Año 0 - Número 5
ISSN 2027 - 4661
Agosto de 2009
Valor $ 2.000
Página 4 Prácticas de manejo agronómico
EL CULTIVO DE LA MORA
Menos estrés: más leche y más carne
Página 12
¡TODO GANADO! El Sistema de Identificación e Información de Ganado Bovino – SINIGÁN- es una realidad.
Página 18 Recomendaciones para sembrar
AGUACATE
2
Bogotá - Colombia / Agosto 2009
COMENTARIO EDITORIAL
Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación.
Una publicación técnica y científica para el productor del agro. ISSN 2027 - 4661; Año 0 - Edición 5; Agosto de 2009 DIRECTOR / EDITOR
Darío Sánchez Posso dsanchezposso@hotmail.com dariosanchezposso@gmail.com
PERIODISTAS
Mauricio Veloza Posada Posada65@yahoo.com
¡Es la hora del
agro!
Luis Miguel Veloza lumivegu@hotmail.com
Jorge Enrique León Pineda joleon@etb.net.co
PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES
Rosa Sánchez Posso rosa-tulia-sanchez-posso@hotmail.com
Sandra Giovanna Sánchez sandragiova@yahoo.es
FOTOGRAFÍA
Agricultura de las Américas; Incoder; ICA; Sena; Asocebú; Archivo particular
S
e busca un candidato audaz, intrépido, revolucionario, que se anime a defender el campo colombiano como ‘tema bandera’ en la próxima contienda elecPRODUCCION EDITORIAL toral. Si alguno de los aspirantes lo toma en serio, este será el ‘tema ganador’ Edición y diseño de la elección presidencial. OS_ PROCESS Ltda. En un año exactamente, en agosto de 2010, se estará posesionando el nuevo presiIMPRESIÓN dente de Colombia. A estas alturas la baraja de candidatos pareciera ser muy amplia Diario LA REPÚBLICA y variada, así como las promesas y los buenos propósitos que, con o sin reelección, DISTRIBUCIÓN serán claves en la próxima contienda electoral. El Periódico EL AGRO es una publicación que circula cada Después de ocho años de ‘mano firme y corazón grande’ de la seguridad democrámes con suscriptores de diarios nacionales, periódicos regionatica en Colombia, los productores del campo presentan un saldo en rojo. El campo les, almacenes agro-veterinarios, eventos feriales y académicos y se entrega por suscripción. colombiano ha sido uno de los grandes damnificados, no sólo por la afectación económica que han sufrido muchos cultivos, sino también por el desempleo creciente en DATOS IMPORTANTES las parcelas de las distintas regiones del país. SANCHEZ POSSO COMUNICACIONES Los medianos y pequeños productores del campo han sentido como muchos el abanCalle 73 No. 20 – 55 6007655 / fax 6268164 dono del Estado colombiano. Irónicamente, en un período donde se han dado las Bogotá - Colombia mayores inversiones en seguridad y donde muchos se congratulan con poder transitar periodicoelagro@hotmail.com, periodicoelagro@gmail.com por las carreteras y regresar a sus fincas, el desplazamiento forzado de miles y miles de campesinos ha ido en aumento en los últimos años. Sólo en ciudades como Bogotá llegan cada día 55 familias desplazadas por la violencia paramilitar o guerrillera. La pobreza extrema de Colombia es, fundamentalmente, un problema rural. El 70% de la población con ingresos por debajo del nivel de subsistencia vive en zonas rurales o en municipios de baja densidad poblacional. Y a pesar de los múltiples esfuerzos que se han hecho, el drama de muchas familias sin tierra sigue creciendo a la vista de todos. Es hora de que los candidatos presenten propuestas creíbles, de alguna manera revolucionarias, y que vuelvan sus ojos al campo colombiano. Este podría ser no sólo un tema de campaña, sino un verdadero ‘trampolín’ para cualquier aspirante osado que decida ponerse del lado de los productores del campo y luche decididamente por sus intereses, que son los mismos del país. Sin duda, este sería el ‘tema ganador’ de cualquier debate electoral. Es hora de que el agro colombiano recupere el protagonismo que siempre ha debido Valor de la suscripción tener, porque a la par de la modernización industrial y de infraestructura, este país necesita fortalecer el campo, allí donde se producen los alimentos, las verduras, las (10) ejemplares en 2009 hortalizas, los tubérculos, las frutas, los cereales que hacen parte de nuestra canasta $50.000 Usted puede consignar el valor de la suscripción familiar y que hacen competitiva nuestra economía. en la cuenta de ahorros 26502317035 de Colme- Un candidato audaz debería proponer una nueva reforma agraria esencial, un plan na a nombre de DARIO SANCHEZ POSSO. de estímulos a los productores del campo y un régimen de subsidios que les permita Por favor envié copia del recibo de consignación competir con los productos importados. Esa sí sería una verdadera transformación del y sus datos personales: Nombre, Dirección, agro, una auténtica revolución del campo colombiano. ¿Habrá quién se le mida a este Correo electrónico a nuestra sede, desafío? ¿Sería un ‘tema ganador’ para un ex Ministro de Agricultura? ¿No tendría por correo o por fax. más sentido un TLC con Estados Unidos en estas condiciones? Calle 73 No. 20 - 55 - Librería del Agro En este océano de propuestas insulsas, efímeras y demagógicas, uno de los candidatos 6007655/ telefax 6008164/ Móvil: 315 7942516/ 314 3411835 a la Presidencia de Colombia debería tomar en serio todo lo que se podría hacer por Bogotá - Colombia los pequeños y medianos productores colombianos. !Ganaría sobrado!
SUSCRIPCIONES
Bogotรก - Colombia / Agosto 2009
3
INFORMACIร N COMERCIAL
4
ACTUALIDAD AGRÍCOLA
Bogotá - Colombia / Agosto 2009
“Seminario de actualización tecnológica sobre el Cultivo, Agroindustria y Comercialización de la Mora de Castilla”, los días 9 y 10 de Septiembre de 2009.
Algunas prácticas de manejo agronómico
EL CULTIVO DE LA MORA La mora crece en un amplio rango de alturas. Puede encontrarse creciendo, tanto en forma silvestre como cultivada desde los 1400 hasta los 3200 msnm. Los mejores resultados se obtienen entre los 1700 y los 2400 metros de altura. Aunque el cultivo puede soportar heladas moderadas, después de los 2500 metros los rendimientos son menores, en estos pisos las temperaturas bajas (10 a 12ºC), disminuyen la calidad y el tamaño de los frutos. Las temperaturas más indicadas para el cultivo deben fluctuar entre los 14 y los 18ºC.
E
n cuanto a las lluvias o precipitación, la mora requiere un buen régimen de lluvias, precipitaciones entre 1600 y 2200 mm. anuales bien distribuidas, son las más indicadas. La humedad relativa alta dentro del cultivo favorece la incidencia de enfermedades. Los suelos deben ser ricos en materia orgánica, francos y con buena capacidad de retención de agua, pero lo suficientemente permeables como para evitar encharcamientos. En zonas con altas lluvias se prefieren suelos inclinados para favorecer el drenaje. De todas formas la humedad del suelo es importante, pues la mora permanece en constante crecimiento tanto vegetativo como productivo y cualquier falta de agua afecta su rendimiento. Aunque el cultivo tolera algún grado de acidez del suelo, prospera mejor en suelos cercanos a la neutralidad.
Propagación La mora puede propagarse de dos formas: por semilla o propagación sexual y por medio de partes vegetativas de la planta (estacas, cepas), lo que se denomina propagación asexual o vegetativa. El mejor método de propagación de la mora es el acodo de punta en bolsas de polipropileno perforadas, las ramas para este fin deben ser vegetativas y vigorosas, pueden utilizarse tanto hembras como machos, las cuales aseguran la calidad de la futura planta; ramas demasiado delgadas, los látigos y las ramas productivas no son aptas como material de propagación, igualmente deben seleccionarse, como plantas madres, aquellas más productivas, sanas y mayores de dos años. Las nuevas plantas estarán listas para la siembra transcurrido un mes después de haber sido acodadas.
Sostenimiento Existen varios sistemas de sostenimiento: espaldera sencilla y doble, espaldera en doble T, los chiqueros, entre otros. Para seleccionar el mejor sistema de tutorado se deben considerar factores como: la pendiente del lote, las distancias de siembra, la disponibilidad de maderas rusticas en la región y la disponibilidad de recursos económicos. Algunos sistemas pueden dificultar un poco la cosecha, pero esta situación se resuelve con podas de mantenimiento adecuadas y oportunas.
Distancias de siembra Las distancias de siembra en mora dependen de varios factores, se recomienda sembrar en 1100 y 1500 plantas por hectárea, con el fin de brindar un mejor cuidado al cultivo, para tal fin se pueden emplear distancias de 3 x 2 o 3 x 3 m, dependiendo de la pendiente del terreno, fertilidad del suelo y el “ecotipo” de planta utilizada.
Control de malezas o arvenses
“Seminario de actualización tecnológica sobre el Cultivo, Agroindustria y Comercialización de la Mora de Castilla”, el evento se realizará en el Auditorio del Palacio de la Cultura Ricardo Rendón Bravo, Rionegro, Antioquia, los días 9 y 10 de Septiembre de 2009.
Consiste en desyerbas permanentes, especialmente durante los primeros tres meses de sembrado el cultivo, luego el control se limita a mantener la zona de plateo libre de malezas. El plateo debe hacerse con cuidado, ya que el sistema radicar de planta es muy superficial, lo aconsejable es hacer dicha labor manual, con machete o guadaña. Una alternativa para facilitar el control de malas hierbas en la calles, consiste en la siembra de otros cultivos asociados, tales como: fríjol de arbolito o “mocho”, plantas aromáticas o algunas hortalizas.
Podas
La poda es una práctica fundamental en la mora. Por medio de podas continuas se consigue una mejor La siembra debe hacerse en hoyos aireación del cultivo, mayor efectivide 40x40x40 cm. Los hoyos se preparan con una premezcla de 300 gradad en los controles fitosanitarios, además de obtener mayores rendimienmos de cal dolomítica, 50 g de fósforo y 2 kilogramos de gallinaza bien destos y calidad del producto, se facilita la labor de recolección. Se realizan compuesta. En suelos demasiado arcillosos, es necesario adicionar arena varios tipos de poda: poda de formación, poda de raleo o de limpieza, la de río para mejorar su permeabilidad. poda de despunte y el soqueo o poda de renovación. La poda de formación consiste en eliminar las ramas extras una vez se Plateo y aporques A partir de la siembra y en forma permanente, se debe mantener libre de determine cuántas se dejarán por planta, lo cual se basa en la fertilidad malezas la zona alrededor de la planta. El control químico de las malezas del suelo y el tipo de espaldera que se utilice, generalmente se dejan sólo puede implementarse cuando las ramas tengan una consistencia leño- entre 6 y 10 ramas o tallos principales por planta. La poda de limpiesa y no haya problemas de quemazones en las hojas. El control de malezas za, consiste en sacar todas las ramas que ya produjeron, antes de que mueran, cortándolas a ras del suelo. Las ramas muy delgadas, conopuede ser alrededor de la planta o a lo largo de la hilera. cidas como “látigos” o “ fuetes” y las ramas improductivas. También Los aporques iniciales deben ser bajos para facilitar la salida de los pri- se deben eliminan todas las hojas y ramas que salgan en los primeros meros brotes, los cuales constituyen la verdadera planta, una vez se ha 40 centímetros, entre el suelo y la planta, con el fin de dar fuerza a las formado la planta el aporque puede ser más elevado, logrando un mejor ramas productivas, mejorar la aireación y facilitar el monitoreo de las anclaje. plagas y enfermedades.
Siembra
ACTUALIDAD AGRÍCOLA
Bogotá - Colombia / Agosto 2009
5
La mora se ha convertido en una alternativa de producción rentable especialmente para los pequeños y medianos cultivadores del país.
Fertilización
de lo contrario se estaría llevando un producto tóxico al mercado. Debe El programa de fertilización dependerá del análisis químico de suelos de considerarse el efecto residual del producto, es recomendable utilizar en cada localidad, en general deben considerarse algunos parámetros. Antes lo posible, productos de rápida degradación en lugar de productos que de la siembra es necesario aplicar 2 a 3 kg de materia orgánica, 250 gr de permanecen en le terreno por largos periodos. cal dolomítica y 50 gr de fósforo, por hoyo y la cal suficiente según el tipo de suelo. Una aproximación a un programa de fertilización, modificable El Manejo Integrado de Plagas según el análisis de suelo, puede ser el siguiente: Conocer el agroecosistema y en especial el cultivo. Conocer la biología, ecología, etología de las plagas. Manejo integrado de arvenses. FertilizaPrimer año ción adecuada. Precisar los hábitos noCANTIDAD civos de las plagas. Definir niveles de PRODUCTO OBSERVACIONES (POR PLANTA) daño económico. Saber todo acerca 10 - 30 –10 800 gramos 4 o 5 aplicaciones al año de la biología de las plagas. Adecuada Agrimins 60 gramos 30 gramos cada 6 meses toma de decisiones sobre métodos de Cal Dolomítica 200 gramos 1 aplicación al año Bórax 20 gramos 1 aplicación al año un manejo (hogos, bacterias, predadoaplicación foliar cada 6 res). Uso de productos de origen orgáKlipboro (foliar) 1.0 gramos por litro meses nico. El respeto por los polinizadores y Fertilizante foliar aplicación foliar cada 4 4.0 c.c. por litro los enemigos naturales es esencial. completo meses Gallinaza 2.0 kilos 1 aplicación al año Transcurridos entre 7 y 9 meses después del trasplante se efectúa la primeSegundo año ra cosecha, y a partir de los 18 meses CANTIDAD PRODUCTO OBSERVACIONES se llega a plena producción, con rendi(POR PLANTA) 10 -30 –10 1000 gramos 4 o 5 aplicaciones al año mientos hasta de 12 y 15 toneladas por Agrimins 60 gramos 30 gramos cada 6 meses hectárea. Cal Dolomítica 250 gramos 1 aplicación al año Para evitar pérdidas durante la cosecha Bórax 30 gramos 1 aplicación al año aplicación foliar cada 6 es importante seguir las siguientes recoKlipboro (foliar) 1.0 gramo por litro meses mendaciones: Fertilizante foliar aplicación foliar cada 4 5.0 c.c. por litro completo meses • Recolectar la fruta que tenga el mismo estado de maduración en horas Gallinaza 3.0 kilos 1 aplicación al año de la mañana, una vez se haya secado el rocío ya que la humedad favorece la fermentación de los frutos. Principales plagas y enfermedades • No utilizar recipientes muy hondos para la recolección, ya que el peso sobre los frutos pueden ocasionar pudriciones posteriores. Las enfermedades más frecuentes y que revisten importancia económica son las siguientes: Pudrición del fruto o moho gris (Botrytis cinerea); Oidium, cenicilla, crespera o churrusquera (Oidium sp.); Mildeo velloso, Cosecha “tusa”, “caregato” o “maduraviche” (Peronospora sp.),Antracnosis, “seca- Transcurridos entre 7 y 9 meses después del trasplante se efectúa la pridera”, “tuna negra” o “palo negro” (Colletotrichum gloesporioides). mera cosecha, partir de los 18 meses se llega a plena producción, con rendimientos entre 12 y 15 t/ha. Los frutos de forma manual, en recipientes Monitoreo de enfermedades de poca profundidad, con una capacidad máxima de 5 kg; en un correcto En cuanto a las plagas, las más limitantes son la perla de tierra y el Barre- estado de madures, según requerimientos del mercado; sin humedad y en nador del tallo (Epialus sp.); la perla de tierra, los áfidos y pulgones, las lo posible, durante las primeras horas del día. Descartar en campo la fruta Moscas de las Frutas (Anastrepha sp.); los Acaros y la Arañita Roja, los enferma o maltratada (selección). Evitar en lo posible el manipuleo excesivo, empacando el producto en el campo y usando guantes de tela o “cabrecucarrones marceños y su larva llamada la Chiza o Mojojoy. tilla”. No mezclar fruta en diferentes estados de madurez. Programar con En el caso de ser absolutamente necesaria la utilización de algún pesticida, anticipación mano de obra, empaques, transporte y horarios de entrega. es importante que su uso sea racional en los aspectos de categorías toxicologicas III y IV, dosis y rotación con el fin de evitar el desarrollo de plagas CONTACTO: o patógenos resistentes a los agroquímicos. En la aplicación de plaguicidas Mauricio Londoño Bonilla Unidad de Transferencia de Tecnología, CORPOICA, Centro de investigación La Selva, Rionegro, debe tenerse en cuenta el tiempo desde la última aplicación a la cosecha, Coordinador Antioquia. (4) 5371482. debido a la casi continua presencia de frutos en la planta de mora, pues mlondonob@corpoica.org.co.
C ME ON LAZ A
iAHORA SAL EN BLOQUE PARA BOVINOS Y EQUINOS EN PRESENTACIONES DE 20,10 Y 4 KILOS CILINDRO Y EN CUBO! Carrera 31A No. 7-89 - Tel: 566 52 72 - Cel: 320 330 45 00- Bogotá, D.C.
6
Bogotá - Colombia / Agosto 2009
ACTUALIDAD PECUARIA
Voisin se dedicó a poner en orden las tierras y los animales heredados. El mismo trabajaba en la preparación de la tierra, ordeñaba las vacas y cuidaba de los ganados.
CUATRO LEYES DEL PASTOREO RACIONAL
L
a práctica del pastoreo es absolutamente ancestral, pues nació desde el mismo momento en que Dios creó al ganado y asignó como su alimento las pasturas y como pastor a Adán. Sin embargo, sólo hasta principios del siglo XX, Warmhold, el primer científico en proponer el método de “rotación de potreros”, dio inicio a la práctica zootécnica de dejar descansar las pasturas para permitir su óptima recuperación (en cantidad y calidad), y solo hacia mediados del mismo siglo se hizo popular esta práctica a través de los escritos y conferencias del Dr. André Marcel Voisin (Francia 1903 – Cuba 1964). En la actualidad, “rotar los potreros” es bastante común, no sólo con los bovinos sino con todas las especies herbívoras que pastorean en los campos ganaderos (equinos, ovinos, caprinos, etc.). Sin embargo, a pesar de lo común, el hecho de rotar potreros no significa que estemos realizando un PASTOREO RACIONAL, pues este último va mucho más allá del simple hecho de rotar los potreros.
Sin duda alguna, el legado más importante que tenemos los zootecnistas y ganaderos actualmente en nuestras manos para optimizar el rendimiento productivo y la calidad nutricional de las pasturas para ganaderías en pastoreo, es aquel que recibimos del Dr. Voisin, quien hacia mediados de los 40’s heredó la mayordomía de la ganadería “Le Talou” hasta entonces propiedad de su madre. Pero Voisin, quien era químico de profesión, no tenía idea alguna de lo que eran las actividades ganaderas entonces comenzó a integrar sus conocimientos con la rutina ganadera diaria, realizando múltiples observaciones de campo relacionadas con el comportamiento de las pasturas y los animales que las pastoreaban. Luego de sus múltiples observaciones, Voisin estaba convencido que el magnesio tiene una estrecha relación con la “tetania de la hierba” (enfermedad conocida también como “cáncer de los pastos”). Eso lo intrigaba, puesto que también el magnesio está involucrado en el cáncer de los humanos, y esto lo hacía mantener toda su atención y observación puestas en la respuesta de los pastos a la práctica de la rotación como una forma de evitar la tetania. Así fue como Voisin se dedicó a poner en orden las tierras y los animales heredados. El mismo trabajaba en la preparación de la tierra, ordeñaba las vacas y cuidaba de los ganados. Trabajaba hasta 14 horas diarias, inclusive los domingos. Y así también, entre el ganado y las pasturas, fue como notó que con el sistema de rotación se lograba aumentar el número de animales (carga animal), debido a que se hacía más fácil su mantenimiento y mejoraba la calidad de los pastos. Permaneció en esto durante casi dos décadas, al tiempo que fue escribiendo sus 7 obras literarias en las que expuso todas sus observaciones, reflexiones, estudios, análisis y conclusiones sobre la manera más apropiada de hacer uso de las pasturas para ganadería, de cómo darles un óptimo mantenimiento y de cómo hacer que su calidad y productividad fueran perdurables indefinidamente. Sus libros se fueron expandiendo por todo el mundo, por lo que Voisin fue nombrado “Dr. Honoris Causa” por parte de la Academia de Agricultura de Bonn (Alemania), un título que hasta entonces solo ostentaba el célebre Luis Pasteur. En consecuencia, fue invitado a muchos países a dictar charlas y seminarios sobre su propuesta para optimizar el manejo de las pasturas. Así llegó a Cuba en el año 1964 para dictar cursos a los agrónomos en la Universidad de la Habana, pero para su infortunio y el de los latinoamericanos, Voisin murió en diciembre del mismo año sin poder cumplir su propósito a cabalidad.
Gracias a su aptitud y cualidades para la escritura, en sus obras Voisin dejó plasmado lo que el mismo denominó como las “leyes universales del pastoreo” y también su teoría sobre el “pastoreo racional”. Y fueron pues sus textos basados en sus propias experiencias como científico y ganadero en la granja “Le Talou”, la mejor herencia que pudo dejarnos, pues es a través de ellos como en la actualidad, rescatando este conocimiento, podemos disponer de una técnica sin igual que nos permite producir leche y/o carne con gran éxito.
El sistema no es simplemente una rotación de potreros, va mucho más allá. La técnica permite producir más leche o más carne con gran éxito, siempre y cuando se cumplan al pie de la letra los postulados de André Voison. Más tarde, Pinheiro L.C., Dr. en Ciencias de la Agronomía, catedrático de la Universidad de Rio Grande do Sul (Porto Alegre, Brasil), y ganadero, tomó la iniciativa de llevar a la práctica en su propia ganadería de doble propósito “Fazenda Alegría” la propuesta de Voisin a pesar que inicialmente no estaba muy convencido de ella, y luego de 30 años de practicarla y de reunir resultados sorprendentes y concluyentemente positivos, escribió el libro “Pastoreo Racional Voisin (PRV) – Tecnología Agroecológica para el Tercer Milenio”, donde resume perfectamente la propuesta del Dr. Voisin enriquecida con sus propias experiencias y las de múltiples investigadores que lo respaldan. Y en realidad es a Pinheiro a quien le debemos el hecho de conocer la propuesta de Voisin, ya que su libro traducido al español por su editor argentino, tuvo mayor alcance comercial que las propias obras de Voisin en Latinoamérica, de modo que hoy por hoy, este método es más reconocido como el sistema PRV.
ACTUALIDAD PECUARIA
Bogotá - Colombia / Agosto 2009
7
Voisin fue nombrado “Dr. Honoris Causa” por parte de la Academia de Agricultura de Bonn (Alemania), un título que hasta entonces solo ostentaba el célebre Luis Pasteur. En Colombia, el autor de este artículo, es líder en la apropiación del PRV para nuestras ganaderías, acumulando múltiples proyectos que cuentan con su orientación en casi todo el país, además de ser quien de la mano de Pinheiro han capacitado directamente a más de 2000 ganaderos de todas las regiones de Colombia sobre la implementación de esta técnica y quienes con el apoyo de más de 80 ganaderos de todo el país han fundado en mayo de este año el IAV (Instituto André Voisin) para Colombia. Esta entidad no tiene ánimo de lucro y es totalmente autónoma para su operación a nivel nacional e internacional, aunque cuentan con el apoyo tecnológico de Pinheiro para todos sus fines.
2. Ley del la Ocupación. Voisin observó que mientras menos tiempo permaneciera el ganado en un potrero, menor era el efecto negativo del ganado sobre la compactación del suelo y menor era también el efecto negativo sobre la capacidad de la pastura para rebrotar y desarrollarse. Concluyó luego que el rebrote de la pastura era mejor cuando el ganado realizaba un pastoreo a fondo que cuando dejaba la pastura muy alta o cuando consumía el rebrote. Entonces pudo concluir su segunda ley que dice que:
¿Cuáles son las leyes universales del pastoreo? Voisin afirmó, que sin importar el lugar del mundo del que se tratase ni las condiciones agroecológicas predominantes en su entorno, las gramíneas en general (sea cual sea su género o especie) se ven afectadas por cuatro sucesos muy importantes que experimentan a lo largo de su existencia al relacionarlas con los animales que las consumen, por lo que él designó a estos cuatro sucesos o factores como las “cuatro leyes del pastoreo”. Estas son:
1. Ley del Reposo. Las observaciones y mediciones de Voisin le condujeron a definir que los pastos al igual que los humanos tienen una curva de crecimiento y desarrollo evolutivo, es decir, que desde el día que son pastoreadas en adelante, cada día van creciendo progresivamente hasta alcanzar un punto máximo de desarrollo al que podemos definir como Punto de Madurez Fisiológica (PMF) y que más tarde se presenta su floración o estado de reproducción a lo cual podemos definir como Punto de Madurez de Cosecha (PMC). Observó y concluyó también que durante los primeros días el desarrollo de la gramínea es muy lento, luego pasados un par de semanas se acelera marcadamente hasta llegar al PMF y desciende vertiginosamente hasta el PMC. Voisin y Pinheiro le llaman a esta aceleración en el crecimiento previa al PMF como “llamarada de crecimiento”. Por otra parte, Voisin observó que al poner en práctica la propuesta de Warmhold de rotar los potreros, de inmediato se presentaron cambios positivos en los potreros donde el ganado dejaba de pastorear por un tiempo prolongado ya que los animales no consumían el rebrote, y por tanto, la pastura se lograba recuperar sin ser intervenido su desarrollo por el efecto del animal que la pastoreaba. Y además observó dos cosas más: la primera, que al permitir que cada potrero tuviese un descanso suficiente después de cada cosecha realizada por el ganado, con el tiempo se lograba cada vez un mayor rendimiento productivo de las pasturas y de los animales; y la segunda, que a medida que avanzaba la edad de la pastura en la etapa posterior al PMF, cada día se hacía más madura la planta y el ganado prefería los pastos jóvenes a los excesivamente maduros por lo que tendía a rechazarlos mientras más viejos estuvieran. Así concluyó que el mejor estado nutricional de la planta era justo después del PMF pero antes del PMC, a lo cual podemos definir como Punto Verde Óptimo (PVO) o Punto Óptimo de Cosecha (POC). Así estableció su primera ley que dice que: “Para que una hierba cortada por el diente del animal pueda dar su máxima productividad, es necesario que entre dos cortes a diente sucesivos, haya pasado el tiempo suficiente que pueda permitir al pasto: 1. Almacenar en sus raíces las reservas necesarias para un rebrote vigoroso, y 2. Realizar su llamarada de crecimiento o alta producción diaria por hectárea”.
“El tiempo global de ocupación de una parcela debe ser lo suficientemente corto para que una hierba cortada a diente en el primer día (o al principio) del tiempo de la ocupación no sea cortada de nuevo por el diente de los animales antes de que éstos dejen la parcela”.
3. Ley del Rendimiento Máximo. Las observaciones de Voisin no sólo estuvieron relacionadas con la planta, también observó la respuesta animal con relación a las pasturas que este consumía. Notó entonces que el ganado por naturaleza no efectúa pastoreos muy eficientes a menos que quien los pastorea les ayude a pastorear los potreros de mayor biomasa y de mejor calidad cuando sus necesidades nutricionales sean más altas, de modo que se pudiera lograr su máximo rendimiento productivo al estar mejor nutrido. Entonces concluyó su tercera ley que dice:
4. Ley del Requerimiento Regular. Observó Voisin que el ganado al ingresar a un potrero descansado primero lo recorre antes de iniciar a consumir el pasto allí producido, y que durante su recorrido se desperdiciaba mucho pasto, y además observó que mientras más tiempo el ganado permaneciera en el potrero, mayor era el desperdicio, y que el pasto al momento en que entraba el ganado era de buena calidad pero de un día para otro, disminuía severamente en cantidad y calidad. Por tanto, el ganado le daba muy buen rendimiento el primer día de pastoreo, pero decaía al segundo día, y más aún al tercer día, y más aún tras el paso de cada día de permanencia en el potrero. Entonces dedujo su cuarta ley la cual dice que:
“Para que una vaca pueda dar rendimientos regulares es preciso que no permanezca más de tres días en una misma parcela. Los rendimientos serán máximos si la vaca no permanece más de un día en una misma parcela”. Cuando el ganadero tiene en consideración estas cuatro leyes, y ajusta su programa de pastoreo a un método sumamente controlado donde el ganado no pastoree libremente sino que sea el humano quien comanda el pastoreo, entonces habrá lugar a una práctica más “racional” del mismo, y se podrán esperar los máximos resultados en productividad de las pasturas y también del ganado en su ganancia de peso, en su producción de leche o en su reproducción. PRV es pues un sistema de pastoreo que implica cambiar esquemas tradicionales y que ha mostrado ser suficientemente eficiente y rentable. PRV significa una ruptura total con los métodos convencionales y la ganadería extensiva tradicional. PRV es más que rotar los potreros, es poner en funcionamiento toda nuestra capacidad racional y de sentido común a favor del bienestar animal y por ende a favor de la empresa ganadera. El libro de Pinheiro es pues más que un documento de estudio, un verdadero manual que le ayuda al ganadero a optimizar al máximo la administración de sus pasturas, de sus ganados y a obtener la máxima rentabilidad en su empresa ganadera. Si usted desea obtenerlo, comuníquese con el autor de este artículo. CONTACTO:
“Es necesario ayudar a los animales de exigencias alimenticias más elevadas para que puedan cosechar la mayor cantidad de hierba y para que ésta sea de la mejor calidad posible”
Michael Rúa Franco, Zootecnista U de A Especialista en Producción y Nutrición Animal UDCA Presidente del Instituto André Voisin Colombia Director General de Cultura Empresarial Ganadera www.culturaempresarialganadera.ning.com culturaempresarialganadera@gmail.com Móvil. 3173840509 - 3116376609
8
Bogotá - Colombia / Agosto 2009
ACTUALIDAD PECUARIA
La Asociación Colombiana de Bufalistas ha integrado a los criadores en una cadena productiva, en donde se agrupan productores y distribuidores, encaminados a satisfacer las necesidades del consumidor final.
BÚFALOS, animales de TRIPLE propósito
E
inervada y tiene menos glándulas n el mundo existen 160 sudoríparas por cm² de piel que millones de búfalos, de otros bóvidos. los cuales 150 millones están en la India, Brasil • Sus extremidades tiene articulatiene 3,5 millones, Venezuela 150 ciones entre dedos fuertes y elásmil, Argentina 70 mil y Colombia ticos, lo que le permite giro a la 120 mil. extremidad de 180º. El búfalo fue domesticado miles • El búfalo puede pastorear en zode años antes de Cristo. Las razas nas donde no llegan los bovinos, explotadas han sido formadas prinaprovechando forrajes de alto vacipalmente en la India, a partir del lor nutricional. búfalo indiano de acuerdo con climas, relieve, posibilidades de alimentarlo y necesidad o razón para explotarlo. En su recorrido hasta Colombia,, los búfalos pasaron de la India a Italia y a Bulgaria, luego a Brasil y Trinidad y Tobago, de allí a Venezuela y por último el Magdalena Medio, el Urabá y los Llanos Orientales de Colombia. Desde el año 2002 han llegado búfalos Murrah de Brasil.
Generalidades • Su piel es gruesa y no tiene pliegues. Es menos irrigada, menos
• Reproducción: Con estacionalidad natural, como respuesta de adaptación a diferentes climas. • Aparato reproductor de menor tamaño que el de los bovinos. Glándula mamaria: Pezones sin cisterna • Objetivo: aumentar la población El interés en la producción del búfalo (Bubalus bubalis), es cada vez mayor, debido a la alta calidad de
Los búfalos son animales para leche, carne y trabajo. En Colombia hay 120.000 búfalos. Algunos trabajan reemplazando mulas y tractores. sus productos y su adaptabilidad a las condiciones ambientales. La población bufalina existente en nuestro país es pequeña, aproximadamente de 30.000 cabezas y su promedio de producción de leche por lactancia es de 1.200 litros. El interés de la Asociación de Bufalistas de Colombia es aumentar la población y su productividad, a través de manejos adecuados en las explotaciones, al igual que el establecimiento de programas de mejoramiento genético utilizando la inseminación artificial; estos programas, están apenas iniciando, ya que es necesario identificar los machos reproductores, que aporten una mayor cantidad de leche, carne y crías.
Un plan sanitario El búfalo ha empezado a ser una excelente alternativa para producir carne magra, suave, de buen sabor, con bajo contenido de colesterol, para esto se utilizan parámetros de desarrollo tales como ganancia
diaria de peso, peso al nacimiento, destete, peso al sacrifico y, algunas características de las carcasas; sin embargo, las carcasas de los búfalos son más cortas que los bovinos. Por ser animales, que en sus inicios fueron salvajes, el búfalo necesita permanecer libremente (no en ceba estabulada), sus requerimientos nutricionales no demandan pastos especiales, ni de buena calidad y, se adaptan a todo tipo de clima. Incluso, es común ver en un hato lechero, una pareja de búfalos que cuidan y vigilan las vacas durante el día y la noche. Sin embargo, es necesario establecer en las bufaleras, el mismo plan sanitario que llevan los hatos de leche y carne bovina, es decir, vacunaciones contra la fiebre aftosa, brucelosis y otras enfermedades.
Carne ecológica para exportación De igual forma, el programa de trazabilidad permite ofrecer a los consumidores, información sobre el origen, salud, edad, tipo de alimentación, y el manejo en el sacrificio. El Fondo Ganadero del Centro tiene un programa de producción ecológica de carne para exportación, evitando el uso de agroquímicos tanto en los animales como en las praderas, recibiendo la certificación como producto orgánico por la Corporación Colombia Internacional (CCI). En ciudades como Bogotá, Cali, Medellín y Manizales, se puede encontrar en los supermercados carne orgánica de búfalo empacada al vacío. El principal factor en la producción de queso y derivados lácteos es la calidad de la leche, especialmente en la cantidad de sólidos totales. Hace pocos años, comenzó el esquema en Colombia, del pago de la leche de acuerdo con su calidad (grasa, proteína y sólidos totales). La leche de búfalo en promedio tiene 4.4% de grasa y 6.7 en proteína, obteniendo los primeros lugares en la tabla mensual de leches mejores pagas de la Cooperativa Lechera de Antioquia-Colanta.
Las bondades de la raza Parámetros productivos: Duración de la lactancia: 240 días. Frecuencia de ordeño: Un o dos ordeños/día. Producción: 3.5 Kg/día, en un solo ordeño. 4-5 Kg en dos ordeños/día. Sistemas de ordeño: Con ternero, manual, sin ternero. Producción de carne: Ganancia diaria de peso (levante y ceba): 700 gramos. Edad al sacrificio: 22 a 24 meses. Peso al sacrificio: 480 a 520 Kilogramos. Trabajo – Los búfalos son animales de triple propósito ( carne, leche y trabajo). En las plantaciones colombianas de palma, machos y hembras, han desplazado a las mulas por ser más resistentes y tranquilos. Los palmeros reportan hasta 10 viajes por día/búfalo tirando una carreta con 600 kilos.
NUTRICIÓN ANIMAL
9
Bogotá - Colombia / Agosto 2009
Un producto que se puede conseguir en toda época del año es el silo de caña de maíz que aporta fibra alimento además de ayudar a mejorar la rumia y producción de acido acético y por ende la de grasa en la leche. Dicho producto se puede conseguir en el mercado ya empacado o para ensilar (en los meses de agosto a diciembre). Existe el paradigma que el silo de maíz de planta completa en calidad es superior al de caña de maíz. En la actualidad la mayor cantidad de silo de maíz comercializado es de clima calido obtenido de suelos inferior calidad que los suelos de la Sabana de Bogota (donde se obtienen buenas cañas de maíz). Análisis bromatológico se un silo de caña de maíz (ensilado en estado verde posterior a la recolección de la mazorca para choclo): Valor Nutricional
Alternativa para pequeños y medianos productores de leche
NUTRICION
Materia Seca
22.7 %
Proteína Cruda
7.3 %
Fibra Detergente Neutro
56.5 %
Fibra Detergente Acido
45.2 %
Energía Neta Leche
1.1 Mcal/Kg
TDN
50.3 %
pH
3.8
Análisis de Laboratorio Universidad Nacional de Colombia 2006
CON ENSILAJES DE MAIZ
E
n la Sabana de Bogota como epicentro de la lechería especializada, estamos en la necesidad apremiante de optimizar al máximo el aprovechamiento de los recursos para minimización de los altos costos de producción. Las ganaderías actuales en su mayoría tienen ya en marcha buenas practicas técnicas, no obstante siempre existe el espacio para contribuir al desarrollo agropecuario al encontrarnos en un constante cambio en la dinámica de la economía, hábitos de consumo y lucha por un mejor medio ambiente. En la sabana de Bogota existen aún bastantes ganaderías con hatos de 30 o menos animales en producción, gozan de una buena genética que con una apropiada alimentación se aprovecharía aun más su expresión. Los promedios de leche a los 305 días están cercanos a 6600 litros, dicha producción se puede mantener y mejorar utilizando diferentes subproductos y materias primas, sin descuidar las vacas elite o en primer tercio de la lactancia que demandan alimentos concentrados en energía y proteína pasante. Las materias primas y subproductos que todavía encontramos al alcance de los ganaderos en la sabana de Bogota se encuentra la zanahoria, papa richi, semilla de algodón, subproductos de cervecería, desechos de cosecha (caña de Maíz),
cáscaras de fruta, torta de palmaste (de mayor asequibilidad por el aumento de cultivos de palma africana en nuestro país), entre otros. El éxito de la utilización de estos recursos depende de la identificación de los requerimientos de los animales según su etapa productiva y promedio del hato, en el caso de animales que estén en menos de 30 litros de producción día se puede lograr una dieta balanceada con estos recursos y para animales de mayor producción sigue siendo indispensable un porcentaje de alimentos concentrados de alta calidad, de esta manera logramos una reducción en los costos, manteniendo la producción Láctea con buenos índices de calidad en porcentaje de grasa y proteína. Uno de los limitantes de los ganaderos en utilizar alimentos diferentes al concentrado comercial es la fluctuación de estos en el mercado, pero un ahorro en la época de cosecha o abundancia de estos puede ser atractivo; además de poder ensilar estos materiales en dichas épocas del año a un buen precio. Un producto que se puede conseguir en toda época del año es el silo de caña de maíz que aporta fibra, preciso en nuestro medio donde poseemos excelentes pastos aunque con alta humedad, que por lo general se cosechan tiernos causando una alta velocidad de paso en los animales. Con este
Cosecha de Caña de Maíz y ensilaje tipo montón.
Un esquema de una posible dieta en nuestro medio en la Sabana de Bogotá, para vacas Ayrshire en promedio de producción de 20 litros día, con una calidad de leche de 3.7% de grasa y 3.6 % de proteína cruda: Cosecha de caña de Maíz y ensilaje tipo Montón Ingredientes
$/ Kg humedo
Kg / animal
% Humedo
240
0.12
0.2
28.8
190
11.01
17.2
2091.9
$ Costo
Carbonato de calcio Ensilaje de caña de maiz Semilla de algodón
720
0.56
0.9
403.2
Finca sal 8%
1,600
0.18
0.3
288.0
Maiz grano
980
0.57
0.9
558.6
Raygrass inmaduro
35
44.78
70.0
1567.3
Harina de guayaba
250
2.30
3.6
575.0
Torta de palmiste
450
4.49
7.0
2020.5
64
100
7533.3
CANTIDAD HUMEDA / ANIMAL / DÍA/KG
64
% DE M.S
29
COSTO / KG HUMEDO
$ 118
COSTO KG DE MATERIA SECA
$ 563
COSTO DIETA/VACA/DIA
$ 7,533
Con la utilización de subproductos industriales y de cosechas en la alimentación de ganado podemos reducir costos de alimentación, brindar los nutrientes requeridos para buenos índices de producción con beneficios adicionales como el sostenimiento del medio ambiente y disminución de la competitividad de los animales con el ser humano por los recursos alimenticios. CONTACTO: Carolina Rivas Domínguez Zootecnista, Especialista en Nutrición Animal Aplicada Tel. 3103291994 - 3102239864
10
Bogotá - Colombia / Agosto 2009
ACTUALIDAD GANADERA
Menos
más l y ca
E
l ganadero ha sabido durante mucho tiempo que el manejo rudo y el estrés perjudican al ganado lechero o al hato bovino en general. Hace más de 100 años, W.D. Hoard, fundador de la prestigiosa publicación, Hoards Dairyman, escribió que la gente que trabaja con vacas lecheras debería tener paciencia y benevolencia con los animales del hato. Sabía que el tratamiento rudo disminuía el flujo de leche y que además hacía que se presentaran ciertas enfermedades o se exacerbaran las mismas. De la misma manera, Jack Albright, profesor emérito de la Universidad de Purdue, señaló que las vacas lecheras mansas, consentidas y dispuestas a acercarse a la gente, siempre darán más leche y harán menos infección en la glándula mamaria. A pesar de estos hechos bien conocidos y de los múltiples documentales que en la televisión aparecen sobre el buen trato, la gente los olvida y el mensaje no lo aplica. A lo largo de los años, los investigadores han documentado -usando métodos estadísticos- los efectos perjudiciales del manejo rudo. De hecho, asustar a una vaca o pegarle puede reducir la producción de leche entre un 10 a un 20%, según diferentes autores. Las vacas que tienen miedo a la gente son menos productivas, demostró el australiano Paul Hemsworth. El miedo fue medido según el grado de inquietud que mostraba una vaca cuando una persona estaba cerca de ella durante el ordeño. Las vacas que evitaban a la gente y que se mostraban inquietas cuando había una persona cerca, tenían menos producción de leche. Más aùn, sus observaciones en una granja lechera grande indicaron que las vacas mansas daban más leche. (Hord’s Dairyman).
Memoria del miedo y del placer ¿Qué hace que una vaca tenga miedo de la gente? Los animales tienen excelente memoria de sus experiencias, tanto buenas como malas. Investigaciones de Joseph LeDoux, de la Universidad de Nueva York, sobre el cerebro animal, han demostrado que los animales tienen recuerdos imborrables de sus experiencias de miedo. La memoria del miedo se ubica en un lugar del cerebro llamado amígdalas, que son la parte inferior y más primitiva del cerebro, debajo de la corteza. Los recuerdos ligados al miedo son permanentes, el miedo de las personas a las inyecciones es de común ocurrencia. En las vacas, igualmente, son más comunes estos episodios de lo que se pueda pensar. Por ello, la sala de ordeño para hacer tratamientos terapéuticos no es recomendable, pues bajo esta práctica se puede quedar el miedo en la memoria y mantenerse el lugar
como el de una experiencia atemorizante. Sería muy perjudicial para la producción de leche que la vaca adquiriera temor a la sala de ordeño. Los vacunos, como otros animales, tienden a desarrollar recuerdos del miedo que están ligados, tanto a lugares malos, como a objetos prominentes. Es muy probable que adquieran miedo a un lugar específico o a una persona que usa cierto tipo de vestimenta, si ellos están asociados a una experiencia dolorosa o atemorizante. Los recuerdos referentes a las satisfacciones son igualmente permanentes para las vacas y cobran extrañeza cuando se interrumpen los manejos agradables. Un grato manejo de refrescamiento por las aguas tenían las vacas de Don Benjamín Barney (q.e.p.d) en el Valle del Cauca antes de llegar al ordeño, por medio de un lago que tenían que atravesar, pero fue muy negativo cuando este manejo se interrumpió. En respuesta las vacas bajaron su producción en un 25% (300 litros promedio hato día). Al retornar nuevamente el manejo de la vacada por el lago retornó a su cauce normal la producción.
¿Qué es el estrés? El miedo, sin embargo, es una parte del estrés del ganado. Es en sí una respuesta a algo que no le gusta o no es confortable. Existen múltiples eventos o actos que al ganado igualmente le mortifican y lo ponen en estado de poco confort, aunque no le causen miedo. Una modificación del organismo, provisional o permanente, un manejo o estado fisiológico o anatómico en su conducta, o en su etapa productiva, o de cualquier azar ambiental implica una adaptación y un cambio a su medio y su comportamiento causando estrés. En el curso de la adaptación al medio, el ganado abre igualmente la puerta de los riesgos hacia las enfermedades, pues el estrés debilita los centros inmunológicos y su resistencia natural. La reducción del estrés del ganado durante los trabajos de manejo contribuye a fortalecer el sistema inmunológico, a reducir las enfermedades y ayuda a que los animales vuelvan a alimentarse con mayor avidez. Es posible que muchos de los efectos dañinos del manejo del bienestar del animal sobre el rendimiento y la salud animal se deban al miedo, pero igualmente son respuestas al miedo. La experiencia práctica de los ganaderos, tanto en los hatos lecheros como en los de carne, demuestra que si los animales están habituados al buen trato de la gente, tanto a pie como a caballo, serán más tranquilos y fáciles de manejar. La primera experiencia de un animal con un corral, una persona o un equipo nuevo, debería ser lo más positiva posible. Si la primera vez se aplica un procedimiento muy doloroso o desagradable, puede hacerse difícil conseguir que el animal vuelva a entrar al mismo lugar.
Los animales no tienen lengu almacenan sus recuerdos com o como mensajes cortos en s para manifestar posteriormen inconformidad en los índices ¿Cómo reducir el estrés La reducción del estrés animal durante el manejo zootécnico diario ofrecido tiene una triple ventaja: aumentar la productividad animal, mantener la calidad de los productos (carne o leche) y disminuir el índice de enfermedades. Métodos tranquilos y el uso de sombrío en los cebaderos con ofertas adecuadas de forrajes suplementos nutriconales (proteínas, carbohidratos y minerales) y bajos índices de estrés que contribuyen a mejorar la productividad, y la mortalidad debida a enfermedades se reduce marcadamente y contribuyen a obtener una carne de colores claros y mucho más tierna. Pero si el manejo del embarque y del transporte es agitado, la carne se torna dura y los cortes presentan vetas oscuras por la misma agitación y la excitación del animal o por lo que puede llamarse, situaciones breves del estrés. Con un manejo final poco adecuado, todo lo ganado en el proceso de engorde, se puede perder en pocos días. Durante el manejo rutinario de operaciones sanitarias, vacunaciones, marcajes, baños o el traslado a distancias, se pueden producir situaciones breves pero agudas de estrés, que interfieren con los mecanismos biológicos de la reproducción y de la reacción inmunitaria. Las tareas de vermìfugaciòn en corrales se deben cambiar por la
ACTUALIDAD GANADERA
Bogotá - Colombia / Agosto 2009
11
estrés,
leche arne
uaje (aparentemente), pero sí mo fotografías en un álbum su disco duro del cerebro, nte su conformidad o productivos o reproductivos. adición de estos medicamentos en las sales mineralizadas. Por qué mortificar al animal con la jeringa? Las puyas, garrotes, latigazos, la inmovilización y otros factores de estrés debilitan el funcionamiento reproductivo de las hembras. En el ganado bovino, el estrés impuesto durante el transporte tiene un efecto más dañino en la fisiología del animal que el estrés causado por la privación de alimentación y bebida durante un lapso de igual longitud. La disminución en la función ruminal debida al estrés del transporte es mayor que la de animales privados de alimento (J: Animal Sci). Aunque el manejo y la inmovilización no sean dolorosos, pueden inducir niveles muy elevados de cortisol, elemento identificador del estrés. El nivel de estrés causado por un procedimiento de manejo como la inmovilización en una manga de comprensión o brete o manga de palpación, está determinado por la forma en que el animal percibe las cosas. El estrés causado por un manejo indoloro depende del nivel de miedo. Un animal criado extensivamente, que ha tenido escaso contacto con la gente, tenderá a padecer más estrés por el miedo cuando se le inmovilice, que un animal criado en contacto estrecho con humanos.
Mejorar las prácticas de manejo Las prácticas básicas del manejo se pueden mejorar si se procede así:
• Mover grupos pequeños: Mover a la velocidad que el animal bovino desee caminar y no a la que el operario quiera es la fórmula ideal. Si el ganado hace grupos jerárquicos hay que dejar que se formen y no negar a que se agrupen. • No sobrecargar el corral: Si el número de animales es muy grande, mejor será subdividirlo, nunca llenar la capacidad total del corral en el sentido que el animal pierda su libertad de movimientos. Usar por lo menos en hatos lecheros varios lotes. • Elementos de arreo: Cambiar los tablazos, garrotes, perreros, látigos y demás instrumentos de “arreo” por voces agradables del operario. • Utilizar menos puertas: Muchas instalaciones de trabajo, corrales o establos tienen muchas puertas que traban las entradas o los retrocesos de los animales. Éstas deben reducirse y deben hacerse espacios en forma de corredores, donde al retroceso lo impiden los mismos animales. • Eliminar las distracciones visuales: Los problemas causados por las distracciones visuales y por la iluminación pueden arruinar el funcionamiento de una instalación bien diseñada y deben ser solucionados. Para detectar las distracciones que interrumpen el movimiento, los operarios deben meterse en la manga y agacharse para ver las cosas a la misma altura que el animal. Si los animales se frenan repentinamente o se rehúsan a entrar a la manga de una sola fila, hay que buscar distracciones tales como reflejos brillantes, extremos tintineantes de las cadenas, charcos de agua, rejillas de desagüe, chaquetas colgadas de una cerca o gente visible adelante o ruidos. Los bovinos que avanzan en calma por una instalación de manejo mirarán directamente a cualquier distracción visual, lo que servirá para localizarlas y removerlas. Sinembargo, cuando están nerviosos o asustados, difícilmente lo harán se rehusarse a entrar a una manga que está a oscuras. • Principios de comportamiento para sujetar a los animales: Hay cuatro principios de comportamiento que pueden ayudar a mantener los animales en calma cuando se los sujeta. Son ellos: bloquear la visión, mover el dispositivo inmovilizador del modo lento y parejo, aplicar la presión óptima y asegurar que el animal esté parado seguramente, para que no pierda el equilibrio y luche debido a que se resbala. En las mangas de compresión se deben cubrir los laterales o poner tiras de cinta transportadora en las barras verticales, dándoles un ángulo tal que impidan al animal ver a la gente cuando entran. Los vacunos suelen enfrentarse súbitamente antes de entrar a la manga o embudo de manejo porque pueden ver al operario en una posición que queda muy adentro de su zona de fuga. El corral de encierro, la manga de entrada o embudo de manejo deberán tener paredes cerradas. • Eliminar maneas: Las prácticas de manear a la vaca para el ordeño con maneas groseras o grillos de metal debe ser una práctica a eliminar. • Reducir los ruidos: Hay que abstenerse de gritarles o chiflarles a los animales o de dar golpes al piso o de dar golpes de azote. Los bovinos son más sensibles que la gente a los sonidos agudos. Son especialmente sensibles a sonidos de 8.000 hz, siendo más sensibles que los humanos a sonidos de 7.000 a 8.000 hz. Los ruidos metálicos deben ser amortiguados y los sistemas hidráulicos deben ser silenciosos, diseñándoselos para evitar las frecuencias sonoras para las cuales el ganado es especialmente sensible. • Despacio se va más rápido: Hay que mover a los vacunos a paso lento. Los animales asustados son más difíciles de manejar. Los operarios ganaderos deben moverse de manera lenta y controlada. Los movimientos bruscos o espasmódicos atemorizan a los animales y producen las derrotas del grupo. • Usar la conducta de seguimiento: Cuando se trabaja con vacunos no hay que llenar el corral de encierro hasta que la manga de una sola fila esté semivacía, porque el espacio disponible en la manga hará que parte de los animales que entran al corral, sigan al líder hacia allí. • Evitar el aislamiento de animales individuales: Un animal separado del grupo y dejado en aislamiento padecerá estrés y podrá tornarse peligroso para la gente. Muchos accidentes de trabajo son causados por un animal sólo, que entra en pánico y trata de juntarse con sus compañeros de manada. La dirección de la empresa ganadera debe poner en práctica los cambios y trasmitir a sus empleados la convicción de que no se permitirá más el maltrato del ganado. Sin embargo, siempre hay unos pocos que luego de tantos años de tratar rudamente a los animales quizás no sean capaces de cambiar su forma de trabajar y deban ser reasignados a tareas apartadas del ganado.
12
BogotĂĄ - Colombia / Agosto 2009
ACTUALIDAD GANADERA
CĂłmo entrar las vaquillas a la sala de ordeĂąo EstrĂŠs Post-destete
Viene de la pĂĄgina anterior
Se debe tener cuidado de asegurar que nada malo ocurra a una vaquilla nueva la primera vez que entra a la sala. Los animales son naturalmente temerosos de los lugares nuevos. Si el animal es lanzado bruscamente a la nueva experiencia, lo mĂĄs probable es que tenga miedo. Para presentar a los animales un lugar nuevo sin provocarles estrĂŠs, una de las mejores formas es dejarlos que la exploren voluntariamente. En granjas lecheras pequeĂąas se puede dejar que las vaquillas nuevas exploren la sala de ordeĂąo y caminen dentro de ella antes de parir. Es posible que esto no sea prĂĄctico en granjas grandes. Investigadores franceses han descubierto que las terneras que han sido manejadas frecuentemente por personas (y que han tenido experiencias favorables con ĂŠstas), se convierten mĂĄs adelante en vacas mĂĄs tranquilas, que tienen una distancia de fuga mĂĄs pequeĂąa.
Mejor conocido... En una granja lechera grande se podrĂa contratar una persona para que maneje a las terneras y las trate como mascotas. Es indispensable que se trate de una persona tranquila y protectora. Una vez que las vaquillas crecen se las podrĂĄ seguir amansando y apaciguando haciendo que una persona camine todos los dĂas dentro de sus corrales. Eso harĂĄ que aprendan
a reconocer la voz y la forma de caminar de esa persona. Quien haga este trabajo deberĂa tambiĂŠn usar la misma vestimenta que los operarios de la sala de ordeĂąo, por ejemplo, un delantal amarillo. Esto ayudarĂĄ a que las vaquillas asocien la ropa del ordeĂąador con una buena experiencia. Cuando vayan por primera vez a la sala de ordeĂąo serĂĄn calmadas por el sonido y la vista de una persona conocida, atenta y de su confianza. A veces, las vacas necesitan tratamientos veterinarios que pueden causarles algĂşn dolor o molestia. Es importante que esas experiencias no queden asociadas al ordeĂąo. Para ello, nunca hay que dar una inyecciĂłn cuando la vaca estĂĄ en su puesto de ordeĂąo: hay que llevarla a una zona de tratamiento veterinario. De esta forma, la vaca aprende que el resto de la granja es “seguroâ€?.
Dentro de lo posible, los ordeĂąadores no deben dar inyecciones. En caso contrario, el ordeĂąador deberĂĄ usar una vestimenta muy diferente, por ejemplo, sacarse el delantal amarillo y ponerse un gran sombrero azul. AsĂ, las vacas aprenderĂĄn que pueden estar tranquilas cuando ven el delantal amarillo y solamente se pondrĂĄn ansiosas cuando observen el sombrero azul. Este sombrero deberĂa ser algo realmente insĂłlito, que nadie querrĂa usar en circunstancias normales. DespuĂŠs de usarlo, habrĂa que guardarlo en un lugar donde las vacas no puedan verlo. Esto darĂĄ resultado siempre que la vaca no haya tenido una mala experiencia con delantales amarillos cuando era ternera. Las vacas no reconocen caras humanas; reconocen lugares, olores, voces, vestimentas llamativas y algunos objetos.
La vacada en clima cĂĄlido en el sistema de doble propĂłsito o de la explotaciĂłn de crĂa sufre las mermas de producciĂłn, tanto en la crĂa del ternero como en la vaca que desteta a su hijo. Esto es posible aliviarlo con los sistemas de suplementaciòn del ternero al pie de la madre. (creep-feeding), o con el sistema de pastoreo de la crĂa adelante del hato, ofreciĂŠndole la mejor pastura de la explotaciĂłn. Con cualquiera de estos dos sistemas, o de ambos a la vez se obtendrĂĄn mayores ganancias de peso al destete y mejor condiciĂłn corporal de la vaca, mejorando sus Ăndices productivos reproductivos. DecĂa W.D. Hoard: “La regla a ser cumplida siempre en mi granja lechera con los animales -jĂłvenes o viejos- es la paciencia y la amabilidad. La utilidad de una persona con los animales cesa en el instante en que pierde la calma y les imparte un trato rudo. Las personas deben ser pacientes. Los vacunos no son seres que razonan. Recuerden que este es el Hogar de las Madres. Traten a cada vaca como una Madre deberĂa ser tratada. Dar leche es una funciĂłn de la Maternidad; el trato rudo disminuye el flujo. Eso me hiere a mĂ tanto como a la vaca. Tengan siempre presentes estas ideas al trabajar con mi ganado.â€? CONTACTO Por Luis E. MĂŠndez M. Gerente TĂŠcnico de Zootech Ltda. Tel. 6729373; luimendez69@hotmail.com
Seminario MICOTOXINAS EN HUMANOS Y ANIMALES Las micotoxinas afectan las siguientes especies: Una vez establecido el hongo en algĂşn vegetal, grano, o semilla, desarrolla en condiciones ideales de temperatura, humedad, susceptibilidad, daĂąo total. Al ser consumida afecta aves, bovinos, caninos, bovinos, porcinos, peces y humanos, generando los diferentes efectos en los Ăłrganos vitales. Tipo Aflatoxina
Efectos
Cåncer, inmunosupresión, pèrdida del apetito Vomitoxina DON Vómito, rechazo del alimento y diarrea Fumonisina Cåncer esofågico, edema pulmonar y Leucoencefalomalacia Problemas reproductivos y Zearalenona desórdenes estrogÊnicos Ochratoxina Cåncer e inmunosupresión Dermo toxicidad, hemorragias, Toxina T-2 inmunosupresión y muerte
Especies Bovina, suina, aviar y humana Bovina, suina, aves caninos, gatos y humanos Equina, suina, humana, canina, gatos, conejos y peces Suina, aviar y humana Aviar, suina y humana Suina, aviar, bovina y humana
BogotĂĄ / Septiembre 25 y 26 de 2009.
6007655 / 6268164 - MĂłvil: 315 7942516 / 314 3411835 www.periodicoelagro.com / periodicoelagro@hotmail.com
Seminario teĂłrico - prĂĄctico Aprenda cĂłmo hacerlo fĂĄcil y bien hecho en su finca
LOMBRICULTURA Y COMPOSTAJE t 2VĂ? FT MB MPNCSJDVMUVSB t 7FOUBKBT EF MB MPNCSJDVMUVSB t .Ă?UPEPT WFOUBKBT Z EFTWFOUBKBT t -B MPNCSJDVMUVSB FO EJGFSFOUFT BDUJWJEBEFT t 1BTPT B TFHVJS QBSB FTUBCMFDFS VO DSJBEFSP EF MPNCSJDFT t *OTUBMBDJPOFT t .Ă˜EVMP EF QSPEVDDJĂ˜O EF JOJDJP t .FEJEBT EF VO NĂ˜EVMP EF JOJDJP
t &OFNJHPT EF MB MPNCSJ[ t 1SFQBSBDJĂ˜O EFM BMJNFOUP TVTUSBUP
t %FTFDIPT PSHĂˆOJDPT BOJNBMFT t %FTFDIPT PSHĂˆOJDPT WFHFUBMFT t .Ă?UPEPT EF BDPQJP EFM TVTUSBUP t &M DPNQPTUBKF EJGFSFOUFT BMUFSOBUJWBT t .Ă˜EVMP EF DSĂ“B
BogotĂĄ / Septiembre 4 y 5 de 2009.
6007655 / 6268164 - 315 7942516 / 314 3411835 www.periodicoelagro.com / periodicoelagro@hotmail.com
ACTUALIDAD PECUARIA
Bogotá - Colombia / Agosto 2009
13
Con esa identificación, se puede hacer seguimiento a su origen, sistema de alimentación, enfermedades, tratamientos veterinarios, vacunas aplicadas y a prácticas ganaderas desarrolladas
Del campo a la mesa
¡Todo ganado!
S
e están dando las condiciones para que a corto y mediano plazo la ganadería bovina se consolide como una de las actividades del sector agropecuario más solidas y beneficiosas para la economía colombiana. Una de ellas, la trazabilidad ganadera, ya es una realidad en el país. Es por ello que se creó el Sistema de Identificación e Información de Ganado Bovino, -Sinigán. Concretamente, el Sinigán es un programa oficial del Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, administrado por la Federación Colombiana de Ganaderos – Fedegán, por medio del cual se dispone de la información de un bovino y sus productos, desde el nacimiento de éste, como inicio de la cadena alimenticia, hasta llegar al consumidor final. La cadena productiva bovina está integrada por los eslabones de producción primaria (fincas, subastas, ferias, etc.), de procesos industriales (frigoríficos y plantas de leche) y procesos comerciales (supermercados, grandes superficies, famas, etc.), tanto de productos cárnicos, como de productos lácteos. Gracias a la implementación de la trazabilidad del Sinigán, es posible identificar un ejemplar lechero en la Sabana de Bogotá, un reproductor de carne en el Magdalena Medio o un novillo de engorde en la Costa Atlántica, o en general, cualquier bovino ubicado en las diferentes regiones ganaderas del país. Y lo más importante, la esencia de la trazabilidad, es que a partir de esa identificación, se puede hacer seguimiento a su origen, sistema de alimentación, enfermedades, tratamientos veterinarios, vacunas aplicadas y a prácticas ganaderas desarrolladas en la explotación ganadera. Adicionalmente, se puede rastrear las movilizaciones del animal, hasta llegar a los procesos de sacrificio y procesamientos cárnicos y lácteos. Así el consumidor puede conocer la historia del producto de origen bovino que adquiere para su dieta alimenticia. Es importante precisar que la identificación de los bovinos es solamente el punto de partida del flujo de información en la cadena de
El Sistema de Identificación e Información de Ganado Bovino – SINIGÁN- es una realidad. Permite disponer de la información de un bovino y sus productos, desde su nacimiento hasta llegar al consumidor final. valor de la carne y de la leche, que involucra no solo a los productores ganaderos, sino también a los transportadores, comercializadores, procesadores, distribuidores, exportadores, importadores y finalmente, consumidores. Antes de registrar la información de cada animal, se debe ingresar la información de la finca y de su dueño. Luego, en el tiempo, se deben registrar los eventos del animal, tales como: nacimiento, vacunacio-
DEPARTAMENTO
MUNICIPIOS
Arauca Atlántico Bolívar Boyacá Caldas Cesar Córdoba Cundinamarca Magdalena Santander Sucre Tolima
4 4 3 1 2 6 3 10 6 2 5 1
Valle
1
TOTALES
48
nes, tratamientos, movilizaciones, ventas, muerte o sacrificio, y la información de los demás establecimientos (subastas, ferias, frigoríficos, plantas de leche, entre otros) por los que pasan cada animal y sus productos. La identificación de los animales se realiza a través del Dispositivo de Identificación Nacional – DIN, que consiste de dos orejeras o dispositivos, una visual tipo paleta y
la información, el código DIN del padre y de la madre y si es un animal puro se pude almacenar el código genético. En detalle, el código DIN corresponde a un código de caracteres alfanumérico y que está contenido por las siguientes partes en su orden: (a) Código de País. Es el código para Colombia y corresponde: a los dos caracteres alfabéticos CO (cuando es visual) o a los tres caracteres numéricos 170 (cuando se almacena electrónicamente). (b) Código de Especie. Es el código que corresponde a dos caracteres numéricos 01 para la especie bovino, en el ámbito del Sinigán. El Código de especie no se utiliza en información visual, sino solo en información en la información almacenada electrónicamente. (c) Código de Animal. Es el código que corresponde a un número entero secuencial representado en diez caracteres numéricos, es decir, se encuentra en el rango entre el número 0000000001 y el número 9999999999. (d) Dígito de Verificación. Es el dígito que permite verificar que la No. secuencia de los anteriores códigos EXPLOTACIONES ANIMALES en su orden es correcta y su cálculo 44 18.687 está basado en una fórmula. 5 1.742 Es importante mencionar que el 7 3.257 código DIN se asocia al resto de la 1 55 información en el SINIGAN, a tra5 7.020 vés de una base de datos integrada, 13 9.783 como es el sitio donde está ubicado 18 7.668 el animal, su propietario, su vacuna49 3.401 ciones aplicadas, sus tratamientos 16 9.848 aplicados, sus movilizaciones, las 2 23 ventas que tenido el animal, entre 11 11.615 otras. 2 1.110 La información al Sistema se ingre1 1 sa a través de un software aplicativo, 174 74.210 que se accede a través del Portal del Sinigán en Internet (www.sinigan. Los dispositivos se colocan en am- gov.co). Para facilitar su acceso, el bas orejas del animal. En principio, Sinigán tiene en principio en algula Red de Operación del Sinigán nas regiones oficinas de la Red de tiene los aplicadores de las orejeras, Operación, situadas en comités así como el lector de la orejera elec- ganaderos con computadores y cotrónica (tipo botón). Por lo tanto, nexión a Internet, para que los gano es necesario por ahora que los naderos tengan asistencia para el ganaderos tengan en sus fincas estos registro de información. elementos. Para cada animal se registra el có- CONTACTO Acosta Pérez digo DIN, la raza, la fecha de naci- Marceliano Gerente del SINIGAN miento y opcionalmente, si se tiene macosta@sinigan.gov.co otra electrónica tipo botón. El DIN tiene un código individual de identificación asignado a cada animal, es decir, cada animal tiene, por decirlo así, una “cédula” que lo identifica en forma única en el territorio nacional, así como en todo el mundo, ya que este código conserva estándares internacionales de identificación animal. El DIN, además de permitir la identificación del bovino, también permite asociar código con los productos y sub productos.
14
Bogotá - Colombia / Agosto 2009
ACTUALIDAD PORCÍCOLA Por esta vía, hay una mejora genética rápida, donde el padre participa del 50% de la condición
LA BIOTECNOLOGIA AL ALCANCE DEL CAMPESINO
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PORCINA
E
l desarrollo generacional de la Biotecnología en materia de porcinos se puede resumir en cuatro períodos básicos. El primero que tuvo como característica fundamental la inseminación de más de 80 millones de hembras por año; el segundo durante el cual la transferencia de embriones seguida de la producción invitro marcó una etapa primordial para la porcicultura; al tercero y cuarto se le atribuye la clonación de células somáticas así como la transgenesis y un quinto período enmarcado por lo que se ha denominado el MODIFICADO DE THIBIER . El desarrollo reproductivo porcino no se detiene y actualmente aún se adelanta la técnica de inseminación artificial, importante por varias razones: • La hembra no abandona el hábitat. • No transmisión de enfermedades venéreas. • El reproductor puede ser de mayor talla. • La hembra no se estresa en el momento del celo o calor en busca del macho reproductor. • Ofrece mayor rentabilidad que la monta directa. • Se reduce el grado consanguinidad. • Se obtiene una mejora genética de manera rápida. • No requiere de personal calificado.
• Una vez llega al lugar de la inseminación se pasa al baño de maría con una temperatura similar a la corporal de la cerda en celo (38 grados centígrados). • Se mantiene buena higiene del tren posterior de la hembra en celo. • Se abren los labios vulvares introduciendo el catéter.
SE DEBE RECORDAR: Las cerdas presentan sus calores o celo el día 21 o de 4 o 6 días después del destete según el macho.
SIGNOS DE CALOR
• Se hace un ángulo que impida la entrada del catéter en la vejiga urinaria girando el mismo de manera ascendente en contra de las maneMETODOLOGÍA. cillas del reloj. A diferencia de la inseminación bovina esta técni- • El acceso del catéter se comprueba que ha lleca no requiere de un cepo que mantenga la hemgado a su lugar con una ligera tracción. bra inmóvil y la misma puede realizarse por un joven o una mujer que no ejerza la fuerza bruta. • Se aplica el semen por medio de la gravedad y el mismo puede venir en frasco de 100 ml o Cuando la cerda se queda inmóvil ya está lista en bolsas plásticas. para realizar el proceso de inseminación que • Esta práctica puede realizarse jinetiando la debe repetirse después de 8 horas. hembra y comprobando que se encuentra en el momento óptimo. Insemine hasta que el animal tenga el
reflejo inmovilidad.
• El semen porcino se traslada similar a las vacunas bovinas, o sea en caja de icopor a una temperatura entre 14 y 17 grados centígrados acompañada de aserrín.
• Pérdida del apetito. • Hembra inquieta. • Crecimiento de la vulva. • Salida de secreción o liquido cristalino por la vulva. • Reflejo de quietud y orejas erguidas. • Vulva enrojecida. • Orina con frecuencia.
DURANTE LA INSEMINACIÓN SE DEBE TENER EN CUENTA Estimular la cerda práctica que se puede adelantar con un macho. No obligar la entrada del semen y seguir estimulando hasta que éste ingrese por gravedad. Retirar el catéter de manera suave hacia atrás a favor de las manecillas del reloj. Realizar la 2ª inseminación de 8 a 12 horas después.
VALORACION ECONOMICA: Por esta vía, hay una mejora genética rápida, donde el padre participa del 50% de la condición genética, y se reduce el costo que significa sostener un padre reproductor. CONTACTO: RENE HERRERA GALINDO MEDICINA VETERINARIA TEL. 2503659 CEL. 311 460 8135 Herreragalindo17@yahoo.com
Encuéntrelos en
LIBRERIA DEL AGRO les pica o r t jes se forra rnal Eus y s o e Past Javier B . I.A
Bogotá, Calle 73 No. 20-55 600 76 55 / 626 8164 periodicoelagro@gmail.com
Past oreo Rac Luiz Carl ional Vo os P inhe isin iro
ACTUALIDAD EMPRESARIAL
Bogotá - Colombia / Agosto 2009
15
La expectativa de los nuevos mercados internacionales para los cárnicos colombianos, ha motivado a los ganaderos a continuar vacunando
Varios países suramericanos lo utilizan
Modelo de vacunación contra aftosa, ejemplo en otros países
T
ras la certificación otorgada a Colombia por la Organización Mundial de Epizootias (OIE) como país libre de fiebre aftosa con vacunación, las autoridades y los gremios del sector han comenzado a realizar ‘lobby’ en los mercados internacionales en busca de compradores para diferentes productos cárnicos nacionales. Así lo confirmó el Presidente de Vecol, Elías Borrero Solano, quien hace algunos días estuvo como representante de Colombia en la reunión de países vinculados a la Organización Internacional de Epizootias –OIEque se realizó en Paraguay donde se hicieron presentes delegados de los 174 países que hacen parte de este organismo. Colombia figura ahora entre los 74 países que han logrado controlar la peligrosa enfermedad que afecta a más de 100 naciones en el mundo. Según Borrero Solano, la expectativa de los nuevos mercados internacionales para los cárnicos colombianos, ha motivado a los ganaderos a continuar vacunando de manera eficiente y eficaz contra la fiebre aftosa. “Lo que nos hace falta ahora es buscar niveles de productividad más altos para competir con precios en los mercados foráneos, porque los nuestros son muy altos actualmente”, sostuvo el Presidente de Vecol. En el país el hato ganadero sobrepasa las 24 millones de cabezas y de ellas más del 90 por ciento están siendo vacunados contra la fiebre aftosa. En Colombia Vecol produce alrededor de 50 millones de vacunas contra la Fiebre Aftosa pero su capacidad de producción puede llegar hasta 60 millones de dosis. Actualmente se venden cerca de 20
millones de dosis a los mercados de Perú, Uruguay, Ecuador y Venezuela. Y, nuevamente, el laboratorio nacional competirá en licitación pública para proveer el insumo a Uruguay, país que al igual que Colombia fue declarado recientemente libre de fiebre aftosa con vacunación, después de muchos años de una campaña que recibió todo el apoyo de las autoridades colombianas. Lo mismo se está haciendo en Ecuador donde el modelo colombiano de control de la enfermedad es aplicado con muy buenos resultados, pese a que en este momento se han detectado cerca de 90 focos de la enfermedad. Hace pocos días las autoridades colombianas representadas por el ICA y Vecol se reunieron con sus homólogos ecuatorianos y algunos organismos internacionales para evaluar los resultados de la campaña antiaftosa que lleva a cabo el vecino país. La preocupación, según el Presidente de Vecol Elías Borrero Solano, es porque a través de la frontera con Ecuador –que se encuentra cerrada para productos agropecuarios - pueda estar ingresando ganado a Colombia de contrabando, al igual que ha sucedido con el arroz. Por eso las autoridades sanitarias están en alerta máxima. Entre tanto, el empresario confirmó que las autoridades de agricultura y gremios ganaderos colombianos han ofrecido todo su apoyo a Venezuela para que inicie una campaña organizada de vacunación contra la fiebre aftosa, siguiendo al igual que Ecuador, el modelo colombiano. Incluso, dijo Elías Borrero, se les ha ofrecido subsidiar el precio de la vacuna que se vaya a utilizar (vacuna de corto vencimiento) para facilitar
Breves y retos • En el mundo hay 174 países con Fiebre Aftosa, porque no han hecho programas de erradicación organizados. Colombia tomó conciencia, se organizó y la eliminó. • Vecol participó en la licitación en Ecuador para vender vacunas al vecino país. La ganó y le adjudicaron 6 millones y medio de dosis de aftosa simple y 500 de aftosa + rabia, para entregar 3 millones de forma inmediata y 3 en octubre, mas las 500 mil de combinadas. La prioridad es que Venezuela y Ecuador erradiquen la enfermedad. • Vecol junto con ICA y Fedegan están comprometidos con Ecuador en un acompañamiento en procesos de capacitación y asistencia técnica. • La empresa nacional presentó su propuesta en la Licitación para compra de vacuna que abrió Uruguay. También se presentaron laboratorios de Paraguay Argentina y Brasil. Pero desde 2001, Vecol es la empresa que más ha ganado posición. • El reto es mantener el estatus de país libre con vacunación, porque la leche y la carne pueden llegar a otros mercados diferentes a los tradicionales. Hay que hacer lobby para conseguirlo y en eso tendrá que moverse mucho Fedegan.
el desarrollo de la campaña. Esto teniendo en cuenta la cercanía de Venezuela con Colombia y la posibilidad de que en el país vecino se lleguen a presentar nuevamente –como ha ocurrido recientemente- focos de la peligrosa enfermedad que podrían afectar a Colombia, también por los problemas de contrabando. Vecol vende a Venezuela cerca de 4.5 millones de dosis de la vacuna
antiaftosa, pero aspira a colocar una cantidad similar de aceptarse la propuesta colombiana para adelantar una campaña planificada de vacunación. Perú, según dijo el empresario, está a las puertas de recibir también la certificación de país libre de aftosa sin vacunación, y allí también se utiliza el producto colombiano.
20 millones de dosis de vacuna aspira vender Vecol a países vecinos en 2009. Preocupación frente a focos de la aftosa en Ecuador. Gremios y Gobierno han iniciado ‘lobby’ para colocar carne en mercados internacionales.
16
ACTUALIDAD EMPRESARIAL
Bogotá - Colombia / Agosto 2009
En el Cesar se reconoce que en ese departamento se inició una “revolución de la biotecnología bovina” conjuntamente con el SENA
Formación en Reproducción Bovina
Los ganaderos opinan
Ante la poca difusión que las técnicas de manejo reproductivo bovino habían tenido en las diferentes regiones, la ausencia de personal calificado para difundir esas herramientas y la necesidad de generar más competitividad y productividad en la ganadería (de carne y leche), especialmente en los medianos y pequeños productores, el SENA incluyó hace tres años en su oferta de programas de formación Técnico Profesional y Técnico en Biotecnología Reproductiva Bovina. Hoy, gremios, finqueros, profesionales y aprendices reconocen el positivo impacto que esa formación ha tenido en la actividad ganadera del país. El hecho de haber puesto técnicas y conocimientos de última tecnología al alcance de pequeños ganaderos, que constituyen una amplia mayoría en ese sector de la producción pecuaria, y que no habían superado las prácticas tradicionales pues mantenían los procesos naturales de reproducción, ha generado una corriente de opinión en todo el país favorable a la iniciativa del SENA.
Revolución biotecnológica
SENA ofrece a los ganaderos
Moderna tecnología de fertilización bovina
L
os criadores de ganado bovino podrán acceder a los servicios de mejoramiento genético y de transferencia de tecnología en aspiración folicular y fecundación In Vitro que ofrecerá el Centro Biotecnológico del Caribe del SENA en el Cesar. Estos servicios de biotecnología de punta, que ofrecerá el SENA gracias a la alianza con Fedegán y la empresa Vitrogen, le asegura al sector ganadero incrementar en más del 100% su productividad, ya que por cada res de excelente calidad gené-
Programa de mejoramiento genético permitirá a los ganaderos incrementar en más del 100% su productividad. Finqueros y ganaderos destacan aporte de la institución. tica se pueden extraer y fecundar embriones In Vitro, que arrojen un total de 25 crías al mes, de características superiores.
Esta estrategia del SENA de apoyo a la modernización de la ganadería colombiana contempla dos fases: en la primera, la entidad montará en el Cen-
En qué consiste la nueva tecnología En la aspiración folicular-Ovum Pick Up (OPU)-, los óvulos, todavía inmaduros, son retirados -de manera científica- de los ovarios de la hembra bovina. Posteriormente se procede al lavado y clasificación de los oocitos, los cuales son llevados al Laboratorio de Fecundación In Vitro (FIV). En promedio, la aspiración folicular se le puede practicar a la res seleccionada una vez a la semana En la Fecundación In Vitro FIV, que se lleva a cabo en laboratorio especializado, se hace la unión de los óvulos con los espermatozoides; es decir que las células obtenidas por el proceso OPU son maduradas y fecundadas con el semen escogido por el ganadero. Como producto de la unión -fecundación- se forma el zigoto que, tras un proceso en el laboratorio, es transferido o implantado en el vientre de la res receptora escogida. Este procedimiento, que puede adelantarse en el laboratorio especializado del SENA garantiza el incremento en la producción de reses al igual que la calidad de las mismas, ya que tanto los óvulos como el semen son previamente seleccionados por sus características genéticas.
tro Biotecnológico del Caribe un nueva línea tecnológica en Aspiración Folicular (OPU) y Fecundación In Vitro (FIV) -adicional a los ya existentes de andrología, inseminación artificial y transferencia de embriones-, con instructores y recurso humano experto en esta tecnología y formado por la institución. Adicional, como parte del programa de transferencia de tecnología a los productores de ganado bovino, se adelantará un plan piloto para la producción de 800 embriones In Vitro y llegar a un total de 4.800, en el primer año. En una segunda etapa se desarrollará el programa de mejoramiento genético, a través de las metodologías señaladas, que asegure la producción -en grandes escalas- de embriones de alta calidad para ponerlos al servicio de sector ganadero, tanto de la Costa Caribe, como del resto del país. CONTACTO: Daniel Durán, Coordinador programa SENA atención sector agropecuario. Tel: 5461500, ext. 12404.
Por ejemplo, el Fondo Ganadero del Cesar, reconoce que en ese departamento se inició una “revolución de la biotecnología bovina” conjuntamente con el SENA, “como la entidad líder en la formación práctica de auxiliares en todos los procesos relacionados con la transferencia de embriones, inseminación artificial, formación de personas para administrar y trabajar eficientemente en las fincas ganaderas”, dice Hernán Araújo Castro, gerente del Fondo.
Competitividad ganadera Luis Alberto Baquero Daza, coordinador de Tecnigan-Fedegan para el Cesar, asegura que “la formación de aprendices en nuevas tecnologías de reproducción bovina es el primer paso para tener capital humano en los campos generando el gran cambio y la competitividad de la ganadería. En los últimos tres años, se nota el cambio hacia la genética de alta producción e implementación de programas de inseminación artificial en el departamento”.
Aumentó la producción Emiliano Zuleta Díaz, dueño de las fincas El Copey y Las Matilde asegura que con la formación que recibieron sus trabajadores en el SENA en nuevas tecnologías en ‘Inseminación artificial’ y ‘Mejoramiento genético’ ha podido cambiar sus vacas de tres litros por vacas de 8 a 10 litros. También destacó que los aprendices hacen protocolos e inseminan sin perder tiempo.
Un papel fundamental Desde otro punto del país, Heraclio Guevara, propietario de las fincas San Francisco y San Fernando, ubicadas en jurisdicción de los municipios de Castilla la Nueva y Acacías (Meta), respectivamente, con un total de 1.110 cabezas de ganado, opina que la transferencia de embriones y la inseminación debe hacerlas la gente que esté en las fincas. Para este miembro de la Cooperativa de Ganaderos de Acacías y de la Asociación de Ganaderos de Castilla, el SENA “cumple un papel muy importante” preparando ese recurso humano. “Creo que hay un espacio muy importante que el SENA está llenando y es preparar la gente que debe salir al campo a cumplir ese papel, porque nuestro problema en la empresa ganadera es que no encontramos mano de obra calificada en ningún orden, y menos en reproducción”.
NOVEDADES DEL AGRO
Bogotá - Colombia / Agosto 2009
17
Estos son algunos de los negocios que le pueden interesar a usted amigo empresario del campo. Si tiene algo para vender o quiere comprar envienos la información al periodicoelagro@hotmail.com
Oportunidades de negocios Compraventa del agro
REPUESTOS PARA MAQUINARIA AGRICOLA Contacto: Francisco Alegretti Tel.59 899-534-155 Correo: jfallegretti@gmail.com Montevideo, Uruguay FRIJOL NEGRO Empresa: ALCONI LTDA. Contacto: CARLOS ZARDAIN TEL: 57 1 3116879 Correo: cmzardain@yahoo.com.mx BOGOTA, COLOMBIA SALSA DE TOMATE Empresa: KEN PHONE TRADING CO., Contacto: JENNY CHEN TEL: 88 6 226183070 EXT.101/ FAX: 88 6 226181269 Correo: kptm@ms42.hinet.net TAIPEI , TAIWAN TABACO Empresa: KEMIÖNSAAREN KUNTA Contacto: THOMAS GINLUND TEL: 35 8 24260820 thomas.ginlund@kimitoon.fi KIINTEISTÖYKSIKKÖ, FINLANDIA MENTA Empresa: NETONE IMPORT Contacto: AHMAD NAHEED TEL: 00 46 87518327 netOneImport@norrpost.com ESTOCOLMO, SUECIA PAPEL DE CARTÓN Empresa: SINOPHAR Contacto: STEPHANIE TSENG TEL: 86 10 65326466 FAX: 86 10 65326468 promexico.beijing@gmail.com BEIJING, CHINA www.americamercados.com/news
No hay tanta miel en el panal La producción en 2 millones 300 mil colonias de colmenas, cada vez es más que insuficiente para el creciente consumo de miel de abeja que se registra entre el pueblo estadounidense. El consumo nacional estimado en 420 millones de libras de miel, para el 2006, debe ser atendido en mas de la mitad por importaciones. Entre tanto, los precios del producto al consumidor han evolucionado favorablemente al pasar de US$3.75 la libra en el 2005 a US$4.50 en el 2008, según cifras del departamento de Agricultura. El año pasado, las importaciones de miel de abejas, saltaron a US$220 millones, frente a US$162 millones del 2007. Canadá, se ha ubicado como primer abastecedor de este producto, con exportaciones por US$52 millones. En segundo lugar esta Vietnam, con 36 millones de dolares, y luego se ha colocado Brasil con ventas por US$31 millones,quedando relegado Argentina al cuarto lugar con ventas por 29 millones.
México mayor exportador de Melón
De acuerdo con un reciente estudio del Departamento de Agricultura, a lo largo de la década el consumo percápita bajo de 11 a 9 libras por Países como Guatemala, Costa Rica persona, en promedio. y Honduras también le venden más La producción local bajó en aproxide 160 millones de dólares. madamente 200 millones de libras, Alrededor de un 35 por ciento del ubicándose en cerca de los 2 mil consumo de melones en los Estados millones. Las importaciones son Unidos es atendido con importacio- de aproximadamente mil millones nes, principalmente desde México. de libras, con un valor cercano a
los 400 millones de dólares, en el 2008. En los primeros meses del año registraron un incremento del 6 por ciento. México es el principal proveedor de la fruta con ventas superiores a los US$240 millones. Le sigue Guatemala con US$98 millones, Costa Rica con US$34 millones y Honduras, con US$28 millones.
18
Bogotá - Colombia / Agosto 2009
NOVEDADES AGRÍCOLAS
La amplia demanda que tiene esta fruta en los mercados europeos requiere una mayor producción especialmente en los paises suramericanos que la producen
U
na vez llega la semilla de aguacate a la finca se debe colocar al sol y hacerle una aplicación al árbol en la bolsa de Ridomil 20 gramos y fosetal 20 gramos, más 300 gramos de D.A.P. disueltos en 200 litros de agua. Dosis 150 c.c. por bolsa. El semillero se deja por 15 a 20 días y luego si se procede a sembrarlo. El trazado se debe hacer de acuerdo con la variedad. Pero en general las distancias que se emplean son las siguientes: Para Hass 5 X 7 Metros; 6 X 6 metros. Para Lorena y Semil 44 la distancia es 7 X 7 metros. Para Choquette y Santana 8 X 8 metros. Siempre se debe sembrar en triángulo pues caben 15 plantas más por hectárea. Los huecos u hoyos se deben hacer un poco anchos 40 ó 50 centímetros y de 50 a 60 centímetros de profundo. Pero si el suelo es duro se debe profundizar hasta 60 ó 80 centímetros. Se debe aplicar un kilogramo de cal dolomíta ó cal agrícola o dolphos, en las paredes del hoyo y alrededor del mismo de acuerdo con el Ph del suelo. Además se debe aplicar buena materia orgánica de 2 a 4 kilogramos. Dicha materia orgánica debe tener como mínimo de 6 a 8 meses de descomposición. (Comprar compostado de reconocida calidad). El hueco se debe llenar totalmente y el árbol debe quedar un poco alto sobre el hoyo entre 10 y 15 centímetros. Un mes después de sembrado se protege contra la pudrición radicular aplicando productos como trichoderma, para tal efecto se disuelve una bolsa en 200 litros de agua y se le aplica un litro a cada árbol.
Semilleros
La desinfección se hace para prevenir las enfermedades del suelo. Se pueden desinfectar con los siguientes productos: Basamid: 30 gramos por metro cuadrado de semillero. Cuando aplica este producto se debe cubrir con un plástico y tiene un tiempo de espera de 30 días, transcurrido este período de tiempo se procede a sembrar. Mycobiol: 50 gramos por metro cuadrado de semillero. No tiene tiempo de espera, se pude sembrar inmediatamente. Las semillas se desinfectan con Curzate ò Ridomil de la siguiente forma: Para 100 litros de agua. Curzate o Ridomil: 200 gramos. Furadan: 50 c.c. Se sumergen las semillas por 10 minutos en esta solución. También se pueden desinfectar las semillas con Mycobiol. Las semillas se deben pregerminar en arena, para hacer una selección rigorosa de los defectos que presentan en su germinación (Varias raíces principales, infecciones etc.)
Manejo de plagas Trips. Afectan ramas, hojas flores y fruto.
Agua de 5 a 10 litros por árbol. Curzate. 15 gramos, +15 gramos de Fozetal (Curzate + Acido fosforoso) Urea: 100 gramos D.A.P: 100 gramos. La aplicación se hace en forma de riego a la zona de raíces. Esta es la dosis por árbol y se aplica cada seis meses. Cuando se quiere hacer control de nemátodos se le agrega 5 c.c. de Furadan y también sirve para el manejo de garrapata y de caracola. Como complemento en el manejo de pudrición radicular, se recomienda la aplicación de ácido fosforoso inyectado al tronco del árbol, en dosis de 60 c.c. distribuidos en tres huecos.
Recomendaciones para la siembra
Antracnosis
Producida por un hongo que afecta tallos, hojas. Flores y fruto. Una buena forma de prevenir esta enfermedades es manteniendo bien podado los árboles, con buena fertilización y buen manejo de las arvenses. Si se presenta la enfermedad se puede aplicar productos como: con una jeringa en cada hueco del Brestanid ò Rovral, Carbendazin, tronco del árbol productos como: Prodione. Làtigo, Bionim, Karate, etc. Corrector de pH. Pero se debe sacar el gusano y cicatri- Rovral 10 c.c. por bomba o se puede zar con una mezcla de los siguientes rotar con Prodione. productos. Cal agrícola + Curzate + Prodion + Vinilo + Cemento blanco + agua. Se Los árboles de aguacate como todos aplica con una brocha. los cultivos necesitan de una buena fertilización. Mosca blanca La fertilización debe hacerse con Las moscas blancas afectan las hojas base en el análisis de suelos, pero especialmente facilitan el desarrollo en el Tolima se suele hacer la side hongos como el de la fumagina. guiente mezcla: Se aplica 10-20-20: 1 bulto Cocimiento de tabaco+ barbasco + sal- Urea: ½ bulto. via amarga + ají. Agrimins, micromate o micronfos: Cosmo oil + Lorsban 12 a 15 Kgrs. La mejor fórmula es Eviset + deter- Otra mezcla que se puede hacer de gente o aceite agrícola. acuerdo al análisis de suelos es: Otra forma de manejo es: Vercani + 1 bulto de 12-21-21 + ½ bulto de urea + detergente o aceite agrícola. ½ bulto de Vigor o Agrimins. También se aplica Imidcropid + de- Se debe tener cuidado de que la tergente. forma del potasio sea sulfato de potasio u oxido de potasio o nitrato de potasio, pues el cloruro de potasio produce aborto de flor y Pudrición radicular: de frutos. Una forma de prevenir parcialmente Otra mezcla que se puede aplicar es: esta enfermedad es comprando los Un bulto de 25- 4-24 + medio bulto de árboles en viveros con registro ICA. D.A.P. + medio bulto de agrimins. Para árboles en crecimiento en for- De acuerdo a la edad así se recoma preventiva se aplica: mienda la dosis. Además se recomienda aplicar cada seis meses 1 kilogramo de cal agrícola o 1 kilogramo de cal dolomíta, más uno ò dos kilogramos de materia orgánica, especialmente no aplicar gallinaza. Si aplica gallinaza ésta debe tener como mínimo de 6 a 8 meses de compostaje o de descomposición.
AGUACATE Se puede fumigar con cualquiera de las siguientes aplicaciones: Corrector de pH. ( Agrofix, agrotin, carrier.etc.) Tracer: 15 a 20 gramos por bomba. Otra aplicación: Corrector de pH Padam: 1. Gramo por litro de agua Oportune: 1 c.c. por littro de agua También puede aplicar: Detergente: 100 gramos por bomba+ 20 gramos de Eviset Otro producto que se puede utilizar es: Corrector de pH. Raudo 10 c.c por bomba, se puede rotar Karate, Látigo, Dimilin, Alisin, etc. Otra forma del manejo es: Cocinar: Tabaco +. Salvia amarga+ barbasco + cipermetrina. Igualmente se pude aplicar: Cosmo oil 60 c.c + Lorsban 40 c.c. por bomba de 20 litros, si no está en época de floración. No se puede aplicar cuando el cultivo está en floración.
Pasadores de tallo y de frutos. Cuando se hacen las aplicaciones contra la pudrición radicular se hace también control para estas plagas. Cuando aparece el ataque, se aplica
Fertilización
Enfermedades
CONTACTO: HERNANDO PRADO MARTINEZ. Ingeniero agrónomo. Especialista en fruticultura tropical. Tecnólogo agropecuario, tecnólogo en ingles. Asistente técnico particular. herpramar@yahoo.es
EVENTOS DEL AGRO
Bogotรก - Colombia / Agosto 2009
19
Estos son algunos de los eventos que se desarrollarรกn en Bogotรก durante el prรณximo mes de septiembre. Si estรก interesado en alguno comunรญquese con nosotros: periodicoelagro@gmail.com; periodicoelagro@hotmail.com
Seminario Teรณrico Prรกctico INSEMINACION ARTIFICIAL EN CERDOS PROGRAMA
t *NQPSUBODJB EF MB JOTFNJOBDJPO BSUJรถDJBM t $PNQBSBDJPO HFOร UJDB Z FDPOร NJDB EF MB JOTFNJOBDJร O BSUJรถDJBM DPO SFMBDJร O B MB NPOUB EJSFDUB t &TUVEJP UFร SJDP QSร DUJDP EFM BQBSBUP SFQSPEVDUPS GFNFOJOP t.BOFKP EF DPOUSPMFT Z SFHJTUSPT SFQSPEVDUJWPT t 1Sร DUJDB DPO TFNFO QPSDJOP Z MPT FRVJQPT RVF TF FNQMFBO FO FM QSPDFTP EF JOTFNJOBDJร O BSUJรถDJBM t $JDMP FTUSBM EF MB DFSEB t 4FMFDDJร O EFM IBUP SFQSPEVDUJWP
t .BOFKP EF MBT JOTUBMBDJPOFT t &WBMVBDJร O EF MBT DPOEJDJPOFT IJHJร OJDP TBOJUBSJBT t %FTUFUF t *NQPSUBODJB EFM EFTUFUF t $FMP P DBMPS " DFMP OBUVSBM # DFMP JOEVDJEP t .PNFOUP ร QUJNP QBSB MB JOTFNJOBDJร O BSUJรถDJBM t .ร UPEPT EF JOTFNJOBDJร O t 5SBOTQPSUF EFM TFNFO QPSDJOP DVJEBEPT t 1Sร DUJDB EF JOTFNJOBDJร O t %JBHOร TUJDP EF HFTUBDJร O t %JGFSFOUFT UJQPT EF EJBHOร TUJDPT t &M QBSUP t .FEJEBT QSFWFOUJWBT EFM QBSUP t &UFODJร O BM SFDJร O OBDJEP t $BTUSBDJร O t 4FMFDDJร O Z SFNQMB[P t *NQMBOUBDJร O EF VO QSPHSBNB EF JOTFNJOBDJPO BSUJรถDJBM
Seminario Teรณrico-prรกctico
MANEJO DE PASTOS
para el trรณpico alto Con I.A. Javier Bermal Eusse
Autor del libro Pastos y forrajes tropicales 1- Selecciรณn de especies forrajeras a- Factores climรกticos b- Factores edรกficos 2- Nutriciรณn de pastos a- Elementos requeridos y sus funciones b- Acondicionamiento del suelo para la producciรณn de pastos 3- Establecimiento de praderas a- Preparaciรณn de suelos b- Densidades de siembra c- Sistemas y รฉpocas de siembra 4- Mezclas de gramรญneas y leguminosas 5- Fertilizaciรณn de praderas 6- Manejo de plantas arvenses, plagas y enfermedades 7- Utilizaciรณn de pastos a- Corte b- Pastoreo (Sistemas, pastoreo inteligente, rotaciones, etc) 8- Conservaciรณn de forrajes a- Ensilaje; b- Heno; c- Henolaje; d- Deshidrataciรณn y peletizaciรณn
.ร T JOGPSNBDJร O 0SHBOJ[B 1FSJร EJDP FM "HSP XXX QFSJPEJDPFMBHSP DPN QFSJPEJDPFMBHSP!IPUNBJM DPN
-6("3 #0(05" '&$)" 4&15*&.#3& : %& $0/'&3&/$*45" %S 3&/ยฒ )&33&3" ("-*/%0 .7; *4$") %& $6#"
Bogotรก / Septiembre 19 y 20 de 2009. 6007655 / 6268164 - 315 7942516 / 314 3411835 www.periodicoelagro.com / periodicoelagro@hotmail.com
๏
Seguimos CRECIENDO... Estamos en 13 departamentos, 50 municipios y lo entregamos a productores en más de 400 almacenes agropecuarios del país. EL AGRO es el periódico especializado de mayor cobertura en Colombia: Más de 20.000 ejemplares que circulan en Cali, Bogotá, Medellín, Ibagué, Manizales, Pereira, Montería, Villavicencio, Yopal, Barranquilla, Armenia. En Caldas: Chinchiná, Anserma, Pensilvania, Manzanares. Valle: Cartago, Zarzal, Roldanillo, La Unión, Tuluá, Buga; En Cundinamarca: Cota, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Ubaté, Sopó, Ubaté, Facatativá, La Calera, Madrid, Subachoque, Funza, Fusagasugá; En Llanos Orientales: Villavicencio, Restrepo, Cumaral, Puerto López, San Martín, Acacías, Granada. En Boyacá: Tunja, Duitama, Sogamoso, Paipa, Villa de Leyva, Chiquinquirá. En Yopal: Aguazul, Tauramena, Villanueva. Próximamente en el Huila y Santander con periódicos regionales del Oriente y Norte del país. Se entrega a los clientes de los principales almacenes agro-veterinarios en todas estas regiones y en los más importantes eventos regionales y nacionales del sector agropecuario. Además se envía por correo electrónico a más de 3.000 productores.
CONSÚLTENOS TAMBIÉN EN www.agroeventos.com y en www.miagropecuaria.com
www.periodicoelagro.com
Calle 73 No. 20 - 55 -Frente a AGROCAMPO- Telefax 6007655/ 6268164
Encuéntrelos en
315 7942516 / 314 3411835 - periodicoelagro@hotmail.com; pieródicoelagro@gmail.com
BOGOTA – COLOMBIA
LIBRERIA DEL AGRO s
cale ropi e t s e raj uss y for ernal E s o t B Pas Javier I.A.
Bogotá, Calle 73 No. 20-55 600 76 55 / 626 8164 periodicoelagro@gmail.com
Past oreo Rac Luiz Carl ional Vo os P inhe isin iro