con veeduría de las organizaciones locales de ganaderos. 2. Retenes de control móvil, en lugares estratégicos coordinado con los propios ganaderos durante las 24 horas del día. 3. Control serio de los documentos, carnet de ganaderos expedido por el ICA, a quienes vacunan. Marcas en el ganado, papeleta de propiedad. Guía de movilización.
4. Controles al transporte y expendios de carne, degüello, licencia de fama y venta de carne, matadero donde se sacrificó el animal. 5. Régimen sancionatorio por penas en delitos comprobados, y sanciones económicas hasta el decomiso de bienes mal habidos. 6. Prohibición del sacrificio de semovientes por fuera de los mataderos autorizados.
7. Programar, financiar y desarrollar proyectos de mataderos por regiones limítrofes que presten el servicio a varias cabeceras sin mayores distancias de transporte, en condiciones de higiene básica y segura. 8. Mejores medios de comunicación y estrategias programadas entre la población afectada y las autoridades de control.
económicas en la ganadería y origen de violencia criminal y terror en el área rural hoy en total abandono del estado. Inteligencia, inteligente y bien entrenada. 3. La impunidad, consecuencia de la carencia de legislación acorde con el momento aplicable a las bandas criminales que permita despojarlos de la riqueza mal habida producto de lo que hurtan. Carencia de control, en las formas de propiedad y procedencia de los animales, en papeletas, guías, marcas, degüello, sacrificio, retenes móviles durante las 24 horas del día. 4, El cierre de mataderos municipales por parte del Invima trajo como consecuencia el incremento del sacrificio clandestino en los patios de las casas, en los potreros y en las orillas de los caños, sin guía ni papeleta, sin bono y sin dueño legítimo. Al no solucionar el tema de los mataderos, DECRETO 1500, autorizados debidamente para el sacrificio tradicional como cultura de la sociedad local, la solución ha sido la clandestinidad, tanto en el sacrificio como en el expendió de la carne. Hoy se sacrifica en cualquier lugar y sin ninguna norma. 5. El alto costo de transporte de las reses a los mataderos habilitados y autorizados, generalmente muy retirados, y el incremento del valor del transporte de la carne del matadero al expendió en el municipio, vereda o centro poblado de origen. Por: Heraclio Guevara Sandoval herguesando@yahoo.com.
Innovación 5
www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Agosto - septiembre 2016
Con sombra: mayor peso y más leche Secador solar para secar el maíz
PEQUEÑOS GANADEROS ENCUENTRAN EN ESTE SISTEMA UNA FÓRMULA PARA PRODUCIR MÁS Y MEJOR LECHE Y CARNE VACUNA, AMABLE CON LOS ANIMALES Y EL MEDIO AMBIENTE.
N
o es una fórmula mágica sino muy “natural”: se trata de criar los animales no al aire libre, sino debajo de los árboles. Una vaca “de sombra” puede producir hasta el doble de leche o de carne que una vaca a campo abierto, dicen los expertos y lo ha comprobado directamente Olimpo Montes. Este agricultor y ganadero de Alcalá, en el departamento del Valle del Cauca, cría 176 vacas en su finca de 44 hectáreas. “El ganado cuando está en pleno sol sufre de algo que se llama estrés calórico”, explica Montes. “Este estrés hace que las vacas no engorden todo lo que podrían, porque gastan mucho de lo que se come en quemar energía para enfriarse. Al estar un ganado bajo la sombra, no quema energía, entonces aprovecha todo lo que come”, agrega. Afirma que mientras una vaca a campo abierto puede ganar hasta 10 kilos por mes, una de “sombra” puede llegar a 25 kilos adicionales cada 30 días de forma totalmente natural. Gracias a los árboles, también mejora la calidad del suelo y, en consecuencia “el pasto nutre muy bien el ganado”. A lo largo de los años, Montes ha estado plantando entre 1.100 y 2.500 árboles por hectárea en las faldas de las colinas de su terreno. El objetivo a largo plazo es poder hacer un negocio con madera, pero “también se puede tener ganado por debajo.”
Montes y otros ganaderos reciben un incentivo financiero por hacer ganadería de sombra, también conocida como “silvopastoril”, como parte de un proyecto conjunto entre la Federación Colombiana de Ganaderos, el Centro de investigación en sistemas sostenibles de producción agropecuaria, The Nature Conservancy y Fondo Acción. Recibe respaldo del Banco Mundial y del Fondo para el Medioambiente Mundial. Hasta el primer semestre de 2013, cerca de 2.500 fincas estaban participando en el proyecto, 72% de las cuales son de pequeños ganaderos. El propio Olimpo Montes ha visto mejorar el ambiente en su finca desde que comenzó a practicar la ganadería de sombra. Las colinas son verdes, el pasto se ve denso y largo y las vacas tienen mucho espacio para andar. También hay café – de sombra, por supuesto –, flores, vainilla, pimienta y otros cultivos. Los expertos están tan convencidos de los beneficios de este tipo de iniciativas que aspiran a convertirlas en un modelo regional. “Creo que podrían ser replicados en una escala más grande para realmente transformar el sector ganadero en Colombia y más allá del país”, explica Carole Megevand, especialista del Banco Mundial en recursos naturales. Por: Isabelle Schaeffer
EL OBJETIVO ES CREAR UN DISPOSITIVO QUE LES PERMITA A FAMILIAS Y PEQUEÑOS PRODUCTORES SECAR EL MAÍZ DE FORMA RÁPIDA, PROTEGIENDO EL GRANO Y ASEGURANDO SU PRESERVACIÓN.
C
on el uso de colectores solares y bandejas de polisombra (malla de fibras en polietileno de alta resistencia) se intensifica el calor que recibe el grano, de manera que el secado del grano tarda menos tiempo. Así lo demostró la investigadora Diana Milena Ramírez, ingeniera agrícola de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), quien participó en la creación de un secador solar que se está adelantando en la Universidad de Purdue (Estados Unidos). El objetivo es crear un dispositivo que les permita a familias y pequeños productores secar el maíz de forma rápida, protegiendo el grano y asegurando su preservación. De esta manera, se garantizaría la seguridad alimentaria de las comunidades. Uno de los principales problemas de granos como el café, los fríjoles o el maíz es que conservan una alta cantidad de humedad y si no se retira por completo se llenan de moho y hongos como las aflotoxinas, que pueden contaminar los cultivos en los campos, durante la cosecha o durante el almacenamiento. El secador está compuesto por colectores solares y en la parte interior donde se conserva el calor, se ubican las bandejas donde se deposita el maíz. La investigadora llevó a cabo experimentos y simulaciones para determinar cómo se comportaba este grano a diferentes temperaturas y así optimizar la estructura del secador. El metal era el material que se estaba utilizando para la elaboración de las bandejas y aunque tie-
ne buen rendimiento, sus costos son elevados. Por esto, se llevaron a cabo experimentos con bandejas hechas de polisombra negra. Luego de comparar ambos materiales, demostró que sí era posible remplazarlo. Si bien con el metal el secado tardaba 3 horas y 18 minutos, y con la polisombra el tiempo aumentaba a 3 horas y 27 minutos (nueve minutos más), los costos disminuían sustancialmente, puesto que el metal llega a valer hasta cuatro veces más que la malla de fibra. La iniciativa está siendo coordinada por un especialista en ingeniería de granos, el profesor Klein Ileleji de la Universidad de Purdue y contó con la participación de la profesora Claudia Patricia Pérez, vicedecana de Investigación y Extensión de la Facultad de Ingeniería de la U.N. Se espera que el prototipo final esté dotado con paneles solares y sensores de humedad que enciendan los ventiladores y funcione como un secador eléctrico por conversión forzada. La estructura también está orientada a que sea multipropósito, es decir, que sirva para secar carne, frutas e incluso ropa.
6 Empresas
Bogotá - Colombia / Agosto - septiembre 2016 www.periodicoelagro.com.co
Innovación, calidad y eficiencia de sus equipos, hacen la diferencia
STIHL una marca que crece en Colombia LIDERADA POR UN JOVEN INGENIERO INDUSTRIAL PAISA, LA EMPRESA YA SE UBICA COMO LÍDER EN EL MERCADO COLOMBIANO DE MOTOSIERRAS Y GUADAÑADORAS. SU PORTAFOLIO DE PRODUCTOS HA CRECIDO MÁS DE 500 POR CIENTO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS Y HOY OFRECEN 70 EQUIPOS DIFERENTES.
S
i algo tiene claro Juan Alejandro González, el gerente general de STIHL, una empresa alemana que comercializa equipos para agricultura y ganadería, es que Colombia ofrece una gran cantidad de oportunidades para innovar, desarrollar y aplicar tecnología. Y considera este joven empresario colombiano que en el campo, estas oportunidades aumentan más pues hay regiones donde todavía se utiliza el machete, los ahoyadores manuales, los arados de bueyes y una serie de herramientas elementales para cultivar, cuando las posibilidades de tecnificarse son cada vez más accesibles. Dice que STIHL, una marca alemana que lleva 37 años en el mercado colombiano, pero que desde hace apenas dos años decidió crear su propia estructura de ventas y servicios en el país, ofrece un amplio portafolio de productos sencillos, pero de alta eficiencia y reconocida potencia, con precios al alcance de ese 80 por ciento de pequeños productores que tiene el país. Tres décadas en Colombia Durante 37 años, los productos STIHL fueron distribuidos en Colombia a través de la empresa Durespo, que logró en este tiempo una alta penetración y excelentes resultados en términos de ventas y manejo de servicios. Pero desde hace un par de años, la familia STIHL propietaria de esta empresa alemana, decidió que ya era tiempo de enfrentar directamente el mercado colombiano y fue así como estableció su propia estructura de comercialización y servicios en el país y seleccionó al ingeniero industrial antioqueño, Juan Alejandro González para dirigir este proyecto. Bajo su coordinación, la empresa empezó vendiendo 48.000 millones de pesos en el primer año de operaciones, esto es 2014. En el segundo año, continuó el crecimiento y las ventas superaron los 60.000 millones y se espera que en 2016, los ingresos alcancen los 80.000 millones de pesos con un aumento del 20 por
Juan Alejandro González.
www.periodicoelagro.com
www.periodicoelagro.com.co • Año 8 • Número 76 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Marzo - abril 2016 - Ejemplar de cortesía -
Año 4 • Número 52 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Octubre de 2013
www.periodicoelagro.com
Año 4 • Número 51 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Septiembre de 2013
8 AÑOS y más de 100.000 lectores cada MES
Pastoreo para una
FRUTALES
UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA
producción sostenible el
P E R I Ó D I C O
INFORME ESPECIAL Una revisión a las plagas del campo colombiano
C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O
Seguimos
de carne y leche 15 CRECIENDO
AGRO: ¿DE LA CRISIS A LA REDENCIÓN?
Estamos en
Departamentos
Ahora, prepárese para las lluvias
Construya un lombricultivo con guadua Ver pág 7
60 1000
Municipios Ensilaje de maíz para Y más de alimentar ganado lechero
Ver pág 14-15
Almacenes Agropecuarios del País
Ver pág 10-11
EL AGRO es el periódico especializado de mayor cobertura en Colombia. Cada mes estamos en Bogotá, Cali, Medellín, Ibagué, Manizales, Pereira, Montería, Neiva, Villavicencio, Yopal, Barranquilla, Cartagena, Armenia, Bucaramanga y Popayán. En Caldas: Chinchiná, Anserma, Pensilvania y Manzanares. En el Valle: Cartago, Zarzal, Roldanillo, La Unión, Tuluá y Buga. En Cundinamarca: Cota, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Ubaté, Sopó, Facatativá, La Calera, Madrid, Subachoque, Funza, Fusagasugá, Girardot y Silvania. En Llanos Orientales: Villavicencio, Restrepo, Cumaral, Puerto López, San Martín, Acacías y Granada. En Boyacá: Tunja, Duitama, Sogamoso, Paipa, Villa de Leyva y Chiquinquirá. En Yopal: Aguazul, Tauramena, Villanueva. En Huila: Neiva, Gigante y Garzón. En Santander: Bucaramanga y San Gil. En Cauca: Popayán. Se entrega a los clientes de los principales almacenes agro-veterinarios en todas estas regiones y en los más importantes eventos regionales y nacionales del sector agropecuario. Además se envía por correo electrónico a más de 3.000 productores: agricultores y ganaderos en el país.
ATENCION EMPRESAS DEL AGRO
Organizamos eventos académicos con productores del agro para impulsar programas, proyectos, productos e imagen en ciudades principales y regiones, para empresas y entidades del campo. PONEMOS A SU DISPOSICION * Nuestro banco de datos de más de 10.000 productores de diferentes áreas temáticas y regiones.
* Nuestra capacidad de convocatoria
* Nuestro conocimiento y experiencia
Las vacas tienen más tierra que los campesinos Ver pág 12
Nuevo servicio
PREMIO EL SEMILLEROS 2009AGRO Otorga AGROBIO
* Nuestras relaciones con gremios, medios, entidades, universidades, comites de productores. *Nuestro periódico EL AGRO para convocar y publicar resultados, programas, proyectos y productos.
315 7942516 / 314 3411835 Bogotá y Medellin
Calle 73 No. 20-55 Frente a AGROCAMPO Telefax: 600 7655 / 626 8164 /315 7942516 / 314 3411835 periodicoelagro@hotmail.com - periodicoelagro@gmail.com BOGOTÁ - COLOMBIA
www.periodicoelagro.com
Otro Producto:
SEMINARIO
El Cultivo de AGUACATE Una alternativa rentable para producción y exportación Establecimiento desde la selección de los lotes, material de siembra, metodología de trasplante adaptada a nuestras condiciones tropicales, podas. Clasificación, orígenes, variedades y Ecología del cultivo. Patrones, injertos y manejo del vivero. Distancia de siembra trazado, ahoyado, siembra. Manejo de plagas y enfermedades. Cosecha y poscosecha, mercados nacionales e internacionales. Fecha: Viernes 15 de noviembre Horario: 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde Lugar: Bogotá
ORGANIZA: PERIÓDICO EL AGRO - Calle 73 # 20-55 en Bogotá- Teléfonos: 6007655 / 2174388/ 3157942516 - 314 3411835 - periodicoelagro@gmail.com / periodicoeolagro@hotmail.com
POR FIN, DESPUÉS DE VARIAS DÉCADAS DE OSCURIDAD Y LUEGO DE UNA CRISIS QUE NO SE OBSERVABA DESDE HACE MÁS DE 50 AÑOS, PARECE QUE LOS COLOMBIANOS COMENZAMOS A ENTENDER LA IMPORTANCIA DEL AGRO Y -POR LO TANTO - DE NUESTRA SEGURIDAD ALIMENTARIA. ESTA ES UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA PARA EL GOBIERNO Y LOS POLÍTICOS DE COMENZAR A DISEÑAR UNA VERDADERA POLÍTICA RURAL INTEGRAL PARA EL AGRO.
Seminario: sólo experiencias en Pastoreo Racional Voisin GANADERÍA PRODUCTIVA Y MÁS LIMPIA Un proceso lógico, práctico y sencillo Viernes 27 de septiembre en Bogotá Organiza: PERIODICO EL AGRO Calle 73 No.- 20 - 55 Teléfonos 6007655 / 2174388 / 4334018. Celulares 315 7942516 / 314 3411835
TEMAS Las leyes de Voisin, - tipos de pastoreo racional, ventajas de este sistema, - los suelos, - las pasturas, - el agua, - la energía, - manejo de parásitos, - división de potreros, - manejo de las pasturas, - agua, - sales, - lotes de ganado, - potreros con sombra, - manejo malezas, - indicadores, - área de bienestar, - montaje del proyecto.
315 7942516 / 314 3411835 Bogotá
ciento. González advierte que la empresa ha logrado estos incrementos gracias al reconocimiento de la marca, la calidad de sus productos y la eficiencia en los servicios que actualmente ofrecen en el mercado agrario nacional. Y gracias también a que ha crecido el número de productores que considera que llevando tecnología a sus cultivos y potreros, podrá incrementar su productividad agrícola, forestal y ganadera, donde varios de sus equipos tienen amplia demanda. En Colombia tradicionalmente el mercado para STIHL ha sido el de las motosierras que son reconocidas y demandadas especialmente en el sector forestal y por eso son líderes con un 56% por ciento del mercado. Pero en estos dos últimos años, y por sugerencia del doctor Nicolás STIHL, uno de los integrantes de la familia propietaria, se comenzó a impulsar el mercado de las guadañadoras y en poco tiempo, gracias a una acertada labor de mercadeo y posicionamiento, STIHL ahora también es el líder con un 26% de este mercado. Otro segmento que ha crecido sustancialmente es el de las fumigadoras, pues en un solo mes se vendieron los equipos previstos para cinco meses. Una visión optimista Juan Alejandro se ubica entre los empresarios optimistas que tienen una visión positiva del agro colombiano. Dice que si bien falta tecnificación, hay sectores que han logrado un amplio desarrollo productivo y existen otros que vienen fortaleciéndose. Lo que ocurre es que son etapas que atraviesan los sectores, pero paso a paso el agro se irá tecnificando y si hay ayuda oficial, como ahora lo pregona el actual ministro de Agricultura a través de su programa Colombia Siembra- que incluye maquinaria agrícola- seguramente la situación mejorará porque las condiciones humanas y geográficas están ahí en el campo. El gerente general de STIHL considera que el éxito de los productos que representa en Colombia se basa en dos grandes diferencias frente a la competencia: calidad y servicio.
Sobre el primero, advierte que STIHL trabaja todo el tiempo en innovación y desarrollo y en ello se invierte un porcentaje alto de los ingresos. Se busca, básicamente, ahorro de combustible y mayor eficiencia de los equipos. Con la tecnología mix que ellos impulsan –dos mix y cuatro mix- el ahorro en combustible de sus equipos es del 35 por ciento en promedio. En el caso del servicio, la empresa que tiene su sede principal en Alemania, cuenta además con sedes alternas en Estados Unidos, Suiza, China y Brasil. Tiene 36 subsidiarias, 120 importadores y más de 140.000 distribuidores autorizados. Garantizamos directamente el producto y el servicio en los países donde operamos, señala González y advierte que sus distribuidores siempre tienen taller con equipos y herramientas listos para las necesidades de los usuarios. Por eso –dice- no vendemos en grandes superficies. Y anota: aún después de 10 años de producido un equipo siempre se encuentra repuestos sin problemas. En Colombia nuestro nivel de servicio es del 97 por ciento. Eso respalda el servicio de STIHL, señala González. Tenemos un centro de formación donde pasan más de 500 personas año para tener un servicio posventa, explica por su parte el gerente de mercadeo de STIHL, Nicolás Martínez y afirma que muchas veces no solo es que el campo colombiano esté poco tecnificado, sino que también falta capacitación a los operarios y a los mismos productores. Por eso STIHL educa a sus mecánicos, distribuidores y clientes y para ello cuenta con un centro especializado de capacitación y entrenamiento permanente. Además un grupo de 8 gerentes de zona y 4 promotores siempre acompañan la entrega de cada producto que venden. A cada cliente se le enseña a manejarlos y a realizar un uso preventivo y correctivo del equipo adquirido. Eso marca una gran diferencia en el mercado, dice Martínez. Y agrega: antes, el mercado era muy forestal y los equipos los compraban grandes aserradoras. Hoy tenemos un portafolio de más de 70 equipos diferentes. Algunos de ellos funcionan ahora con la nueva tecnología de batería que permite un trabajo continuo con alta eficiencia
Nicolás Martínez.
y desempeño. Con un valor agregado y es que con batería recién cargada o con bajo nivel de carga, siempre ofrecen el mismo rendimiento. Hay un equipo para cada necesidad. El portafolio ha crecido en un 500 por ciento en estos últimos años, indica. Mucha seguridad Mucha gente piensa que nuestros equipos son costosos, dice González, pero la verdad es que hay algunos que se consiguen desde 500.000 pesos, cuya vida útil es en promedio es de 10 años, lo cual garantiza calidad y servicio. Pero eso sí, advierte, hay que tener cuidado con productos falsificados que se venden ilegalmente en el mercado y que no son STIHL pero que los hacen pasar como tal. En los temas del ambiente, el gerente de STIHL dice que los equipos son diseñados para causar el menor impacto en este campo y por eso son admitidos en Europa donde el mercado es bastante exigente con estos requisitos. Pero no solo es la protección del ambiente sino también del operario. Ofrecemos cada vez tecnología de menor vibración y todo esto se acompaña con equipos de seguridad como calzado, uniformes con protección anti corte, caretas y guantes, entre otros, dice Nicolás Martínez. La empresa tiene también una línea de aceites diseñados para trabajar a altas revoluciones y temperaturas que cumplen estándares internacionales de calidad. La demanda por tecnología aumenta y mi futuro está en crecer con STIHL, dice Juan Alejandro González, un joven profesional de 35 años egresado de la Universidad de Antioquia que estuvo en el sector financiero, pasó por el constructor y ahora impulsa el portafolio de esta multinacional alemana con la seguridad de que Colombia es un país de oportunidades y en la tecnificación del agro está en gran parte el crecimiento económico del sector y del país.
Suscripciones Periódico El Agro AHORA, seis meses o un año...
Se lo enviamos en versión digital y en físico por correo certificado a su casa, oficina o finca. $70.000 pesos 12 ejemplares, uno cada mes, fuera de Bogotá y $35.000 seis ejemplares. $50.000 pesos 12 ejemplares para envíos en Bogotá y $25.000 seis ejemplares. Usted puede consignar este valor a la cuenta de ahorros DAVIVIENDA 00380014 - 6072 a nombre de AGROPRESS SERVICE o a la cuenta de ahorros BANCOLOMBIA 07154009056 a nombre de DARIO SANCHEZ POSSO y a vuelta de correo electrónico o vía fax envíenos copia de este recibo con sus datos: Nombre, dirección, ciudad, teléfono y correo electrónico. *A este valor debe agregar el costo de la transferencia bancaria cuando es fuera de Bogotá. S ólo se cobra el valor del envío.
Internacional 7
www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Agosto - septiembre 2016
Resultados de una investigación para regiones tropicales
Pulpa de café, para alimentación de ganado lechero EN DOSIS MODERADAS PUEDE MEJORAR EL DESEMPEÑO ANIMAL Y EL USO DE LOS NUTRIENTES POR PARTE DE LAS VACAS, ADEMÁS DE SER UNA FORMA SUSTENTABLE DE DISPONER DE ESTE SUBPRODUCTO REDUCIENDO LA CONTAMINACIÓN QUE GENERA.
E
l café es el segundo alimento más vendido en el mundo y Se estima que la producción mundial de pulpa de café (Pcaf) es de 22 millones de toneladas, lo cual representa un problema ambiental debido a que junto con la cáscara muchas veces se desechan contaminando el agua y tierra alrededor de las unidades de producción. Estudios demuestran que la pulpa puede ser utilizada en dietas de rumiantes pues los taninos pueden modificar positivamente la fermentación ruminal y proteger la proteína de la dieta de la degradación ruminal. Así, el objetivo del presente estudio es evaluar el efecto de la suplementación con Pcaf sobre la producción de leche y consumo de forraje de vacas de doble propósito en pastoreo en una región tropical de México. Materiales y métodos El experimento se realizó en el municipio de Tejupilco Estado de México, con una altitud de 1,327 msnm, temperatura media anual 24ºC y precipitación 1014mm. Se usó un diseño experimental de cuadro latino 4X4, cuatro vacas multíparas cruza Holstein x Cebú en su segundo tercio de lactancia, con peso vivo promedio de 477 kg y producción de leche 12.1±2.7 kg/día. Las vacas permanecieron 10h/d en una pradera de pasto estrella africana (Cynodon plectostachius) con carga animal de tres vacas por hec-
tárea (ha). Todas las vacas recibieron 6kgMS/d de concentrado, la composición química del concentrado y Pcaf fue de 296 y 85g/kg de proteína cruda (PC), 141 y 353g/ kg de fibra detergente neutro (FDN) y 52 y 279 g/kg de fibra detergente ácido (FDA) respectivamente. La Pcaf tenía 3.5 y 2.2% de fenoles y taninos totales. Los tratamientos fueron: 0, 0.6, 0.9 y 1.2 kg MS/animal/d de Pcaf, la cual se mezcló con el concentrado. El experimento duró cuatro periodos de 21d, los primeros 15d de adaptación a la dieta y los últimos seis de medición. La leche se pesó en cada ordeño, el peso vivo se midió al inicio y al final de cada periodo experimental y la condición corporal se midió cada semana. Las muestras de leche se analizaron con un analizador ultrasónico (EKOMILK, EON TradingLLC, Bulgaria) para grasa, proteína y sólidos totales. En cada período experimental se midió acumulación neta de forraje (ANF) y altura del pasto usando 4 jaulas de exclusión de 0.72m2 x 1.0m2 de altura/ha y un cuadrante de 0.25m2,
respectivamente. El consumo de materia seca de pasto (CMS) se determinó con la técnica de extracción de n-alcanos propuesta por Dove y Mayes (2000), cada vaca se dosificó con 500mg de C32/d a partir del día 10 en cada periodo experimental, el cuál fue impregnado en el concentrado. Resultados y discusión La inclusión de Pcaf no tuvo efectos negativos (P>0.05) sobre producción, composición de leche y peso vivo. La inclusión de 0.6 KgMS/d de Pcaf produjo 19.5% más de leche, si bien este incremento no fue significativo (P>0.05), sugiere que niveles moderados pueden producir mejores resultados que niveles altos (1.2kgMSd). Esta respuesta podría ser atribuida al contenido moderado de taninos y fenoles de la Pcaf. Estudios mencionan que bajos niveles de taninos se ligan a las proteínas del alimento formando complejos tanino-proteína los cuales actúan como proteína de sobrepaso.
El CMS se vio más afectado por la ANF (P< 0.05) a lo largo de los periodos experimentales que por la Pcaf (P>0.05). El bajo CMS de pasto se asocia al poco tiempo de permanencia de las vacas en la pradera, a los efectos de sustitución con el concentrado y a la reducción del pH ruminal. Pérez–Ramírez et al., (2009) mencionan que altas tasas de suplementación con concentrados tienen efectos significativos sobre el CMS de pasto debido a que las vacas no tienen motivación al pastoreo pues satisfacen sus necesidades de consumo mayormente con concentrado. Altas cantidades de carbohidratos solubles en la dieta se asocian con una disminución de pH, lo cual reduce la capacidad de los microbios del rumen de degradar la fibra del forraje, como consecuencia, incrementa el tiempo de retención del alimento en rumen resultando saciedad y detención temporal del consumo voluntario. Conclusiones Los resultados del estudio sugieren que la Pcaf puede ser empleada en la alimentación del ganado lechero en el trópico, y que una respuesta más efectiva se aprecia a dosis bajas. Por: Pedraza BPE*, Estrada LI, González RM, Castelán OOA www.engormix.com
C t s g t a
8 Ganadería
Bogotá - Colombia / Agosto - septiembre 2016 www.periodicoelagro.com.co
A propósito de la ley que reglamenta los mataderos en el país
Una cosa es producir y
UN EJEMPLO, PARA SACRIFICAR 100 ANIMALES DIARIOS, LOS 360 DÍAS DEL AÑO, SE NECESITAN 57.600 VACAS QUE PRODUZCAN LOS 36.000 ANIMALES A SAC
E
stamos próximos a iniciar el cumplimiento de una ley que reglamenta los mataderos en el país y considero importante compartir un tema que conocí en noviembre del año pasado en el Seminario internacional del sector cárnico bovino desarrollado en Bucaramanga. Entre las exposiciones de este Congreso encontré una que llamó mi atención y fue realizada por el doctor Andy D. Herring sobre temas de manejo y sacrificio del ganado. Lo que me encontré en esa oportunidad fue un cuadro que explica unas cifras relacionadas con las plantas de sacrificio y con todo el programa ganadero necesario para poder surtirlas, teniendo en cuenta el número de sacrificio al día por planta, mostrando cuántas vacas se necesita para producir esos animales y, además, cuanto terreno es necesario para mantenerlas y a los animales sacrificados en desarrollo a base de pasturas. El cuadro presentado es el siguiente: Cow herd base and land capacity needs to supply annual production of beef packing plants of varius sizes from forage-based finishing systems. Plant daily kill capacity
Operating days per year
Number of cattle harvested per year
Cow herd needed to supply
2 10 50 100 500 1,000 2,000 3,000
260 260 260 260 260 260 260 260
520 2,600 13,000 26,000 130,000 260,000 520,000 780,000
867 4,333 2,1667 4,3333 21,6667 43,3333 86,6667 1,300,000
Land area needed for Total land growing and needed (ac) finishing cattle (ac) 13,000 2,600 16,600 65,000 13,000 78,000 325,000 65,000 390,000 650,000 130,000 780,000 3,250,000 650,000 3,900,000 6,50,0000 1,300,000 7,800,000 1,300,0000 2,600,000 15,600,000 1,950,0000 3,900,000 23,400,000
4,000
260
1,040,000
1,733,333
2,600,0000
Land area needed for cow herd (ac)
5,200,000
31,200,000
Total land area needed (sq mi) 21 122 609 1,219 6,094 12,188 24,375 36,563 48,750
Assumptions: (1) stocking rate of 15 acres per cow annually for cow herd, (2) number of animals annually harvested are 60% of breeding cow herd size [i.e. from 100 cows 40 male and 20 female offpring harvested, etc.], and (3) stocking rate of 5 acres of forage per animal harvested.
es hectáreas, debemos tener en cuenta que una 1 hectárea es = 2,47 acres. En cuanto a la natalidad manejan un 60% considerando que de 100 vacas paren al año 60 (40 machos y 20 hembras). Los cálculos están basados en trabajos desarrollados a base de forraje De otro lado, ellos solo tienen en cuenta 260 días del año en sacrificio y la medida de terreno es en acres, pero pasando a tener los datos representados para nuestro programa tenemos que para sacrificar 2 animales día, con 260 días de sacrificio, mueren al año 520 animales, los cuales para obtenerlos con una natalidad del 60%, debieron haber 867 vacas, las cuales necesitaron según el cuadro 13.000 acres para mantenerse ellas y 2600 acres más para mantenerse los animales sacrificados. En total se necesitaron 15.600 acres para mantenerlos. Supuestos: Este ejemplo llevado a nuestras medidas tenemos: (En Hec- (1) la carga animal de 15 acres por vaca al año para rebaño táreas) de vacas, Superficie Superficie Número Vacas Tierra Días de Área total - (2) el número de animales al año cosechado son el 60% de deCapacidad para necesaria de total opematanza de tierra necesarias crecer y para ganado necediaria en millas ración para la cría de tamaño de manada [es decir, de 100 vacas de 40 desarrollo manejar cosecha planta cuadradas año saria suministrar ganado las vacas año machos y 20 crías hembras.], y 2 260 520 832 4992 1053 6045 - (3) tasa media de 5 acres de forraje por animal cosechado. Estas estimaciones no incluyen área de tierra necesaria para Al sacrificar 2 animales diarios, en 260 días, se necesitan 520 cualquier suplemento potenciales prestados a manada de animales al año, los cuales son criados por 832 vacas que para su crianza y desarrollo necesitan de 6.045 hectáreas. ganado o animales en crecimiento y acabado. Como se ve en los supuestos, ellos tienen en cuenta la me- Estas son cifras muy importantes a tener en cuenta, no es dida de la tierra en acres, y al pasarla a nuestra medida que lo poco que representa cuando hablamos del número de
SEGÚN EL NÚMERO DE ANIMALES SACRIFICADOS AL AÑO EN UNA PLANTA, CUANTAS VACAS SON NECESARIAS PARA PRODUCIRLOS Y EN CUANTO TERRENO SE MANTIENEN ELLAS Y LOS ANIMALES MIENTRAS SE SACRIFICAN, ESTO A BASE DE FORRAJE (Datos en español) Capacidad de matanza diaria en planta
Días de operación año
Número de ganado cosecha año
Vacas necesarias para suministrar
Superficie necesaria para manejar las vacas
Superficie para crecer y desarrollo ganado
Tierra total necesaria
Área total de tierra millas cuadradas
2
260
520
867
13000
2600
15600
24
10
260
2600
4333
65000
13000
78000
122
50
260
13000
21667
325000
65000
390000
609
100
260
26000
43333
650000
130000
780000
1219
500
260
130000
216667
3250000
650000
3900000
6094
1000
260
260000
433333
6500000
1300000
7800000
12188
2000
260
520000
866667
13000000
2600000
15600000
24310
3000
260
780000
1300000
19500000
3900000
23400000
36563
4000
260
1040000
1733333
26000000
5200000
31200000
48750
¿DÍAS ABIERTOS? Con su uso continuado
Mejore la reproducción
Energía de Rápida absorción Polimero de glucosa Licencia de venta ICA al 9835
Email: minelazacolombia@gmail.com Web: www.minelaza.com Teléfonos: 3106797888 - 3157856380 Puntos de venta autorizados ANTIOQUIA BOGOTÁ CUNDINAMARCA SUMIAGRO NOGA. SAS AGROP. LAS CORRALEJAS 3117618824 8617386-8621511 3107868660
SANTANDER TOLIMA VALLE AVIMARKET AGRICIDES COGANCEVALLE 3106797888 3163045046 3163045046
Ganadería 9
www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Agosto - septiembre 2016
y otra sacrificar
CRIFICAR, LOS CUALES SE DEBIERON MANEJAR JUNTO CON SUS MADRES EN 418.000 HECTÁREAS. Si esto es lo necesario para 2 animales al día como será para casos de nuestras ciudades grandes donde los sacrificios diarios pasan de los 100, 150 .200 o más sacrificios. MIREMOS COMO SERÍA UN CASO PARA CIUDADES MAS GRANDES:
animales que se sacrifican, sino lo necesario en un proceso productivo para poder cumplir con esas cifras finales, no es fácil imaginar que para solo sacrificar 2 animales se necesiten más de 800 vacas y un poco más de 6000 hectáreas para producirlas. Par el caso nacional donde trabajamos los 360 días del año tenemos las cifras así: Capacidad de matanza diaria en planta
Días de operación año
Número de ganado cosecha año
Vacas necesarias para suministrar
Superficie necesaria para manejar las vacas
Superficie para crecer y desarrollo ganado
Tierra total necesaria
2
360
720
1152
6912
1457
8369
Área total de tierra millas cuadradas
Para el caso de sacrificar todos los días del año ya serían necesarias 1.152 vacas y se subiría el terreno necesario para mantenerlos a 8.369 hectáreas
Capacidad de matanza diaria en planta
Días de operación año
Número de ganado cosecha año
Vacas necesarias para suministrar
Superficie necesaria para manejar las vacas
Superficie para crecer y desarrollo ganado
Tierra total necesaria
100
360
36000
57600
345600
72874
418474
Área total de tierra millas cuadradas
Solo por mostrar un ejemplo, para sacrificar 100 animales diarios los 360 días del año, se necesita tener 57.600 vacas que produzcan los 36.000 animales a sacrificar, los cuales se debieron manejar junto con sus madres en 418.000 hectáreas. Estas son las cifras más importantes que encontré en la conferencia de este doctor, teniendo en cuenta, es lo necesario para poder cumplir con las cifras que pide la demanda de la carne a sacrificar en las plantas de sacrificio Finalmente quiero mostrar que son parámetros que están tomados de sistemas americanos, que como el porcentaje de natalidad esta dado en 60 % y en nuestras cifras estamos por debajo y al mirar los cálculos de volumen de pasturas necesarios para hacer los estimados, al calcular las áreas de terreno usadas por las vacas y los animales sacrificados, son con volúmenes buenos, de pronto mejores a los que manejamos en
La cifra Para sacrificar 100 animales se requieren 57.600 vacas nuestro país. Esto haría que fuera mayor el requerimiento del área por animal y los números de vacas necesitadas para cubrir las demandas. Por: JORGE HUMBERTO GARCIA HERNÁNDEZ Ganadero Santander Totogarcia-180@hotmail.com
10 Actualidad
Bogotá - Colombia / Agosto - septiembre 2016 www.periodicoelagro.com.co
Investigación de Corpoica y la Universidad Nacional de Palmira
Injertos promisorios de aguacate LOS CULTIVOS SUCUMBEN ANTE UN OOMICETO (FALSO HONGO) QUE SE HA CONVERTIDO EN EL DOLOR DE CABEZA DE LOS PRODUCTORES. UN ESTUDIO DETERMINÓ DOS VARIEDADES CRIOLLAS QUE AYUDARÍAN EN LA OBTENCIÓN DE UN FRUTO DE MEJOR CALIDAD.
E
n Antioquia, Caldas, Cesar, Bolívar, Cundinamarca, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca, la marchitez, provocada por el oomiceto Phytophthora cinnamom, genera pérdidas que oscilan entre el 30 % y el 50 % de los árboles en la etapa de vivero y durante los dos primeros años de establecimiento del cultivo a campo abierto. La podredumbre de las raíces es una de las principales afecciones. De hecho, representa un peligro potencial para los cerca de 13.500 productores del país. A pesar de su importancia económica, las medidas para combatir la pudrición radical del aguacate todavía son limitadas, pues solo se utiliza el control químico, que reducen la enfermedad por periodos no mayores a cuatro meses, pero no eliminan el oomiceto. Además, la aplicación de estas sustancias a largo plazo genera resistencia en poblaciones del patógeno. El mejoramiento genético es la alternativa más viable para contrarrestar el efecto devastador del patógeno. Precisamente, una investigación sobre aguacates criollos adelantada en la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) y la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira
permitió encontrar dos materiales promisorios: NATU–001, proveniente de Tumaco (Nariño), y CANO–008 de Norcasia, Caldas, con alta tolerancia aPhytophthora cinnamomi. La búsqueda de accesiones (muestras de una población de plantas en particular) de aguacates criollos con resistencia al oomiceto, del banco de germoplasma de Corpoica fue la tarea desarrollada por Eberto Rodríguez Henao, durante su trabajo de Maestría en Ciencias Agrarias en la U.N. Sede Palmira. Injertos promisorios El propósito del ingeniero agrónomo era identificar material con potencial de uso, como portainjertos (planta en la que se hace un injerto, conocido como patrón o pie), una práctica de manejo preventivo en frutales cuando son susceptibles a enfermedades o plagas producidas en sus raíces. “Árboles injertados en patrones tolerantes muestran un buen desempeño y productividad incluso en suelos con presencia del patógeno. Esta alternativa aún no se ha explorado en Colombia debido a la falta de clones tolerantes o a métodos para propagarlos adecuadamente”,
precisa el experto. Tras valorar características como superficie del tronco, color de las lenticelas (poros de la corteza de troncos, tallos y ramas) del vástago joven, color y superficie de la rama joven, ángulo de inserción del peciolo foliar y forma de la hoja, en 187 accesiones, fueron escogidas 21. En la evaluación de la resistencia de la muestra seleccionada, durante cinco meses y a través de un ensayo, se utilizaron dos cepas del hongo con alto grado de patogenicidad (capacidad para causar una enfermedad). En primer lugar, las plantas jóvenes fueron contagiadas (inoculadas) con Phytophthora cinnamomi, para ello, en el tallo se realizó un corte de cinco centímetros encima de la zona de injertación (donde se inserta la rama de los aguacates estudiados). En las incisiones se insertó el oomiceto y cubrió con cinta parafilm para generar la humedad que permita la expresión del patógeno en la planta. Posteriormente, el progreso de la afectación en las plantas fue evaluado por medio de mediciones en el largo y ancho de las mismas. Con esta información se estableció el Área Bajo la Curva del Progreso de la Enfermedad (Abcpe), una variable empleada para identificar el nivel de tolerancia o susceptibilidad en el tejido vegetal (0 es tolerante y 10 susceptible). El material que registró mayor tolerancia fue NATU–001, colectado en la costa pacífica de Colombia a 25 metros sobre el nivel del mar (m s.n.m.), una temperatura promedio de 29 °C, humedad relativa promedio de 83,86 %, precipitación de 2,792 milímetros (mm) promedio
por año, además, el valor Abcpe fue de 0,760. Otra accesión tolerante fue CANO–008, colectada en Caldas a 551 m s.n.m., temperatura media anual de 25 °C, precipitación promedio anual de 3,675 mm, humedad relativa ambiental promedio de 76,76 % y 1,057 de valor Abcpe. NATU–001 y CANO–008, provenientes de zonas de alta humedad, abren un escenario para el uso de portainjertos de aguacates criollos tolerantes a la pudrición radical de cada zona agroclimática productora en Colombia, gracias al proceso de adaptación al cual se han sometido las plantas, manifiesta Álvaro Caicedo codirector del trabajo de investigación.
Genética 11
www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Agosto - septiembre 2016
C
uando le proponemos a un ganadero tradicional desarrollar un programa de Inseminación a Tiempo Fijo (IATF) en su finca casi siempre nos encontramos con una resistencia argumentada en el supuesto alto costo de los protocolos de sincronización. En este artículo enfrentaremos las dos posturas (la técnica y la tradicional) desde el punto de vista económico o de costo Vs. beneficio. Para comenzar hay que decir que la ganadería tradicional supone muchas cosas falsas y claramente antieconómicas. La ganadería tradicional supone que es necesario destetar una cría para lograr una nueva preñez, cosa que es totalmente falsa teniendo en cuenta que la hembra bovina tiene la capacidad fisiológica de producir una cría por año en condiciones favorables a sus requerimientos. La fórmula empleada durante casi 500 años (desde la llegada del bovino a América) ha sido: Preñez Parto Destete Preñez Mientras que en la ganadería de cría tecnificada buscamos la siguiente fórmula: Preñez Parto Periodo voluntario de espera Preñez En la primera fórmula, la fórmula tradicional, aceptamos como cierto que una vaca criando debe perder más del 10% de su peso vivo y esa pérdida de las reservas corporales nos lleva al tan mentado anestro postparto; por el contrario, en la segunda fórmula, la fórmula tecnificada, comprendemos que la vaca criando tiene mayores requerimientos que la vaca vacía, satisfacemos esos requerimientos, mejoramos el balance energético, sincronizamos luego de la involución uterina y logramos una nueva preñez antes de los 80 días post parto. Es difícil saber cuánto cuesta en promedio una vaca vacía teniendo en cuenta las disímiles formas de producir que encontramos de finca a finca pero sí es posible aproximar las pérdidas partiendo de la base de lo que se deja de recibir por tener las vacas vacías. Tomando como ejemplo una finca de doble propósito donde las vacas producen en promedio 8 litros de leche por día podemos decir que una vaca produce por mes 240 litros de leche, producto que a $700 implica un ingreso mensual de $168.000. Esa misma vaca tiene un ternero destinado a la ceba que gana 750 gramos diarios lo
Costo vs Beneficio EN PROGRAMAS DE INSEMINACIÓN A TIEMPO FIJO que equivale a 22.5 Kg /mes. Esta carne en pie a $3.000 implica un ingreso mensual de $67.500. La sumatoria de los productos de esta vaca nos da $235.500 mensuales. Ahora llevemos estos valores a un calendario tomando como base dos vacas paridas el 1° de enero de 2010 pero una de ellas (V1) es preñada a los 90 días del parto y la otra (V2) es preñada 30 días luego del destete. En la tabla anterior vemos el comportamiento de estas 2 vacas. Las 2 vacas dan cría el 1° de enero de 2010 pero la V1 es preñada nuevamente el 1° de abril y la V2 es preñada nuevamente el 1 de Septiembre. En el ejemplo tenemos como día del destete, venta de becerros y secado de las vacas el 1° de agosto de 2010 (es sólo un ejemplo). Ahora veamos el comportamiento de estas mismas vacas para el año 2011. En la tabla anterior vemos que la V1 volvió a parir el 15 de enero mientras que la V2 nos dio una nueva cría el 15 de Julio. En las tablas sólo hemos contabilizado la ganancia diaria de peso del becerro y no hemos contado el precio base del ternero nacido el cual puede ser de $150.000 o $15.789 mensuales durante la ges-
tación, lo que nos lleva a las siguientes tablas: Haciendo caso de este ejemplo, tenemos que los ingresos de V1 y V2 para el periodo 1° de enero de 2010 a 1° de enero de 2012 fueron: V1: $ 3.574.202 | V2: $ 3.103.284 Tenemos una diferencia de $470.918 que dejamos de recibir por la forma como manejamos a la V2, pero teniendo en cuenta que el ejemplo tomó como base 2 vacas que parieron el mismo día, estas pérdidas serán progresivas y acumulativas año tras año como podemos ver en la siguiente tabla (ya incluye el va lor base del becerro): Para el tercer año de este ejemplo (2012) es más que evidente lo que ocurre: mientras V1 dura casi todo el año produciendo, V2 produce durante la totalidad del primer mes, la mitad del segundo mes y a la mitad del tercer mes se vuelve a preñar; durante el resto del año se mantiene gestante con proyecto de parir el 1° de enero del año siguiente. Si revisamos la producción de este año tenemos: V1: $1.788.601 | V2: $ 502.495 Ahora veamos la sumatoria de los tres periodos
ejemplificados: V1: $5.362.000 | V2: $3.605.779 La diferencia entre V1 y V2 es de $1.756.221 tan sólo en la producción. En este ejemplo nuestra V1 fue preñada 2 veces a los 90 días luego del parto. Realizar esto cuesta en promedio $110.000 por vaca de forma que pueden sacar sus conclusiones. Este ejemplo no pretende ser una revelación ni nada por el estilo. No se han tenido en cuenta las hembras mejoradas de reemplazo que pueden nacer en la finca ni se han utilizado valores muy cercanos a la realidad. De igual forma, si sacáramos los costos de mano de obra, combustibles, sales mineralizadas, servicios, vacunas, desparasitaciones, vitaminas, suplementos proteicos y energéticos, depreciación de instalaciones y kilogramo de pasto el panorama sería mucho menos alentador para la V2. Por JAIRO SERRANO, Prosegan Ganaderos que deseen iniciar programas de IATF en sus fincas me pueden llamar al 311 263 8110
3° SIMPOSIO DE EMPRESARIOS LECHEROS
Innovando para el progreso MEDELLÍN COLOMBIA Jueves 10 de noviembre 2016 8.30 a.m. a 7.30 p.m. (acreditación de 7:30 a 8.30 a.m.)
Hotel Intercontinental Medellín Calle 16 Nº 28-51
¡No te lo puedes perder! Martha Rincón: martharincon@infortambo.com Cintia Cervino: ccervino@infortambo.com Johanna Cardenas: infortamboandina@gmail.com Celular: 313 486 70 97 | (1) 703 70 49 | 313 486 71 16
12 Empresas
Bogotรก - Colombia / Agosto - septiembre 2016 www.periodicoelagro.com.co
2 y 3 de septiembre de 2016
Visita a finca donde practican Pastoreo Voisin
www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Agosto - septiembre 2016
VII Foro Internacional Ganadero
Productividad y eficiencia ganadera LOS CONFERENCISTAS DE MÉXICO, BRASIL, ISRAEL Y VENEZUELA PROFUNDIZARÁN CONOCIMIENTOS EN TÉRMINOS DE MENTALIDAD Y CULTURA EMPRESARIAL; PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA, INTEGRANDO LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS EN SECTOR AGROPECUARIO.
Empresarios, consultores y expertos del agro, expondrán los avances en tecnología e información y cómo estos avances retan a las empresas del sector agropecuario para adaptarse y responder a las nuevas necesidades de los mercados. Con la participación especial de Tania Keddche (USA), Key Note Speaker del Foro, quien actualmente es la Gerente Mundial de Agroindustria y Forestal – IFC para América Latina, se presentarán todas aquellas tendencias que hoy revolucionar en la ganadería. Así mismo tendrán participación en las distintas temáticas expertos procedentes de países como: Israel, Brasil, México, Venezuela y Bolivia; en temas como ganadería sostenible e integradora, tecnologías para los ganaderos del trópico, los desafíos de la empresa lechera en Latinoamérica, y la aplicación de biotecnología para aumentar la rentabilidad ganadera, entre otros ejes importantes. El “VII Foro Internacional Ganadero” servirá como ventana académica y de negocios para que los empresarios colombianos conozcan de primera mano las oportunidades y los cambios que se han generado a nivel mundial en el sector.
Foro internacional Agrícola
Construyendo un nuevo agro
EXPERTOS EN LAS TECNOLOGÍAS APLICADAS, EN CASOS DE ÉXITOS EN EL SECTOR, Y EN LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS MODELOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA, SERÁN LOS INTEGRANTES DE PANEL DE ESPECIALISTA ENCARGADOS DE DESARROLLAR LAS TEMÁTICAS LOS DÍAS 7 Y 8 DE SEPTIEMBRE EN EL CONGRESO.
Con la misión de seguir construyendo un nuevo agro, Agrofuturo 2016 realizará el “VIII Congreso Internacional Agropecuario” que en esta oportunidad presentará todos los avances de las empresas del sector agropecuario y cómo han aprovechado los retos para desarrollar más productividad y eficiencia en su gestión. El conferencista invitado este año es Santiago Bilinkis, emprendedor y tecnólogo experto en Tecnologías exponenciales y quién dará un marco informativo de esas tecnologías en el mundo. Este argentino, que fue seleccionado para asistir a Singularity University en una sede de la NASA, es además el autor del libro: “Pasaje al Futuro” y del blog “Riesgo y Recompensa”, uno de los más leídos sobre emprendimiento en habla hispana. Junto a él, estará presente Jorge Pizarro (Chileno) también asistente a Singularity University y fundador de Agriculturers, quien enmarcará las tecnologías epxonenciales aplicadas para la agricultura. Además de: Oren Kind de Phytech (Israel), Karina Rojas de La Calera (Perú), Esteban Mancuso (Argentina) y exponentes del sector colombiano empresarios con casos de éxito con enfoque en las tecnologías de información para sus negocios. El “VIII Congreso Internacional Agropecuario” servirá como ventana académica y de negocios para que los empresarios colombianos conozcan de primera mano las oportunidades y los cambios que se han generado a nivel mundial en el sector.
Eventos 13 AGROFUTURO: Últimas tendencias en innovación y tecnología para el agro CONFERENCISTAS INTERNACIONALES EXPERTOS EN TECNOLOGÍAS EXPONENCIALES APLICADAS EN LA AGRICULTURA, LOS DESAFÍOS DE LA EMPRESA LECHERA EN LATINOAMÉRICA Y OTROS RETOS DEL SECTOR EN EL “VII FORO INTERNACIONAL GANADERO” Y EL “VIII CONGRESO INTERNACIONAL AGROPECUARIO”.
Del 7 al 9 de septiembre será Expo Agrofuturo 2016, una de las plataformas académicas y de negocios más importantes del país. Se realizará en el centro de convenciones y exposiciones Plaza Mayor de Medellín. Agrofuturo reunirá a productores, académicos y empresarios de 420 empresas locales e internacionales, para hablar no sólo de negocios, que se Ricardo Jaramillo proyectan en US$310 millones, sino de innovación y conocimiento, con dos eventos adyacentes a la muestra comercial: el “VII Foro Internacional Ganadero” que se realizará el martes 6 de septiembre y el “VIII Congreso Internacional Agropecuario” proyectado para el primer y segundo día de la feria. Como plataforma de negocios el evento contará con agro talks, muestras comerciales, ruedas de crédito y reuniones de negocio, además de una zona propicia para inversión; lugares propicios para que productores, comercializadores, propietarios de tierras, empresarios y profesionales del sector encuentren aliados comerciales, alternativas de negocio, acceso a maquinarias y productos agropecuarios. Participarán 18 países con sus grandes aportes tecnológicos y de conocimiento, entre ellos se encuentra Israel como país invitado de honor, Estados Unidos, Reino Unido, Chile, México, Brasil entre otros. Agrofuturo 2016 contará con 17 mil metros cuadrados en 5 pabellones, con soluciones integrales, posibilidades de negocio, para carne y leche, frutas y hortalizas, tardío rendimiento, hall de las oportunidades, zona de innovación y zona de emprendimiento.
14 Agricultura Orgánica
Bogotá - Colombia / Agosto - septiembre 2016 www.periodicoelagro.com.co
La demanda por estos productos crece en el mundo
Agricultura orgánica, una alternativa que gana terreno MEDIANTE TÉCNICAS SE TRABAJA EN LA MEJORA Y CONSERVACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA EN EL SUELO, EL AUMENTO DE LA POBLACIÓN MICROBIOLÓGICA Y LA INCORPORACIÓN DE MINERALES PARA LA PLANTA.
S
eguramente en estos tiempos donde todo el mundo habla de alimentación saludable y del cuidado por el medio ambiente, usted también se habrá preguntado cómo producir y consumir alimentos nutritivos sin necesidad de usar agroquímicos convencionales. Los productos orgánico-mineralizados son una alternativa de respuesta a esta interrogante. Cuando se habla de productos orgánicos mineralizados se está haciendo referencia a los conocidos bioinsumos, que son una gama de artículos que comprende insumos tanto para el control de plagas y enfermedades como para la fertilidad. Los primeros se basan en control biológico, usando microorganismos que controlan a los insectos que afectan el cultivo, pero sin afectar la vida de otros animales y del ser humano. Los segundos apuntan a la fertilidad ya que contienen nutrientes sintetizados con métodos naturales como el compostaje, la elaboración de bokashi, la captación de lixiviados y la adición de rocas mineralizadas con altos contenidos de nutrientes disponibles para el suelo y las plantas. Productos utilizados Para lograr la mineralización del suelo se realiza la aplicación de diferentes productos, que por sus características físicas, químicas y biológicas logran la consolidación del suelo para la realización de la actividad agrícola. Dentro de los productos aplicados se encuentran: Cascarilla de arroz encargado de aportar el silicio, producto que mejora la lignificación de la planta, lo cual se traduce en una mejor resistencia al ataque de plagas y enfermedades, además ayuda a mejorar la estructura del suelo, beneficiando en gran medida la filtración y la aireación. Carbón vegetal: debido a su estructura física y química, mejora la capacidad de intercambio catiónico del suelo, permitiendo una mayor retención de nutrientes para la planta, igualmente por su alta porosidad este material aumenta la retención de agua y permite ser hospedero de la microbiología del suelo, además de aportar huminas ya sea en ácidos o en álcalis. Gallinaza: aporta diferentes micro y macroelementos, principalmente el nitrógeno y el fosforo, fundamentales en el desarrollo fisiológico de las plantas. Harina de rocas: aporta mínimo 36 elementos que son asimilables para la planta y que generan un
grado mayor de nutrición al consumidor de estas hortalizas, tubérculos y frutas por la cantidad concentrada de minerales. Bokashi: abono orgánico fermentado que promueve el aumento de la actividad microbiológica del suelo y aporta nutrientes a la planta, es más una enmienda con vida para el suelo. Microorganismos de montaña: complemento que favorece la disposición de los minerales del suelo para la planta. Esta es una técnica de traslado de la tecnología del bosque a la unidad productiva en la que se busca aumentar la población de microorganismos benéficos en los suelos agrícolas. Mediante estas técnicas se trabaja en la mejora y conservación de la materia orgánica en el suelo, el aumento de la población microbiológica y la incorporación de minerales para la planta. Conciencia sana Así mismo, al trabajar con estos procesos desde las producciones agropecuarias se incide directamente en producir alimentos con alto valor nutricional, sin pesticidas o agroquímicos que afecten la salud humana, y se pasara de un estado donde se “COME” para llenar y contrarrestar el hambre a uno de “ALIMENTARSE” con calidad, trayéndole beneficios a las personas desde una salud física, mental y emocional.
En este orden de ideas en la agricultura orgánica mineralizada se encuentra una característica que transversaliza todo el proceso, “la conciencia”. Conciencia que ha tomado el agricultor sobre la necesidad de retornar a su conocimiento ancestral en el cual prevalece la vida, como por ejemplo: a. Hacer uso adecuado de los residuos orgánicos que él y su núcleo familiar generan. b. Conservación de suelos. c. Proteger las fuentes de agua. d. Mitigar el riesgo de catástrofes o deslizamientos de suelo en los sectores donde el terreno está ubicado en zonas de laderas. e. Implementar terrazas con curvas a nivel. f. Solidez de relaciones. g. Motivación para continuar trabajando bajo un enfoque de honestidad y valor de la comida producida. Por otro lado, este proceso transformador toca directamente al agricultor, ya que su sistema productivo le exige mayor rigurosidad en las labores culturales, lo que finalmente garantizará que su cultivo produzca alimentos de calidad a un bajo costo en el tiempo. En general se convierte en crecimiento y desarrollo económico; crecimiento debido al intercambio de experiencias que con otras personas podrá compartir y desarrollo económico gracias a
Algunos beneficios 1. Disminución del riesgo de erosión en terrenos de ladera mediante el método de curvas a nivel y terrazas. 2. Evita pérdidas de nutrientes y sustrato a partir del uso de plantas protectoras como el vetiver que generan barreras vivas alrededor del cultivo, al mismo tiempo que contribuyen a soportar taludes. 3. Producción de alimentos mediante insumos naturales y control biológico, lo que beneficia mantos acuíferos y reproducción de microorganismos benéficos en el ecosistema.
HECHOS...
PUBLICITARIOS ELEMENTOS PROMOCIONALES
S
10 AÑO
4. Se promueve, a partir de estrategias pedagógicas, la adopción de prácticas agrícolas amigables con el ambiente. 5. Transformación de terrenos baldíos en espacios para la producción de alimentos beneficiando directamente el tema ambiental y paisajístico.
la venta de sus productos y a la creación de nuevas ideas que traerán consigo reconocimiento a partir de la labor realizada. Si nos detenemos a pensar en todos los procesos que se requieren y las propiedades que se adquieren de los productos orgánicos-mineralizados, se pensaría en altos costos no sólo para el productor sino también para el comprador final, puesto que se están obteniendo mayores beneficios de ellos; pero la producción orgánica llega a romper con ese paradigma, ya que se puede producir igual o más económico en el tiempo que las producciones convencionales, además de presentar productos atractivos a la vista gracias a la variedad de colores y formas que estos manejan, que despierta nuevas sensaciones por medio de nuestro tacto, ya que tenemos la posibilidad de sentir las diferentes texturas que los alimentos tienen y que se potencializan por medio del olfato y el gusto, llevándonos a experimentar esa sensación de bienestar que nos permite estar llenos de energía durante toda una jornada. Por lo que, es en este punto donde el valor comercial se deja de lado, sin decir que no es importante, y más bien se centra el pensamiento en los beneficios y en la sensación de satisfacción del proceso, tanto del productor como del consumidor, ya que el intercambio de alimentos saludables y el apoyo a la producción local se encuentran en armonía. Por Fundación Salva Terra info@fundacionsalvaterra.org http://fundacionsalvaterra.org/es/
Nueva bolsa ecológica para que reemplace la d de plástico. La cantida que usted pida para sus clientes.
Los más oportunos detalles para los clientes de su empresa. Más de 500 elementos promocionales diferentes para cada época del año.
Contáctenos: 3002228914 / 3143443609 E-mail: hechospublicitarios@yahoo.es
La informacion del agro en el ciberespacio encuentrela en:
Amigos del Campo.com www.
Todo el sector del agro a un solo click
info@amigosdelcampo.com - Teléfono: 8052758
Actualidad 15
www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Agosto - septiembre 2016
Nueva herramienta para prever comportamiento del ambiente en estas cubiertas
El clima en los invernaderos ESTA SERVIRÁ PARA DISMINUIR LA VULNERABILIDAD DE LOS CULTIVOS FRENTE A SEQUÍAS, INUNDACIONES O HELADAS. EL MODELO MATEMÁTICO, QUE YA FUE PROBADO EN INVERNADEROS DE CUNDINAMARCA Y BOYACÁ, ES GRATUITO Y DE FÁCIL CONFIGURACIÓN.
D
iana Cristina Díaz, doctora en Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), implementó por primera vez en el país un modelo matemático que predice el clima dentro de los invernaderos, según las características de los objetos que lo componen y la temperatura exterior. “Para determinar cuáles deben ser las condiciones de un invernadero que resista a los fenómenos climáticos, actualmente se adecuan los cultivos utilizando diferentes tipos de cubierta o cambiando condiciones de temperatura interior, con el fin de comparar los diversos escenarios para decidir cuál es la mejor estrategia que protege el cultivo”, menciona la doctoranda. Además, este procedimiento requiere mucho tiempo (mínimo un mes), implica una alta inversión económica (unos 15.000 pesos) y tiene un alto porcentaje de error. Sin embargo, la herramienta pronostica, con tan solo incluir datos del clima exterior y las características de los objetos, el ambiente dentro del invernadero.
ocupa las hojas del cultivo), la radiación global externa, la velocidad del viento, la humedad, la temperatura del aire y la temperatura de las capas del suelo.
Invernaderos según la región La investigadora estudió la climatología de las zonas con mayor producción bajo invernaderos en el país, entre ellas Antioquia, Boyacá, Santander, Cundinamarca, Caldas, Risaralda, Quindío, Cauca y Nariño, mediante un análisis de cluster, el cual determina las regiones que presentan comportamientos climáticos similares. Luego de analizar factores como la precipitación, la humedad relativa, el brillo solar y la altitud de cada zona, hacia los llanos y la zona sur del país se producen sistemas sinópticos de la Amazonia (conglomerados de nubes), que generan precipitaciones durante la mayoría del año. El Pacífico, debido a la humedad proveniente del océano, se caracteriza por ser una de las zonas más lluviosas del planeta; no obstante, el clima de los departamentos más cercanos al Caribe está influenciado por ondas, tormentas y ciclones tropicales que actúan con mayor fuerza en la segunda mitad del año. “El conocimiento de estos procesos fue importante para entender las condiciones climáticas y meteorológicas del área de estudio. Conocer que cada una de estas zonas tiene un comportamiento diferente, nos ayudó a determinar cómo debería ser el invernadero que se instale en cada región porque no servirá el mismo en todos los departamentos”, anota la investigadora. Con base en esta información crearon el modelo matemático, para ello se utilizó “R” como lenguaje de programación. Este consistió en formular una ecuación diferencial no lineal para determinar la temperatura de cada objeto dentro del invernadero, como el suelo, la cubierta, el aire y los flujos de calor sensible y latente. Para plantear la ecuación de cada objeto, la experta tuvo en cuenta factores relevantes, a saber, la presión de vapor, la concentración de CO2, el índice de área foliar (el espacio que
Gratuita y de fácil configuración Para probar si el modelo matemático era efectivo al momento de predecir el desempeño climático que tendrían los invernaderos bajo diferentes condiciones del clima, se empleó en dos invernaderos, uno ubicado en ambiente frío y otro, en clima templado, los cuales contaban con ventilación natural y presencia de cultivo. Para ello, fue adaptado el modelo a dos invernaderos, uno en Chía (Cundinamarca) y otro en Santa Sofía (Boyacá), los cuales forman parte del Centro de Biosistemas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; de allí se tomó la información que arrojó el programa para determinar si era similar a los datos reales. Así, en zonas frías, las épocas más críticas para los agricultores son aquellas de temperaturas muy bajas durante la noche y la madrugada. En zonas templadas, aunque el invernadero tradicional mantiene una temperatura ideal durante el día, en la noche puede disminuir. Con la ayuda de la herramienta, Diana Cristina Díaz, también simuló cómo se adaptaría el clima de los invernaderos si se cambiaban los objetos que lo componían, como el área de ventilación o el material de cubierta. “La validación resultó exitosa, con este modelo se podrán optimizar los invernaderos para que en verdad cumplan la función de proteger el cultivo en condiciones extremas sin gastar tiempo y dinero montando uno nuevo”, anotó la investigadora. Cada vez que los agricultores necesiten hacer uso del modelo, solo deberán medir el clima promedio en la zona y programar la configuración de los objetos que lo componen, con el fin de determinar si tendrán la temperatura ideal para tener un cultivo exitoso. Además, la herramienta funciona en código abierto, es decir, no tiene licencia y podrá ser utilizada por quien la necesite de forma gratuita. Hasta ahora el tipo de programas que existían debían comprarse o adquirirse a través de convenios.
Cubierta térmica produce lechuga en menos tiempo HACER USO DE UNA CUBIERTA QUE MANTIENE EL CULTIVO CON UNA TEMPERATURA CONSTANTE MEJORA LAS CONDICIONES DE HUMEDAD DE ESTA HORTALIZA Y SE OBTIENE LA COSECHA 10 DÍAS ANTES QUE LA SEMBRADA EN UN INVERNADERO TRADICIONAL. Así lo reveló una investigación adelantada por Giovanna Quintero, magíster en Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia, quien comparó las condiciones de tres variedades de lechuga tipo gourmet utilizando dos cubiertas plásticas: una que permitía la transmisión de luz difusa en un 30 %, y otra en un 18 %. Tras ocho semanas de observaciones, se encontró que el invernadero con la cubierta de mayor difusión de luz aceleró la cosecha de lechugas, frente a las sembradas en un invernadero con cubierta tradicional. Entre los resultados, se destacó que el invernadero con cubierta térmica permaneció más caliente a lo largo del día, lo que beneficia a los cultivos en las noches y en tiempo de heladas. “En el horario nocturno, el invernadero con cubierta térmica presentaba una diferencia de hasta siete grados, en comparación con la cubierta tradicional, y se mantenía a una temperatura mucho más constante”, añadió la investigadora. Sumado a esto, durante tres días en el invernadero convencional, la temperatura estuvo por debajo de la ideal para las lechugas. En la investigación se analizaron dos tipos de lechuga verde, Casabela y Vera, al igual que la Lollo Rosso, una variedad de tipo morada. Los cultivos permanecieron en dos estructuras de invernadero tipo tradicional colombiano, elaborado en madera y con un plástico de calibre ocho. “Aunque los plásticos tenían el mismo calibre, lo que variaba eran las propiedades. Con el plástico térmico, el invernadero conservaba el 30 % del calor que entraba, mientras que con la cubierta tradicional solo era el 18 %”, explica la ingeniera Quintero. En cada invernadero se midió la humedad relativa y la temperatura cada hora, con el uso de instrumentos especiales. La luminosidad se tomó tres veces al día: a las siete de la mañana, a la una de la tarde y a las cinco de la tarde. Por último, cada 15 días se hicieron observaciones para ver cómo se desarrollaba el cultivo. Sin embargo, aunque se obtuvieron producciones cortas con los mismos estándares de calidad para las variedades de lechuga verde, la de tipo morada no obtuvo la coloración ideal. Con este estudio se pretende proporcionar herramientas para que los pequeños productores puedan mejorar sus cultivos sin necesidad de convertir sus invernaderos en instalaciones de última tecnología.
Un paso más en tu formación
20%
de descuento en nuestros cursos
Informes: 315 498 70 76 314 645 7186
presentando este desprendible No acumulable. Para cualquiera de nuestros cursos en 2016 respetando el cupo máximo.
www.normandia.com.co/inscripciones
16 Ganadería
NUEVA
Bogotá - Colombia / Agosto - septiembre 2016 www.periodicoelagro.com.co
Liviana y ergonómica 400 gramos menos que el modelo anterior
Económica
5% menos combustible que el modelo anterior
Fresca
Mejor sistema de refrigeración
Robusta y duradera Carter de magnesio
Cilindro con nuevo diseño: más eficiencia, menor peso y mejor refrigeración.
TECNOLOGÍA • Producida en Brasil con la calidad Alemana • Excelente relación peso/potencia • Excelente desempeño y rigidez • El menor costo de mantenimiento de la categoría
Volante 100% de aluminio aletas más grandes: mejor refrigeración, desempeño y durabilidad. Nueva tapa de arranque de polímero: más duradera y con más espacio de refrigeración. Cigüeñal con nueva jaula de agujas: más duradera. Nueva bomba de aceite incorporada al cigüeñal: más duradera y optimiza el aceite de barra y cadena.