El Agro Edición 1

Page 1

Año 0 - Número 1 Marzo de 2009 Valor $ 2.000

CRÉDITO para el agro Páginas 4 - 5

LOMBRICULTURA un negocio en expansión Página 9

Producción Limpia Desde hace dos años la multinacional Bayer Cropscience adelanta trabajos de manejo de cultivos con el objetivo de reducir aplicaciones de productos fitosanitarios durante el proceso productivo. Los resultados empiezan a verse.

INSEMINAR es mejorar el hato ganadero

ZEOLITAS para mayor productividad en el agro

Página 6

Página 18


2

COMENTARIO EDITORIAL

Bogotá - Colombia / Marzo 2009

Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación.

Un sueño hecho realidad

S

e puede decir que este es un sueño hecho realidad. Un sueño de muchos años. Unos 25 tal vez. Eso es lo que llevamos en este sector siempre tan agradecido a pesar de ser de los más abandonados y golpeados por todo tipo de problemas a lo largo de muchos años. Pero también uno de los más utilizados cuando llegan las campañas políticas. Son pocos los momentos en que los colombianos el común nos detenemos a pensar de dónde vienen los alimentos que llegan a nuestra mesa, de dónde salen muchas de nuestras prendas de vestir y un buen número de los elementos que se utilizan en la construcción de nuestras viviendas. Con toda seguridad podemos decir que en cualquier rincón de nuestra casa hay algo que proviene del campo. Pero volvamos al comienzo. Decía que es un sueño hecho realidad porque desde hace muchos años quería poner en manos de los productores, esos que viven en las ciudades y aquellos que trabajan en el campo, una publicación diferente, de amplia circulación, con artículos comprensibles y novedosos, que enseñen, que aporten, que entreguen información que pueda ser aplicada en la modernización de nuestra producción. Y ese momento ha llegado. Este es el tiempo señalado. Para algunos una mala época, para otros la oportunidad, para nosotros simplemente una alternativa porque creemos en nuestra Colombia, en todos aquellos hombres que trabajan a sol y sombra los campos de la patria, en todos aquellos empresarios que permanecen en el agro y no dan un paso atrás a pesar de las dificultades. Queremos unirnos a todos ellos y hacer un esfuerzo familiar, económico y social para cumplirles a todos. Y esperamos lograrlo. Esa es nuestra

intención y no ahorraremos esfuerzo o sacrificio alguno para lograrlo. Tenemos mucha fe en Dios y en lo que hacemos y mucho optimismo en el país. Queremos hacer un periódico diferente. Sabemos que hay mucha gente que nos acompañará en este proyecto. Por eso no creemos que vayamos a estar solos. Hay quienes desde este momento están creyendo en nuestro trabajo, nuestro conocimiento y nuestra experiencia en el campo y son ellos quienes con su apoyo nos acompañan en esta primera edición. Pero igualmente sabemos que vendrán más, muchos más, una vez empiecen a ver los resultados impresos en nuestro periódico EL AGRO, ciencia y tecnología para el campo. Procuraremos circular cada mes como inserto de un periódico nacional y en otros regionales para tener una mayor cobertura. Aspiramos a convertirnos en el medio impreso especializado de mayor circulación en el agro. Los temas serán variados con mucho énfasis en información nueva: páginas coleccionables, informes especiales, nuevos modelos de producción agrícola y/o pecuaria, entrevistas con productores tecnificados, estadísticas, ofertas comerciales nacionales e internacionales y una gran variedad de columnistas, todo pensando en los hombres de negocios y productores del campo. Esperamos que usted, amigo lector de EL AGRO, se convierta en nuestro corresponsal, en la persona que nos recomienda, nos sugiere y nos envía temas. Vamos a recibirlos con mucho gusto y con ustedes haremos el mejor periódico para el campo colombiano. Esperamos su apoyo señores empresarios. Es una oportunidad para todos. Nos vemos cada mes.

COLUMNISTA INVITADA Una publicación técnica y científica para el productor del agro. ISSN EN TRÁMITE Año 1 - Edición 1. Marzo de 2009 DIRECTOR / EDITOR Darío Sánchez Posso

dsanchezposso@hotmail.com dariosanchezposso@gmail.com

PERIODISTAS Mauricio Veloza Posada Posada65@yahoo.com

Luis Miguel Veloza lumivegu@hotmail.com

Jorge Enrique León Pineda joleon@etb.net.co

COLABORADORES Cecilia López Montaño; Miguel Pérez; Alejandro Nova; Fabio Barrero; Luis Fernando Criales; Myriam Ayala; Arturo Vega Varón. PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Rosa Sánchez Posso rosa-tulia-sanchez-posso@hotmail.com

Sandra Giovanna Sánchez sandragiova@yahoo.es

FOTOGRAFIA Agricultura de las Américas; Incoder; ICA; Sena; Asocebú; Archivo particular PRODUCCION EDITORIAL Edición y diseño OS_ PROCESS Ltda. Impresión Diario LA REPÚBLICA DISTRIBUCION El Periódico EL AGRO es una publicación que circula cada mes con suscriptores del diario LA REPÚBLICA, periódicos regionales, almacenes agro-veterinarios, eventos feriales y académicos y se entrega por suscripción. DATOS IMPORTANTES SANCHEZ POSSO COMUNICACIONES

Calle 73 No. 20 – 55 6007655 / fax 6268164 Bogotá - Colombia periodicoelagro@hotmail.com periodicoelagro@gmail.com www.periodicoelagro.com

Algunas verdades sobre el agro Para muchos analistas del desarrollo colombiano, el agro se ha convertido en una especie de ancla, que frena e impide que el país construya realmente no solo la senda del crecimiento sostenible sino una sociedad igualitaria y justa. Es una dura afirmación que debe tomarse en su sentido positivo, que no es otro que la imperiosa necesidad de volcar los ojos a la producción agropecuaria y a sus actores: empresarios, asalariados rurales y campesinos, hombres, mujeres y niños. A su situación en términos de bienes públicos, infraestructura inexistente y, mala educación, salud y seguridad social. A sus problemas estructurales como la concentración de la tierra, su inexplotada oferta de servicios ambientales y la pérdida de sus recursos naturales. Y más importante aún, la necesidad de reconocer que sigue siendo el refugio de la guerrilla y el escenario por excelencia del conflicto armado, que sí existe y, el área de operación de las nuevas generaciones de paramilitares. Difícil encontrar una realidad más compleja que, además, se traduce en una brecha rural urbana creciente, en términos de calidad de vida de sus habitantes, aun en momentos de gran dinámica económica, como sucedió recientemente. El principal problema que se enfrenta para convertir el agro en motor y no en ancla es la falta de análisis objetivos por parte de quienes tienen la responsabilidad de diseñar las políticas públicas. Lo que ha vivido el país en estos últimos años es una serie de afirmaciones confusas y una profunda incapacidad de reconocer errores y de aceptar realidades. Por ello, es fundamental empezar por decir algunas verdades. La primera de ellas es la obvia: mientras la economía colombiana creció en promedio 6.2% anual entre 2004 y 2007, el sector agropecuario creció menos de la mitad, 3% anual en promedio, durante ese mismo período. Y esta tendencia sigue en momentos en que comenzó la desaceleración; en

el tercer trimestre de 2008 el crecimiento del sector agropecuario fue de 1,2% y el de la economía fue de 3,1%. Pregunta sin respuesta: ¿por qué? No es aceptable el argumento de que la causa ha sido el invierno. Perdón, hay una tendencia evidente que debe explicarse. Pero no, silencio absoluto. Con respecto al alza de precios en el país, en 2007 la inflación fue de 5,69%, mientras que el aumento de los precios del grupo de alimentos fue de 8,51% y, en lo corrido del 2008 fue de 7,67%, en tanto que para los alimentos fue de 13,17%. Más aún, en el primer mes del 2009, el peso de los alimentos en la canasta de referencia disminuyó. Sin embargo, la inflación para enero fue de 0,59% y para los alimentos fue de 1,13%. Se ha dicho que es culpa del incremento de los precios internacionales de las “commodities” pero, sería bueno que se le explique al país, ¿por qué desde el 2005, se dispararon las importaciones agropecuarias y disminuyeron las exportaciones? A partir del 2005, de 6 millones de toneladas importadas, con pequeñas variaciones, esta cifra se disparó a más de 8 millones de toneladas en el 2007. Maíz, que puede sembrarse en Colombia; trigo y cebada que volvieron a ser rentables precisamente por el incremento de sus precios, lejos de producirse internamente, se importaron. Pero a la vez, a partir del 2005, sus exportaciones se redujeron de casi 5 millones de toneladas a 4.6 millones en el 2007. De nuevo ¿por qué? Malas políticas públicas, incapacidad para abordar problemas estructurales del campo y exceso de subsidios a grandes empresarios rurales, paralizaron la transformación productiva que pide a gritos el agro. Y estas son solo algunas de las verdades sobre la situación del campo colombiano. Cecilia López Montaño

Ex-ministra de Agricultura y actual Senadora de la República E-mail cecilia@cecilialopez.com



4

CRÉDITO AGROPECUARIO

Bogotá - Colombia / Marzo 2009

Entre enero y octubre de 2008, los productores agropecuarios recibieron $2,84 billones en créditos nuevos.

Crédito Agrario en Momentos de Crisis Económica

LA BANCA OFRECE RECURSOS PARA TODO EL PROCESO PRODUCTIVO

Crédito para el

En medio de las crisis siempre surgen ideas brillantes impulsadas por la necesidad de innovar, todo depende de la actitud con la que se decida enfrentar las dificultades y lo preparados que estemos para afrontarlas. Últimamente no paramos de oír la palabra crisis. Crisis mundial económica, crisis social, crisis invernal, entre otras. Pero poco oímos hablar o leemos sobre cómo afrontar las crisis.

Luis Fernando Criales Presidente Finagro

En el momento presente, con un contexto local y mundial de crisis la actitud con la que se afronte y la preparación para asumirla deben marcar la diferencia. Cuando me invitaron a escribir acerca del crédito agropecuario en momentos de crisis consideré que era la oportunidad de mostrarle a la gente, y en especial a los productores del campo colombiano, que este no es el momento para quedarnos en lamentos ante la crisis o perplejos frente a sus consecuencias, sino que es el momento oportuno para explorar caminos que nos ayuden a salir de la crisis y sacar de ella oportunidades de cambio y de mejoras para el sector. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ha realizado grandes esfuerzos para garantizar recursos suficientes para que el crédito agropecuario fluya con normalidad y no sea la ausencia de financiación otro ingrediente que ahonde la crisis. Ingentes esfuerzos se han hecho también para garantizar incentivos que promuevan la inversión en el sector y, de esta manera, se jalone el crecimiento de la producción y se logren mejoras en productividad y competitividad. Finagro cuenta además con adecuados niveles de liquidez, buena solvencia y óptima rentabilidad que garantizan su fortaleza y le permiten enfrentar la coyuntura sin sobresaltos. Las entidades del sector financiero, nuestros aliados estratégicos en el crédito, también se han fortalecido patrimonialmente después de la crisis de los años 90s. El sector financiero en su conjunto, tiene capacidad suficiente para irrigar crédito y liquidez a la economía y evitar la escasez de recursos que está afectando otras economías. En cuanto a los incentivos, estos se convierten en momentos de crisis, en una de las principales herramientas de motivación para que los productores mitiguen los riegos en los que puedan incurrir por su actividad. El paquete está garantizado; los productores pueden acceder al Fondo Agropecuario de Garantías si no cuentan con ellas para respaldar el crédito; pueden acceder al Incentivo a la Capitalización Rural en todas las actividades que demanden nuevas inversiones para el sector; pueden asegurar sus cultivos contra eventos climáticos con el Incentivo de Seguro Agropecuario y pueden también acceder al Incentivo de Asistencia Técnica para solventar hasta el 80% de los costos de este servicio. FINAGRO es más que crédito, es una institución que le abre campo al desarrollo del sector rural y que cuenta con los recursos financieros y humanos suficientes para garantizarle a Colombia una efectiva y oportuna irrigación de créditos e incentivos en estos momentos de dificultades económicas . Oportunidades en el sector rural hay muchas. La necesidad de asegurar la soberanía alimentaria. El reciente llamado del nuevo presidente de Estados Unidos a canalizar los esfuerzos para generar fuentes alternativas de energía basadas en productos agrícolas. Las oportunidades de mercados en economías vecinas con producciones agropecuarias deficitarias en renglones básicos de la canasta básica de productos de consumo familiar. Hay que ser optimistas ante las circunstancias y emplear todos los esfuerzos en generar nuevas oportunidades. Esta es la invitación, afrontar con actitud positiva el momento y así encontrar los caminos adecuados para superar las dificultades. En esta coyuntura queremos que Finagro sea un aliado eficaz que ayude a abrir “ventanas de oportunidades” que nos permitan vislumbrar el futuro con optimismo.

Por LUIS FERNANDO CRIALES Presidente FINAGRO

¿Qué alternativas tiene el mercado financiero y quiénes pueden acceder a los recursos? Algunos de los requisitos que exigen Banagrario y Finagro

A

dquirir tierra, adecuar terrenos, establecer sistemas de riego, comprar maquinaria para la transformación primaria e infraestructura para la producción, o comercializar productos de origen agropecuario, son algunas de las actividades para las cuales el mercado financiero del agro ofrece recursos. El Gobierno Nacional, por ejemplo, lo hace a través del Fondo de Financiamiento Agropecuario, Finagro y del Banco Agrario. En ambos casos, las tasas de interés suelen resultar un poco más bajas que la banca comercial.

Requisitos y beneficios

Líneas de crédito

Lo primero es que el productor tenga claro que recursos necesita y para qué, eso significa elaborar un proyecto productivo. La banca tiene en cuenta el tiempo de experiencia del productor con el cultivo o proyecto para el cual requiere los recursos económicos que ha solicitado. Para solicitar un crédito la banca pide un documento de identidad, la solicitud formal del crédito y el proyecto que se elabora en un formato especial que las entidades financieras suministran.

El Programa Agro Ingreso Seguro – AIS - ofrece dos instrumentos de apoyo a través de crédito: una Línea Especial de Crédito y el Incentivo a la Capitalización Rural. A través del primero, a una tasa de interés subsidiada (DTF – 2, equivalente aproximadamente a 8% E.A.), los productores pueden comprar maquinaria, equipos o construir alguna infraestructura, ya sea para producir o darle un valor agregado al producto. Con este instrumento es posible financiar siembra de cultivos, adecuación de terrenos y construcción de sistemas de riego.

Finagro es un banco de segundo piso, es decir, un intermediario a través del cual se puede solicitar dinero en calidad de préstamo que se desembolsa a través de la banca oficial y privada.

Incentivo a la Capitalización Rural –ICR-

Cuando un productor del campo se acerca a una entidad bancaria, es importante que tenga claro que desea solicitar recursos a través de Finagro.

El Incentivo a la Capitalización Rural ó ICR, consiste en un abono al saldo del crédito que obtenga el productor agropecuario, que puede ser hasta del 40% del valor total de la inversión realizada. Este mecanismo está habilitado para financiar la adquisición de maquinaria, equipos, infraestructura, adecuación de tierras, y plantación de cultivos de tardío rendimiento, entre otros.

A quién y cómo se presta El mercado financiero ofrece créditos para todas las fases del proceso productivo. El propósito es apoyar desde la siembra hasta la comercialización del producto final. Los recursos están disponibles para propietarios de tierras y arrendatarios. En el primer caso pueden solicitar créditos para cultivos de ciclo largo: cítricos, café, cacao, palma africana o caucho, entre otros. Para el segundo caso, es más factible que les presten para sembrar cultivos de ciclo corto: arroz, sorgo, maíz, soya, frijol o papa.

Este formato generalmente pide la identificación de la propiedad o del predio donde se adelantará el proyecto y la relación de ingresos y egresos donde se demuestre el recurso que se obtendrá en desarrollo de la actividad productiva. En todos los casos, las entidades financieras ofrecen asesoría al productor para el diligenciamiento de los respectivos documentos.

Financiación de Distritos de Riego El propósito es financiar la construcción o rehabilitación de distritos de riego o sistemas de riego predial. Con este mecanismo, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural realiza un aporte de recursos no reembolsables, equivalentes hasta el 80% del valor total de los proyectos, los cuales pueden involucrar


CRÉDITO AGROPECUARIO

BogotĂĄ - Colombia / Marzo 2009

5

De los crĂŠditos desembolsados el aĂąo pasado $2,3 billones se destinaron a inversiĂłn

agro en Colombia obras de captaciĂłn, conducciĂłn, red de distribuciĂłn, adecuaciĂłn predial y drenaje predial.

En Ciencia y TecnologĂ­a Se entregan apoyos que ascienden hasta el 50% del total de la inversiĂłn en investigaciĂłn e innovaciĂłn tecnolĂłgica en el sector agropecuario, desarrollada por empresas o centros de investigaciĂłn, en alianza con un grupo de productores que permitan el mejoramiento de una cadena especĂ­fica.

Financiación a productores El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural implementó el Incentivo a la Asistencia TÊcnica – IAT, a travÊs del cual, los pequeùos y medianos productores obtienen financiación con recursos no reembolsables, del 80% del costo del servicio de asistencia tÊcnica integral, que abarca desde la formulación del proyecto productivo o de mejoramiento, hasta el manejo post-cosecha que incluye la comercialización.

Otros apoyos El Programa AIS tambiÊn ofrece una gama amplia de apoyos, tales como el programa de coberturas, el sistema de identificación del ganado bovino, y apoyo a la reforestación a travÊs del Certificado de Incentivo Forestal – CIF, entre muchos otros.

ÂżQuiĂŠnes pueden acceder a crĂŠditos? Toda persona natural o jurĂ­dica puede acceder al financiamiento de las actividades agropecuarias o rurales segĂşn la siguiente clasificaciĂłn:

Pequeùo Productor Es toda persona cuyos activos totales en este último aùo, no superen $50’900.000 incluidos los del cónyuge, según balance comercial aceptado por el intermediario financiero y que por lo menos 75% de sus activos estÊn invertidos en el sector agropecuario o que no menos de las dos terceras partes de sus ingresos provengan de la actividad agropecuaria. TambiÊn se entenderå por pequeùo productor cualquier modalidad de asociación de productores cuando todos sus miembros califiquen individualmente como pequeùos productores, certificados por el revisor fiscal o representante legal. En crÊditos asociativos que se ejecuten bajo la modalidad de alianzas estratÊgicas, se entenderå por pequeùo productor a la persona natural que junto con su cónyuge no cuente con activos superiores en mås del cincuenta por ciento (50%) al valor definido para el pequeùo productor, es decir $76.350.000 para el 2008 y que tenga por lo menos setenta y cinco por ciento (75%) de los activos invertidos en el sector agropecuario o que no menos de las dos terceras partes (2/3) de sus ingresos provengan de la actividad agropecuaria. En el caso de los usuarios de reforma agraria, el valor de la tierra no serå computable dentro de los activos totales.

Mujer rural de bajos ingresos Es toda mujer cabeza de familia cuyos activos totales para el último aùo no superen $35’630.000 según balance comercial aceptado por el intermediario financiero, independientemente que estÊn invertidos en el sector o que sus ingresos provengan del sector agropecuario.

Mediano Productor Es toda persona natural o jurídica no comprendida en las anteriores calificaciones y cuyos activos totales según balance comercial aceptado por el intermediario financiero sean inferiores o iguales a 10.000 smlmv, es decir $4’615.000.000 para el 2008.

Gran productor Es toda persona natural o jurídica cuyos activos totales, según balance comercial aceptado por el intermediario financiero, sean superiores a 10.000 smlmv, es decir $4’615.000.000 para el 2008.

ÂżQuiere acceder a recursos de crĂŠdito FINAGRO y NO SABE cĂłmo hacerlo? ÂĄEn eso somos los especialistasÂĄ

/PTPUSPT TBCFNPT DĂ˜NP IBDFSMP Z QPS FTP MP BTFTPSBNPT Z MF BZVEBNPT B FTUSVDUVSBS UĂ?DOJDB Z FDPOĂ˜NJDBNFOUF TV 1MBO EF /FHPDJP P 1SPZFDUP EF *OWFSTJĂ˜O QBSB HFTUJPOBS MPT SFDVSTPT EF DSĂ?EJUP RVF PGSFDF '*/"(30

Nuestros Servicios: t &TUSVDUVSBDJĂ˜O Z (FTUJĂ˜O EF 1SPZFDUPT EF *OWFSTJĂ˜O '*/"(30 -Ă“OFBT EF DSĂ?EJUP '*/"(30 DPOWFODJPOBMFT DPO *$3 -Ă“OFBT EF DSĂ?EJUP "*4 "HSP *OHSFTP 4FHVSP %5' o t &WBMVBDJĂ˜O EF SJFTHP UĂ?DOJDP ĂśOBODJFSP Z EF NFSDBEP QBSB FNQSFTBT EFM TFDUPS EPOEF EFUFSNJOBNPT MB TPTUFOJCJMJEBE EFM OFHPDJP "HSPQFDVBSJP PCKFUP EF ĂśOBODJBDJĂ˜O t "DPNQBĂ—BNJFOUP Z PSJFOUBDJĂ˜O FO MB FTUSVDUVSBDJĂ˜O Z HFTUJĂ˜O EF MPT JODFOUJWPT FDPOĂ˜NJDPT PGSFDJEPT QPS '*/"(30

Llåmenos y no pierda tiempo y dinero Estamos en Cali – Valle. TelÊfono 5150185 / Móvil 320 6738946 s.lloreda@lloredaconsultores.com // www.lloredaconsultores.com


6

ACTUALIDAD GANADERA

Bogotá - Colombia / Marzo 2009

En la búsqueda de más carne y más leche, esta técnica ha demostrado sus bondades. ¿Qué debe saber un ganadero?

ALTERNATIVA PARA EL MEJORAMIENTO GENÉTICO EN HATOS GANADEROS

Inseminar es ganar

L

La Inseminación Artificial es una herramienta que nos impone un avance sin límites en los programas reproductivos ganaderos. Utilizamos germoplasma (semen) de animales probados mediante análisis estadísticos de sus crías, estudiando su producción y la repetitividad en las características altamente heredables que le ofrecen al productor una información importante para determinar con que toro se deben cruzar sus vacas y mejorar rasgos genéticos que aumenten la productividad del hato. La I.A. tiene numerosas ventajas, algunas de las más importantes son: El mejoramiento genético de una explotación ganadera aumenta en calidad porque las pajillas son escogidas de machos fenotípica y genéticamente excelentes, y no se tiene la necesidad de adquirir un toro de costo elevado. Se tiene un banco de semen de diferentes machos que se ajustan a las necesidades económicas y productivas del ganadero. Reduce la propagación de enfermedades venéreas. Aumenta el manejo de los animales, haciéndolos más dóciles. Permite llevar un control de los animales problemas de una granja. Con una eyaculación, se puede preñar varias vacas y hay menos pérdida de semen. Las hembras se seleccionan gradualmente como permita el proceso de inseminación. Semen y embriones - razas de Existen varios elementos para la detección de celo; el Kamar leche, carne y doble propósito de es muy útil. Hay otros que por su elevado costo son difíciles USA, Francia y Brasil. de utilizar en nuestro medio. Este es el caso del Show Heat un detector electrónico visual de calor que se pone sobre la Asesoría profesional para el uso de grupa de las vacas y al ser montadas se enciende una luz roja que indica el celo; otros emiten señales a una antena receptogenética de vanguardia y ra que envía la señal a un computador indicando que vaca está suministro de nitrógeno e en celo. Estos últimos son métodos utilizados en EE.UU.

os programas reproductivos en las fincas ganaderas se han convertido en factor determinante para el aumento de la productividad. Utilizando la base genética de la finca y aprovechando una característica fundamental como es la adaptabilidad, se pueden establecer programas de mejoramiento genético que en definitiva ofrecerán un producto ideal de comercialización: leche o carne. Colombia, con su alta variedad en pisos térmicos, posibilita mantener animales adaptados a las distintas condiciones geográficas. Pero es claro que se requiere adelantar programas de mejoramiento genético que permitan obtener individuos adaptados que reflejen en producción esa característica genética.

Montbeliarde, LA RAZA SERVICIOS: •

implementos de finca.

• Asesoría y consultoría técnica para cruzamientos de leche, carne o doble propósito. • Capacitación y reentrenamiento profesional de técnicos inseminadores • Sellador de pezones orgánico y actualización sobre últimas técnicas de ordeño para mejorar calidad y cantidad de leche. • Termos y equipos de inseminación artificial.

Inseminación Artificial a Término Fijo La sincronización de los celos o calores en ganado bovino y en otras especies se ha venido implementando con el fin de Inseminar a las vacas sin detectar los síntomas de celo, lograr un gran número de hembras en celo o aptas para la I.A. el mismo día, mejorar las tasas de concepción y reducir los intervalos de Días Abiertos e Intervalo Entre Partos; como también para mejorar el desempeño reproductivo en programas de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo y Transferencia de Embriones. Para los programas de Sincronización e IATF se han venido implementando protocolos hormonales que resumen los tres principios de la Sincronización como Reclutamiento de Folículos; Lisis del Cuerpo Lúteo; Maduración de un folículo dominante y Ovulación. Para tal fin se han utilizado análogos de la Prostaglandina F2α, Estrógenos, Progesterona, Análogos de la GnRH, FSH y LH.

PROTOCOLO OV-SYNCH®: DÍA 0: 2,5 c.c. vía intramuscular de Acetato de Buseralina. DÍA 7: 2.0 c.c. vía intramuscular de Cloprostenol Sódico. DÍA 9: 2,5 c.c. vía intramuscular de Acetato de Buseralina.

Contáctenos:

DÍA 10: Inseminación artificial . 18 A 24 horas después de la aplicación del día 9. Este protocolo desarrollado en Wisconsin en 1999, es un protocolo de primera elección y económico, pero los resultados en numero de preñeces no son tan altos como otros tratamientos mas costosos (35-45% de éxito).

PROTOCOLO CON DISPOSITIVO DÍA 0: Aplicar 2 mg de Benzoato de Estradiol I.M. +Inserción de Dispositivo de P4. DÍA 8: Aplicar 2 c.c. de Cloprostenol, retirar dispositivo intravaginal. DÍA 9: Aplicar 1 mg de Benzoato de Estradiol. DÍA 10: Inseminación Artificial.

¡Seriedad y Servicio!

Este protocolo representa un mejor resultado y es ideal para sincronizar novillas, hembras receptoras de embriones y vacas. CONTACTO César Augusto Gómez Velásquez, Médico Veterinario MsC (c) Reproducción Animal. ULS. 311 5931210


AGRO HOY

Bogotá - Colombia / Marzo 2009

7

Una opción económica, ambiental y social para el país

Soluciones agroenergéticas Una opción para cercar

Alambrados

L

suspendidos

as delimitaciones en los cultivos, los cerramientos perimetrales, las demarcaciones de potreros para la diferenciación de pastos son entre otros, algunos de los temas dentro de la logística de productividad agraria que mas ocupa a los agricultores y ganaderos en Colombia, pues asociado a la conservación ecológica, el mantenimiento, y reinstalación de sistemas de división de linderos requiere de un desgaste productivo, humano y económico.

Es así, como en la búsqueda de una solución a este problema existe un nuevo sistema para instalar los alambrados en línderos y perímetros denominado ‘alambrado suspendido’.

el suelo son un riesgo para ellos. Las cercas eléctricas son la mejor opción para subdividir las fincas pero no son recomendadas para los perímetros y linderos. En estas secciones se debe buscar una opción que brinde la seguridad requerida pero que además no demande tiempo de revisión y supervisión por parte del personal que trabaja en la hacienda, pues ellos se deben destinar a sus labores productivas y liberarles tiempo en revisión de cercas, es muy importante para la productividad y el aumento del costo beneficio en las inversiones.

Inversión ecológica Esta nueva técnica de instalación de alambrados impacta por sus bajos costos de instalación y mantenimiento además de su durabilidad, confiabilidad y un respaldo que ofrece la masiva utilización del sistema en diferentes países de Latinoamérica. La innovación en Colombia del sistema de ‘alambrados suspendidos’ consiste en la aplicación de una técnica de elevación de postes y tensión de alambres. Sus beneficios van desde el ahorro de dinero en la inversión inicial hasta contribución con el medio ambiente, pues este método ayuda a disminuir el constante consumo de madera en mantenimiento e instalación de nuevos alambrados. Este alambrado se caracteriza por una alta resistencia para lo cual es de vital importancia utilizar materiales que además de ofrecer una larga durabilidad cumplan con los requisitos de resistencia requeridos para su óptima funcionalidad. Los alambrados fueron diseñados para aumentar y retener los beneficios del campo, siendo uno de los elementos más importantes de todo el sistema de producción moderno, sin embargo la mayoría de productores usan actualmente el alambrado para ejercer un efectivo control sobre los animales. Es por esto que es importante tener en cuenta la relación tan directa que existe entre los animales y el alambrado.

Ahorro de costos El alambre de púas daña la piel del animal, los alambres y grapas sueltas en

Son ecológicos porque permiten el ahorro de madera y se caracterizan por su resistencia y duración.

Evolución constante El estanciero Ricardo Newton después de un viaje a Inglaterra en 1845, introdujo el primer alambrado en el país, que colocó en sus campos para resguardar a sus animales. A partir de entonces comenzó a hacer grandes pedidos para sus vecinos que cercaron sus campos de manera segura y práctica. Es de esta manera como los alambrados en el agro han ido evolucionando hasta llegar a técnicas tan avanzadas como el alambrado suspendido, cumpliendo con los más altos estándares de calidad.

Principales características Alambrados Confiables: un alambrado confiable debe cumplir con sus funciones aún en situaciones extremas y debe ser de tal confianza que sus propietarios sientan tranquilidad absoluta por el bienestar de sus bienes. Alambrados económicos: La economía en alambrados se basa con respecto a precio, perdurabilidad y mantenimiento. Con los alambrados suspendidos se hace una Inversión inicial y posteriormente, el mantenimiento se hace mucho tiempo después que con el alambrado tradicional. De esta manera el productor puede hacer mejor uso de su capital destinándolo a su negocio principal, que seguro es muy diferente al de comprar e instalar alambrados. Alambrados seguros: de nada serviría instalar alambrados de última tecnología si los animales o bienes se van a ver afectados por fallas técnicas. Los alambrados suspendidos son una buena opción de calidad, sustrayendo todos los inconvenientes de salubridad que traen los alambrados de púas para los animales y cuenta con la utilización de materiales con alta resistencia Alambrados ecológicos: no se puede trabajar para la tierra y al mismo tiempo arruinarla. Los alambrados suspendidos cumplen con este principio al lograr mayor durabilidad de las maderas al no estar enterradas, de esta manera la reposición de maderas será en tiempo el mismo o mayor que el que el árbol se demoró en producirla, además de la medida de un estacon en el alambrado suspendido se pueden sacar hasta cuatro postes para elevarlos. Con estos dos principios se conserva el entorno en el que se desenvuelve el comprador y se contribuye con el medio ambiente. De igual manera y conservando la misma calidad y aún mas colaborando con el medio ambiente, los postes se pueden manejar en cemento aumentando la durabilidad e igualmente son decorativos y mejoran la imagen de la finca o la Hacienda que hace uso de ellos. CONTACTO ALEJANDRO NOVA E. Cel: 310-2407290 Cra. 44 #12-23 Bogota D.C., Colombia Tel: (57)(1)3 680471 / 2 688985 anova@innovagrocolombia.com

Colombia hoy tiene todas las ventajas para posicionarse como líder en las Américas en la producción de biocombustibles. En nuestro país hay abundancia y variedad de materias primas, productividad en los cultivos, disponibilidad de áreas listas para sembrar y condiciones favorables generadas por una demanda interna creciente.

Arturo Enrique Vega Varón, Director Ejecutivo de CORPOICA

Como complemento, se cuenta con los incentivos dispuestos por el Gobierno, un marco legal avanzado y un interés continuo y creciente en investigación y desarrollo tecnológico en esta materia. CORPOICA ha avanzado rápidamente en esta materia y, con el apoyo y liderazgo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ha estructurado un ambicioso programa de investigación y desarrollo tecnológico en agroenergía. En este marco, estamos trabajando alrededor de dos pilares. El primero es el de producción de biocombustibles a pequeña escala, que en esencia busca demostrar su viabilidad técnica y económica y que ha contado durante los dos últimos años con una inversión por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural cercana a los $17.500 millones. Como resultados, se destaca la puesta en marcha de una planta piloto de producción de biodiesel en Túmaco (Nariño) y dos plantas de etanol en Barbosa (Santander) y Frontino (Antioquia). Otro de los pilares del programa de investigación de CORPOICA está orientado a diversificar las materias primas para la producción de biocombustibles. En este orden de ideas, hoy la Corporación cuenta con una Agenda de Investigación cercana a los $3.000 millones, recursos que han permitido avanzar en la investigación en higuerilla, jatropha y sorgos dulces, principalmente. Gracias a este esfuerzo del Ministerio de Agricultura y la capacidad de investigación de CORPOICA, el país cuenta con la Colección Colombiana de Germoplasma de Higuerilla que tiene alrededor de 313 variedades sembradas en campo en el Centro de Investigación La Selva (Rionegro, Antioquia). Esta colección es la base para emprender un amplio programa de mejoramiento genético en higuerilla. Adicionalmente, se cuenta con materiales seleccionados como las Variedades Experimentales Ricinus CORPOICA que presentan una amplia adaptación a todos los pisos térmicos y el mejor rendimiento en grano y aceite. En jatropha se están determinando las zonas con mayor potencial productivo e identificando los materiales genéticos para el establecimiento y desarrollo agroindustrial del piñón, Jatropha curcas, en Colombia. En sorgos dulces, se han seleccionado cuatro genotipos con producciones de forraje entre 60 a 80 toneladas, con grados brix promedio de 15% y un período de siembra a cosecha de 90 a 100 días, materiales con los cuales se podría llegar a obtener producciones de etanol de 10.500 litros por hectárea al año. Estas investigaciones se vienen desarrollando en las regiones del Piedemonte llanero, los Valles Interandinos y el Caribe y en una primera fase se prevé liberar dos variedades de sorgo dulce. De esta manera, CORPOICA ha asumido, con el respaldo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, un claro compromiso con la agroenergía, como opción económica, ambiental y social para el país.

Arturo Enrique Vega Varón, Director Ejecutivo de CORPOICA


8

COLECCIONABLE DEL MES

Bogotá - Colombia / Marzo 2009

En el futuro será el medio más rápido y eficiente para la recuperación de suelos de las zonas rurales

LOMBRICULTURA 1 Un negocio en expansión QUÉ ES LA LOMBRICULTURA La lombricultura es una biotecnología que utiliza a una especie domesticada de lombriz - Roja Californiana-, como una herramienta de trabajo que recicla todo tipo de materia orgánica obteniendo como resultado: humus, carne y harina de lombriz

PASOS A SEGUIR PARA ESTABLECER PASOS PARA ESTABLECER UN UN CRIADERO LOMBRICES CRIADERO DE DE LOMBRICES MÓDULO = INSTALACIONES ALIMENTO = MATERIA ORGÁNICA SIEMBRA= PÍE DE CRÍA SUMINISTRO DE SUSTRATO

VENTAJAS

Reciclaje de Desechos Orgánicos Vegetales rápido y a bajo costo en espacio reducido. Construcción de módulos con materiales de la misma región. Desodorización e inhibición de moscas y roedores. Producción de carne de Lombriz con alto valor proteico: 68%-71% Lombricompuesto que reemplaza en un 40% el abono químico Pocas plagas que la ataquen

LOMBRICOMPUESTO

COSECHA

LIXIVIADO

CARNE

INSTALACIONES De acuerdo con mi experiencia considero que unas buenas instalaciones, prácticas y económicas, nos determinará el éxito de nuestra empresa. Sin embargo, el clima hace que la estructura general cambie buscando protección en lo que concierne al exceso de lluvia y luminosidad

Excelente cebo para pesca

CONSIDERACIONES

Elegir la persona adecuada para su manejo. Definir el sitio apropiado para el montaje de los módulos.

VARIOS USOS

El mundo moderno es una fuente productora e inagotable de desechos orgánicos e inorgánicos, que produce un alto grado de contaminación, pero una gran parte de él podría ser recuperado o reciclado y nuevamente utilizado. La LOMBRICULTURA es aplicable en diversos niveles. En las grandes ciudades, por ejemplo, donde hay sitios de acopio como centrales de abastecimientos de distribución de productos agropecuarios, plazas de mercado, cárceles, cementerios, hogares de ancianos, restaurantes comunitarios, batallones de soldados, industrias de productos alimenticios, industrias de cervecería, clubes, viveros y parques; con toda seguridad poseen espacios desaprovechados donde se podrían implementar lombricultivos. En el sector agropecuario, las explotaciones de animales en confinamiento como criaderos de caballos, de bovinos, de ovinos, de cerdos, de caprinos, de conejos e incluso de aves y centros caninos producen el estiércol y las camas de alojamiento que están formadas por un material celulósico y con un adecuado tratamiento de compostado puede transformarse fácilmente en alimento asimilable para las lombrices.

Medidas de un módulo inicio

MÓDULO DE INICIO Este módulo tiene como característica importante que es construido con tabla rústica de eucalipto llamadas orillos. La lombriz es un animal indefenso desprovisto incluso de piel que la hace susceptible a la luz solar, por tanto no es ajena a los ataques depredadores como los pájaros y roedores por su carne tan apetecida y de niveles tan altos de proteína. Sin embargo el enemigo más poderoso se llama Planaria perteneciente al orden de los Platelmintos y de La familia Triclacida que bien podría arruinar a un lombricultor arrasando con la totalidad del criadero si se le permite.

Camas de alojamiento para animales

Hay varias formas de control de las hormigas; desde los insecticidas como el Lorsban en polvo, ósea control químico, hasta control biológico y mecánico. El control biológico se logra haciendo un purín a base de ajo y ají añadiendo además un hidrolato a base de fríjol cannavalia., con este preparado se fumiga alrededor de los módulos ahuyentando así a las hormigas. El control mecánico se logra algunas veces construyendo fosas alrededor de los módulos e inundándolos con agua para evitar el ingreso de las hormigas.

PREPARACIÓN DEL ALIMENTO (SUSTRATO) Una apropiada preparación será la clave del éxito de nuestro sistema productivo; pues ello beneficiará a la lombriz en su desarrollo corporal que se verá reflejado en el tamaño y en la multiplicación.

En el caso de utilizarse fresco las capas del alimento no deben superar los 10 cm. de espesor con el fin de evitar fermentaciones indeseadas. El material que se utilice bien sea de origen animal (estiércoles) o vegetal (DOV) como única condición debe ser lo más poroso, desmenuzado y suelto que garantice la suficiente circulación de aire necesario para la respiración de las lombrices. Actualmente estoy recibiendo estiércol del matadero de Municipios vecinos y Naranjas de tipo valencia de supermercados de cadena., todo ello va colocado directamente encima de la última alimentación. En caso de utilizarse compostado no hay restricciones en la forma de incorporarlo a las lombrices.

Módulo alimentado con estiércol fresco

Planaria enemigo de la lombriz

Se alimentan de lombrices, babosas e insectos, son de color café claro o gris verdoso y su aspecto es algo semejante a una lombriz adulta sin embargo observando con cuidado es de mayor tamaño y su cabeza es plana. Una vez establecida en el criadero, la forma apropiada de erradicarla es hacerlo manualmente pues si utilizamos cualquier insecticida podríamos acabar también con nuestras lombrices. Bovinos en estabulación

Las hormigas compiten por el azúcar de los alimentos ofrecidos al sustrato y causan molestias a las lombrices; las de tipo carnívoro producen laceraciones y cuando éstas se presentan cerca del clitellum puede infectarse y conducir a la muerte de la lombriz.

Algunos autores sugieren la utilización del compostaje o el pre-compostaje del alimento antes de ofrecerlo a la lombriz, pero ello implica una labor un tanto ardua cuando se trata de grandes volúmenes. La experiencia con el manejo del sustrato me permite sugerir suministrarlo en dos formas; fresco o completamente curado (compostado).

Para establecer un criadero de lombrices en forma apropiada se debe contar con personal idóneo y asesoría técnica, pues manejar este tipo de explotación implica tener conocimiento y experiencia. Se puede hacer de diferentes formas, desde montones de materia orgánica a las que se les adiciona la lombriz, pasando por eras, módulos, cajones, fosas, canastillas con ranuras y liberación directa en el campo. Cada uno de estos métodos tiene sus ventajas y desventajas. Cuando se toma la decisión de trabajar con lombricultura es fundamental tener en cuenta las siguientes consideraciones: Disponer de una buena fuente de sustrato o alimento.

procesar el sustrato, pero en algunas ocasiones lesionan a las lombrices produciendo su muerte.

Existen otra serie de animales como tijeretas, ciempiés que se desarrollan en el mismo hábitat de la lombriz y ayudan a

Módulo alimentado con naranjas frescas CONTACTO Norberto Díaz. Cel: 312-5594487 / 313-4954616 Bogota D.C., Colombia norberto.lombricesdetenjo@gmail.com


Bogotรก - Colombia / Marzo 2009

9

INFORMACIร N COMERCIAL


10

ACTUALIDAD AGRICOLA

Bogotá - Colombia / Marzo 2009

EL PROGRAMA FOOD CHAIN DE BAYER CROPSCIENCE

Producción agrícola limpia,

E

n tiempos de crisis surgen las ideas. Esta frase que seguramente ha sido formulada a partir de las experiencias cobra actualidad hoy en el mundo. En Colombia, los expertos han señalado que el “coletazo” de la crisis económica estará afectándonos con mayor fuerza a partir del segundo semestre de 2009.

de la productividad y disminución de costos para el productor con un elemento adicional fundamental: que los productores sean amables con su entorno de trabajo y se conviertan en amigos del ambiente. Este es el caso del programa Food Chain. Suena curioso pero es la verdad. Y así lo advierte Alejandro Si esto es así, empezar a diseñar programas y procesos de Estévez, un productor tecnificado de papá en Cundinamarca planificación que permitan enfrentar la situación se convierte quien se convenció de ingresar al Programa por la necesidad en una necesidad para todos. El sector agropecuario no es de buscar un mejor trato por parte de él y de todos sus coleajeno a esa realidad y por eso programas de producción que gas hacia la tierra. impacten y muestren resultados en productividad deben ser El cultivo de papa utiliza muchos “venenos” y los producun propósito nacional. tores en su gran mayoría -hemos sido muy tradicionalistas La Multinacional Bayer ha venido desarrollando desde hace en los métodos de siembra lo cual incluye el uso -a veces algunos años una serie de actividades que buscan precisa- exagerado- de agroquímicos -plaguicidas, herbicidas - para mente impulsar en el país proyectos de producción agrícola el control de plagas y enfermedades, sin darnos cuenta que y ganadera que ofrezcan rentabilidad basados en un aumento estamos afectando nuestro ambiente de trabajo y la salud de las mismas personas encargadas de su aplicación, dice Alejandro. Reducir el uso de agroquímicos y obtener mayor productividad significa aumentar los ingresos por cada cosecha. Esas premisas acabaron de conDesde 2007 se adelantan trabajos de manejo del cultivo, con el obvencer a Estévez para ingresar a este jetivo de reducir las aplicaciones de productos fitosanitarios duranprograma (Food Chain -Cadena de alite el proceso productivo, respondiendo siempre al requerimiento mentos) que impulsa la Multinacional de monitoreo, especificado claramente en los diferentes protocoBayer Cropscience en el país.

La esencia de Food Chain

los de BPA.

Bajo el criterio de los ingenieros agrónomos de BCS se selecciona la mejor forma de control, los productos para la protección de cultivos son aplicados en las dosis, frecuencias y épocas adecuadas para el control de plagas y enfermedades durante todo el ciclo de cultivo y se obtiene como resultado una reducción de aproximadamente el 30% en el costo del manejo fitosanitario, con respecto a las prácticas tradicionales del productor. Paralelamente el programa de Bayer Cropscience trabaja en la mejora de las condiciones para los trabajadores, genera espacios, por ejemplo, para su alimentación, señala los lugares que presentan mayores riesgos para las personas y busca mejorar sus condiciones de seguridad.

Un desafío para toda la cadena Se trata, dicen los técnicos de la Empresa, de buscar cultivos más productivos, competitivos y sostenibles, como la base fundamental para que el sistema agrícola de una región o de un país tengan la fortaleza necesaria para capitalizar una bonanza, enfrentar adecuadamente una crisis y abrir nuevos mercados en el mundo. ¿Cómo hacerlo? Tras muchos años

de investigaciones en diferentes países del mundo, los investigadores de Bayer lo tienen claro: modernizar los sistemas de cultivo, preservar el medio ambiente y lograr una rentabilidad que supere las expectativas de los agricultores. Ese es el desafío de todos los que hacen parte de la cadena productiva: el productor, el empresario, el consumidor. En Colombia ya ha varias experiencias agropecuarias regionales alrededor de estos programas que impulsan lo que se ha denominado -producción limpia- un sistema que en realidad no es tan nuevo. La filosofía de la Producción Limpia empezó a mediados de los ochenta y hoy en día forma parte de la política ambiental de la mayoría de los países desarrollados, y cada vez más de algunos países en desarrollo. -Es una estrategia de gestión empresarial preventiva aplicada a productos, procesos y organización del trabajo, cuyo objetivo es minimizar emisiones tóxicas y de residuos, reduciendo así los riesgos para la salud humana y ambiental, y elevando simultáneamente la competitividad-. Ello resulta básicamente de cinco acciones, combinadas o no, que consisten en la minimización y consumo eficiente de insumos, agua y energía, reducción en el uso de insumos tóxicos; minimización del volumen y toxicidad de todas las emisiones que genere el proceso productivo, el reciclaje de la máxima proporción de residuos en la planta y si no, fuera de ella; y reducción del impacto ambiental de los productos en su ciclo de vida (desde la planta hasta su disposición para el consumo final).

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) Todo lo anterior se ha concentrado en el esquema de -Buenas Prácticas Agrícolas- bajo las recomendaciones de Bayer Cropscience que integra toda la cadena productiva, desde quien produce las semillas hasta el consumidor final y tiene tres pilares fundamentales: el bienestar de las personas involucradas en el proceso productivo y los consumidores del producto cultivado, el cuidado y sostenibilidad del ambiente afectado por el cultivo y su rentabilidad económica. Pero en Colombia esta tarea no ha sido fácil, especialmente por la cultura del tradicionalismo y escepticismo de los


ACTUALIDAD AGRICOLA

Bogotá - Colombia / Marzo 2009

11

Food Chain en Colombia Food Chain inició su desarrollo en Colombia en el año 2005, basado en las investigaciones y directrices que ha desarrollado Bayer en su casa matriz en Alemania. Actualmente Food Chain en Colombia trabaja con varios proyectos, todos con alto impacto sobre los consumidores finales de los productos. Un claro ejemplo es el trabajo adelantado desde hace dos años con la empresa HORTIFRESCO, productora de lechugas gourmet y otras hortalizas. Bajo el esquema de BPA, las lechugas producidas en esta finca ubicada en la vía Zipaquirá - Nemocón en el departamento de Cundinamarca, son inocuas para los consumidores finales, son ambientalmente sostenibles y llegan a tener precios diferenciales en las grandes superficies y cadenas como Carrefour (de quien son el proveedor exclusivo de lechugas con el sello Calidad Natural), Éxito, Carulla y Olímpica, convirtiéndose en una propuesta de producción muy tentadora tanto para productores como para consumidores.

Con Frito Lay y Mc Cain Otro ejemplo del trabajo de Food Chain en Colombia es el adelantado con la empresa Frito Lay, filial de la multinacional PepsiCo., y la comercializadora de productos congelados Mc Cain. Con estas dos empresas Bayer CropScience se enfoca en la producción de papa para procesamiento, con uno de sus mayores proveedores: Plantar de Colombia.

El programa continuará Según los técnicos de Bayer CropScience el programa Food Chain se continuará implementando en el país, mediante alianzas estratégicas con diferentes compañías, y con los agricultores colombianos, que quieran incorporar en sus proyectos productivos las Buenas Prácticas agrícolas, en la búsqueda de innovar, producir con calidad y generar confianza entre los consumidores y para acceder a los mercados internacionales.

sostenible y con sentido social Pero además hubo un factor muy importante que definitivamente me convenció de entrar en el programa de la Multinacional, dice Estévez, y fue que la reducción en la utilización de “venenos” lo hace a uno más amigable con el ambiente-.

Mercados cada vez más exigentes

cultivadores y de los ganaderos. En ocasiones con mucha razón pues muchos de ellos plantean haber fracasado en el pasado cuando han intentado desarrollar modelos traídos por algunas multinacionales al país. Alejandro Estévez era uno de esos agricultores que aunque se reconoce amigo de la tecnificación tenía sus temores. Po eso cuando le plantearon desarrollar el proyecto de producir papa con la metodología que le propuso Bayer lo pensó mucho. -No es fácil arriesgarse al cambio y sobre todo cuando este requiere una alta inversión económica-. Por eso su propuesta fue seleccionar dos áreas de terreno para que cada uno sembrara el tubérculo de acuerdo con sus métodos y conocimientos. En otras palabras: Bayer sembraría lo suyo y aplicaría sus productos y Estévez sembraría según su experiencia. Los resultados fueron impactantes: la productividad obtenida por los técnicos de la Multinacional superó a la de Estévez, pero además se alcanzó una reducción cercana al 30 por ciento en el uso de agroquímicos. Esto significó, por supuesto, una mayor utilidad económica por parte del proyecto de Bayer.

Y es que uno de los requisitos que existen actualmente en los mercados del mundo para los alimentos es el nivel de inocuidad que registren. Es decir que no afecten o hagan daño a quienes los consuman. La alerta sobre la contaminación de alimentos por micotoxinas, agentes microbiológicos y residuos de los agroquímicos, ha hecho que los consumidores en Europa y Estados Unidos, se muestren escépticos acerca de la seguridad que frutas, hortalizas y cárnicos ofrecen. Esta situación ya se está reproduciendo en América Latina y Colombia no es ajena a esta realidad. En los grandes almacenes de cadena han estructurado áreas específicas para la comercialización de productos alimenticios sanos. Y la demanda comienza a crecer. Los expertos han señalado que la comercialización de alimentos frescos y sanos se está convirtiendo en un “gran negocio” para los productores y que en el futuro inmediato este rubro debe ser tenido en cuenta como uno de los “agronegocios” en el mundo. Adicionalmente, los niveles de exigencia en calidad y sanidad, y eso lo saben muy bien los exportadores, para los productos importados de Latinoamérica por parte de Europa y Estados Unidos son cada vez más altos.

En Colombia, según las cifras, las exportaciones de productos frescos se ha ido incrementando y con ello el tema de inocuidad alimentaria “Food Safety”. Y cada vez alcanza un lugar más importante a nivel de supermercados y consumidor final el cuidado por las frutas y hortalizas que consumen y especialmente por los métodos de producción. El resultado de todo esto es que los agricultores y ganaderos y los exportadores están viviendo cada vez más la presión de cumplir con una extensa variedad de requerimientos, tanto nacionales como internacionales: certificaciones que contemplan, entre otros requisitos, registros de calidad, límites máximos de residuos contaminantes, intervalos de seguridad a cosecha y de inocuidad, tamaños, colores, olores controles de almacenamiento y transporte. Alejandro Estévez, productor de semilla de papa y gerente de Plantar S.A., lo tiene claro. Por eso aceptó ingresar al programa y hoy tiene 30 hectáreas en una región de Cundinamarca que recibe la asistencia de los técnicos de Bayer Cropscience. El proyecto lleva más de un año y los resultados han sido altamente satisfactorios, dice. Estévez y Bayer se decidieron por una zona alta para desarrollar el proyecto de producción de papa industrial y para buscar el aislamiento natural que permitiera un mejor control de algunos problemas sanitarios; se ha utilizado semilla certificada, -uno de los grandes problemas de los productores que no tienen claro por qué esto es fundamental para mejorar la productividad,- se ha reducido sustancialmente el uso de agroquímicos y los primeros resultados de producción y productividad en los lotes cosechados están demostrando la efectividad del programa que tiene un alto sentido social pues aparte de minimizar la afectación ambiental, procura el bienestar de los trabajadores que intervienen en los diferentes procesos productivos. CONTACTO Carlos Fajardo, Comunicaciones Externas Bayer S.A. Tel: 423 4197. carlos.fajardo.cf@bayer-ag.de


12

LA ENTREVISTA

Bogotá - Colombia / Marzo 2009

CONTACTO Myriam Ayala, Coordinadora Campo Limpio de la Andi servicioalcliente@campolimpio.org

LOS RIESGOS DEL MAL USO DE EMPAQUES VACÍOS DE PLAGUICIDAS

La técnica del Triple Lavado 18 multinacionales se unen a través del programa Campo Limpio para educar al productor en el manejo adecuado de envases, empaques y embalajes de productos agroquímicos que contienen residuos tóxicos. Qué acciones desarrollan En Colombia, al igual que en el resto del mundo, es un programa de responsabilidad ambiental que opera como un proyecto de logística en reversa. Los envases vacíos generados en campo después de la aplicación de los agroquímicos, son retornados desde el agricultor o consumidor final a través de centros de acopio hasta una disposición final liderada por el importador o fabricante. Para lograr que éste proceso se lleve a cabo, la capacitación a los agricultores es tarea fundamental. Durante el 2008 se capacitaron 2.960 personas en 75 municipios de 17 departamentos del país.

U

no de los problemas más serios que tiene la agricultura colombiana es el manejo de los envases, empaque y embalajes de los aqroquímicos. En fincas, haciendas y en las casas de los administradores es frecuente ver que muchos de estos envases se emplean para toda clase de servicios, desde el operario que carga en ellos agua, jugo o aguadepanela, hasta el mayordomo que los usa para almacenar frutas o alimentos. O simplemente se arrojan a los caminos o aparecen en confundidos en los propios cultivos, cuando no son arrojados a ríos y quebradas contaminado aguas y suelos. Desde hace algunos años en diferentes regiones del mundo, incluida Colombia, algunas de las multinacionales más importantes desarrollan múltiples actividades de capacitación acerca del mejor uso para estos envases vacíos, empaques y embalajes para evitar una manipulación poco adecuada de los residuos tóxicos que conservan estos productos una vez haya sido utilizado el producto. La Ingeniera Agrónoma Myriam Ayala es la encargada de orientar el proyecto y con ella hablamos sobre el tema.

Otro aspecto fundamental del programa es montar una infraestructura de acopio y transporte. Actualmente el programa está en 138 municipios de 17 departamentos. Los agricultores pueden llevar los envases a centros de acopio o entregarlos en jornadas de recolección programadas con los agricultores y alcaldías del país. peligrosos" porque revisten un riesgo al ambiente y a la salud humana. Campo Limpio busca alertar a los agricultores de los riesgos que conlleva un mal manejo de los envases, empaques y embalajes a través de capacitaciones y les enseñamos a los agricultores una técnica de descontaminación llamada "triple lavado". Las empresas fundadoras de Campo Limpio son Abocol, Arysta Lifescience, Barpen International, BASF, Cheminova, Dow Agrosciences, DuPont de Colombia, FMC, Invesa, Monómeros, Proficol, Químicos Oma, Sumitomo Corporation, Syngenta y Tecnoquímicas.

Cuáles son los beneficios Los agricultores a través del ’triple lavado’ aprovechan en su aplicación todo el producto por el cual pagaron y no afectan la dosis establecida. Se disminuyen riesgos a la salud humana, es decir intoxicaciones porque se evita re-utilizar los envases para almacenar alimentos o agua en ellos que posteriormente pueden ser consumidos por las personas. Con el programa Campo Limpio se redujo la cantidad de envases contaminando suelos y fuentes de agua. En el 2008 retiramos cerca de 3,5 millones de envases del ambiente.

Quiénes participan Los envases vacíos que contuvieron plaguicidas son considerados como "residuos

Con un programa como Campo Limpio, las empresas importadoras y fabricantes muestran consistentemente ejemplos de responsabilidad ambiental y un compromiso con la mejor calidad de vida de sus agricultores. Todo el proceso de retorno de envases de Campo Limpio lleva a ver el problema de los envases como una gran oportunidad para generar bienestar, cuidado al ambiente y desarrollo tecnológico en nuevos materiales de empaque, nuevas alternativas de comercialización de productos y estrategias de sostenibilidad del negocio de agroquímicos.

Programas de capacitación Campo Limpio capacita a los agricultores, fumigadores, gerentes ambientales de las empresas agrícolas, personal de los almacenes de expendio, autoridades ambientales, líderes comunitarios y técnicos agropecuarios. Previo a la instalación de un programa de retorno de Campo Limpio y de la instalación de infraestructura de recolección, se capacita a los agricultores de la región para el adecuado manejo de los envases.

Qué hacen con los envases Los envases rígidos de plástico son reciclados en Ecoazul, empresa con licencia ambiental para el reciclaje de materiales contaminados de plaguicidas. Con este producto reciclado se hace madera plástica para construir puentes, estibas, plataformas, corrales, cercas y los mismos centros de acopio donde se depositan los envases de plaguicidas en los campos. Los empaques flexibles como las bolsas plásticas laminadas o sacos de papel, son enviados al proceso llamado Eco-Procesamiento en el horno cementero de Holcim en Nobsa, Boyacá. La licencia ambiental de Eco-procesamiento permite incinerar los residuos peligrosos a altísimas temperaturas que evitan emisiones contaminantes al ambiente y las cenizas con incluídas en una bajísima proporción en el clinker del cemento.

Qué es Campo Limpio Campo Limpio es una corporación sin ánimo de lucro que nació como una iniciativa de responsabilidad ambiental de las empresas afiliadas a la Cámara Procultivos de la Andi en favor del medio ambiente para el manejo de los envases vacíos que contuvieron plaguicidas y para dar cumplimiento a la Resolución 693 del Ministerio de Ambiente. Es un ejemplo único de emprendimiento sectorial, donde un grupo de empresas competidoras en el mercado, se unen para constituir otra empresa en favor del medio ambiente.

Si reducimos las quemas a campo abierto vamos a disminuir la emisión de dioxinas y furanos, elementos altamente contaminantes al ambiente.

El "Triple Lavado"

Recomendaciones para los productores Los agricultores deben hacer el triple lavado, inutilizar sus envases y devolverlos al centro de acopio de Campo Limpio más cercano. No los entierre, no los re-utilice, no los queme. Devuélvalos. Comuníquese con Campo Limpio para recibir capacitación y conocer el lugar más cercano dónde debe entregar los envases.

Al momento de preparación de la mezcla de plaguicidas que va a ser aplicada a un cultivo, el envase que quedó vacío se llena hasta 1/4 con agua, se tapa y agita fuertemente. El agua con residuos de producto es mezclado con el resto del caldo de aspersión. Este proceso se repite tres veces. Según estudios realizados por la Cámara Procultivos de la Andi, los envases con triple lavado quedan 99% descontaminados. Con este proceso, el agricultor aprovecha todo el producto en su aplicación y los envases pueden ser acopiados y transportados más fácilmente.


HOJA DE VIDA EMPRESARIAL

Bogotá - Colombia / Marzo 2009

13

D

esde su inicio, la empresa ha creído en lo que hace. Paso a paso ha venido avanzando convencida de su misión y por eso hoy es una compañía sólida que investiga, desarrolla, fabrica y comercializa productos para promover la salud y la productividad en el sector agropecuario y el bienestar en el ser humano. Esa es la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios –Vecol S.A.

En VECOL, una empresa ciento por ciento colombiana, todas las acciones están orientadas por la visión de consolidarse como una organización comprometida con la gestión empresarial moderna de competitividad, el desarrollo del recurso humano y la capacidad de liderar mercados globalizados de productos biotecnológicos, farmacéuticos y agrícolas, para contribuir a la sostenibilidad del sector agropecuario y al mejoramiento de la salud pública en general. Actualmente el país cuenta con una empresa que conoce el campo. Han sido más de 50 años liderando la investigación y la elaboración de productos biológicos y farmacéuticos veterinarios en Colombia. Basados en el mejoramiento continuo de procesos y en el cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 9001 versión 2000, Vecol ha venido desarrollando un plan de modernización que incluye la puesta en marcha de una planta de farmacéuticos inyectables, y una nueva planta de vacuna contra la fiebre aftosa, construidas ambas con tecnología de punta y los más altos estándares de bioseguridad.

Asesoría internacional A lo largo de todos estos años ha contado con la asesoría permanente de instituciones internacionales de primer nivel como la Organización mundial de la salud, la Organización Panamericana de la Salud (OPS – Panaftosa), el Instituto Pasteur de Francia, El Instituto Armand Frappier de Canadá, el GBF de Alemania, el Centro de Virología Animal de Argentina (CEVAN), el Centro de Investigación de Enfermedades Exóticas de Estados Unidos en Plum Island y el Instituto Zooprofiláctico Experimental de la Lombardia, en Brescia Italia, entre otras. Lo anterior le ha permitido estar al frente de nuevos avances tecnológicos y científicos en la fabricación de productos biológicos y terapéuticos en el área biotecnológica. Sus Profesionales especializados en las áreas de producción, control de calidad, investigación, administración y comercialización son capacitados y son entrenados de manera permanente para garantizar la calidad de los productos en el mercado, realizar un seguimiento de todos los procesos de producción y comercialización y ejercer una asesoría continua a los clientes. Para VECOL, el talento humano es una de sus grandes fortalezas, por eso dispone de los recursos físicos y económicos necesarios para mantenerlo capacitado y entrenado de acuerdo con los retos de la compañía y del mercado nacional e internacional. Biotecnología, bioseguridad, investigación y desarrollo son algunas de las principales actividades que VECOL aplica en cada uno de sus procesos. Desde la elaboración hasta la comercialización de los productos, responde a los más altos estándares de calidad, control y bioseguridad

VECOL

Una Empresa que sí conoce su campo Con una inversión aproximada de 11 millones de dólares, una burbuja de bioseguridad, y mas de 3.000 metros cuadrados en área de construcción en éste complejo biotecnológico, garantizan la contención absoluta del virus de la fiebre aftosa, contribuyendo así de manera decisiva en un esfuerzo conjunto para alcanzar el logro de país libre de aftosa con vacunación.

Más de 40 productos farmacéuticos correspondientes a antibióticos, antiparasitarios, hormonales, vitamínicos, tónicos reconstituyentes y desinfectantes han sido desarrollados de acuerdo con las necesidades del país en salud pecuaria. Todos estos productos cumplen con los estándares de calidad de las farmacopeas avaladas por las entidades reguladoras y para cuya elaboración cuenta con una moderna planta de farmacéuticos inyectables, certificada en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM’s) e ISO 9001.

Línea agrícola

Producción garantizada La compañía es líder en el mercado de productos veterinarios en Colombia y Suramérica con la vacuna Aftogán 2ml, y la vacuna combinada Aftogán + Rabia. Estos productos son elaborados en su nueva planta de última generación, con nivel de seguridad biológica 3 Agricultura, una de las más modernas y seguras de Latinoamérica en la producción de la vacuna contra la fiebre aftosa. Gracias a su capacidad instalada para una producción de hasta 60 millones de dosis al año en condiciones normales, su diseño e infraestructura cuenta con sistemas de control de acceso, purificación y control de aire, tratamiento de efluentes y sistemas de ingreso y salida de equipos y materiales.

como la fiebre aftosa, la brucelosis, el carbón bacteridiano y el carbón sintomático, la estomatitis vesicular, la rabia, la peste porcina clásica, la encefalomielitis equina venezolana y la pasteurella aviar, entre otras.

Vecol fabrica productos para las distintas necesidades y exigencias del mercado, cuenta con un amplio portafolio en las distintas especialidades de la salud animal y el sector agrícola. Sus productos biológicos están diseñados y fabricados de acuerdo con las necesidades y exigencias del mercado y de las entidades oficiales de control.

Variedad de productos La línea está conformada por vacunas que previenen enfermedades en bovinos, equinos, porcinos, caninos y aves tales

Completa su portafolio, la Línea Agrícola, enfocada en los agricultores y ganaderos del país, con productos herbicidas, fungicidas, insecticidas y agro biológicos entre los que se destacan el Glifosato y el Byspiribac, para el control de malezas, plagas y enfermedades en los cultivos de maíz, sorgo, arroz, hortalizas, papa y potreros, garantizando a todos los clientes y al mercado en general, mediante una efectiva y eficiente asistencia técnica con sus ingenieros agrónomos, la combinación perfecta: Economía con calidad. Actualmente la empresa tiene una sólida presencia internacional en países como Venezuela, Perú, Panamá, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Argentina. Se ha posicionado en el mercado del grupo andino y centro América como una empresa líder, capaz de ofrecer los mejores productos y servicios. Para VECOL no existen fronteras en la consecución de la calidad. Con talento, constancia, y la mejor tecnología aplicada en cada uno de sus procesos avanza día a día en la conquista de nuevos mercados.

AGROLEVANTE

Productos Veteri narios, Agrícolas, Consultorio y Peluquería

UN NUEVO CONCEPTO EN VETERINARIA Pregúntenos por la promoción de la semana

Calle 72A No. 20-20 // PBX: 483 8000 // FAX: 235 85 36 Línea Gratuita: 018000 111 483

E-m ail: agroleva nte@gm ail.com www.agroleva nte.com


14

DE EXPORTACIÓN

Bogotá - Colombia / Marzo 2009

¿Qué es un niño campesino en Colombia? Respondamos la pregunta a través de un ejemplo: Pablito Martínez era un niño de 10 años nacido en Zetaquirá, Boyacá. Tenía cuatro hermanos menores y unos padres enfermos que sólo contaban con la producción de una pequeña parcela de café para el sustento. Un día el Fabio Barrero Castillo Ingeniero Agrónomo Msc técnico extensionista vio en los ojos del niño –como tantos otros niños que quieren pero no cuentan con apoyo - un deseo inmenso de estructurar su primer proyecto económico rentable a partir de unas semillas que le obsequiaron y la colaboración de toda su familia.

La Feijoa en Colombia

La fruta de la juventud En Colombia este cultivo se inició en Tibasosa (Boyacá). Posteriormente paso a Duitama, Manizales, Rionegro, Jenesano, Nuevo Colón, La Vega y otras regiones del país con alturas entre 2.000 y 2.800 m.s.n.m. El área sembrada en el país puede estar cerca de los 200 Hectáreas. Nueva Zelandia, fue el país que inició el desarrollo de su tecnología a la par del kiwi y El Tamarillo, cuando implementó un plan frutícola para domesticar especies exóticas. En Colombia esta investigación se inició hace 30 años en compañía del Biólogo Over Quintero C. con la selección de algunos materiales genéticos, identificación de plagas, enfermedades y fenología para zonas tropicales. La gran acogida en los mercados de esta fruta por su sabor y aroma, se fue complementando en la medida que se conoció su valor nutricional y medicinal por su alto contenido de vitaminas A, E, C,. pectinas, yodo, alfahidroxidasas, potasio, calcio, magnesio, etc. Por estas propiedades se le identifica como “La fruta de la eterna juventud”. La información que se conoce dice que la fruta tiene propiedades que ayudan a controlar problemas de anemia y gastrointestinales.

Recomendaciones de siembra

“Tuve una grandiosa oportunidad que supe aprovechar y de la cual siempre me sentiré orgulloso”.

Suelos.- Los suelos francos con buen contenido de materia orgánica son ideales. Sin embargo los suelos francoarcillosos responden bien . El Ph fluctúa entre 5.0 y 6.0 haciendo aplicaciones de cal agrícola o cal dolomita según corresponda a un adecuado equilibrio de Potasio, Calcio y Magnesio. Debe excluirse los suelos con nivel freático (agua) alto.

Ese ejemplo es parte de un proyecto que se llamó “PLAN PARA FORMAR 50.000 CAFICULTORES PARA EL AÑO 2.000. Y hoy quiero rescatar el enfoque de orientación de este programa porque me parece que cobra vigencia en la actualidad rural del país.

Siembra.- Como recomendaciones básicas se sugiere sembrar por encima de los 2.000 msnm a distancia de 2.5 x 4.0 para una población de 1.000 plantas por Hectárea. Debe evitarse que los materiales genéticos sean homogéneos, dada la tendencia a la esterilidad cuando hay autopolinización. Del mismo modo es importante inclinarse por las variedades lisas.

Dicen los investigadores que el consumo de la Feijoa genera anticuerpos, tiene principios antibióticos y es reconstituyente. Se utiliza en la elaboración de jugos, compotas, flanes, tortas, helados, salsas, entre otros.

Variedades Desde el punto de vista genético, algunas variedades reconocidas en Nueva Zelandia son: superba, david, robert, unique, munimoth quello, germini, apollo, triumph, etc.

Hibridos A Colombia se han introducido algunas de ellas y otras como la Quimba o el clon 41, las selecciones de las fincas La Cascada, Cenaf y los Robles. También se han hecho hibridaciones que serán de gran valor por su tamaño, forma, brillo, piel, aroma, sabor y alta productividad.

Problemas sanitarios Los problemas sanitarios más frecuentes en cuanto a enfermedades son: Selerotinia, Colletotrichum, Gloeoporoides, Pestalottia, Botritis, Phytophtora Fumago ,Monilia. Anivel de plagas se destacan la mosca de la fruta, crisomélidos, acaros, trips, picudas y polillas. Los musgos y líquenes afectan de manera importante cuando hay exceso de humedad.

Al cabo de unos años, el proyecto que comenzó con unas 1.000 plantas de café, creció mientras Pablito se capacitaba. Tiempo después me lo encontré y le pregunté por su proyecto, por sus hermanos y sus padres, y su respuesta fue:

Ciclo de producción El inicio de la producción se estima a los 3 años si la propagación es vegetativa o a los 4 o 5 si es por semilla.. A los 6 o 7 años un árbol puede producir de 10 a 20 kilos de fruta repartido en dos cosechas con una producción intermedia en cada ciclo.

En su fenología, el árbol tiene un periodo de dormancia y uno de crecimiento, el cual dura 3 meses. Cuando se inicia la formación de las yemas florales, hasta que abre la flor transcurren 8 semanas. Luego en una a dos semanas se fecunda si hay polinización, y en las 10 semanas siguientes el fruto no crece. A la semana 21 el fruto inicia un crecimiento muy rápido y la madurez final se logra en las semanas 27 a 28.

Las podas del árbol se resumen en podas de formación, de mantenimiento, de dominancia apical, de cosecha, sanitarias o estructurales cuando se trata de árboles muy desarrollados. En algunos casos se hacen cultivos intercalados que no compitan con el cultivo básico por luz, aireación y nutrientes.

En los mercados Para los mercados, la fruta se clasifica por tamaños, correspondiendo a las calidades: Extra, Selecta, Primera, Económica e Industrial. Las dos primeras tienen potencial para las exigencias de exportación. Tiene muy buena aceptación internacional.

LA MISION: Todo niño del campo debe tener un proyecto económico rentable, donde se dignifique el trabajo rural y la generación de ingresos. LA VISION : Buscar a través de la escuela rural el apoyo de la comunidad y de las familias, inculcándoles un respeto y un compromiso para que los padres vean que sus hijos asumen un traslape generacional gratificante que mantenga como valor el apego a la tierra, al trabajo y al conocimiento que se hereda. PALABRAS CLAVES : la dignidad y el orgullo que se inculca en el niño rural por su proyecto y su valor como persona. MARCO TEORICO: La integración de la inteligencia racional y emocional que se fortalecen con la práctica, y tiene un efecto determinante que además potencializa la capacidad del niño para ampliar su cosmovisión, sus logros, su disciplina, su iniciativa y su inteligencia social y ecológica con las cuales se asciende a una dimensión superior. El resultado debe ser un Plan de trabajo integral con la INFANCIA y LA JUVENTUD RURAL, que se adelante en todas las escuelas del campo colombiano, porque sería una manera sencilla de ofrecer seguridad alimentaria a nivel familiar, regional o nacional. Sí este tipo de programas recibe apoyo en el futuro evitaremos más niños campesinos con necesidades básicas insatisfechas, carentes de afecto, baja escolaridad, alta deserción que conlleva a una población con poco nivel adquisitivo, económicamente improductiva e ineficiente. Tendremos ciudadanos de bien defendiendo el tricolor nacional, sin correr el alto riesgo de formar parte de los cinturones de miseria, sujetos a la mendicidad, cambiando su trabajo productivo agrícola en los hermosos y fértiles campos, por las calles como vendedor callejero o un desempleado más. CONTACTO Fabio BARRERO CASTILLO Ing. Agr.Msc. 2537348 / 310 6960468


Bogotรก - Colombia / Marzo 2009

15

INFORMACIร N COMERCIAL


16

NOVEDADES DEL AGRO

Bogotá - Colombia / Marzo 2009

Envienos sus notas sobre nuevos productos o servicios para el sector agrario al correo electrónico periodicoelagro@hotmail.com

Certificados de Depósito de Mercancías de la BNA Con el objetivo de brindar mayores posibilidades de inversión y financiamiento al sector agroindustrial colombiano, la BNA cuenta con los Certificados de Depósitos de Mercancías CDM, un tipo de operación del mercado abierto mediante los cuales los vendedores acceden a liquidez o financiación y los inversionistas – compradores, proporcionan recursos de inversión. Este instrumento es un título/valor emitido por un Almacén General de Depósito que representa la tenencia de una mercancía física. Una operación de Repo Sobre CDM transada a través de la BNA es una negociación que corresponde a la venta inmediata y recompra a plazo de CDM expedidos por un Almacén General de Depósito sobre productos o commodities determinados tales como arroz cáscara, arroz blanco, café, tabaco, algodón, madera, resinas, etc. Este instrumento financiero permite que el propietario del producto almacenado, pueda disponer de recursos inmediatos, vendiendo el CDM, con el compromiso de recomprarlo en un plazo no superior a un año. Todas las operaciones cuentan con el respaldo de la Cámara de Riesgos Central de Contraparte de la BNA CRCBNA, empresa privada filial de la BNA, que tiene por objeto social la prestación del servicio de compensación como contraparte central de operaciones celebradas a través de bolsas de productos agropecuarias, agroindustriales o de otros commodities, con el propósito de reducir o eliminar los riesgos de incumplimiento de las obligaciones derivadas de las mismas.

Fertilización sin intereses La Federación Nacional de Cafeteros y el Gobierno Nacional pusieron en marcha FERTIFUTURO, un nuevo programa orientado a apoyar a los caficultores para que puedan financiar sin costo alguno los planes de fertilización. A través de este programa más de 500.000 familias productoras del país tienen una nueva herramienta que les permite obtener capital de trabajo sin tener que asumir costos adicionales de tasas de interés.

¿Quiénes son sujetos de financiación? Todos los productores de café que estén dispuestos a suscribir con las Cooperativas de Caficultores un contrato de venta de café para entrega futura, con destino al Fondo Nacional del Café, y requieran financiación para fertilizar sus cafetales.

20% de su volumen de producción certificada por el Servicio de Extensión de la Federación Nacional de Cafeteros y se entregará en fertilizantes. A manera de ejemplo si su producción certificada por el servicio de extensión es de 100 cargas podrá vender a través de un contrato a futuro el 20% de su cosecha, es decir 20 cargas y la financiación con el programa FERTIFUTURO será el equivalente al valor de 10 cargas que se facturará en fertilizantes y no tendrá que pagar ningún costo por tasas de interés.

¿Cuál será el plazo para el pago? El plazo será el que corresponda a la fe-

La financiación a los productores se otorgará hasta por la mitad del valor de un contrato de venta de café a futuro, que corresponda hasta un máximo del

Lubricantes para el agro

Nueva línea de mascotas Vecol

A partir de 2009 Shell Lubricantes y la compañía AGCO de fabricación de equipos para la industria de la agricultura incrementarán sus negocios comunes y extenderán los beneficios que éstos reportan a ambas compañías. Durante los próximos cuatro años, Shell Lubricantes proveerá a los mercados de Argentina y Brasil, en donde la compañía cuenta con el 55 por ciento del mercado de tractores. AGCO es uno de los fabricantes y distribuidores de equipos para agricultura más grandes a nivel global, conocido por marcas como Massey Ferguson, Valtra, Challenger y Fendt.

Vecol acaba de lanzar al mercado su nueva línea para mascotas, la cual está conformada por cuatro vacunas y dos antiparasitarios uno de uso interno y otro de uso externo. Las vacunas están conformadas por una vacuna contra Parvovirus canino, una vacuna contra Parvovirus + Coronavirus canino, una vacuna Pentavalente (parvovirus, coronavirus, distemper, adenovirus y parainfluenza ) y RABICAN vacuna contra la Rabia. Los

¿Cuándo y cómo se pagará el FERTIFUTURO? El préstamo se pagará mediante la entrega del café vendido a futuro por el productor a la Cooperativa de Caficultores. En el momento de la entrega del café a la Cooperativa, ésta descontará el valor de los fertilizantes financiados, sin intereses y entregará al productor el saldo a su favor.

¿Cómo se financiará el programa? El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural aportará la suma de veinte mil millones de pesos ($20.000´000.000), para cubrir el costo de los intereses derivados de la financiación que el Fondo Nacional del Café y las Cooperativas de Caficultores destinen al programa FERTIFUTURO, de tal manera que esta financiación no tenga costo para el productor.

¿Cuánto se financia y cómo se desembolsa?

Bolsa Nacional Agropecuaria S.A Calle 113 # 7-21 Torre A Piso 15 PBX 6292529 www.bna.com.co

cha de entrega del café del contrato de venta a futuro y no más de ocho meses contados a partir de la fecha de la entrega de los fertilizantes al caficultor.

SHELL y AGCO, alianza productiva

dos antiparasitarios son: IVERCAN (antiparasitario de uso oral que contiene cuatro componentes: Febantel, Pamoato de Pirantel, Praziquantel e Ivermectina) y PULCAN (antiparasitario de última generación de uso externo que contiene Imidacliprid + Permetrina).

Esta alianza, que representa 12.5 millones de litros para el mercado de Brasil a partir de

Montbeliarde:

canales de buena calidad sin exceso de grasa. Es una raza muy rústica y se adapta bien a los climas fuertes.

una raza con mucho peso y mucha leche

Cruzamientos…

Origen... La raza Montbeliarde pertenece al tronco de las Berrendas coloradas “Pie Rouges” continentales europeas de tipo jurásico. Su zona de origen está situada en el Franco-Condado, sobre las altas mesetas jurásicas.

Aptitudes… Es esencialmente lechera, la producción media de las vacas controladas (7.486 Kg. de leche, 3.89% de grasa y 3,42% de proteìna) está entre los mejores registros de las razas lecheras. Su leche tiene un excelente valor quesero (fabricación del gruyere) gracias a su elevado índice proteico. Se sitúa en primer plano por sus cualidades de cría,

este año y un incremento de 5.5 millones de litros con respecto a 2008, también abarcará la marca Valtra. Además de haber afianzado su liderazgo debido al trabajo en forma conjunta con AGCO, Shell Lubricantes reforzó su posicionamiento con otras acciones comerciales de gran significado en el mercado agricultor, como por ejemplo: Continúa como principal proveedor de John Deere y el reconocimiento de haber sido designada proveedor exclusivo de todas los lubricantes utilizados en las fábricas de llenado y en postventa de Same Deutz-Fahr’s por un período de cinco años. Same Deutz-Fahr’s es uno de los fabricantes de tractores y maquinaria para el campo más grandes del mundo.

resistencia a la mastitis, fertilidad, (buen porcentaje de éxito en inseminación artificial), longevidad (24 % de vacas en 5a lactancia y más), facilidad de parto (25 % de cruzamientos con Charoláis sin problemas de parto), hacen de ella una raza fácil de manejar, rústica y notable por su adaptación a todos los medios. Posee innegables aptitudes cárnicas, su buena velocidad de crecimiento y su correcta conformación hacen de los terneros animales muy apreciados, las vacas de desecho también rinden

La F1 Montbeliarde x Cebú es una vaca ideal para la mayoría de las situaciones tropicales, investigaciones y pruebas de campo demuestran que esta vaca es mucho más productiva tanto para leche y carne (verdadera doble propósito) que una vaca cebuina adaptada. En Colombia, INTERGEN Ltda., representa a la Coopex Montbeliarde en forma exclusiva y, desarrolla e impulsa la raza a nivel nacional, en todos los climas y en diversos tipos de cruzamientos con excelentes resultados, tanto en producción de leche con excelentes sólidos, como por la gran calidad cárnica de los machos.

MONIBAC para el algodondero La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, entregó a los algodoneros del interior del país el nuevo biofertilizante MONIBAC formulado a base de una cepa nativa de la bacteria Azotobacter chroococcum, responsable de fijar el nitrógeno en las plantas, que al ser inoculado en la semilla del algodonero permite la reducción hasta de un 50 por ciento de los costos en fertilización, con incrementos de hasta 18 por ciento en producción.

Nueva comercializadora ganadera Tras cuatro años de haber sido aprobada por la Junta Directiva y luego de conocer a fondo como operan otro tipo de empresas similares especialmente en Brasil, nace la Comercializadora y Promotora Ganadera ASOCEBÚ S.A. “Es de cierta manera adelantarse a la crisis económica que se prevé pueda llegar a ocurrir en el país”, dice el presidente del gremio Fabio Jaramillo, al hacer la presentación pública de la organización. La comercializadora busca básicamente asesorar a los ganaderos, importar y exportar toda clase de bienes, productos, drogas veterinarias e insumos para el sector ganadero y agrícola, además de organizar y realizar ferias ganaderas, vender animales y material genético, y adelantar remates y subastas. Asocebú es dueña del 51 por ciento de las acciones y el 49 por ciento restante se ofrecerá a los socios, pero más adelante podrán ingresar ganaderos y agricultores no asociados a la agremiación. Quienes se asocien tendrán diferentes beneficios: importantes descuentos, facilidad en trámites de exportación e importación, garantía en la calidad de los productos, asesorías y entrenamiento.

CONTACTO

CONTACTO

Miguel Pérez , INTERGEN 3462821/ 5458943/ 5456373

ASOCEBÚ COLOMBIA 6105486, Bogotá - Colombia


NOTAS DEL CAMPO

Bogotá - Colombia / Marzo 2009

17

Envienos sus notas sobre libros y eventos del sector agrario al correo electrónico periodicoelagro@hotmail.com

Paraguay y Perú

Nuevos mercados para productos agrícolas Los Productores de tomate y café verde podrán exportar sus productos hacia Paraguay. Perú abrió sus puertas a plantas de gérbera colombianas La semilla que viene sembrando el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, a través de su Centro de Excelencia Fitosanitaria, CEF, en los mercados internacionales, está dando sus primeros frutos. Ahora, los productores de café, tomate y los propagadores de plantas de gérbera, tendrán nuevas posibilidades en el exterior para comercializar su producción. Esta apertura se dio porque Colombia demostró que su sistema productivo y de trazabilidad garantiza un adecuado nivel de protección al Paraguay en lo que a reducción de riesgos fitosanitarios se refiere. El país sureño también dio vía libre a las importaciones de café verde procedentes de Colombia. Registro de exportadores El ICA ha establecido un Sistema de Registro de Predios

y de Exportadores que busca consolidar el sector, mejorar sus condiciones de producción, garantizar la aplicación de las buenas prácticas agrícolas y el desarrollo de programas de monitoreo de plagas y enfermedades. El objetivo de la entidad oficial es lograr el acceso real de las frutas y hortalizas a otros mercados del cono sur y al

de Estados Unidos. Los productores y exportadores interesados en exportar tomate a Paraguay deberán estar inscritos en el ICA, según lo establece la resolución 2964 de 2008; adicionalmente sus envíos deben ir acompañados por un certificado fitosanitario mediante el cual la institución avala la calidad fitosanitaria del producto.

Plantas de Gérberas a Perú De otra parte, el Servicio Nacional Sanidad Agropecuaria, SENASA, de Perú confirmó la aprobación para la exportación hacia ese país de plantas de gérbera, negociación que se venía adelantando desde principios del 2008. Dentro de los requisitos establecidos para este comercio se exigirá que las plantas procedan de predios registrados por ICA. El Instituto verificará el manejo y el estado fitosanitario de los cultivos y expedirá un certificado que acompaña al cargamento en el que se certifica que el envío está libre de algunas plagas. Además los cargamentos deberán ser sometidos a un tratamiento de inmersión para evitar infecciones. En 2008 el ICA logró la apertura del mercado de semillas de granadilla, bulbos de liatris y estolones de maralfalfa y hoy los floricultores colombianos tienen una nueva alternativa de comercialización.

Eventos del agro Ganadería industrial en el trópico Expertos extranjeros y nacionales se reunirán en Bogotá para abordar los avances científicos en la ganadería industrial en el trópico, así como la calidad de los suelos y microorganismos rizósfericos promotores del crecimiento vegetal, durante el Primer Seminario Internacional y Cuarto Nacional de Ganadería Industrial en el Trópico que se realizará en Bogotá los días 28 y 29 de Marzo de 2009. Además se hará la presentación de los resultados de los modelos GIT en el Municipio de Mariquita Tolima, La Unión Valle y Codazzi Cesar entre otros. El evento se desarrollará den salón Rojo del Hotel Crowne Plaza Tequendama y contará con la presencia de 19 expositores de diversas nacionalidades. CONTACTO Esmeralda CULMA OVIEDO Directora Operativa y comercial 310 5326026 / 315 3469093

Feria Agritech-Tel Aviv Israel 2009 La Embajada de Israel lanzó oficialmente la 17a Feria Agrícola Internacional “AGRITECH 2009” que se llevará a cabo en Tel Aviv, Israel, en mayo de 2009. Esta Feria es considerada como una de las más importantes a nivel mundial. La Feria Agrícola Internacional AGRITECH 2009, que se realizará en Tel Aviv del 5 al 7 de mayo del presente año, ha congregado desde hace tres décadas a visitantes de más de 115 países para interactuar con las empresas líderes en el mercado mundial agrícola y con las últimas tecnologías del sector.

Con cerca de 25.000 visitantes esperados este año y 30.000 metros cuadrados de exposiciones AGRITECH 2009 se convierte en una de las ferias agrícolas de mayor relevancia a nivel mundial. Tecnología de punta, agro tecnología ecológica y medioambiental, biotecnología agrícola, capacitación y cooperación internacional son algunos de los temas que se verán en exhibición.

Feria Internacional de Miami La ciudad de Miami, Florida (Estados Unidos) será sede de la segunda Feria Agrícola y Ganadera Internacional que se llevará a cabo entre el 20 y 22 de marzo de 2009, en el coliseo Ronald Reagan Equestrian Center at Tropical Park 7900 SW 40th Street Miami, FL 33155. El evento será de gran interés para los inversionistas, productores y trabajadores del sector agropecuario del continente americano porque como es sabido, Miami es considerada la “puerta de entrada a las Américas” y el Condado de Miami Dade es reconocido como el mercado internacional más grande de La Florida. La feria es atractiva para los productores agropecuarios de Latinoamérica y de la Florida, llamados a socializar juntos en EE.UU. vinculados a los sectores económicos de comercio, turismo, agrícola y pecuario del Estado de La Florida y Latinoamérica. CONTACTO: Sr. George Parrado, Administrador de Eventos Tel.: 305-755-7905 E-mail: georgep@miamidade.gov www.miamicattleshow.com.com.

Cría de codorniz La producción de huevos de codorniz es un sector en crecimiento en Colombia, durante los últimos cinco años esta actividad ha permitido el ingreso de más de 200 productores y aún existe una gran demanda por satisfacer que supera el millón de huevos al mes, para lo cual se requieren unas 50.000 codornices encacetadas. El objetivo del curso es dar a conocer las bondades de esta ave y la fácil comercialización de sus huevos y a la vez conocer los secretos técnicos que le permitan encontrar en la cotornicultura una actividad intensiva y rentable. CONTACTO Agroeventos 2362257 / 317 6472458 info@agroeventos.com

Seminario Taller de Inseminación Artificial Con temas como para qué inseminar, qué significa desarrollar la técnica de transferencia de embriones en un hato ganadero, cuáles son los protocolos más recomendables para adelantar un proceso de inseminación artificial y los equipos más conocidos internacionalmente para la detección efectiva del celo en vacas, entre otros, se adelantará el seminario taller sobre Actualización en técnicas para la aplicación de la Inseminación Artificial en Ganaderías del Casanare. El evento tendrá lugar los días 28 y 29 de Marzo en el auditorio del Teatro Casanare y será dictado por el especialista César Augusto Gómez Velásquez, Médico Veterinario de la Universidad de la Salle, máster en reproducción animal. CONTACTO Sandra Giovanna SÁNCHEZ 311 2444568 sandragiova@yahoo.es

GANADERIA ECOLÓGICA El tema está de moda. Y los consumidores se están entendiendo que consumir alimentos ‘limpios’ se está convirtiendo en una garantía de salud y bienestar. Ahora está entrando en esta misma onda la ganadería que se convierte en una alternativa viable para desarrollar en nuestro país y proveer mercados de altos ingresos. La publicación fue elaborada por Analac.

NUTRICION ANIMAL ECOLÓGICA Jaime Bachiller y Olga Lucía Uribe nos presentan una alternativa interesante que pretende rescatar la explotación ecosistémica que han venido practicando los indígenas y campesinos durante mucho tiempo que con la implementación de la revolución verde. La propuesta de este libro está basada en el uso de productos y subproductos agrícolas y pecuarios las cuales se conservan y procesan para hacer parte de un buen porcentaje de dietas balanceadas para los animales de la finca.

CARNE Y LECHE EN EL TROPICO Este libro como lo dice su autor el especialista Alvaro Restrepo Castillo es el producto del maravilloso mundo de aprender viendo en las excursiones por las fincas de explotación ganadera. Primero al Brasil y luego a los demás países donde se resalta un común denominador que beneficia a los ganaderos: costos bajos y mayor producción por hectárea. Lo que todo productor busca. Es el reto que se tiene para los próximos años: elevar la productividad de nuestra ganadería aplicando la tecnología correcta y rompiendo los esquemas tradicionales de producción. En este libro se abordan algunas ideas para lograrlo.

ALIMENTACION DE BOVINOS Los continuos y cada vez preocupantes aumentos en el costo de los concentrados y materias primas para la suplementación en ganadería de leche y el aumento de costos en producción de insumos para pastos y forrajes, entre otros factores relacionados con la nutrición animal, llevaron al Centro Nacional de la Leche a proponer al SENA un proyecto de capacitación para el fortalecimiento de la capacidad competitiva de los técnicos y ganaderos en la producción y utilización de pastos y forrajes. Este proyecto incluyó un documento técnico y video en el tema de alimentación de bovinos con pastos y forrajes que mejore la competitividad del sector lácteo colombiano.


18

ACTUALIDAD AGRARIA

Bogotá - Colombia / Marzo 2009

Vacunación contra aftosa De un censo ganadero estimado en 22.388.769 bovinos en todo el país, 21.069.882 fueron vacunados contra la fiebre aftosa, lo que significa un 94.1 por ciento de la población total. De la misma manera, de 480.427 predios ganaderos existentes, fueron atendidos 430.193, un 89.5 por ciento. En Norte de Santander, Risaralda, Quindío, Arauca, Magdalena Medio, Valle del Cauca y Casanare se alcanzaron coberturas superiores a 95% de vacunación contra la aftosa. Para este segundo ciclo el ICA ha verificado la calidad y autorizó el uso de 30´050.040 dosis de vacuna contra la fiebre aftosa producidas por los laboratorios nacionales Vecol y Limor. Durante el ciclo de vacunación contra brucelosis bovina 996.017 terneras entre los tres y ocho meses de edad fueron inmunizadas y se atendieron 146.760 predios.

Acuicultura y Pesca Como parte de un trabajo de investigación que se adelantó conjuntamente con el Centro de Investigación de Acuicultura de Colombia, Ceniacua y el Centro de Investigación, Educación y Recreación, CEINER, el SENA Regional Bolívar, estructuró y elaboró un nuevo modulo de formación para el área de Acuicultura y Pesca. Su enfoque es la captura y el manejo de reproductores de peces Cobia, una especie nativa que por su alto rendimiento - cinco kilos de carne magra o filete al cumplir un año - muy apetecida y rentable comercialmente. Este módulo será oficializado y presentado en mayo y permitirá el fortalecimiento de las competencias de aprendices e instructores y a la vez fortalecerá la productividad, competitividad, y el desarrollo sostenible del subsector acuícola y pesquero en Bolívar. Se convierte en un programa de formación complementario para el recurso humano de la región y también se incluirá en la plataforma virtual del SENA. CONTACTO Ciro Castillo Cabarcas Director Regional (e) SENA Bolívar Teléfono 5942026 ó 5461500 Exts. 2570 - 2579

Variedades transgénicas El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, extremó las medidas que buscan un mejor desempeño de las variedades de algodón transgénico que se siembran en el país para reducir los riesgos de pérdidas ocasionados por mal manejo de estas tecnologías. El Plan de Manejo obliga a las empresas propietarias de estas variedades modificadas a dar un acompañamiento técnico permanente a todos los productores mediante procesos de capacitación en la pretemporada de siembra, la visita cada 15 días a los cultivos y reuniones técnicas de seguimiento cada 30 días. El ICA supervisará que las empresas, dueñas de la tecnología, den estricto cumplimiento al plan de manejo, así como los agricultores, quienes deberán atender de manera oportuna las recomendaciones. Según la disposición, los productores de algodón de todo el país deberán aplicar las prácticas agronómicas y las medidas de bioseguridad recomendadas, al tiempo que deberán hacer entrega de la totalidad de la cosecha a las desmotadoras autorizadas. En Colombia durante 2008 se sembraron 22 mil hectáreas de algodón modificado genéticamente, con variedades resistentes a algunos insectos plaga y tolerantes a herbicidas, representando más del 50 por ciento del total del área sembrada.

Las ZEOLITAS en agricultura y ganadería

L

a zeolita es un producto de uso universal muy relacionado con las nuevas tendencias de aplicación de tecnologías ambientales limpias y de mejoramiento de la calidad de vida. Es un mineral de origen volcánico probado y reconocido como uno de los materiales naturales más eficientes para el mejoramiento de suelos, nutrición animal, control de olores, tratamiento de aguas, entre otros usos, siendo además completamente amigable con la naturaleza. Según las investigaciones con la zeolita los suelos necesitarían menos fertilización, fumigación y riego; al suelo infértil lo fertiliza, al seco lo hace húmedo; mezclado con fertilizantes orgánicos o inorgánicos, toma de estos solo los elementos fertilizadores, desechando lo demás, siendo un nuevo fertilizante limpio, que no se agota y que entrega sus nutrientes y el agua según la demanda.

30% más cuando crecen en suelos enmendados con zeolitas. Estudios que han comparado la producción de más de 13000 plantas en suelos enmendados con zeolitas muestran incrementos de 20% a 40% en la producción de tomate, pimienta, pepino, maíz, brócoli y sorgo. Cantidades de aplicación: Plantación de Árboles: aplique a un árbol nuevo aproximadamente un 25% de zeolita del contenido total de tierra. El árbol crecerá dos veces más rápido. Si el material vegetativo está empacado, agregue 2 cm en el fondo y alrededor de los lados antes de ponerlo en el hoyo y riegue después de plantar. Las zeolitas absorben agua, actúan como aireador y abono natural. Fertilización y Plantación de Prados: Mezcle zeolitas y abono en dosis 50 / 50. Aplique a los prados con un as-

EN AGRICULTURA Fertilizantes y Mejora de Suelos: Las zeolitas han sido extensamente usadas en Japón como enmendadoras de suelos. En los campos arroceros japoneses no son comunes eficiencias de nitrógeno menores del 50%. Se reportó una mejora del 63% en el nitrógeno disponible en suelos arroceros con alta permeabilidad 4 semanas después de agregar entre 1,5 y 1,9 ton / ha de zeolita con un fertilizante común.

Los iones de amonio fueron intercambiados inmediatamente en la estructura de las zeolitas y mantenidos allí por varias horas, hasta ser liberados por la acción regeneradora de la saliva que entró en el rumen durante el período de fermentación postalimentario. Tanto los datos en vivo como en Vitro mostraron que mas del 15% del amonio en el rumen pudo ser retenido por la zeolita. Así, la liberación gradual del amonio permitió a los microorganismos del rumen sintetizar continuamente proteína celular para fácil asimilación en el sistema digestivo de los animales. En la misma área de investigación se encontró que las zeolitas agregadas a la alimentación de terneros jóvenes mejoraron su tasa de crecimiento estimulándoles el apetito y disminuyeron la incidencia de enfermedades. Cerdos. Usando zeolitas para suplementar las dietas de cerdos Yorkshire jóvenes y maduros de 60 y 79 días, respectivamente. Los animales de ambos grupos de edad, con zeolitas, ganaron 25% a 29% más peso que los animales con dietas normales. Con zeolitas aumentó las eficiencias alimenticias un 35% sobre las raciones normales cuando se suministraron a cerdos jóvenes, pero sólo aumentaron 6% cuando se dieron a los animales más viejos. Aves. Como aditivo en la alimentación de aves, las zeolitas tienen varios beneficios. Son usadas extensivamente en países europeos y Japón. Entre esos beneficios se encuentran el aumento en el espesor de la cáscara del huevo y la reducción de los olores en el galpón. Usando zeolitas se encontró que los pollos requieren menos alimento y agua y aún ganaban tanto peso como aves que recibieron una dieta de control durante una prueba de dos semanas.

Son materiales naturales muy eficientes para el mejoramiento de suelos, nutrición animal, control de olores, tratamiento de aguas.

Este mineral previene la desecación y por lo tanto se desempeña eficientemente en tierras no irrigadas. Con la aplicación de al menos una tonelada de zeolita por hectárea se logra una óptima fertilidad del suelo seco antes de plantar. Liberación de Fertilizantes: La lenta liberación de fertilizantes se logra con las zeolitas como resultado de reacciones de intercambio de iones o por una combinación de éste y reacciones de disolución mineral. Durante la fertilización, las zeolitas absorben los excesos de N y K y expele Ca y Mg. Cuando N y K se agotan en el suelo circundante el equilibrio se invierte y los nutrientes son liberados gradualmente. Moderando la disponibilidad de nutrientes, las zeolitas imparten al suelo una deseable característica de liberación lenta, muy conveniente para la fertilidad permanente. Durante la irrigación, los nutrientes son retenidos y gradualmente devueltos a la zona radicular de las plantas. Zeolitas aplicadas a razón de 10% en suelos arenosos han dado como resultado un aumento en la producción agrícola. Las zeolitas mejoran la producción de una variedad de plantas. Los tomates, por ejemplo, producen en promedio

persor. Las zeolitas actúan como absorbente de agua, fertilizante natural y aireador del suelo y también, a medida que el fertilizante se licua con la irrigación o la lluvia, se absorberá en exceso de abono que de otra forma seria lavado. Plantación de verduras o flores: La capacidad de absorción de las zeolitas les permite retener más del 70% de su peso en agua y mantener la humedad en el suelo sin que éste se vea húmedo. Mezcle 25% de zeolita en el suelo de plantío. Para lechos existentes rocíe 1 cm de espesor y mezcle.

TRATAMIENTO DE AGUAS. Por ser altamente selectivas con los iones de amonio, las zeolitas pueden extraer el nitrógeno amoniacal de las aguas residuales y efluentes industriales y agrícolas. Las propiedades físicas y químicas de las zeolitas nos permiten varias maneras de tratar los desechos animales, incluyendo: Reducción de mal olor y contaminación. La creación de ambientes más saludables en criaderos confinados.

SECTOR PECUARIO

Control de la viscosidad y retención de nutrientes en el estiércol.

Rumiantes. En un intento por reducir el efecto tóxico del alto contenido de amonio (NH4+) en los fluidos ruminales, cuando compuestos no proteínicos como la urea son agregados a las dietas de vacunos, ovinos y caprinos, se incluyeron zeolitas en el rumen de animales.

Purificación del gas metano producido como resultado de la digestión anaeróbica (descomposición) del excremento. CONTACTO ING MAURICIO AVILA Bogotá 6109314 3102322016


INDICADORES AGROECONÓMICOS

19

Bogotá - Colombia / Marzo 2009

PRONÓSTICOS DE COSECHA

En marzo y abril las cosechas no cambiarán en el país Según el Calendario de Cosecha de la Corporación de Abastos de Bogotá. S.A. CORABASTOS en marzo y abril, los comerciantes mayoristas de las 11 centrales de abastos esperan que las cosechas varíen de productos básicos de la canasta familiar. La estacionalidad en las cosechas, el comportamiento del clima, pronostican un aumento en el proceso de oferta en todo el país. El Calendario Agrológico y de Cosechas de Corabastos que analiza el comportamiento de precios mayoristas de los últimos 10 años muestra que en la ultima semana de marzo y abril se esperan las cosecha de: maracuyá, piña, pitahaya, se mantenga la buena producción de panela, pescado de cultivo y papa criolla. Para el rublo de frutas frescas se espera que en aguacate, coco, granadillas, guanábana, limón común, mora de castilla

y tomate de árbol van ha mantener los precios estables en los centros mayoristas, gracias a la producción en los departamentos de Cundinamarca, Tolima, Boyacá, Valle, Magdalena, Huila y el Eje Cafetero. Es de anotar, que el pasado mes de febrero los precios mayoristas estuvieron altos en mora, limón granadilla y guanábana, ayudando a la economía campesina de los fruticultores. Para el renglón de hortalizas los cambios no serán muy significativos. Acelga, Ahuyama, arveja verde, habichuela, mazorca, remolacha, entre otros, van a mantener su oferta estable. Arveja verde, habichuela fríjol verde, fueron los productos de mayor precio en las centrales de abastos del país, por ejemplo en el mercado de Bogotá el bulto de 50 kilos de arveja verde se tranzo en promedio de $ 160.000, lo mimo aconteció con habichuela que sobre pasó el precio más alto de los últimos

Aguacate Banano Criollo Banano Uraba Breva Coco Curuba Boyacence Curuba San Bernardo Durazno Importado Fresa Granadilla (Guacal) Granadilla (Guacal) Guayaba Guayaba Guanabana Limon Comun Limon Tahiti Lulo Lulo Mandarina Oneco Mandarina Arrayana Mango Comun Mango Chancleto Mango Reina Mango Reina Mango Tommy Manzana Nacional Manzana Roja Importa Manzana Verde Import Maracuya Maracuya Melon Mora De Castilla Mora De Castilla Naranja Armenia Naranja Grey Naranja Ombligona Naranja Valencia Papaya Melona Papaya Redonda Papaya Hawiana Papaya Hawiana Patilla Pitahaya Piña Perolera Piña Perolera Tomate De Arbol Tomate De Arbol Uva Champaña Uva Champaña Uva Negra Uva Negra Uva Roja Uva Roja Acelga Ahuyama Ajo Rosado Alcachofa Apio Arveja Verde Berenjena Brocoli Calabacin Calabaza Cebolla Cabezona Bla Cebolla Cabezona Roj Cebolla Larga Cilantro Coliflor Espinaca Frijol Verde Andino Frijol Verde Bolo Haba Verde Sabanera Habichuela Lechuga Mazorca Pepino Cohombro Pepino Comun Pimenton Rabano Rojo Remolacha Repollo Tomate Chonto Tomate Chonto Tomate Milano Zanahoria Platano Colicero Platano Harton Platano Harton Arracacha Papa Criolla Lavada Papa Criolla Sucia Papa Pastusa Papa R12 Negra Papa R12 Roja Papa R12 Industrial Papa Sabanera Papa Tocarreña Yuca Armenia Yuca Llanera

Bulto Guacal Caja Kilo Bulto Canastilla Kilo Caja Kilo Guacal Caja Caja Caja Caja Bulto Bulto Kilo Canastilla Kilo Canastilla Caja Caja Caja Caja Caja Kilo Caja Caja Kilo Canastilla Kilo Kilo Caja Bulto Bulto Bulto Bulto Guacal Guacal Kilo Canastilla Kilo Kilo Guacal Guacal Kilo Canastilla Caja Caja Caja Caja Caja Caja Atado Kilo Atado Docena Docena Bulto Bolsa Docena Docena Bulto Bulto Bulto Rueda Atado Docena Atado Bulto Bulto Bulto Bulto Docena Bulto Caja Caja Caja Atado Bulto Bulto Caja Caja Caja Bulto Racimo Racimo Guacal Bulto Bulto Bulto Bulto Bulto Bulto Bulto Bulto Bulto Bulto Bolsa

50 32 20 1 50 22 1 10 1 10 14 9 15 1 72 72 1 25 1 20 10 10 6 13 13 1 18 18 1 15 1 1 7 50 50 50 50 25 20 1 22 1 1 25 35 1 25 7 12,5 7 12,5 7 12,5 6 1 7,5 2,5 9 50 10 7,5 7,5 50 50 50 40 4 9 4 50 50 50 50 6 50 7 5 5 15 50 50 9 16 9 50 10 10 25 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 28

PRECIO PROMEDIO 129.166,67 28.950 13.150 3.675 95.150 23.733,33 1.175 37.800 3.068,33 13.700 28.400 10.500 16.000 2.241,67 90.583,33 10.6750 2.660 69.166,67 900 17.750 7.350 7.350 6.500 12.300 8.650 2.500 68.300 72.100 1.500 19.783,33 1.610 2.010 14.450 21.366,67 32.666,67 43.500 41.416,67 16.650 13.800 925 20.000 545 6.000 18.250 22.450 1.085 25.150 21.000 30.500 24.000 35.250 22.500 32.000 5.300 645 16.433,33 7.800 8.566,67 139.000 10.500 10.700 11.116,67 16.800 90.416,67 90.750 53.000 9.933,33 7.200 10.600 62.250 70.500 30.500 95.750 10.850 36.000 5.750 5.500 8.300 24.866,67 35.750 28.000 16.750 28.333,33 17.150 25.000 6.750 7.300 22.316,67 31.250 33.000 27.916,67 32.750 27.383,33 22.750 27.966,67 50.166,67 45.000 46.000 19.850

PRESENTACION KILOS

TENDENCIA MARZO A A A A A A A A A A A A B B B B B B E E E E E E B B B B B E E E E E E E E E

Convencioses: A= Alza, E= Estable Y B = Baja

Corporación de Abastos de Bogotá S.A. Corabastos

Tubérculos, entremos a los meses más críticos en abastecimiento de papa común, pues históricamente los meses de marzo, abril y mayo, el comportamiento de precios es con tendencia alcista, por reducciones de recolección de cosechas en: Nariño, Cundinamarca, Boyacà y Antioquia, principales zonas que abastecen los mercados mayoristas. La variedad parda pastusa, el precio mayorista promedio de los últimos dos meses fue de $720 kilo, es decir que el bulto fue de $36.000. Todo parece indicar, que va a suceder, lo mismo del año pasado, donde abril y mayo se presentaron los precios más altos para todas las variedades.

Exportaciones colombianas al mundo

Precio Promedio Mensual Calidad Extra Febrero de 2009 NOMBRE

cinco años, $120.000 bulto de 50 kilos (producto de primera calidad).

UNIDAD

2005

2006

2007

2008 (Ene–Sep)

% Var. Ene-Sep 08/07

Animales Vivos

Cabezas

140.139

245.097

133.327

6.913

-95%

Carne en Canal

Ton

7.515

17.123

63.032

77.303

76%

Carne Deshuesada Congelada

Ton

744

1.057

797

155

-77%

Carne Deshuesada Refrigerada

Ton

656

3.058

7.749

15.719

176%

Total Equivalente en Canal

Ton

42.976

83.852

102.568

88.015

Total Colombia Exportado

US$ miles

203.223

273.532

454.980

461.004

48%

Total a Venezuela Exportado

US$ miles

201.487

271.392

453.819

458.697

47%

%

99,1

99,2

99,8

99,4%

Participación Venezuela

Comercio Exterior- Exportaciones Bovinos en pie EneSep2008

PAIS

2007

2006

2005

ECUADOR PERU

12

2004

2003

71

99

43

24

14

13

VENEZUELA

6.901

135.170

245.097

140.139

245.898

151

Total animales vivos exportados

6.913

135.170

245.140

140.234

246.011

164

Exportaciones e Importaciones (miles US$) 2007-2008 EXPORTACIONES ( miles US$ FOB)

PRODUCTO EN CANAL DESHUESADA CONGELADA DESHUESADA REFRIGERADA

27.908

161,1%

925

8.352

802,8%

209,3%

67

202

203,1%

18

-66%

QUESOS

325

-95%

51

-63%

6.602

34.622

113.859

229%

1.020

640

-37%

4.303

4.582

6%

-92%

Total

312.404

461.004

48%

Ene-Sep 2008

11.976

% Var. 08/07

14.358

102%

122%

Ene-Sep 2008

4.642

877

863

Ene-Sep 2007

10.687

336.312

9.094

IMPORTACIONES ( miles US$ CIF ) % Var. 08/07

LECHE EN POLVO

2.396

388

Ene-Sep 2008

LECHE LIQUIDA

166.496

108.502

Ene-Sep 2007

% Var. 08/07

% Var. 08/07

ANIMALES VIVOS

Ene-Sep 2007

PRODUCTO

Ene-Sep 2008

-

10.430

9.723

-6,8%

1.369

2.416

76,4%

MANTEQUILLAS

361

1.100

205,1%

51

2

-96,3%

LACTOSUEROS

661

808

22,2%

8.626

9.240

7,1%

YOGUR - LECHES ACIDAS

631

714

13,2%

7

28

280,5%

LECHE EVAPORADA LECHE CONCENTRADA

-54%

5.564

Mayor abastecimiento mediante importaciones Millones de toneladas 1997

2003

2020

PAÍSES DESARROLLADOS

30

30

34

4

PAÍSES EN DESARROLLO

27

32

52

20

TOTAL

57

62

86

24

Exportaciones

6.9

8.0

12.0

4.0

12%

21%

35%

N.A.

Participación de América del Sur en el total de las exportaciones

EXPORTACIONES ( miles US$ FOB)

IMPORTACIONES (miles US$ CIF)

Ene- Sep 2007

DESPOJOS CARNICOS

Exportaciones e Importaciones (miles US$) 2007-2008

2003/2020

Total

-

519

5

140

234

366

56,4%

324

103

-68,0%

27.646

55.495

100,7%

11.374

20.483

80,1%

Comercializadora y Promotora Ganadera Asocebú S.A. Informes: Asocebú PBX.6105486 ext.113 Bogotá

www.asocebu.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.