Biotipo de conducta del caballo criollo colombiano
¿Cómo calcular la ocupación de ganado en potreros?
La cabeza del caballo nos permite encontrar rasgos que ayudan identificar qué tipo de animal es, su raza, su sexo y en detalles con sus rasgos presumir su conducta. (Páginas 14).
Lo ideal es que cada ganadero con base en diferentes parámetros que se plantean en este artículo, puedan investigar en sus programas y alimentar los datos que se deben tener en cuenta en sus propias fincas. (Páginas 10-11).
Alertan sobre impacto en el manejo de agrotóxicos
www.periodicoelagro.com.co • Año 8 • Número 85 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Diciembre 2016 Enero 2017 - Ejemplar de cortesía -
Colombia y Latinoamérica deben reformular el modelo agrario actual para proteger el ambiente, la salud y la soberanía alimentaria. (Página 5).
Más de 120.000 lectores s cada me
Tecnologías del agro HECHOS...
PUBLICITARIOS ELEMENTOS PROMOCIONALES
S
12 AÑO
Nueva bolsa ecológica para que reemplace la d de plástico. La cantida que usted pida para sus clientes.
Los más oportunos detalles para los clientes de su empresa. Más de 500 elementos promocionales diferentes para cada época del año.
Contáctenos: 3002228914 / 3143443609 E-mail: hechospublicitarios@yahoo.es
amos en , Yopal,
uga. En Madrid, vicencio, Duitama, ueva. En
giones y emás se el país.
9
IO
2 Actualidad
Bogotá - Colombia / Diciembre 2016 - Enero 2017 www.periodicoelagro.com.co
Actualidad En una sola finca donde son alimentados a base de maíz y soya
C I E N C I A Y T E C N O LO G Í A PA R A E L C AM P O
Una publicación técnica y científica para el productor del agro. ISSN 2027-4661 Año 8 - Edición 85 Diciembre 2016 - Enero 2017 Twiter: @periodicoelagro Facebook: periodicoelagro
835 ail.com
gro.com
hotmail.com - Sandra Giovana Sánchez - sandragiova@yahoo.es -
IMPRESIÓN Editorial EL GLOBO Diario La República
PERIODISTAS Mauricio Veloza Posada- posada65@yahoo.com Luis Miguel Veloza - luismiguelveloza@gmail.com - Jorge Enrique León Pineda - joleon@etb.net.co - Gonzalo Munevar M. - gmunevarm@mail.com .
FOTOGRAFÍA Agricultura de la Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Corpoica; Banco Agrario; Vecol; Universidad Nacional; Minagricultura; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular y Señal Digital; Diego Caucayo; Cartón de Colombia-, Bayer.
DISTRIBUCIÓN Circula cada mes en 1.300 almacenes agropecuarios de 17 departamentos y más de 100 municipios importantes por su ganadería y agricultura. Además, en los principales eventos feriales y académicos del sector y por suscripción.
PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Rosa Sánchez Posso - rosa-tulia-sanchez-posso-@
DIAGRAMACIÓN Cristian Fabian Mancipe - diseno.elagro@gmail.com -
DIRECTOR / EDITOR Darío Sánchez Posso dsanchezposso@hotmail.com dariosanchezposso@gmail.com
DATOS IMPORTANTES Calle 73 No. 20-55 - 4334018 / Cel: 315 7942516 / 314 3411835 - Bogotá - Colombia- periodicoelagro@gmail.com- periodicoelagro@hotmail.com. www.periodicoelagro.com.co
Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación. EL AGRO publica artículos de reconocidos especialistas en temas agropecuarios, independientes o vinculados a instituciones públicas o privadas, pero es importante que los lectores profundicen en cada tema, busquen más información y se asesoren antes de aplicar las recomendaciones o sugerencias que muchos de ellos generan o presentan. Muchos de estos artículos son una herramienta más para la toma de decisiones.
L
os veintidos años de experiencia y aplicación de las leyes 089 y 101 de 1993, mediante las cuales se creó la parafiscalidad ganadera, dando origen al Fondo Nacional del Ganado, que se reconoce como la “Cuota de Fomento Ganadero y Lechero”, nos señala que requiere con urgencia modificaciones sustanciales, a causa de las ambigüedades administrativas, vacíos jurídicos, lecturas e interpretaciones incorrectas, propósitos desviados, demandas por inconstitucionalidad, en algunos de sus artículos. Lo más grave, haber permitido al ente administrador obligatorio privilegiado, Fedegan, desviar la esencia misma del propósito y convertir un mandato de servicios que favoreciera exclusivamente al sector gravado, en una agencia de avisos y negocios ilusos y hasta arbitrarios, centro de poder político partidista, injustificados hasta hoy, que lo precipitaron a la quiebra, al fracaso y la frustración. Los gravados, 450.000 personas naturales, diariamente reclaman se les garantice la representación democrática participativa, de manera real y efectiva, perteneciendo al ente gremial que contrate la administración y el recaudo del parafiscal y que el solo hecho de pagar la contribución, sea suficiente para tener derecho a elegir, a ser elegido, asistir participativamente y poder atender los derechos y deberes que incumben el pertenecer. Durante los 22 años de la administración Fedegan ningún gravado pudo afiliarse, para hacer parte del gremio administrador, pues su estructura gremial corresponde al segundo y tercer nivel, gremio de gremios, integrado por personas jurídicas (76) afiliadas por simpatías, conveniencias, amistad y su capacidad de pago comprando el derecho de uno a diez delegados, ninguno paga parafiscal, estos amigotes y la sobrada burocracia son los beneficiarios del FNG y no los ganaderos. Se requiere con urgencia modificar la propia ley ó sustituirla, para evitar a toda costa la repetición del caos existente, los reclamos distractores del ente administrador que con interpretaciones amañadas se declaró insustituible por mandato de un artículo ( 7 ) carente de constitucionalidad, reclama un derecho inexistente de exclusividad en la contratación, la ley tiene que ser general y no de beneficio particular, concepto confirmado por sentencia de la corte constitucional. Se reclama transparencia, libre acceso a la información en el recaudo y administración del recurso, separación administrativa, contable, de imagen y control del FNG frente al ente que lo administre. Los ganaderos deben pagar el parafiscal Los gravados insistimos en la necesidad de recordar al legislador que el parafiscal tiene elementos de hacer cumplir en toda su dimensión, entre ellos: 1. Que son obligatorios y el estado ejerce
La nueva Ley de parafiscalidad ganadera el poder coercitivo para hacerlo cumplir, por tanto debe extenderse sin excepción a todo el universo ganadero la obligación de pagar, por leche y por ganado. Sin excepción. 2. Afecta de manera singular, o sea a un determinado y único sector económico, cuya destinación específica debe revertirse en beneficio exclusivo del mismo sector de donde provienen y de ninguna manera a otros. Actualmente y durante los 22 años, sumas muy importantes de los dineros se han llevado a beneficio de sectores de la población ajenos a los de su origen. Grandes recursos benefician a los exportadores, otros a industriales y comerciantes, como también a sectores de la población vulnerable pero urbana, ajena al gravado, a sabiendas que el sector rural registra los mayores índices de concentración de pobreza extrema y analfabetismo funcional. El dinero que del FNG se destina al Fondo de Exportaciones de leche y de carne, una suma muy importante, 10% del recaudo parafiscal, termina en manos de los exportadores sin beneficio alguno a los ganaderos. Debe modificarse desde la propia ley. También se registra desvió de parafiscales en politiquería partidista y de beneficio particular, la ley debe ser expresa sobre el
destino del dinero. Debe existir un techo del costo por administración que sea racional, hoy aunque la ley ordena el 5%, en la práctica Fedegan dispone a su arbitrio llegando a más del 35% del recaudo. Sobre la composición de la Junta Su composición actual desde la ley es perversa en extremo, por cuanto está integrada por empleados representantes de personas jurídicas y entidades con vínculos directos a la entidad administradora, Fedegan, circunstancia que se ha prestado para que ocurra lo que ha acontecido, porque aprueban el dinero según su propia conveniencia particular, el FNG no es su legítimo interés, es el caso de la pérdida de parte del patrimonio del FNG al pasar a los inventarios de FEDEGAN. Al haber aprobado la firma como deudor solidario de las deudas bancarias ante la iliquidez de los FRIOGAN, hicieron lo que no podían hacer. Los miembros de la Junta del FNG, en su mayoría deben ser representantes de los gravados, elegidos de manera democrática y transparente, presidida por el ministro del ramo, con asistencia de funcionarios técnicos con voz pero sin voto.
Miremos la junta actual del FNG: Ministro de Agricultura, Gerente del ICA, representante de las Cooperativas, representante de Fedegan, un representante por el sector carne y uno por el sector lechero, ambos nombrados por Fedegan, uno por Unaga, el Gerente de Analac, uno por Fedefondos, figura además un representante de los pequeños ganaderos que nunca lo nombraron. En la Junta Directiva que ordena la ley actual no figura ningún gravado, ningún ganadero, sus integrantes en franca mayoría pertenecen como empleados, o afiliados a Fedegan que es la entidad que por ley debe administrar el recurso; Fedefondos dejó de existir al desaparecer la figura jurídica de los Fondos Ganaderos, la mayoría se los robaron. Fedegan es gremio de gremios, no permite la afiliación de los gravados, que son los ganaderos que pagan. La ley correspondiente está hecha para afianzar en Fedegan la más aberrante concentración de poder con nuestro dinero. La ley vigente considera a los ganaderos hábiles para aportar la cuota obligatoria, pero minusválidos e incapaces de administrar lo que les pertenece, el Fondo. La Junta Directiva por ley debe estar integrada por los propios ganaderos gravados y no por el mismo ente que administra, ni por empleados que nada tienen que ver con la parafiscalidad. La nueva legislación debe prohibir el uso de dineros parafiscales, en negocios de cualquier naturaleza. El MADR está en mora de presentar para aprobación al Congreso de la República, como iniciativa gubernamental, un proyecto de ley modificatorio de la parafiscalidad ganadera, que contenga los cambios necesarios para ponerle orden a este caos institucional. Por: Heraclio Guevara Sandoval herguesando@yahoo.com
www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Diciembre 2016 - Enero 2017
Actualidad 3
¡GRACIAS! …a las más de 100 empresas que desde el primer mes han creído en este proyecto informativo y de orientación para los productores del campo que en 2017 llegará a sus primeros 10 años. …a los más de 120.000 lectores, hombres y mujeres del campo colombiano, que hoy tenemos en todo el país. …a las empresas que desde ahora nos han dado su confianza para continuar publicando sus avisos en cada una de nuestras ediciones. …a todos los profesionales del campo que con sus artículos contribuyen a mejorar las condiciones del campo colombiano y de sus productores que los leen cada mes en el periódico EL AGRO
PERIÓDICO EL AGRO les desea...
Feliz navidad 2016 y un 2017 lleno de prosperidad para todos
4 Sanidad agrícola
P
roducto del trabajo realizado por el grupo “Bioprocesos y bioprospección” del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá, se adelantó un proyecto que gracias a la biotecnología contribuye a solucionar la baja rentabilidad que perciben los agricultores colombianos. Así, los microorganismos se convierten en bioinsumos que promueven el crecimiento vegetal mediante la fijación biológica de nitrógeno, producción de fitohormonas, sideróforos o solubilización de fosfatos que se encuentran en los suelos, los cuales resultan ideales para contribuir a la nutrición de la planta. Al igual que los seres humanos, todos los cultivos necesitan una gran cantidad de nutrientes –como carbono, fósforo y nitrógeno– para controlar las enfermedades. “Cuando existe un perfecto equilibrio en el suelo, la planta satisface sus necesidades por completo, pero el uso intensivo de maquinaria y agroquímicos ha perturbado ese equilibrio destruyendo la microflora y la materia orgánica”, destaca la profesora Nubia Moreno Sarmiento, quien forma parte del grupo de investigadores del Instituto de Biotecnología de la U.N. Los investigadores buscan aquellos microorganismos que se encuentran en los mismos suelos donde se realizan los cultivos. “Cuando queremos controlar una enfermedad es altamente probable que la solución se encuentre en el suelo o en la planta que la presenta”, destaca la docente, quien cita como ejemplo una enfermedad de tipo bacteriano que se produce en el cultivo de arroz. Los pasos de la investigación En este caso, mediante un proceso que incluye selección y caracterización microbiológica y molecular, los investigadores buscan en plantas
Bogotá - Colombia / Diciembre 2016 - Enero 2017 www.periodicoelagro.com.co
Han sido probados con éxito en cultivos de arroz, algodón, frutales, hortalizas, caña de azúcar y café.
Hongos o bacterias para control de enfermedades y nutrición de plantas “CUANDO QUEREMOS CONTROLAR UNA ENFERMEDAD ES ALTAMENTE PROBABLE QUE LA SOLUCIÓN SE ENCUENTRE EN EL SUELO O EN LA PLANTA QUE LA PRESENTA”, DICE NUBIA MORENO SARMIENTO, ESPECIALISTA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL.
enfermas aquellos microorganismos capaces de controlar la afectación, explica la profesora Moreno. “Actualmente se dispone de técnicas ampliamente utilizadas para la identificación molecular, con el fin de saber con precisión de qué tipo de microorganismos se trata, y cuál es su potencial patogenicidad para cultivos o seres humanos”, afirma. Al respecto, explica que se deben usar microorganismos totalmente inocuos para que “el remedio no termine siendo peor que la enfermedad”. Después de seleccionar los microorganismos se procede a multiplicarlos en el laboratorio en fermentadores sólidos o líquidos, con el fin de estudiar aspectos relacionados con su patrón
de crecimiento, las condiciones ideales para su desarrollo y los nutrientes que necesita. Posteriormente se formula y se adelanta una primera evaluación en invernadero, para definir en qué época resulta más indicado aplicarlo, qué dosis se requiere y cómo debe ser aplicado. “Cuando el microorganismo sale de producción está listo para ser utilizado por el agricultor, por eso debemos garantizarle que lo que le entregamos en un envase efectivamente va a tener la actividad que le estamos ofreciendo”, comenta la docente. “Aunque las respuestas que se encuentran en condiciones de invernadero no son exactamente iguales a las que se tendrán en campo, sí se tendrá un indicativo de su efectividad”, afirma la profesora Moreno. Resultados exitosos “Cuando en el laboratorio se hace una evaluación in vitro es probable que al enfrentar el microorganismo al hongo o a la bacteria que se quiera combatir los resultados sean maravillosos; sin embargo, al pasar al invernadero estos pueden variar por condiciones asociadas con el tipo de suelo y el ambiente similar al que se tendrá en campo”, puntualiza la investigadora.
Los productos han sido probados con muy buenos resultados en cultivos de arroz de los departamentos de Tolima, Meta y Casanare, donde se realizaron estudios encaminados a determinar el tipo de dosis, periodo más oportuno para la aplicación y beneficios asociados con productividad y disminución del empleo de químicos. La firma Biocultivos S. A., receptora de la transferencia tecnológica, ha validado su uso en cultivos de algodón, frutales, hortalizas, caña de azúcar y café, en procura de mejorar la rentabilidad de este tipo de cultivos. A la fecha se tiene conocimiento de un incremento en la producción de arroz que fluctúa entre el 5% y el 10%, y una disminución tanto en el uso de químicos como en los costos de producción. “Desde hace algunos años se realizó la correspondiente transferencia tecnológica y algunos de estos productos se vienen comercializando con éxito en prácticamente todo el país”, destaca la docente, quien añade que “hoy se pueden encontrar en dos presentaciones: líquida (solución concentrada para disolver en agua) y sólida, como polvos mojables, que también puede ser disuelta”.
Ambiente 5
www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Diciembre 2016 - Enero 2017
Alertan sobre el impacto en el manejo de agrotóxicos
COLOMBIA Y LATINOAMÉRICA DEBEN REFORMULAR EL MODELO AGRARIO ACTUAL PARA PROTEGER EL AMBIENTE, LA SALUD Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA.
E
l uso masivo, indiscriminado y creciente de agrotóxicos (plaguicidas) en el mundo representa una preocupación creciente para la salud pública por sus potenciales repercusiones sobre el ambiente, la salud, la seguridad alimentaria y el bienestar de las poblaciones. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se producen cinco millones de intoxicaciones en el mundo por sustancias químicas empleadas en labores agrícolas que, a su vez, contaminan zonas aledañas, concentradas principalmente en países en desarrollo, como Colombia. Desde 2008, en el contexto latinoamericano, Brasil es reconocido como el mayor consumidor de agrotóxicos del mundo. Esto como resultado del avance sin precedentes del modelo de producción agrícola –basado en monocultivos químicos dependientes– y la creciente reprimarización (alta dependencia de las exportaciones de productos primarios y de baja elaboración) de su economía. Procesos similares están ocurriendo en toda la región, particularmente en Colombia, que hoy ocupa el segundo lugar en consumo de estas sustancias en Sudamérica. De acuerdo con cifras del Instituto Colombiano Agropecuario, en 2010 se produjeron más de 24 millones de kilogramos y más de 25 millones de litros de plaguicidas, siendo los fungicidas, herbicidas e insecticidas los más comercializados. En relación con la salud, el Instituto Nacional de Salud reporta que entre 2011 y 2012 hubo un total de 19.008 intoxicaciones por plaguicidas y durante 2013 y 2014 ocurrieron 791 casos de intoxicaciones con sustancias químicas en mujeres gestantes, lo cual los convierte en el grupo de sustancias químicas más prevalente, con cerca de un 40 %. Débil fiscalización La discusión sobre la seguridad de los agrotóxicos para la salud humana y el ambiente es de larga data en el ámbito científico. Exis-
La frase El INS reporta que entre 2011 y 2012 hubo un total de 19.008 intoxicaciones por plaguicidas
ten amplias evidencias sobre los efectos nocivos de estas sustancias para las personas y los ecosistemas, entre ellos cáncer, desórdenes hormonales, afectaciones reproductivas, contaminación de aguas subterráneas, ríos y embalses, desertificación de la tierra y afectación generalizada de diversas especies animales y vegetales. La débil fiscalización laboral, ambiental y sanitaria de estos impactos, así como las dificultades de acceso a laboratorios públicos para el análisis de muestras de contaminación por agrotóxicos en aire, agua, alimentos y sangre, dificultan la elaboración de diagnósticos comprensivos sobre los impactos en la salud de los colombianos. No obstante, es incomprensible que el Gobierno colombiano, oficialmente comprometido con la promoción de la salud, pueda autorizar nuevamente la fumigación terrestre de cultivos ilícitos con glifosato por medio de la decisión del Consejo Nacional de Estupefacientes en mayo del presente año, más aún con la declaración de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), la cual planteó que el glifo-
sato es probablemente un agente capaz de producir cáncer. Evidencias para actuar Una de las formas de impactar eficazmente en la salud pública es apostando por el diseño de estrategias elaboradas a partir de la constitución de dosieres (expedientes o compilación de evidencia) sobre los efectos en la salud y el ambiente en territorios específicos. Un ejemplo de ello es el elaborado por la Asociación Brasileña de Salud Colectiva (Abrasco), el cual reúne evidencia sobre los devastadores impactos en la salud y la naturaleza, debido al modelo agroindustrial dominante. Además, este documento es una apuesta por la transformación del modelo a partir de un cuidadoso trabajo de recuperación de distintos saberes científicos y populares sobre la nocividad de la “agricultura de la muerte” y las ventajas de la agroecología. Entre los hallazgos más relevantes, se encontró que el 64 % de los alimentos consumidos en Brasil están contaminados con agrotóxicos; también, entre 2007 y 2014 fueron realizadas 34.147 notificaciones por intoxicación con estas substancias; entre 2000 y 2012 se dio un aumento del 288 % en su uso; y, por último, la factura de su industria en 2012 fue de 12.000 millones de dólares. Asimismo, el importante contenido de residuos de agrotóxicos en los alimentos en Brasil, al igual que en el agua de consumo humano, ha impactado la salud de la población, expresada principalmente en malformaciones genéticas, deficiencias neurocon-
ductuales en niños e incremento en las tasas de cánceres. Entre las propuestas que ofrece el documento, en relación al uso de agrotóxicos, incluye la necesidad de vigilar a los grupos más expuestos, instaurar medidas legislativas para fortalecer los organismos reguladores, finiquitar la exención de impuestos a los productores de los plaguicidas y suspender la fumigación aérea. De igual manera, recomienda formar a los profesionales de la salud en todos los niveles, ofrecer apoyo técnico y financiero a los proyectos agroecológicos en el proceso de conversión tecnológica para superar el modelo hegemónico dependiente químico, proteger las fuentes de agua para el consumo humano; preservar la biodiversidad y construir un sitio web oficial de libre acceso a la información toxicológica. El documento publicado por Abrasco se convierte en una referencia científica importante y un insumo, tanto para los sectores académicos que investigan sobre el tema como para los movimientos sociales en su acción colectiva, por el derecho a la salud, la tierra, la alimentación y un ambiente sustentable. Dada la importancia de los dosieres y la necesidad de concienciar sobre el peligro de los agrotóxicos en Colombia, un grupo de académicos y representantes de organizaciones sociales agrarias proponen involucrarse en la elaboración de un dosier latinoamericano, que detalle la situación del país y den luces para alternativas frente al uso de estas sustancias químicas. Este tipo de trabajo puede articular propuestas por un nuevo modelo de desarrollo rural, incorporando las experiencias e iniciativas de las comunidades rurales, de cara a la implementación del primer punto de la agenda firmada en el Acuerdo Final de Paz, como componente básico para aportar en la construcción de una paz estable y duradera. Por: Elis Borde y Javier Rodríguez, Estudiantes, Doctorado Interfacultades de Salud Pública / Mauricio Torres-Tovar, profesor asistente, Facultad de Medicina / Mario Hernández, coordinador del Doctorado Interfacultades en Salud Pública – Universidad Nacional de Colombia
6 Actualidad
Bogotá - Colombia / Diciembre 2016 - Enero 2017 www.periodicoelagro.com.co
La Espirulina: Un súper alimento que es alternativa para la agricultura colombiana L as hermanas Carolina y Siberia Orduz, y su sobrina, Andrea Bolívar, oriundas de Cumaral, Meta, hicieron realidad su sueño de poner a andar una empresa de cultivo y producción de espirulina, un súper alimento con alto contenido de proteínas y de elementos nutritivos, para beneficio de la humanidad. Las tres mujeres combinaron inquietud, curiosidad, ciencia, investigación, liderazgo comunitario y, sobre todo, sueños, para hacer de su empresa, Naturela, un modelo de emprendimiento, innovación, desarrollo empresarial y responsabilidad social. Con esas características y el objetivo de beneficiar a la humanidad y dar un trabajo diferente y sostenible a las mujeres de su región, iniciaron hace ocho años su emprendimiento en zona rural del municipio de Cumaral, (149 km al sureste de Bogotá). En una amplia y bonita sede a 10 minutos de Cumaral, las gestoras de Naturela cultivan la espirulina, la producen, la procesan, la combinan con otros productos de la región y la comercializan en diferentes formas, desde bolsitas de té para infusión hasta deliciosas rosquitas de arroz, alimento característico del Meta. La bacterióloga y gerente comercial de Naturela, Carolina Orduz, explicó a Colombia-inn las rique-
zas de la espirulina: “Es un súper alimento por su contenido nutricional. Es apta para el consumo en todas las edades. Se les puede dar a los bebés desde los seis meses y la pueden usar los adultos mayores, los deportistas, las embarazadas. Es un alimento muy seguro”. De acuerdo con Orduz, “la espirulina es rica en proteínas, fibra, vitaminas (especialmente la B), betacarotenos, óxido, minerales, grasa e hidratos de carbono. Ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las Naciones Unidas y la Oficina de administración de alimentos y drogas en Estados Unidos (FDA, por sus sigla en inglés), como un alimento seguro y, especialmente, como una opción para la mala nutrición en el mundo”. La espirulina vive en lagos de agua dulce o estanques o contenedores expresamente fabricados para que puedan desarrollarse. Son microalgas capaces de producir materia orgánica a través de la fotosíntesis, en forma de filamentos verde-azules. Las gestoras y dueñas de Naturela conocieron las bondades de la espirulina hace más de 10 años. Carolina, bacterióloga, Andrea, química farmacéutica y Siberia, administradora de empresas, vieron que este microorganismo era factible de cultivar en los Llanos Orientales y que se podría producir
en diversas formas para el consumo humano. En un viaje a Suiza profundizaron su conocimiento sobre la espirulina y decidieron traer una cepa de ese país: “la adaptamos, la estandarizamos y comenzamos el cultivo y la producción aquí mismo en Cumaral”, recuerda Carolina. “En 2007 creamos la empresa. Somos una empresa familiar, de mujeres que nos dedicamos a innovar, desarrollar y producir alimentos funcionales y suplementos dietarios”, agrega. Por su parte la gerente general, Siberia Orduz, señala que “venimos de una familia integrada en su mayoría por mujeres, somos seis hermanas y recibimos las enseñanzas de nuestra madre que es una emprendedora por naturaleza. Además, contamos con el respaldo de nuestro padre quien también fue un emprendedor, aunque siempre consciente que hacía parte de un matriarcado. “Cuando empezamos a saber acerca de los beneficios nutricionales de la espirulina, vimos la gran oportunidad de brindarle al mundo alternativas de nutrición sanas. Eso, combinado con el espíritu emprendedor que nos infundió la familia, nos hizo crear la empresa y nos dimos cuenta que teníamos en la mano un tesoro”, afirma Andrea, directora técnica de Naturela. Actualmente los productos Naturela se pueden comprar en 260 puntos de venta de todo el país, especialmente en las tiendas de productos saludables. “En este momento estamos entrando en las cadenas de grandes superficies y con la
De izquierda a derecha: Carolina, Andrea y Siberia accionistas, directivas y fundadoras de Naturela, la firma que cultiva, produce y comercializa la espirulina, un súper alimento rico en proteínas y vitaminas.
ayuda de ProColombia, exploramos el mercado exterior para exportar. Tenemos clientes interesados en Canadá, Estados Unidos y México”, revela Carolina. En Naturela producen y comercializan la espirulina en tabletas, hojuelas, cápsulas, polvo, sobres para infusión, tés, rosquillas de arroz, mentas,, pero también la combinan con productos de la región como la moringa y la cúrcuma, y con otras especies como el jengibre, el cardamomo, la canela y el clavo. Es así como, a través de la espirulina, el matriarcado de la familia Orduz, crea trabajo para la región y proyecta una empresa para el bienestar de la humanidad. Por Jaime Rivera García Colombia Inn
Empresas 7
www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Diciembre 2016 - Enero 2017
Palm-Mixtex, a la vanguardia en soluciones ambientales de la industria palmera
Empresa transforma desperdicios de la industria palmera en abono bio-orgánico REUTILIZANDO LOS DESECHOS DE LA INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA, ESTA EMPRESA SE QUIERE CONVERTIR EN UNA SOLUCIÓN PARA EL PROBLEMA AMBIENTAL, Y TAMBIÉN EN EL PRINCIPAL PROVEEDOR DE FERTILIZANTES DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA.
César Augusto Prada, CEO de Palm-Mixtex,
C
olombia ocupa el primer puesto en América Latina y el cuarto a nivel mundial en producción de aceite de palma, una industria que en el país mueve 800 millones de dólares anuales por la extracción de 1.272.522 toneladas de aceite en cultivos que alcanzan las 466.000 hectáreas, ubicadas en 125 municipios de 20 departamentos. Debido a la magnitud de esta industria, su impacto ambiental también es grande, pues los residuos, que se calculan en más de 300.000 toneladas anuales, están contaminando aguas superficiales y subterráneas, deterioran el suelo y generan gases de efecto invernadero. En mayo pasado, líderes indígenas de Colombia, Perú, Indonesia y Liberia, presentaron ante el Parlamento Europeo sus testimonios personales
sobre los impactos de la industria del aceite de palma, y solicitaron que se refuercen las leyes frente a esta industria, con el fin de proteger el medio ambiente. Consiente de estas necesidades, la empresa Palm-Mixtex, de origen santandereano, creó un producto que reutiliza los desperdicios de la industria palmera y los transforma en abono bioorgánico, solucionando así la disposición de los desechos. Esa experiencia, a su vez, le permitió a la compañía convertirse en proveedora de abonos de la agricultura orgánica, una industria que cada día toma más auge. “Abonos bio-orgánicos PalmMixtex nació para solucionar la problemática ambiental en la industria de aceite de palma en Colombia y en el mundo”, asegura César Augusto Prada, CEO de la empresa, que para el 2015 reportó ventas por 480 millones de pesos y que para el 2020 proyecta facturar 4.800 millones de pesos, sólo en productos orgánicos certificados. “Nuestro producto principal, que es el abono bio-orgánico Palm-Mixtex, lleva el mismo nom-
bre de la empresa, pero tenemos varias líneas de negocio, entre las que se encuentran los abonos sólidos y los abonos líquidos. También estamos desarrollando otros productos como turbas, briquetas y materiales para la industria de hidrocarburos”, agrega Prada. Socio estratégico con US $800.000 Actualmente Palm-Mixtex busca un socio estratégico con capacidad de inyectarle 800.000 dólares a la compañía, con lo que se podrá automatizar la planta actual y construir una nueva, así como robustecer su canal de distribución, para ganar mayor mercado nacional e internacional, que consume alrededor de 180 millones de toneladas de nutrientes orgánicos al año. “Nosotros estamos alineados con las megatendencias de producción verde a nivel mundial, con una tecnología patentada en Santander. Aparte de eso hemos tenido diferentes grupos en investigación que nos han dado como resultado nuevos procesos para transformar esos residuos, con una calidad
certificada”, explica el directivo a Colombia-inn. Más rentabilidad e innovación Según cifras de la compañía, que cuenta con un equipo multidisciplinar de socios con más de 25 años de experiencia, su margen de rentabilidad está por encima del 20%. Los costos de producción son un poco más altos, pues sus procesos aún no están automatizados y, además, deben comprar los residuos de la industria del aceite de palma. Sin embargo, estos márgenes de ganancia deberían crecer sustancialmente, una vez se automaticen los procesos y que, en lugar de pagar por los desperdicios, sean las palmicultoras las que los remuneren, a cambio de certificados que indiquen que están cumpliendo con la normativa nacional en cuanto a la disposición final de residuos. “Vamos a empezar a monetizar los residuos que nos están costando plata. Estamos empezando, necesitamos mejorar esa automatización de la planta para que los márgenes de rentabilidad aumenten. Hemos pensado en vender un 20% o 25% de la empresa para obtener los recursos que necesitamos para crecer”, concluye Prada. Por Álvaro Lesmes Colombia inn
Actualidad 8 Tecnología
C
olombia es uno de los países con mayor penetración de smartphones en América Latina, además de considerarse como un territorio emergente y con grandes expectativas en el sector de desarrollo de apps. Si bien la oferta y demanda y el adelanto de aplicaciones para dispositivos celulares se ha desarrollado a muchos ámbitos modernos asociados a entornos urbanos y dirigidos a un sector más familiarizado con las nuevas tecnologías, el casco rural no se queda atrás. En la actualidad, son diversas las empresas y desarrolladores que le apuntan a herramientas para celulares que ayuden y optimicen la productividad de los predios agropecuarios en el país, mejorando así no solo la economía sino la fabricación, el tiempo y la rentabilidad.
Bogotá Bogotá- -Colombia Colombia/ Diciembre / Noviembre 2016 - diciembre - Enero 2017 2016 www.periodicoelagro.com.co
10 aplicaciones móviles que
EL PROGRESO DE LA CONECTIVIDAD Y EL DESARROLLO DE APPS PERMIT Una salida a problemáticas La revolución de las apps para las labores en el campo resultó ser, a fin de cuentas, la salida a la problemática latente por muchos años en las zonas rurales en Colombia: la falta de conexión. Esto, a su vez, respalda a los productores su derecho de adherirse a información primordial y oportuna que no solo impacta en su calidad de vida sino que, además, les facilita las labores y optimiza su rentabilidad. De acuerdo con Juan Sebastián Sandino, exgerente de Apps.co, iniciativa del Minis-
El mercado de las aplicaciones en números En 2010 se descargaron más de 8000 millones de aplicaciones. Se estima que en 2012 las descargas alcanzaron 50.000 millones. En 2015 la industria global de aplicaciones se valoró en 30.000 millones de dólares. El 56% de usuarios son hombres, 44% mujeres. Los que más utilizan apps son las personas de 25 a 34 años, seguidas por las de 34 a 44 años y las de 18 a 24 años. El 75% cree que la calidad de la aplicación le da un bono de confianza a la marca que la crea. El 73% de los usuarios ha descargado
aplicaciones que cuentan con anuncios publicitarios. Fuentes: Juniper y GetJar
Ven y permítenos atenderte. Conoce nuestros nuevos convenios comerciales en beneficio de nuestros asociados
¡Es hora de asociarse!
www.corveica.org
(57-1) 744 0444 Tenemos oficinas en todo el país
terio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, MinTIC, estas herramientas son de gran ayuda para las personas que trabajan en el campo, pues optimiza la productividad en los procesos. “Las nuevas tecnologías, como las aplicaciones móviles, ayudan bastante al sector rural para que los productores tengan accesos a capacitaciones, cuenten con una mayor visibilidad de sus productos, consoliden una mejor demanda y se contacten directamente con sus clientes”, señala Sandino. En un sector vital para el país como el agrícola, el ganadero o el pesquero, la implementación del Internet móvil y el uso de aplicaciones especializadas podrían suponer una vía para mejorar la productividad, agilizar la gestión con proveedores y consumidoen vacas. Con esta app, los productores pores y optimizar los recursos disponibles. drán llevar una mejor administración de sus diferentes productos de ganadería. El Top de las apps 2. Airear Granos. Esta aplicación, desarrollada y puesta en marcha en Argentina, 1. Control ganadero. Desarrollada por el programa de manera inmediata y en tiempo grupo colombiano Arve, facilita el control real el uso de ventiladores en silos y lo relay reporte del ganado, fincas, lechería, reciona con datos climáticos de la zona donde producción, y un sinnúmero de actividades pecuarias. La plataforma, además de contar se encuentran dichos insumos. Su propósito: con una versión web, también está dispo- emplear las nuevas tecnologías para fortanible para dispositivos iOS (iPad - iPhone). lecer el manejo de granos en la etapa de Entre sus características también se desta- poscosecha y facilitar el trabajo de los procan la inseminación de alertas de chequeo ductores en la toma de decisiones. de vacunas y manejo de control de mastitis, 3. Porcitec. Agritec, la empresa española
Actualidad 9 Agricultura
www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Noviembre Diciembre 2016 - diciembre - Enero2016 2017
e el productor del agro debería tener
TEN QUE LA ACTIVIDAD PECUARIA Y AGRÍCOLA CUENTEN CON LA TECNOLOGÍA MÓVIL COMO UNA GRAN ALIADA.
con sede en Brasil, desarrolló un software de fácil uso para productores rurales y pequeños ganaderos. Porcitec permite optimizar el rendimiento de las granjas de porcinos y aumentar su productividad. Entre sus funciones, proporciona herramientas para tomar decisiones con ingreso de datos rápidos y fáciles, realización de informes
flexibles y eficaces. De igual forma, les ayuda a los trabajadores a detectar qué áreas necesitan mejoras. Esta plataforma ha sido diseñada para las pequeñas y grandes fincas. Es gratuita. 4. WeFarm. Con esta herramienta, basada en mensajes de texto, los agricultores del mundo entero han creado una red para conectarse e intercambiar conocimiento en torno a temas del campo. La aplicación ya ha conectado a productores de Kenia, Perú y Tanzania, y espera conectar a un número mayor a través de un sistema informático actualizado y más avanzado. 5. Vaquitec. También es una aplicación desarrollada por Agritec. Este es un software que permite manejar ganado doble propósito: lácteos y carne. Incluye una lista extensiva de informes para reproducción, novillos, manejo financiero, movimiento de animales, uso de alimentos, producción láctea, producción de fibra, precio de venta, rendimiento de engorde, entre otras opciones. Es gratuita. 6. Tambero. Esta plataforma española está desarrollada para los sectores de la
¿Qué es una app? Es un programa que se instala en un dispositivo móvil - teléfono o tableta- y que se puede integrar a las características del equipo, como su cámara o sistema de posicionamiento global (GPS). Además se puede actualizar para añadirle nuevas características con el paso del tiempo. Las aplicaciones proveen acceso instantáneo a un contenido sin tener que buscarlo en Internet y, una vez instaladas, generalmente se puede acceder a ellas sin necesidad de una conexión a la Red. Cada vez más empresas están lanzando programas
de este tipo para ayudar a sus clientes a encontrar servicios cercanos, por ejemplo, restaurantes, empresas, maquinaria y accesorios, capacitaciones, productos, entre otros.
El dato “La revolución de las apps para las labores en el campo resultó ser, a fin de cuentas, la salida a la problemática latente por muchos años en las zonas rurales en Colombia: la falta de conexión”.
agricultura y ganadería. La herramienta de gestión ganadera y ordeñe contiene un soporte completo de base de datos de animales y parcelas de tierra que incluye diferentes especies como vacas, cabras, búfalos, ovejas. Facilita la consulta de información relacionada sobre siembras, cosechas, precipitaciones, así como el seguimiento y monitoreo de los animales desde su nacimiento. Es gratuita. 7. CeluAgronet. Gracias a esta aplicación digital, los inscriptos reciben por mensajes de texto información estratégica y específica para la actividad puntal que desarrollan. 350 mil personas han asociado su teléfono a la plataforma y reciben regularmente mensajes de texto por esta vía. Es gratuita. 8. Optimizer 2.0. Por medio de esta aplicación, los agricultores pueden conocer las predicciones en cuanto al rendimiento del maíz, combinación del suelo, semillas, impacto de la fertilidad, así como reportes a diario sobre la información requerida. Este tipo de datos pueden llegar como mensajes de textos y notificaciones al celular,
o, si lo prefiere el productor, al correo electrónico. 9. Clima. Esta aplicación móvil, desarrollada de igual forma por la empresa colombiana Arve, le permite a ganaderos y agricultores saber con precisión la temperatura que se registra en sus fincas, además de llevar un historial para conocer, de primera mano, cómo se comportan estos fenómenos y así planificar épocas de invierno y verano, tanto para cultivos como para el manejo de los animales. 10. iCropTrak. Para los pequeños productores agrícolas, esta herramienta les permite programar la siembra, el muestreo, exploración del suelo, así como monitorear los cultivos, plantas, plagas, maleza, campos, datos meteorológicos. De esta manera, y a través de la relación de tales datos, es posible analizar la información y tomar las medidas y precauciones necesarias que ayuden a optimizar el trabajo en las fincas. El plus de iCropTrak es que puede usarse con o sin Internet. Es gratuita. Revista Nacional de Agricultura, SAC.
Editorial del agro
PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
Contenido técnico respaldado por entidades como el ICA
Encuentra lo mejor del agro, visítanos en: www.editorialprodumedios.com tiendavirtual@produmedios.org
Feliz Navidad
893 7710 - 313 8528099
PRODUMEDIOS: Diseño, impresión, distribución y comercialización de medios de comunicación impresos
10 Ganadería
Bogotá - Colombia / Diciembre 2016 - Enero 2017 www.periodicoelagro.com.co
E
¿Cómo calcular la ocupación
n este artículo quiero presentar la manera como he realizado el cálculo para guiarme a la hora de hacer ocupaciones de potreros. Debo señalar que es tan solo una guía para los ganaderos y me he basado en parámetros ya estudiados de ES LA FÓRMULA GARCÍA PORQUE ES LA QUE ME SIRVE A MÍ Y SOLO A MÍ, EN LA FINCA EL RANCHO UBICADA EN SANTA tiempo, solo traté de combinarlos para llegar a obtener unas cifras lógicas para tener EXPUESTOS, SEAN LOS QUE INVESTIGUEN EN SUS PROGRAMAS Y ALIMENTEN LOS DATOS A TENER EN CUENTA EN SUS en cuenta al momento de ingresar animafinca El Rancho, para el caso de una hecQUE UN ANIMAL MINIMO DEBE COles a nuestro sistema ganadero. MER EL 10% DE SU PESO DE MATERIA tárea, Como he recalcado no es una formula geneVERDE EN EL DIA (CEBA) ral, es mi formula, la formula García para la 1. LEY DE REPOSO: OBSERVAR EN SUS 350 x 10% =35kilos Finca el Rancho, en Santander y al usar mi FINCAS EL COMPORTAMIENTO DE LAS nombre espero no me tomen a mal pensan- PASTURAS, PARA DETERMINAR EL NUEN CASO DE CRIA Y LECHERIA ESTE do que es por llamar la atención y en busca MERO DE DIAS DE REPOSO, PARA HAPARAMETRO PUEDE LLEGAR A 15%, de mérito o algo así. Es la fórmula García CER EL NUMERO DE DIVISIONES. 18% O MÁS (600gramos x 333 metros=200 kilos) porque es la que me sirve a mí y solo a mí, Lo primero es lo primero, la cantidad de en la finca en la cual la estoy aplicando, comida es la clave, a más comida más kilo ideal es cada uno de ustedes con base los de animal, lo importante es saber este en los parámetros expuestos, sean los que volumen. investiguen en sus programas y alimenten Es importante saber hacer un buen aforo, los datos a tener en cuenta; es muy importante saber que en ganadería hay infinidad no es fácil, entre otras cosas porque los de factores influyendo en el desarrollo de volúmenes en toda el área son muy dispalos proyectos y, si no todos, la mayoría son res y además, al momento de pesar según Este es un parámetro, ya medido, puede únicos de cada explotación. (Pasto estrella 30 días) (En una hectá- las variedades de pasturas(+) no todo es estar entre el 10 y el 12 por ciento, debe consumido por los animales, esto es muy ser claro el programa a seguir. Yo trabajo A continuación la detallo, y espero les sirva, rea=10000 mts./30=333 mts.) teniendo en cuenta que es solo para hacer Aquí hay que tener en cuenta nuestras importante a tener en cuenta,para mi caso hembras de 350 kilos máximos, este dato un cálculo y además de esto, hay muchos pasturas, como se comportan, es la clave considere 1 kilo por metro cuadrado, en el es 35 kilos, otros factores a tener en cuenta. para saber el número de cuadras(+). Este mejor momento de mis pasturas de estrella, Creo que como ganaderos del común, lo para mi es el determinante de la producti- a lo cual reste un porcentaje por perdidas, más fácil de apreciar es el volumen de vidad de mi finca, mientras menos sea este el cual generalmente se calcula con el 20% materia verde, es lo que podemos medir, La fórmula García y yo lo hice del 40%, por eso los 600 gra- creo que no muchos ganaderos de este país Lo primero es determinar un área a traba- tiempo de reposo, más grande es la cuadra, mos por metro caben más animales, y más veces se ocupa tengan como reducir esta medida a materia jar, la que ustedes deben definir y persoen el año. Creo, es un volumen muy normal para bueseca y menos saber realmente al día la calinalmente creo que es lo importante para nas pasturas en las mejores condiciones, y dad de la pastura, para mí lo más importaniniciar un cambio, iniciando con una área 2. VOLUMEN DE COMIDA: DETERMIsi vemos al final el resultado que nos da en te es suministrar a diario por lo menos este determinada, para aprender y que nos sir- NAR LA CANTIDAD DE KILOS POR MEtotal de kilos a manejar en potreros de 30 volumen de alimento(+), “En mi finca, por va de laboratorio sobre todo en fincas con TRO CUADRADO EN CADA UNA DE LAS áreas grandes. CUADRAS A DIVIDIR (HACER AFOROS). días de reposo, con iniciar con la mitad de lo menos los animales se van llenos todos los días”. A continuación describo los pasos a seguir PARA MI CASO TRABAJO SOBRE 600 lo recomendado seria extraordinario. 3. TENER EN CUENTA EL PARÁMETRO 4. EL CALCULO LO DEBEMOS HACER y enseguida están mis cálculos, los de la GRAMOS POR METRO CUADRADO
ENCUENTRE LOS MEJORES PRODUCTOS QUE SU FINCA Y ANIMALES NECESITAN A PRECIOS JUSTOS.
¡Visítenos en www.ceba.com.co!
Despachos a todo el país. Línea gratuita nacional 018000 913 267 / Call center (1) 3269500
Sede principal: Avenida Caracas #72a-47 Bogotá D.C. Síganos en nuestras redes sociales
/cebaveterinaria
@cebaveterinaria
@cebaveterinaria
S O Ñ A 41
Ganadería 11
www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Diciembre 2016 - Enero 2017
de ganado en potreros? NDER, EN LA CUAL LA ESTOY APLICANDO. LO IDEAL ES QUE CADA GANADERO CON BASE EN LOS PARÁMETROS PROPIAS FINCAS. ES SIMPLEMENTE UNA GUÍA. CON EL PESO MAYOR A QUE QUEREMOS LLEVAR LOS ANIMALES 200 kilos / 35 =5,7 animales de 350 kilos Este es uno de nuestros errores más frecuentes, cuando llegamos a nuestras fincas y encontramos pasturas abundantes, hacemos cálculos ligeros(+) para determinar el número de animales a ingresar y generalmente iniciamos con lotes de animales pequeños y parejos que en poco tiempo, por ir creciendo llegamos a cubrir los volúmenes de pasturas, y así todos pueden parar el crecimiento por faltas de volúmenes futuros, nos toca ajustar sacando animales y podemos hacer daño a pasturas por sobrepastoreo 5. AL SABER EL NUMERO DE ANIMALES Y EL PESO MAYOR, SABEMOS EL TOTAL DE KILOS A INGRESAR A LA CUADRA 5,7 x 350 = 1995 kilos
Aquí lo que buscamos es saber cuál es el peso en kilos máximo a ingresar a la pastura, es el cupo máximo, del que no puedo pasar, 6. AL SABER EL TOTAL DE KILOS, INGRESAR ANIMALES CON PESOS ESCALONADOS SIN EXCEDER EL 80% DEL PESO MAYOR 1995 x 80% = 1595 kilos Finalmente lo ideal es ingresar animales con un peso equivalente al 80% del cálculo máximo, y en lote de
animales con pesos escalonados, buscando que exista un sobrante de comida, mientras, el lote a los 2 o 3 meses llega al cálculo máximo y ahí se inicia un despaje de los animales mayores, vendiéndolos y reemplazándolos por el mismo número de animales de peso menor. Esto hace que los animales de mayor peso se vendan pronto y así iniciar un buen ciclo de flujo de caja, poco normal en ceba, además como el cálculo lo hacemos para las mejores condiciones del programa, en casos de veranos y por bajas de volúmenes de pasturas, fácilmente nos acomodamos, no reemplazado el número de animales extraídos, quedando un número menor, con pesos acordes al menor volumen de las pasturas. Esta es mi formula, la de la finca EL RAN-
El dato Lo primero es lo primero, la cantidad de comida es clave, porque a más comida más kilos de peso. CHO, espero les sirva de guía para sus programas y como para mi caso, he podido llegar hasta casi 8 veces las cifras nacionales promedios, que bueno sería, si como inicio pudiéramos tener por lo menos el doble de lo que manejamos. Creo es una alternativa muy ajustable a todo tipo de ganadería, desde 1 hectárea o para ese gran número de pequeños ganaderos nacionales(82%), que tienen hasta 50 animales en sus programas y para cualquier otro tipo de explotación con extensiones superiores. “La comida más económica que existe en ganadería, es el pasto, en pastoreo”, si trabajamos para poder hacer un buen manejo de estos, en nuestras fincas, estoy seguro que podemos mejorar los índices nacionales, regionales y personales, En mi taller lo que hago es mostrar, como he realizado esto en los últimos 8 años, con instalaciones prácticas y sencillas, haciendo adecuaciones y ajustes permanentes, teniendo en cuenta que no solo es el cálculo de ingreso de kilos, sino un sinnúmero de factores importantes a tener en cuenta, los cuales debemos tratar de combinar y manejar lo mejor posible. JORGE HUMBERTO GARCIA H. www.ganaderiaproductivaymaslimpia.com totogarcia-180@hotmail.com / 3153755137
12 Agricola
Bogotá - Colombia / Diciembre 2016 - Enero 2017 www.periodicoelagro.com.co
Dos nuevas variedades de yuca CORPOICA CUMBRE Y CORPOICA LA FRANCESA SE CARACTERIZAN POR SU SUPERIORIDAD EN RENDIMIENTO, CONTENIDO DE MATERIA SECA, ADECUADA CALIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE ALMIDÓN AGRIO Y BAJA AFECTACIÓN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.
L
a yuca se cultiva en 104 países del mundo en un área total de 24,2 millones de hectáreas y una producción de 270,3 millones de toneladas de raíces frescas y rendimiento promedio de 11,2 t/ha. En la actualidad, la agroindustria de este sistema productivo está enfocada a la producción de almidones y biopolímero por lo que se requiere un suministro constante de raíces y sus derivados para suplir la demanda. Frente a la necesidad de diversificar el material vegetal para la producción de yuca de uso industrial, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica, a través de su Centro de Investigación Palmira, presentó dos nuevas variedades de yuca el pasado viernes 23 de septiembre en el municipio de Caldono (Cauca), con la participación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Estas nuevas variedades son el resultado del trabajo de Corpoica con la cooperación del Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT y el Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a la Investigación y al Desarrollo de la Yuca - CLAYUCA. Las nuevas variedades están en proceso de registro ante el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, denominadas Corpoica La Francesa y Corpoica Cumbre provienen del programa de mejoramiento genético de yuca desarrollado por el CIAT; adaptadas para el suroccidente de Colombia, con nicho específico en el departamento del Cauca y alturas comprendidas entre los 1.400 y 1.900 m.s.n.m. donde presentan los mayores rendimientos por unidad de área y alto contenido de almidón en raíces, en densidades de siembra de 10.000 plantas por hectárea (1 metro entre surco y 1 metro entre plantas). Corpoica La Francesa y Corpoica Cumbre presentan una arquitectura de planta deseable con altura de ramificación superior a los 80 cm, lo
que facilita la cosecha y garantiza una producción adecuada de estacas o cangres. Dentro de sus ventajas comparativas, se caracterizan principalmente por su superioridad en rendimiento, contenido de materia seca y baja afectación de plagas y enfermedades. El promedio de rendimiento en pruebas semi-comerciales es de 33 t/ ha para la variedad Corpoica Cumbre y 37 t/ha para la variedad Corpoica La Francesa, superando en un 41,5 % (14 t/ha) y 47,2 % (17,6 t/ha) respectivamente al cultivar Algodona, el cual por años ha sido el clon por excelencia cultivado para la producción de yuca para extracción de almidón en el Cauca. Además, ambas variedades presentan un promedio de contenido de materia seca de 37 %, superando en 2 % al cultivar regional Algodona. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola - FIDA, la yuca es considerada como el cuarto producto básico más importante después del arroz, el trigo y el maíz y es un componente básico en la dieta de más de 1.000 millones de personas en el mundo. Las rallanderías (unidades de extracción de almidón de yuca) del Cauca, son responsables del 80 % de la producción nacional y emplean directamente e indirectamente a más de 2.000 productores de esta región del suroccidente que ha sido históricamente golpeada por el conflicto armado. Colombia Siembra Paz gracias a estas nuevas variedades entregadas por Corpoica y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, cumpliendo con el compromiso de brindar nuevas oportunidades a la población rural a través del cambio técnico y el aumento de productividad. Mayor información: cnarvaez@corpoica.org.co Centro de Investigación Palmira – Corpoica
Vigilada Mineducación
Actualidad 13
www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Diciembre 2016 - Enero 2017
A
2.000 metros bajo los Andes, el acueducto más profundo de América conduce el agua para que miles de hectáreas de frutas y hortalizas crezcan en una de las zonas más desérticas y pobres de Perú, cuyo desarrollo económico se disparará este año al exportar sus primeras cosechas a Norteamérica y Europa. El acueducto, una de las mayores obras de ingeniería realizadas en Perú, atraviesa 20 kilómetros de cordillera para desviar las aguas del río Huancabamba hasta la costa del norte de Perú, donde se utilizan para regar 43.500 hectáreas de cultivos sembrados en pleno desierto. Así funciona el proyecto de trasvase e irrigación Olmos, a 900 kilómetros al norte de Lima, y que demandó una inversión total de 600 millones de dólares, según indicó el director de inversiones de la empresa concesionaria del proyecto H2Olmos Odebrecht Latinvest, Alfonso Pinillos. El túnel, ideado hace unos 90 años por el ingeniero británico Charles Sutton y concluido en 2012, alivió el déficit hídrico de los secos valles de Olmos, en la región de Lambayeque, donde llueve menos de 25 litros por metro cuadrado al año. Pinillos recordó que la perforación del túnel, de 4,8 metros de diámetro y con una capacidad de 42 metros cúbicos por segundo, se hizo con una tuneladora diseñada expresamente para el proyecto y construida pieza por pieza dentro del mismo orificio. Durante la excavación, en la que no participaron mujeres para «respetar» una antigua tradición minera del Ande que busca que la pachamama (madre naturaleza,
Atraviesa 20 kilómetros de una cordillera en Perú
El acueducto más profundo de américa hace crecer cultivos en el desierto EL PROYECTO HA PERMITIDO A LOS AGRICULTORES DE LA COSTA NORTE DE PERÚ DISPONER DE AGUA TODO EL AÑO PARA CULTIVAR MAÍZ EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y PRODUCTOS MÁS RENTABLES COMO EL BANANO. en quechua) «no se ponga celosa», hubo explosionesinesperadas de roca, que demoraron los trabajos y aumentaron los gastos. 12.000 hectáreas en producción Una vez concluido, el agua llega al acueducto desde la presa Limón, un muro de 330 metros de longitud y 43 de alto construido en el cauce del Huancabamba para embalsar hasta 30 millones de metros cúbicos de agua, y primer punto de una ruta de 65 kilómetros hasta alcanzar los cultivos. Tras recorrer los 20 kilómetros de túnel, el caudal trasvasado cae en una catarata al río Lajas, que desemboca en el río Olmos, donde 30 kilómetros más abajo es recogido por canales que lo transporta durante 15 kilómetros hasta un nuevo embalse que lo distribuye a los campos. En esas tierras antes eriazas ya hay unas 12.000 hectáreas en producción, donde crece caña de azúcar, uvas, paltos, mangos, espárragos e incluso arándanos, que actualmente dan empleo a 4.000 personas,
dijo el gerente de desarrollo de las concesiones de irrigación de Odebrecht, Juan Carlos Urteaga. El ejecutivo estimó que el proyecto generará 30.000 puestos de trabajo directos y 100.000 indirectos cuando sus 43.500 hectáreas estén operativas, lo que motivará la construcción de una nueva ciudad para 70.000 habitantes, aledaña a los campos. Entre las tierras de cultivo hay 5.500 hectáreas de campesinos del Valle Viejo de Olmos y 38.000 hectáreas adquiridas por empresas peruanas, chilenas, estadounidenses y europeas, cuyo valor de producción rondará los 650 millones de dólares. Transformación económica En el primer grupo está la Asociación Agro-
pecuaria La Juliana, una cooperativa de 17 socios que comenzó a cultivar 29 hectáreas de plátano, y su presidenta, María del Rosario Carvajal, contó a Efe que con su primera cosecha enviarán un contenedor de 32.400 kilos a Holanda, por el que recibirán unos 9.000 dólares. «Antes solo sembrábamos maíz o frejol en la temporada de lluvias, pero con el trasvase tenemos agua permanente y podemos cultivar banano, que es un producto muy rentable. Eso ha hecho que mejoremos nuestra calidad de vida», agregó Carvajal. En el lado de las empresas, el grupo peruano Gloria construyó una planta de 300 millones de dólares para refinar el azúcar que cultiva y Agro-Frusan, de capital chileno y estadounidense, produce diariamente 2,5 toneladas de arándanos que envía a Estados Unidos y Canadá, según señaló a Efe su jefe de cultivos, Julio Alcedo. Esta transformación económica en el norte de Perú se verá acelerada cuando se acometa la segunda etapa del proyecto, que implica cuadruplicar la capacidad de la presa Limón y doblar la superficie agraria hasta llegar a las casi 100.000 hectáreas. Fuente: agricultures.com
14 Notas del agro Protocolo de observación Es importante que antes de cada detalle que observe tenga especial cuidado de tomarse su tiempo para que respete el orden de observación de cada uno de los rasgos. Compare con otros ejemplares de la misma raza, sexo y edad. Escriba lo que observe por cada animal de forma individual, teniendo especial cuidado de identificar por el nombre a cada uno de los ejemplares observados. La fotografía y el video es una buena ayuda. Tenga presente que esto que hoy hace le permite saber más de cada animal en particular, tenga en cuenta que saber más de sus ejemplares le permiten entenderlos, más que juzgarlo y le permite un mejor trabajo, pues la actividad con ellos ya se hará de acuerdo a qué tipo de conductas está enfrentando para que le sea más fácil entender que los equinos no razonan sino que reaccionan. Estos criterios de observación son útiles en: alimentación, sanidad, reproducción, alojamientos, manejo y comercialización. Sabias, por ejemplo que si descubres los rasgos físicos en un caballo criollo Colombiano que describen un ejemplar líder o alfa, te da la oportunidad para potencializar sus dotes en la labor y entenderías cual es el protocolo de trabajo sin estropear la conducta de un equino como este. Que podrías descubrir cuando un caballo tiene rasgos que lo marcan como agresivo para a través del manejo puedas controlar su conducta sin usar la violencia, ya que anticipas una preparación para el éxito. Puedo encontrar rasgos físicos en un caballo que así como en la personalidad humana se describen personas con habilidades, de acuerdo a su apariencia, en los caballos me permite conducirlos a una labor acorde a su dote físico y conductuales y prepararlos en los procesos de doma, teniendo en cuenta que tipo de conducta pueden expresar sin dañar o causar perturbación mental. Básicamente es saber que caballo de ordenar y que caballo de proteger. Datos básicos: 1. Orejas. en cuanto a su forma. Existen varios tipos de orejas, concentre su atención en la curva que forma la oreja cuando estas están apuntando adelante; es decir cuando las orejas señalan su atención de frente. Son estas puntas rectas hacia arriba, hacia el centro o hacia afuera. Compare con otras orejas y le será más fácil, son más grandes o pequeñas comparadas con otros equinos que estén cerca, de una edad parecida y de la misma raza. 2. Ojos. Que tan grandes son, que tan abiertos o cerrados. Para pensar si dan la idea de ser muy despiertos o tristes, preocupados, atentos, duros o despreocupados. Los nota muy grandes o pequeños con respecto a otros y que tan parejos en altura, tamaño, color y forma uno del otro a cada lado. 3. Perfil. Es semi-convexo, semi-concavo, tiene protuberancias en el perfil, cuantas, en que par-
Bogotá - Colombia / Diciembre 2016 - Enero 2017 www.periodicoelagro.com.co
Biotipo de conducta del caballo criollo colombiano (I)
LA CABEZA DEL CABALLO NOS PERMITE ENCONTRAR RASGOS QUE AYUDAN IDENTIFICAR QUÉ TIPO DE ANIMAL ES, SU RAZA, SU SEXO Y EN DETALLES CON SUS RASGOS PRESUMIR SU CONDUCTA, EL ASPECTO DE CADA CABALLO ES COMO UN CÓDIGO QUE LO MARCA PARA UNA FUNCIÓN DENTRO DE UN GRUPO.
te del perfil las tiene, 4. Labios. Rectos o planos, con un hundimiento en el centro del labio. Más largo el superior que el inferior, más largo el inferior que el superior. 5. Comisura. es larga por encima del ollar, media a la atura del ollar o muy corta a bajo del ollar. 6. Ollares. Son grandes, iguales uno del otro, amplios, estrechos, en forma de gota, en forma de gota invertida, con bordes, sin bordes, son más bajos que en otros ejemplares, son altos, uno es más alto o bajo que el otro. El ejercicio es más sano, cuando encuentras estos rasgos y los enfrentas a qué tipo de conducta ha tenido tu caballo, para luego de ello enfrentar de manera contraria, su conducta a su apariencia ya descubierta, es decir; pondré algunos ejemplos, si al analizar tu caballo en-
cuentras que es curioso, atrevido, irrespetuoso, juguetón, que le llama la atención lo nuevo, sus orejas y labios los mueve constante mente, quiere morder objetos, cuando lo cabestreas es difícil controlarlo, que no es agresivo pero se muestra hiperactivo podría asegurar que encontraras en él, los siguientes rasgos: Orejas Medianas y puntudas, muy móviles, ojos no muy abiertos e inquietos, perfil con protuberancia justo en medio del perfil un poco más abajo de la altura de los ojos con otra protuberancia en la cresta nasal, semi convexo, en los Labios encuentro que es más estirado el superior que el inferior, lo mueve con frecuencia y al estirarlo se forma un hundimiento en el centro de este, comisura media, es decir a la altura de los ollares lo que me indica que la boca no es muy larga ni muy corta, Ollares en forma de gota sin bordes. Pondré un segundo ejemplo. Si tienes una yegua adulta (unos 7 años o más) agresiva, con los demás caballos, que impone con violencia su sitio en el grupo, que no permite que otros se acerquen, que mantiene sus orejas para atrás, que no es la más grande del grupo, al analizar su apariencia encontraras lo siguiente: Es de color alazán, tiene lucero en su frente, es de poca alzada, tiene una o varias patas blancas y cuando aplico el protocolo de observación que sugiero en su cabeza encuentro lo siguiente: Orejas Medianas no muy móviles, ojos abiertos, perfil plano sin protuberancias, labios planos y un poco pero no muy notorio estiramiento del labio superior con respecto al inferior, comisura corta con respecto a la altura del ollar, ollares estrechos en forma de gota. Si este tipo de ani-
mal hembra lo encuentras en tu grupo con los rasgos descritos puedes notar que esta hembra no ha quedado preñada o ha sido muy difícil lograrlo. El conocimiento se amplía a través del contacto permanente con los caballos criollos Colombianos, para efectos de ampliar la habilidad de esta técnica y poder llegar a correlacionar la morfología y la conducta sugiero la práctica, con el tiempo podremos ser más hábiles para relacionar un aspecto con una conducta, o describir un aspecto y presumir una conducta para luego encontrar un método de manejo acorde a cada ejemplar, este método ayuda a entender porque un ejemplar actúa de una manera particular, nos permite aumentar los criterios de selección o descarte, métodos individuales de doma, decisiones en el manejo, en el alojamiento. Presumir situaciones problema en los resultados en la alimentación en caballos hiperactivos, caballos propensos a accidentes, caballos que no deben estar alojados en ciertas estructuras a los que la compañía les es vital en mayor medida mientras que a otros su agresividad los pone en riesgo. La pregunta que haremos, es la siguiente ¿Que tanto sabes de tu caballo? Si no puedes responderla, entonces debes hacer el ejercicio que proponemos. Por: JAIME TABORDA GALEANO Invitado en Etología y Bienestar Equino, Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad de Antioquia. Director: Normandía Centro Equino. Director Académico de Horse Academy. Direccionacademica@normandia.com.co
Seguro agropecuario contra sequías e inundaciones PERMITE ASEGURAR AMPLIAS EXTENSIONES DE TERRITORIO CON ALTO RIESGO FRENTE A FENÓMENOS CLIMÁTICOS Y ES UN MECANISMO IDEAL PARA APOYAR LA AGRICULTURA FAMILIAR Y LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES.
M
ás de $685 mil millones de pesos tuvo que entregar el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para atender las afectaciones de los productores por eventos como el fenómeno de la Niña en 2010 y 2011 y la reciente sequía provocada por el Niño en 2015 y 2016. Este y otros antecedentes económicos similares fueron las razones para estructuración en el país del seguro agropecuario catastrófico, un nuevo esquema de aseguramiento para proteger a los
pequeños agricultores de riesgos como los fenómenos del Niño o la Niña, que han dejado pérdidas tanto para ellos como para las finanzas del Estado. Esta modalidad de seguro permite asegurar amplias extensiones de territorio, por ejemplo La Mojana con altos riesgo de inundación, y cubrir a los productores en una misma zona, siendo un mecanismo ideal para apoyar la agricultura familiar y los pequeños productores de bajos ingresos. Para el desarrollo de la iniciativa se unen el Ministe-
rio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), la Federación de Aseguradores Colombianos -Fasecolda- y el Banco Mundial. Este último organismo propondrá el diseño más idóneo para Colombia de un modelo de aseguramiento de tipo catastrófico. La iniciativa busca complementar la política actual de gestión de riesgos del campo basada en incentivos a la prima del seguro agropecuario, la
cual, a pesar de otorgar beneficios a los agricultores hasta por el 80% del valor del seguro, tiene aún grandes desafíos para llegar a los productores más pobres. El seguro agropecuario de tipo catastrófico ha sido implementado con éxito en México y en Perú, logrando, en el primero de los casos, 10 millones de hectáreas aseguradas, que equivalen al 46% del total de las áreas sembradas en el país, y en Perú una cobertura del 13% de hectáreas cultivadas, según fuentes oficiales.
Novedades 15
www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Diciembre 2016 - Enero 2017
SNIES 1835. RESOLUCIÓN MEN N°. 7392 DEL 20/05/1983
33 Años formando profesionales comprometidos con el sector agropecuario y el manejo sostenible de los recursos naturales Ciencias Pecuarias Administración y Negocios Ciencias de la Educación Derecho, Ciencias Sociales y Humanas Ciencias de la Salud Ingenierías Ciencias Ambientales
Conozca nuestros programas a través de la página web www.udca.edu.co
PBX.: 6684700
VIGILADA MINEDUCACIÓN
www.ban coa g r ari o.gov.co Línea Gratuita Nacional 018000 915000 • Bogotá (1) 594 8500 Síganos en
16 GanaderĂa
BogotĂĄ - Colombia / Diciembre 2016 - Enero 2017 www.periodicoelagro.com.co