Año 0 - Número 2
ISSN 2027 - 4661
Abril de 2009
Valor $ 2.000
RECOMENDACIONES PARA EL TRÓPICO FRÍO Y CÁLIDO
Cruces productivos Sus resultados son inmediatos y predecibles con aumentos extraordinarios en rusticidad, fertilidad y producción de leche y carne.
Manejo ecológico Integrado de Garrapatas Las experiencias en campo muestran excelentes resultados desde el punto de vista económico, ambiental y social
Página 4
SUELOS
TRANSGÉNICOS
Página 13
Página 18
bien preparados
Ocho años en Colombia
2
COMENTARIO EDITORIAL
Bogotá - Colombia / Abril 2009
Existen 45,000 artículos en el supermercado americano promedio y más de un cuarto de ellos contiene maíz
BIOCOMBUSTIBLES: ¿ganamos o perdemos?
D
esde hace un par de años impulsado por el propio Gobierno Nacional, el tema de los agrocombustibles o biocombustibles ha cogido un vuelto muy alto en Colombia. Con planificación o sin planificación, es parte de la crítica que se escucha, la verdad es que hay una gran expectativa entre los productores porque los precios del etanol que se obtiene a partir de la caña de azúcar o del maíz, entre otros productos, han venido creciendo sustancialmente tanto en precios como en demanda. Esto ha motivado que muchos agricultores quieran dedicar sus tierras a cultivos como maíz o caña con un grave deterioro en la producción para el consumo humano. El fenómeno no ocurre solamente en Colombia. También se está viendo en Estados Unidos, Brasil y Puerto Rico, entre otros países. Precisamente, y con el ánimo de incursionar desde ahora en este tema que en el futuro inmediato manejaremos como un especial, hemos querido plantear algunos apartes de dos posiciones que encontramos en sendos artículos publicados por Agrotemas de Puerto Rico bajo el título: “La producción de agrocombustibles: causan alza en precio de alimentos” de Lisette Fas Quiñones y “La actual crisis agrícola y hacia donde nos dirigimos” de Pablo A. Arroyo Casañas, porque creemos nos caen como ‘anillo al dedo’ para los productores y consumidores colombianos. Veamos que dicen y ustedes, amigos lectores, juzguen si tienen alguna relación o parecido con nuestra realidad.
del libro “El Dilema del Omnívoro” plantea la diversidad de usos que hoy le damos al maíz. El maíz alimenta a los pollos, a los cerdos, a los corderos, a las tilapias, a las vacas. Por ejemplo, tomemos un “chicken nugget”, aparte de que maíz es lo que comen los pollos, encontramos el almidón de maíz que se encarga de unir la carne de pollo, la harina de maíz para hacer la cobertura, es frito en aceite de maíz, y con qué te bajas el nugget?, con una bebida gaseosa que fue endulzada con sirop de maíz de alta fructosa. Lo encuentras en la cera que se le pone a los vegetales para que brillen, en el pesticida utilizado para proteger su siembra, hasta en la caja que trajo los vegetales al supermercado. Existen 45,000 artículos en el supermercado americano promedio y más de un cuarto de ellos contiene maíz. Y si nos vamos a la sección de no alimentos, lo encontramos en la pasta de dientes, los cosméticos, los panales desechables, las bolsas de basura, limpiadores, baterías, fósforos. Somos Hijos del Maíz, pero esto no es un cuento de horror de Stephen King, sino una realidad que necesitamos conocer para entender el alza en precio en muchos productos que consumimos y entender lo extenso del impacto de usar la agricultura para generar energía.
Lo que advierte Pablo Arroyo basado en propuestas del especialista Pearse Lyons Entendamos que la crisis actual en la producción agrícola está vinculada a la crisis energética. Se estima que las existencias actuales de petróleo se agotarían en tan solo 32 años. Esto se agrava aún más cuando las actuales condiciones políticas y económicas a nivel mundial que inciden en el medio oriente contribuyen a elevar los precios del petróleo a niveles históricos. Por lo tanto, es urgente encontrar fuentes de energía alternativas que sustituyan el petróleo. Y esto se hace aún más urgente cuando evaluamos los daños causados al ambiente por el uso indiscriminado de los combustibles fósiles. La crisis energética es real. Es por esto que el gobierno de Estados Unidos implementa una política (aunque mal planificada) para la producción de etanol, un biocombustible no contaminante que se produce a partir del maíz o caña de azúcar como materia prima. En consecuencia, se destina una gran cantidad del maíz sembrado para la producción de etanol y la existencia de maíz disponible para la agricultura se reduce, lo que eleva los precios del grano. En el año 2007 se destinaron 20 millones de toneladas métricas para la producción de etanol, lo que equivale a la producción total de maíz de Argentina, el segundo exportador del mundo.
Esto dice Lisette Quiñones
Oportunidades y Soluciones
En el mes de diciembre la revista The Economist publicó un artículo llamado “El Fin de los Alimentos Baratos” donde reporta que en los últimos 9 meses el precio del trigo se ha duplicado y casi todas las cosechas como el maíz, la leche, la canola también han incrementado significativamente.
Según Lyons, podemos sobrevivir, siempre y cuando pensemos de una manera diferente y lo hagamos rápidamente. Lo cierto es que el etanol por sí solo no será capaz de satisfacer toda la necesidad energética y vendrá en conjunto con otras iniciativas de energía alterna como la luz solar, la eólica, la mareomotriz y el gas metano. Esta última tiene un potencial enorme, pues los excrementos de los animales en su proceso de descomposición producen gas metano en cantidades abundantes. Por ejemplo, una vaca durante su vida productiva puede producir suficiente gas metano para propulsar un automóvil una distancia de 12,000 millas. Entonces, el valor de los animales no se medirá sólo en términos de la carne o leche que producen, sino en la cantidad de energía que pueden generar como gas metano. Entonces, la importancia de la agricultura se duplica, pues será responsable de proveernos de alimento y también de energía. Y esto representa una oportunidad real para los agricultores.
El índice de alimentos de la revista The Economist es cuando más alto ha estado desde su creación en 1845. Esto se debe a dos razones: la demanda por comida de los residentes de China e India, mercados emergentes, quienes ahora pueden darse el lujo de comer más y mejor y la transformación del propósito de la agricultura, no para comida sino para energía, en forma de agrocumbustibles. En Estados Unidos se han creado subsidios para la producción de etanol. Junto con los incentivos contributivos y tarifas, el “Energy Policy Act” de 2005 introdujo unos nuevos Estándares de Combustibles Renovables (RFS) que daban la directriz de aumentar el uso de combustible renovable de 4 billones de galones en 2006 a 7.5 billones de galones para 2012. Según Investment U, un boletín electrónico de inversión, el año pasado existían 97 refinerías de etanol y había 35 plantas en construcción. El Wall Street Journal proyecta que la demanda por etanol crecerá cerca del 50% en este año solamente. Por esto es que muchas fincas de maíz han sido transformadas para producir etanol y otras fincas que producían otras cosechas han sido convertidas a producción de maíz también para etanol. Por lo tanto la producción de maíz para uso comestible se ha reducido y sus precios han aumentado al igual que el de otras cosechas. Se espera que la producción de agrocombustibles se quede con una tercera parte de la cosecha total de maíz de los Estados Unidos. La producción de maíz llegará a 335 millones de toneladas representando más de 25% de aumento comparado con el año pasado, y mucho de esto a costa de otros cultivos.
Hijos del maíz El maíz se encuentra en muchas cosas que comemos, y hasta en muchas cosas que nos rodean. Michael Pollan, autor
¿Ganan los pobres? El artículo de The Economist indica que no necesariamente se benefician los agricultores de países pobres porque ellos por su cuenta nunca podrían producir las cantidades industriales que se necesitan para los agrocombustibles. También expone el artículo que hay más gente que pierde por altos costos de alimentos que lo que ganarían por ingresos agrícolas más altos. Para los países en desarrollo, más del 50% de sus gastos de consumo son de comida. En el caso de América Latina, Elizabeth Bravo, del grupo Oilwatch, en su ponencia “Agrocombustibles y el fortalecimiento de los agronegocios en American Latina” nos dice que la tendencia a los monocultivos para producir energía son devastadores para la clase campesina. Nos presenta que hoy en América Latina se están ocupando las zonas marginales creando un sistema de colonialismo interno donde se le usurpan los derechos a los más vulnerables, dejándolos sin tierra para cultivar para autoalimentación. PERIODISTAS Mauricio Veloza Posada Posada65@yahoo.com
Luis Miguel Veloza
ISSN 2027 - 4661 Año 0 - Edición 2. Abril de 2009
joleon@etb.net.co
Sandra Giovanna Sánchez
IMPRESIÓN Diario LA REPÚBLICA
sandragiova@yahoo.es
DISTRIBUCIÓN
FOTOGRAFIA
El Periódico EL AGRO es una publicación que circula cada mes con suscriptores de diarios nacionales, periódicos regionales, almacenes agro-veterinarios, eventos feriales
COLABORADORES
Darío Sánchez Posso
Cecilia López Montaño; Miguel Pérez; Alejandro Nova; Fabio Barrero; Luis Fernando Criales; Myriam Ayala; Arturo Vega Varón.
dariosanchezposso@gmail.com
PRODUCCION EDITORIAL Edición y diseño OS_ PROCESS Ltda. 1
rosa-tulia-sanchez-posso@hotmail.com
DIRECTOR / EDITOR dsanchezposso@hotmail.com
Rosa Sánchez Posso
Los países asiáticos están experimentando un alto crecimiento económico, especialmente la China y la India, y con un poder adquisitivo en aumento, ellos están demandando más carne y leche y están dispuestos a pagar más por estos productos. Esto significa una oportunidad, especialmente para los ganaderos de leche. Un proyecto que actualmente se está desarrollando en Kentucky combina la producción de etanol, leche y carne a partir del pasto varilla, un pasto nativo de las praderas de Estados Unidos. El pasto varilla provee la celulosa para ser degradada en azúcares y posterior fermentación en etanol. Los desperdicios de fibra como subproductos de este proceso serán usados para alimentar el ganado lechero y de carne después de convertirlos en productos de alto valor nutricional a través de la fermentación en estado sólido.
lumivegu@hotmail.com
Jorge Enrique León Pineda Una publicación técnica y científica para el productor del agro.
PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES
La producción pecuaria estará vinculada con la producción de energía. Se estima que para el año 2020, ya no se utilizará el maíz o la soya en las dietas de los animales. Se utilizarán los granos de distilería, un subproducto de la producción de etanol, lo cual debería ser más económico que la utilización de granos. El etanol también se puede producir a partir de caña de azúcar. Avances recientes en la investigación nutricional demuestran que ciertos hongos pueden liberar la energía y proteína de materiales fibrosos, elevando el valor nutricional de los subproductos de la producción de etanol y de los forrajes en general.
Agricultura de las Américas; Incoder; ICA; Sena; Asocebú; Archivo particular
y académicos y se entrega por suscripción. DATOS IMPORTANTES SANCHEZ POSSO COMUNICACIONES
Calle 73 No. 20 – 55 6007655 / fax 6268164 Bogotá - Colombia periodicoelagro@hotmail.com periodicoelagro@gmail.com www.periodicoelagro.com
Bogotรก - Colombia / Abril 2009
3
INFORMACIร N COMERCIAL
4
Bogotá - Colombia / Abril 2009
ACTUALIDAD GANADERA Se trata de integrar todas las prácticas con los animales como son: la salud, la nutrición y estas con el manejo y la genética
UNA PROPUESTA SOBRE GANADERIA ECOLÓGICA
Manejo Integrado de Garrapatas lizado tenemos: Trompeto; conocido también como Mano de tigre, Matachande, Sarcillejo, Sarno, Palo amarillo, Sanalotodo, Curador (Bocconia frútescens); Tabaco (Nicotiana tabacum L.); Neem (Azadirachta indica); Fique ( Fourcrea spp. ), Albahaca ( Ocimum basilicum ), Mamey (Mammea americana), Muña ( minthostachys mollis) preparadas en purines, infusión, maceraciones y aplicaciones externas, los resultados son excelentes.
Sobre nutrición animal
Práctica de preparación de Nosodes para garrapata con profesionales y ganaderos en Yopal Casanare durante seminario taller uso de medicina bionergetica en bovinos.
Las experiencias en campo muestran excelentes resultados desde el punto de vista económico, ambiental y social; ya que permite producir alimentos con una menor carga de contaminantes.
C
uando hablamos de manejo integrado ecológico de ectoparásitos y en este caso garrapatas en la ganadería ecológica, nos referimos a una serie de tecnologías alternativas, al uso de químicos, para mantener una población baja de estos ácaros que tanto daño y perdidas ocasionan a la ganadería colombiana y mundial. A continuación expongo algunas de las prácticas disponibles que he venido trabajando y comprobando con éxito, desde hace más de 10 años, a través de capacitaciones, asistencia técnica, asesorías, transfiriendo los resultados y haciendo investigación y ajuste, con los ganaderos que me han dado la oportunidad de comprobar mi experiencia y donde se han visto excelentes resultados desde el punto de vista económico, ambiental y social; ya que permite producir alimentos con una menor carga de contaminantes. La propuesta trata de integrar todas las prácticas con los animales como son: la salud, la nutrición y estas con el manejo y la genética. El tema es de mucha actualidad, los gremios y el estado están hablando de buenas practicas ganaderas y del programa haccp concepto que se escuchó originalmente durante la Conferencia Nacional de Protección de Alimentos en 1971, ha recibido modificaciones y adaptaciones en 1985, 1987 y en 1997, por parte del personal que interviene, toma datos y registros confiables. Su filosofía se fundamenta en prevención, inocuidad, control de puntos críticos, determinación de peligros de contaminación y de otros tipos, bioseguridad y conocimiento. Mi propuesta apunta a estos aspectos y va más allá cuando me atrevo a proponer tecnologías para desarrollar la ganadería ecológica. Se trata también de integrar varias ciencias que se han venido practicando desde hace muchos años y que están vigentes.
La acción de las toxinas La Homotoxicología investiga la acción biológica de ciertas sustancias denominadas toxinas, en los procesos fisiológicos y de mantenimiento de la salud. Dentro de los medicamentos homotoxicologicos, terapia antihomotoxica tenemos los nosodes, práctica realizada desde hace 600 años A.C.
Elementos de la Nutrición, pueden jugar papel importante en el M.I.E.G., ejemplo de ello, el Azufre, que además de lograr aumentos extra de peso en bovinos sirve como coadyuvante en el M.I.E.G. Según estudios realizados en Colombia, dosis de 2 hasta 12 % de Azufre en la sal mineralizada suministrada, siguiendo los niveles máximos de inclusión y la biodisponibidad que es baja, asegura el éxito en los dos sentidos antes mencionados. Esta tecnología orgánica es disponible y aplicable para un grupo de animales. El alto incremento de los precios de este mineral en los últimos meses puede parecer una locura, pero es bueno evaluar la relación costo/beneficio; ya que éste colabora en la formación de los aminoácidos azufrados (cistina, cisteína y metionina) encargados de estimular el sistema inmunológico de la piel aumentando la resistencia natural, y como gran parte del azufre consumido es excretado por la piel actuando como repelente.
la de la “ infinitesimalidad” relacionada a las disoluciones. Esta ciencia contribuye en el M.I.E.G., con un grupo de medicamentos que estimulan el sistema inmunológico de la piel, proporcionando resistencia no solo ha este ectoparásito sino a otros que allí se localizan o atacan al animal por este medio.
El uso de las vacunas Existen en el mercado vacunas contra la garrapata, pero la desventaja es que son selectivas contra Boophilus microphus, sin embargo, no se puede descartar el uso de esta tecnología.
Los Hongos Entomopatógenos Entre los hongos mas patógenos para garrapatas están Verticilium lecanii, Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae. Se pueden hacer aplicaciones externas al animal y aplicaciones a los potreros siempre siguiendo las recomendaciones del profesional especialista, recuerde si no se cumplen las recomendaciones no hay tratamiento efectivo.
El manejo animal No debemos olvidar estas prácticas que logran colaborar con el resto de la propuesta, cuando se trata de separar los animales por edades, hacer aplicaciones más frecuentes a animales más susceptibles a estos ectoparásitos. CONTACTO:
Homeopatía en ganadería Samuel hahneman el padre de la Homeopatía, basándose en dos leyes, la del “similis similibus curanter” curarse con el similar y
JAIME BACHILLER REYES Zootecnista Especialista en Nutrición Animal sostenible Cel. 311 2338110 Email: jabachiller@yahoo.es Jabare6@hotmail.com
Los Nosodes, son agentes patológicos cuya virulencia y toxicidad ha sido eliminada como resultado de su preparación homeopática, pero la información que transporta llega integra a los mecanismos inmunológicos de reconocimiento posibilitando de este modo las estimulaciones curativas correspondientes. Para este caso se utiliza sangre de la garrapata como nosodes, homeopatizada y se aplica al animal, con resultados que ustedes lo pueden comprobar. Existen productos antihomotoxicos que sacan las toxinas del animal y al mismo tiempo actúan contra las garrapatas, se mezclan con la sal mineralizada que le proporcionan constantemente al animal. El objetivo de los Nosodes va dirigido principalmente a las fuerzas de defensa del organismo animal, que sufre bloqueos causados por todo tipo de toxinas. La administración desmesurada de químicos también sobrecarga el sistema inmunológico y tiene efectos estresantes. Al mismo tiempo, daña y bloque las reacciones neurohumorales y los potenciales de energía.
Medicina veterinaria herbaria Se trata de recordar y aplicar ese legado que nos han dejado nuestros antepasados indígenas y campesinos con el uso medicinal de las plantas y más aprovechar la biodiversidad que tenemos en nuestro país. Entre muchas plantas que se han uti-
Bovinos antes de tratamiento contra garrapatas
Muchas ventajas No contaminan el medio ambiente (fuentes de agua el suelo aire), bajan la cantidad de toxinas en el animal produciendo bienestar evitando el estrés, disminuye la presencia de otras enfermedades y aumenta la producción de leche y carne. Se produce alimentos de origen animal menos contaminados, que favorecen a la población que los consume. Se reducen los costos de tratamiento y se evita la resistencia a ciertos compuestos utilizados en los tratamientos garrapaticidas. Son compatibles con las BUENAS PRACTICAS GANADERAS y con las normas HACCP y nos inducen a la ganadería ecológica.
Algunas recomendaciones Utilice los productos de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes y con asesoría de un profesional especializado. Evalué los resultados y coméntelos a sus amigos. No deje que los trabajadores realicen los tratamientos sin previa capacitación teóricopractica. Utilice plantas fresca, sanas y sin químicos, en recipientes plásticos nunca metálicos. Realice una programación y cúmplala para ver el éxito de los tratamientos.
FERREINDUSTRIAL LTDA. IMPORTADORES GUADAÑADORAS LÁMPARAS
PESAS
$ 330.000 SUPER OFERTA Desplazamiento : 4 2. 7 CC Horsepower (Hp): 2 Poder: 1.25Kw / 6500 rpm
Gasolina $70.000
Digitales $30.000
HERRAMIENTAS AGRICOLAS
Pala Plegable $29.000
Pala Redonda $7.200
Pala Cuadrada $8.400
Azadon $11.650
Rastrillo Metalico $9.000
Picas 5 Lb $15.000
Hacha 3 Lb $13.100
Los precios de las herramientas agrícolas incluyen el mango o cabo de madera
MANGUERAS PARA SUCCION, DESCARGUE Y JARDIN MANGUERA SUCCIÓN
MANGUERA JARDIN
MANGUERA PLANA DESCARGUE
MANGUERA PLANA JARDIN
58 PSI
1” 1 1/2” 2” 3” 4” 6” 8”
Con acoples
1 1/2" x 6 MTS $ 42.000 2" x 6 MTS $ 50.500 3" x 6 MTS $ 72.200 4" x 6 MTS $119.000
Machete 16" $3.500 Machete 18" $ 3.850 PISTOLA JARDIN
Con Pistola
$ 1.290 Mt. $ 1.560 Mt. $ 2.040 Mt. $ 3.425 Mt. $ 4.260 Mt. $ 7.900 Mt. $11.100 Mt.
Por 20 Mts. $ 28.550
PVC ½” $690Mt. Rollos X 100 Mt.
$ 4.200
Por 15 Mts. $ 23.500
GUANTES GUANTE CARNAZA
GUANTE EN CARNAZA
GUANTES EN LONA MULTI PROPOSITO COLOR CRUDO $2.400 PAR
REFORZADO EN VAQUETA
SENCILLO CORTO $2.500 PAR
CORTO $ 4.780 PAR LARGO $5.290 PAR
GUANTE INGENIERO
GUANTES DE PUNTOS
GUANTE SOLDADOR
SENCILLO $ 4.300 PAR $ 1.625 PAR
$ 5.000 PAR
REFORZADO $ 6.050 PAR
ACOPLES PARA MANGUERA VÁLVULA DE PIE EN ALUMINIO 1½” $ 15.000 2” $ 18.000 3” $ 28.000
UNIÓN EN ALUMINIO
1” $ 1 ½” $ 2” $ 3” $
2.200 3.500 4.300 7.500
ACOPLES OPW PIEZA” C” ALUMINIO 1" 1 ½" 2" 3"
$ 8.820 $ 14.100 $ 21.120 $ 39.850
ACOPLES OPW PIEZA ”F” ALUMINIO
ACOPLES OPW PIEZA ”A” ALUMINIO
1" $ 4.080 1 1/2" $ 8.100 2" $ 9.960 3" $ 18.780
Dirección: Carrera. 27 No. 17-18 Paloquemao E-mail: ferreindustrialltda@yahoo.es // ferreindustrial@etb.net.co PBX: 481 1717 // TEL: 481 8168 - 4825110 Bogotá - Colombia FAX: 370 1661 - 609 6308
1" 1 1/2" 2" 3"
$ 3.240 $ 6.360 $ 6.780 $ 11.340
6
CIENCIA & TECNOLOGíA
Bogotá - Colombia / Abril 2009
Estas investigaciones son importantes porque muchas industrias vierten gran cantidad de aguas contaminadas con colorantes a ríos y quebradas
EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL EN MEDELLÍN
PLUMAS de gallina para tratar aguas contaminadas
A
lgunos pensarán que las cascarillas de arroz y café, las cáscaras de banano y naranja, la corteza de coco, restos de flores, residuos avícolas como las plumas y cáscara de huevo y hasta la tuza de maíz solo son basura. En la UN en Medellín estos restos son las materias primas con las que el Grupo de Investigación en Síntesis y Reactividad de Compuestos Orgánicos, Syrcor, busca tratar las aguas contaminadas con colorantes sintéticos, desechados por muchas industrias en la región. Se trata de un proyecto de investigación liderado por la profesora Angelina Hormaza y algunos estudiantes de Ingeniería Química y Biológica, cada uno de de los cuales adelanta un estudio con un residuo agroindustrial particular. La idea es ofrecer a la industria una alternativa más barata y
eficiente a la del carbón activado, el cual es utilizado para descontaminar aguas residuales.
último semestre de Ingeniería Biológica, quien adelanta la investigación con residuos avícolas.
costo, de fácil implementación y a la vez ambientalmente amigable, que se fundamenta en el re-uso de material de desecho.
Según resaltó la docente, este tipo de investigaciones es pertinente toda vez que industrias dedicadas a la producción textil, de alimentos y las floricultoras, entre otras, vierten gran cantidad de aguas contaminadas con colorantes de muy difícil tratamiento. Además, porque se aprovecha el gran número de residuos agroindustriales que tiene el país y que en la mayoría de casos son poco utilizados.
Explicó que el proceso inicia con una serie de procedimientos estándar de preparación del residuo. Este tratamiento previo es el que garantiza que al mezclar las plumas con una solución contaminada con colorantes, las moléculas del contaminante se adhieran a la superficie de las plumas y dejen el resto de la solución limpia.
El Grupo Syrcor reforzará su infraestructura investigativa con la próxima adquisición de un espectrofotómetro, equipo que será financiado a través de una convocatoria del Sistema Nacional de Laboratorios de la UN en Medellín y que será decisivo para avanzar en este tópico de investigación.
El grupo ha encontrado resultados muy satisfactorios con una gama importante de residuos, en particular con las plumas de gallina. Con ellas, se ha logrado remover casi la totalidad de algunos colorantes como el azul de metileno y el rojo 40, de gran uso industrial, dijo Edgar Suárez, estudiante de
“Estamos en la etapa de ensayos y de pruebas a nivel de laboratorio, pero una de las proyecciones del Grupo de Investigación es precisamente ofrecer esta estrategia a nivel industrial, escalar estos resultados y generar tecnología adecuada tratar las aguas contaminadas”, destacó Angelina Hormaza. De acuerdo con la investigadora, la idea es ofrecer una tecnología eficiente, de bajo
Además, el Grupo proyecta incluir en las investigaciones, una etapa complementaria que implica la biodegradación de los colorantes sintéticos en fase sólida y el tratamiento de otros contaminantes tales como metales pesados y pesticidas. “Queremos generar una alternativa de tratamiento integral, eficiente y económica, que pueda ser aplicada efectivamente en el país”, concluyeron los investigadores.
CONTROL MICROBIANO EN EL TRACTO GASTROINTESTINAL DE POLLOS
ACEITES de orégano
para la industria avícola
U
n trabajo innovador podría cambiar la forma como los productores de pollo de engorde controlan el desarrollo de enfermedades en el tracto gastrointestinal de estos animales y permitir que se mantengan las poblaciones bacterianas benéficas, para un adecuado equilibrio. Se trata de la tesis de maestría de Vienvilay Phandanouvong Lozano, del Departamento de Biología de la UN en Bogotá, que se propone buscar una alternativa a los antibióticos comerciales. Según explica la magíster, en la industria avícola con frecuencia se utilizan antibióticos para controlar la presencia de bacterias patógenas como Salmonella, con el fin de impedir el desarrollo de enfermedades en los pollos de engorde, como las de tipo entérico. Pero el uso inapropiado de los antibióticos ha ocasionado un aumento de bacterias resistentes a antimicrobianos, así como en sus niveles de resistencia. Esto genera un problema que, además de tener una connotación económica y de
salud animal, tiene gran importancia en la salud pública por la presencia de bacterias patógenas resistentes a antibióticos en los alimentos, que finalmente llegan al consumidor humano.
El efecto de los aceites “Debido a esto surge la necesidad de buscar alternativas que, además de controlar las bacterias patógenas, potencien el desarrollo de los pollos de engorde. Una de las alternativas son los aceites esenciales de orégano, que reportan actividad antimicrobiana sobre diversas especies bacterianas implicadas en la salud animal y humana, como Stafilococcus aureus, Stafilococcus epidermidis, Escherichia coli, Enterobacter cloacae, Klebsiella pneumonidae y Pseudomonas aureaginosa”, detalla la experta. “Para evaluar el efecto que podrían tener los aceites esenciales de orégano fue necesario implementar la técnica de PCRTR, específicamente para cuantificar los cambios poblacionales de bacterias acidolácticas, en particular de Lactobacillus
y Bifidobacterium. Con esta técnica, también fue posible evaluar dichos cambios poblacionales a lo largo del intestino de los pollos de engorde en diferentes edades, de 3 a 35 días de edad”, añade Phandanouvong Lozano. La joven investigadora destaca que en Colombia no se había estudiado la inclusión de aceites esenciales de orégano en la dieta de pollos de engorde, ni su efecto en las poblaciones bacterianas del ecosistema gastrointestinal. Uno de los productos obtenidos durante el desarrollo del estudio es la implementación en el país de la técnica de PCR-TR para monitorear las poblaciones de bacterias acidolácticas.
“Como se recolectaron muestras de cada porción intestinal de los pollos de engorde a diferentes edades, fue posible evaluar la dinámica poblacional de esas bacterias. Encontramos que la presencia y distribución de estos grupos bacterianos, a lo largo del intestino, no depende solo de la porción intestinal, sino de la edad de los pollos. Esto confirma y verifica lo que ha sido reportado en otros trabajos” dice Vienvilay.
Dinámica de las bacterias
La investigación demuestra que los efectos sobre las poblaciones bacterianas estudiadas de los aceites esenciales, extraídos de tres variedades cultivadas en la Sabana de Bogotá, podrían ser similares a los ocasionados con aceites esenciales comerciales y antibióticos empleados en la industria avícola.
De esta manera se presenta esta técnica molecular como una herramienta útil para los estudios de ecología microbiana, con la cual sería posible cuantificar otros grupos de microorganismos en diferentes ambientes.
El estudio hace parte de un grupo de investigación multidisciplinario integrado por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica, C.I., Tibaitatá), la Universidad de La Salle, la Universidad Nacional de Colombia y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
CIENCIA & TECNOLOGíA
Bogotá - Colombia / Abril 2009
7
La importancia del proyecto es comenzar a sustituir las vacunas actuales que generan problemas colaterales en las vacas y empezar a aplicar la nueva tecnología
RINOTRAQUEÍTIS INFECCIOSA Y DIARREA VIRAL
BIOLÓGICOS NACIONALES para prevenir virus en bovinos
L
uego de un estudio de varios años, el Grupo de Investigación en Microbiología y Epidemiología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UN, estableció que los virus que más afectan a los bovinos del país son la diarrea viral y la rinotraqueítis infecciosa. En la actualidad, uno de los proyectos de investigación del Grupo se dedica a la caracterización molecular de estas cepas, con el fin de producir vacunas nacionales para combatirlas. “Nuestro enfoque en el Grupo está dirigido a los agentes virales que tienen importancia, tanto en la salud de los animales como en la del hombre, por ser potencialmente patógenos para él”, sostiene el profesor Víctor Vera, director del Grupo en Microbiología y Epidemiología, y doctor en Medicina Veterinaria y doctor en Ciencias.
Estudio en la sabana de Bogotá Este experto en microbiología indica que en relación con la rinotraqueítis bovina infecciosa se lograron aislamientos de cepas de campo, en diferentes partes del país. Se estableció, por ejemplo, que hay una independencia a nivel de respuesta inmune de lo que son las cepas locales de las cepas que vienen en las vacunas (cepas de referencia) de otros países. En el tema de la Diarrea Viral Bovina, enfermedad presente en todas partes del mundo, el Grupo hizo la evaluación de la enfermedad a través de un estudio prospectivo, que se hizo en la Sabana de Bogotá, durante el seguimiento de animales en producción, por cerca de dos años. “Hemos logrado establecer la presencia de cepas que producen efecto en el cultivo celular y otras que no. Estas últimas, que se conocen con el nombre de citopáticas, son las que en un momento dado pueden tener problema dentro de la manifestación de la enfermedad”, explica el científico. Agrega: “También estamos trabajando con epítomes, o sea, regiones antigénicas a nivel del virus que van a producir la respuesta inmune en el animal. Por lo tanto, junto con el profesor Jairo Jaime, otro investigador del Grupo, se trabaja en la producción de recombinantes,
insertando la proteína antigénica del virus en un adenovirus, para poder tener vacunas sintéticas. Estos desarrollos colocan a nuestro Grupo y a la Universidad Nacional de Colombia, en general, en sitiales de frontera en la parte de investigación”, asegura Vera.
Sustitución de vacunas Diana Susana Vargas, estudiante de maestría de último año en Veterinaria, es unas de las investigadoras que trabaja con el profesor Vera en la línea de microbiología y epidemiología de las enfermedades bovinas. Su trabajo específico consiste en la construcción de un adenovirus recombinante que exprese proteínas y monogénicos de un virus en vacas. “Esto consiste en comenzar a implementar la terapia génica para desarrollar vacunas y posteriormente utilizar esta tecnología en enfermedades que tengan mayor impacto en el sector pecuario. Es el primer estudio que se está realizando aquí en ese aspecto y en estas especies”, manifiesta la estudiante. Según Vargas, la importancia de su trabajo es comenzar a sustituir las vacunas actuales, que generan problemas colaterales en las vacas, y empezar a aplicar la nueva tecnología que está ampliamente usada en el resto del mundo.
Una solución para los ganaderos “Esto es biología molecular al ciento por ciento. Uno tiene que coger el gen más inmunogénico del virus en vacas, agregarlo a un adenovirus y, posteriormente, evaluar su expresión en cultivos. Lo que queremos es que una vez se evalúe la expresión, se inoculen ratones, en principio, y después bovinos”, agrega la estudiante de maestría. En la actualidad, el virus de la Diarrea Viral Bovina tiene una prevalencia del 60 por ciento en estos animales en Colombia. Este campo de estudio no solo le proporciona una solución al sector ganadero del país, además permite seguir incursionando en esta metodología científica para aplicarla a otras enfermedades con mayor impacto, como es el caso de la fiebre aftosa.
PROYECTO DE LA UN PATROCINADO POR MINAGRICULTURA
EL VIRUS
de la influenza porcina
D
os de los problemas que más golpean económicamente al sector porcícola en Colombia son la propagación del circovirus y la influenza porcina. Según el investigador y director del Grupo en Microbiología y Epidemiología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, Víctor Vera, estas son enfermedades bastante limitantes para los cerdos. Un proyecto, financiado por el Ministerio de Agricultura y el sector porcícola, busca determinar cuál es la situación real de estos virus en el país.
“El circovirus produce en los porcinos problemas de desmedro, son animales que no ganan peso y que mueren rápidamente. Es un problema económico supremamente importante para el sector. En el caso de la influenza, evaluamos cómo se manifiesta en el país, tenemos un programa de evaluación a nivel nacional”, dijo el profesor Vera. Adriana Corredor, asistente de investigación para esta iniciativa, aseguró que el proyecto tiene varias etapas. La primera es la recolección de muestras en el territorio nacional. La siguiente es el estudio de laboratorio en la sede de posgrados de
Medicina Veterinaria, en donde se analizan molecularmente los virus. Allí se hace un tamiz para determinar qué cepas están circulando en el país.
principalmente en la parte central. En la parte de biología celular, en poco tiempo, se comenzarán a realizar los aislamientos que complementan la parte molecular.
“Las perspectivas que tiene este proyecto son enormes, con un impacto muy importante en el sector productivo en la parte pecuaria. Queremos encontrar una estrategia o un enfoque de trabajo para dirigir los esfuerzos que contrarresten esos virus”, dijo Corredor.
“Lo que sigue es secuenciar los virus para encontrar diferencias entre lo que está circulando en una región y en otra. En influenza porcina también estamos haciendo el muestreo serológico y de muestras para hacer el aislamiento viral. Esta enfermedad porcina está directamente relacionada con la influenza en humanos y en aves, por eso es importante indagar sobre ella”, dijo la joven investigadora.
Lo que han hallado los investigadores de la UN es que el circovirus porcino está ampliamente distribuido en Colombia,
8
CONSULTORIO DEL AGRO
Bogotá - Colombia / Abril 2009
Envienos sus preguntas a los correos electrónicos periodicoelagro@hotmail.com y periodicoelagro@gmail.com
LOS ESPECIALISTAS RESPONDEN
Yo sé quién sabe…
4. ¿Cómo se fabrican los bloques multinutricionales? Los bloques multinutricionales pueden ser fabricados de muchas maneras con infinidad de fórmulas diferentes, pero todos constan de los siguientes componentes básicos: Relleno fibroso que puede ser bagazo o una cascarilla, tusa de maíz o cualquier residuo agroindustrial o agrícola fibroso. Proteína (opcional) que puede ser una torta como soya, algodón, ajonjolí, o una semilla molida. Una fuente de carbohidrato (melaza, azúcar, almidón) Minerales (sal mineralizada) Un fraguante o aglomerante como cal. Las proporciones de la formula pueden ser variadas. Sin embargo, una formula general es 30 - 35 por ciento de bagazo o relleno (pueden ser hojas secas de matarratón o cualquier leguminosa, lo que también proporciona proteína de alto valor), 30 - 35 por ciento de melaza, 10 por ciento de urea, 5-10 por ciento de cal. Es importante señalar que los bloques multinutricionales con urea sólo son aplicables a los bovinos, ovinos y caprinos. No son para equinos u otros animales por su contenido de urea.
1. ¿Cómo se hace para mezclar homogéneamente la urea con la melaza para fabricar bloques multinutricionales? La mejor técnica para mezclar urea con melaza es verter directamente la urea en el recipiente con melaza concentrada y agitar mediante aire o con una varilla o palo. Dependiendo de la cantidad de preparado: 1.- Si es en caneca de más de 20 galones hay que utilizar un compresor de aire e introducir la manguera en el recipiente. Por ejemplo, en canecas de 55 galones hay que llevarlas a una estación de gasolina o un montallantas y acoplar un tubo a la manguera de aire para introducirla hasta el fondo de la caneca. 2.- Si es en un recipiente pequeño, no se requiere agitar con aire sino con un palo o varilla. 3.- La urea se disuelve muy fácil en la melaza, pues esta es hidroscópica y absorbe la humedad muy rápido. 4.- No se recomienda disolver la urea en melaza diluida con agua; la melaza debe ser concentrada tal como la veden los ingenios o los distribuidores.
2. ¿Qué tan efectivo es implementar un cultivo de maralfalfa para alimentar ganado doble propósito semiestabulado? La alimentación de un hato de ordeño doble propósito con maralfalfa puede ser adecuada, siempre y cuando la edad del pasto no supere los 40 días. Este pasto, aunque es bastante precoz en crecimiento, es muy pobre en materia seca, por consiguiente los animales requerirían comer gran cantidad de este en la ración diaria. El uso de estos pastos de corte está limitado por la calidad que depende de la edad al corte. La producción de leche que se quiera también es un factor que determina la conveniencia o no de utilizar estos forrajes. La disponibilidad de mano de obra y su costo, de equipo necesario para el corte, también van a determinar la conveniencia de usar maralfalfa o cualquier pasto de corte.
3. ¿Qué variedad de soya es más apta para ensilaje y cómo elimino los factores antinutricionales en esta? Cualquier variedad de soya puede ser manejada como forraje si se crota antes de la floración completa (prefloración). Al ensilar no existen factores de problemas antinutricionales y si se utiliza para bovinos esto no tiene ningún problema. Los factores antinutricionales están en el grano y son importantes en monogastricos (cerdos y aves) no en bovinos.
5. Se puede mezclar urea con harina de arroz para suplementar en ganado de ceba. ¿Es seguro? Cualquier fuente de almidones y en general de energía en forma de azúcar o almidón se puede mezclar con urea. Todo depende de la cantidad diaria a suministrar y la proporción almidón-urea. La urea no se puede sobrepasar del 1 por ciento del total de la ración diaria por animal. Por ejemplo: si la cantidad por animal por día es de 10 kg en base seca (sin agua) la urea será de un máximo de 100 gramos. Si la ración es de 20 kg por día, la urea será de 200 gramos. RESPONDE LUIS CARLOS ARREAZA TAVERA Investigador MsC, Centro de Investigaciones Tibaitatá Mosquera – Cundinamarca CORPOICA
ACTUALIDAD TÉCNICA
Bogotá - Colombia / Abril 2009
9
Una especie vegetal relativamente nueva en el mercado y con asombrosos resultados
Moringa oleifera
Forraje de alta calidad para la Ganadería
Una densidad de siembra de hasta 750.000 plantas por hectárea se viene recomendando con 6-9 cortes/año dependiendo de la disponibilidad de riego. La Proteína es 95% asimilable tanto en Rumen como en Postrumen lo cual la hace optima para vacas de alta productividad. Importante su carga de aminoácidos así como su contenido de acido oleico que es muy superior a los de la mayoría de los vegetales
E
l aumento en la productividad agropecuaria es ya una necesidad real ante el aumento creciente de los costos de producción y las amenazas de la globalización de mercados. Nuevas técnicas y tecnologías son aportadas cada día por los organismos de investigación y entre ellas sobresalen la liberación de nuevas variedades o el “descubrimiento” de nuevas especies vegetales. Para el caso del sector pecuario la búsqueda de alternativas que provean mayor-mejor calidad de carne-leche ha sido preocupación constante y es visible la dinámica en la aparición de nuevas fuentes de alimentación animal en reemplazo de las existentes naturales o mejorados. Nombres como Bracharia, Elefante, Arachis pintoii, Maralfalfa, Brasilero han venido implementándose entre los ganaderos progresistas en su afán por mejorar sus finanzas
Altas propiedades nutricionales Una especie vegetal relativamente nueva en el mercado y con asombrosos resultados en los fines señalados es la conocida como marango, moringa, ben o terebinto. Otros nombres con la que se le conoce, en ingles, son Drumstick y Horseradish (rábano de caballo) debido al sabor de sus raíces Botánicamente pertenece a la familia Moringácea. Es un arbusto de crecimiento rápido, NO fijador de Nitrógeno y con extremada resistencia a la sequía. Bien adaptada al trópico ya hace parte de la lista de especies forrajeras utilizadas por ganaderos de avanzada. Su nombre científico es Moringa oleifera. Originaria del Himalaya se ha venido propalando hacia África y en menor escala a América. Son tales sus propiedades nutricionales (niveles demostrados de proteína del 26%) que en África es usada como suplemento alimenticio en humanos lactantes de bajo peso. En Asia es común su consumo como ensalada. Se considera hoy día como el vegetal de mayor poder nutricional en el mundo. Según el AVRDC* (Taiwán) “onza por onza sus hojas tienen mas beta caroteno que las zanahorias, mas proteínas que los frijoles, mas vitamina C que las naranjas, mas Calcio que la leche, mas Potasio que el banano y mas Hierro que las espinacas”. Razones poderosas que motivaron a los investigadores a tomar atención por esta planta milagrosa en lo relacionado con la nutrición animal, así como a ONG´s como CWS NFP a divulgar su uso.
Lideradas por Nicolás Foidl del Dpto. de Nutrición Animal de la Univ. Hohenhein (Austria) investigaciones encaminadas a caracterizar sus parámetros y demostrar sus beneficios en África y Centroamérica muestran los siguientes resultados Parámetro
Valor
Referencia
%Proteína Cruda Hojas
29
%Fibra Cruda Hojas
19
%Degradabilidad de proteína
45
Aminoácido Lisina
6.61
5.8 FAO
Aminoácido Leucina
9.86
6.6 FAO
Aminoácido Metionina
2.06
2.5 FAO
Aminoácido Triptofano
2.13
ND
Acido oleico semillas
70%
40% en mayoría de plantas
% Proteína en Torta
60
Hierro en Hojas gr/kg MS
175-582
Calcio ídem
14-26
Potasio ídem
20
Fósforo ídem
1.3
Magnesio ídem
0.11
Sodio ídem
1.16-2.73
Manganeso ídem
47-114
Zinc ídem
13.5-24.2
Cobre ídem
7.1-11.2
Vitamina C gr/kg MS
9.67
Energía Metabolizable MJ/kg
9.5
Digestibilidad de la MO %
74.1
Nitrógeno No Proteico %
4.7
Carotenoides Totales mg/kg MS
1508
Los taninos, polifenoles nocivos comunes en plantas tropicales, al igual que otros factores antinutricionales que afectan salud y productividad de los hatos están en niveles donde no producen tales efectos (1.4%). Sacáridos productores de flatulencia promedian 5.6% muy por debajo de las leguminosas. Igual para el caso de fitatos, nitratos, oxalatos y saponinas. Una densidad de siembra de hasta 750.000 plantas por hectárea se viene recomendando con 6-9 cortes/año dependiendo de la disponibilidad de riego y otros factores cosechándose entre 450 y 700 Ton/ha de Materia Fresca por año de las que es posible obtener hasta 99 TON de Materia Seca conteniendo 17 Ton de Proteína, 10 de azúcar, 8 de almidón y 5 de lípidos. Pero bien puede sembrarse cada 2-3 metros en las cercas o dentro del potrero permitiéndose su corte o el ramoneo controlado. Una decisión sobre la densidad final será determinada en común acuerdo con el Asistente Técnico dependiendo de las características propias de cada predio. Es esta una promisoria alternativa para los productores pecuarios del país pero con énfasis en aquellos departamentos donde los regimenes de lluvia son escasos. Con aporte de riego suplementario y practicas de fertilización será mayor su productividad y por ende las mejoras en el peso, producción de leche y productividad general de los hatos. CONTACTO: OCTAVIO TORRES Ingeniero Agrónomo CALLE 85A NO. 75A-33 TEL 3553183 ambyagroltd@yahoo.co.uk BARRANQUILLA COLOMBIA
10
ACTUALIDAD
Bogotá - Colombia / Marzo 2009
RECOMENDACIONES PARA EL TRÓPICO FRÍO Y CÁLIDO
CRUZAMIENTOS
L
as actuales razas de ganado fueron desarrolladas por productores criando ganado con características similares. Unas eran de importancia económica, otras sólo medios de identificación de razas. En la mayoría de las razas, se utilizaba el cruzamiento consanguíneo, y los animales con rasgos diferentes eran desechados. Por consiguiente, se desarrollaron grupos o razas de ganado que eran similares en apariencia, y hasta cierto grado, genéticamente similares. La consanguinidad entre las razas fija los rasgos, pero también reduce el desempeño total, esto es conocido como depresión por consanguinidad. Cuando razas puras son cruzadas esta depresión por consanguinidad es liberada y la progenie cruzada se desempeña mejor que el promedio de sus padres puros. Esta diferencia entre el desempeño de la progenie y el promedio de los padres es conocida como “heterosis” . Cuando individuos de dos razas diferentes se aparean, la progenie muestra vigor híbrido. Vigor híbrido (heterosis) es el aumento en crecimiento, fertilidad y otras características varias del individuo híbrido sobre el promedio de ambos padres. Es creencia muy difundida que mientras mayor sea la diferencia genética entre los padres, mayor será la expresión del vigor híbrido en la progenie, esta es la “complementación” al usar las diferencias entre las razas, así podremos encontrar los rasgos
Sus resultados son inmediatos y predecibles con aumentos extraordinarios en rusticidad, fertilidad y producción de leche y carne. que buscamos. Podemos buscar razas adaptadas al trópico calido, con facilidad de parto, razas especializadas en leche, carne y doble propósito, lo mejor de todo es que estas diferencias son heredables en un 100%. Cuando se cruzan dos razas se obtiene el promedio de las dos razas mas la “heterosis”.
Terneros híbridos tienden a crecer en forma más rápida, y tienen un mayor grado de supervivencia. Las vacas híbridas Taurus por Indicus tienden a ser mejores madres, y a criar un mayor porcentaje de terneros. La máxima producción se logra con el ternero trimestizo, de una madre híbrida con un toro probado de una tercera raza.
Un ejemplo de esto es el cruce de un F1, Montbeliarde simmental francés de doble propósito (Taurus) x Brahman Cebú (Indicus) que tendrá más vigor híbrido que un F1 de Simmental x Angus (Taurus).
En general, la respuesta al cruce de razas
Recomendaciones sobre cruzamientos El cruzamiento de razas se recomienda para la mayoría de los productores comerciales, pues la mayor y más eficiente producción de carne y leche por unidad es la ambición del productor comercial y entonces le resulta muy útil el vigor híbrido para lograr tal propósito. La intensidad del vigor híbrido que se obtiene con el cruce de razas no es la misma para todas las características.
está en proporción inversa a la heredabilidad para una característica particular. Por consiguiente, las características más altamente heredables muestran la heterosis mínima en el cruce, y las características de mínima heredabilidad muestran la máxima heterosis. Un buen ejemplo lo es la fertilidad, que tiene una baja condición heredable, más responde favorablemente al cruce de razas, puesto que la concepción, sobrevivencia del embrión y otros aspectos para obtener una mejor cosecha de partos son mejorados con la hibridación o los cruzamientos programados. La mejor herramienta de la que disponen los criadores es el cruzamiento ya que es una herramienta más poderosa que la selección debido a que sus resultados son inmediatos y predecibles en aumentos extraordinarios
Ejemplos de sistema Las razas europeas Montbeliarde, Normando, Simmental, Angus, Senepol, Beefmaster etc. se espera que contribuyan en un buen grado de vigor hibrido, tamaño, habilidad lechera y en ganancia de peso a la vaca F1 (Taurindicus) Quienes mejorarán la adaptabilidad al medio ambiente (trópico calido) son todos los cebuinos, Brahman, Nelore Gir, Guzerat, Sahiwal, etc., pero pierden vigor hibrido, fertilidad, precocidad y productividad.
MONTBELIARDE x Holstein x Pardo
La hembra F1 será superior en fertilidad y en producción de leche 12-15 litros diarios aproximadamente y en carne alcanzará la pubertad a una edad más temprana. La calidad de las canales de los novillos F1 será buena en rendimiento en carne limpia y con buena infiltración de grasa muscular. Debe tomarse un buen cuidado en la selección del toro para el cruce Terminal en cuanto a facilidad de parto y calidad de la res en el gancho. Los novillos de este cruce no alcanzarán un grado “extra” sino cuando tengan 500 kilos o más, el novillo F1 aumenta bien de peso en el lote de engorde y produce una buena res en el gancho. Una alternativa recomendable es usar un toro Angus probado seleccionado por el rápido crecimiento de su progenie y facilidad de parto, sobre las vacas F1 (TAURINDICUS), para obtener más carne y un Holstein probado para lograr más leche, otra gran alternativa que ha surgido para lograr el doble propósito es usar un toro Montbeliarde probado y seleccionado para ambas características, obteniendo gran cantidad de leche y carne advirtiendo que todos estos animales obtenidos necesitaran un mejor manejo por ser ¾ Taurus y ¼ Indicus.
MONTBELIARDE x Jersey
Con un hato de vacas Angus x Cebú, por ejemplo, uno podría optar por cruzar con una raza de doble propósito para aprovechar los machos y las hembras de descarte (Montbeliarde, Normando) o una raza lechera, (Holstein, Pardo Suizo) para lograr un incremento notable en la producción lechera pero sacrificando el rendimiento cárnico, reiterando nuevamente que estos animales obtenidos necesitaran un mejor manejo,
GANADERA
Bogotá - Colombia / Marzo 2009
11
para obtener la mayor rentabilidad en las explotaciones ganaderas Selección de Razas
en la rusticidad, fertilidad y en la producción de leche y carne, ahora tenemos más oportunidades para utilizar el vigor híbrido y las diferencias entre las razas mediante sistemas de cruzamientos planeados.
Al desarrollar un programa de cruzamientos de razas para una determinada finca en un área determinada, deben tomarse en consideración las condiciones locales principalmente el medio ambiente. Entre éstas, se incluyen el suministro de alimentación, la temperatura, régimen de lluvias, plagas y si el ganado será manejado bajo las condiciones de la finca.
Un programa de cruzamientos Muchos ganaderos han decidido comenzar un sistema de cruzamientos en sus fincas. Algunas personas dirían que por fin han tomado esta vital decisión para obtener la mayor rentabilidad en sus explotaciones ganaderas ya sea para leche, carne y/o doble propósito. Las industrias de cerdos, ganado de carne y de ovejas han adoptado el concepto del “Vigor Híbrido” para sus operaciones comerciales por más de cincuenta años, la “heterosis” es más importante para la fertilidad, la salud y la sobrevivencia, factores sobre los cuales los productores de leche carne y doble propósito están experimentando la mayor frustración y están tratando de corregir actualmente. Algunos vendedores están usando la táctica del miedo para desestimular a los ganaderos para que adopten un programa de cruzamientos.
¿Por qué está pasando esto? La respuesta es porque ellos más que todo tienen semen de Holstein para la venta.
¿Hay algo verdaderamente a qué temerle si uno adopta un programa de cruzamientos?
Es conocido por todos la adaptabilidad de ciertas razas en ciertas áreas. Es tan importante seleccionar la raza apropiada para el lugar apropiado, en un programa de cruce de razas, lo cual es básico cuando se desea mantener una raza pura.
obtenidos fueron exactamente los que se esperaban, con una pequeña baja en la producción pero una sustancial mejoría en la reducción de las dificultades de parto, menor porcentaje en las tazas de mortalidad al nacimiento, significativo incremento en la fertilidad de las vacas y una mejoría en la supervivencia.
podría mejorar con los cruzamientos. Además, el Vigor Híbrido siempre se expresa por encima del promedio de las razas que se van a cruzar, claro está que la industria necesita que los criadores de ganado puro, continúen criando el ganado de registro.
Algunos vendedores de la Industria de la Inseminación Artificial le argumentarán que usted puede efectuar dichas mejoras dentro de las razas como con los cruzamientos. ¡No crea esta propaganda de marketing!, el Vigor Híbrido es inmenso en los cerdos y en el ganado de carne, como también es inmenso en las vacas de leche y doble propósito.
¿Cuáles razas debería usted usar? La gran mayoría de los productores de leche tienen Holstein muy bueno pero no puro registrado. Por lo tanto, la primera raza a escoger es probablemente una selección automática. Sin embargo, se requieren tres razas para llevar a cabo el programa de cruzamiento.
¿Pueden las vacas puras tener No lo hay, según se desprende de los resultados un mejoramiento genético en ¿Cuáles serían las otras dos? de las investigaciones que la Universidad de Mi- fertilidad, salud y supervivencia?, nessota ha llevado a cabo en siete grandes lecherías en California Central. De hecho, los datos
Sí, pero no tan rápidamente como se
as de cruces de razas de lo contrario se puede usar un cebú y mantener una alta adaptabilidad, pero perdiendo vigor hibrido y disminuyendo la fertilidad y productividad. Un toro Doble propósito utilizado en hembras Angus o Simmental debe producir excelentes F1. Ambas razas tienen temprana pubertad y alta fertilidad. Las vacas Angus son animales promedio en producción de leche, lo cual debe ser mejorado por la raza doble propósito. Ambas razas tienen buenas ubres, pero Montbeliarde x Holstein x Jersey las de los dobles propósitos son superiores. La vaca F1 Montbeliarde-Angus es de esperar que tenga un buen vigor híbrido debido a la diversidad genética en la formación de ambas razas. Ello hará de la vaca F1 un animal vigoroso, robusto y productivo. El Angus mejorará la infiltración de grasa muscular (marmóreo), en tanto que la doble propósito lo hará en rendimiento en carne limpia. Ejemplo para el trópico alto, (clima frío) La vaca F1 Jersey-Angus será muy similar a la F1 Doble propósito-Angus excepto en que la primera será menor en tamaño y menos resistente en un clima tropical. La F1 Jersey-Angus tendrá una habilidad menor en aumento de peso y las canales serán de menor infiltración de grasa muscular y terminaran el engorde a un peso menor. Al seleccionar una raza para el cruce Terminal y el toro individual para utilizar en vacas F1 Jersey con Angus, la primera selección debe ser en cuanto al grado de ganar peso, siendo secundaria la calidad de las canales. Un toro Charoláis, Limousine, Blonde de Aquitanie o Beefmaster, que transmita rápido crecimiento, será lo indicado para el cruce Terminal. Ejemplo para el trópico alto (clima frío) Un toro probado doble propósito Montbeliarde, Simmental, Normando, (Taurus) con Brangus, Bradford, Simbrah, Gyrolando, etc. (Taurindicus) proveerán excelentes vacas para el trópico bajo, (clima cálido) en la Costa y Llanos Orientales porque conservan buena adaptabilidad, vigor hibrido, fertilidad y buen crecimiento, reiterando que necesitan un mejor manejo sobre todo en la parte nutricional. Ejemplo para el trópico medio.
Esto dependería de sus preferencias como también del entorno dentro del cual se desarrolla su lechería. Para la mayoría de los productores de leche, la raza Francesa Montbeliarde y el Pardo Suizo estarían en la parte alta de las razas preferidas.
¿Por qué? Porque sus niveles de producción promedio están cerca de los de la Holstein (El Vigor Híbrido sube el nivel de producción a la del Holstein puro), y estas razas han tenido, a través de los años una alta selección hacia la fertilidad y la salud, al mismo tiempo que hacia la producción. En todo caso las tres razas que escoja deben ser competitivas y tener un efectivo programa de mejoramiento genético. En fundamental asegúrarse de seleccionar toros probados de esas razas, en una simple rotación triple. Por ejemplo, una vaca Holstein es fecundada por un toro Pardo Suizo. La hembra resultante de este cruce es fecundada por un toro Montbeliarde, y la próxima generación es fecundada por un toro Holstein. Este sistema es muy simple, no se presta a confusiones y definitivamente es más sencillo que estar calculando los coeficientes de “Consanguinidad” para un apareamiento, lo cual es crucial en esta época. Cuidado no aparee una novilla F1, o del primer cruzamiento, con un toro Holstein; seleccione un toro probado de Inseminación Artificial de una tercera raza para mantener un alto nivel de Vigor Híbrido. Así mismo nunca utilice un toro F1 como reproductor. Estos ejemplos son para el trópico frío.
El cruce de razas en el ganado de carne y leche ha sido lento en adaptarse debido a los problemas de manejo que trae consigo. La inseminación artificial ha eliminado este obstáculo a los productores comerciales, y les ha dado la oportunidad para llevar al máximo su producción a través del cruce de razas. Hoy en día es posible gestionar un programa de Inseminación Artificial sin preocuparse de división de potreros, selección de vacas, etc., para estar seguro de que determinado toro sirve a determinada vaca. A medida que el servicio al ganado de carne y leche se hace más sofisticado, el “toro apropiado” habrá de seleccionarse tanto por su raza, como por su individualidad dentro de la misma. La producción máxima puede ser realizada mejor a través de un sistema de cruce rotatorio donde una vaca híbrida es servida por un toro de una tercera raza, con antecedente genético diferente. Este sistema es operable con base continua en Inseminación Artificial. Una ventaja primaria del cruce rotatorio es que las novillas de reemplazo son seleccionadas del propio hato comercial. El vigor híbrido siempre estará cerca de su máximo nivel con el cruce rotatorio, ya que ninguna raza estará presente en un animal, por encima del nivel 5/8. Un ejemplo sería: 1 cruce- Angus, Limousine, Charoláis, (Taurus) x Cebù (Indicus) = ½ Taurus ½ Indicus (Carne) 1 cruce- Holstein, Pardo, Jersey, (Taurus) x Cebú (Indicus) = ½ Taurus ½ Indicus (Leche) 1 cruce- Montbeliarde, Normando, Simmental, (Taurus) x Cebú (Indicus) = ½ Taurus ½ Indicus (Doble propósito) 2 cruce- ½ Montbeliarde - ½ Cebú x Taurus (leche) ó Taurus (carne)= ¾ Taurus ¼ Indicus, los animales obtenidos requieren un mejor “manejo” por ser mas taurinos 3 cruce- Devolver con un Cebú (Indicus) y reiniciar cruce rotacional entre las tres razas seleccionadas inicialmente Al tiempo del servicio, semen de las tres razas debe estar disponible y cada vaca es apareada a un toro de la raza menos representativa de su condición genética. El cruce rotatorio produce cerca del máximo de vigor híbrido tanto en las vacas como en los terneros, con gastos mínimos de capital, pero requiere que al menos dos de las razas estén genéticamente probadas ya sea para leche, carne y/o doble propósito. Una alternativa al cruce rotatorio es el concepto del cruce Terminal o industrial, el cual reconoce que ciertas razas son superiores si son utilizadas en desarrollar la Pasa página 12
12
Bogotá - Colombia / Abril 2009
Cruzamientos beneficiosos Los cruzamientos nos suministran dos caminos para el mejoramiento genético. Un camino es el de “Complementación de las Razas”, por lo cual las características fuertes de una o más razas se pueden usar para compensar las características más débiles de otras razas.
Viene página 11
vaca mestiza de cría, mientras otras razas son mejor empleadas en donde la progenie es vendida para matadero. Por consiguiente, el hato de vacas (de pura raza o vacas F1) debe comprarse en cada generación, o ser producido por un hato de cría independiente, ½ taurus ½ indicus donde las hembras deben ser bien levantadas y los machos no deben ser usados como reproductores por su alta dispersión genética. Las “vacas de cría” deben mostrar pubertad temprana, alta fertilidad, producción buena de leche, tener buenas patas y pezuñas, ubres sanas, fácil parto y buen temperamento. Asimismo deben tener buen grado de aumento de peso, calidad de las canales y un tamaño funcional de pequeño a mediano. Ninguna raza sobresale en todas estas características, por lo que deben seleccionarse las razas que en conjunto produzcan la mejor hembra F1 posible. La raza del toro empleado en el cruce Terminal debe ser de mayor tamaño que las “vacas de cría” con alto grado de ganancia en peso y excelente calidad de las canales la cual es expresada en rendimiento en carne limpia. Hay, desde luego, marcadas diferencias entre todas las razas, por lo que es de extraordinaria importancia la selección de los mejores toros probados dentro de las razas seleccionadas para un particular programa de cruzamiento de razas. Dado a que
El otro camino es a través de la “Heterosis” (Vigor Híbrido), el cual se define como el porcentaje de superioridad en una característica específica expresada en la progenie, sobre el promedio de las razas usadas en el cruzamiento. El porcentaje de “Heterosis” tiende a ser inversamente proporcional a la Heredabilidad. la raza del cruce Terminal es grande, la selección del semental con información que sus terneros no ocasionan partos difíciles es muy importante, en particular para utilizar en novillas
Razas que se complementen Muchas otras combinaciones de razas, en adición a las anteriores, pueden usarse en programas de cruzamientos de razas. Los puntos importantes a tener en mente son: edad en la pubertad, fertilidad, habilidad lechera, grado para ganar peso y otras diferencias genéticas de las razas. El tamaño de los mestizos es importante, tanto el tamaño adulto de la vaca de cría, como el tamaño en que los novillos alcancen el grado “extra” en confinamiento o en pastoreo, Un ejemplo de diferencia genética que refleja un alto grado esperado de vigor híbrido sería el de la raza Doble propósito x Brahman, en comparación con Doble propósito x Angus. Dado a que si la raza Doble propósito es taurus, menos heterosis es de esperarse en estos cruces. Doble propósito x Angus no se recomienda para el trópico cálido colombiano por su baja adaptabilidad. En un programa de cruzamientos es importante utilizar razas que se complementen. Por ejemplo, con el fin de mejorar la tardía pubertad y menos fertilidad de los animales acebuzados,
es de esperar que la raza Angus o doble propósito realice un buen trabajo. Tenga presente que no existe el mejor semental, la mejor raza o combinación de razas, para todos los hatos. Con sementales superiores probados disponibles de muchas razas es mucho más importante, identificarlos por su habilidad relativa en las pruebas de progenie para mejorar características económicas importantes y rasgos individuales, cualquier criador tiene un amplio margen de selección que puede llevar a cabo con un programa previamente definido. Algunos criadores preferirán asumir metas distintas al cruzamiento de razas. Las nuevas razas importadas tienen libros genealógicos abiertos que brindan a los criadores comerciales la opción para convertirse en criadores de raza pura. La producción de hembras F1 para criadores que no utilizan la Inseminación Artificial, es otra opción para el criador que la utiliza. Confiamos que lo anteriormente expuesto será muy útil para orientar a aquellos ganaderos que deseen iniciar un programa de cruce de razas tanto para carne como para leche, ya que el sistema se aplica de igual manera para las dos explotaciones, simplemente cambiando las razas de carne por las razas de leche. Debe recordarse que la respuesta obtenida del cruce de razas (vigor híbrido o heterosis) es más grande en el cruce inicial (F1). Mejoras subsiguientes dependen de la introducción de toros probados superiores de las razas contribuyentes. Producir el F1, es fácil el desafío en los trópicos es el de cómo cruzar la hembra F1, aquí es donde le ofrecemos asesoría genética dependiendo del programa que sea requerido en cada situación diseñando un plan completo de selección y apareamiento que será recomendado para varios años, después de hacer un inventario de recursos y una evaluación de necesidades, miles de vacas están siendo apareadas utilizando estas nuevas estrategias en el mundo.
En aquellas características altamente heredables, la “Heterosis” es baja (del 0 al 5%). En características hereditarias moderadas, como el crecimiento, es media (5-10%) y en aquellas características que tienen baja heredabilidad, como en la reproducción y la supervivencia, es alta (10-15%). Mientras más diferentes sean las razas utilizadas en los cruces, más alta será la “Heterosis”, contrario a la creencia popular, cuando diferentes sangres dentro de una misma raza se cruzan, muy poca, tal vez ninguna, “Heterosis” es expresada. Infortunadamente, los cruzamientos en Colombia son más difíciles, a diferencia de las regiones donde hay estaciones climáticas (verano, invierno…) en donde numerosas razas existen y prosperan. Son pocos los Bos Taurus que sobreviven en los trópicos lo cual impide que los criadores implementen programas de cruzamientos sencillos. La inseminación artificial ofrece una de las soluciones más sencillas para obtener animales F1 Bos taurus x Cebú debido a la diversidad genética que se puede obtener por este medio haciendo que el negocio ganadero tenga mejores posibilidades en los climas calidos, donde es difícil lograr grandes cantidades de producto por animal. La mayoría de ganaderos prefieren aparear por comodidad Cebú con Cebú en monta directa perdiendo productividad. En realidad, La F1 “Taurindicus” es la vaca ideal para la mayoría de las situaciones tropicales, numerosas investigaciones y pruebas de campo demuestran que esta vaca es mucho más productiva tanto para leche, carne ó doble propósito que una vaca cebuina adaptada. Sin embargo hay que recordar que esta F1 no es tan rustica como una cebú pura, generalmente requiere de un mejor manejo nutricional para que exprese su potencial genético, generando significativas mejoras en la rentabilidad por su fertilidad, precocidad sexual y productividad a pesar de los mayores costos de producción y mantenimiento. La producción de F1 es sencilla, el gran reto esta en el cruce de esta con otras razas dependiendo los objetivos, para ello es indispensable contar con la asesoría necesaria para desarrollar con éxito un programa de cruzamientos.
CONTACTO: MIGUEL PEREZ INTERGEN LTDA. 3462821 / 5458943 /5456373 BOGOTÁ
Montbeliarde x Cebú (F2 3/4)
CUPÓN DE SUSCRIPCIÓN Señores PERIÓDICO EL AGRO Calle 73 No. 20 - 55 - Librería del Agro 6007655/telefax 6268164/315 7942516/314 3411835
Valor de la suscripción (10) ejemplares en 2009: $50.000
Deseo suscribirme al periódico EL AGRO para lo cual suministro la información solicitada. Usted puede consignar el valor de la suscripción en la cuenta de ahorros 26502317035 de Colmena a nombre de DARIO SANCHEZ POSSO. Por favor envié copia del recibo de consignación y este cupón directamente a nuestra sede, por correo o por fax.
NOMBRE EMPRESA CORREO ELECTRÓNICO FIRMA
PROFESIÓN DIRECCION DE ENVIO
CIUDAD CEL/TEL
C.C.
ACTUALIDAD AGRíCOLA
Bogotá - Colombia / Abril 2009
13
Desde que Fedearroz asumió la investigación ha entregado 16 variedades de arroz, nueve de ellas con excelentes resultados comerciales
FEDEARROZ RECOMIENDA HACER MICRONIVELACIÓN
Suelos bien preparados mejoran las cosechas De las 420.000 hectáreas sembradas con arroz en Colombia, podría decirse que sólo 147.000 hectáreas cuentan la tecnología apropiada.
P
reparar los suelos agrícolas, en forma técnica, es una de las grandes claves para disminuir costos en riego, aprovechar mejor los nutrientes, colaborar con el ecosistema y mejorar las cosechas en cualquier cultivo. Aunque la preparación del suelo no es una labor de bajo costo si es indispensable. La recompensa se ve al final de la cosecha cuando los productores, que llevan una adecuada contabilidad, sopesan al detalle la inversión contra los beneficios obtenidos, tales como: Presentar mayores rendimientos por hectárea Mantener los suelos con su materia orgánica básica No dañar la configuración natural del suelo y el subsuelo Las plantas aprovechan mejor los nutrientes y fertilizantes Se reduce el uso de abonos de síntesis química Se restituyen los microorganismos benéficos En Colombia, un grave problema de los suelos dedicados al arroz es que los agricultores hacen apenas lo básico para prepararlos. Alquilan el mismo tipo de maquinaria desde hace 50 años, tractores con arados de discos y rastras que compactan los suelos medios y dejan suelta la superficie, lista para que el viento y el agua la arrastren fuera del cultivo en caso de ventiscas o lluvias continuas. Debido a que la mayor parte de las tierras arroceras se encuentran en pendientes, Fedearroz recomienda hacer mircronivelacion, que no es otra cosa que cortar la pendiente en forma leve, hacer terrazas y emparejar el suelo entre los caballones. Para ésta labor existe un equipo laser que traza los caballones en forma técnica. Es una herramienta que está por el orden de los 8 millones de pesos y que permite al cultivo tener las medidas que se requieren, dependiendo sus propias características. Una vez se han trazado los caballones se debe utilizar la Taipa, una especie de cono doble, que es indispensable para trasladar medianas cantidades de tierra dentro del propio cultivo, con lo que se homogenizan los nutrientes dispersos y la microfauna.
casos no son sujetos de crédito bancario, ya que cultivan menos de 10 hectáreas y no cuentan con las garantías necesarias. Debido a estas circunstancias preparan los suelos con técnicas anticuadas y acuden a los comercializadores de agroquímicos, o a los molineros para que le financien los insu-
mos, por lo que deben someterse a los productos y marcas que estos les suministren. Los equipos que se emplean normalmente en los cultivos no son los más apropiados y los contratistas de maquinaria, que si podrían tener buenos equipos, tampoco son objeto de crédito. De las 420.000 hectáreas
sembradas con arroz en Colombia, podría decirse que sólo 147.000 hectáreas cuentan la tecnología apropiada. Por lo que se sabe que gran parte de los terrenos para el cultivo han perdido demasiada materia orgánica, la cual se hace irrecuperable por el arrastre hacia los ríos.
Conservación de recursos Según la subgerencia técnica de Fedearroz, luego de la cosecha quedan siete toneladas de residuos vegetales por hectárea, materiales que normalmente se queman y que al hacerlo acaba con los organismos benéficos del suelo, se contamina el medio ambiente y se envían grandes volúmenes de monóxido y dióxido de carbono a la atmósfera ayudando acrecentar el efecto invernadero.
Transferencia de tecnología La transferencia de tecnología de Fedearroz produce un crecimiento en la tasa de rendimiento de 0.4%, anual y una disminución de costos de 1.4% anual. Estos beneficios se pueden cuantificar en unos $35.000 millones, adicionales a lo que obtengan los agricultores con el aumento en sus rendimientos. Desde 1995 Fedearroz y el Fondo Nacional del Arroz asumieron la investigación y la transferencia de tecnología, en uno de los programas de investigación más reconocidos en el mundo. En este programa trabajan 20 personas que anualmente realizan cerca de 400 certámenes de transferencia de tecnología, a los que asisten un total 15.000 agricultores. La prioridad es el mejoramiento genético para tener mejores variedades. Cada año los investigadores evalúan 9.000 materiales y realizan 200 ensayos de manejo agronómico en las áreas de suelos, aguas, plagas, enfermedades, fisiología del arroz y manejo de malezas, con el fin de establecer el manejo para cada variedad. RENDIMIENTO PROMEDIO POR TERCIOS Kgrs /ha de paddy verde
Zona Tolima Sur Tolima Norte Huila Costa Norte Casanare Meta Bajo Cauca
Cabeza 9152 9098 8705 7176 6438 6411 6079
Medio 7881 7783 7415 6085 5488 5685 4852
Cola 6768 6440 6010 4766 4195 4895 3553
Desde que la Federación asumió la investigación ha entregado 16 variedades de arroz, de las cuales se encuentran en el mercado 9 de ellas con excelentes resultados comerciales, como la Fedearroz 50, Colombia XXI, Fedearroz 2000, Fedearroz 473, Fedearroz 369, Fedearroz 275 y más recientemente Fedearroz 60 y Fedearroz 174.
Situación actual
Gracias a estas variedades el país tiene el nivel más alto de nivel productividad en el trópico. En los últimos 20 años las zonas de riego aumentaron 39% el rendimiento por hectárea. Mientras que en las zonas de secano el crecimiento ha sido del 16%, debido a que están más expuestas a los efectos del cambio climático.
El 65% de los cultivadores de arroz colombiano siembran en lotes arrendados, no tienen maquinaria agrícola propia y en algunos
En cada región se investiga sobre los principales problemas y se capacita a los agricultores sobre las mejores técnicas para producir. Esto ha hecho que dos terceras partes de los productores tengan hoy niveles de productividad bastante altos y que sean competitivos.
La recomendación entonces es picar esos tamos con guadañadora y aplicarles productos que contengan hongos como el Trichoderma, los cuales penetran las fibras y rápidamente los hacen solubles para el medio ambiente, aportando minerales y materia orgánica a los suelos.
Prácticas de manejo Así mismo, la aplicación de biofertilizantes comerciales ayudan a fijar el nitrógeno atmosférico, solubilizan el fósforo que está presente en el suelo y reducen la aplicación de fertilizantes químicos. Otra de las Buenas Prácticas de Manejo, BPM, llevadas a cabo por los agricultores que asesora Fedearroz, es la inclusión de abonos verdes. Esto se hace sembrando leguminosas como fríjol mungo, capizuna y crotalaria, las cuales florecen en 50 días, lo que indica el momento adecuado para su integración al suelo. Los abonos verdes crean Mulls, que son colchones donde los microorganismos crecen para beneficiar el suelo. Cualquier agricultor tecnificado sabe que mientras se mantenga un adecuado equilibrio de vida en las subcapas no se presentan problemas graves con las plantas, además que se retiene la humedad necesaria para cada cultivo. También para corregir los suelos si existe acidez, luego de un análisis de laboratorio, se deben aplicar: micorrizas, cal apagada o cal dolomítica, según sea el caso. CONTACTO LUIS JESÚS PLATA FEDEARROZ. 4251150
14
PARA IMITAR
Bogotá - Colombia / Abril 2009
El desarrollo de Rosabaya de Colombia demuestra cómo dos empresas serias y comprometidas pueden dedicar sus recursos y experiencias para formar una alianza de largo plazo
CAFÉ ROSABAYA ES PRODUCIDO A TRAVÉS DEL PROGRAMA CALIDAD AAA DE NESPRESSO
Los PEQUEÑOS también pueden 20.000 productores de Cauca y Nariño producen café sostenible de la más alta calidad. Se mejoran las condiciones ambientales y socioeconómicas de la región.
N
estlé Nespresso S.A, pionero y líder del mercado de cafés Premium individualizados y La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC), la organización de productores de café más grande del mundo, presentaron “Rosabaya de Colombia”, un café especial producido por pequeños caficultores de Cauca y Nariño. El Café Rosabaya de Colombia, es producido a través del Programa Nespresso AAA Calidad Sostenible, una iniciativa que procura mejorar las condiciones ambientales, económicas y sociales con un impacto positivo en las comunidades cafeteras, garantizando a su vez una producción de café de altísima calidad.
Cultivado por pequeños productores Este nuevo café es producido con dedicación y esfuerzo por más 20.000 pequeños caficultores del altiplano sur del país. Su delicada acidez con notas de vino balanceado, dan como resultado una taza con sabores de frutos rojos – arándanos y zarzamora. “El desarrollo de Rosabaya de Colombia demuestra cómo dos empresas serias y comprometidas pueden dedicar sus recursos y experiencias para formar una alianza de largo plazo” afirmó Gabriel Silva, Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros. Tomó más de dos años de trabajo, entre expertos de Nespresso, la FNC y las comunidades de caficultores en Cauca y Nariño, obtener un producto de la más alta calidad, en armonía con el compromiso de sostenibilidad de Nespresso.
El programa triple A Nestlé Nespresso mejora la calidad de vida de los caficultores y sus comunidades, al mismo tiempo que garantiza la producción de cafés de altísima calidad en el futuro. Por eso la compañía lanzó el programa AAA Calidad Sostenible en 2003, coadministrado con Rainforest Alliance, una ONG dedicada a mejorar la sostenibilidad en la producción agrícola. Rainforest Alliance continúa siendo una aliado clave en el programa Nespresso AAA de Calidad Sostenible. Los caficultores que hacen parte del programa AAA de Nespresso son remunerados no solamente con un pago más alto por su producto sino también con una alianza a largo plazo con la multinacional. Actualmente más del 40% del café que compra Nespresso es producido por fincas pertenecientes al Programa Nespresso AAA Calidad Sostenible. A finales 2010 Nespresso espera que el 50% del café verde que adquiere sea de este programa.
Beneficios del Programa Las primas a los precios: Nespresso paga una prima por encima del precio del café premium del mercado. Ordena el mercado y le da transparencia: Establece reglas para que el 75% del precio de exportación sea transferido directamente a los caficultores.
Rosabaya de Colombia es uno de los tres nuevos cafés de Origen de Nespresso, cada uno genuina y exclusivamente compuesto por 100% café que viene de un solo país.
Mejora la calidad del café desde las fincas: Educar e involucrar a los caficultores en los requisitos de Nespresso AAA reduce los granos de café rechazados del 50% a solo 5%.
Rosabaya es el único café de Nespresso que además de ser de un origen único, es 100% AAA, es decir que cumple con los estándares de sostenibilidad y calidad del programa de Nespresso. Esto significa que, adicionalmente a tener la mejor calidad en taza y ser reconocido como Premium, los caficultores también se han esforzado en proteger el medio ambiente.
Desarrolla fidelidad de los caficultores a largo plazo: Una alta mayoría de caficultores en regiones claves han seguido vendiendo su café a Nespresso en los últimos cuatro años.
Rosabaya de Colombia está actualmente en producción y estará disponible en las boutiques Nespresso, call centers y por internet alrededor del mundo.
Por su compromiso con la sostenibilidad, Nespresso ha sido el socio ideal para que la FNC estimule los esfuerzos de caficultores colombianos por producir el café de la más alta calidad bajo una cultura de sostenibilidad.
Modelos Innovadores-Jóvenes Caficultores
E
l Banco Interamericano de Desarrollo acogió la petición de la Federación Nacional de Cafeteros para que el organismo multilateral aporte otros US$10 millones de dólares para consolidar la puesta en marcha de la segunda fase del programa “Modelos Innovadores-Jóvenes Caficultores” Además de apoyar a los jóvenes agricultores para que vuelvan al campo y desarrollen proyectos productivos en café, la segunda fase del programa pretende apoyar a los caficultores mayores que hoy no cuentan ni con los recursos ni con la capacidad para seguir cultivando. En vez de permitir que esos cafeteros mayores lleguen a niveles extremos pobreza, a través del programa y con el apoyo del BID vamos a brindarles la oportunidad de tener una renta vitalicia que les garantice el
sustento el resto de su vida, explicó Silva.
Para poner en marcha este programa, la Federación de Cafeteros gestionó un crédito por seis millones de dólares con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), recursos que servirán de base para arrancar este nuevo modelo empresarial rural.
Con los US$10 millones de dólares adicionales que prestará el BID, la Federación Nacional de Cafeteros podrá apalancar los recursos necesarios para que muchos cafeteros mayores y con cafetales envejecidos aseguren un ingreso y otras familias de jóvenes caficultores tengan tierra para trabajar. El BID anunció también el apoyo futuro de las estrategias para comercializar el grano y tener denominaciones de origen de los cafés que se producen en las fincas de los jóvenes caficultores.
Reseña del programa
que permite lograr un cambio generacional en la caficultura, mejorar y modernizar la producción y abrir las puertas a un nuevo modelo de redistribución de tierras en el país.
El 20 de septiembre de 2007 la Federación Nacional de Cafeteros puso en marcha en el municipio de Salgar, en el Suroeste de Antioquia, un novedoso programa
Se trata de un revolucionario programa que busca que campesinos de bajos recursos, y sin tierra, se conviertan en socios de empresas cafeteras rentables e innovadoras.
El programa pretende frenar el éxodo de campesinos jóvenes hacia pueblos y ciudades, con una novedosa oferta que los convierte en caficultores propietarios de tierra, con seguridad social, apoyo institucional permanente y con perspectivas de capitalizarse hacia el futuro con aumentos en productividad, mejor calidad del café y reducción de costos.
Al cierre de 2008, 225 jóvenes más son empresarios del café. El programa “Modelos Innovadores-Jóvenes Caficultores” terminó el año pasado con la entrega de la finca San Miguel en Arboledas, Norte de Santander, que benefició a las familias de 50 jóvenes. Resultados del programa Modelos Innovadores – Jóvenes Caficultores (2007-2008) CONTACTO: H.-Joachim Richter Director, Comunicaciones Corporativas Nestlé Nespresso SA hans-joachim.richter@nespresso.com Tel: 796 96 20
VISIÓN AGRARIA
Bogotá - Colombia / Abril 2009
15
La baja rentabilidad es consecuencia del desmedido aumento en los precios internacionales y nacionales de los insumos agrícolas y pecuarios
Perspectivas del sector agropecuario en 2009
La Cámara de Procultivos de la ANDI asocia a las 19 compañías que trabajan en la innovación y oferta de productos para la protección de cultivos y fertilizantes.
NUESTRAS PRIORIDADES: t La competitividad de la agricultura t La rentabilidad para el agricultor t La protección del medio ambiente y la salud t Un diálogo abierto y transparente para la sociedad
ALGUNOS DE NUESTROS FRENTES DE TRABAJO
Programa Manejo Responsable
t (FOFSBMJEBEFT EF plaguicidas t .BOFKP *OUFHSBEP EF 1MBHBT .*1
t $PODFQUPT EF UPYJDPMPHÓB t &WBMVBDJØO EF MB BQMJDBDJØO responsable de plaguicidas
Para el cuidado de su salud, el ambiente y sus cultivos, realice un correcto manejo de los envases vacíos de plaguicidas, así: t &GFDUÞF FM 5SJQMF -BWBEP t *OVUJMJDF MPT FOWBTFT t /P MPT RVFNF t /P MPT SFVUJMJDF t /P MPT FOUJFSSF
t 5SBOTQPSUF Z almacenamiento responsable de plaguicidas
Recibimos en los centros de acopio más cercanos sus envases vacíos para mantener las zonas agrícolas bajo el sistema de la Corporación Campo Limpio.
CONTÁCTENOS 1#9 &YUFOTJØO crojas@andi.com.co
Según la última Encuesta de Opinión Empresarial Agropecuaria, EOEA, la percepción de los productores agrícolas respecto a su situación económica actual y futura no es buena. El número de productores que señala que su situación económica viene desmejorando ha aumentado, siendo, según los productores encuestados, el costo de los insumos, particularmente el de los fertilizantes, el factor que más afecta sus ingresos. Esta percepción negativa sobre los ingresos se evidencia, no solo en el aumento del número de productores que señala que vienen disminuyendo sus niveles de producción, sino en la caída en el número de los que dicen haber realizado inversiones en los últimos meses o que pretenda en el corto plazo ampliar sus niveles de producción.
t $BMJCSBDJØO Z mantenimiento de #PNCBT EF &TQBMEB
t .BSDP SFHVMBUPSJP TPCSF plaguicidas
En efecto, la baja rentabilidad es consecuencia del desmedido aumento en los precios internacionales y nacionales de los insumos agrícolas y pecuarios, que se constituye en un factor que aumenta la probabilidad de un bajo desempeño en el crecimiento del sector.
Se prevé que la situación de altos precios en los agroquímicos puede mantenerse, debido a dos situaciones. La primera tiene que ver con la baja producción por pocos yacimientos de fósforo y potasio en el mundo, lo cual conllevaría a que estos productos mantengan precios elevados. La segunda, es la devaluación del peso, pues podría anular la caída que vienen experimentando los precios internacionales de la urea y los derivados del petróleo. Sin duda, la recesión que vive hoy la economía norteamericana y la Unión Europea y la menor capacidad de compra que viene experimentando la economía venezolana como consecuencia de la caída en los precios del petróleo, afectará las inversiones en el sector y por consiguiente el crecimiento del mismo, pues cerca del 50% de las exportaciones de productos agropecuarios y agroindustriales tienen como destino estas dos economías. Se pronostica que el clima, uno de los principales determinantes del comportamiento de la mayoría de las actividades agropecuarias, contribuirá de manera negativa al pobre resultado que en materia de crecimiento experimentará el sector durante el primer semestre del año, pues el exceso de lluvias en los últimos meses ha ocasionado enormes daños en las áreas sembradas, particularmente en cultivos de ciclo corto, para la denominada cosecha 2008-2009, que han llevado incluso a que el Gobierno Nacional destine 55 mil millones de pesos, con el fin de refinanciar las deudas de los productores afectados. Finalmente, es importante señalar que en los últimos meses los precios internacionales de muchos productos agropecuarios han comenzado a descender, y no se descarta que puedan seguir disminuyendo en los próximos meses como consecuencia de la fuerte desaceleración de la economía mundial. No obstante, es improbable que vuelvan a los niveles bajos de años anteriores, debido no solo a la escalada del costo de los insumos, sino a la necesidad de reponer los inventarios. Por estos factores anteriores, la SAC estima el crecimiento del sector agropecuario para el 2009, entre 2.5 % y 2.8%.
www.albumdelasrazas.com
CONTÁCTENOS $FMVMBS Servicioalcliente@campolimpio.org mayala@campolimpio.org
ALBUM DE LAS RAZAS
MPLEMENTOS
ANADEROS
COLECCIONABLE
Le aportamos a su certificación, capacitándolo con novedosas metodologías en cursos teóricoprácticos sobre:
La baja rentabilidad que vienen sufriendo la mayoría de las actividades agropecuarias, y las expectativas de una reducción de la demanda interna y externa por productos agropecuarios y agroindustriales, está generado una enorme incertidumbre en los productores del campo, que permite prever un descenso en las inverRafael Mejía López siones y por consiguienPresidente de la SAC te un moderado crecimiento en la actividad productiva agropecuaria en el 2009.
CON TODAS LAS LAMINAS AUTOADHESIVAS Y UN CD TRANSFERENCIA DE EMBRIONES POR SOLO $ 85.000 INFORMES JUAN CARLOS OLARTE 300 480 8619 / 314 306 8994 / 317 228 8255 CRA 27 A No. 71 B 74 Bogota D.C. jucaolarte1@ gmail.com - www.implegan.com
16
NOVEDADES DEL AGRO
BogotĂĄ - Colombia / Abril 2009
Envienos sus notas sobre nuevos productos o servicios para el sector agrario al correo electrĂłnico periodicoelagro@hotmail.com
EVENTOS DEL AGRO Congreso de bovinos de doble propĂłsito
La AsociaciĂłn Colombiana de Criadores de Ganado en Doble PropĂłsito, Asodoble, realizarĂĄ el I Congreso Internacional de Vacunos en Doble PropĂłsito en TrĂłpico Alto, Medio y Bajo, en Cartagena de Indias. Este evento congregarĂĄ especialistas y productores de vanguardia, tĂŠcnicos y estudiantes del sector quienes mediante exposiciones magistrales, paneles y conversatorios, encontrarĂĄn la oportunidad de disertar, discutir y conocer tecnologĂas probadas, apropiadas y sostenibles en nuestras zonas del trĂłpico latinoamericano, en las ĂĄreas de medio ambiente, alimentaciĂłn, comportamiento animal, selecciĂłn, mejoramiento genĂŠtico, reproducciĂłn y sus resultados productivos, econĂłmicos y sociales, en nuestras zonas tropicales. EstarĂĄn presentes empresas nacionales e internacionales, lĂderes en el sector para que expongan allĂ nuevas tecnologĂas, productos y equipos que tendrĂĄn a su consideraciĂłn para evaluar y realizar operaciones mercantiles. SerĂĄ una oportunidad para conocer las diferentes modalidades de financiamiento que ofrece hoy Colombia con el Ministerio de Agricultura, Finagro, y la Banca, que les permitan evaluar y decidir de acuerdo con sus necesidades de financiamiento. CONTACTO: Roberto TATIS (5) 6532403 asodoble@asodoble.com direccionejecutiva@asodoble.com
Brahman rojo en medellin Del 26 al 28 de junio prĂłximos se celebra en Plaza Mayor MedellĂn, Centro de Convenciones y Palacio de Exposiciones la II ExposiciĂłn Nacional Brahman Rojo “Luis Samuel MartĂnez Ă lvarezâ€? evento organizado por la Comercializadora y Promotora Ganadera AsocebĂş S.A. que reĂşne a los mejores exponentes de la raza procedentes de todas las regiones del paĂs en una muestra de alta calidad ganadera. La segunda versiĂłn de la Nacional Brahman Rojo constituye el mĂĄs importante certamen anual especializado de la raza Brahman en Colombia. Durante los tres dĂas de feria criadores y visitantes podrĂĄn apreciar los juzgamientos de ejemplares y dos remates de interĂŠs general, uno de potrero (viernes 26) y el de estrellas. CONTACTO: Virna Latorre Puente ASOCEBU COLOMBIA TelĂŠfono: (571) 6105486 Ext. 121 - BogotĂĄ virna.latorre@asocebu.com
Encuentro de investigadores de ciencias pecuarias Con la presencia de conferencistas nacionales e internacionales, MedellĂn serĂĄ la sede del DĂŠcimo Encuentro Nacional y Tercero Internacional de Investigadores de las Ciencias Pecuarias, que se realizarĂĄ del 21 al 23 de Octubre en la sede de la Universidad de Antioquia.
Algunos de los temas: CertificaciĂłn oficial de fincas en Colombia; EstĂĄndares para la certificaciĂłn de empresas acuĂcolas, ProducciĂłn de alimentos tradicionales: valorizando el producto pecuario por medio de certificaciones de identificaciĂłn de procedencia; CertificaciĂłn en carne natural; metales pesados e leche y certificaciĂłn para la Comunidad EconĂłmica Europea; Importancia del cromo en la alimentaciĂłn animal. MetodologĂas de valoraciĂłn nutricional de alimentos para animales; hacia la certificaciĂłn de las empresas pecuarias, experiencias nacionales e internacionales. HabrĂĄ tambiĂŠn cursos cortos pre-encuentro sobre certificaciĂłn y razas criollas colombianas y paralelamente se desarrollarĂĄ la feria colombiana de la industria pecuaria. CONTACTO: Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Antioquia enicip@gmail.com http://kogi.udea.co/enicip
TecnologĂa para el Cultivo del Aguacate PrĂĄctico manual tĂŠcnico, totalmente ilustrado con el cual se espera contribuir a la soluciĂłn a las limitantes tecnolĂłgicas sobre manejo, producciĂłn, cosecha, poscosecha y comercializaciĂłn del Aguacate. AdemĂĄs este documento da una descripciĂłn sobre la tecnologĂa para su cultivo. Ilustrado. AĂąo de publicaciĂłn
El Cultivo del AGUACATE
NĂşmero de pĂĄginas
241
TecnologĂa para el Cultivo del Brevo PrĂĄctico manual tĂŠcnico, totalmente ilustrado con el cual se espera contribuir a la soluciĂłn a las limitantes tecnolĂłgicas sobre manejo, producciĂłn, cosecha, poscosecha y comercializaciĂłn del brevo. AdemĂĄs este documento da una descripciĂłn sobre la tecnologĂa para su cultivo. Ilustrado. AĂąo de publicaciĂłn
2005
NĂşmero de pĂĄginas
159
Cultivo del Tomate de Ă rbol PrĂĄctico manual tĂŠcnico, totalmente ilustrado con el cual se espera contribuir a la soluciĂłn a las limitantes tecnolĂłgicas sobre manejo, producciĂłn, cosecha, poscosecha y comercializaciĂłn del tomate de ĂĄrbol. AdemĂĄs este documento da una descripciĂłn sobre la tecnologĂa para su cultivo. Ilustrado. AĂąo de publicaciĂłn
2003
NĂşmero de pĂĄginas
129
TecnologĂa para el Cultivo de la Curuba PrĂĄctico manual tĂŠcnico, totalmente ilustrado con el cual se espera contribuir a la soluciĂłn a las limitantes tecnolĂłgicas sobre manejo, producciĂłn, cosecha, poscosecha y comercializaciĂłn de la Curuba. AdemĂĄs este documento da una descripciĂłn sobre la tecnologĂa para el cultivo. Ilustrado. AĂąo de publicaciĂłn
Seminario
2006
2003
NĂşmero de pĂĄginas
180
Montbeliarde, LA RAZA SERVICIOS: • Semen y embriones - razas de leche, carne y doble propósito de USA, Francia y Brasil.
t .BOFKP t 1SPEVDDJĂ˜O t $PTFDIB t 1PT DPTFDIB Z t $PNFSDJBMJ[BDJĂ˜O
VALOR TOTAL $130.000 *ODMVZF FM Manual TĂŠcnico PrĂĄctico DPO EFTDSJQDJĂ˜O TPCSF MB UFDOPMPHĂ“B QBSB TV DVMUJWP MJNJUBOUFT UFDOPMĂ˜HJDBT EF MB QSPEVDDJĂ˜O EF BHVBDBUF NBOFKP QSPEVDDJĂ˜O DPTFDIB QPT DPTFDIB Z DPNFSDJBMJ[BDJĂ˜O 5PUBMNFOUF JMVTUSBEP 4J VTUFE FTUĂˆ JOUFSFTBEP FO BTJTUJS QPS GBWPS FOWĂ“FOPT TV DPOĂśSNBDJĂ˜O BM DPSSFP FMFDUSĂ˜OJDP QFSJĂ˜EJDPFMBHSP!IPUNBJM DPN EBSJPTBODIF[QPTTP!HNBJM DPN P BM UFMFGBY FO #PHPUĂˆ QBSB SFNJUJSMF FM QSPHSBNB Z MB GFDIB EF SFBMJ[BDJĂ˜O
• AsesorĂa profesional para el uso de genĂŠtica de vanguardia y suministro de nitrĂłgeno e implementos de finca. • AsesorĂa y consultorĂa tĂŠcnica para cruzamientos de leche, carne o doble propĂłsito. • CapacitaciĂłn y reentrenamiento profesional de tĂŠcnicos inseminadores • Sellador de pezones orgĂĄnico y actualizaciĂłn sobre Ăşltimas tĂŠcnicas de ordeĂąo para mejorar calidad y cantidad de leche. • Termos y equipos de inseminaciĂłn artificial.
ContĂĄctenos:
2VJFOFT FOWĂ“FO FM DPSSFP EF JOUFSĂ?T FO QBSUJDJQBS SFDJCJSĂˆO VO EFTDVFOUP EFM FO MB JOTDSJQDJĂ˜O
Calle 73 No. 20 – 55 / Bogotå- Colombia 6007655 – 6268164/ 315 7942516/ 314 3411835.
ÂĄSeriedad y Servicio!
COLECCIONABLE DEL MES
Bogotá - Colombia / Abril 2009
17
Al igual que el resto de animales la lombriz es selectiva cuando la dieta ofrecida es variada
LOMBRICULTURA (II) DESECHOS ANIMALES: El uso de estiércol de bovino está muy extendido entre los lombricultores, del grupo de especies superiores o mayores podemos utilizar estas excretas teniendo presente los contenidos proteicos, porque el exceso de proteínas son la causa de envenenamiento de las lombrices. Estas excretas son de fácil consumo, gracias a que han sufrido una primera digestión por tanto la lombriz gasta menos energía en su consumo. Y los patrones óptimos serán Estabilización con una humedad del 75% a 80%. Una temperatura de 18 a 23 grados centígrados. Un pH de 6.5 a 7.
La forma y disposición de las pilas dependen en gran medida de la cantidad de residuos que se tenga, también de la mano de obra.
EL COMPOSTAJE: Es la técnica mediante la cual apilamos organizadamente los desperdicios orgánicos vegetales u animales en capas para que sean descompuestos por la acción de (microorganismos), hongos, actinomicetos o bacterias que utilizan la celulosa y estructuras orgánicas como fuente de energía y nitrógeno para multiplicarse. a. El método del compostaje depende de la cantidad de residuos que se disponga. b. El diseño de las pilas puede variar como se muestra en las graficas de arriba.
Proteína presente: 10.15% El estiércol de caballo de fácil aceptación por las lombrices los patrones anteriores son igualmente válidos La proteína presente: 11.75%.
Fig. :20 Almacenado
c. Un área de Producción donde se encuentran los módulos. Es este el lugar donde se realiza la mayor cantidad de labores por tal motivo se dispondrá preferiblemente de un terreno plano libre de malezas, donde se ubicarán los módulos teniendo especial cuidado de dejar áreas para libre circulación de los operarios para realizar las diferentes actividades.
El estiércol del cerdo y el de gallina por sus altos contenidos de proteína deben mezclarse con fibra. Proteínas presentes: 18.95% y 24.80% El estiércol de conejo es considerado el más apetitoso
Fig.:16 Vista corte vertical de la disposición de los residuos
DESECHOS VEGETALES:
c. La forma y el tamaño de la pila debe permitir que se produzca alta temperatura en su interior.
Los desechos de hortalizas al descomponerse se compactan demasiado e impiden la aireación por tanto es importante mezclarlas con otras materias de tipo tubérculo como papas, remolacha o arracacha.
El compostaje es una técnica muy antigua a la cual se han hecho algunos aportes tecnológicos, en ella se debe controlar las condiciones de temperatura, humedad y contenidos de oxígeno a diferencia de la putrefacción o descomposición incontrolada que se da lugar en la naturaleza.
Hay una particular preferencia por las frutas que son de fácil asimilación como las naranjas que no tiene restricciones, las azucaradas como el banano, el melón, el mango y guayabas. De los residuos de cosechas hay algunos particularmente lignificados como los tallos, hojas de mazorca, raíces como la yuca; donde la lombriz pierde mucha energía en consumirlos. De los residuos de cocina se deberá tener especial precaución con alimentos cocinados que contengan sal. Al igual que el resto de animales la lombriz es selectiva cuando la dieta ofrecida es variada, escogiendo siempre el material de mayor riqueza nutricional y de fácil consumo.
MÉTODOS DE ACOPIO Particular interés ha tenido el manejo de los desechos (basuras orgánicas) tanto urbanos como rurales en razón a la inadecuada disposición que se hace de ellas. Bogotá cuenta con una población de más de 8 millones de habitantes genera 6.200 Kg. diarios de basuras que van a parar al Relleno Sanitario Doña Juana. Hay un potencial de un 30% de material reciclable 1.860 ton/diarias entre cartón vidrio y metales, más los residuos de origen orgánico que bien pueden ser reciclados. Una de las maneras de acopio de dicho materiales consiste en hacer pilas de compostaje.
Fig:21 Espacio entre Módulos
Es aeróbica pues es necesario el aporte de oxigeno para disminuir o aumentar las temperaturas que se originan en la pila, disminuir los malos olores. En algún momento del compostado, es necesario intervenir, cuando la temperatura alcance los 50 grados; si no se realiza a tiempo la aireación la temperatura se elevará a 70 grados y entonces entrará en combustión y parte de los nutrientes se perderán La humedad o incorporación de agua que debe ser del orden del 65%. La Temperatura que debe ser mantenida en un rango de 40 a 45 grados que es lo que permite trabajar a los microorganismos; controlar la temperatura es muy importante para evitar una combustión interna pues los nutrientes del sustrato pierden sus cualidades nutritivas.
Fig:22 Espacio entre Módulos
El terreno debe ser plano ojala con una pendiente de un 2 o 3 % que posibilite la circulación del agua en caso de lluvia excesiva, por tanto se debe hacer una previa nivelación junto con una prueba de estancamiento. La construcción de los módulos se hará teniendo en cuenta las futuras ampliaciones en lo concerniente a lo largo y ancho del área total.
Cuando el montículo o la pila de compostaje haya disminuido la temperatura y se haya estabilizado a temperatura ambiente y además el color que presente sea café oscuro y un olor a tierra mojada, el proceso de compostado ha finalizado y está en condiciones de ser utilizado como alimento para las lombrices.
Es bueno mientras el lombricultor adquiere destreza en el manejo comenzar con uno o dos módulos de inicio cuyas medidas veremos en el próximo capítulo, y siguiendo las recomendaciones oportunamente pasará a una segunda fase o de ampliación del mismo.
INSTALACIONES
MÓDULO DE CRÍA
El tema de instalaciones juega un papel importante toda vez que algunos lombricultura cometen errores innecesarios por falta de una adecuada información. El criadero debe contar con tres áreas bien definidas. a. Un área de Almacenamiento del sustrato o comida.
La construcción del primer módulo se hará directamente en el piso teniendo especial cuidado de despejar el área de pasto y piedras y tendrá las siguientes dimensiones 3 m de largo por 1,50 m de ancho por 0.30 m o 0.60m de alto (en caso de doble tabla) - (ver gráfico)
Esta sección o área será el lugar donde se almacena o apila todo el material orgánico vegetal o animal con el que alimentaremos las lombrices. La disposición organizada para un pre - compostado se hará a criterio del encargado del criadero quien recibirá y lo colocará por capas.
Fig:10 Compostaje casero 1
Fig: 11 Compostaje casero 2
Sin embargo y de acuerdo a nuestra experiencia no debemos tener material acumulado, pues este será ofrecido directamente a las lombrices b. Un área de Secado, Cernido y empaque del lombricompuesto que sirve también para el bodegaje del mismo.
Fig: 23 Módulo ideal y medidas CONTACTO:
Fig:12 Disposición de estiércol en Hileras
Fig:13 Construcción Manual de Pilas
Fig.:18 Secado
Fig. :19 Empacado
Norberto Díaz. Cel: 312-5594487 / 313-4954616 Bogota D.C., Colombia norberto.lombricesdetenjo@gmail.com
18
ACTUALIDAD CIENTÍFICA
Bogotá - Colombia / Abril 2009
En el 2008 se registró un crecimiento en el área de cultivos GM en Colombia que alcanzaron 43.004 Hectáreas
COLOMBIA
ocho años en biotecnología agrícola
A
mediados de la década de los 90 se inició en el mundo el cultivo de plantas genéticamente modificadas, es decir, plantas a las que se les ha agregado uno o algunos genes mediante técnicas de ingeniería genética, con el objetivo de incorporar nuevas características para obtener algún beneficio (por ejemplo: resistir a una plaga o producir más proteínas o vitaminas). En el 2002, con la aprobación del clavel azul, Colombia ingresó a la lista de los países que utilizan estos cultivos Genéticamente Modificados GM. A partir de ese año, el país dio un salto hacia la modernidad y comenzó su recorrido por el camino de la biotecnología. Seis años después, el incremento en la adopción de estos cultivos refleja los grandes beneficios que han aportado al sector agrícola. En el 2008, se registró un crecimiento en el área de cultivos GM en Colombia alcanzando 43.004 ha de cultivos GM frente a 27.670 ha sembradas en el 2007. El principal cultivo que se siembra actualmente en el país es el algodón GM con 28.000 ha, seguido por maíz con 15.000 ha. Este último fue sembrado por primera vez en 2007 bajo el esquema de siembras controladas. Colombia también cuenta con cuatro hectáreas de clavel azul en invernadero. Agricultores de Tolima, Córdoba, Meta, Huila, Valle del Cauca, Cesar, Sucre y Cundinamarca han utilizado exitosamente las semillas GM. Hoy en día, la región líder en adopción de cultivos GM es Tolima, seguida por Córdoba y Cesar.
Actualmente el país ocupa el puesto 14 en la lista de los 23 países que utilizan cultivos genéticamente modificados (GM). Hubo un aumento significativo en la siembra de variedades con genes apilados. De las 28 mil hectáreas sembradas es muy importante destacar que el 85% (equivalente a 24 mil hectáreas) fueron eventos combinados (stacked traits) de Bt y tolerancia a herbicidas. Este es un dato muy relevante si se compara con el año 2007, donde sólo el 2% del cultivo total de variedades GM fueron eventos combinados. Distribución de los cultivos. En 2008 se sembraron 4 mil hectáreas de Bt y menos de 1.000 hectáreas de variedades tolerantes a herbicidas. El algodón se siembra en dos temporadas: 8 mil hectáreas fueron plantadas en la primera temporada del año, y 20 mil hectáreas en la segunda temporada.
Adopción del maíz GM en Colombia 15,000
Rendimientos que significan pesos Expertos como el Co-director del Banco de la República y ex ministro de agricultura, Carlos Gustavo Cano, aseguran que un futuro exitoso del sector agrícola colombiano va ligado al uso de la biotecnología.
6,000
Advierte que “con los precios de alimentos al alza, los problemas de inflación, el calentamiento global y la necesidad de fuentes alternas de combustible, el aporte de la biotecnología y los beneficios potenciales de los cultivos biotecnológicos, son ahora más importantes”. Para Cano es claro que esta tecnología puede mejorar los rendimientos en zonas que no son necesariamente las mejores para el cultivo por efecto de la sequía o la salinidad. Por su parte, el presidente de Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, Rafael Mejía asegura que “se requiere aprobar comercialmente el maíz GM y proceder de la misma manera con cultivos de soya, caña, entre otros, si realmente queremos desarrollar un sector agroindustrial eficiente de cara a los tratados de libre comercio que tendrá el sector en el corto plazo”.
En el año 2000, con la aprobación del clavel azul, Colombia ingresó a la lista de los países que utilizan cultivos GM. Desde esta fecha, y hasta el 2008, se ha mantenido en cuatro (4) el número de hectáreas sembradas en invernadero para exportación.
Adopción del algodón GM en Colombia 28,000 18,679
21,466 22,734
21,666
En Colombia se encuentra autorizado el uso de: Algodón tolerante a herbicidas (TH), Algodón resistente a insectos (RI)
6,187
Beneficios económicos de la aplicación de la biotecnología agrícola Se estima que Colombia, entre el año 2002 y el año 2007, logró un aumento de los ingresos agrícolas gracias al algodón GM en 11 millones de dólares, y los beneficios sólo para 2007 se estiman en 3 millones de dólares (Brookes y Barfoot, 2009).
2,000
Algodón TH/RI Eventos: Bollgard, Roundup ready, Bollgard+RR y Bollgard II RR flex Maíz tolerante a herbicidas (TH), Maíz resistente a insectos (RI) Maíz TH/RI Eventos: Yieldgard, Roundup ready, Herculex, Yieldgard + RR y Herculex+RR, Clavel Azul
Colombia y su avance en cultivos GM durante el año 2008 Colombia cultivó 28 mil hectáreas de algodón biotecnológico en 2008. El crecimiento en la adopción de este cultivo GM fue del 27% con respecto al año 2007, cuando se sembraron 22 mil hectáreas.
A partir del año 2002 Colombia inició siembras de algodón Bt con aproximadamente 2 mil hectáreas. Desde ese año y hasta 2008, la adopción de este cultivo GM ha crecido significativamente hasta llegar a 28 mil hectáreas en 2008. El maíz GM se siembra en Colombia, desde 2007, bajo el esquema de “siembras controladas” y aún no está aprobado para comercialización. En el año 2008 se sembró maíz GM en la Costa Caribe colombiana, en los Llanos Orientales y en el interior del país, para un total de 15 mil hectáreas; a comparación de 2007, año en el que se sembraron 6 mil hectáreas. Distribución de los cultivos. La primera temporada contó con 7 mil hectáreas sembradas. y la segunda con 8 mil. Colombia tiene, aproximadamente, 600 mil hectáreas de maíz las cuales tienen un importante potencial para aplicar la biotecnología.
CONTACTO: Luisa Díaz Durán Agro - Bio Comunicaciones www.agrobio.org Tel: (57 - 1) 6359160 Bogotá, Colombia
ACTUALIDAD AGRÍCOLA
Bogotá - Colombia / Abril 2009
19
Entre el 2007 y el 2008, el SENA apoyó proyectos productivos por cerca de 16.000 millones de pesos, que beneficiaron a 600 unidades productivas de 22 departamentos del país
El SENA
sembrará en el agro
V
arias estrategias implementará el SENA este año para aumentar la competitividad del sector agropecuario del país. El objetivo es satisfacer las necesidades que plantea este sector productivo en la actualidad, impulsando en la juventud colombiana que recibe la formación del SENA el uso de las nuevas tecnologías para mejorar los procesos productivos del campo colombiano. La primera de estas estrategias es la apertura de nuevos programas de formación agropecuaria a partir del cuarto trimestre del año, y que complementarán el trabajo de redes que ha establecido el SENA para el sector, el cual está conformado por la red de tecnología agrícola, de producción limpia, de producción acuícola, de tecnología animal, vegetal y pecuaria.
Recursos para la juventud rural De otro lado, la entidad continúa fortaleciendo el trabajo que realiza con la juventud campesina a través de su programa bandera Jóvenes Rurales Emprendedores, que tiene como fin cualificar y promover el emprendimiento en jóvenes, entre 16 y 35 años, pertenecientes a los niveles 1, 2 y 3 del Sisben y de poblaciones vulnerables sin límite de edad, apoyando así la creación de nuevas empresas en los sectores, agropecuario, agroindustrial y de servicios, fortaleciendo la diversificación y la innovación productiva, con valor demostrativo y validación tecnológica que logre un efecto multiplicador en las regiones y mitigue la migración del campo a la ciudad. Para esto la entidad, desde el inicio de este programa, ha comprometido recursos importantes en la formación y consolidación de unidades productivas. Es así como desde el año 2003 a diciembre de 2008 se han ofertado 791.084 cupos de formación, haciendo presencia en 1.035 municipios del territorio nacional y conformado 2.081 unidades productivas entre los años 2007 y 2008. Igualmente ha financiado con recursos de Fondo Emprender más de 227 unidades productivas con un monto de $10.190.648.900. Para el año 2009, el programa Jóvenes Rurales Emprendedores posee un nuevo enfoque centrado en la creación de empresas con altos niveles de innovación y desarrollo tecnológico y tiene como meta la creación de 5.500 empresas, apalancadas con redes de apoyo que fortalezcan el tejido empresarial rural. Igualmente ofertará 187.200 cupos de formación en 1.086 municipios, los cuales se desarrollan en ambientes naturales donde se llevan a cabo los proyectos. El programa tiene en cuenta para su ejecución las organizaciones sociales existentes en
el medio rural, atendiendo al concepto de desarrollo local y regional, tanto en la planificación como en la ejecución de acciones, fomentando sinergias entre instituciones públicas, privadas y empresas, articulando esfuerzos con el fin de apalancar los proyectos productivos surgidos de los emprendimientos de los jóvenes rurales emprendedores.
Convocatorias agroindustriales El SENA también continuará con las convocatorias en la línea específica de agroindustria (de las cuales es pionero), con las que busca aumentar la productividad y la competitividad del sector, así como mejorar los procesos empresariales de los participantes e inyectar desarrollo tecnológico a la producción empresarial. En la última convocatoria que realizó la entidad y que terminó el pasado 30 de marzo, se recibieron 68 proyectos cuyo perfil es la transformación de productos agropecuarios. A estos productores se les apoyará con recursos para el mejoramiento de su proceso empresarial. Cabe recordar que bajo la modalidad de cofinanciación, entre el 2007 y el 2008, el SENA apoyó proyectos productivos por cerca de 16.000 millones de pesos, que beneficiaron a 600 unidades productivas de 22 departamentos del país. Ese respaldó les permitió implementar Buenas Prácticas Pecuarias, mejoramiento genético, mejoramiento de praderas, administración agropecuaria, nuevas alternativas sostenibles de producción, desarrollos tecnológicos y herramientas administrativas, entre otros.
Aulas Móviles para el agro Otra estrategia del SENA para el agro es el uso de 14 Aulas Móviles, una propuesta innovadora y con altos componentes tecnológicos con la cual la entidad llega a todos los rincones de Colombia. Entre el tercer y cuarto trimestre de este año, la población campesina de las regiones más apartadas de Colombia podrá participar en procesos de formación a través de esta modalidad. Allí recibirán apoyo, orientación y formación. De las 14 aulas, cuatro serán de nutrición y bromatología; dos de biotecnología; dos, de energías alternativas; dos, de biocombustibles; dos, de acuicultura, y las otras dos, para agricultura de precisión. Todas estarán dotadas con software especializado, computadores portátiles y equipos nuevos para producción a escala, para que la población inicie un proceso de formación en los diferentes temas asignados, no sólo en la teoría, sino también en la práctica. CONTACTO IRMA CHACON Teléfono 5942026