El Agro Edicion 55

Page 1

www.periodicoelagro.com• Año 5 • Número 56 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Abril - Mayo de 2014

VECOL 60 años protegiendo la salud animal Elías Borrero Solano Presidente Vecol

Seminario nacional Biotecnologías de la reproducción en bovinos, una mirada hacia el futuro ganadero de nuestro país Bogotá, Mayo 31 de 2014 Temática 1: Producción de embriones in-vitro bajo el esquema de inhibidores de fosfodieterasas. Expositor: Diego Carrillo González, MVZ, MSc Temática 2: Reconocimiento materno embrionario en bovinos, modelo celular que permite evaluar la capacidad hormonal endometrial de la Hembra. Expositor: Yasser Lenis Sanin, MVZ, Esp, MSc Temática 3: Biotecnologías reproductivas orientadas al mejoramiento genético, perspectivas en las razas Semental y Simbrah Expositor: Julian López Quiceno, MVZ. Temática 4: Protocolos para la sincronización e inducción de partos en bovinos una herramienta que permite asegurar parte del éxito del mejoramiento genético Expositor: Yasser Lenis Sanin, MVZ, Esp, MSc

Temática 4: Principales Cirugías reproductivas de campo en bovinos Expositor: José Ignacio Naranjo Nicholls MVZ. Temática 5: Criopreservación de gametos, células reproductivas y embriones bovinos, una estrategia para salvaguardar la genética animal Expositor: Diego Carrillo González, MVZ, MSc y Yasser Lenis Sanin, MVZ, Esp, MSc Temática 5: Colecta y Criopreservación de semen bovino, perspectivas futuras. Expositor: Andrés Mejía Tamayo, MV ORGANIZA PERIODICO EL AGRO 315 7942516 / 314 3411835/ 3007465681 y 2174388 / 4334018 EN BOGOTA


2

Opinión

Bogotá - Colombia / Abril - Mayo 2014

La educación y el subdesarrollo rural

Enseñar lo UTIL y APLICABLE Por POLAN LACKI Exdirector CIAT

E

n los países de América Latina, las escuelas fundamentales rurales (del primer al octavo o noveno año) siguen enseñando a sus alumnos la historia de los faraones y pirámides de Egipto, la altitud del Himalaya, los imperios Romano y Bizantino, el Renacimiento, la historia de Luis XIV, XV y XVI y de Napoleón Bonaparte, el sistema nervioso de los anfibios, la reproducción de las briofitas y pteridofitas y, algunas de ellas, hasta el “esquema de funcionamiento de los pies ambulacrales de los equinodermos”. Mientras aburren a los niños con estos conocimientos, absolutamente irrelevantes para sus necesidades de vida y de trabajo en el campo, pierden una extraordinaria e irrecuperable oportunidad: la oportunidad de ampliar y profundizar la enseñanza de contenidos mucho más útiles y de aplicación más inmediata en la corrección de las ineficiencias que están causando el subdesarrollo rural, como por ejemplo: enseñar lo que las familias rurales podrían hacer para obtener una producción agropecuaria más abundante, más diversificada, más eficiente y más rentable; qué medidas de higiene, profilaxis y alimentación estas deberían adoptar para evitar las enfermedades que ocurren con mayor frecuencia en las zonas rurales; qué deberían hacer para prevenir las intoxicaciones con pesticidas y los accidentes rurales y cómo aplicar los primeros auxilios, cuando estos accidentes no puedan Ó D I ser C Oevitados; cómo producir y utilizar hortalizas, frutas y plantas medicinales; cómo organizar la comunidad para solucionar, en conjunto, aquellos problemas que no pueden o no deben ser resueltos individualmente, como, por ejemplo, la O G Í A PA R A E L C A M P O comercialización y las inversiones de alto costo y baja frecuencia de uso.

O

Educar para la auto-realización También pierden la oportunidad de otorgarles una mejor formación de valores, pues deberían enseñarles los principios, las actitudes y los comportamientos que ellos necesitan tener para mejorar su desempeño en la vida familiar y comunitaria, como, por ejemplo: formarlos para que tengan más iniciativa y espíritu emprendedor con el fin de que se vuelvan menos dependientes de ayudas paternalistas; educarlos para que practiquen la honestidad, la solidaridad, la responsabilidad y la disciplina; para que tengan conciencia de sus derechos, pero especialmente de sus deberes; para que posean una ambición sana y un fuerte deseo de superación, pero conscientes de que deberán concretizar estas

da mes estamos en Villavicencio, Yopal, hinchiná, Anserma, n, Tuluá y Buga. Actualidad En En una sola finca donde son alimentados a base de maíz y soya La Calera, Madrid, tales: Villavicencio, cá: Tunja, Duitama, mena, Villanueva. En auca: Popayán. Se C I E N C I A YC ITEENC CN IOAL YO GTÍ EAC PN AORLAO GE ÍLA P PRAORDAU CE TL OCRA DMEPLO C A M P O as estas regiones y ecuario. Además se aderos en el país.

2009

AGROBIO

Una publicación técnica y científica para el productor del agro. ISSN 2027-4661 Año 5 - Edición 56 Abril - Mayo 2014 Twiter: @periodicoelagro Facebook: periodicoelagro Otro Producto:

O 516 / 314 3411835 oelagro@gmail.com

oelagro.com

aspiraciones a través de la perseverancia y de la eficiencia en la ejecución del trabajo. Esas escuelas no están cumpliendo su función de desarrollar las potencialidades latentes de los niños rurales, de abrirles nuevas oportunidades de auto-realización ni de formar ciudadanos que, gracias a su propia voluntad y competencia, sean capaces de protagonizar el auto-desarrollo personal, familiar y comunitario. Huertas familiares y héroes de su comunidad Antes de abordar los Jardines Colgantes de la Babilonia, sería conveniente enseñarles cómo y porqué deberían implantar huertas y árboles frutales diversificados en sus fincas y cómo adoptar medidas de conservación del suelo para que éste siga produciendo con altos rendimientos. En vez de enseñar sobre los héroes de las guerras de otros continentes, deberían enseñarles sobre los “héroes” de sus propias comunidades; sobre aquellos “héroes” que otorgaron una educación ejemplar a sus hijos, que tuvieron una destacada participación en la solución de los problemas de la comunidad y que progresaron gracias a la dedicación al trabajo bien ejecutado y a la eficiencia en el uso adecuado de los escasos recursos disponibles. Esas escuelas deberían mostrar a sus alumnos los buenos ejemplos de aquellos “héroes” de la comunidad o del municipio que no robaron, que no engañaron a sus vecinos, que no poseen vicios, que no practican la violencia, que no son egoístas, etc. “Agriculturalizarse” y “ruralizarse” En otras palabras, es necesario “agriculturalizar”, “ruralizar” y volver más realistas, más instrumentales y más pragmáticos los contenidos educativos de esas escuelas; asimismo es necesario eliminar de sus sobrecargados currículos los contenidos excesivamente teóricos, abstractos y con baja probabilidad de ser utilizados en la vida, en el trabajo rural. En su lugar, deberían ser incluidos o ampliados contenidos más prácticos, utilitarios y aplicables por los educandos en la solución de los problemas más frecuentes que ellos enfrentan y seguirán enfrentando en la vida cotidiana de sus fincas, y también de sus hogares, de sus comunidades y de los mercados rurales. Polan.Lacki@onda.com.br

Precios y costos de insumos en Colombia

L

a industria de la protección y nutrición de cultivos asociada en la Cámara Procultivos ANDI, compuesta por 22 compañías nacionales e internacionales, conoce el campo, su gente y la realidad de las necesidades del campesino, por eso impulsa la productividad apoyando al agricultor, brindándole productos, acompañamiento y soluciones a problemas reales como combatir sus plagas, malezas y enfermedades. La competitividad y productividad del agro tiene profundas carencias de políticas sólidas, partiendo de una mejora en las infraestructuras de transporte, de riego y de mercadeo mediante posibilidades de almacenamiento y secamiento, para el caso de los cultivos de grano. Urge también el planteamiento de una agenda de investigación robusta, y del trabajo comprometido en el cumplimiento del acceso a tierras, el estímulo en la creación de modelos de asociatividad, amortización de costos de la maquinaria, y la integración de cadena para la comercialización de cosechas. Estas carencias han sido probadas por varios diagnósticos, entre ellos el realizado por CRECE. Según el reporte de la Encuesta de Opinión Empresarial Agropecuaria del 2013, el factor más desfavorable que genera descontento en los agricultores colombianos es que reciben un precio insuficiente por los productos que cosechan. Dentro de los demás factores no se expresó por parte de los productores agrarios ninguna percepción relacionada a los precios de insumos como plaguicidas y fertilizantes. El gobierno ha realizado una vigilancia de precios a las empresas productoras de estos agro insumos desde hace 8 años, vigilancia que ha demostrado que en esta industria no hay abuso de precios y que en Colombia se vende a precio internacional. Según cálculos realizados por Procultivos ANDI y basados en la información de la Dirección de Política Sectorial del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el ICA, la vigilancia de precios revela que desde enero de 2006 hasta julio de 2013, los precios de los plaguicidas en lugar de subir de precio según inflación anual, se han reducido desde un 19 hasta un 51%. Esto significa para el agricultor un ahorro de entre $2.115 y $16.351 por litro de producto. Respecto a los precios de los fertilizantes, la curva de precios nacionales reportada por la vigilancia del Ministerio de Agricultura, y la curva de los precios internacionales, están completamente correlacionadas, lo que significa que vendemos en Colombia estos comodities (UREA, FÓSFORO y POTASIO), a precios internacionales. No queremos repetir lo ocurrido en el país en el año 2008, cuando Colombia realizó un control de precios sobre estos comodities, mientras que internacionalmente estos precios estaban en permanente crecimiento; sólo dos meses bastaron para que se presentara un desabastecimiento en el país, que se tradujo en desnutrición de nuestros cultivos, provocando baja en sus defensas, ataque de plagas, enfermedades y otros. Como aliados de los agricultores colombianos, nos preocupa que riesgos como el gestado en el 2008 se puedan repetir si se tomaran medidas similares, exponiendo que a mediano y largo plazo se afecte directamente la productividad del campo. Procultivos ANDI está dispuesta a trabajar con el Gobierno y los demás eslabones de la cadena para que se involucren en la construcción de alternativas o mecanismos que beneficien la transformación de la agricultura actual, a una agricultura rentable, productiva y sostenible. La agricultura es una oportunidad para el progreso social y económico del país, por eso Procultivos ANDI sigue comprometida en trabajar de la mano del agricultor colombiano protegiendo su patrimonio a través del conocimiento, con ética, calidad y respetando la salud y el ambiente.

DIRECTOR / EDITOR Darío Sánchez Posso - dsanchezposso@hotmail.com - dariosanchezposso@hotmail.com PERIODISTAS Mauricio Veloza Posada- posada65@yahoo.com - Luis Miguel Veloza - luismiguelveloza@gmail.com - Jorge Enrique León Pineda - joleon@etb. net.co - Gonzalo Munevar M. - gmunevarm@mail.com COLABORADORES - Marco A. Ramírez; René Herrera; Darío Alvarez; Fabio Barrero; Sila Carnerio Da Silva; Richard Probts; Jorge Humberto García; Jorge Camargo; Antonio Rosas Roa; Hernando Pabón; Polan Lacki. PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Rosa Sánchez Posso - rosa-tulia-sanchez-posso-@hotmail.com - Sandra Giovana Sánchez - sandragiova@ yahoo.es - FOTOGRAFÍA - Agricultura de la Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Corpoica; Banco Agrario; Vecol; Universidad Nacional; Minagricultura; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular y Señal Digital; Diego Caucayo. - DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Darwin Javier Parra Carrasco IMPRESIÓN Editorial EL GLOBO Diario La República DISTRIBUCIÓN El Periódico EL AGRO es una publicación que circula cada mes en 15 departamentos, 65 municipios y más de 1.300 almacenes agropecuarios del pís. Además con suscriptores de diarios nacionales, periódicos regionales, eventos feriales y académicos y se entrega por suscripción. DATOS IMPORTANTES Calle 73 No. 20-55 - 4334018 / Fax: 6007655 - Cel: 315 7942516 / 314 3411835 - Bogotá - Colombia- periodicoelagro@gmail.com- periodicoelagro@hotmail.com. Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación. EL AGRO publica artículos de reconocidos especialistas en temas agropecuarios, independientes o vinculados a instituciones públicas o privadas, pero es importante que los lectores profundicen en cada tema, busquen más información y se asesoren antes de aplicar las recomendaciones o sugerencias que muchos de ellos generan o presentan. Muchos de estos artículos son una herramienta más para la toma de decisiones.


Bogotá - Colombia / Abril - Mayo 2014

3

ESCUELA DE BOVINOTECNIA Entrenamiento personalizado en técnicas ganaderas

Inversión por temática

$ 500.000

Apoyan:

PERIODICO EL AGRO 315 7942516 / 314 3411835


4

Actualidad agraria

Bogotá - Colombia / Abril - Mayo 2014

El PRSS o Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino

Peligro inminente para los porcicultores

Es una enfermedad difícil de tratar, que afecta a los cerdos en producción y de la que se han presentado varios brotes en Colombia.

L

a enfermedad aflige a cerdos de cualquier edad, aunque más a las hembras que a los machos, y se manifiesta de dos formas: la primera es la forma reproductiva, caracterizada por la presencia de partos prematuros, abortos, incremento de nacidos muertos, momificaciones, lechones nacidos débiles y una elevada mortalidad predestete. La segunda es la forma respiratoria y se caracteriza por inapetencia, respiración abdominal rápida y sin tos, conjuntivitis, edema en párpados y estornudos. Este síndrome es difícil de tratar y aunque existen las vacunas, estas son “a virus vivo”, es decir que el virus está en la vacuna y si entra en contacto con uno de campo puede producir nuevas variantes y complicar el problema. “En Colombia tuvimos una experiencia en el 2006, cuando después de un brote se autorizó la vacuna. Inmediatamente tuvo que retirarse del mercado porque los problemas fueron peores. En la actualidad no se usa vacuna, sino que se hace un tratamiento sistémico de acuerdo con la presentación de la sintomatología”, comenta Jairo Jaime, profesor asociado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia. El especialista agrega que los problemas respiratorios se tratan con antibióticos y con otra clase de medicamentos para controlar los síntomas. Sin embargo, no hay control directo de esta infección. El virus no es zoonótico, pues no se transmite al

hombre sino que se concentra en la especie. De igual forma, “entre los virus de su misma familia tampoco hay transmisión, es decir hay virus en los caballos y en los ratones que son muy parecidos, pero nadie ha demostrado que haya transmisión entre ellos”, comenta. Históricamente, esta enfermedad apareció en los años ochenta en los Estados Unidos y se diseminó por todos los continentes dejando graves pérdidas económicas. En Colombia, los primeros reportes aparecieron a finales de los noventa, cuando se hicieron los primeros estudios. A finales del 2012 y comienzos del 2013 se presentó un brote fuerte de esta enfermedad que ha ido disminuyendo, pero las consecuencias todavía perduran y los porcicultores están bastante preocupados por su posible reaparición y además porque el virus cambia frecuentemente. Por eso se debe contar en todo tipo de explotación porcina con normas mínimas de bioseguridad para contrarrestar la transmisión del PRSS. Universidad Nacional.

Con prebióticos mejoran productividad en avicultura

C

on tratamientos basados en estos componentes, investigadores de la U.N. en Palmira reemplazaron los antibióticos promotores del crecimiento, los cuales están prohibidos desde el 2006 por la Unión Europea. Los antibióticos promotores del crecimiento (APC) son utilizados desde hace varios años en los concentrados para animales, especialmente en pollos de engorde a nivel mundial, ya que mejoraban los rendimientos productivos en un 72%. No obstante, a pesar de los resultados, la Unión Europea tomó la decisión de prohibir su uso en alimentación animal desde enero de 2006, debido a la generación de resistencias a patógenos y a las consecuencias negativas sobre la salud, el bienestar animal y la seguridad alimentaria. Sin embargo, de acuerdo con Álvaro Hugo Benavides, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, en los países de Occidente todavía se utilizan algunos de estos antibióticos promotores de crecimiento en los alimentos balanceados para aves. Por lo tanto, afirma que es necesario seguir investigando con el fin de poder sustituir de forma eficiente y económica estos antibióticos. “Entre los aditivos estudiados se encuentran las enzimas, los extractos vegetales con aceites

esenciales, los probióticos, prebióticos y los ácidos orgánicos. Se han evaluado solos, combinados y en mezclas de diferentes aditivos, y han mostrado un efecto sinérgico que aumenta el poder de acción, por lo cual es la forma más recomendable para poder sustituir los APC”, asegura el investigador. Por ello, encaminó su trabajo de posgrado a la evaluación del efecto de un ácido orgánico (ácido fumárico) y un prebiótico comercial (Fortifeed) combinados, frente a un antibiótico promotor de crecimiento (Bacitracina de Zn) y un control al que no se le añadió ningún aditivo. Los resultados no pudieron ser mejores. Encontraron rendimientos óptimos utilizando el antibiótico, la mezcla y el prebiótico juntos, sin diferencias estadísticas en la mortalidad en las dos líneas genéticas del pollo. En cuanto a los parámetros de crecimiento, los pesos finales obtenidos por ave durante todo el período experimental fueron significativamente superiores en el tratamiento con antibiótico. “Con este proyecto, recomendamos la utilización del prebiótico desde el punto de vista productivo, económico y de inocuidad, como sustituto al antibiótico promotor de crecimiento”, sostiene el investigador. Universidad Nacional.

Pequeños productores, proyectos asociativos y alianzas estratégicas

L

Crédito para pago de agroinsumos

os productores del sector rural que tienen deudas con sus proveedores podrán refinanciarlas y obtener mejores tasas y periodos de gracia de hasta dos años. $212 mil millones de pesos a través del Incentivo a la Capitalización Rural. Los productores del sector rural, que por motivos ajenos a su voluntad no han podido cumplir sus obligaciones con los proveedores de agroinsumos, cuentan ahora con una Línea Especial de Crédito en condiciones FINAGRO para financiar el pago de pasivos que corresponden directamente con actividades agropecuarias y pesqueras. Se financiará el pago específicamente de fertilizantes, plaguicidas, insecticidas, fungicidas, herbicidas, correctivos, medicamentos veterinarios, abonos, semillas y material producto de la biotecnología. Los beneficiarios de esta Línea Especial son todos los pequeños y medianos productores agropecuarios y pesqueros, y aquellos que se encuentren integrados en créditos asociativos o en alianzas estratégicas de café, algodón, maíz, cacao, papa, caña de azúcar, caña panelera, fríjol, cebolla, palma de aceite y leche.

Los pasivos deberán haber sido adquiridos con posterioridad al 1 de enero de 2012 y haberse encontrado vencidos al 31 de agosto de 2013. Además, los productores beneficiados con esta Línea de Crédito podrán acceder a las garantías del Fondo Agropecuario de Garantías – FAG hasta del 50% del capital del crédito. La tasa de interés es en condiciones FINAGRO, con un plazo máximo de 7 años que pueden incluir hasta 2 años de periodo de gracia. El monto máximo autorizado para esta Línea es de $20 millones de pesos por productor y se podrán tramitar estos créditos hasta diciembre de 2014. $212 mil millones para el ICR Estos recursos se destinarán para incentivar la inversión en el sector agrario colombiano principalmente para pequeños productores, proyectos asociativos y alianzas estratégicas. El presupuesto se asignó con especial énfasis en la asociatividad, de forma que se promuevan esquemas de asistencia técnica, generación de valor y comercialización, focalizado al mercado.

El Incentivo a la Capitalización Rural ICR es un beneficio económico que se otorga por la realización de inversiones nuevas dirigidas a la modernización, competitividad y sostenibilidad de la producción agropecuaria. Los beneficiarios de estos recursos serán los productores del campo que accedan a nuevos créditos en condiciones FINAGRO. Se impulsará el ICR para la competitividad del arroz y el ICR Fitosanitario. Éste

último, apoya a los productores de palma afectados por la pudrición del cogollo. Por otro lado, se destinaron recursos del ICR general para la actividad de renovación de cafetales mediante zoca por parte de pequeños productores. Los proyectos inscritos para esta actividad deberán ser cafetales tecnificados de cultivos resistentes a la roya y el ICR se podrá liquidar hasta por cinco hectáreas renovadas.


Actualidad pecuaria

Bogotá - Colombia / Abril - Mayo 2014

Temas de ganadería para compartir

Del 7 al 9 de mayo en Brasil

El

El mejor horario para el cambio de potreros

Expozebú, cumple 80 años

Los hechos demuestran que tanto en carne como en leche, es mejor realizar los cambios de animales en potreros en horas de la tarde porque se obtienen los mejores resultados que se convierten en más pesos para los ganaderos.

ganado cebú de Brasil es referente mundial en la producción de carne, leche y genética de reconocida calidad

E

ste año Expozebu, una de las ferias ganaderas más importantes del continente, cumple 80 años y por lo tanto habrá una celebración especial que incluirá una completa muestra de la historia de la ganadería cebuina de Brasil en los últimos 95 años, organizada por el Museo del Cebú, y exhibida en todos los pabellones del parque Fernando Costa (coliseo de la exposición). También contará esta vez con una novedosa exposición de equipos, maquinaria y tecnología agrícola aplicada en la ganadería, en la muestra denominada Expozebu Dinámica, que se realizará entre el 7 y 9 de mayo en un área de 60 hectáreas. Como es tradicional, el departamento de Relaciones Internacionales de ABCZ, apoyado por el proyecto Brazilian Cattle, tiene planeada una completa agenda de actividades comerciales, educativas y culturales, que incluyen visitas a las ganaderías más grandes del estado de Mina Gerais, centrales de genética, empresas de insumos (semillas, medicamentos, equipos ganaderos y centros educativos). En el Salón Internacional, punto de encuentro de los productores extranjeros, se llevan a cabo diversos eventos de intercambio comercial, social y cultural que enriquecen la estadía de los visitantes y permite la realización de negocios. De igual manera, los ganaderos de otros países podrán participar de las subastas y de los “shopping” de ganado, que comprende la exhibición y venta de ejemplares élite y genética (semen y embriones) que no participan en Expozebú (por límite de inscripciones) pero que por su calidad genética representan valor para el mejoramiento de planteles comerciales. Brazilian Cattle cuenta con un equipo de intérpretes para apoyar el trabajo de los visitantes en sus negocios en el recinto ferial y en las visitas a fincas ganaderas y empresas que participan en el proyecto de internacionalización de la tecnología brasileña.

H

oy voy a tratar un tema que me parece muy interesante tener en cuenta porque nos puede llevar a obtener mejores resultados y ganancias. Es importante analizarlo y mirar la posibilidad de aplicarlo en caso de sistemas de pastoreos rotacionales, por franjas, o en sistemas de corte. Si en nuestro sistema hacemos cambios diarios de praderas, es mejor hacerlo en horas de la tarde. Estos son datos que me encontré sobre este tema. Y ciertamente hay unas razones que nos lo demuestran de forma lógica. • Las plantas durante el día aumentan los azucares por acción de la fotosíntesis. • Estas son causas que hacen variar la calidad y el sabor de las pasturas (+). • En horas de la tarde se dice que las pasturas tienen más carbohidratos no estructurales. • El bovino como sabemos es selectivo en la consecución de su alimento, esto hace que prefiera los mejores tipos de pasturas • El clima y el ambiente es mejor en las horas de la tarde, esto hace que el bovino tenga un mayor consumo en este momento. • Por lo anterior los bovinos tienen una rumia nocturna más tranquila Hay estudios que demuestran que la mayoría de rumiantes en los sistemas tradicionales de pastoreo, concentran sus actividades de pastoreo en horas de la tarde ( Gibb-et al. 1998) • El pasto presenta mayor valor nutritivo debido a tener mayor concentración de azucares. • Una dilución en concentración de fibra y proteína, hace que se incremente la digestibilidad de las pasturas. El pastorear en horas de la tarde, nos muestra mejores ventajas que en horas de la mañana, como nos lo enseña el siguiente trabajo: Al analizar un grupo de vacas lecheras en producción, estas tuvieron una mayor ingestión en Materia Seca en horas de la tarde así (1,95 P.M. vs. 1,54 kilos de Materia Seca en A.M. por hora) y existieron tendencias a mayor producción de leche en horas de la tarde.

Lo anterior se explica por el aumento de tenor de materia seca, en carbohidratos solubles y en la relación carbohidratos solublesnitrógeno, que experimentan las pasturas a medida que tras curre el día.( Metizuda y col. 2003) En la página www.produccionbovina.com encontramos un documento llamado: “Hagamos pastorear nuestros animales al atardecer”, en el cual encontramos una explicación interesante sobre tema tratado hoy. Al final de este documento nos hablan de unos gramos adicionales en los programas de ceba. 100 gramos adicionales por día son 3 kilos por mes. En mí caso, que manejo 8 potreros, para llevar a cabo el programa de200 a 340 kilos, esto sería: 8 x 3 = 24 kilos de más. Estos 24 kilos equivalen a que en los 8 meses no llego a 340, sino a 364 kilos. O que si el objetivo es solo llegar a los 340 kilos, esta meta se logrará en sólo siete meses. Estos dos cálculos, ya sea en aumento de peso o disminución de tiempo, se reflejaran en mayor rentabilidad, es decir más dinero. JORGE HUMBERTO GARCIA HERNÁNDEZ Totogarcia-180@hotmail.com

Termo-nebulizadores para el control de plagas Sector Agrícola Sector Pecuario Salud Pública

E-MAIL: info@agrilac.com

INFORMACIÓN Y VENTAS

5

WEB SITE: www.agri-lac.com TELÉFONO: 8616096

http://www.facebook.com/agrilacltda CELULAR: 3158265286 - 3208029561

CALLE 16 No 12-20 CHÍA. CUNDINAMARCA


6

Nutrición animal

Bogotá - Colombia / Abril - Mayo 2014

El ganado cebú de Brasil es referente mundial en la producción de carne, leche y genética de reconocida calidad

Disminución de los costos de

L

as vacas lecheras poseen la extraordinaria aptitud de consumir y de transformar eficientemente los forrajes en leche, sin embargo consumen cantidades crecientes de concentrados, que no pueden ser justificadas ni atribuibles únicamente al incremento de las producciones y de las necesidades nutritivas de las vacas sino en gran parte a la implementación de un sistema de alimentación similar al aplicado en Estados Unidos, productor mundial de cereales y de pastas de oleaginosas como la soya. El 65 al 70 % de los costos de producción están representados por el costo del alimento y la rentabilidad de las explotaciones lecheras esta en gran medida determinada por este costo y por la eficiencia de transformación del alimento en leche debiéndose considerar que el incremento en precios de las materias primas de los concentrados debilita económicamente las explotaciones lecheras. El crecimiento del producto interno bruto (PIB) de China con el aumento en la demanda de productos básicos, el incremento también en la demanda del maíz grano para la producción de etanol en EEUU y la sequía que ha afectado recientemente a este país ha originado una inestabilidad y elevación histórica en los precios de los alimentos. El costo del maíz se ha incrementado 250%, el de la pasta de soya 180% y el concentrado maízsoya en un 220% de principios de 2010 al tercer trimestre de 2012. La relación entre el precio de

El 65 al 70 % de los costos de producción están representados por el costo del alimento y la rentabilidad de las explota la leche/precio del concentrado ha disminuido gradualmente de 2.95 a 1.0 y hemos llegado a niveles en los que 1.0 kg de concentrado tiene el mismo valor que 1.0 kg de leche. Conforme la relación precio de la leche/ precio de concentrado va disminuyendo las utilidades de las explotaciones lecheras también disminuyen y son más dependientes de la eficiencia productiva de los forrajes y de su calidad. Numerosos estudios han demostrado que las utilidades en una explotación lechera no están relacionadas positivamente con la cantidad de concentrado consumido por vaca y /o a su productividad individual (Delaby y Peyraud, 2009). La alimentación de vacas lecheras con la utilización máxima de forrajes y mínima de concentrados reduce los costos de la alimentación, este tipo de sistemas es aplicado exitosamente en Francia, Noruega, Suecia, Irlanda en la que el 90% de la leche se produce a partir de forraje y especialmente en Nueva Zelanda (Delaby y Peyraud, 2009). Para lograr una utilización máxima de forrajes en la ración de vacas lecheras sin afectar la producción de leche potencial se requiere que estos sean de un eleva-

Bogotá - Colombia / Febrero 2014

Historias que son ejemplo de vida

¡AHORA¡ Periódico EL AGRO y VISTAZO AGROPECUARIO

do valor alimenticio es decir que su contenido energético sea alto y que sean consumidos en cantidades elevadas cuando se ofrecen a libre acceso. El ensilaje de maíz reúne estas características. Material y métodos Establo de 3000 vacas en producción con 39 Kg. de leche en promedio y 160 días en leche, se cambió de una ración baja en ensilaje de maíz a una alta en ensilaje y con menores cantidades de maíz rolado. El contenido en nutrientes fue de 1.76 Mcal / Kg de M.S. en la ración baja en ensilaje de maíz y de 1.72 de ENL en la ración alta en ensilaje de maíz lo que teóricamente representa para una ingestión de 25 kilogramos de materia seca 1 Mcal o 1.3 litros de leche al 4

1

Mujeres de campo

Pág. 8-9

www.periodicoelagro.com• Año 4 • Número 54 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Febrero de 2014

Gestación, lactancia y bienestar de la hembra bovina

La reproducción de la vaca

Las biotecnologías reproductivas como la inseminación artificial, la transferencia de embriones, la producción de embriones in vitro, entre otras, se han convertido en importantes herramientas para mejorar la genética y los procesos productivos en los bovinos. Sin embargo, en la mayoría de los casos el conocimiento básico del aparato reproductor de la vaca determina en gran medida el éxito de estas herramientas biotecnológicas.

Técnicas más conocidas para ENSILAR

Aplicativo en línea para la expedición de guías sanitarias

Principales insectos devoradores de la papa

Consiste en almacenar forraje producido en buenas condiciones climáticas para ser utilizado en épocas críticas, el almacenamiento puede ser por medio de ensilaje, heno o henolaje. El forraje, si es cortado en la época oportuna mantiene casi el mismo valor nutritivo que en fresco.

El sistema iniciará su funcionamiento en el departamento del Meta, escogido como piloto y gradualmente se extenderá a los demás departamentos del país. Es una herramienta que contribuye a controlar el contrabando.

Según Fedepapa, gremio que agrupa a la mayor parte de los productores de papa en Colombia, los insectos plaga de mayor importancia económica que atacan al tubérculo son la Polilla Guatemalteca, la Palomilla, el Gusano Blanco, el complejo de Chizas y el Tiroteador.

Pág. 6-7

Pág. 11

El magazín del agro que se emite por TV AGROSe unen para ofrecerle el paquete integral más completo para la promoción de su empresa y sus productos.

Aviso en el periódico EL AGRO + Nota de T.V. Llámenos 2174388 / 4334018 / 315 7942516 / 314 3411835 www.periodicoelagro.com.co

Pág. 14-15

Mercado del usado agropecuario

EL AGRO

COMPRE Y VENDA INMUEBLES: casas de campo y fincas LLAMENOS O ESCRIBANOS Y LE INDICAMOS CÓMO LO HAREMOS

periodicoelagro@gmail.com/ periodicoelagro@hotmail.com 6007655 / 2174388 / 315 7942516 / 314 3411835

% menos de producción estimada para la ración alta en ensilaje. Sin embargo, aplicando las correcciones por nivel de ingestión e interacciones digestivas del INRA (Faverdin et al., 2007), la producción calculada era la misma entre una ración y otra. El contenido en almidón (26.4 vs 24.5) y el costo (5.07 contra 5.47 por kg de M.S.) fueron menores en la ración alta, y el porcentaje de forraje en la materia seca 10% superior con un consumo de 2.5 kg más de M.S. por vaca al día de forraje. Resultados La producción de leche y el contenido en grasa fueron superiores en la ración alta en ensilaje lo que se explica por la orientación acética de las fermentaciones del rumen por el mayor contenido en forraje, y menor contenido en almidón. El costo por kilogramo de materia seca se redujo en 0.40 por kg de materia seca y para un consumo de 25 kg representó $10.00* por vaca. (*Pesos mexicanos). Lo anterior demuestra en forma práctica que con la producción de ensilajes de maíz de calidad es posible reducir considerablemente las cantidades de maíz rolado (hojuela) y concentrado en las raciones, aumentar las cantidades de forraje y reducir los costos de alimentación sin afectar las producciones en vacas de elevado potencial productivo. La ración completa calculada sobre un objetivo de producción máxima del hato, tiene sin embargo tendencia a sobrealimentar las vacas menos productoras y a subalimentar las muy altas productoras. Esta estrategia que permite expresar el potencial de las vacas altas productoras conduce a valorizar menos el concentrado por la sobrealimentación y/o subalimentación resultante de algunos animales (Agabriel et al., 2007).


Nutrición Bovina

Bogotá - Colombia / Abril - Mayo 2014

7

alimentación en vacas lecheras ciones lecheras. El precio de las materias primas de los concentrados debilita económicamente las explotaciones lecheras

Si hacemos un análisis de la ración anterior ofrecida a todo el hato podemos observar que existen excedentes en energía y proteína metabolizable. El análisis paramétrico de dicha ración nos muestra que estos excedentes equivalentes a un 9% en energía y un 25% en proteína metabolizable representan un costo promedio de $ 1.0/kg. de M.S. sobre la ración completa alta en ensilaje de maíz. La ración semi –completa nos permite evitar una parte de los inconvenientes de la ración completa al equilibrar una ración a menor producción, satisfaciendo las necesidades de las vacas más productoras con un suplemento equilibrado. El método anterior permite valorizar mejor el concentrado (Agabriel et al., 2007). Salvo en las vacas de muy baja producción (20 litros o menos) la proteína y la energía se encuentra equilibrada y no están en exceso en la ración semicompleta, lo que permite una reducción considerable de costos de $ 25 .00 (pesos

mexicanos) por vaca por día y de 1.00 por kg de leche. Conclusiones La relación precio de la leche/precio del concentrado actual obliga a los técnicos y productores lecheros a la búsqueda de alternativas que permitan reducir los costos de alimentación. La producción de forrajes de elevado contenido energético y muy ingestibles permiten reducir considerablemente el concentrado en las raciones. La producción de maíz forrajero con híbridos seleccionados de elevada digestibilidad y bien conservado por ensilaje es muy ingestible y energético y permite disminuir las cantidades de concentrado y especialmente de maíz rolado en las raciones reduciendo considerablemente los costos de la alimentación. En las raciones completas el concentrado no es bien valorizado, las vacas

menos productoras sobrealimentadas y las de elevada producción subalimentada. Con la ración semicompleta se evita parte de los inconvenientes de la ración completa y el concentrado es mejor valorizado permitiendo una mayor reducción de los costos de alimentación Considerando el rendimiento marginal de la energía y el efecto de sustitución

concentrado / forraje es posible es posible reducir aún más el costo de la alimentación por litro de leche producido. MÁS INFORMACIÓN Enrique Echavez y José Tomas Esguerra Dieguez Artículo completo en www.engormix.com


8

Vecol 60 años

Bogotá - Colombia / Abril - Mayo 2014

En la celebración de sus primeros 60 años

VECOL: PREVENIR ANTES QUE CURAR • Mediante proyectos piloto de sanidad animal, que ya se han puesto en marcha en diferentes regiones del país, y con un presupuesto cercano a los 5 mil millones de pesos, Vecol intenta dar un vuelco en el estado sanitario de la producción bovina y porcina del país. • Pese a todas las dificultades del sector y de la industria veterinaria, VECOL logró una facturación de 69.701 millones de pesos en 2013, creciendo contra el año anterior en un 7.5%.

C

on una reserva de 4.900 millones de pesos dirigida a la transformación competitiva del sector agropecuario, Vecol financiará los “Proyectos Piloto de Sanidad Animal”, que tienen por objetivo central llevar la cultura de la medicina veterinaria de la vieja forma operativa de “curar” hacia un novedoso modelo fundado en la misión de “prevenir”. Según Elías Borrero Solano, Presidente de la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, Vecol, los proyectos hacen parte de un nuevo modelo que busca encauzar sus emprendimientos hacia el impulso de la innovación, la investigación y el desarrollo. Y se arriesgó a indicar que para el cumplimiento de esta misión será necesario engrosar el gasto en inversión en esos rubros, incluso si ello supone abandonar temporalmente el cometido de generar más utilidades anualmente, para privilegiar la técnica y enfrentar la cada vez más feroz competencia. ‘No se puede seguir midiendo el rendimiento de una empresa en el éxito financiero’, sostiene Borrero Solano. Las dificultades no paran En un análisis sobre el comportamiento económico y agropecuario del país en 2013 y en particular de los programas de Vecol, Elías Borrero Solano dijo que es claro que el negocio se vio afectado por el estancamiento en el crecimiento del hato ganadero, los bajos precios de la carne y la leche (que apenas reaccionaron en el último bimestre del año) y el alto costo de las materias primas necesarias para la producción. También influyeron notoriamente las fluctuaciones en el precio del dólar, la imposibilidad práctica de hacer transacciones seguras con Venezuela, la irregular y copiosa concurrencia de laboratorios productores o comercializadores de insumos agropecuarios que presumiblemente no cuentan con la idoneidad exigida por el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, y

los resultados operacionales de 2013 y la valorización de los bienes de la Empresa. En cumplimiento del plan de modernización se construyó el banco de semillas, donde se depositó todo el cepario obtenido a lo largo de ya casi 60 años de vida empresarial y con el cual se formulan las vacunas en la fase de producción. El paro influyó en las ventas el vulgar contrabando de animales, medicamentos de uso veterinario y agroquímicos que aún abunda en nuestras fronteras, nutrido por el ilegítimo provecho que muchos toman de los regímenes cambiarios de algunos países vecinos, afirma el presidente de Vecol. Crecimiento a pesar de todo No obstante las dificultades, aseguró que la Empresa alcanzó notables resultados. En 2013 las ventas ascendieron a 69.701 millones de pesos, con un incremento del 7.5% con respecto a 2012. La utilidad bruta alcanzó los 38.966 millones de pesos, sostenida en una política seria de optimización de costos de las materias primas e insumos para la producción y en la adecuada gestión en las negociaciones con los proveedores. La utilidad operacional se situó en 18.670 millones de pesos, mejorando con respecto a la vigencia anterior por el adecuado control y seguimiento a todos los gastos de operación. La utilidad neta del ejercicio alcanzó los 12.773 millones de pesos, resultado positivo que asegura la sostenibilidad de la Organización. Los activos totales alcanzaron 266.133 millones de pesos, con aumento del 62%, fundamentalmente por su valorización. El patrimonio de la Compañía se incrementó en 98.048 millones de pesos, esencialmente por la capitalización generada por el pago en acciones de los dividendos del ejercicio 2012,

En lo relativo a la gestión comercial, afirma Elías Borrero Solano, fue claro que las protestas sociales impactaron negativamente las operaciones de la compañía. El bloqueo de carreteras troncales y vías secundarias en Nariño, Cauca, Valle del Cauca, el Eje Cafetero, Caquetá, Huila, Boyacá, Meta, Arauca, Casanare, los Santanderes y Antioquia frustró la concreción oportuna de muchas transacciones comerciales, como también hizo especialmente difícil conservar la

fluidez y la movilidad necesarias para la labor de nuestros vendedores, dijo. La Línea de mayor crecimiento fue la de vacuna antiaftosa, con una facturación de 38.442 millones de pesos y un crecimiento contra el año anterior en 8.1%. El aumento de precios de venta logrado en Uruguay, la atención completa de los ciclos de vacunación en Ecuador y la colocación en este país de 850.000 dosis de la vacuna combinada Aftogán + Rabia, permitieron estos excelentes resultados, explicó el presidente de Vecol. Afirmó que la Línea de Biológicos creció un 21.6%, esencialmente por el aumento de la facturación en rabia canina al Ministerio de Salud y Protección Social y de vacuna contra la encefalitis equina al ICA y a Venezuela. La Línea de Farmacéuticos presentó unas ventas similares a las del año anterior, con una facturación de 8.287 millones de pesos. Este segmento sigue siendo seriamente afectado por

Los Planes Pilotos de Prevención en marcha Durante el 2013 se pusieron en marcha 3 de los 8 Planes Piloto de Sanidad Animal, en las cuencas lecheras de Subachoque (Cundinamarca), San Pedro (Antioquia) y Guachucal (Nariño). Se firmaron las actas de compromiso con las entidades participantes y los colaboradores, como son el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el ICA, Corpoica, algunas Gobernaciones, las Universidades de Antioquia, Nariño y Nacional de Bogotá, Fedegan, Comités Ganaderos locales y municipales y Zoolab. Se definieron las poblaciones a intervenir y se realizaron los diseños estadísticos para la toma de las muestras. Las etapas de toma de muestras, definición de perfiles y planes sanitarios se ejecutarán en estos primeros meses de 2014 y se pondrán en ejecución los 5 proyectos restantes: 2 en zonas de carne (Córdoba y Magdalena Medio), 2 en zonas de doble propósito (Sur del

Cesar y Piedemonte Llanero) y 1 en la zona lechera en Boyacá. Paralelamente se iniciarán los 3 Planes Piloto en Porcicultura en el norte de Antioquia, la zona Fusagasuga - Silvania y el norte del Valle del Cauca, los cuales tienen aprobados los cronogramas de ejecución con la Asociación de Porcicultores. Se espera que con la puesta en marcha de todos estos Planes Piloto se pueda dar un vuelco al estado sanitario del hato ganadero y porcicultor del país, dijo el presidente de Vecol y anotó que con su implementación se pasa a un modelo de medicina veterinaria preventiva que en forma eficaz controle y erradique las enfermedades infecciosas y parasitarias, para disminuir las pérdidas económicas que ocasionan y mejorar la producción y rentabilidad del negocio ganadero y porcícola en Colombia.

Amigo Ganadero y Porcicultor: Vecol S.A. pone en marcha el “Programa Nacional de Salud y Bienestar Animal de la Ganadería Bovina y Porcina en Colombia”

Proyectos Piloto Vecol

LECHE

CARNE

www.vecol.com.co

DOBLE PROPOSITO

Planes piloto en diversas zonas del país, para que sean el modelo y semilla de una producción de medicina preventiva, en donde Vecol S.A. invierte sus utilidades en el mejoramiento de la productividad y competitividad pecuaria del país.

PORCICULTURA

Línea de atención al cliente: 01 8000 918320 - Teléfono: (571) 425 48 00 Ext. 204 - 219 - 300 - Avenida Eldorado # 82-93 Bogotá D.C.


Vecol 60 años

Bogotá - Colombia / Abril - Mayo 2014

9

Una historia que lleva seis décadas

La Fiebre aftosa, obligó la creación de VECOL

L la difícil situación que atraviesa la ganadería, la entrada masiva de competidores en desigualdad de condiciones, el contrabando y la falsificación de productos, aseguró Borrero Solano. La Línea Agrícola continuó en un crecimiento constante, llegando a 13.868 millones de pesos en ventas en 2013. Por igual, las exportaciones de la Empresa mostraron un buen comportamiento, al alcanzar 13.724 millones de pesos, con una participación del 20% en el total de las ventas. Entre ellas, el mejor desempeño lo tuvo la Línea de Aftosa, con un 24% de crecimiento sobre el año anterior, gracias a los precios de colocación y el mayor volumen de ventas en Uruguay y Ecuador. El presidente de la compañía se mostró satisfecho con los resultados que están logrando países vecinos como Perú y Ecuador en sus campañas de erradicación de la Fiebre Aftosa, mediante el uso de la vacuna contra la Fiebre Aftosa que produce Vecol. En 2013, Perú fue reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal como país libre de esa enfermedad. Por su parte, Ecuador viene alcanzando coberturas de vacunación cercanas al 98% con Aftogán 2 mL y Aftogán + Rabia. En más de 30 meses no se han presentado brotes de fiebre aftosa, situación que insinúa que las autoridades sanitarias ecuatorianas alcanzarán la meta propuesta de declarar a Ecuador como “País libre de fiebre aftosa con vacunación” en el año 2015.

ejos está el año de 1950 cuando las autoridades y la gran mayoría de los colombianos desconocían que la Fiebre aftosa estaba empezando a minar los incipientes rebaños bovinos del país debido a su expansión en la vecina Venezuela. Para confirmar su existencia fue necesario enviar muestras al laboratorio Inglés de Pisbright, que confirmó su presencia. Y pese a las investigaciones adelantadas y las medidas aplicadas, la epizootia continuó avanzando, y durante el período comprendido entre 1951 y 1954, fue necesario importar 6.650.000 dosis de la vacuna contra la Fiebre aftosa. En septiembre de 1954, se creó el Instituto Nacional Antiaftoso, dedicado a la producción de la vacuna, organismo que recibió toda la infraestructura material y técnica que el Instituto Samper Martínez tenía en su sección de enfermedades vesiculares, pasando en 1956, a llamarse Instituto Zooprofiláctico Colombiano, cuyo presupuesto dependía de las utilidades de la venta de la vacuna. En 1968 recibió del Banco de la República los bienes que éste administraba del Instituto Behring, creándose el laboratorio BIOCOL, que además de la producción de la vacuna tenía como línea de productos veterinarios, seis biológicos y doce farmacéuticos, recibidos de Instituto. En el mismo año, se convirtió en una empresa industrial y comercial del Estado, que se denominó Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, dedicada en esencia a la producción de insumos agropecuarios. Para fines de los años sesenta, ya se habían producido en el país casi 67 millones de dosis contra la fiebre aftosa y se encontraban funcionando los Bancos de virus de Aftosa, el de Sueros Hiperinmunes y el de líneas celulares BHK y VERO.

La tarea de Vecol en estas seis décadas merecen nuestro reconocimiento especial, puesto que compartimos una misión fundamental para el desarrollo del país: proteger el bienestar y la salud animal.

En 1974, la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios Vecol, se convirtió en una Empresa de Economía Mixta, bajo la razón social de Empresa Colombiana de Productos Veterinarios S.A VECOL S.A. donde participan conjuntamente el Gobierno, representado por el Ministerio de Agricultura y la Caja Agraria, con las asociaciones de los productores agropecuarios, los cuales quedaron vinculados al capital y dirección de la compañía. Esta estructura persiste en la actualidad y es la que le permite a VECOL S.A. trabajar con la misma agilidad de la empresa privada. En ese mismo año, VECOL S.A. había adquirido el lote de terreno donde actualmente funcionan sus instalaciones y para el año de 1975, logró su licencia de funcionamiento. Para la década de los ochenta, se inició la elaboración de una vacuna antiaftosa oleosa (aceite) y en 1983 comenzó su producción industrial, de modo que más adelante se reemplazó total-

mente la vacuna acuosa (agua). Esto permitió aumentar el tiempo de inmunidad, y desde entonces sólo se requieren dos vacunaciones al año. Los estudios posteriores se encaminaron a lograr un biológico más purificado y concentrado. El resultado fue exitoso y permitió reducir la dosis, de cinco a dos mililitros. Siendo uno de los objetivos centrales de VECOL S.A. la modernización, en cumplimiento de las normativas emanadas del ICA, a partir de 2000 se iniciaron los diseños y estudios de factibilidad de las nuevas plantas, para acometer prioritariamente estos requerimientos y contar con los recursos económicos que permitieran su ejecución. En el año 2003, se inició y concluyó la construcción de la Planta de Farmacéuticos Inyectables y Central de Pesaje, que se encuentra en funcionamiento desde el 2004, Certificada en Buenas Prácticas de Manufactura permitiendo optimizar los procesos productivos de la Compañía e incorporar nuevos productos al portafolio de ésta línea. Continuando con los planes de expansión y modernización proyectados, en Junio de 2005 se inició la construcción de la nueva planta biosegura de producción de vacuna contra la fiebre aftosa con tecnología de punta, convirtiéndose en la primera del país y la más moderna de América Latina Certificada en Reglamento Técnico de Seguridad Biológica Nivel 3 Agricultura.

Mientras para muchos 60 años no son nada, para la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios (Vecol) lo han sido todo.

FELICITACIONES Sales CAMPOGAN Un nuevo concepto en nutrición animal…. CALLE 10No. 91 - 50 PBX: 4121931 BOGOTÁ, D.C.

Felicitaciones CALLE 10No. 91 - 50 PBX: 4121931 BOGOTÁ, D.C.

VECOL 60 años de tecnología, investigación y desarrollo animal

Sede principal Bogotá- Av. Caracas No. 72A-47 Esquina- Tels: 3269500 - Despachos a nivel nacionalLínea gratuita nacional : 018000 913267- Compras online: www.ceba.com.co


Actualidad agraria

10 Bogotá - Colombia / Abril - Mayo 2014 Apoyo a producción cacaotera y creación del Jardín Botánico de los Llanos Orientales.

$38 mil millones para proyecto de ganadería en los Llanos Orientales

L

a iniciativa, que busca un equilibrio entre la producción de carne y la recuperación del paisaje natural, contará con 20 mil millones por concepto de regalías (de los cuales mil son aportados por el departamento de Vichada), y los 18 restantes son contrapartida del sector ganadero y la U.N. La presentación del proyecto –denominado “Desarrollo de un programa de gestión tecnológica para la innovación social y productiva de la carne y la leche en sistemas de producción bovina de la región de los Llanos en Colombia”– se dio en el marco de la visita que hizo el rector de la Universidad Nacional de Colombia, Ignacio Mantilla, a la capital del Meta, con el fin de fortalecer los acercamientos con el sector gremial, industrial y gubernamental. La socialización de la iniciativa –que está a la espera de su acta de inicio– la realizó el docente

de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la U.N. y líder del proyecto Germán Afanador, quien la presentó ante funcionarios de la Gobernación, la Alcaldía, concejales, empresarios del sector y demás miembros de la Institución. El profesor Afanador sostiene que al intensificar la producción tiene que haber una compensación sobre el paisaje y que, por ello, hay que tomar conciencia de la situación que atraviesan sabanas como las del Casanare en esta recrudecida época seca. Aún más teniendo en cuenta que todavía en la zona oriental del país se siguen haciendo quemas para la búsqueda de pasto para los animales. Ganadería, cultura y ambiente El proyecto tiene como objetivo establecer un modelo alternativo sostenible para este proceso relacionado con la innovación y con la producción ligada al mercado, teniendo

en cuenta características culturales, ecológicas y ambientales. De acuerdo con el docente, se elaboran cuatro tipologías de producción que recrean las subregiones de la Orinoquia (piedemonte y sabana). “Se va a trabajar un sistema tradicional que incluye cría, sistemas de doble propósito, lechería tropical y el sistema Ceba, es decir, cómo ese flujo de animales permite establecer nichos y ponderar la producción de carne o hembras para procesos productivos”, añade. El gobernador de Arauca, Facundo Castillo, sostiene que dada la vocación ganadera de su departamento, la relación y el proyecto con la Universidad Nacional puede transformar el tema ganadero. Primer Jardín Botánico En el marco de la celebración por los 18 años de la Sede Orinoquia de la U.N., la alma mater hizo público ante los gremios, la industria y los entes gubernamentales su propuesta de construir el primer Jardín Botánico de los Llanos Orientales. De acuerdo con el director de la Sede, Rodrigo Enrique Cárdenas, se trata de un predio de aproximadamente 20 hectáreas, que dispone la Alcaldía. La inversión de la primera fase de este proyecto estaría cercana a los mil millones de pesos y se convertiría en un importante atractivo ecoturístico, asegura el académico. “Es necesario tener un santuario donde podamos conservar especies nativas de flora y fauna. El espacio propicio es una zona del municipio que fue lugar de avistamiento de especies”, señala.

En el Instituto de Biotecnología de la UN proponen volver a la esencia de la naturaleza, que la agricultura se apoye en ella y para eso, han desarrollado diferentes biofertilizantes.

L

os biofertilizantes son microorganismos que cumplen una función en los suelos análoga a la de la flora intestinal en el estómago de los seres humanos: ayudan a que la planta asimile de forma más eficiente los nutrientes. Un ejemplo de estos es el Fosfobiol, desarrollado por el Instituto de Biotecnología de la UN (IBUN) a partir del hongo Penicilium janthinellum. Tiene la capacidad de volver soluble el fosfato que necesitan los cultivos. “Las plantas lo necesitan, pero, por sí sola, no pueden tomar toda este elemento. Lo que hacemos es ponerle este hongo, que lo solubiliza, para que la planta lo pueda tomar”, explica Gonzalo Sarmiento, profesor del IBUN. Como el Fosfobiol, el Instituto ha desarrollado otros microorganismos biofertilizantes para que cumplan funciones muy específicas en los cultivos. Entre ellos se encuentran bacterias fijadoras de nitrógeno, controladores de hongos patógenos y biodescomponedores de desechos orgánicos. Todo esto orientado por la idea de “volver a la esencia de la naturaleza, al inicio de la vida”, según palabras del investigador. “Es simplificar la agricultura, que hemos ido enredando con tecnologías químicas que son ajenas al medioambiente”.

Llama a esto una revolución verde que permitirá hacerle frente a la creciente escasez de alimentos que padece la humanidad. El año pasado, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) registró que la cifra de personas que sufren de hambre crónica subió a 1.040 millones. “No estoy en contra del uso de los químicos, sino de su abuso, que causó un desequilibrio en el medioambiente durante la segunda mitad del siglo pasado”, afirma el profesor. Y agrega: “Hoy se requiere una revolución verde para restablecer la fauna y la flora, para hacer que la agricultura sea viable de nuevo”. En ese sentido, el papel de la ciencia y la tecnología aplicada es vital. “Crecer en área es absolutamente imposible. Todos los días el agua escasea y cada vez va a haber menos recursos naturales”. Por eso hay que crecer en produtividad.

Apoyo a productores de cacao En esta socialización se dieron a conocer otro proyecto de la Universidad que se espera arranque en la región. Es el de “Producción, manejo poscosecha, beneficio y transformación del cacao en el departamento de Arauca”. El interés de la Universidad de profundizar en este sector se debe a que Arauca es el cuarto productor de cacao con alrededor de 15.000 hectáreas de siembra y que produce entre 600 y 650 kilos de grano seco por hectárea al año. Para el líder del proyecto y vicedecano académico de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Sede Medellín, Carlos Julio Márquez Cardozo, se ha tipificado el cacao de este departamento como de una gran calidad sensorial. Al igual que el sector de la ganadería y también otros cultivos, la producción de cacao también ha recibido los efectos del recrudecimiento de la temporada seca. “El déficit hídrico se refleja en la disminución de la producción y a eso hay que apuntarle con tecnología. Una adecuada aplicación de las láminas de riego podría subsanarlo”, sostiene el investigador. Según el gremio cacaotero, se está hablando – aproximadamente– de una disminución de la producción entre el 30 y 40%, ya que el grano queda más pequeño por falta de nutrientes.

Homeopatía para tratar a caballos, cerdos y vacas

Biofertilizantes para hacer viable la agricultura

FOSFOBIOL para mejorar la productividad

Y agrega: “Este es un proyecto de ciudad que contaría con todo el interés del Gobierno local para apalancarlo vía recursos de regalías. Se tienen experiencias anteriores exitosas como el Jardín Botánico de San Andrés y se espera replicar este proyecto”.

Ahora los animales también cuentan con una segunda opción en la medicina alternativa.

B

ajo el principio de que la medicina que se proporciona a los humanos es la misma que se suministra a los animales, debido a que los principios activos son generales para cualquier especie, la homeopatía se convirtió en una forma de tratamiento en la Clínica para Pequeños Animales (CPA), adscrita a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Al frente de esta iniciativa se encuentra Lucia Carvajal, docente y asistente del CPA, quien decidió establecer este tipo de consulta al darse cuenta de que muchos de los propietarios de sus pacientes eran beneficiarios de la homeopatía y que querían lo mismo para sus mascotas. “Luego de tener experiencias con animales silvestres, los cuales son muy difíciles de medicar con productos químicos porque sus respuestas orgánicas son diferentes, recurrimos a la homeopatía y hemos tenido muy buenos resultados”, comenta la profesora Carvajal. Además, recuerda que una de las aplicaciones más eficaces de la homeopatía en la CPA fue cuando la Policía Nacional llevó caballos con cólicos, una enfermedad cuya única solución es la cirugía. No obstante, el trabajo homeopático realizado en la Clínica evitó el procedimiento invasivo. Igualmente, la docente conoce el caso de una granja de producción de cerdos en la Sabana de Bogotá que se maneja únicamente bajo principios homeopáticos, con

respecto a esto afirmó: “Allí los resultados son extraordinarios, los reportes evidencian que los porcinos no contraen enfermedades gastrointestinales ni respiratorias, que son un riesgo grande para este tipo de animales”. Asimismo, la experta asegura que se puede manejar un hato con la medicina homeopática; por ejemplo, la mastitis es uno de los problemas crónicos en vacas lecheras, por eso el ganadero toma medidas para prevenir esta enfermedad y evitar pérdidas económicas. A través de esta medicina alternativa, según la especialista, se aprende a hacer un análisis epidemiológico de la situación de un lugar o de una finca. También asegura que muchos propietarios se sorprenden al ver que la medicina de su mascota es la misma que ellos están tomando. “A estas personas les digo, con mucha seguridad, que no me equivoqué con la receta, porque amos y mascotas comparten energías, comida y ambientes similares. Por eso, no es raro encontrar diabéticos donde el perro es diabético, nos enfermamos según cómo vivimos”, concluye. Las citas en la Clínica para Pequeños Animales de la U.N. hay que solicitarlas personalmente con 15 días de anticipación, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. Las consultas son los miércoles de 8:00 a.m. a 12:00 m. en la CPA. Universidad Nacional.


Bogotá - Colombia / Abril - Mayo 2014

LIBRERIA DEL AGRO Toda la colección de Hogares Juveniles Campesinos Manuales, libros y videos

COLECCIÓN 50 AÑOS HOGARES JUVENILES CAMPESINOS (6 GUÍAS PRÁCTICAS)

Para conmemorar los 50 años de la Fundación Hogares Juveniles Campesinos, la Editorial Grania pone a disposición de los jóvenes emprendedores de Latinoamérica la serie completa de guías prácticas: • • • • • •

Procesamiento de Productos lácteos 1 Vol. 2 DVD Elaboración de Productos cárnicos 1 Vol. 1 DVD

Elaboración de conservas de frutas y verduras 1 Vol. 2 DVD Conejos y cuyes 1 Vol. 2 DVD

Ovejas, cabras y camuros 1 Vol. 2 DVD Piscicultura 1 Vol. 1 DVD

ISBN: 978-958-8595-15-3 6 Tomos Formato: 12,5 x 17,5 cm. Color: Policromía Encuadernación Tapa Dura Cubierta: 4 tintas, tapa dura, papel esmaltado brillante. Incluye: DVD Edición: 2013 Editorial: Editorial Grania Hogares Juveniles Campesinos Ltda. Ciudad: Bogotá

Bogotá, Calle 73 No.- 20 – 55 Telefax 2174388 / 4334018 / 315 794 2516 / 3143411835 www.periodicoelagro.com.co / abrir ventana librería del agro • periodicoelagro@gmail.com Twiter: @periodicoelagro

11


Actualidad agricola

12 Bogotá - Colombia / Abril - Mayo 2014 Dice gerente de los Programas Campo Limpio y Cuidagro

Hay que aumentar la cultura del uso de equipo de protección personal El no uso del Equipo de Protección Personal (EPP) pone en riesgo la salud del agricultor aumentando la posibilidad de intoxicaciones, ya que los ingredientes activos de las mezclas de aplicación pueden ser accidentalmente absorbidos en el cuerpo por piel, boca, nariz y ojos.

C

on la premisa “Dos Programas un solo propósito: garantizar el manejo responsable de los agroquímicos” la gremial internacional CropLife Latin America, publicó los resultados de 2013 en el impulso de la agricultura sostenible a través de los Gabriela Briceno. programas CampoLimpio y CuidAgro, que ejecuta su red de asociaciones en 18 países de América Latina. Gabriela Briceño, la Gerente de Programas CampoLimpio y CuidAgro de CropLife Latin América dice que la inversión en 2013 fue de más de 20 millones de dólares y los programas recuperaron 50.000 toneladas de envases plásticos del campo y capacitaron a más de 145 mil agricultores en Buenas Prácticas Agrícolas en América Latina. Por qué es importante el uso de Equipos de Protección Personal o EPPs? Para la protección del agricultor. Los plaguicidas han sido diseñados bajo estrictos protocolos científicos de eficacia y seguridad con el fin de que controlen las plagas y enfermedades que atacan los cultivos, y para que cumplan con su objetivo deben usarse en forma responsable y adecuada. Esto implica la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA’s) como la utilización del Equipo de Protección Personal (EPP).

Adicionalmente el agricultor debe implementar estrictamente Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs) como: Lectura e interpretación correcta de la etiqueta del producto. Usar equipos de aplicación en buen estado y bien calibrados. Ser cuidadoso en todo momento para evitar el contacto, derrames y contaminación. Buena higiene personal (bañarse luego de una aplicación, lavado del EPP aparte de la otra ropa de la finca). Aplicación de lado y en contra del viento es preferible aplicar cuando no hay viento), de manera que el aplicador no camine a través de la nube de aplicación y el cultivo aplicado. No aplicar bajo condiciones ventosas o al sol de mediodía, ni tampoco cerca de cuerpos de agua. En qué porcentaje el uso del equipo elimina los riesgos? Utilizando el EPP buscamos la reducción de la exposición del agricultor a los productos que utiliza para proteger sus cultivos. De tal forma que entre más completo sea el equipo, se vista de forma apropiada y de mejor calidad sea, podremos reducir considerablemente el riesgo durante un ciclo de aplicación al cultivo. ¿En Latinoamérica es obligatorio el uso de esos implementos? La gran mayoría de los países latinoamericanos han incluido los EPP dentro de su marco regulatorio. Brasil ha sido pionero en la obligatoriedad implementando leyes muy específicas y fuertes multas si no se cumplen. Otros países, como Costa Rica también lo regulan e incluso lo incluyen dentro de leyes relacionadas con la salud ocupacional. Por normas y protocolos empresariales de salud ocupacional muchas empresas productoras agrícolas de los países exigen el uso del equipo y en cada capacita-

ción del programa CuidAgro se promueve su uso, pero lastimosamente el pequeño agricultor aún no tiene la cultura y está acostumbrado a aplicar con ropa de trabajo común, sin seguir las normas básicas de seguridad. Además en las etiquetas de todos los productos fitosanitarios están incluidas las recomendaciones de protección personal y deberían ser respetadas por los usuarios. Específicamente para qué actividades deben usarse? El Equipo de Protección Personal debe usarse siempre que se manipulen productos para la protección de cultivos, conocidos como plaguicidas. La manipulación incluye el proceso de mezcla del producto, la aplicación y el ingreso a las áreas del cultivo tratadas, en un lapso de 24 horas. Para labores especificas deben seguirse las siguientes recomendaciones: En cultivos extensivos: Traje de algodón con camisa de manga larga, pantalones, guantes, mascarilla y botas. En áreas cerradas de alto volumen (invernadero) o en áreas abiertas en las que la aplicación es más alta que la cabeza, el traje debe ser hidro repelente, con cobertor para la cabeza y el cuello, gafas de protección, guantes y botas. Para fumigación completa o nebulización debe utilizar-

se un traje completamente especializado, con respirador, guantes y botas. ¿Qué o quién me garantiza la calidad de los elementos de protección que adquiero? Existen laboratorios acreditados en diferentes países, usualmente asociados a centros de investigación o universidades, que realizan pruebas específicas a los EPP. De esta forma se llevan adelante pruebas físicas de lavado, resistencia, temperatura y permeabilidad a la humedad que simulen las condiciones a las cuales serán sometidos en campo. ¿Con qué frecuencia deben cambiarse? Debe renovarse de acuerdo con el tiempo, condiciones de uso y estado de conservación. En el caso de los Equipos de Protección de Cultivos hidro-repelentes, tienen en promedio una vida útil de 50 lavadas con jabón neutro antes de que empiece a decaer su nivel de protección. En otras palabras, puede durar hasta un año si se utiliza y se lava semanalmente. Esto significa una inversión bastante positiva para el pequeño agricultor por la durabilidad. Los equipos de protección deteriorados o dañados deben inutilizarse antes de desecharlos. ¿Cuál es el costo promedio de la protección? Los precios son muy variables y dependerán de la gestión de un país para liberarlo de impuestos y tenerlo disponible a su población agricultora. Datos de 2013 nos cuentan que los precios en Latinoamérica van desde los 26 a los 70 dólares por kit completo que incluye camisa, pantalón, guantes, delantal, capucha y mascarilla.


EL AGRO

ANTIOQUIA

Bogotá - Colombia / Abril - Mayo 2014

13

Envie su información para estas páginas a periodicoelagro@gmail.com periodicoelagro@hotmail.com

El agro antioqueño en cifras

El sector agropecuario antioqueño, sigue siendo de gran importancia en el PIB Departamental, según cifras del DANE, entre el 2003 y el 2005 esta participación fue del 12.8% en promedio.

E

n el sector agropecuario departamental se diferencian los renglones productivos orientados a las exportaciones (banano, café, plátano, flores, y algunas frutas), los dedicados al mercado interno (papa, fríjol, maíz, yuca, panela, frutas y hortalizas y marginalmente arroz) y pecuarios (principalmente de ganado de carne y leche, avicultura y porcicultura). Lo anterior es una expresión de la diferenciación entre el sector moderno-exportador y de otro lado, el sector tradicional o de economía campesina con predominio de cultivos transitorios, cultivos no comerciales, casi exclusivamente productor de alimentos, con utilización de mano de obra familiar, bajos desarrollos tecnológicos, limitado acceso a recursos técnicos, financieros, tecnológicos y de información, y limitado acceso a la tierra. De las estadísticas por consenso obtenidas en Antioquia, el promedio de los cultivos transitorios en los últimos años ha mostrado poco dinamismo (papa, fríjol, maíz) y los permanentes están atados a los vaivenes del mercado internacional y de la tasa de cambio. Por su parte en la ganadería, el ganado de carne muestra cierto estancamiento a partir de la segunda mitad de los 90, en tanto el ganado de leche se muestra más dinámico en particular por el avance del subsector de doble propósito y el aumento de la productividad de la ganadería especializada.

cultivos transitorios y permanentes 601.835 ha, que representan el 9.59%; en bosques naturales y plantados 2.092.303 ha, que representan el 33.35%; en pastos se encuentran 3.394.782 ha, las cuales corresponden al 54.11%, y en centros poblados se cubre un área de 10.395 ha, para un 0.17%. En cuanto a la vocación, se tiene un Departamento cuya mayor área debe ser para conservación no sólo de suelos sino de otros recursos naturales como el agua, la flora y la fauna. Las prácticas inadecuadas en el uso y manejo de los recursos han agudizado los procesos de degradación del suelo, con la consecuente pérdida de la productividad agropecuaria y la contaminación y deterioro de suelos y agua. Las zonas de ladera, de población tradicionalmente campesina con sistemas mixtos de producción agropecuaria, vienen sufriendo un proceso de transformación hacia ganadería extensiva provocando grandes procesos de degradación del suelo. Las áreas con alto conflicto por el uso del suelo representan el 49% del área total del departamento; en conflicto medio el 23,67% y sin conflicto el 27,25%. Superar este conflicto no es una tarea fácil, dadas las implicaciones sociales, políticas y económicas que conlleva, requiriendo de acciones en el corto, mediano y largo plazo, en

las que se comprometan todas las instituciones públicas y privadas. Poca organización productiva Otra problemática del sector es la relacionada con la baja capacidad empresarial y gremial y los bajos niveles de organización de pequeños y medianos productores, pese a los esfuerzos de entidades estatales e instituciones no gubernamentales para impulsar la conformación de organizaciones de productores y fortalecer su capacidad de respuesta a los mercados, su sentido de pertenencia y la cohesión social. El proceso se ha quedado corto en capacitación, asesoría y acompañamiento técnico, social y empresarial, toda vez que la organización ha girado alrededor de la financiación de proyectos, presentándose un problema de sostenibilidad económica y social de las organizaciones. En el tema de investigación, desarrollo e innovación, desde el estado se han hecho esfuerzos para institucionalizar y canalizar los recursos logísticos y financieros sin lograrlo de manera exitosa, es de resaltar la baja participación en el PIB de los presupuestos destinados a investigación, siendo los pequeños y medianos productores los más afectados y afectando el desarrollo que se requiere para lograr la competitividad de las cadenas productivas y el acceso a mercados.

Hacia la ‘ganaderización’

Para evitar la migración

El Departamento de Antioquia con una extensión aproximada de 6.273.662 hectáreas (ha), posee en pantanos, ciénagas, lagos, lagunas, ríos y drenajes un área de 174.347 ha, que representan el 1.24% del total departamental; en

En todos los análisis aparece claro que ni el mercado de tierras ni la intervención directa del Estado han logrado cambiar la estructura de la propiedad rural, presentándose altamente concentrada. La subdivisión extrema del minifundio

y el gran latifundio, constituyen caras de una misma moneda en términos de ser altamente generadores de pobreza y miseria, que finalmente conducen a la violencia y a la migración de los campesinos a las ciudades, un escenario altamente demandante en capital fijo y pobre en demanda de mano de obra no calificada. En estas condiciones, es necesario disponer de políticas que coadyuven a la seguridad alimentaria a través de mantener a las familias campesinas en el sector rural y con el apoyo de las economías campesinas a nivel de redistribución de tierras, acceso a asistencia técnica y a crédito de largo plazo para amortización de la tierra, tecnologías de punta, líneas de crédito favorables para producción, mercadeo y desarrollo agroindustrial y asistencia técnica en mercadeo. En este orden de ideas, el agro antioqueño requiere mejorar la capacidad de su aparato productivo para potenciar su desempeño competitivo y la capacidad de inversión, con ventajas sostenibles que trasciendan la confianza que se tiene en las fuentes tradicionales que se derivan de las ventajas comparativas (banano, café, flores), de modo que las empresas puedan insertarse estable y permanentemente en el comercio internacional a una economía más abierta promoviendo otros rubros no tradicionales. Gobernación de Antioquia.

rial del Norte de Antioquia- Construyendo Comunidades productivas’. El evento tendrá lugar en la plaza principal del Municipio de Santa Rosa de Osos, los días 25 y 26 de octubre del presente año. Este espacio tiene por objeto resaltar y visibilizar los adelantos y logros que alcanzan las di-

ferentes empresas y demás instituciones que tienen relación con el sector agrario, pecuario e industrial, quienes fomentan e impulsan el desarrollo de la región promovido desde la responsabilidad territorial. Es así, como a través de las ruedas de negocios con su comercialización derivada, la visibilización empresarial desde la exposición de los productos y servicios, la interacción con los diferentes actores, la academia que genera conciencia y las redes comerciales y sociales fortalecidas, darán el impacto necesario para el desarrollo local y regional del sector Agrícola.

En Santa Rosa de Osos el 25 y 26 de octubre

Primera feria agro-empresarial del norte

P

ara el Municipio de Santa Rosa de Osos, la Fundación Universitaria Católica del Norte, el servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), y la Gobernación de Antioquia (Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural) es importante dar respuesta a las necesidades del sector agropecuario del norte de Antioquia, considerando que este sector constituye un eslabón primordial en el proceso de desarrollo económico y social, tanto a nivel regional, como nacional. Por ello se llevará a cabo un evento de gran relevancia para el sector Agro-empresarial de la región, denominado ‘I Feria Agro-Empresa-

¡Gran Oportunidad! Vendo dos predios de 134 y 103 hectáreas con aguas propias abundantes, cerca a vía principal en el Tolima. Excelente ubicación.

Aptas para diferentes productos agrícolas desde arroz hasta frutales.

Más información 311-8374298


El agro antioquia

14 Bogotá - Colombia / Abril - Mayo 2014 Lecheros aportan a la productividad del Norte

Alianzas estratégicas con grandes productores Desarrollo de Proveedores es un componente del programa de Fortalecimiento Empresarial del modelo Antioquia y de la Gobernación de Antioquia, en alianza con el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia-CTA, y en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

H

ace 12 años Diemar se consolidó en la actividad lechera y hace 3 meses viene fortaleciendo su producción con el proyecto Desarrollo de proveedores de Antioquia. Actualmente cuenta con dos fincas vinculadas al proceso lechero, una es la Pradera, ubicada a 20 minutos de la parte central del municipio de Santa Rosa de Osos, en la vereda Vallecitos y la segunda, es la finca la Martina ubicada en el sector El Botón, a una hora aproximadamente del casco urbano del municipio.

Entre las dos fincas produce alrededor de 12 a 15 canecas diarias de leche, con las que resalta el buen trabajo y desempeño que han tenido sus 32 vacas. Para este padre de familia con dos hijas menores de edad, este proyecto que recién inicia y del cual tiene muchas expectativas, por el fortalecimiento que da a la empresa, significa no sólo una fuente de ingresos permanente, sino que además lo califica como relevante para su desarrollo económico, familiar y personal ya que a través del pago cumplido y el reconocimiento como proveedor de la región, siente que se potencia aún más el sector agropecuario. Por su parte, Manuel Botero, otro productor lechero de la región y quien también cuenta con

Cien años de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N.

Un centenario de experiencias y retos En la actualidad, cuenta con cerca de 1.450 estudiantes de pregrado y posgrado, más de 50 docentes de planta y alrededor de 150 empleados.

L

legó a sus primeros cien años la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional, sede Medellín. Un centenario que trae experiencia y retos. Hoy es la más antigua de Colombia en este sector. La Facultad nació el 23 de marzo de 1914 mediante ordenanza de la Asamblea departamental, y tuvo su primera sede en Fontidueño, municipio de Bello. Luego llegó a la sede principal. Fuimos la primera facultad aquí. La pionera de muchos programas académicos agrarios no solo de Antioquia sino de Colombia, advierte Jairo Osorio, rector de la facultad de ciencias agrarias. En el año 1922, terminaron sus estudios los primeros 9 de los 92 estudiantes matriculados el año de fundación, quienes en 1923 recibieron su diploma como agrónomos veterinarios. Se puede señalar que con la Facultad nació también la Ingeniería Agronómica. De allí salieron también Zootecnia, Ingeniería Forestal e Ingeniería Agrícola. Además se dio origen a programas como la Zootecnia de la Universidad de Antioquia y otras instituciones educativas del país. Creamos espacios para el debate donde

reunimos al sector académico, industrial y a los campesinos para que se encuentren respuestas a situaciones como los tratados de libre comercio y las demás políticas agrarias, indica Osorio. En 2013 la facultad ejecutó 14 mil millones de pesos en proyectos de investigación y extensión y hay un apoyo permanente a proyectos de asistencia técnica en alianzas con entidades del agro, ambientales y forestales del país. En la actualidad, la Facultad cuenta con más de 30 laboratorios y cuatro estaciones agrarias para la academia y las prácticas. Una sala de tecnologías de la información y las comunicaciones, salas de capacitaciones y zonas de entretenimiento, entre otros.

dos fincas, Palmichal y La Palera, la primera ubicada en el corregimiento Llanos de Cuivá de Yarumal y la segunda en la vereda San Pedro de Santa Rosa de Osos. Ambas fincas con un total de 180 vacas produce diariamente cerca de 2.500 litros de leche. Manuel se siente motivado por este proceso y comenta: “Yo les propuse a los encargados y a los compañeros productores que pensáramos en asociarnos con los recursos que pueda tener el proyecto, para que así potenciemos mejor la producción lechera”. Una producción en la que siente no solo el reconocimiento de su labor agropecuaria, sino que comparte con su esposa y su pequeño hijo Tomás de 6 años. Uno de los avances del proyecto ha sido la capacitación en el manejo contable básico de las fincas; realizan una toma semanal de los gastos e ingresos del total de leche, por pequeños que estos sean, con el fin de monitorear y establecer mediciones adecuadas. Así mismo se ha logrado avanzar en la reducción del cos-

to de producción/litro de leche por ineficiencia en fertilización, déficit de rotación y alto desperdicio. También desde la implementación de análisis de suelo de cada potrero para evaluación de la producción (potreros con respecto a la producción). Con esta asesoría técnica se viene garantizando a los proveedores lácteos toda la confianza para el mejoramiento de sus buenas prácticas.

125 municipios antioqueños podrán participar

Aumentan recursos para asistencia técnica La

convocatoria del agosto

U

Ministerio

n total de 106 municipios de los 125 que integran el departamento de Antioquia, participarán en la convocatoria de Incentivo a la Asistencia Técnica, ofrecido por el Ministerio de Agricultura a través del Programa Desarrollo Rural con Equidad, DRE, -antiguo AIS- de acuerdo con lo aprobado por el Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal, Comercial y Desarrollo Rural, Consea. Para 2013, el Gobierno dispuso $200 mil millones para el Programa, con los cuales espera que seguir atendiendo a los pequeños productores del país. En los municipios de Apartadó, Arboletes, Caracolí, El Carmen de Viboral, Chigorodó, Cocorná, Copacabana, Dabeiba, Entrerrios, Granada, Heliconia, Olaya, Sabanalarga, San Pedro de Urabá, Santa Bárbara, Sopetrán, Uramita, Yalí y Yolombó, ya recibieron los recursos, razón por la cual no podrán participar en la convo-

de

Agricultura

irá hasta el

15

de

catoria. Según Luis Eduardo Quintero, director del DRE del Ministerio de Agricultura, este año en el departamento de Antioquia serán priorizados 75 municipios que serían calificados teniendo en cuenta cuatro criterios básicos: vocación agrícola y pecuaria, productividad, niveles de pobreza y de ruralidad. Los primeros 10 municipios que más requieren de asistencia técnica rural son San Vicente, Toledo, Murindó, Necoclí, Vigía del Fuerte, Peque, Mutatá, Zaragoza, Ituango y Cáceres, manifestó Quintero El Director del DRE, invitó a los Alcaldes locales a que realicen la gestión para que los municipios obtengan los recursos, que les permitan mejorar el desarrollo rural y bienestar de los pequeños y medianos productores. El proceso irá hasta el 15 de agosto, fecha en la cual será publicado el listado de municipios que recibirán los recursos.


El agro antioquia

Bogotá - Colombia / Abril - Mayo 2014

Ya hay mediciones reales adelantadas por la Universidad Nacional

El metano generado por ganado lechero en Antioquia Se midió el metano que genera en un día el ganado lechero en cinco municipios de clima frío en Antioquia, a través del análisis de la dieta que consumen las vacas de 20 fincas escogidas aleatoriamente.

N

ormalmente, después de los procesos digestivos que ocurren en el estómago o rumen, lo bovinos emiten grandes cantidades de gas, considerado 23 veces más potente que el mismo CO2 a la hora de causar efecto invernadero. La investigación fue desarrollada por Alejandra Marín, estudiante de la Maestría de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín. El proyecto consistió en medir directamente el metano que genera en un día el ganado lechero en cinco municipios de clima frío en Antioquia, a través del análisis de la dieta que consumen las vacas de 20 fincas escogidas aleatoriamente. El procedimiento se realizó en el Laboratorio de Biotecnología Ruminal, en el cual se muestrearon los alimentos que están consumiendo las vacas tanto el pasto como los suplementos (concentrados). Según lo explicó el profesor Luis Alfonso Giraldo, profesor del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias y asesor de la estudiante, el trabajo es muy importante porque por primera vez en el país, se hace un inventario que no está basado en las fórmulas del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), sino que es una medición directa de las emisiones de metano, que arrojaron diferencias importantes. Es ahí donde está lo novedoso de esta investigación. La estudiante no estimó las mediciones de metano con base en fórmulas, sino que lo hizo directamente recogiendo las dietas que las vacas están consumiendo en cada una de las fincas, por medio de un procedimiento de laboratorio que simula en un 80% lo que sucede en el estómago de estas.

Resultados En cuanto a los resultados, el estudio concluyó que en total, en los municipios lecheros de Antioquia de clima frío, se producen alrededor de 443,58 gramos de metano por animal, lo que equivale a 670 litros de metano por vaca en un día. Entre tanto, de manera global, se estimó que las emisiones de metano entérico proveniente de la población bovina lechera mayor de un año en el Departamento de Antioquia (329.710 cabezas de ganado de leche en clima frío) es de 0,146 Gigagramos /día o de 53,38 Gigagramos al año. Lo fundamental de estas cifras es que se halló una diferencia importante con respecto a lo que propone el inventario de emisiones de metano para el ganado hecho por el Ideam, que es aproximadamente de un 25 o 30% menos con respecto a este cálculo. Entre los municipios tenidos en cuenta en la investigación, se determinó que Santa Rosa de Osos registró la mayor proporción del inventario ganadero (35%) y, en consecuencia, también aporta la mayor emisión de metano con el 31%. Las recomendaciones Este inventario, podría extrapolarse a otras zonas del país y es útil porque permite saber la situación en cuanto a la cantidad de metano que emiten los animales, lo cual es el punto de partida para saber posteriormente en qué magnitud se pueden mitigar o disminuir dichas emisiones, a través de la aplicación de ciertas tecnologías en la nutrición y alimentación de los animales. Por eso, la investigadora recomienda adicionalmente trabajar en el mejoramiento de las pasturas, ya que a mayor calidad de estas, las muestras de metano disminuyen. Otra posibilidad es determinar la proporción de pasto y de concentrado que se les suministra a los animales, si la dieta es más rica en concentrados, también es menor la emisión. En materia tecnológica podría implementarse el manejo de la pastura con respecto a la edad de rebrote, es decir, los días de descanso que hay entre un pastoreo y otro, porque dependiendo de este factor también cambia la composición química del forraje y, asimismo, las muestras de este gas.

Reducen tarifas para pruebas de Brucelosis El objetivo es favorecer a los productores, quienes tendrán un mejor precio para realizarle las pruebas a sus animales y así certificar sus hatos libres de la enfermedad. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) redujo entre un 24 y 70% el precio de las pruebas de laboratorio para diagnosticar la brucelosis. El fin de esta medida es favorecer y estimular el programa sanitario nacional de control y erradicación de esta enfermedad, el cual fue reformulado por la entidad con el objetivo de mejorar el estatus sanitario del país y así ampliar las fronteras de comercialización de los productos pecuarios.

www.periodicoelagro.com• Año 4 • Número 55 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Marzo - Abril de 2014

www.periodicoelagro.com

Año 4 • Número 52 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Octubre de 2013

www.periodicoelagro.com

Año 4 • Número 51 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Septiembre de 2013

FRUTALES

La disminución de tarifas involucra las pruebas de aglutinación así: - Rosa de bengala pasó de 6.000 pesos a 4.550 pesos - Elisa indirecta pasó de 22.000 pesos a 6.650 pesos - Elisa competitiva pasó de 26.000 pesos a 10.450 pesos - Fluorescencia polarizada pasó de 11.000 pesos a 7.950. Estas dos últimas pruebas son realizadas exclusivamente en la red de laboratorios de diagnóstico veterinario del Instituto.

Entrenamiento práctico en técnicas ganaderas

15

Nace la Escuela de Bovinotecnia Profesionales,

ganaderos, mayordomos, estudiantes y asistentes de fincas, podrán

entrenarse directamente en una ganadería en temas que le permitirán mejorar sus

conocimientos teóricos y prácticos sobre bovinos, equinos, caprinos, peces y otras especies.

M

edellín, abril de 2014.- Ahora los productores del campo, ganaderos y criadores de caballos, especialmente, lo mismo que profesionales y estudiantes tendrán la oportunidad de entrenarse en técnicas de campo con prácticas de tiempo completo. Es lo que se espera con la creación de la ESCUELA DE BOVINOTECNIA que tiene su sede principal en Puerto Parra, Santander, allí en una finca ganadera se han fijado las instalaciones con capacidad en principio para 30 practicantes que tendrán capacitación permanente, alojamiento y alimentación. La idea nació básicamente por la necesidad de buscar que ganaderos y estudiantes, lo mismo que profesionales, técnicos y tecnólogos del campo al igual que mayordomos o asistentes de fincas tengan la oportunidad de aprender viendo y haciendo, dicen Darío Sánchez Posso, director del periódico EL AGRO y Yaser Lenis Sanin, dos de los integrantes del grupo gestor. En Puerto Parra se han dispuesto las instalaciones de la Agropecuaria Tres Coronas, reconocida en el ambiente ganadero por sus excelentes ejemplares puros de la raza Simmental y Simbrah, para que los estudiantes encuentren una magnifica alternativa para ampliar sus conocimientos o para conocer nuevas experiencias ganaderas. La Corporación Universitaria Remington con sede en Medellín será la encargada de certificar la asistencia de los participantes a los cursos y se tendrá profesores de diferentes instituciones académicas reconocidas, que estarán coordinados

por el Médico Veterinario y Zootecnista de la Universidad de Antioquia Yaser Lenis Sanin, especialista en Reproducción Bovina y Magister en Ciencias Animales. En principio, la Escuela de Bovinotecnia ofrecerá cursos prácticos sobre los siguientes temas: • Reproducción animal, Inseminación artificial, IATF, producción y transferencia de embriones, cirugía reproductiva en bovinos, podología, diagnóstico gestacional por palpación y ecografía. • Nutrición animal y manejo de suplementación mineral. Ensilaje de maíz. • Sistemas de pastoreo, establecimiento y manejo de praderas • Manejo administrativo y financiero de la finca ganadera y elaboración de proyectos agropecuarios. • Buenas Prácticas de Ganadería. • Prácticas de manejo y sanidad del hato ganadero. Manejo de las principales enfermedades. • Preparación de animales para exposiciones Los cursos, talleres y Seminarios preparados por la Escuela de Bovinotecnia se dictarán adicionalmente para grupos en cualquier parte del país donde los soliciten. Los entrenamientos tendrán una duración mínima por módulo de 25 horas, donde cada tema seleccionado es un módulo el cual será certificado. MÁS INFORMACIÓN Yaser Lenis Sanín, 3007465681 / Darío Sánchez Posso, 315 7942516

Suscripciones Periódico El Agro

UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

MAQUINARIA AGRÍCOLA

decisiva para el crecimiento del agro Pese a las facilidades que existen en el país para adquirir maquinaria y equipos, estamos con 20 años de atraso: SAC

Los aditivos en la preparación de ensilajes…. Trabaje seguro con guadañas

Manejo y corrección de acidez en suelos

Constituyen el factor técnicamente más novedoso en la producción de ensilados de alta calidad y es aquí donde los aditivos biológicos juegan el papel más importante.

Afecta significativamente la disponibilidad y asimilación de nutrientes, y ejerce una fuerte influencia sobre la estructura del suelo. Reduce la productividad agrícola.

Pág. 6

Se debe girar el equipo en semicírculo de derecha a izquierda, trabajando paso a paso hacia adelante. Recuerde que la mayor parte de las guadañas giran en el sentido contrario de las manecillas del reloj. El movimiento de desbrozar de derecha a izquierda es el más indicado y utilizado en la práctica laboral. Pág. 10

Pág. 12

SEMINARIO

El Cultivo de AGUACATE Una alternativa rentable para producción y exportación Establecimiento desde la selección de los lotes, material de siembra, metodología de trasplante adaptada a nuestras condiciones tropicales, podas. Clasificación, orígenes, variedades y Ecología del cultivo. Patrones, injertos y manejo del vivero. Distancia de siembra trazado, ahoyado, siembra. Manejo de plagas y enfermedades. Cosecha y poscosecha, mercados nacionales e internacionales. Fecha: Viernes 15 de noviembre Horario: 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde Lugar: Bogotá

ORGANIZA: PERIÓDICO EL AGRO - Calle 73 # 20-55 en Bogotá- Teléfonos: 6007655 / 2174388/ 3157942516 - 314 3411835 - periodicoelagro@gmail.com / periodicoeolagro@hotmail.com

INFORME ESPECIAL Una revisión a las plagas del campo colombiano

AGRO: ¿DE LA CRISIS A LA REDENCIÓN? POR FIN, DESPUÉS DE VARIAS DÉCADAS DE OSCURIDAD Y LUEGO DE UNA CRISIS QUE NO SE OBSERVABA DESDE HACE MÁS DE 50 AÑOS, PARECE QUE LOS COLOMBIANOS COMENZAMOS A ENTENDER LA IMPORTANCIA DEL AGRO Y -POR LO TANTO - DE NUESTRA SEGURIDAD ALIMENTARIA. ESTA ES UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA PARA EL GOBIERNO Y LOS POLÍTICOS DE COMENZAR A DISEÑAR UNA VERDADERA POLÍTICA RURAL INTEGRAL PARA EL AGRO.

Seminario: sólo experiencias en Pastoreo Racional Voisin GANADERÍA PRODUCTIVA Y MÁS LIMPIA Un proceso lógico, práctico y sencillo Viernes 27 de septiembre en Bogotá Organiza: PERIODICO EL AGRO Calle 73 No.- 20 - 55 Teléfonos 6007655 / 2174388 / 4334018. Celulares 315 7942516 / 314 3411835

Valor de la suscripción (12) ejemplares en 2013/2014

TEMAS Las leyes de Voisin, - tipos de pastoreo racional, ventajas de este sistema, - los suelos, - las pasturas, - el agua, - la energía, - manejo de parásitos, - división de potreros, - manejo de las pasturas, - agua, - sales, - lotes de ganado, - potreros con sombra, - manejo malezas, - indicadores, - área de bienestar, - montaje del proyecto.

Calle 73 No. 20 - 55 - Librería del Agro / 4334018/ Telefax 6007655 / Móvil 315 7942516 / 314 3411835 / Bogotá

$70.000 tá B ogo Fuera de 0 $50.00 B ogotá

Usted puede consignar el valor de la suscripción en la cuenta de ahorros 0038-0014-6072 de Davienda a nombre de AGROPRESS SERVICE. Por favor envié copia del recibo de consignación y sus datos personales: Nombre, Dirección, Correo electrónico a nuestra sede, por correo.


16 Bogotรก - Colombia / Abril - Mayo 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.