El Agro Edición 3

Page 1

Año 0 - Número 2

ISSN 2027 - 4661

Mayo de 2009

Valor $ 2.000

Página 4 PALMA AFRICANA factor de desarrollo regional Página 14 REFORESTAR una alternativa de inversión

Pastoreo Racional Una alternativa de desarrollo ganadero basada en el mejoramiento de la relación entre bovino y pasto, que ofrece mayor carga animal sobre el menor espacio y en el menor tiempo posible. Se puede llegar a triplicar la producción de carne o de leche por hectárea, libre de agroquímicos.


2

COMENTARIO EDITORIAL

Bogotá - Colombia / Mayo 2009

Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación.

Noticias positivas para el agro

H

ace algunos meses, ante la incredulidad y el escepticismo de muchos – como es tradicional en Colombia- las instituciones oficiales ICA y Corpoica con la Coordinación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el apoyo de los ganaderos y el trabajo de los laboratorios de investigación y producción de la vacuna, presentaron ante la Organización Mundial de Epizootias, la propuesta de declarar a Colombia libre de fiebre aftosa, con vacunación. Apostaron y ganaron. Colombia acaba de ser certificada. La propuesta se basaba en los excelentes resultados obtenidos por el país a través de los diferentes ciclos de vacunación contra la fiebre aftosa una peligrosa enfermedad que afecta a los bovinos de pezuña hendida y contra la cual el país lucha desde hace muchos años porque su ataque incapacita prácticamente a los animales afectados de por vida para producir la misma cantidad de leche o carne que ofrecían antes de la afectación-. El proceso llevaba muchos años pero se consolidó en 1997 con la promulgación de la Ley 395 mediante la cual el Estado declaró la erradicación de la enfermedad como asunto de interés nacional. Esto permitió, primero, lograr la declaración en 2001 de casi la totalidad de la ganadería del Urabá Chocoano; luego en 2003 la Costa Altántica, Antioquia y parte de Caldas y entre 2005 y 2008 prácticamente el resto del país. Sólo faltan las zonas Centro Oriente y los Llanos Orientales que se espera sean certificadas antes de finalizar Mayo de 2009. La verdadera esencia de esta certificación radica en que se abren las puertas a los ganaderos, productores de leche y de carne, para exportar sus productos a más de 120 países del mundo que exigían como condición especial que el país lograra controlar esta peligrosa enfermedad. Ahora debe venir lo verdaderamente importante y es que el hato ganadero crezca pues lleva muchos años ubicado en el rango de los 23 a los 26 millones de cabezas; se empiecen a concretar las verdaderas posibilidades comerciales que tiene el país y la oferta que productos que se puede hacer; se establezcan las reglas de juego claras para las exportaciones. Todo ello dependerá del trabajo conjunto que puedan desarrollar los ganaderos a través de sus respectivas agremiaciones y el Gobierno nacional, en un equilibrio sano en el que todas las partes asuman su responsabilidad, participen y concreten, sin ventajas, celos, egoísmos y las tradicionales ‘palancas’ y favoritismos, que tanto afectan a los productores y a los consumidores. Amanecerá y veremos qué pasa.

Pastoreo Racional, Palma Africana y otros temas Hace algunos días estando en Expofinca, en el lanzamiento de este periódico EL AGRO, muchos de los visitantes –ganaderos, profesores y estudiantes de carreras agropecuarias- me preguntaron por un tema que si bien no es nada nuevo, sí ha cobrado mucha vigencia en los últimos años debido a los buenos resultados que ha ofrecido en Colombia, Brasil, Argentina,

entre otros países, el programa denominado “pastoreo racional” o “Voison” en honor a su creador, un profesional francés. Pues este es nuestro tema central y esperamos continuar desarrollándolo en próximas ediciones donde intentaremos mostrar los avances del programa a través de entrevistas con productores del país que están aplicando esta técnica en sus hatos. Por estos días se realizó en Santa Marta una edición más del Congreso de Palma Africana. Se reunieron los productores para debatir, entre otras cosas, un problema sanitario que ha venido afectando la producción: la enfermedad denominada la Pudrición del Cogollo. Importante porque ya son muchos los productores de diferentes regiones del país afectados, pero especialmente en Tumaco, donde muchos de los pequeños, prácticamente más de la mitad de la producción, desapareció. A pesar de esto, una noticia alegra a los productores y es que el Centro de Investigación de la Palma confirmó de manera definitiva el agente causal de la Pudrición del Cogollo en Colombia, lo que permitirá avanzar más rápido en la búsqueda de controles efectivos frente a esta enfermedad. Por lo demás es uno de los pocos gremios que, ustedes leerán, apoya decididamente a los pequeños productores propietarios y no propietarios. Un tema de mucha actualidad es sin duda alguna el relacionado con los proyectos de reforestación y en esta ocasión traemos para ustedes un artículo bien interesante que se atreve a recomendar aquellas variedades que más se adaptan a las diferentes condiciones geográficas y ambientales que tiene el país. Es uno de nuestros recomendados. Interesante para quienes quieren invertir. Continuamos con nuestros especiales de biotecnología –llámese transgénicos – porque creemos que es fundamental que los productores conozcan la realidad de estos cultivos, sus mitos y sus verdades. Y a propósito de este tema una entrevista con uno de los investigadores más reconocidos en el mundo y autor de varios libros, el profesor Albert Sasson, quien estuvo de visita en Colombia hace unos días. Iniciamos la publicación de una serie con materiales suministrados muy gentilmente por la Cámara Procultivos de la ANDI sobre recomendaciones para el manejo de agroquímicos. El cultivo del aguacate, otro producto que comienza a inquietar positivamente a los productores por las amplias posibilidades de producción y exportación que tiene el producto, ocupa otra de nuestras páginas. Seguimos creciendo y estamos orgullosos de los comentarios que hemos recibido acerca de la calidad de la información que publicamos en nuestras dos ediciones anteriores, la novedad que encuentran los productores en nuestros temas y el manejo sencillo y práctico que se da a cada uno de ellos. Vamos para el tercero con mucho ánimo y con mucha fe de consolidarnos en el sector y que ustedes sigan leyéndonos y ‘corriendo la bola’ con otros productores para que nos vean y lean y nos aporten sus comentarios.

Colombia libre de Fiebre Aftosa

Se abren las puertas Una publicación técnica y científica para el productor del agro. ISSN 2027 - 4661; Año 1 - Edición 3; Mayo de 2009 DIRECTOR / EDITOR

Darío Sánchez Posso

dsanchezposso@hotmail.com dariosanchezposso@gmail.com

PERIODISTAS

Mauricio Veloza Posada Posada65@yahoo.com

Luis Miguel Veloza lumivegu@hotmail.com

Jorge Enrique León Pineda joleon@etb.net.co

PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES

Rosa Sánchez Posso rosa-tulia-sanchez-posso@hotmail.com

Sandra Giovanna Sánchez sandragiova@yahoo.es

FOTOGRAFÍA

Agricultura de las Américas; Incoder; ICA; Sena; Asocebú; Archivo particular PRODUCCION EDITORIAL

Edición y diseño OS_ PROCESS Ltda. IMPRESIÓN Diario LA REPÚBLICA DISTRIBUCIÓN

El Periódico EL AGRO es una publicación que circula cada mes con suscriptores de diarios nacionales, periódicos regionales, almacenes agro-veterinarios, eventos feriales y académicos y se entrega por suscripción. DATOS IMPORTANTES

SANCHEZ POSSO COMUNICACIONES Calle 73 No. 20 – 55 6007655 / fax 6268164 Bogotá - Colombia periodicoelagro@hotmail.com, periodicoelagro@gmail.com

Colombia se comprometió y logró erradicar la fiebre aftosa para darle la oportunidad al sector ganadero de llegar a más de 120 nuevos mercados internacionales, interesados en comprar productos cárnicos y lácteos que se producen en el país. El proceso demandó una inversión superior a los 500 mil millones de pesos, el trabajo permanente de más de 300 funcionarios del ICA y muchos años de trabajo del que hicieron parte los ganaderos y los laboratorios productores de la vacuna. Ahora el compromiso es erradicar la fiebre aftosa del hemisferio y para ello Colombia ofreció su apoyo a los países vecinos, Ecuador y Venezuela, donde con frecuencia se presentan focos de la enfermedad. “Colombia ha construido una gran experiencia en el control y erradicación de la enfermedad, gracias al trabajo conjunto entre el sector público y privado, fórmula que en temas sanitarios ha dado resultados positivos, y esta experiencia la ponemos a disposición de las autoridades sanitarias y de los ganaderos de nuestros vecinos para que inicien el proceso de erradicación de la enfermedad de sus territorios”, dijo el ministro de Agricultura, Andrés Fernández al hacer el ofrecimiento.

En 2003 fueron declaradas las zonas conformadas por el Municipio de Necoclí, Antioquia, 17 municipios del sur de Bolívar, 10 del sur del Cesar, 11 de Norte de Santander y 52 de Santander.

En 2005 fue reconocida la zona centro conformada por el Magdalena Medio del Departamento de Antioquia, el centro y sur de Chocó, sur de Santander, noroeste de Cundinamarca y Boyacá, centro y sur de Caldas, norte del Tolima y Valle del Cauca y la totalidad de Quindío y Risaralda, también fue reconoci120 nuevos mercados para exportar la zona sur compuesta por carne y leche. Más de 500 mil millones da el municipio de Solano en el este de Caquetá y los departade pesos y muchos años de trabajo se de Guaviare, Guainía, invirtieron para alcanzar la certificación. mentos Vaupés y Amazonas.

Para lograr la erradicación de esta enfermedad, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el ICA y FEDEGAN formularon el Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, que se fortaleció con la promulgación de la Ley 395 de 1997, mediante la cual el Estado declaró la erradicación de la fiebre aftosa como asunto de interés nacional.

El cronograma para la certificación Este proceso se inició en 1997, cuando fue certificado el Urabá Chocoano como zona libre de esta enfermedad sin vacunación. En 2001 toda la Costa Atlántica (excepto el sur de Bolívar y el sur del Cesar), Antioquia (excepto el Magdalena medio y el municipio de Necoclí) y siete municipios del norte de Caldas.

En 2007 fue certificada la zona suroeste del país, correspondiente a las zonas que faltaban del Tolima y Valle del Cauca, los departamentos del Huila, Cauca, Nariño, Caquetá y Putumayo. En 2008, la OIE reconoció al Archipiélago de San Andrés y Providencia como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación. Las zonas Centro Oriente y los Llanos Orientales, a certificar el próximo jueves 23 de mayo representan el 27 por ciento del territorio nacional y el 25 por ciento de la población bovina. Colombia tiene un hato ganadero del cual hacen parte más de 26 millones de cabezas de ganado bovino.



4

Bogotá - Colombia / Mayo 2009

ACTUALIDAD AGRÍCOLA

Primer Gran Concurso de Fotografía Ambiental en Zonas Palmeras: 3138600 o al correo electrónico: erodriguez@fedepalma.org; www.fedepalma.org

ALIANZAS QUE INVOLUCRAN A MÁS DE 5.000 PEQUEÑOS PRODUCTORES

PALMA AFRICANA

factor de desarrollo regional Los cultivos ya se encuentran en 96 municipios en 16 departamentos donde se siembran cerca de 350.000 hectáreas que involucran a más de 7.000 productores y generan más de 100.000 empleos directos e indirectos.

P

ductores que abarcan más de 61.000 hectáreas, cerca del 20 por ciento del total de la producción de palma existente en el país.

ara nadie vinculado al agro es un secreto que cuando se habla de palma africana inmediatamente se le relaciona con grandes productores, pero lo que pocos saben es que cada vez es mayor el número de pequeños propietarios que han dedicado sus tierras a este cultivo. El sector se ha convertido en una opción de desarrollo para el país y para muchos colombianos y es sinónimo de generación de actividad económica e ingresos estables que se obtienen como producto de la demanda interna y las exportaciones. La palma africana se ha consolidado especialmente en las dos últimas décadas como una opción productiva en diferentes regiones del país: Llanos Orientales, Costa Atlántica, Magdalena Medio y Tumaco. Los cultivos ya se encuentran en 96 municipios en 16 departamentos donde se siembran cerca de 350.000 hectáreas que involucran a más de 7.000 productores y generan más de 100.000 empleos directos e indirectos. Atiende la demanda interna de la industria de alimentos para la producción de aceites, margarina y una serie de alimentos balanceados para la animales y otras actividades como la producción de jabones, cosméticos y pinturas y más recientemente la producción de biodiesel. Al mercado internacional se envían más de 350.000 toneladas por más de 250 millones de dólares al año,

en tanto que internamente se consumen más de 450.000 toneladas. La producción de aceite de palma puede estar alrededor de las 800.000 toneladas por año.

En opinión de Jens Mesa Dishington , Presidente de Fedepalma, integrar a los pequeños productores a una cadena productiva como esta de la actividad palmera no ha sido tarea fácil. Ha hecho falta todo un trabajo integrado con los grandes productores, el apoyo del gobierno mediante el establecimiento de políticas y apoyos crediticios y de tierras, el dinamismo de los cultivadores y el gremio como faci-

básicamente porque esta es una actividad de largo plazo. Sería más complicado con otros cultivos, advierte Mesa. Una cifra muestra la realidad que hoy vive el cultivo y tiene mucho que ver con la integración de los pequeños a la producción. Hace dos décadas en las plantas extractoras el 70 por ciento de la fruta era propia y el 30 por ciento se compraba a terceros. Hoy la ecuación se ha invertido completamente. El 70 por ciento se compra a terceros. Es decir gran parte del crecimiento de la actividad se sustenta hoy en los terceros.

a los productores, especialmente los de Tumaco. Según Jens Mesa una explicación para la caída en la productividad promedio puede deberse a la incorporación de nuevas superficies a la producción que no han cumplido con la aplicación de la tecnología que exige el cultivo y han mostrado rendimientos muy bajos. Respecto de la enfermedad, ha sido tan fuerte su ataque que hay cultivos en varias regiones del país, pero especialmente en Tumaco, que prácticamente desaparecieron. El Centro de Investigación de la

En 2008 la producción de palma de aceite aumentó 6%. Los rendimientos por hectárea descendieron debido a la presencia de enfermedades y el alto peso de palmas jóvenes y viejas en el área cosechada. Los precios internacionales subieron aceleradamente pero igualmente cayeron abruptamente. Entró en plena operación una planta de Biodiesel y se esperan cinco más en 2009. Se espera una producción de aceite de palma cercana a las 858.000 toneladas este año.

Alianzas productivas Desde hace algunos años, los palmeros han comenzado a generar alianzas productivas mediante las cuales se integran pequeños productores organizados a la producción. Actualmente hay cerca de 109 alianzas que incluyen más de 5.000 pequeños pro-

litador y fuente de confianza para los productores. Y no ha sido fácil para los pequeños productores porque este como otros cultivos tiene sus riesgos y son altos. La volatilidad de los precios y las enfermedades, son dos de ellos. Se requiere, por tanto, cultivadores dispuestos a trabajar muy de la mano de los grandes productores y eso es lo que se ha logrado

Cae el promedio nacional

Palma viene desarrollando las investigaciones, junto con las entidades oficiales, para buscarle solución al problema.

Sin embargo hay dos cosas que preocupan a Fedepalma: una está relacionada con la caída en los rendimientos promedio de producción. La segunda con la presencia de una enfermedad que como la Pudrición del Cogollo ha venido azotando fuertemente

Precisamente un logro en materia de investigación ha sido confirmar de manera definitiva el agente causal de la Pudrición del Cogollo en Colombia, lo que permitirá avanzar más rápido en la búsqueda de controles efectivos frente a esta enfermedad.

Medio ambiente y retos Fedepalma apoya desde hace seis años el proyecto sombrilla (MDL), que busca que aprovechando las grandes extensiones de palma sembradas en el país, se proceda a la captura de gas metano y su quema. Este proyecto que está a punto de ser aprobado por Naciones Unidas, significará no sólo un manejo ambiental importante para el mundo, sino unos ingresos adicionales para los productores. Pero quizás uno de los retos más importantes que tiene el gremio este año y hacia el futuro inmediato será enfrentar la volatilidad de los precios internacionales. El 2008, por ejemplo, fue un año de muchos contrastes, especialmente en lo económico. Los precios subieron hasta alcanzar récords históricos de 1.400 dólares por tonelada de aceite de palma en marzo hasta caer en octubre a un nivel de los 400 dólares por tonelada de aceite. Actualmente se ubica alrededor de los 500 dólares. Según el dirigente gremial hay tres ejes que van a recibir mucha atención por parte de la Federación en 2009: mejorar la productividad, contribuir a reducir sus costos de producción y desarrollar mayor valor agregado. En este último caso, las actividades relacionadas con la oleoquímica se convierten en un atractivo para el futuro. Hay que señalar que actualmente hay dos plantas de Biodiesel en operación, dos más que entraron a producir a finales del 2008 y otras dos que esperan comenzar a producir este primer semestre del año.


Bogotรก - Colombia / Mayo 2009

5

INFORMACIร N COMERCIAL


6

Bogotá - Colombia / Mayo 2009

ACTUALIDAD PECUARIA

Los Silos líquidos logran la conservación de los alimentos para animales que van a ser muy útiles en épocas de escasez generadas por veranos prolongados

SILOS LÍQUIDOS

Para conservar alimentos Cuando una persona hace un silo siempre estará utilizando un sistema que le permitirá almacenar grandes cantidades de alimentos por largos períodos de tiempo.

Esta capa de aceite es la encargada de proteger el silo impidiendo la entrada y el contacto del aire con el sistema de almacenamiento. El silo líquido de papa ya está terminado.

A través de los años los sistemas utilizados para hacer un silo han variado tanto en su forma como en su diseño y dependen del producto que se desee conservar , por ejemplo: los antiguos egipcios utilizaban el sistema de silos para almacenar las cosechas de trigo y para tal fin utilizaban enormes tinajas de barro cocido.

Bajo las condiciones que se han logrado en el Silo Líquido los microorganismos que se encuentran en la cáscara de la papa se multiplicarán rápidamente y con los azúcares de la melaza producirán ácido láctico. Esta acidez será la encargada de mantener el producto durante un largo tiempo.

Algunas formas de silos servirán para almacenar alimentos secos y otras para alimentos húmedos, unos se utilizarán para almacenar alimentos para humanos y otros para almacenar alimentos para animales. Los silos y su contenido llamado ensilaje, no mejoran la calidad de lo almacenado, si se almacena un producto de buena calidad bajo buenas condiciones, se obtendrá un ensilado de buena calidad, pero si el producto almacenado es de mala calidad o si un producto de buena calidad se almacena mal su ensilaje será de mala calidad. Así de sencillo.

Mezcle 15 litros de melaza con 40 litros de agua, agite hasta la disolución de la mezcla. En el caso del ensilaje de yuca no se debe agregar melaza.

Se debe evitar que llueva sobre la caneca, pues si llegase a llover, el agua caída podrá hacer que el aceite de la caneca se derrame, por esta razón y si se requiere deberá cubrirse con una tapa de lata o de madera, si la caneca se encuentra bajo cubierta no será necesario cubrirla.

En este documento se hace referencia al almacenamiento de ciertos alimentos que siendo generalmente utilizados para la dieta de los humanos son también usados en las raciones para los animales. Entre los productos de uso en nuestra dieta pero también utilizados para alimentar animales sobresalen: la papa, la yuca, el ñame y la zanahoria. Estos y otros muchos pueden ser almacenados para ser utilizados más tarde en la alimentación de los animales.

Agregue la mezcla de agua melaza a la caneca

Usted podrá usar la papa del Silo Líquido a partir de los 20 días de haberlo hecho y para alimentar sus animales deberá tener algunas precauciones:

Con estos alimentos se debe hacer un silo especial el cual hemos llamado SILO LÍQUIDO y es este nuevo sistema al que haremos referencia.

1. La vaca adulta cuando es suplementada con papa fresca o proveniente del silo, debe consumir una buena cantidad de forraje. Si los animales son alimentados con poco forraje y papa en exceso tienden a inflarse (timpanarzse)

Como se puede reconocer por el nombre anterior los silos liquidos son unos sistemas que logran almacenar alimentos en un medio que contiene agua y el cual se evita el contacto entre el aire del ambiente y el producto que se almacena. Entre menos aire entre en contacto con el SILO LÍQUIDO mejor será la conservación de los alimentos. Los Silos líquidos logran la conservación de los alimentos para animales a partir de la formación de un medio ácido el cual es el responsable de conservar los alimentos por largos períodos de tiempo. El sistema de los Silos Líquidos es muy fácil de hacer. Tomemos como ejemplo el diseño de un silo líquido de papa. Para el silo liquido de papa lo ideal es utilizar papa de primera calidad, es decir que sea lavada y no se encuentre dañada, picada, ni con polilla, tampoco que este verdaeada por u n largo almacenamiento, la papa verdeada es tóxica para los animales. En caso de utilizar papa que no sea de primera calidad se debe lavar y escger aquella que sea la mejor.

Cuando necesite sacar la papa, retire el aceite con un recipiente adecuado y guárdelo en un balde.

2. El volumen adecuado de papa para una vaca en producción es de 8 a 9 kilos diarios, lo cual se puede hacer siempre y cuando la cantidad de forraje sea la adecuada. La papa se debe repartir en dos raciones para disminuir la posibilidad de timpanismo. Adicione la papa picada hasta 15 cms del borde superior de la caneca. Añada agua hasta tapar la papa.

La hechura de un Silo Líquido para papa requiere de un recipiente y para nuestro caso hemos asumido que es una caneca de 200 litros (55 galones) que bien puede ser de hierro o plástica. La caneca no debe contener residuos tóxicos y debe estar bien lavada (Triple Lavado-ver primer número de EL AGRO o consultar programa Campo Limpio de la ANDI). Dentro de la caneca se agregan 15 kilos de melaza de caña (medio bulto) en el caso del silo de yuca no se debe agregar melaza, y para ambos casos se utilizan 40m litros de agua. El agua debe ser limpia, ojalá llovida. Con la ayuda de un palo se disuelve la melaza en el agua y sobre esta mezcla se añade la papa picada hasta cerca de 15 centímetros del borde superior de la caneca. Allí pueden caber cerca de 150 kilos de papa (2 y medio bultos) . Agregue agua hasta tapar completamente la papa y además sobrepasarla en cerca de 10 centímetros. Si han quedado algunos residuos vegetales que floten sobre el agua deben sacarse con la mano. En este momento se deben agregar 3 litros de aceite de cocina. El aceite flota sobre la solución y forma una capa completa de aproximadamente 4 milímetros de espesor.

3. La forma de la papa puede atorar al animal que la consume, por eso debe tener en cuenta que una vaca se atora con mayor facilidad cuando levanta la cabeza, mientras la mastica, por lo tanto: • la cantidad de papa por animal debe ser suficiente para evitar que haya competencia entre ellos al igual que se debe tener en cuenta la distancia entre animales. • Si es necesario se puede estudiar la posibilidad de instalar un palo sobre los comederos o colocar una cerca eléctrica sobre los montones de papa a una altura prudente para evitar que la vaca levante la cabeza en el momento en que la consume. Para sacar la papa del Silo Líquido primero deberá retirar la capa de aceite de la superficie utilizando cualquier tipo de recipiente que tenga a la mano, ya se un tarro, un frasco, etc. No importa que recoja un poco de agua melaza con el aceite y todo lo puede acumular en un balde.

La papa se debe picar sobre una superficie adecuada

Una vez la papa ha sido seleccionada se debe picar y para esto se utiliza un palín, un machete o una peinilla; la picada debe hacerse sobre una superficie que no sea fácilmente cortada por la peinilla, por ejemplo un comedero hecho con llantas. Para estimar qué tanto se debe picar la papa calcule que una papa gruesa debe ser picada en cuatro pedazos, una pareja en tres y el riche o muro en dos. No se debe picar la papa sobre la tierra porque se llena de barro y se debería lavar antes de almacenarla.

Ya puede alimentar sus vacas o sus cerdos

Luego con un recipiente adecuado se ha de sacar la cantidad de papa que se requiere para alimentar los animales y finalmente se regresa el aceite a la caneca para que el silo vuelva a quedar sellado. CONTACTO: Agregue 3 litros de aceite de cocina

ALEJANDRO URIBE PERALTA. D.MVZ. Ph.D. Manejo Integrado de Pastos y Conservación de Forrajes Analac –Sena - SAC


Bogotá - Colombia / Mayo 2009

7

INFORMACIÓN COMERCIAL


8

Bogotá - Colombia / Mayo 2009

NUTRICIÓN GANADERA

Una de las características de la vaca de alto mérito genético, es su habilidad para movilizar sus reservas corporales especialmente de grasa en momentos de déficit nutricional

NUTRICIÓN Y COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO

A

unque el pasto es considerado como el alimento ideal para los rumiantes, los programas de selección genética llevados a cabo durante los últimos treinta años, han dado como resultado un tipo de vaca productora de leche incapaz de mantener un nivel aceptable de producción y reproducirse de una manera regular, si su dieta está constituida exclusivamente por forrajes.

EL PAPEL DEL PASTO El factor que limita la producción de leche en pastoreo es el bajo consumo de energía; este déficit se debe en gran parte a la incapacidad física de la vaca para consumir las cantidades adecuadas de pasto 120 a 130 kg/ día que le permitan cubrir sus requerimientos de energía durante los primeros 120 días de lactancia. Una de las características de la vaca de alto mérito genético, es su habilidad para movilizar sus reservas corporales especialmente de grasa en momentos de déficit nutricional, para transformarlas en energía (lactosa y grasa de la leche; este proceso de pérdida de peso o condición corporal tiene consecuencias negativas, que se manifiestan en valores de proteína en leche muy reducidos -3.0% y en comportamiento reproductivo deficiente; y gran parte de los problemas de fertilidad están relacionados con la pérdida excesiva de peso durante el primer tercio de lactancia. Los siguientes son algunos de los efectos negativos sobre el comportamiento reproductivo de esta situación anormal pero desafortusanadamente de ocurrencia en nuestro medio: Pobre crecimiento folicular Muerte embrionaria entre los 8-16 días después del servicio o monta Bajos niveles de progesterona

APORTE DE PROTEINA Generalmente el contenido de proteína desagradable en el rumen de los pastos fertilizados con nitrógeno y ofrecidos en estado vegetativo , supera los requerimientos de la vaca, aun en un período de máxima exigencia nutricional, como lo es el inicio de la lactancia. Se ha comprobado que forrajes con elevados contenidos de proteína (+22%) predisponen a una mayor pérdida de peso, debido al esfuerzo metabólico que debe hacer el animal para liberarse del exceso de nitrógeno consumido. Igualmente existen evidencia muy claras de que este exceso de nitrógeno interfiere con la implantación del embrión en los días siguientes a la inseminación.

APORTE DE FIBRA El contenido de fibra de cualquier pasto satisface los requerimientos de este compuesto durante toda la lactancia, sin embargo, exis-

Estrategia reproductiva en ganadería de leche ten situaciones en las cuales su aporte puede ser deficitario; ejemplos clásicos de estas situaciones son: • Pastos muy tiernos al inicio del período de lluvias. • Praderas conformadas mayoritariamente por variedades de raygrass. • Suministro de suplementos concentrados en dos tomas al día, unido a una inadecuada oferta de forraje.

Una deficiencia de fibra se manifiesta inmediatamente a través de un contenido anormalmente bajo de grasa en la leche (- 3.6%) y, a mediano plazo, en problemas digestivos graves como es el caso de loa acidosis ruminal.

APORTE DE MINERALES El calcio sigue siendo el elemento mineral que más limita la producción de leche en los sistemas de pastoreo en el trópico alto

A pesar de que existen evidencias muy claras de la interrelación nutrición-reproducción, las respuestas a la suplementación son variables y muchas veces inconsistentes. Sin embargo, recientes trabajos realizados en el país con las denominadas raciones suplementarias han permitido mejoras sustanciales en el comportamiento reproductivo.

RACIONES SUPLEMENTARIAS El objetivo principal de una ración suplementaria es llenar el vacío existente entre los nutrientes aportados por el pasto y los requerimientos nutricionales de la vaca de alta producción. La utilización de este tipo de raciones ha demostrado mejoras altamente significativas en las siguientes áreas: • Volumen producido y composición de la leche

es el encargado de evitar pérdidas excesivas de peso al inicio de la lactancia. Una buena ración suplementaria debe tener una relación alta de energía/proteína, basada en la incorporación de almidón y azúcares; de esta manera se provee a los microorganismos del rumen la enegería necesaria para su normal crecimiento y, simultáneamente, se neutralizará el exceso de nitrógeno proveniente del pasto. Del mismo modo, el almidón, juega un papel muy importante, tanto en el volumen de leche producida como en su contenido de proteína. Fibra efectiva de alta digestibilidad proveniente de ensilajes de maíz, trigo, avena o cebada. La consistencia tosca de este tipo de ensilajes favorece enormemente la actividad de rumia y, de paso, la producción de grandes volúmenes de saliva lo cual permite mantener una adecuada digestión y un elevado contenido de grasa en la leche. Este tipo de cultivos cuando son cosechados en estado de grano cremoso aportan también grandes cantidades de almidón a la dieta. Proteína de sobrepaso: proveniente del afrecho de cervecería húmedo o de materias primas proteícas de baja degradabilidad en el rumen. La composición de la ración dependerá de factores tales como el nivel de producción, tipo de forrajes existentes, disponibilidad de materia primas y manejo general de la finca, por lo tanto se sugiere consultar con un profesional especialista en el ramo para su elaboración. Un ejemplo de una ración suplementaria para vacas en pastoreo durante el primer tercio de lactancia es el siguiente: Ingrediente

KG/VACA/DIA

Ensilaje de trigo o avena

8.0

Afrecho húmedo de cervecería

10.0

Maíz molido

3.0

Melaza

1.0

Semilla de algodón

0.5

Carbonato de calcio

0.150

REPARACIÓN Y SUMINISTRO La mezcla de los ingredientes es factible hacerla de forma manual y su reparto se hace en el potrero, bien sea debajo de la cerca eléctrica o en comederos portátiles. Igualmente se puede suministrar en los sistemas de semiconfinamiento en los cuales se tiene toda la infraestructura de comederos. El momento ideal de su provisión está entre las 10 y las 11 de la mañana. Algunas fincas han optado por fraccionar el suministro en mañana y tarde, especialmente cuando las dosis escogidas son altas.

RESULTADOS ESPERADOS

Del manejo nutricional que se les dé a los animales dependerán los procesos reproductivos la producción lechera colombiano; los requerimientos de calcio para una vaca de 30 litros están en el orden de los 200 gramos por día y el aporte que puede hacer un pasto como el kikuyo (en consumo a voluntad) difícilmente supera los 70 gramos/día. En orden de importancia y dependiendo de la zona pueden existir deficiencia de magnesio, fósforo y cobre. Afortunadamente existen en Colombia un buen número de fabricantes de sales mineralizadas de óptima calidad, lo cual permite corregir cualquier deficiencia mineral en un momento dado.

• Persistencia de la lactancia • Comportamiento reproductivo

Proceso digestivo Otro beneficio adicional y, sin lugar a dudas el más importante, es que permite reducir entre un 20 y 25 por ciento los costos de suplementación cuando se le compara con el sistema tradicional de suministro de concentrados Comerciales. Almidón y azúcar: provenientes de la combinación de algunos de los siguientes materiales: maíz, sorgo, melaza y remolacha forrajera. Este componente energético de la ración

Con la genética actual de la raza holstein el techo de producción lo marca exclusivamente el manejo nutricional que se le dé al animal, los resultados de campo demuestran que mediante la utilización de este tipo de raciones se puede lograr una producción diaria promedio por vaca que está en el rango de los 22 a los 26 litros por día, dependiendo lógicamente del volumen de ración suplementaria ofrecida. El porcentaje de grasa siempre se ubica por encima de 3.6 por ciento y el de proteína supera el 3.0 por ciento. Hatos manejados bajo este esquema de alimentación, mantienen una condición corporal adecuada y un comportamiento reproductivo normal. En resumen se puede afirmar que la ración suplementaria se constituye en un sistema de alimentación que les da la oportunidad a todos los animales del hato de expresar su capacidad productiva y reproductiva manteniendo un nivel de costos de alimentación adecuado. CONTACTO: JAIME HENRIQUEZ G. Zootecnista Msc. Asesor en Nutrición y Manejo de ganado de leche, Curso Manejo Integrado de Pastos y Conservación de Forrajes Analac –Sena - SAC


VISIÓN AGRARIA

9

Bogotá - Colombia / Mayo 2009

Es fundamental que los análisis de suelos sean realizados teniendo en cuenta todas las específicaciones técnicas para que los resultados de siembras sean los mejores

SUELOS

El análisis de suelos tiene como finalidad realizar recomendaciones de fertilización que produzcan el máximo retorno económico bajo las condiciones agro-económicas reinantes e incrementar los niveles de fertilidad del suelo.

Cómo tomar una buena muestra Objetivos específicos del análisis del suelo

Todos estos criterios son importantes para definir el tipo de labranza y la profundidad de la preparación que se deberá hacer del suelo. Si hay demasiada compactación se debe hacer una preparación con rasta acompañado de una labranza vertical, usando un cincel rígido a una profundidad de 20 a 30 centímetros de profundidad.

• Determinar el estado de fertilidad y pH de un suelo y los requerimientos específicos de fertilizantes, según los cultivos considerados. • Determinar la condición específica del suelo que puede ser mejorada por el agregado de enmiendas.

Una vez realizado este diagnóstico de deben tomar muestras de suelo de 0 a 20 centímetros en varios sitios-. El número de muestras dependerá de si hay diferencias en topografía (zonas altas y bajas) si hay zonas con drenaje diferente (zonas secas y zonas inundadas) y zonas en donde haya crecimientos de la vegetación diferenciados (buen crecimiento y pobre crecimiento) . En cada sitio se debe tomar por lo menos tres

• Conocer las necesidades de abonamiento de los suelos

Qué es una muestra de suelo Es una mezcla de varias sub-muestras obtenidas en distintas partes de un lote para cubrir en forma representativa el área de un terreno.

Cuándo realizar un análisis de suelos En cultivos transitorios, las muestras de suelos deben tomarse dos o tres meses antes de la siembra, con el propósito de obtener la información del análisis con tiempo suficiente para adquirir las enmiendas y fertilizantes y aplicarlos de acuerdo con los resultados del análisis. El cultivos perennes, se debe tomar la muestra uno o dos meses antes de la cosecha. En el caso de pastos, debe hacerse después del corte o en la época de máximo pastoreo.

Dónde tomar las muestras Divida el área de acuerdo con la apariencia física y la topografía del terreno. La anterior división se hace con base en el color, drenaje - suelos encharcados y secos-, textura - suelos pesados o livianos-; topografía, clase de cultivo y clase de fertilización y enmiendas aplicadas anteriormente.

• • • •

Especie a sembrar o establecida (meses de establecida) Topografía (plano, pendiente, ondulado) Drenaje ( bueno, regular o malo) Clase y cantidad de enmiendas o fertilizantes aplicados en el cultivo anterior • Cultivo anterior y su rendimiento (bueno, regular o malo)

Otras recomendaciones Es importante realizar una evaluación visual del suelo donde se va a sembrar o que se va a renovar. Esto se puede hace abriendo unas 3 a 4 pequeñas calicatas de 30 centímetros de ancho por 30 de profundo en varios sitios de la pradera y observar: Color del suelo: si es muy negro indica que es rico en materia orgánica; si es muy rojo indica que puede ser ácido y fijador de fósforo; si tiene manchas grises indica que el suelo tiene problemas de drenaje.

No se debe tomar muestras de suelos en sitios de quema, con estiércol, con residuos de cosechas, abonos y cal, cerca de carreteables, saladeros, canales, caminos, cercas y parches salinos o sódicos.

Pendiente (residual)

Cómo tomar la muestra

3

Ante todo debe tener a la mano las siguientes herramientas: Materiales y métodos • Mapa de la finca • Machete • Barreno, pala o palín • Cuchillo • Balde • Bolsas plásticas limpias • Marcadores • Hojas para identificar la(s) muestra(s)

Pendiente 3

Plano (aluvión)

Ondulado (Coluvio) 2 1

3 Pendiente

Muestreo. El tipo de muestreo más adecuado y sencillo es el de zig – zag. En este método, los sitios de muestreo deben oscilar entre 5 y 20 de manera que se cubra todo el lote las características del lote deben ser similares-. Toma de la muestra. Debe raspar el sitio de muestreo, aproximadamente un centímetro de profundidad para eliminar residuos frescos y materia orgánica superficial. Hacer un hueco en forma de V del ancho de la pala y de la profundidad adecuada -20 a 40 centímetros- enseguida tomar de uno de los costados del hueco una tajada de suelos de 2-3 centímetros de espesor , eliminar los bordes y depositar el resto(centro) en el balde. Las diferentes sub-muestras se deben coloca<r en un balde. El suelo se debe desterronar y mezclarse para obtener una muestra compuesta homogénea. Empaque aproximadamente 1 kg de suelo en una bolsa plástica.

Información que requiere el laboratorio La información que usted y el laboratorio requieren para la identificación de una muestra de suelos es la siguiente: • Nombre del propietario • Nombre de la finca, vereda, municipio y departamento • Altura sobre el nivel del mar • Identificación del lote muestreado, principalmente si de su finca se tienen varias muestras.

Diagrama de muestreo de suelos. Las unidades de muestreo están separadas por la línea intermitente gruesa. Note que se definen tres unidades de muestreo (1, 2, 3). Note que tres muestras se toman en este caso. Cada punto, representado por un círculo abierto, es una submuestra.

Estructura del suelo: observar si se ven bloques y si al tomarlo en las manos e intentar quebrarlo se forman gránulos. Si esto ocurre el suelo tiene una buena estructura. Si el suelo es muy masivo, no tiene estructura, es posible que tenga problemas físicos que haya que resolver con una labranza apropiada. Grado de compactación: esto es muy crítico para el crecimiento de las raíces y el paso del agua. Se puede evaluar en forma muy simple intentando introducir en el suelo algún elemento que tenga punta. Si se hace difícil introducirla entonces hay problemas de compactación. Lo mismo se puede hacer en una de las paredes de la calicata usando un cuchillo a diferentes profundidades. Profundidad de raíces: esta observación se puede hacer en la calicata. Si las raíces son muy superficiales esto indicará que hay problemas de compactación o de limitaciones de fertilidad en profundidad.

muestras que se pueden mezclar en un balde y sacar una submuestra de 500 gramos para enviar al laboratorio. Si no hay Análisis de suelo es previos se debe hacer una caracterización de la fertilidad solicitando pH, materia orgánica, fósforo, calcio, magnesio y potasio. En suelos como los de la Sabana de Bogotá con problemas de sales se debe pedir conductividad eléctrica. Si es en los Llanos de Colombia se debe solicitar aluminio. Otro tipo de análisis debe consultarse con los servicios locales de extensión o preguntar al laboratorio mandando detalles de la localidad, historia del lote y tipo de pastura o cultivo a sembrar. Los costos del análisis dependerán del número de análisis que se efectúen. CONTACTOS: Migue Ayarza Moreno Centro de Investigación Tibaitatá Gustavo Adolfo Dávila Centro de Investigación Turipaná en Cereté, Córdoba - Corpoica. www.corpoica.gov.co - Gráfico y fotos UNALMED.


10

Bogotá - Colombia / Mayo 2009

GANADERÍA HOY

Pastoreo Racional para P

ara una gran mayoría de los ganaderos en Latinoamérica, “no conocer” es sinónimo de “no hacer”. Para los demás, quienes representan una pequeña minoría pero con una gran actitud, “no conocer” es sinónimo de “hay algo nuevo que aprender”. Los primeros creen y se sienten muy seguros de que ya saben todo sobre ganadería y que no hay mucho que aprender para mejorar. Los segundos, están absolutamente convencidos que hay mucho camino por recorrer, y mantienen viva la esperanza de que el futuro es más prometedor que lo hecho hasta ahora. Los primeros siempre temen fracasar al intentar hacer algo diferente y nunca se salen de sus prácticas tradicionales. Los segundos, son irremediablemente innovadores, aunque eso signifique correr riesgos. Los primeros, han tomado el camino correcto hacia el fracaso seguro. Los segundos, están destinados al éxito. Entonces podemos clasificar a los ganaderos de Latinoamérica en dos grandes grupos: 1. Los ganaderos tradicionalistas cuyo futuro es el fracaso 2. Los ganaderos innovadores cuyo futuro es el éxito La ganadería tradicional afronta en el presente una de sus etapas más difíciles de toda la historia. Los pastos parecen estar agotándose y los ganados aguantan física hambre, especialmente en las épocas de verano intenso y prolongado. Las ganancias de peso del ganado son muy bajas (por debajo de 300 gramos diarios) y también la producción de leche (menos de 1000 litros por vaca en cada lactancia). Los problemas reproductivos abundan, y los porcentajes de mortalidad incrementan.

¿A qué se debe este aparente estancamiento o retroceso de la ganadería latinoamericana? ¿Por qué las utilidades del negocio ganadero actual ya no son las mismas que en el pasado? ¿Por qué en vez de divertirnos con la ganadería, ahora lo que abundan son las preocupaciones? ¿Por qué cada vez hay más ganaderos que se quejan de lo difícil que se ha vuelto este negocio? Es por esta razón que el ganadero tradicionalista ya está: • Cansado de invertir, invertir e invertir en su ganadería, y no mejorar la rentabilidad. • Cansado de implementar técnicas que no generar los resultados esperados. • Cansado de que su negocio ganadero le de más preocupaciones que motivaciones. • Cansado de sentir que su ganadería va para atrás en vez de progresar. Es pues necesario hacer un alto en el camino, reflexionar, analizar y replantear la cultura y el modelo de ganadería tradicional y la necesidad de su inminente y urgente transformación hacia un modelo de ganadería más industrial. En atención a esto, y teniendo en alta consideración que la producción, uso y manejo de los pastos y forrajes son la más importante tarea del ganadero agricultor para poder tener un producto de excelente calidad y en cantidades abundantes para alimentar a sus animales a plena satisfacción, toda vez que no sólo estos son el mejor y más impor-

tante alimento para los bovinos desde el punto de vista fisiológico y nutricional, sino también el más económico que puede producir y suministrar el productor a fin de lograr mejores resultados tanto en la producción como en la economía del negocio, se presentará entonces a continuación una muy corta síntesis del sistema de pastoreo más moderno y exitoso en el mundo en la actualidad.

Pastoreo Racional Voisin Sistema propuesto hace poco más de cuatro décadas por el Dr. André Marcel Voisin. El doctor Voisin, nació en Francia y falleció en Cuba durante una de sus giras de capacitación por Centroamérica. Este es en la actualidad

Una alternativa de desarrollo ganadero basada en el mejoramiento de la relación entre bovino y pasto. el más reconocido y honorificado de los agrostólogos de nuestra época, debido a sus invaluables aportes al progreso de la ganadería mundial a través de la implementación de lo que el mismo definió en sus escritos como “Leyes y Principios del Pastoreo Racional”. Estas leyes y principios han servido de base a la zootecnia para casi todas las téc-

nicas de pastoreo moderno en las ganaderías de todo tipo, especialmente en las regiones tropicales. Un año antes en Bagé, Río Grande do Sul, Brasil, el ingeniero agrónomo y productor Nilo Romero, inició la implantación del primer proyecto de Ganadería Racional basado en sus teorías, idea que se expandió a 22 estados brasileros. El Pastoreo Racional, que sus discípulos, entre los cuales se destaca el Dr. en Ciencias de la Agronomía, Luiz Carlos Pinheiro Machado, denominaron “Pastoreo Racional Voisin”, también conocido como PRV, se ha consolidado tanto en Brasil, como en Argentina, Uruguay, Paraguay, Colombia y Venezuela, siendo el Dr. Pinheiro el principal y más experimentado promotor del método en estos y otros países del continente, a través de su propia obra literaria titulada -pastoreo racional voisin - tecnología agropecuaria para el tercer milenio- que fue publicada a partir del año 1970 para América Latina inicialmente y que hoy recorre el mundo entero. En agosto de 1991, el profesor Allan Savory del Centro Internacional de Agricultura Holísitica, con trabajos en Asia y África declaró que “las ideas de André Voisin se encaminan hacia una unanimidad universal”. En la actualidad son muchos los profesionales en Brasil y otros países del mundo que se han apropiado de este método para el manejo eficiente de sus pasturas, y se ha erigido entonces como el más importante de los sistemas de pastoreo de todos los tiempos en Latinoamérica y el mundo entero. En Brasil, el Dr. Pinheiro Machado, ha sido además de su principal promotor y ejecutor, el fundador del Instituto André Voisin del cual hasta el 2009 solo se contaba con la sede única en Porto Alegre donde reside el Dr. Pinheiro, y que a partir de este mismo año, cuenta con una subsede en Bogotá (Colombia), bajo el liderazgo


GANADERÍA HOY

Bogotá - Colombia / Mayo 2009

11

Única inversión económica en cercas, bebederos y saladeros (móviles idealmente) Mayor resistencia a las épocas críticas de verano e invierno intensos

Menor costo en la NUTRICIÓN del ganado debido a: Cosecha de pasturas en su Punto Óptimo de Cosecha (el mejor estado nutricional) Máxima digestibilidad del forraje consumido (menor estado de lignificación) Máximo provecho de la oferta forrajera disponible en cada ciclo de rotación Mayor consumo de forraje individual y colectivo en cada potrero Mínimo desplazamiento del ganado (menor gasto energético y trabajo muscular) Mínima suplementación nutricional con otras fuentes alimenticias Perfectamente compatible con el suministro de forrajes conservados en la misma finca (caña de azúcar, maíz, sorgo, avena, cebada, centeno, trigo, etc.)

Empresas Ganaderas

CONCLUSIONES 1. La ganadería tradicional es absolutamente ineficiente y no produce ganancias suficientes. 2. Los métodos de agricultura convencional posiblemente sigan vigentes, aunque no en su totalidad, para la agricultura, pero absolutamente NO para la ganadería.

de Cultura Empresarial Ganadera, entidad que desde hace varios años ha implementado con éxito este método con varios ganaderos del país.

Menor costo en la producción de forrajes debido a:

3. Los métodos de agricultura convencional no solo son costosos para la ganadería, sino también destructivos en el mediano y largo plazo.

El Dr. Pinheiro Machado, actual presidente del Instituto, no sólo es un profesional que promueve el método. Al igual que el Dr. Voisin, Pinheiro también ha sido ejecutor del método en su propia ganadería, la Fazenda Alegría (Hacienda Alegría) ubicada en Taquara (a 70 Km. de Porto Alegre, Brasil), una ganadería dedicada a la producción de leche a base de pasto, donde por más de 40 años ha sido manejada bajo el sistema de PRV con notables resultados de éxito que el mismo Pinheiro se encarga de mostrar en sus conferencias y cursos en todo el mundo. El hecho de ser agricultor antes que ganadero, y ganadero antes que doctor, le da peso tanto a su experiencia profesional como a sus alocuciones en las cátedras que dicta como docente y en las conferencias que lleva a cabo en los eventos ganaderos a los cuales es invitado.

Ruptura TOTAL con los métodos convencionales Mínima labranza de suelos (se estimula la autoaireación por efecto microorgánico) Cero fertilizaciones químicas (estimulan la proliferación de plagas e intoxican suelos) Cero aplicaciones de herbicidas y plaguicidas (una inversión innecesaria)

4. La ganadería tradicional necesita de un proceso formativo, y transformar toda su cultura, hacia una verdadera cultura empresarial ganadera. Mientras el ganadero no asuma una postura de empresario, y registre la información que genera en su finca a manera de control de calidad en la producción, y saque sus propias cuentas de lo que le cuesta producir un kilo de pasto y un kilo de carne o de leche, y deduzca sus verdaderas utilidades del negocio, difícilmente podrá tomar decisiones acertadas

Mayor carga animal sobre el menor espacio y en el menor tiempo posible.

Entre las principales bondades del Pastoreo Racional Voisin podemos citar:

Cero aplicaciones de estimulantes de germinación, crecimiento y desarrollo de pasturas

Beneficios reales demostrados y generados por el PRV en las EMPRESAS GANADERAS

Máximo aprovechamiento del área disponible para producción de forrajes

Es la técnica de pastoreo más intensiva en el mundo:

Máximo aprovechamiento de la energía solar y el trabajo fotosintético Máximo aprovechamiento de los desechos orgánicos de origen animal y vegetal (autoabono)

Carga animal máxima de 10 UGM por Hectárea sólo en pastoreo

Mínimo efecto por pisoteo, compactación, selectividad, aplastamiento

(UGM = Unidad Ganadera Mayor = 500 Kg. de peso corporal vivo = 5000 Kg./Ha)

Mínimo desperdicio de pasto ofrecido (menos de un 25% de desperdicio en potreros)

La carga animal puede ser mayor al incorporar forrajes de corte de mayor rendimiento

Mínima implementación de mano de obra en mantenimiento de praderas (sólo 1 pastor)

En pocas palabras Los principales motivos que llevan a interesarse por el Pastoreo Racional se pueden resumir en lo siguiente: • Es aplicable sin inconvenientes en campos de cualquier extensión y calidad. • Es apto para la cría y/o recría de bovinos, invernada o engorde, para tambos sin suplementación de concentrados, para equinos, ovinos, gansos, ciervos, etc. • Se produce en forma ecológica sin degradar o erosionar el suelo. • Se incrementa la producción de un 100 a un 400% o más con el transcurso de los años. • Las inversiones en alambrados eléctricos son más económicas que los costosos alambrados fijos tradicionales. • Los animales resultan menos propensos a las enfermedades. • Se revaloriza la tarea del trabajador rural en dos aspectos: 1. Aprende tecnología sobre comportamiento animal y el crecimiento cualitativo de la hierba, es decir, que se convierte en un trabajador calificado. 2. Ve facilitado su trabajo diario por cuanto la concentración de la hacienda en pequeñas parcelas le evita largos recorridos a campo abierto para su diaria revisión. • Disponer todo el año de pasto abundante y de calidad. Los animales no pierden peso en el verano, lo que se traduce en una curva estable de ganancia de peso en y, consecuentemente, abrevia el tiempo que el novillo permanece en el campo. • La carne tiene la cualidad de ser incontaminada y ecológica, cuya demanda mundial es cada vez más creciente.

5. Tecnificar no significa llenarse de máquinas, ni equipos computarizados y hasta robotizados. Una técnica, sencillamente es un conocimiento que puede ser llevado a la práctica para perfeccionar los procesos de producción y por ende mejorar los resultados obtenidos. Tecnificar entonces es simplemente apropiar conocimientos pero en la forma correcta, y acudiendo a quien tiene experiencia, pero nunca improvisando y creyendo que todo se puede copiar con simplemente leer un artículo, mirar un video o visitar la finca del vecino o de otro ganadero. Tecnificar es ser prudente y sabio al actuar. 6. Los sistemas de pastoreo modernos, más que apostarle al uso de insumos, máquinas o equipos, le apuesta al conocimiento y a la capacidad de razonar del ser humano. No requieren de mucha inversión de dinero, pero si de tiempo, dedicación y compromiso. Lo más importante para lograr el éxito en la aplicación de estos sistemas, es conocer a fondo sus fundamentos, principios, leyes y conceptos, y la forma como estos conocimientos deben ser llevados a la práctica. En palabras más simples, el éxito de estos sistemas dependen de una buena capacitación del propietario de la finca y de cada uno de los operarios involucrados con la ganadería. Invertir en conocimiento, es invertir en el éxito de este tipo de programas ganaderos. Un buen acercamiento a los fundamentos del PRV puede encontrarlos en el libro del Dr. Pinheiro, que a propósito usted puede conseguir acudiendo a Cultura Empresarial Ganadera - Instituto André Voisin sede Colombia. 7. Hacer “ganadería intensiva” no sólo es viable si se construye un establo. También puede ser viable en pastoreo, siempre y cuando se cuente con la asesoría idónea. Lo demuestran los resultados del PRV. 8. Un concepto más amplio y profundo sobre este tema, y general sobre evolución de los sistemas de pastoreo en Latinoamérica puede encontrarlo en www.engormix. com bajo el título “Pastoreo racional para empresas ganaderas”, o comunicándose directamente con el autor de este artículo. CONTACTO: Michael Rúa Franco Zootecnista Universidad de Antioquia Especialista en Nutrición Animal UDCA Director General de Cultura Empresarial Ganadera Director General del Instituto André Voisin sede Colombia culturaempresarialganadera@gmail.com www.culturaempresarialganadera.ning.com Tel: (1)6735164 – Cel: 3173840509


12

LA ENTREVISTA

Bogotá - Colombia / Mayo 2009

Se puede llegar a triplicar la producción de carne o de leche por hectárea, libre de agroquímicos

TECNOLOGÍA AGROECOLÓGICA PARA EL TERCER MILENIO

El arte de manejar el pasto

C

¿Qué cantidad de parcelas pueden ocuparse?

on casi 40 años de experiencia como profesor universitario, investigador, extensionista y productor, el ingeniero agrónomo Luiz Carlos Pinheiro Machado es un “embajador” en Brasil y en la Argentina del sistema de pastoreo racional diseñado por el físico-químico francés André Voisin, fallecido en 1964. “El Pastoreo Racional Voisin (PRV) es un sistema de manejo de pastos en el que se van rotando los rodeos, y cuya carga se puede triplicar respecto del sistema convencional de una misma región. Así se puede llegar a triplicar la producción de carne o de leche por hectárea, libre de agroquímicos”, dijo Pinheiro Machado. De paso por Buenos Aires donde el especialista presentó su libro “Pastoreo Racional Voisin, tecnología agroecológica para el tercer milenio”, Roberto Seifert De la Redacción de LA NACION habló con él y esto fue lo que dijo. Cabe señalar que el profesor Pinheiro estuvo hace unos meses en Colombia invitado por Cultura Empresarial Ganadera.

¿Cómo se estructura un campo para el PRV? • Nosotros trabajamos con la vida del suelo (biocenosis). En la medida que se avanza con ella se va mejorando su fertilidad. Cómo mínimo debe haber 40 parce-

• Si suponemos un proyecto de 40 parcelas, normalmente se ocupan dos, aunque puede haber un máximo de tres.

¿En qué hay que invertir para desarrollar el PRV?

Según el profesor brasileño, Luiz Carlos Pinheiro Machado, con el sistema diseñado por el francés André Voisin es posible aumentar la carga animal y triplicar la producción de carne o de leche. Pinheiro Machado estuvo en Colombia en febrero pasado en el “1er Congreso Internacional de Ganadería Intensiva en el Trópico”.

las, de un máximo de cinco hectáreas, ya que hay que respetar la concentración de bosta y orina, que es el principio básico para el desarrollo de la vida del suelo. La carga inicial es normalmente tres veces mayor que la convencional de la zona. Pero hay excepciones que llegan hasta cinco o seis veces más.

¿Cada cuánto tiempo se hace la rotación? • No tiene tiempos fijos. Como hay muchas divisiones podemos ocupar las parcelas

siempre que estén en su punto óptimo. El reposo en primavera varía de 30 a 45 días; en invierno, de 60 a 120 días. La ocupación depende mucho de la carga. Normalmente se puede hacer de uno a tres días por parcela. Para el caso de los tambos es conveniente que cada vez que el animal vuelve del ordeño (dos veces al día) ocupe otro potrero para comer el pasto de arriba (el despunte), que tiene mayor valor nutritivo. • Con buenas pasturas (como la de despunte) se pueden logran 15-25 litros de leche por vaca por día, cuando en un sistema convencional es de 6 a 10 litros sin ningún tipo de otro alimento agregado. • Bajo ningún concepto se utiliza el arado ni agroquímicos ni fertilizantes. No se toca el suelo. Se practica siembra directa o se tira la semilla para que el ganado la pise. Pero en la mayoría de los casos, en lotes que ya fueron pasturas, y atendiendo los tiempos de reposo y donde las semillas quedaron en letargo en el suelo, ni siquiera es necesario sembrar: el pasto crece solo.

¿Es necesario suplementar? • Aunque no está prohibido, nunca se hace.

• Hay que invertir en la división del campo con alambrado eléctrico y en una red hidráulica, porque cada parcela tiene que tener un bebedero. La idea es que el agua vaya hacia el animal y no al revés. Una particularidad es que el bebedero circule y que su perímetro sea acorde al número de animales. El costo total ronda entre 250 y 500 dólares la hectárea. Pero es una inversión única, más allá del mantenimiento. Como no se utiliza ningún tipo de fertilizante ni agroquímico, el costo del mantenimiento es muy bajo; sólo requiere mano de obra y las vacunas.

¿Cuándo empezó a desarrollar el PRV? • En 1964; en ese entonces tenía un tambo en Taquara, a 70 kilómetros de Porto Alegre. Yo era profesor catedrático en temas lecheros y tenía un tambo, aunque perdía plata. Entonces me di cuenta que el camino era la producción de leche a base de pasto. Los colegas y los especialistas que tenía a mi alcance no me daban una solución para el problema. A todo esto, en un viaje que realicé a Francia para seleccionar animales conocí de casualidad los libros de Voisin, que leí en el vuelo de regreso y que no me convencieron. • Pero probé su teoría. Hice seis potreritos de 20 metros por 30 y puse el ganado allí como recomendaba Voisin. Cuando volví, una semana después, me sorprendí por el fantástico cambio. A partir de ahí comencé a trabajar con este sistema con el profesor Carlos Vieitez, de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El primer proyecto que hicimos en la Argentina fue en el tambo Santa María, en Entre Ríos, que produjo con su leche el primer queso orgánico certificado, porque con el PRV se logra una producción muy limpia.

Pastoreo Racional Intensivo • El sistema de Pastoreo Racional es la más avanzada y eficiente técnica de manejo de los pastos, basada en armonizar los principios de la fisiología vegetal, con las necesidades cualitativas de los animales, con el mejoramiento creciente del suelo, a través de los procesos bioticos, bajo la intervención del hombre. • El Pastoreo Racional en el manejo ganadero se basa en los cambios diarios de potrero, donde el aprovechamiento del pasto permite multiplicar la carga animal por hectárea. • El sistema de Pastoreo Racional permite un mejor equilibrio entre las especies forrajeras (plantas pratenses) y un control más eficiente de las especies no deseables. • El manejo de la pastura bajo el sistema de Pastoreo Racional exige gran flexibilidad, no hay reglas fijas sino que debe existir una planificación y conducción que depende del factor humano quien determina en forma absoluta el éxito o el fracaso del sistema. • El sistema de Pastoreo Racional es aplicable tanto a campos de reducida extensión como a los más extensos, revirtiendo la baja rentabilidad que en términos porcentuales se debe principalmente entre otros factores al elevado capital inmovilizado en la tierra. • La rentabilidad sobre un capital manejado con las leyes y los principios del Pastoreo Racional se triplica o cuadriplica, y ello apuntando solo a la relación porcentual entre capital y beneficios, sin entrar a considerar la reducción de los gastos y la ventaja de contar con un campo mejorado en su calidad de tal, años tras año, eliminando la degradación paulatina como esta ocurriendo desde los albores de nuestra ganadería. • El Pastoreo Racional ha sido investigado y confirmada su productividad, a través de mas de 40 años de estudios, verificados en la práctica en nuestro propio cono sur sudamericano, y los cuales han demostrado espectacular éxito cuando es bien aplicado. Carlos E. Fernandez Ridano, Ingeniero Agrónomo, especialista argentino


NOTICIAS INTERNACIONALES

Bogotá - Colombia / Mayo 2009

13

Actualmente 963 millones de personas –cerca del 15% de la población mundial- sufre de hambre y de desnutrición. ARGENTINA / Noticias

Augurios para el trigo no son buenos Las perspectivas para la próxima campaña triguera no son buenas. El mal recuerdo de la última cosecha pone a los productores en alerta y la falta de claridad del escenario futuro lleva a muchos a reducir drásticamente su intención de siembra. Además, los márgenes económicos del cultivo son muy estrechos y en algunas zonas arrojan pérdidas. Para colmo, la falta de humedad en los perfiles podría llevar al trigo a un fracaso asegurado. En 2008, la producción nacional de trigo fue de 8,26 millones de toneladas, casi la mitad que la del año anterior. Esta fuerte caída se explica principalmente por la merma en el área sembrada, una menor aplicación de fertilizantes, la sequía y la incertidumbre que genera el cierre de las exportaciones.

La Cámara de Procultivos de la ANDI asocia a las 19 compañías que trabajan en la innovación y oferta de productos para la protección de cultivos y fertilizantes.

NUESTRAS PRIORIDADES:

Este año, todo indica que la merma productiva será aun mayor para el cereal. Prensa AACREA

t La competitividad de la agricultura

Dietas con maíz entero para optimizar el engorde a corral

t La rentabilidad para el agricultor

La intensificación de los sistemas ganaderos contempla al engorde a corral (feedlot) como una de las alternativas más difundidas de producción de carne. En este sistema, el maíz es el ingrediente más utilizado -entre los granos disponiblespara la alimentación del ganado. En situaciones de emergencia ganadera, el grano se complementa con la fibra, un componente que con frecuencia constituye una limitante operativa y económica en las dietas de feedlot. La digestibilidad del grano se mejora mediante un procesamiento -molienda, partido, aplastado, tratamientos con vapor, etc- que favorece la ruptura de la matriz proteica que contiene los gránulos de almidón, lo que implica un costo adicional. Sin embargo, el animal también puede realizar esa ruptura simplemente con la masticación. Experiencias realizadas en el INTA Mercedes -Corrientes- demostraron que la utilización del grano de maíz entero en animales jóvenes, de hasta 230 kg de peso vivo, no sólo permitió eliminar la fibra proveniente de henos sino que mejoró la eficiencia de conversión, la ganancia de peso y disminuyó el consumo respecto al grano partido. El ensayo comparó dos dietas en base a grano entero de maíz y expeller de girasol como aporte proteico, durante 60 días -incluyendo 25 de adaptación progresiva-, en vaquillas de 225 kg. La primera ración incluyó fibra, mientras que la segunda no. En ambos tratamientos se registraron similares ganancias diarias de peso -0,950 kg-, pero el 85% de las vaquillas que recibieron fibra efectiva alcanzó el estado conveniente de terminación a los 60 días. En cambio, sólo el 55% del lote que recibió una dieta sin fibra pudo comercializarse en ese mismo momento debido a problemas en la etapa de adaptación a la ración. De allí se desprende la importancia de este período. Según estos resultados, las dietas de grano entero suministradas a animales jóvenes pueden utilizarse con bajos o nulos niveles de fibra -lo cual simplifica el proceso y reduce gastos-, con el requisito de realizar una correcta adaptación de los animales a la nueva dieta.

Nueva base de datos para precios de alimentos Como parte de su respuesta a los altos precios de los alimentos, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO- desarrolló una base de datos interactiva que contiene los precios de los alimentos básicos en los mercados nacionales de 55 países en vías de desarrollo, desde Afganistán hasta Zimbabwe. La “National Basic Food Prices Data and Analysis Tool” (La herramienta de análisis y datos de los precios nacionales de los alimentos básicos) muestra los diferentes precios de los alimentos básicos en moneda local o dólares así como las mediciones estándar de pesos. Esto permite hacer comparaciones de los precios entre los mercados nacionales e internacionales, los distintos mercados del mismo país, así como entre países. www. fao.org

t La protección del medio ambiente y la salud t Un diálogo abierto y transparente para la sociedad

ALGUNOS DE NUESTROS FRENTES DE TRABAJO

Programa Manejo Responsable Le aportamos a su certificación, capacitándolo con novedosas metodologías en cursos teóricoprácticos sobre: t (FOFSBMJEBEFT EF plaguicidas t .BOFKP *OUFHSBEP EF 1MBHBT .*1

t $PODFQUPT EF UPYJDPMPHÓB t &WBMVBDJØO EF MB BQMJDBDJØO responsable de plaguicidas

Para el cuidado de su salud, el ambiente y sus cultivos, realice un correcto manejo de los envases vacíos de plaguicidas, así: t &GFDUÞF FM 5SJQMF -BWBEP t *OVUJMJDF MPT FOWBTFT t /P MPT RVFNF t /P MPT SFVUJMJDF

t $BMJCSBDJØO Z mantenimiento de #PNCBT EF &TQBMEB

t /P MPT FOUJFSSF

t 5SBOTQPSUF Z almacenamiento responsable de plaguicidas

Recibimos en los centros de acopio más cercanos sus envases vacíos para mantener las zonas agrícolas bajo el sistema de la Corporación Campo Limpio.

t .BSDP SFHVMBUPSJP TPCSF plaguicidas

CONTÁCTENOS 1#9 &YUFOTJØO crojas@andi.com.co

CONTÁCTENOS $FMVMBS Servicioalcliente@campolimpio.org mayala@campolimpio.org


14

PRODUCCIÓN FORESTAL

Bogotá - Colombia / Mayo 2009

Pautas para elegir las posibles especies para un proyecto de reforestación comercial en zonas bajas o cálidas

REFORESTAR una alternativa de inversión

P

ese a las ventajas derivadas de su ubicación geográfica y por las condiciones de algunas áreas aptas para la reforestación, Colombia no ha aprovechado las inmensas oportunidades que ofrece el comercio internacional de productos forestales, mercado que ocupa hoy en día el tercer lugar en el mundo, después del petróleo y el gas. Las plantaciones forestales son una alternativa real de inversión con las cuales se genera ingreso y empleo además de muchos beneficios para el medio ambiente. Una plantación forestal es el establecimiento de árboles con un diseño, tamaño y especies definidas para cumplir objetivos específicos como plantación productiva, fuente energética, protección de zonas agrícolas, protección de espejos de agua, corrección de problemas de erosión, plantaciones silvopastoriles, entre otras. El enfoque de esta nota se orienta a fijar las pautas para elegir las posibles especies para un proyecto de reforestación comercial en zonas bajas o cálidas, con especies forestales que garanticen éxito e ingreso en la plantación. Existe un grupo de especies que tienen un paquete tecnológico conocido y se consiguen semillas, en la mayoría de los casos con algún grado de mejora genética que han sido exitosamente probadas en plantaciones productivas; con ellas se tiene experiencia silvicultural y comportamiento exitoso y en algunos casos tienen un turno de aprovechamiento relativamente corto y demanda de la madera. Este concepto productivo aplica también para arreglos silvopastoriles, dado que se ha probado que la combinación de árboles y ganado es una opción real, donde se consiguen ingresos por la venta de la madera y beneficios al suelo, los pastos y el ganado por cuenta de los árboles. Para un proyecto de reforestación productiva en necesario fijar un objetivo, que permite determinar la densidad de siembra, los rendimientos y los costos que implicará la plantación, junto con la selección de las especies más adecuadas y su programación para la producción. Pero para que todo esto sea posible es indispensable realizar un estudio previo y cuidadoso de las condiciones naturales en las que se desarrollará la plantación, además de la planeación y distribución del área, a fin de asegurar su éxito. Un factor determinante es la calidad genética del material vegetal y buena calidad de los árboles en vivero.

Especies más recomendadas para emprender un proyecto de reforestación comercial en zonas cálidas de Colombia. Falta de investigación de largo plazo para conocer el comportamiento de las especies. Otro enfoque de investigación que involucre la ecología de estas especies. Están sujetas a problemas sanitarios, debido a que muchas de ellas tienen localmente muchos enemigos naturales Normalmente muestran poca homogeneidad en el desarrollo de la plantación Hay pocos resultados confiables o vitrinas exitosas a escala Muchos fracasos industriales Generalmente se desconoce de su ecología (luz, micorrizas, microorganismos simbiontes, hábitos) Desventaja por tanta diversidad.

Algunas nativas clásicas • • • •

Cordia alliodora Laurel, Nogal de cafetales Tabebuia rosea Roble morado, ocobo Cedrela odorata cedro rosado Swietenia microphylla Caoba

Especie

Para la represtación ambiental, en la que aplican beneficios como manejo y recuperación de suelos, conservación de aguas, protección de cuencas, entre otras muchas ventajas, dispone de un número sensiblemente mayor de especies, debido a que la calidad de la madera o su desarrollo no son determinantes para el logro de sus objetivos, los cuales son muy sensibles para la reforestación comercial que requiere recuperar y hacer rendir la inversión en el largo plazo. No es conveniente tomar riesgos innecesarios utilizando especies sin un paquete completo para una inversión, debido a que la reforestación es un negocio de largo plazo y no es conveniente equivocarse en su concepción, ya que después de algunos años, cuando se evidencien los problemas, ya no es posible dar marcha atrás.

¿Qué pasa con algunas nativas? Tenemos muchos fracasos en proyectos de reforestación a escala con especies nativas de alto valor de la madera o muy conocidas debido entre otras causas a:

• No hay suficiente solidez para abordar un proyecto industrial • Ninguna tiene una vitrina real de escala exitosa para generar confianza de la inversión • Sesgan y se disfrazan sus potencialidades debido a que funcionan bien en arreglos agroforestales, cercas vivas, pequeños grupos o árboles individuales, los cuales en su dinámica son muy distintos a una plantación compacta. CONTACTO: Enrique Trujillo N. I.F. M.Sc. El semillero@elsemillero.net. 3473760 – 2173259 Bogotá

Altura, Temperatura media, Rango lluvia

Suelos

0 a 1.100 msnm. 22-26ºC. 650 a 4.300 mm.

Acepta suelos poco profundos, compactados, soporta pH desde 4.2, hasta neutros, con alto aluminio, y ligeramente salinos. Crece bien en suelos erosionados. Puede crecer casi en cualquier tipo de suelos.

Los periodos secos mayores de 4 meses, suelos encharcados o vientos fuertes.

0 a 1.800 msnm. 20 a 28 ºC. 1.000 a 4.000 mm.

Mejor desarrollo en suelos de origen aluvial, profundos, fértiles, húmedos bien drenados, aireados, de ácidos a alcalinos, arenosos o moderadamente arcillosos producto de la meteorización de rocas ricas en bases.

Suelos con niveles bajos de humedad y en los superficiales es susceptible de volcamiento por vientos fuertes. No soporta suelos anegados ni heladas. En zonas con esta-ción seca prolongada requiere acceso al nivel freático o riego complementario.

Limitantes principales

Acacia mangium, Teca blanca (Acacia mangium)

Balso - (Ochroma lagopus)

Ceiba roja, Cedro macho (Pochota quinata) 0 a 900 msnm. 25ºC. 800 a 3.000 mm.

Prefiere suelos profundos, bien drenados, fértiles, arenosos, franco arenosos o arcillosos, con pH entre 5.5 y 7.6. Tolera sitios húmedos

La falta de humedad en el suelo. La falta de luz a partir de los dos años de edad. Susceptible al viento e intolerante al fuego.

y temporalmente inundados.

Eucalypto tereticornis (Eucalyptus tereticornis)

Principales especies para reforestación Las condiciones de adaptación, rendimientos y manejo sugeridos en este cuadro, son promedios para cada especie, el comportamiento puede variar dependiendo de la calidad de sitio, la genética de la semilla y el manejo de la plantación.

Con estas y prácticamente con la mayoría de las nativas de nuestro medio, no es confiable abordar un proyecto industrial debido a que:

0 a 1.500 msnm. 17-27ºC. 500 a 3.500 mm.

Prefiere suelos profundos, bien drenados, fértiles, húmedos, de origen aluvial, de textura franco arenosa, limosos, margas arenosas, terrazas pedregosas húmedas pero no encharcadas y soporta suelos neutros o ligeramente ácidos. Tolera suelos ligeramente salinos

No prospera en suelos sujetos a inundación, compactados, con alta acidez, ni en arcillas pesadas.

0 a 1.000 metros sobre el nivel del mar.24 a 35ºC. 700 a 4.500 mm.

Prefiere suelos profundos, húmedos, bien drenados, fértiles de los valles aluviales fértiles francos o franco arenosos y prefiere pH alcalinos o ligeramente ácidos, pero no tiene éxito en suelos muy ácidos y lixiviados. Se adapta en suelos calcáreos y moderadamente compactados.

Suelos superficiales, pobres, con capas endurecidas, impermeables y pedregosas, arenas secas, ácidos muy lixiviados, pantanosos. Intolerante a la sombra y susceptible a la competencia de malezas

0 a 1000 msnm. 20 a 27ºC. 660 a 4.000 mm.

Prefiere suelos arenosos ácidos y en menor grado los areno – arcillosos, pH entre 6,5 a 4,3 de tipo oxisol, moderadamente profundos y bien drenados. Se adapta a suelos degradados, pobres, lixiviados, salinos y pesados, pero con buen drenaje. Tolera suelos poco profundos e inundaciones esporádicas y con baja fertilidad. Requiere de micorrizas.

Demanda alta luminosidad. Los árboles jóvenes son muy susceptibles al fuego.

0 a 1.000 msnm. 22 a 27°. 1.000 a más de 2000 mm.

Prefiere suelos profundos, francos, fértiles, bien drenados y aireados y aún más si son aluviales pH óptimo de 6.5 a 7.5, con rango de 5.0 a 8.5. Se adapta a suelos pobres y calcáreos,

Suelos pantanosos, muy pedregosos o compactados, o en cimas. Pendientes mayores al 25%. No tolera sombra. No se conviene plantar en suelos con menos de 8 me-ml de calcio o muy ácidos con alto contenido de hierro.

Melina (Gmelina arborea)

Pino caribe (Pinus caribaea)

Teca (Tectona grandis)


ACTUALIDAD AGRÍCOLA

Bogotá - Colombia / Mayo 2009

15

El aguacate es un cultivo de gran importancia para el desarrollo de la fruticultura tecnificada en Colombia

EL AGUACATE

E

l aguacate tiene su origen en América pero su distribución natural va desde México hasta Perú. En Colombia se cultiva desde tiempos muy remotos, pertenece a la familia Lauraceae que comprende 52 géneros y 3.500 especies. La fruta hace parte del genero Persea que contiene alrededor de 150 especies distribuidas en las regiones tropicales y subtropicales. El cultivo del aguacate se ha incrementado notablemente durante los últimos años, debido en gran parte a la demanda interna que tiene y la alta aceptación generada últimamente en los mercados internacionales.

potencial de exportación más sobresalientes por su alta producción y calidad de frutos, las variedades ‘Booth 8’, ‘Choquette’, ‘Collinred’, ‘Fuerte’, ‘Gwen’, ‘Hass’, ’Lorena’, ‘Reed’, ‘Trapica’ y ‘Trinidad’. Las características que identifican a las variedades teniendo en cuenta raza y tipo de flor, condicionan la zona óptima para el establecimiento y diseño de los huertos para obtener frutos durante todo el año e incrementar la producción. Existe amplia experiencia en Colombia, por parte de Profrutales Ltda., tanto en la caracterización de variedades como en

Actualmente se cultiva en diversas regiones del país en superficies que van que van desde el nivel del mar hasta 2.500 m.s.n.m, en zonas de cordillera y las variedades utilizadas se distribuyen entre las razas Mexicana, Guatemalteca y antillana y sus híbridos. Es un cultivo de gran importancia para el desarrollo de la fruticultura tecnificada en Colombia, además de ser un producto originario de nuestras tierras, es uno de los frutos más tradicionales de la cultura culinaria de todas las regiones del país.

Delicado pero paga El aguacate es una fruta que demanda un alto nivel tecnológico generalmente enfocado al Manejo Fitosanitario, que representa un porcentaje muy significativo de los costos de producción. Pero su producción se justifica por su alta rentabilidad, debido al elevado consumo en los países de la región sino en naciones subtropicales que hacen parte de la comunidad Económica Europea y Estados Unidos. Su gran atractivo se basa en su valor nutritivo y las múltiples opciones que ofrece para ser transformada.

Diez variedades que se cultivan en Colombia y poseen buena rentabilidad, excelente calidad y árboles de vida comercial amplia, entre 20 y 30 años. La importancia socioeconómica del aguacate se deriva de los beneficios que aporta a los productores, comercializadores, industriales y consumidores, generando a su vez una demanda constante de mano de obra para todas las labores de mantenimiento de cultivo y los trabajos relacionados con su transporte, mercadeo y ventas. En Colombia el Aguacate empezó a desarrollarse como cultivo comercial, principalmente por las políticas de diversificación de la Federación Nacional de Cafeteros. Hasta esa época el cultivo pertenecía a huertos tradicionales de árboles nativos sin aplicación de técnicas apropiadas de manejo y con periodos de producción muy marcados los cuales conformaban alrededor de 6400 hectáreas, distribuidas en los departamentos de la Guajira, Cesar, Tolima y Bolívar. A través de los programas de diversificación se logró iniciar el proceso técnico del cultivo en las zonas cafeteras, comenzando con la promoción del uso de variedades adecuadas, que habían sido seleccionadas e introducidas por el ICA y que ofrecían buenas características en cuanto a producción y calidad.

Recomendaciones Las evaluaciones realizadas por expertos de entidades públicas y la empresa privada han permitido identificar como las

la producción de plántulas injertas de aguacate de alta calidad sanitaria para el desarrollo del cultivo del aguacate. Tradicionalmente, se comercializa en el mercado interno, las variedades de mayor tamaño como ‘Lorena’, ‘Trapica’, ‘Trinidad’ y Choquette, mientras que para mercados más especializados, agroindustria o exportación, se opta por Booth 8, Collinred, Reed, Fuerte, Gwen y Hass. CONTACTO: Asocate-Chinchiná-Caldas (Asocate@gmail.com) Corpoica – La Selva – Antioquia (www.Corpoica.gov.co) Aproare-SAT –El Retiro- Antioquia (Aproaresat@hotmail.com)

SEMINARIO

El Cultivo del AGUACATE Una alternativa rentable para los productores en Colombia BOGOTA, Sábado 11 de julio de 2009 Horario: 8:00 a.m. - 5:00 p.m. Lugar: Auditorio - Calle 52 No. 13-65 Inversión: $ 150.000

Incluye: materiales, refirgerio, memorias y certificado de asistencia

JUSTIFICACIÓN .El Aguacate es un cultivo que se comporta muy bien en las alturas superiores a los 500 m. s. n. m. y se ha convertido en los últimos años en una alternativa de rentabilidad para los cultivadores y empresarios del campo colombiano con excelentes proyecciones como producto de exportación. El seminario aborda toda la temática necesaria para que el productor interesado pueda obtener la información que le permita tomar una decisión en torno a su siembra.

TEMAS

Generalidades del cultivo: Origen, Taxonomía, Botánica,

Morfología, Diversidad genética, Variedades locales o regionales, Mejoramiento genético, Condiciones climáticas.

Establecimiento del cultivo: Podas, Fisiología, Cosecha, Beneficio. Nutrición y fertilización: Características de los suelos, funciones de los macronutrientes y micronutrientes, síntomas de deficiencias, toma de muestras de suelo y foliar, exigencias nutricionales, aplicación de fertilizantes. Manejo de insectos, principales enfermedades y desórdenes abióticos.

Cosecha y poscosecha: Índices de cosecha, Cosecha, Manejo de poscosecha, Calidad, Aspectos fisiológicos.

Análisis de costos: Factores que afectan los costos del cultivo, Estructura de costos.

CONFERENCISTA: Ingeniero Agrónomo Hernando Prado Martinez.

INSCRIPCIONES:

AgroEventos Bogotá, Calle 86 # 23-50 Tels: 2362257 / 6914752 317-6472458 / 313-8163647 info@agroeventos.com www.agroeventos.com ¡CUPO LIMITADO!


16

BIOTECNOLOGÍA AL DÍA

Bogotá - Colombia / Mayo 2009

Para desarrollar productos con valor agregado la investigación es fundamental, es la base de lo que se cosechará a futuro.

LA PRODUCCIÓN DE TRANSGÉNICOS SIGUE CRECIENDO

Biotecnología ayudará a erradicar la pobreza

C

olombia tiene un gran potencial en el campo del biocomercio ya que es un país que cuenta con tierras aptas, industria avanzada y gente muy capacitada, además de que existe una amplia demanda de bioproductos por parte de un mercado que busca mejorar las condiciones de vida y la protección del medio ambiente.

Así lo considera Albert Sasson , PhD en Ciencias de la Universidad de París y una autoridad mundial en temas relacionados con el impacto de la biotecnología en los países en vías de desarrollo, quien estuvo en el país para participar en el Foro “Biocomercio, Competitividad y Pymes en Alimentos Funcionales”, realizado por la Corporación Colombia Internacional, CCI, y patrocinado por Agro - Bio. Actualmente se desempeña como presidente de BioEurolatina consultor de la Unesco. El profesor Sasson ha realizado trabajos de investigación y divulgación en microbiología de suelos, agrología y agrobiología, cuenta con más de 200 publicaciones sobre alimentación y nutrición, problemas ambientales y de desarrollo, así como de biotecnologías médica, agrícola, ambiental e industrial. EL AGRO habló con él y esto nos dijo:

tanto para la alimentación, como para la medicina, el transporte y las manufacturas.

E.A. - ¿Deben los países latinoamericanos invertir más en investigación? A.S. – Si. Para desarrollar productos con valor agregado la investigación es fundamental, es la base de lo que se cosechará a futuro. La bioindustria y la inversión en investigación juegan un importante papel en el desarrollo de las naciones, hecho que se puede observar en países como Brasil, China e India, los cuales han elevado sus inversiones en investigación y especialmente en biotecnología.

E.A. - ¿En materia de soluciones para la alimentación humana ya se tiene algún adelanto? A.S. – Quiero destacar como adelanto el arroz dorado que evita la ceguera de niños y adultos, debido a que es un arroz que aporta vitamina A. Con la ayuda de la comunidad europea se ha promovido la siembra de este cereal en varios países. Se escogió el arroz por ser el principal alimento de la humanidad y sobre el que ya se tenían los mayores avances.

Colombia y los biocombustibles Los productores están muy satisfechos con los rendimientos, el menor uso de pesticidas y la amigabilidad con el ambiente, dice Albert Sasson. Transgénicos en el mundo EL AGRO - Vemos que año a año aumenta el porcentaje de cultivos genéticamente modificados o transgénicos. ¿Fue así en el 2008? ALBERT SASSON . – Si, eso es verdad. Pero ese porcentaje apenas si pasa del 1% de todos cultivos mundiales. En el año 2008 los cultivos biotecnológicos crecieron el 9.4% ó 10.7 millones de hectáreas, alcanzando un área total cultivada de 125 millones de hectáreas, la mayor parte de ellas localizadas en Estados Unidos, Argentina, Canadá y Brasil.

E.A. - No obstante, aunque el área cultivada crece, aún existen temores frente a productos provenientes de estos cultivos ¿qué puede usted decir al respecto? A.S. – En cuanto a la salud no hay evidencias de aspectos negativos. En el mundo entero los científicos han tenido resultados satisfactorios y las personas que cultivan esos productos están bastante satisfechas con los rendimientos, con el menor uso de pesticidas, con la amigabilidad con el ambiente. Así que pienso que lo mejor es utilizar esas herramientas para hacernos competitivos y enfrentarnos a la globalización.

E.A- ¿Qué pueden esperar los países en vía de desarrollo de la biotecnología? A.S- La biotecnológica ofrece un inmenso potencial de ayuda a los diversos países para aumentar sus ingresos, al desarrollar productos que den respuesta a las necesidades de la sociedad,

El tema de los agrocombustibles ha causado polémica en nuestro país y en el mundo entero. Sus desventajas y sus beneficios han sido ampliamente discutidos en diferentes espacios y bajo diferentes argumentos. El Professor Sasson en su reciente libro ‘Bioenergía y agrocombustibles: la relevancia detrás de la polémica’, hace un análisis de este tema y de la controversia que genera frente a la alimentación.

E.A. - ¿En los últimos tiempos se ha generado una controversia por el desvío de producción agrícola hacia los biocombustibles? A.S. – Un asunto es que no se están produciendo suficientes alimentos en todos los países, porque tierras y tecnología si hay, pero no se puede decir que los países que trabajan con excedentes de caña o palma de aceite, para mejorar el medio ambiente con el uso de biocombustibles hayan desviado sus producciones. Es el caso de Colombia que ha incrementado sus áreas palmeras y cañeras para disminuir su dependencia del petróleo y tener hacia el futuro un bioproducto exportable.

E.A. - ¿Cree que Colombia podrá ser un proveedor de biocombustibles? A.S. – Colombia tiene un gran porvenir en este campo porque es un país que tiene gente muy capacitada, tierras aptas, una industria avanzada y pueden hacer uso de la amplia demanda de los mercados norteamericano y europeo, que claman por mejorar sus condiciones de vida y por la protección del medio ambiente.

E.A. - ¿Cómo ve el proceso de mezcla de los agrocombustibles con derivados del petróleo en Colombia? A.S. – Hasta donde conozco, Colombia producía en 2008 más de 115 millones de galones de etanol y 75 millones de biodiesel para mezclar apenas el 10% de los combustibles que se venden el mercado. Pero tengo entendido que este porcentaje se aumentará gradualmente, y en ese caso el potencial de producción de biocombustibles, como en Brasil, es muy grande, más si se tiene en cuenta además que se pueden operar los vehículos equipados con Fuel Flex con mezclas hasta del 85 por ciento y más.

ZEOLITAS

NATURALES PARA LA AGRICULTURA La industria de los fertilizantes biorgánicos y químicos está en una constante búsqueda de nuevas tecnologías y métodos que incrementen su eficiencia en mejoramiento de suelos y aumento de producción agrícola. Las Zeolitas Naturales cumplen un papel fundamental en este proceso pues son aliminosilicatos de formación volcánica silícica, cuyas propiedades físicas y químicas la hacen un producto de amplio uso en el Sector Agrícola donde es utilizada para el acondicionamiento de suelos y mezcla con fertilizantes. Las Zeolitas naturales tienen la habilidad de absorber y entregar agua reversiblemente sin ningún cambio en su estructura; son capaces de retener entre el 30 % y 40 % de su peso en agua, esto es de vital importancia para la disminución del estrés hídrico en las plantas. A nivel mundial se han obtenido resultados excelentes con la utilización de zeolitas naturales en el sector agrícola como enmendadores de suelo, mezclado con fertilizantes para diversos cultivos (Arroz, papa, palma, hortalizas, tomate y praderas). El uso de este mineral natural en la agricultura ha disminuido considerablemente los costos de producción, la contaminación ambiental, la estabilidad de las plantas respecto a las enfermedades y se han incrementado notablemente los rendimientos agrícolas. Las propiedades de las zeolitas las hacen útiles no sólo como portadoras de fertilizantes, sino que también son portadoras efectivas de insecticidas, funguicidas y herbicidas. La humedad del suelo superficial es determinante para la germinación de la semilla en el medio natural. De ahí que la libre exposición del suelo y su desecamiento atenta contra las posibilidades de brotación de una buena cobertura vegetal y del desarrollo de la biota que es importante en el reciclamiento de la materia orgánica en cationes asimilables y en la formación de humus fértiles y estables. En suelos infértiles, la baja capacidad de intercambio catiónico de las arcillas hace que en la aplicación de correctivos y fertilizantes ocurran altas fluctuaciones en el pH, altamente perjudiciales a las plantas y a la microbiota, lo que ocasiona esterilidad y pérdidas de elementos por lixiviación; o aumento de los costos de mantenimiento por fraccionamiento obligatorio de las cantidades de abonos a aplicar. Las zeolitas aumentan en el suelo la capacidad amortiguadora o efecto Buffer.

Mezcla de zeolitas con fertilizantes: • Debido a su alta capacidad de intercambio catiónico (120 -150 meq/100 g de suelo) y propiedades selectivas, el uso de las zeolitas sustituye entre un 20% y 25% a los fertilizantes, incrementa su eficiencia y reduce la lixiviación y volatilización de los nutrientes. • Durante la fertilización, las zeolitas absorben los excesos de N y K y expelen Ca y Mg. Cuando N y K se agotan en el suelo circundante el equilibrio se invierte y los nutrientes son liberados gradualmente. • Moderando la disponibilidad de nutrientes, las zeolitas imparten al suelo una deseable característica de liberación lenta, muy conveniente para la fertilidad permanente. • Mejora la estructura, porosidad, aireación, el pH y también disminuye el contenido de sodio en el suelo que pudiera ser tóxico para las plantas. • Por su capacidad para retener amonio – N, las zeolitas son especialmente útiles porque retardan la oxidación biológica a nitrato. Los suelos contienen nitrosomas y nitrobacterias, que convierten amonio - N a nitrato – N, una forma más móvil. El nitrato – N es también un contaminante • La combinación de zeolitas con el humus, forma quelatos compuestos que son la garantía de fertilidad permanente en los suelos. • Evita el desecamiento de la materia orgánica, del suelo y sustratos, facilita la aireación, en intercambio de gases y desarrollo armónico de la microbiota, tan importante en la formación de humus estables. • Produce una mineralización equilibrada de los restos orgánicos y retención de los elementos en forma intercambiable o como parte constitutiva de los organismos vivos, ricos en especie. • Evita olores desagradables, producto de la materia orgánica que compone el compost. CONTACTO: Lida Murillo 6109314 - 3102114046 - 3102322016


CHIMENEAS Y FORJADOS

FA B R I C A FABRICAMOS PRODUCTOS TIPO EXPORTACIÓN ORGULLOSAMENTE COLOMBIANOS AL MEJOR PRECIO DEL MERCADO

Chimeneas Clasicas - Elegantes - Elaboradas en piedra y marmol - Con calor de hogar

Bancas y Parasoles

B.B.Q.

Muebles en forja combinados con madera, adecuados para la intemperie

Campanas con tiro sobre medidas

Barandas Tipo Deko Barandas modernas en hierro y acero inoxidable

Producto Colombiano

FABRICA: Cra 38 No. 70A - 47 / ÚNICA SUCURSAL PBX: 225 88 59 - 225 95 88 Bogotá, D.C - Colombia


18

BogotĂĄ - Colombia / Mayo 2009

NOVEDADES DEL CAMPO NOTICIAS NACIONALES

MĂĄs aprendices para las empresas Con la firma del Decreto 1779, del 18 de mayo del presente aĂąo, las empresas podrĂĄn ampliar voluntariamente el nĂşmero de aprendices, siempre y cuando mantengan su nĂłmina actual de trabajadores. La norma estĂĄ orientada a apoyar la expansiĂłn econĂłmica de las pequeĂąas y medianas empresas, ya que la vinculaciĂłn de aprendices SENA se traducirĂĄ en posibles nuevos empleos formales y con contrato laboral. Ese es el paso natural que sigue a la terminaciĂłn de un contrato de aprendizaje. El decreto determina cuatro rangos de empresas segĂşn su nĂşmero de empleados. El primero cobija a las organizaciones productivas que tengan de 1 a 14 empleados, que podrĂĄn incorporar entre uno y siete aprendices, equivalentes a 50% del total de la planta. Es decir que si una empresa tiene diez empleados, podrĂĄ vincular hasta 5 aprendices, mĂĄximo. El segundo corresponde a las empresas que emplean entre 15 y 50 trabajadores, en cuyo caso podrĂĄn vincular aprendices SENA hasta por el 40% del total de la planta. A manera de ejemplo: si una compaùía tiene 50 trabajadores en planta, podrĂĄ hacer Contrato de Aprendizaje con 20 aprendices, mĂĄximo. En el tercer rango se incluyen aquellas organizaciones que tengan en nĂłmina entre 51 y 200 empleados. PodrĂĄn incorporar aprendices hasta por el 30% de su planta. Eso quiere decir que si una empresa quiere acogerse al Decreto y tiene 200 empleados, podrĂĄ vincular un mĂĄximo de 60 aprendices. El Ăşltimo rango involucra a las empresas con mĂĄs de 200 empleados. Éstas podrĂĄn incorporar aprendices hasta por el 20% del total de trabajadores. De esta manera, si una compaùía cuenta con una planta de 500 trabajadores, podrĂĄ vincular un mĂĄximo de 100 aprendices. Las empresas que decidan acogerse al Decreto, incrementando el nĂşmero de aprendices, deberĂĄn acceder a la pĂĄgina www.sena.edu.co, en el enlace ‘Contrato de aprendizaje’.

Competividad ganadera 5.000 pequeùos y medianos ganaderos, mayordomos, administradores y operarios de empresas ganaderas, de 21 departamentos de Colombia, y 880 instructores y aprendices del SENA, se beneficiarån con la alianza suscrita entre el SENA y la Federación de Ganaderos de Colombia -Fedegån-, que contempla la realización de pruebas piloto, en fincas y parcelas, para la siembra de materiales forrajeros –importados-, y la transferencia de dichos resultados a ganaderos e instructores de la entidad, a travÊs de actividades de formación, y mediante diferentes metodologías de aprendizaje: semipresencial, giras tÊcnicas, y material didåctico, entre otros.

EncuĂŠntrelo en la

La alianza, por un valor superior a los 7.047 millones de pesos - de los cuales el SENA aportĂł mĂĄs de 3.500 millones- , se desarrolla en el marco del Programa del SENA de Apoyo a la InnovaciĂłn y el Desarrollo TecnolĂłgico Productivo, AsĂ­ mismo, los conocimientos y la tecnologĂ­a resultantes de la ejecuciĂłn de las pruebas piloto se trasladarĂĄn al gremio y a sus empresas, y se replicarĂĄn a empresarios y trabajadores del sector. Igualmente, el SENA incorporarĂĄ estos conocimientos en la modernizaciĂłn de sus ambientes de aprendizaje y en sus programas de formaciĂłn, garantizando la sostenibilidad y el acceso a un mayor nĂşmero de beneficiarios.

CURSO INTENSIVO EN MEDELLĂ?N

ProducciĂłn de Abonos OrgĂĄnicos El presente curso entrega herramientas para montar biofĂĄbricas, factorĂ­as para la producciĂłn de abonos a partir de compostajes (descomposiciĂłn aerobia) de biomasas vegetales, excretas animales y desechos orgĂĄnicas, con el uso de bioactivadores microbiales. TambiĂŠn se acude a la lombricultura

FERTISOL - ZEO & ZOAD SUS BENEFICIOS PARA EL AGRO INSCRIPCIONES: AGROEVENTOS MEDELLIN Calle 53 # 50-20 Of. 305 Telefax: (4) 345 4347 300-6573785 / 311-3327238 info@agroeventos.com www.agroeventos.com ...

CUPĂ“N DE SUSCRIPCIĂ“N SeĂąores PERIĂ“DICO EL AGRO Calle 73 No. 20 - 55 - LibrerĂ­a del Agro 6007655/telefax 6268164/315 7942516/314 3411835

Valor de la suscripciĂłn (10) ejemplares en 2009: $50.000

Deseo suscribirme al periĂłdico EL AGRO para lo cual suministro la informaciĂłn solicitada. Usted puede consignar el valor de la suscripciĂłn en la cuenta de ahorros 26502317035 de Colmena a nombre de DARIO SANCHEZ POSSO. Por favor enviĂŠ copia del recibo de consignaciĂłn y este cupĂłn directamente a nuestra sede, por correo o por fax.

NOMBRE DIRECCION DE ENVIO CORREO ELECTRĂ“NICO FIRMA

ZEOLITAS

t .FKPSB MB QSPEVDUJWJEBE EF MPT DVMUJWPT Z QSBEFSBT t 1PUFODJBMJ[B MPT GFSUJMJ[BOUFT BQMJDBEPT t "ZVEB B NBOUFOFS MB IVNFEBE EFM TVFMP t .FKPSB MB DPOWFSTJĂ˜O BMJNFOUJDJB

El mineral del siglo XXI

MINERLITA LTDA.

Importador y distribuidor exclusivo desde 2003 de zeolitas cubanas para el sector agropecuario e industrial

PROFESIĂ“N CIUDAD CEL/TEL C.C.

$BSSFSB $ /P 0ĂśDJOB 5FMĂ?GPOP 5FMFGBY #PHPUĂˆ % $ $PMPNCJB JOGP!NJOFSMJUBTB DPN XXX NJOFSMJUBTB DPN .Ă˜WJMFT


NOVEDADES DEL CAMPO

Bogotá - Colombia / Mayo 2009

19

CON ACCIÓN SISTÉMICA DE DOBLE VÍA

Nuevo producto para el control de

INSECTOS CHUPADORES

Es compatible con el manejo integrado de plagas y constituye una herramienta clave para agricultura limpia.

R

educción de número de aplicaciones por su mayor periodo de protección, mejor control de plagas en sitios de difícil acceso, una diferencia en costos es del 46 % entre el manejo de Bayer frente a un manejo convencional, para el caso de control de Prodiplosis en Tomate, son algunas de las ventajas que ofrece el nuevo insecticida que la multinacional acaba de lanzar en el mercado colombiano. Y el propósito es colocarlo en 70 países más.

Movento, como se llama este nuevo insecticida es un producto ideal para los sistemas de Manejo integrado de plagas, ya que es compatible con insectos benéficos y polinizadores.

Autorizado en E.U y Canadá El nuevo insecticida sistémico de la familia de los Ketoenoles, ofrece a los productores una herramienta altamente eficaz contra un amplio espectro de insectos chupadores. El nuevo principio activo espirotetramat de Bayer CropScience recibió la autorización en mercados tan importantes como Estados Unidos y Canadá durante 2008. Momento ingresa al mercado ofreciendo un ahorro comprobado en Colombia del 46% en los costos habituales que normalmente tiene un agricultor que cultiva tomate, para el control de plagas como prodiplosis o caracha, con múltiples beneficios adicionales entre los que se encuentran el no uso de productos de categoría toxicológica I; una menor cantidad de ingrediente activo aplicado por hectárea, lo cual reduce sustancialmente el impacto ambiental, menores costos de aplicación y reducción en el uso de recursos como el agua.

Acción sistémica de doble vía El principio activo empleado se caracteriza por una propiedad muy destacada: “El espirotetramat es el único insecticida actual con una acción sistémica de doble vía”, señala Emmanuel Salmon, gestor de productos en el área Insecticidas de Bayer CropScience. El ingrediente activo se transloca por toda la planta, con un movimiento hacia arriba y hacia abajo. Ese doble desplazamiento permite que, tras su asimilación a través de las hojas exteriores, la sustancia controle también a los insectos situados en hojas interiores, por ejemplo en lechugas o en repollos, o en la corteza de los frutales. Este extraordinario efecto sistémico protege brotes, hojas y raíces, e impide que se desarrollen los huevos y larvas de los insectos plaga. Otra ventaja importante para el agricultor es su prolongada eficacia en el tiempo.

Para muchos cultivos Movento es un insecticida altamente efectivo contra una amplia variedad de insectos chupadores como áfidos, trips, cicadélidos, filoxera, chinches harinosas, mosca blanca y cochinillas. El principio activo puede aplicarse a un gran número de cultivos importantes como el algodón, la soya, los cítricos, las frutas tropicales, las frutas de pepita y hueso, los frutos de cáscara, la uva, el lúpulo, la papa y las hortalizas. El producto se destaca no solo por su amplio espectro de acción contra las plagas chupadoras, sino también por su afinidad frente a fauna benéfica como la mariquita, los sírfidos y las avispas parásitas. CONTACTO: Carlos Fajardo, Coordinador de Comunicaciones Externas Bayer S.A. Tel: 423 4197. carlos.fajardo.cf@bayer-ag.de


agroexpo_25x40.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

5/22/09

12:04:58 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.