El Agro Edición 6

Page 1

Año 0 - Número 6

ISSN 2027 - 4661

Septiembre de 2009

Valor $ 2.000

Páginas 10-11-12

TRANSGÉNICOS ¿Buenos o malos?

El potencial del agronegocio de Brasil Página 17 ENSILAJES para el ganado bovino Páginas 6-7 Los Bloques Multinutricionales

Páginas 4-5


2

COMENTARIO EDITORIAL

Bogotá - Colombia / Septiembre 2009

Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación.

Los jóvenes se van de sus tierras y no quieren regresar

Camino sin retorno… “Es la violencia temprana, la violencia que espanta, el terror acumulado en conciencias frágiles que crecen con el recuerdo de la muerte y la huida apresurada, es el drama de los niños y jóvenes desplazados del campo...”

H

ace unos días estuve en un Día de Campo en Guateque, Cundinamarca, que organizó mi buen amigo el Ingeniero Agrónomo Darío Alvarez para mostrar los resultados de una nueva variedad de maíz y una frase que pronunció en su presentación me dejó preocupado: “Nos estamos quedando sin jóvenes en el campo, se van a la ciudad y no vuelven y aquellos que lo hacen regresan pero en plan visita a sus familias”. Lapidaria y real sentencia. Y eso que para mí, y para muchos de quienes hemos crecido teniendo algo que ver con el campo colombiano, resulta frustrante que siendo este un país agropecuario, poco o nada se trabaje en materia de política agraria dirigida a mantener a los jóvenes, hombres y mujeres, en especial los jóvenes en sus tierras, en el campo. ¿Quién va a producir la comida? ¿Nos volveremos totalmente dependientes de las importaciones? Pensar que tenemos en nuestras manos la mejor herramienta de negociación futura en el mundo, como son los alimentos, y que podemos y tenemos donde producirlos, y nuestros personajes políticos de turno y los candidatos actuales están enfrascados en discusiones reeleccionistas y componendas burocráticas olvidando por completo los verdaderos males que tiene el país y en este caso particular el campo. Las cifras son impresionantes y crecen cada vez más. La mayoría de los 800 mil muchachos desplazados – dato que puede ser más alto - por la violencia en Colombia son menores de 18 años, es decir, niños y jóvenes inmersos en la prolongada tragedia del desarraigo forzado por decisión de los señores de la guerra y de la muerte. Pequeños seres humanos que acumulan desde muy temprano la experiencia del dolor compartido, de la tierra abandonada, del sufrimiento urbano, del hambre que se vuelve costumbre, de culturas desconocidas, de nostalgias reprimidas, de los seres queridos ultimados, de recuerdos que vibran en silencio. La falta de oportunidades, sobre todo para estudiar hace que muchos de ellos prefieran quedarse en las ciudades. No quieren regresar al campo, y muchos de ellos optan por el rebusque en la ciudad como forma de subsistencia, en vez de volver a cultivar la tierra. Una vez desplazados por la violencia y como consecuencia del deterioro de la calidad de vida se advierte un alto índice de deserción escolar. Las cifras son claras. No asisten a clases 4 de cada 10 menores en edad escolar primaria o secundaria (entre 6 y 18 años), hecho significativo para medir el impacto del desplazamiento en la infancia, al que se suman los traumas y dificultades de adaptación al proceso educativo por parte de aquellos niños desplazados que logran ingresar al sistema escolar. Según las cifras de las entidades que investigan este tema, en total 208 municipios de 27 departamentos de Colombia expulsan población, mientras que 76 de 25 departamentos reciben comunidades. Alrededor de 60% de los niños desplazados por la violencia huyen del campo. El 86% de de estos se ubican en las zonas marginales de ciudades grandes e intermedias en condiciones de pobreza. La suerte de la población infantil desplazada es incierta. Según sus padres, la principal expectativa es quedarse en las ciudades ante la persistencia de la violencia en los campos (62.94%). El resto de hogares quisieran reubicarse en zonas campesinas (16.96%) porque “vivir en la ciudad es muy difícil”, mientras que otros manifiestan su deseo de retornar (16.96%) “para recuperar la tierra abandonada”. Las cifras lo dicen todo. Tenemos que volver este un tema del momento. Es la oportunidad política para que todos los colombianos de bien nos unamos alrededor de esta problemática y busquemos que los rectores de la política agraria, candidatos, empresarios y ciudadanos del común consideremos éste como un tema preferencial en la agenda diaria de discusiones en el país. De lo contrario, mañana puede ser tarde y nos quedaremos sin quien cultive la tierra y provea los alimentos. Después no tenemos porque quejarnos y pagaremos caro este olvido. PERIODISTAS Mauricio Veloza Posada

(La Florida, E.U); Juan Pablo Higuera (Canadá).

Luis Miguel Veloza

PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES

Posada65@yahoo.com

lumivegu@hotmail.com

DIRECTOR / EDITOR

ISSN 2027 - 4661 Año 0 - Edición 6. Septiembre de 2009

dsanchezposso@hotmail.com

Darío Sánchez Posso dariosanchezposso@gmail.com

CUANDO EN UN PAíS DESNUTRIDO, HAY EXCEDENTES DE LECHE... Señor Director: Leí con atención sus planteamientos sobre lo que un colombiano del campo, como soy yo, esperaría que un candidato presidencial propusiera para rescatar el sector rural, de su ya prolongada postración. Permítame, un espacio, para dejarles la inquietud sobre tres temas: Regreso al campo. Ya sabemos porque motivos muchas familias colombianas abandonaron sus parcelas, cuando las tenían, o simplemente dejaron su trabajo a jornal en las grandes fincas. Ya que a lo largo de este gobierno, poco se ha hecho para el retorno de los desplazados a sus lugares de origen, seria bueno saber que proponen quienes aspiran a gobernar para atender semejante problema. Como ya hay seguridad, según el Presidente Uribe, pues sería muy fácil el regreso de esta gente, a no ser que les hayan brindado muy buenas comodidades en las capitales y no tengan interés en volver. Importaciones masivas. Quería también plantear si el país se acostumbró a importar entre 5 y 6 millones de toneladas de alimentos y materias primas agrícolas. Podría indicar lo anterior, entre otras cosas, que quizás no es necesario el regreso de muchos a la actividad agrícola y que no se requeriría más mano de obra en el campo. Solo bastaría una ampliación de los puertos y seguirle dando empleo a los agricultores del resto de latinoamericana, desde nos abastecemos en forma abundante, como parece ser la política actual. Importar barato, para exportar caro, podría ser una nueva política, y olvidarnos de la permanente queja de que en Colombia somos poco competitivos. Excedentes de leche. He oído por las noticias que al país le sobra la leche y que hay actitudes generosas, de vez en cuando, como la de Colanta, de regalar algunos miles de litros, cuando no es negocio guardarla. Pero también he oído que hay más de 20 millones de pobres, y miles de niños que sufren de desnutrición, y que hay barrios en la capital a donde ni siquiera llegan los carros lecheros, pues no hay consumo. No hay consumo? O lo que es evidente es que la gente no tiene la plata para comprar ese alimento vital. Será que lo que no tenemos es un gobierno que se fije en ellos. Porqué, en cambio si fluyen los subsidios para los grandes exportadores de flores y banano? Si no estoy mal, creo que superaron los 60 mil millones de pesos, el año pasado, y eso teniendo en cuenta que llevan años disfrutando de los buenos precios internacionales y que su situación no es propiamente peor que la de muchos otros sectores del país. Será que al Ministro de la Protección Social, se le olvidó que hoy en el mundo existen políticas de alimentación y nutrición? O será que la segunda reelección lo tiene muy ocupado en el congreso? O será que le esta buscando mercados en el extranjero, a los excedentes de leche? Eso es todo y gracias por atreverse a publicar esta nota. Atte: Jerónimo Jattin Araujo / Montería PRODUCCION EDITORIAL Edición y diseño OS_ PROCESS Ltda. 1

joleon@etb.net.co

rosa-tulia-sanchez-posso@hotmail.com

IMPRESIÓN Diario LA REPÚBLICA

COLABORADORES

sandragiova@yahoo.es

DISTRIBUCIÓN

Luis Méndez; Teresa Carvajal; Fabio Barrero; René Herrera; José Antonio Pachón; Dario Alvarez; Victor Orozco; Germán Duque

FOTOGRAFIA Agricultura de las Américas; Incoder; ICA; Sena; Asocebú; Archivo particular

El Periódico EL AGRO es una publicación que circula cada mes con suscriptores de diarios nacionales, periódicos regionales, almacenes agro-

Jorge Enrique León Pineda Una publicación técnica y científica para el productor del agro.

Cartas de los lectores

Rosa Sánchez Posso

Sandra Giovanna Sánchez

veterinarios, eventos feriales y académicos y se entrega por suscripción. DATOS IMPORTANTES SANCHEZ POSSO COMUNICACIONES

Calle 73 No. 20 – 55 6007655 / fax 6268164 Bogotá - Colombia periodicoelagro@hotmail.com periodicoelagro@gmail.com www.periodicoelagro.com


3

Bogotá - Colombia / Septiembre 2009

INFORMACIÓN COMERCIAL

$1´

200

.00

0

Comercializa en Colombia LIBRERIA DEL AGRO Calle 73 No. 20 55 // 600 7655 - 626 8164 - 314 341 1835 - 315 794 2516


4

Bogotá - Colombia / Septiembre 2009

ACTUALIDAD GANADERA

Una alternativa de alimentación suplementaria, balanceada no convencional en la cual se mezclan diversos ingredientes sólidos y líquidos

Los Bloques Multinutricionales Una nueva alternativa de alimentación suplementaria que brinda a los animales diversos nutrientes para su desarrollo y con un bajísimo costo económico.

L

as características climáticas del trópico Colombiano en cuanto a temperatura, humedad relativa, suelos pobres, presencia de parásitos, agudizadas por el calentamiento global que ocasiona el fenómeno del niño, durante el cual el régimen de lluvias, no sigue un patrón común presentándose déficit en los volúmenes de precipitación en las regiones Andina y Caribe y en la parte norte de la región Pacífica; ha contribuido para que en los sistemas productivos bovinos cuya dieta esta basada principalmente en el pastoreo de gramíneas y leguminosas y del ramoneo de árboles y arbustos;se presenten épocas, en las cuales por exceso de lluvias o por ausencia de ellas, la oferta forrajera disminuya a niveles críticos, ocasionando perdida en la condición corporal de los animales y disminuyendo la producción y la productividad ganaderas. Teniendo que recurrir los productores a estrategias que ayuden a mitigar los efectos de la subnutricion a la cual se ven enfrentados los animales.

¿Qué hacer? • • • •

Prepararse para época de escasez Usar formas no convencionales Valerse de recursos regionales Posibilidades dentro de la finca

Alternativas para mantener la oferta de forrajes en zonas ganaderas afectadas por la sequía y las lluvias excesivas • Disminuir de carga animal. • Descartar Animales con Problemas Sanitarios • Descartar hembras con amplios intervalos entre partos • Descartar animales cuyo promedio este por debajo del 25% de la producción promedio del hato • Abstenerse de realizar labores de limpieza en los potreros en épocas de verano prolongado • Uso de forraje arbóreo • Uso de cercas vivas • Utilizar frutos de leguminosas arbóreas • Formule suplementos energético-proteicos • Use bloques multinutricionales

Qué son Bloques Multinutricionales • Es un suplemento alimenticio, balanceado en forma sólida • Una alternativa de alimentación suplementaria, balanceada no convencional en la cual se mezclan diversos ingredientes sólidos y líquidos para formar como su nombre lo indica un bloque de consistencia dura que brinda a los animales diversos nutrientes en forma lenta para su desarrollo.

¿Qué se pretende con la propuesta? • • • •

Mejorar el estado general de los animales. Mejorar su nivel reproductivo Incrementar la producción (carne ó leche) Mejorar la rentabilidad de la empresa.

Además de incorporar nitrógeno no proteico (NNP) de rápida degradación a nivel ruminal en forma de urea, aporta otros elementos nutricionales como energía (melaza), de tal manera que los microorganismos puedan hacer un uso eficiente de estos para la biosíntesis de sus correspondientes metabolitos, mejorando la eficiencia de uso del forraje aun cuando no haya escasez de alimento.

Características del BMN • Alternativa de alimentación no convencional. • Suplemento alimenticio • Mezcla de diversos ingredientes sólidos y líquidos

VENDEDORES MULTISAL

Buscamos vendedores (as) para las diferentes zonas del país.

SAL MINERALIZADA PARA GANADO

Ofrecemos: productos de excelente calidad, posibilidad de obtener altos ingresos, bienestar para Usted y su familia, y estabilidad en el cargo. Requerimos: personas con mentalidad triunfadora, trabajadoras, aguerridas y amantes de los retos. Favor enviar hoja de vida al correo: gdmultisalvendedores @ gmail.com

• Bajo costo • Artesanal o industrial

Qué se espera del comportamiento • Incremento de eficiencia ruminal en la utilización de nutrientes. • Mejorar producción y reproducción. • Disminución de costos por alimentación.

Composición nutricional • • • • •

Energía Nitrógeno no protéico NNP Minerales Aglutinantes o compactantes Fibra

Diferentes materias primas a usar Fuentes de energía: Melaza, su sabor dulce la hace muy apetecible a los animales y le aporta energía al animal en forma de azúcares de alta y rápida fermentación, que mantiene más activa y eficiente la flora ruminal, el melote de trapiche (espumas e impurezas producidas durante la cocción artesanal del jugo de caña, que se utiliza para la fabricación de panela). Fuentes de nitrógeno no protéico (NNP): La fuente más empleada es la Urea, la cual al ingresar al rumen es estimulante de la actividad microbiana para la formación de proteína y digestión de los alimentos. Fuente de minerales: (Opcional) La sal mineralizada enriquece con nutrientes minerales al bloque, da gustosidad y actúa como preservante. Se puede adicionar solo sal de cocina y azufre. Fuentes de aglutinantes: Ingredientes que solidifican y endurecen los bloques, el de mayor uso es la cal viva finamente molida o pulverizada, pero se ha utilizado también la cal apagada, la cal agrícola, el yeso y el cemento de construcción con resultados satisfactorios de solidificación. Estos aglutinantes alcalinizan el pH del BM, evitando la fermentación de


ACTUALIDAD GANADERA

Bogotá - Colombia / Septiembre 2009

5

Una vaca adulta puede llegar a consumir más de 1 kg de bloque por día. Los animales deben lamer y no morder el bloque los azúcares y el desarrollo de hongos contaminantes. Otro aglutinante es al almidón que puede ser de yuca, papa, maíz y banano o plátanos verdes, molido y seco. El almidón no solo aglutina sino que también aumenta el contenido energético del BMN.

piente resistente. Posteriormente se desmolda con cuidado y realmacena en lugar seco, alejado de roedores y de calor excesivo.

Efectos de los BMN sobre el animal

Cómo suministrarlo a los animales

Fuentes de fibra: Como fuentes secas de fibras cortas utilizables se encuentran el olote o tusa de maíz picada, la cascarilla de café, soya, girasol, maní, cacao.

El bloque debe ser ubicado en un lugar cubierto y sin humedad. No se debe dejar a la intemperie, para evitar que se derrita por efecto del agua lluvia, en cuyo caso se pueden presentar intoxicaciones al beber los animales el líquido o comer en exceso la mezcla derretida pues contiene urea.

• En explotaciones con tendencia a producción de leche, aumentando la producción desde 15% a 40% y el porcentaje de grasa en 0,5%, hay una reducción de consumo de alimento concentrado para la misma producción y se reporta disminución de la mortalidad en crías.

Como fuentes de fibra larga utilizable se encuentran el bagazo de caña, el vástago y las cáscaras de banano o de plátanos picados y secos. La única fuente de fibra que no se debe usar es la cascarilla de arroz, puesto que no absorbe la humedad. La cascarilla de algodón debe ser picada antes de usarla. Las fuentes de fibra larga aseguran el amarre del BMN.

MELAZA UREA CAL FIBRA SAL

50% 5% 10% 30% 5%

Sin sal mineralizada 50% 5% 10% 35% ---

Cómo se hace la mezcla Buena parte del éxito de la compactación del Bloque Multinutricional está en homogeneizar todos los elementos de la mezcla, así es que se debe realizar un mezclado uniforme hasta que todos los componentes estén perfectamente incorporados y se forme una pasta lista para el moldeado. Es necesario ser recursivos para este proceso de mezclado.

¿Y la compactación? La compactación es fundamental para darle dureza al bloque y así evitar que se desmorone al momento de ofrecerlo a los animales, que DEBEN LAMER Y NO MORDER EL BLOQUE, así es consumido lentamente. Esta compactación se puede realizar con una compactadora o simplemente ejerciendo presión sobre la mezcla previamente depositada en un reci-

• En producciones de carne hay un efecto positivo para todas las especies de rumiantes y un aumento en la ganancia de peso aproximadamente 150 gr/día en bovinos. Efecto del bloque sobre la producción de leche en vacas doble propósito y variación de peso corporal CON SIN CARACTERISTICAS BLOQUE BLOQUE

Proporciones de materiales a utilizar en la fabricación del bloque multinutricional Con sal mineralizada

Se puede generalizar que en rumiantes los BM mejoran la condición corporal:

Producción de leche (Kg/día)

7,2

5,0

Variación de peso vivo

39

-27

Fuente: Hinestrosa David Adriana, Becerra J. 1994

Factores que afectan su consumo Consumo del bloque La cantidad de bloque que ingiere un animal diariamente depende de la dureza. Una vaca adulta puede llegar a consumir más de 1 Kg de bloque por día, cuando se le ofrece por primera vez, pero posteriormente el consumo se reducirá. En la tabla 3 se presenta el consumo promedio del bloque reportado para diferentes tipos de bovinos. Consumo de bloques en rumiantes alimentados a base de tamos ANIMAL Vacas adultas Novillas Novillas ceba Terneras (> 4 meses) Toretes

PESO VIVO (Kg.)

CONSUMO (gr./día)

560 320 250

436 550 340

66

160

300

555

Fuente: David Adriana, Becerra J. 1994.

El consumo del bloque se ve afectado principalmente por su dureza, la composición de la dieta (porcentaje de proteína cruda del forraje consumido) y el contenido de urea en animales estabulados. Bajo condiciones de pastoreo otros factores pueden estar involucrados, como el período de oferta de éstos y el número de comederos en los potreros, la oferta y calidad del alimento fibroso pueden ser determinantes de su consumo La calidad del material fibroso ofrecido es importante en el consumo de los bloques. La ingestión del bloque puede aumentar hasta tres veces en la estación seca, al recibir un alimento base muy deficiente en N. La oferta del material fibroso también influye en el consumo de bloques. A menor oferta, mayor consumo del BMN CONTACTO: Teresa Carvajal Salcedo, Zootecnista Universidad Nacional MSc Brasil Docente Investigadora UDCA / teresita.carvajal@gmail.com

C ME ON LAZ A

iAHORA SAL EN BLOQUE PARA BOVINOS Y EQUINOS EN PRESENTACIONES DE 20,10 Y 4 KILOS CILINDRO Y EN CUBO! Carrera 31A No. 7-89 - Tel: 566 52 72 - Cel: 320 330 45 00- Bogotá, D.C.


6

NUTRICIÓN BOVINA

Bogotá - Colombia / Septiembre 2009

El ensilaje se obtiene por medio de una fermentación láctica espontánea en condiciones anaerobias.

ENSILAJES I

para el ganado bovino

Lo más importante es que el animal lo coma con agrado y que sus rendimientos productivos lleguen al bolsillo del ganadero. explotaciones. El asunto se hace viable para empresas que se dediquen a estas labores en los procesos de maquila o de alquiler de maquinaria para tal fin. En la actualidad, el proceso de ensilaje se convierte en el método de conservación más fácil de utilizar por la posibilidad de hacerlo en cualquier época del año y por usar menos maquinaria dentro del proceso. Incluso puede aplicarse en pequeñas fincas con maquinaria de bajo costo como la guadaña de espalda y la picapasto convencional.

¿Qué es el ensilaje?

E

l almacenamiento de forrajes en silos y su fermentación es un proceso muy antiguo en el mundo, pero de poca y casi nula aplicación en nuestro medio. El DANE, en sus estadísticas nacionales del sector agropecuario, reporta que la aplicación de esta tecnología tan sólo llega al 0.5% del área total destinada a la ganadera en el país. A pesar de que existen deficiencias en los consumos de materia seca dada por la escasez de pastos en épocas de verano o en épocas de inviernos prolongados, en la mayoría de los casos, no se prevé una alternativa tan fácil de implementar como puede ser la conservación de forrajes por el proceso de ensilaje Existen épocas del año de abundante producción de pastos porque las condiciones agroclimáticas lo permiten, pero adicionalmente se pierde grandes cantidades de estos, perdidas que no tendrían porque ocurrir si se previera una recolección y almacenamiento de estos sobrantes. De otra parte, existe un enorme potencial forrajero, que actualmente no se utiliza, que está referido residuos de cosecha agrícola como son las socas, los sobrantes del proceso de recolección de hortalizas y tubérculos, además de todos los residuos de los procesos agroindustriales de jugos y conservas que pueden ser materiales óptimos en el manejo alimentario de los rumiantes, previa conservación en los ensilajes. De otro lado, en la parte pecuaria se encuentran elementos de alto valor biológico disponibles que muy poco uso se les ofrece en la alimentación animal como pueden ser los contenidos estomacales y las excretas de animales sometidos a confinamiento, que con tratamientos adecuados pueden ser útiles en la alimentación animal a través de procesos de ensilaje. Existe bastante tecnología sobre diferentes procesos de conservación forrajera, ensilajes, henos y henolajes. Sin embargo, las dificultades para obtener un buen heno de clima frío, secado al sol son altas. No así en climas cálidos y de bajos índices de humedad relativa, pero su costo en maquinaria, al igual que los henolajes, hacen que la operación sea difícil en el ámbito individual en pequeñas o medianas

El ensilaje es un método de preservación de pastos y forrajes húmedos, basado en una fermentación anaeróbica (sin aire) de la masa forrajera, y su objetivo es la conservación del valor nutritivo, permitiendo mantener durante periodos prolongados de tiempo la calidad que tenía el forraje en el momento del corte y almacenamiento El ensilaje es un proceso comúnmente empleado en países desarrollados, no únicamente como salvamento de forrajes en épocas de abundancia para ser usado en épocas de escasez, si no por rutina se utiliza cosechas importantes de pastos para ensilar y ofrecer durante todo el año, al mismo tiempo se producen grandes cosechas de maíz, trigo, y algunas leguminosas para incluir en los ensilajes y poder satisfacer requerimientos del bovino , ovinos y caprinos evitando altos costos en alimentos concentrados. El ensilaje se obtiene por medio de una fermentación láctica espontánea en condiciones anaerobias. Las bacterias especificas de ácido láctico fermenta los carbohidratos hidrosolubles del forraje produciendo acido láctico y en menor proporción acido acético. Al generarse estos ácidos el pH del material almacenado baja a un nivel que inhibe la presencia de microorganismos que inducen a la putrefacción. El proceso se puede dividir en cuatro fases.

1. Fase Aeróbica A partir del periodo de recolección, picado y acomodamiento del material a ensilar la célula vegetal aun respira y el oxigeno atmosférico presente puede hacer elevar las temperaturas a 58 y 62 grados centígrados produciendo una caramelizacion de los azucares, debido a la respiración de los microorganismos aerobios, como las levaduras, cuya presencia no es deseable, dado que se produce etanol y hace disminuir el azúcar disponible para producir ácido láctico, y por el contrario se produce mayor cantidad de ácido acético, ácido fórmico y otros elementos no deseables. Por lo mismo se hace necesario que esta fase dure el menor tiempo posible, haciendo una cosecha rápida y un llenado del silo, igualmente rápido.

2 Fase de Fermentación Láctica Una vez se agote el oxigeno se inicia el proceso en un ambiente anaerobio. Puede ser variado su tiempo de duración dependiendo de las características del material ensilado y de las condiciones ambientales que se ofrezcan en el momento de ensilar. Se desarrollara esta fermentación con éxito si el material ensilado es rico en carbohidratos solubles y si el ambiente es favorable: tamaño de partícula del producto a ensilar no mayor de 3 centímetros de largo, poco oxigeno, rapidez en corte y llenado del silo y que el proceso de acidificación se dé para llegar a bajar a un pH entre 3.8 y no más de 5. Cuando la humedad del producto a ensilar sobrepasa el 60% y además se realiza el proceso lloviendo se desarrollan bacte-


NUTRICIÓN BOVINA

Bogotá - Colombia / Septiembre 2009

7

Ensilajes bien hechos se pueden almacenar largo tiempo, sin pérdida del valor nutritivo. Además, se elimina en parte la utilización de alimentos complementarios como los concentrados. rias indeseables (clostridium), las cuales producen acido butírico, amoniaco y aminas con olores desagradables (cadáver pútrido) Si el Silo es mal tapado y mal compactado continua entrando aire (oxigeno), permitiendo la continuidad del estado aeróbico y la putrefacción del material ensilado. La adición de azucares fermentables (melazas) y cereales siempre serán deseables, pero siempre deberá tenerse cuéntala humedad de los mariales a ensilar. Materiales a ensilar muy húmedos agregar cereales, materiales muy secos agregar melazas diluidas en agua, materiales con humedades del 65% adicionar melazas sin agregar agua.

3 Fase de Estabilización Si el ambiente del silo se mantiene sin entrada de aire o humedad no deben ocurrir cambios y el proceso se debe estabilizar .y la mayoría de los microorganismos lentamente deben reducir su presencia.

4 Fase de deterioro Todo ensilaje después de ser destapado o abierto y expuesto al aire para su empleo debe consumirse lo antes posible. Lo más conveniente es ensilar cultivos verdes con altos rendimientos forrajeros por unidad de superficie, alta proporción de hojas, alto contenido de azúcares o carbohidratos solubles y productos vegetales de facilidad para su cosecha. Sorgo, maíz, avena, vicia, trigo forrajero, cebada, caña forrajera son los cultivos preferidos o gramíneas anuales o perennes y leguminosas, entre los forrajes sobrantes de la finca, elementos de mayor utilidad por su bajo costo. Otros elementos potenciales son los residuos de cosechas y agroprocesos industriales. Las primeras se pueden clasificar como de alta energía y las segundas como de baja energía y por lo mismo se requiere enriquecerlos con melazas, azúcares o cereales.

Ventajas del ensilaje Se puede tener una producción láctea o cárnica más uniforme a través del año, con ingresos constantes.

4. El ensilaje no solamente es ideal para utilizar en épocas de escasez de alimento en la explotación lechera o carnica. Es igualmente útil en la alimentación rutinaria del hato lechero y de carne,como complemento nutricional.. 5. La oferta permanente de forrajes durante todo el año permite tener una carga animal más alta en la explotación. 6. Ensilajes bien hechos se pueden almacenar largo tiempo, sin pérdida del valor nutritivo. Además, se elimina en parte la utilización de alimentos complementarios como los concentrados. 7. Se puede suministrar ensilajes muy ricos en nutriente si al base forrajera se les adiciona o se enriquecen con cereales o productos proteicos, minerales y vitaminas. 8. Reduce las pérdidas de forraje en el manejo de la pradera 9. Se pueden usar productos de residuos de cosechas o de procesos agroindustriales y frigoríficos y residuos vegetales de centros de abastos siempre que se tomen las medidas de seguridad necesarias.

1. Se puede despreocupar de las condiciones de tiempo desfavorables. 2. Es un medio eficaz y eficiente para el manejo nutricional de los animales de reemplazo del hato y las vacas secas. 3. Si el producto fue bien elaborado su consumo de materia seca será alto, dado que es muy apetecible y nutritivo

CONTACTO: Por Luis E. Méndez Moreno Médico Veterinario y Zootecnista. M.S Producción y Nutrición animal Profesor de Cátedra de Nutrición y Producción animal Universidad de la Salle, Facultad de Medicina Veterinaria Gerente Técnico Zootech Ltda. Calle 163 No.17-33 tel. 6729373Bogotà,cel3153928626 e-mail luimendez69@hotmail.com


8

REPRODUCCIÓN PECUARIA

Bogotá - Colombia / Septiembre 2009

Su principal ventaja es aumentar la capacidad reproductiva de una hembra de alto valor genético y reducir considerablemente el intervalo entre generaciones.

Transferencia de embriones en bovinos

L

a transferencia de embriones al igual que la inseminación artificial son técnicas para la manipulación genética. Consiste en obtener de una hembra de alto valor genético los óvulos fertilizados para trasplantarlos a otra hembra de menor valor genético y con buenas condiciones reproductivas donde culmina el proceso de gestación. Su principal ventaja es aumentar la capacidad reproductiva de una hembra de alto valor genético y reducir considerablemente el intervalo entre generaciones. La técnica, aunque tiene pasos muy sencillos, requiere de personal bien entrenado y una gran atención en todo el procedimiento. Veamos cómo se hace.

Recolección y clasificación Una vez recolectados los embriones en su medio transformado y enriquecido con suero fetal se deben clasificar con la ayuda del estereoscopio hasta la embrionización.

Desarrollo del embrión en el útero Se debe tener en cuenta Eventos principales

Horas

Inicio de la LH

O-6

Días ciclo 0

INSEMINACION Ovulación

12-36

OVIDUCTO Fecundación de los pronúcleos

45

2

2 celulas

46-66

3

4 celulas

60-90

4

16-32 celulas

90-125

5

UTERO Mórula 30-60 células

120-145

6

Blastocito precoz

140-175

7

Esta técnica agrupa unas serie de eventos como son: 1. Superovulación de la donante 2. Recolección de embriones

El estro o celo no sólo representa el punto de partida para el servicio de inseminación artificial o monta directa sino que es determinante entre 8 ya 12 días posteriores para el inicio de la Superovulación. Este proceso consiste en la aplicación de determinados estimulantes ováricos pmsg-o FSH para lograr mayor respuesta ovárica con respecto al número de embriones. La recolección embrionaria, una vez la donante superovula puede realizarse de manera quirúrgica o por medio de sondas ( lavado uterino) que sirven como medio de transporte de los embriones hasta su obtención. Para ello, se acude a una solución buferada la cual se enriquece con suero fetal. Esta operación se realiza a partir de los 6 días de haber inseminado la donante, si la finalidad es la congelación de embriones o la transferencia en fresco, donde se transfiere a la receptora el embrión de 7 días de edad.

Control sistematizado del celo individual Buen estado corporal Ciclos estrales periódicos y estables Uso de los celos naturales Actualización del programa de vacunación Mantenimiento de sales mineralizadas Control de los ecto y endo parásitos. Buena valoración de cuerpo lúteo.

El desarrollo embrionario se inicia desde el día 0 (cero), que es cuando se sirve la hembra por medio de la inseminación artificial (3 servicios) ya que se produce una poli ovulación. El ovulo una vez fecundado inicia la multiplicación celular en el oviducto y a los 6 días emigra al útero (curvatura menor), donde se aloja la mórula fisiológicamente; este proceso del desarrollo de la fecundación es el que por medio de la Transferencia de Embriones se pretende imitar teniendo en cuenta principios biológicos inalterables. (Edad y desarrollo embrionario) con la sincronización del ciclo estral de la hembra que se va a transferir.

El embrión previamente seleccionado y clasificado atendiendo a la multiplicación celular es montado en una pistola especial y protegido por una funda, a una temperatura ambiental. Se procede a transferirlo a la receptora previamente diagnosticada (ya se tiene localizado el cuerpo luteo = formación prominente en la superficie del ovario donde ocurrió la ovulación que bien puede ser el ovario izquierdo o el derecho). Esta formación coincide con la edad del embrión. De esta forma se ubicará el embrión en la curvatura menor del útero que interactúa con el ovario funcional y la reconocerá hasta que la placenta se encargue de acompañar y cuidar el desarrollo del feto hasta el parto.

Sincronización donante - receptora

La micromanipulación de embriones

El éxito de la T.E fresco consiste en asegurar una buena sincronización donante y receptora. Puede realizarse por medio de la utilización del celo de la donante o por medio del uso de SINCRONIZANTES tales como (PROSTAGLANDINA F2 - PROGESTAGENOS) que permiten obtener hembras en celo de acuerdo con el programa en una relación donante -receptora de 1 día.

La facultad que tiene el embrión por su tamaño y diferentes formaciones celulares permite manipular las estructuras genéticas de la forma deseada y las técnicas más frecuentes utilizadas son:

4. Sincronización para trasferir embriones congelados

El ciclo estral es uno de los eventos más importantes de la vida reproductiva del animal. En el bovino oscila entre 18 y 21 días y dependiendo de edad, raza, estado individual, dosis hormonal, así será la respuesta ovárica.

Se debe tener en cuenta:

Transferencia del embrión

3. Sincronización donante/receptora

Superovulación

En la transferencia de embriones T.E con semen congelado se debe conformar un rebaño de novillas con una edad de 2 años y un peso promedio de 350 kg de peso vivo.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

¿En qué consiste?

5. Transferencia de embriones

Selección de receptoras para la T.E (con embriones congelados)

Embriones congelados Los embriones se congelan de manera similar al semen del bovino y también tienen una duración ilimitada siempre que se encuentren sumergidas en nitrógeno liquido (-196oC).

Ventajas de la congelación Almacenamiento por tiempo indefinido; Mas eficiencia para el uso de los embriones; Reduce el costo de mantenimiento de receptoras; Disponibilidad de nuevos mercados internacionales; Disminuye los riesgos sanitarios; Introducción de nuevas razas; Mayor efectividad en su aplicación sistemática por la evaluación del celo de la receptora.

• Producción de gemelos idénticos; Producción de quimeros; Sexado de embriones, Clonaje, Control de algunas enfermedades Los embriones son productos biológicos y deben cumplir normas y requisitos sanitarios que regulan legalmente esta actividad. La donante se debe tener al menos 6 meses antes de la recolección de embriones con certificados veterinarios negativo a las pruebas de: TUBERCULOSIS, LEPTOSPIROSIS, LEUCOOSIS, VIBRIOSIS, BRUCELOSIS, LENGUA AZUL, IBR- IPV, FIEBRE AFTOSA. PARATUBERCULOSIS CONTACTO: RENÉ HERRERA GALINDO (MVZ) ISCAH - CUBA Tel. 250 36 59 Cel. 311 460 8135--3016111674 E-Mail: herreragalindo17@yahoo.com


Bogotá - Colombia / Septiembre 2009

9

INFORMACIÓN COMERCIAL

La solución ecológica y permanente para las fiebres de garrapatas del ganado

LIMOR DE COLOMBIA 43 años Generando desarrollo para un futuro mejor


10

BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA

Bogotá - Colombia / Septiembre 2009

TRANSGÉNICOS A pesar de la polémica que han generado, los Organismos Genéticamente Modificados tuvieron 125 millones de hectáreas sembradas en 2008 en el mundo. Y de los 25 países que sembraron 15 fueron naciones en vías de desarrollo y 10 industrializados. En Colombia ya se cultivan más de 43.000 hectáreas con algodón y maíz especialmente. Satanizados por unos y ensalzados por otros, los Transgénicos (también llamados Organismos Genéticamente Modificados) han generado una ‘polvareda’ en las diversas regiones del mundo donde han comenzado a cultivarse ampliamente. Y los países suramericanos no han sido ajenos a este debate. Por el contrario, en muchos de ellos como Perú, el tema está caliente. En Colombia la polémica estuvo muy ‘prendida’ hace algunos meses cuando los cultivadores de algodón denunciaron públicamente que los resultados obtenidos en la cosecha no eran los esperados ni cumplieron las expectativas generadas por la multinacional Monsanto, comercializadora de la semilla usada por los cultivadores. Los algodoneros iniciaron en 2002 el uso de semillas modificadas genéticamente motivados por los múltiples problemas sanitarios que estaban presentado los cultivos debido a la presencia cada vez más alta de plagas e insectos y el alto costo que su control generaba, lo cual hacia cada vez menos rentable y atractivo este cultivo. Muchos de los productores tomaron la decisión de cambiar las semillas tradicionales por las transgénicas motivados por los argumentos de la casa comercial Monsanto en el sentido de que su producto ofrecía alta resistencia a varias de las plagas que afectaban el cultivo lo cual permitiría reducir los costos, mejorar la productividad y rentabilidad de sus cultivos, así este insumo fuera más costoso . Se convirtió, entonces, el algodón en el cultivo pionero en la adopción de esta biotecnología. Pero las cosas no terminaron bien y los cultivadores no vieron los resultados felices que esperaban. Por el contrario, los ingresos y la rentabilidad se fueron al suelo según dijo la Presidente de Conalgodón, Luz Amparo Fonseca Prada, para quien hay dos razones que explican esta situación: la publicidad que se realizó sobre las semillas transgénicas fue engañosa al sobredimensionar el espectro de resistencia a los ataques de insectos y por otra parte no se informó debidamente a los agricultores ni se capacitó a los técnicos sobre la correcta utilización del glifosato y las dosis máximas permitidas por la tecnología para evitar los daños a los cultivos. A pesar de estas circunstancias, Fonseca Prada advierte que no se debe rechazar la tecnología transgénica por considerar que tiene un potencial importante para aportar a una mayor competitividad del cultivo y su posibilidad de fortalecerse hacia el futuro. Lo mismo opinan muchos de los productores pues

a pesar de la polarización que genera el uso de estas semillas, vienen usándolas y han continuado haciéndolo tanto en el Tolima como en el Cesar, regiones donde surgió la polémica. Lo mismo ha ocurrido con los productores de maíz en el país. (Ver caso de Sergio, productor de maíz transgénico)

Colombia: nueve años de crecimiento Hoy el país tiene más de 43.000 hectáreas sembradas con semillas transgénicas de maíz, algodón, claveles y ya se habla sobre la posibilidad de hacerlo también en soya y yuca, productos que se cosechan masivamente en Brasil y Argentina, regiones donde el debate no termina entre productores, investigadores y autoridades oficiales. Actualmente Colombia ocupa el lugar 14 en la lista de los 23 países que han entrado en la era de los transgénicos. También en Perú y otras naciones suramericanas el uso de los transgénicos ha generado grandes controversias entre quienes están a favor y quienes están en contra. Vale la pena señalar que en todos estos países, incluido Colombia, hay un buen número de e investigadores que consideran que se debe dar un compas de espera para ver los resultados. Todavía se debe investigar más, ver resultados y analizar las consecuencias, antes de satanizarlos”, dicen algunos. Lo cierto es que nueve departamentos en el país vienen usando semillas genéticamente modificadas y el aumento en la superficie sembrada ha ido creciendo gradualmente, pese a que son semillas que tienen un mayor costo que las tradicionales. En la actualidad, Tolima seguida por Córdoba y Cesar, regiones donde tradicionalmente se cosecha el mayor volumen de algodón y también de maíz, son los departamentos líderes en la adopción de semillas transgénicas.

A pesar de los controles cada año se siembra más Lo curioso es que en el mundo hay una gran población que viene consumiendo desde hace varios años los transgénicos sin saberlo, aunque todavía el 85 por ciento de los alimentos que llega a nuestra mesa continúa siendo de cultivos extensivos. Los datos son claros: en más de 13 años de uso en todo el mundo se han consumido transgénicos sin ningún registro de impacto negativo en el medio ambiente, ni la salud humana, ni animal. Países como Estados unidos, Japón, Canadá, Australia, Argentina, Brasil, Corea, China, México, Colombia y Rusia, entre otros, han adoptado los resultados de esta biotecnología en sus campos de producción agrícola, y tienen muchos de ellos, unos más ajustados que otros, un sistema regulatorio que permite determinar la seguridad de los productos elaborados

¿QUÉ ES UN TR

Un transgénico (Organismo Modificado Gené ha sido creado artificialmente manipulando s consisten en aislar segmentos del ADN (el ma vegetal, animal e incluso humano) para introd

Por ejemplo, el maíz transgénico que se cultiv permiten producir una sustancia insecticida. L dicionales de mejoramiento genético es que p para crear seres vivos que no existían en la nat

La modificación genética de organismos es obj

• Por una parte, organizaciones ecologistas en tre otras, advierten de los problemas encont a medida que estos organismos se expanden nando cultivos naturales.

• A menudo sus defensores apuntan que este hambre en el mundo, y para reducir la acció es posible preparar arroz que resulte más ri ción de enfermedades carenciales, o vacas q

• Por otra parte, las grandes multinacionales tar los beneficios de esta tecnología a los in Con información de Wikipedia y Greenpeace

con estas técnicas de manipulación genética. En el 2008 se sembraron 125 millones de hectáreas de cultivos genéticamente modificados en el mundo. Y de los 25 países que sembraron cultivos biotecnológicos el año pasado, 15 fueron naciones en vías de desarrollo y 10 industrializados. En esta carrera contra el tiempo, los transgénicos han ido ganando adeptos a pesar de los múltiples rechazos y de las miles de páginas y portales web que existen en el mundo que publican escritos y videos con argumentos en contra de esta tecnología y sus avances.

Qué hacer frente a la demanda alimentaria Mientras tanto, el espectro del hambre continúa avanzando rápidamente en proporción a los índices de pobreza que arrojan las estadísticas mundiales, Colombia incluida, donde la gente se muere de física hambre y no hay muchos caminos que escoger para generar la oferta alimentaria que demanda una población en crecimiento. Son muchas las voces que se alzan para preguntar dónde están las alternativas frente a las tasas de crecimiento de la población mundial que estiman que


BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA

Bogotá - Colombia / Septiembre 2009

11

S: ¿Buenos o malos? donde surge la biotecnología como una alternativa para producir los alimentos básicos que demanda la población, aumentar la producción, mejorar la eficiencia y disminuir los costos de producción.

En la vecindad el debate continúa Mientras tanto en los países vecinos la tendencia, pese a los debates que se generan, es la misma nuestra. Es decir, empezar a dar los primeros pasos en la adopción de nuevas tecnologías. En Ecuador ya se inauguraron laboratorios de biotecnología como una herramienta importante que tiene el potencial de contribuir a mejorar la productividad de los sistemas agrícolas, la calidad de los alimentos y el medio ambiente.

RANSGÉNICO?

éticamente, OMG) es un organismo vivo que sus genes. Las técnicas de ingeniería genética aterial genético) de un ser vivo (virus, bacteria, ducirlos en el material hereditario de otro.

va en Colombia lleva genes de bacteria que le La diferencia fundamental con las técnicas trapermiten franquear las barreras entre especies turaleza.

jeto de una fuerte controversia:

n todo el mundo como Greenpeace y WWF entrados en los OGM, que pueden descontrolarse n por acción de los vientos y las aves, contami-

tipo de tecnología puede servir para mitigar el ón de una serie de enfermedades (por ejemplo, ico en ciertos nutrientes, previniendo la aparique den leche con vacunas o antibióticos).

tienen una serie de patentes que pueden limintereses de sus accionistas.

para el 2.050 la población se duplicará hasta llegar a los 8 mil millones de habitantes y con ello la demanda de alimentos crecerá un 250 por ciento, frente a las necesidades que hoy tiene la humanidad. Las tierras fértiles o aptas para sembrar tampoco son suficientes, pues según los datos de los expertos sólo el 10 por ciento de la superficie terrestre del mundo es cultivable y la agricultura extensiva, nuevamente Colombia incluida, y la erosión del suelo son problemas cada vez mayores especialmente en algunas regiones. ¿Qué hacer frente a esta situación? En Colombia poco se está pensando en ello, no es un tema que llame la atención de los orientadores de la política agraria, tampoco de quienes la generan, mucho menos de una gran cantidad de gremios y asociaciones y tampoco de los propios productores y de la comunidad. Hoy, y desde hace muchos años, estamos entretenidos en el debate político y no hay ahora ni lo habrá por lo menos en los próximos dos años mucho tiempo para dedicarle a estos temas. (Ver editorial edición de agosto y actual). Los científicos advierten que para superar estas barreras de producción agrícola y pecuaria es necesario que los agricultores encuentren la manera de producir más alimentos utilizando menos tierra y es aquí

En Uruguay se autorizaron ensayos con cinco eventos de semillas genéticamente modificadas (o transgénicas). Si los eventos son habilitados, estarán disponibles en la campaña 2011-2012. En Perú también han iniciado trabajos con este tipo de biotecnología a pesar de ser una de las naciones donde los debates han sido más fervorosos por parte de quienes consideran que “los transgénicos atentan contra la estabilidad agropecuaria del país, el medio ambiente y la propia comunidad productora”. Argentina y Brasil dedican desde hace varios años gran cantidad de tierras a la producción de transgénicos también en contra de quienes alertan sobre la inconveniencia de hacerlo porque se están “acabando recursos forestales ante el ‘boom’ de los transgénicos y la demanda que tiene la soya y el maíz para producir etanol”.

La biotecnología una alternativa Actualmente muchos de los productos biotecnológicos cumplen una función trascendental en la vida humana y animal. Hay plantas que resisten plagas y toleran agroquímicos, hay otras que han demostrado poseer mayores contenidos nutricionales incluso aquellos suplementos o complementos que requiere el organismo para combatir algunas enfermedades, también plantas y animales capaces de crecer y desarrollarse en condiciones geográficas y ambientales que no son las más adecuadas: inundaciones, heladas, salinidad del suelo, entre otros factores. Disminuir la contaminación ambiental, mejorar las condiciones del suelo, reducir el uso de plaguicidas, aumentar la productividad, son algunas de las condiciones que deben lograrse muy pronto y que deberá exigírsele a la biotecnología, aunque en gran parte ello se está obteniendo. Las discusiones y los debates continuarán como ha sido tradicional a lo largo de la humanidad. Lo importante es que hay alternativas y los científicos deben acudir a ellas, teniendo en cuen-

ta ventajas y desventajas. Así se ha hecho siempre. La biotecnología puede y debe desempeñar un papel importante en el desarrollo de nuevos productos agrícolas y pecuarios, incluyendo tecnologías tradicionales, mejoramiento de infraestructuras y distribución adecuada de alimentos. Todo ello se traduce, y debe ser así, en el desarrollo de características que permitan racionalizar el uso de agroquímicos, obtener alternativas más eficaces en el control de plagas y enfermedades y en la optimización del uso del suelo y la reducción de costos de producción y un aumento de la productividad. Sólo así se podrá atender la demanda de alimentos que requiere una población en continuo crecimiento. Lo fundamental en toda esta discusión para quienes quieren incorporar este tipo de tecnologías o trasladarse a usarlas, es informarse adecuadamente, acudir a las instituciones de investigación, recibir toda la información con la respectiva reserva y tratar de buscar quién le resuelva las dudas, preguntar que es precisamente el principio fundamental de investigar. Visitar a quienes ya están usando estas tecnologías para ver con ojos propios los resultados obtenidos, revisar los contenidos en las páginas web, las explicaciones que ofrecen los investigadores y los productores en este y otros países, y tomar una decisión. Una vez tomada, iniciar, si lo considera, con un lote experimental, así podrá evitar mayores riesgos y luego cuando se aprende mediante ensayo y error, se podrá ingresar a las grandes ligas de los productores que utilizan los resultados de la biotecnología. Esa es la recomendación de los expertos y fue un poco la experiencia nuestra en el recorrido que hicimos para elaborar esta nota. Pero las investigaciones continúan y los resultados finales todavía no están a la mano.

Las investigaciones en Colombia El país cuenta con una importante tradición y una infraestructura de investigación básica, especialmente en los campos de la agricultura y la salud humana. Actualmente existen grupos de investigación estructurados que se han ido fortaleciendo en términos de capacidad académica e infraestructura desde hace más de 10 años. La investigación en biotecnología tomó un gran impulso a partir de la creación del Programa Nacional de Biotecnología (PNB) en 1991, a través del cual se ha venido realizando un acompañamiento, monitoreo y financiación a la formación de recursos humanos y proyectos de investigación relacionados con esta nueva tecnología. De esta manera, en la actualidad Colombia ya cuenta con 138 grupos de investigación en biotecnología, avalados por Colciencias, que en su gran mayoría pertenecen a las universidades públicas del país. Este es un resumen de las investigaciones que se vienen realizando en torno a este tema. DSP.


12

Bogotá - Colombia / Septiembre 2009

BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA

Cultiva maíz transgénico en los Llanos Orientales

‘Me quedo con la biotecnología’

A

lo largo de sus 20 años de experiencia como agricultor, Sergio Valencia ha sembrado maíz, soya, café, cítricos, tomate, maracuyá, plátano y palma africana; ahora cultiva maíz transgénico y advierte: “Me quedo con la biotecnología”. Valencia es un agricultor de Armenia y su actual experiencia con los cultivos Genéticamente Modificados la vive en los Llanos Orientales de nuestro país, una zona reconocida por su potencial y desarrollo agrícola. Esta es la primera vez que siembra maíz genéticamente modificado y su experiencia ha sido tan exitosa, que quiere continuar cultivando maíz transgénico especialmente porque ha podido reducir sus costos de producción debido al menor uso de de agroquímicos para controlar plagas, enfermedades y malezas.

Sergio Valencia, agricultor con más de 20 años de experiencia le apuesta al cultivo de maíz genéticamente modificado como una herramienta para reducir costos y hacer más productivo el campo. Definitivamente lo mío es la biotecnología moderna, advierte Sergio a los periodistas convocados por Agrobio al Alto Menegua, 40 kilómetros adelante de Puerto López donde tiene su finca dedicada a la producción de maíz transgénico que no duda en señalar como más productiva que la convencional. Y aunque la semilla transgénica es un poco más costosa que la tradicional, Valencia considera que este ‘gasto extra’ no es un costo como tal, sino una inversión para el cultivo. Esta inversión a la larga significa un ahorro ya que se reduce la utilización de insumos y por ende, se genera un ahorro en los costos de producción. Lo anterior sumado a otros beneficios intangibles que esta tecnología brinda, como por ejemplo menor labranza, tener un control más efectivo de sus cultivos y al final, más tiempo que puede utilizar en otras actividades o simplemente para descansar.

Con cifras, el agricultor explica que en un cultivo convencional de maíz se gastan aproximadamente 500 mil pesos por hectárea. En cambio, al utilizar semillas genéticamente modificadas aproximadamente se gastan 70 mil pesos por hectárea. Es decir que con las semillas biotecnológicas hay un ahorro del 86% en los costos por hectárea. Actualmente, Sergio Valencia tiene sembradas 60 hectáreas de maíz genéticamente modificado y se siente seguro ya que –en sus palabras - “este tipo de maíz mantiene más producción que el convencional”. Los cultivos biotecnológicos, -también llamados transgénicos o genéticamente modificados- ofrecen grandes ventajas no sólo para el agricultor, sino también para el medio ambiente (con la práctica de mínima labranza y al reducir las aplicaciones de herbicidas/plaguicidas).

Investigación en Colombia YUCA.

El CIAT adelanta seis proyectos de investigación científica en modificación genética de la yuca. Ellos son: modificación de las características del almidón, reducción de cianuro, enriquecimiento en pro-vitamina A en la raíz, control de la floración, aumento de la materia seca y producción de etanol.

ARROZ. Las investigaciones en arroz

transgénico las realiza el CIAT donde los científicos estudian un arroz con resistencia al virus de la hoja blanca. Esta característica se obtuvo a través de la inserción de genes que codifican para la nucleoproteína del virus de la hoja blanca.

CAÑA.

CENICAÑA trabaja en un cultivo que sea resistente al virus del síndrome de la hoja amarilla con la utilización de un gen viral que codifica la proteína de la cápside del virus. Esta investigación recibió la aprobación para manejo confinado y pruebas a pequeña escala en campo.

PASTOS. Se trabaja en dos especies de pastos

GM: Brachiaria y Stylozantes. Actualmente los investigadores están autorizados para realizar estudios de transformación genética para mejoramiento a través de técnicas de ingeniería genética en manejo confinado.

CAFÉ. La Federación de Ca-

feteros a través de CENICAFÉ busca características de resistencia a la broca para mejoramiento genético. Las investigaciones relacionadas con ingeniería genética se encuentran en etapa de investigación en manejo confinado.

PAPA.

El CIB, en asocio con la Universidad Nacional de Medellín y la Universidad Nacional de Colombia han incursionado en las investigaciones en papa GM principalmente para desarrollar papa resistente a Tecia solanivora.


Con

Javier Bermal Eusse

Autor del libro Pastos y forrajes tropicales

Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional, M.Sc en fisiología vegetal y fertilidad de suelos de la Universidad de Cornell, investigador del ICA, Ph.d en Fisiología de cultivos de la Universidad de Iowa e Estados Unidos.

Bogotá, Septiembre 19 y 20 de 2009

SEMINARIOS PARA OCTUBRE Lombricultura y Compostaje Aprenda cómo hacerlo fácil y bien hecho en su finca Sábado 3 de Octubre de 2009

Cultivos Transgénicos Lo que usted debe saber si quiere producirlos Viernes 23 de Octubre de 2009 Organiza Periódico el Agro 6007655 / 6268164 - 315 7942516 / 314 3411835 www.periodicoelagro.com / periodicoelagro@hotmail.com


14

ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Bogotá - Colombia / Septiembre 2009

En los dos últimos años, Limor de Colombia ha venido reestructurando su planta de producción para cumplir con los estándares internacionales

LIMOR:

Hacia el mercado de biológicos de uso humano

S

u sueño hace 40 años era crear una empresa que pudiera unir la generosidad de la naturaleza y la capacidad investigativa del hombre para desarrollar productos que solucionaran problemas de la comunidad agropecuaria y hoy, Libardo Mójica Rojas, como Presidente del grupo empresarial Limor, lo está logrando. Empezó como muchos colombianos lo hacen con la convicción, la confianza y la persistencia de que algún día lo haría realidad. Y lo hizo desde abajo, siendo distribuidor y comercializador de Dow Química en los Santanderes y parte de la Costa Atlántica y posteriormente como representante de Vecol en esta misma región que conoce como la palma de su mano, pues fue allí, en Norte de Santander donde nació.

Un grupo que se consolida Pero su objetivo no era quedarse allí en su región sino buscar el reconocimiento nacional. Por eso había que llegar a Bogotá. En su recorrido por la vida, Libardo Mójica siempre ha sido un triunfador. Y como triunfador a Libardo le emociona mucho hablar de los muchos reconocimientos que ha recibido su empresa siempre por acciones relacionadas con la innovación empresarial, el desarrollo tecnológico, la protección ambiental. Por eso está seguro que este año vuelve a ganarse el premio Portafolio que lo ha recibido ya en dos ocasiones, pero en esta ocasión presentará su propuesta por su aporte al desarrollo ambiental. Siempre ha sido un empresario serio, discreto, muy hablador cuando se trata de contar lo que su empresa hace o de la vinculación de algunos miembros de su familia al grupo, pero muy hermético, sereno y calculador en sus palabras cuando se refiere a temas políticos o económicos, incluso a la misma situación del país. Desde hace unos 10 años, su hijo Giovanni, un economista de la Universidad Javeriana es quien gerencia el Grupo,

mientras su papá ejerce la Presidencia. Y aunque Giovanni tiene un manejo autónomo e independiente, no hay duda que detrás de todo se mueve Libardo Mójica y sus enseñanzas. Actualmente Libardo Mójica alterna la Presidencia del Grupo Limor con la presidencia de la Asociación de Industrias Farmacéuticas, Asinfar, Capítulo agroindustrial.

Tiene una línea de investigación de productos agropecuarios muy completa en Colombia y una de las más importantes a nivel latinoamericano avalada incluso por centros de investigación a nivel mundial, que le permite ofrecer productos de calidad a los mercados suramericanos y en el futuro cercano incursionar en algunos países europeos con quienes ya se adelantan contactos, señala Mójica.

“Los países que sólo viven de maquilar están llamados a perpetuarse en la pobreza. Los países que investigan y desarrollan nuevos productos son los que sobresalen”: Libardo Mójica La ley contra las garrapatas ¿Qué es actualmente Limor? Es una empresa que vive en permanente desarrollo investigando, desarrollando y produciendo soluciones para el desarrollo agrícola y pecuario del país y más recientemente de otras naciones como Venezuela, Ecuador , Uruguay y próximamente Argentina.

biológico que no afecta la calidad de la carne del animal, advierte Mójica Rojas y sostiene que el país está en mora de crear, como lo han hecho otras naciones, una Ley que obligue el control de las garrapatas. Para sustentar su solicitud, afirma que en Estados Unidos se creó una ley similar y en sólo 40 años se pudo controlar completamente este flagelo. En Argentina y Uruguay ya la tienen.

Mayor participación interna En los dos últimos años, Limor de Colombia ha venido reestructurando su planta de producción para cumplir con los estándares internacionales, proceso que ha requerido mucha atención y recursos porque el objetivo es en el futuro no muy lejano entrar a producir biológicos de uso humano. “Es claro que nuestro énfasis es y ha sido la investigación y no propiamente el mercadeo”, dice Libardo Mójica, con esas palabras justifica “ un poco nuestra “desparición temporal” del panorama nacional”. Además de producir la vacuna contra la fiebre aftosa que comercializa en Colombia y Uruguay, Limor tiene productos contra las garrapatas y las enfermedades que estas producen. Por eso, Limor colocó en el mercado nacional Anabasan la única vacuna contra garrapatas que existe y se aplica una sola vez en la vida a los bovinos. Es un

Monitoreo Permanente y en tiempo real Desde su oficina administrativa ubicada en el norte de Bogotá, Giovanni Mójica puede controlar telemétricamente, todos los procesos de producción y la calidad de los productos en cada uno de las áreas de la planta, todo en tiempo real. Sabe qué biológico está en producción, su cantidad, o su volumen, cuánta agua o energía se ha consumido, que tiempo lleva la producción, cuánto falta, qué materias primas se han usado, dónde puede haber problemas. Todo está perfectamente monitoreado. Y para el gerente de Limor esa es una de sus mayores satisfacciones pues ha estado presente en todo el proceso de negociación y montaje de la planta, la que señala es una de las más modernas de Latinoamérica.

AGROLEVANTE

Productos Veteri narios, Agrícolas, Consultorio y Peluquería

UN NUEVO CONCEPTO EN VETERINARIA Pregúntenos por la promoción de la semana

Calle 72A No. 20-20 // PBX: 483 8000 // FAX: 235 85 36 Línea Gratuita: 018000 111 483

E-m ail: agroleva nte@gm ail.com www.agroleva nte.com

En este propósito de incursionar en la investigación y desarrollo de productos de uso humano, se han adelantado contactos con algunos centros de investigación internacionales y entidades nacionales como Colciencias e inclusive se tiene a un profesional altamente capacitado y de mucha experiencia, al frente de esta misión. Se trata de Raúl Londoño Escobar, quien fuera gerente de Vecol durante varios años e investigador por otros muchos de la Organización Mundial de la Salud. En el área humana el mundo va hacia las vacunas en medicina preventiva. Es un mercado que lo manejan algunas multinacionales y allí ya incursionaron Brasil y Cuba por Suramérica y esperamos que Colombia sea el tercer país en lograrlo, advierte Mójica. Según el gerente de Limor, Giovanni Mójica, lograr que una planta de producción cumpla con todos los requerimientos internacionales ha sido una tarea complicada, pero compensa satisfactoriamente por los resultados que se alcanzan. Vecol y Limor de Colombia son los dos laboratorios que producen la vacuna contra la fiebre aftosa en Colombia y ambos han tenido que participar en competencia abierta en licitaciones de otros países vecinos para suministro del biológico. Precisamente, hace poco tiempo Limor de Colombia volvió a ser aceptado como proveedor de 4.800.000 dosis en Uruguay.


SALUD ANIMAL

Bogotá - Colombia / Septiembre 2009

15

La clave del éxito consiste en caracterizar plenamente el animal afectado, recomendar algunos minerales que no contengan Cloruro de Sodio en la dieta y fortalecerla

E

stán plenamente establecidos, la definición de la Hematuria Enzoótica Bovina y la causa comprobada del por qué se presenta esta enfermedad en bovinos que pastan en la zona de ladera de Colombia y el deprimente deterioro económico que esto implica en los ganaderos. Es catalogada como una enfermedad crónica visible, caracterizada por la salida de sangre a través de la orina en los animales afectados que progresivamente van mermando la producción y su condición corporal y por ende sus componentes sanguíneos llevando al enfermo hasta la anemia. Se especula bastante sobre la causa de la enfermedad, pero la mayoría de expertos señalan que los estudios han confirmado que se debe a la intoxicación originada por el consumo entreverado con los forrajes del helecho macho de nombre científico Pteridium aquilinun, conocido vulgarmente como “helecho marranero” en su etapa tierna o “viche”, en donde acumula un mayor contenido de elemento tóxico. Está comprobado igualmente que esta planta contiene una tiaminasa, enzima que destruye la tiamina o vitamina B1, indispensable para que se lleve a cabo el metabolismo de los carbohidratos, del funcionamiento del sistema nervioso y del crecimiento celular entre otras funciones. También se ha establecido que este helecho se adapta muy bien en condiciones agroecológicas de topografías quebradas, desde los 1000 hasta los 2800 metros de altura sobre el nivel del mar creciendo en buena forma en suelos ácidos de diferente textura y estructura y por eso esta maleza es difícil de controlar. Tradicionalmente los controles para erradicarla, suelen ser mecánicos con

la medicina veterinaria alternativa, específicamente homeopatía veterinaria, ha dado excelentes resultados con testimonios de satisfacción por parte de los usuarios ganaderos.

Una experiencia comprobada técnicamente

Tratamiento curativo de la

HEMATURIA ENZOOTICA pala y machete; culturales con sistema de sombríos silvopastoriles; químicos con diferentes herbicidas y biológicos o el uso de algunos hongos, los cuales no han sido exitosos para contrarrestar el helecho y se sigue presentando la enfermedad. Igualmente está comprobado que existe una tendencia a que esta enfermedad se presente en alto porcentaje en vacas en producción y/o secas de diferentes edades y razas, en bajo porcentaje se presenta en novillas de vientre y esporádicamente en machos adultos, en donde este profesional experimentó y trató

con éxito tres casos en toros mayores de 5 años de edad. Posiblemente esta tendencia se debe a un desbalance del mineral Calcio en estos organismos susceptibles de la enfermedad o que los requerimientos de este mineral no son atendidos eficientemente por parte del ganadero, ni suministrados adecuadamente en la dieta de minerales que ofrece a sus ganados. A través de los tiempos, la historia de la Hematuria Emzoótica Bovina, solo ha manejado especulación en su tratamiento o testimonios erróneos de “no tener cura”, hasta categorizarla como un cáncer, porque durante la necropsia con hallazgos ulcerativos en la vejiga urinaria y en las mucosas digestivas interiores, se ratificaba el supuesto mal. Sin embargo, mi experiencia en algunos tratamientos, analizados profundamente, apoyados por la disciplina del ganadero, por mis conocimientos y por

El metabolismo de los minerales esenciales y no esenciales requeridos por el bovino en su dieta, menciono iones salados como el Sodio y el Cloro y componentes de la sal que se eliminan y desechan a través de los riñones y se almacenan en la vejiga, pueden irritar aún más el epitelio de revestimiento interno de la vejiga urinaria de animales afectados de Hematuria enzoótica, provocando una mayor área de ulceración y por consiguiente aumentando la hemorragia en los capilares venosos existentes anatómicamente en la vejiga. La homeopatía veterinaria se ha hecho presente apoyando estos procedimientos de tratamiento curativo, con un producto dinamo diluido, obtenido de la corteza del cedro o Thuja “árbol de la vida”, que se aplica vía intramuscular profunda, en los bovinos afectados y que ya existe en el mercado colombiano con el nombre comercial de Thuja. La clave del éxito consiste en caracterizar plenamente el animal afectado, recomendar algunos minerales que no contengan Cloruro de Sodio en la dieta y fortalecerla, sensibilizar al ganadero de la contraindicación del Cloruro de Sodio, es decir no suministrar sales como suplemento en la dieta de minerales, ofrecer una buena ración alimenticia de acuerdo con la etapa productiva y evitar el estrés en el animal enfermo. Los bovinos dependiendo de su etapa productiva, difieren en sus requerimientos nutricionales y deben recibir minerales adecuados en forma de suplementos alimenticios, ya que las pasturas en Colombia son pobres en minerales, es decir que se recomienda dependiendo del tipo de suelo con susceptibilidad a llenarse de helecho macho, ofrecer minerales adecuados a los animales sanos, pero susceptibles de enfermarse de Hematuria. CONTACTO: José Antonio Pachón Montano Médico Veterinario U.N. / Instructor de Formación en Ganaderia Bovina del Sena Pachonvete@Yahoo.Es, Japachon@Misena.Edu.Co.

Venta Semen, Toretes y Novillas de razas Gyr y Guzerat Cra 47 No. 91 - 92 Teléfono: 257 4043 Moviles: 311 749 2568 - 313 805 8835


16

Bogotá - Colombia / Septiembre 2009

ACTUALIDAD EMPRESARIAL Desde el punto de vista financiero hay que tener plena claridad sobre los que se quiere hacer con la finca.

Haciendo cuentas en la finca...

L

as cuentas claras y el chocolate espeso, es un viejo dicho de las abuelas, que se mantendrá vigente mientras exista el mundo de los negocios. Y como las fincas lecheras no son otra cosa que un negocio, para ellas también existe un mundo contable imprescindible.

¿Qué quiero de mi finca? Desde el punto de vista financiero hay que tener plena claridad sobre los que se quiere hacer con ella. 1. Señalarse un objetivo de producción con la finca: • Producción de leche; Cría de novillas; Las dos anteriores.

Una contabilidad bien organizada es básica para el desarrollo organizado del negocio.

Si se trata solo de la producción de leche: Tener seguridad sobre temas como: calidad, cantidad y competitividad.

tancias ambientales o del propio mercado- la planeación financiera se haga mínimo cada seis meses.

Dentro del mismo panorama se debe manejar el criterio de cuánta leche se desea producir, pues para ello se depende de una inversión, que tiene que ver con la alimentación de los animales y la calidad de los pastos.

Lo siguiente es fijar los ingresos y hacer una proyección de ellos, para enfrentarlos a los gastos y saber si la finca va por el camino adecuado.

A partir de ahí, todo el negocio de la finca debe verse como una empresa. Por ello, en toda explotación lechera debe existir un organigrama y una muy clara distribución de funciones. Además se recomienda que -como se trata de un negocio donde las condiciones cambian con regularidad por circuns-

Están dados por:

Los ingresos • La venta del producto. • La venta de terneros y novillas. • La venta de vacas de desecho y los machos de engorde. Al comienzo de cada periodo productivo o de cada año, si se desea, se deben tener en cuenta los promedios de producción de leche de la finca, calculados con base en los que produce o debería producir cada una de las vacas del hato diariamente y haciendo la proyección por mes y por el total del periodo o año. Así mismo, de acuerdo con una planeación básica se hacen los cálculos sobre el movimiento de las vacas, en cuanto a nacimientos, animales de desecho, ventas de cabezas, etcétera.

Lo que se gasta Luego de estimar los ingresos viene la parte más larga y menos apreciada que es el señalamiento de los egresos o gastos:

Ingresos Gastos Utilidades Los gastos, como en cualquier organización, se deben ver como una inversión hacia el mejoramiento de los registros de ingreso. Dentro de las metas de la finca se debe tener en cuenta la cantidad de leche que se desea producir, lo cual significa contar con una buena alimentación y cuidado de los animales y una buena asistencia técnica, dos de los rubros que más cuestan. Para esto básicamente se deben tener en cuenta las tablas de nutrición, información que siempre suministran los proveedores de los concentrados y suplementos. De esta forma se sabrá, de acuerdo con la cantidad de cabezas que se poseen en producción, cuántos de estos productos se requerirán durante el año o periodo analizado. En cuanto a los egresos, además de lo anterior, se deben tener en cuenta otros aspectos, como:

Gastos principales: 1. Abonos para los pastos, que se puede incrementar si se cuenta con sistema de riego. 2. El semen y el nitrógeno para conservarlo adecuadamente. 3. Las siembras de los porteros. 4. El combustible o la electricidad para los sistemas de riego. 5. Las drogas veterinarias y la asistencia técnica de los veterinarios, la cual se recomienda una vez por mes para que sea verdaderamente eficiente. 6. La nómina de empleados y los pagos que ella implica en aportes como EPS, fondos de pensiones y cesantías, y aportes parafiscales (SENA, ICBF, etc.). Aquí hay que tener en cuenta los implementos de dotación. 7. Las reparaciones a la maquinaria (tractores, equipo de ordeño, tanque de enfriamiento...), que se calcula con base en el comportamiento de la máquina, las recomendaciones de mantenimiento de los fabricantes y la antigüedad de los equipos. 8. Los gastos varios. En los hatos medianos y grandes los retos contables son necesariamente mucho más desarrollados y requieren de la sistematización y de un manejo administrativo más especializado. Pero en todos los casos es conveniente pensar en la explotación lechera como una verdadera empresa, así solo se tengan 10 vacas. Sobre una página de Excel o una simple hoja de contabilidad se registran los ingresos y enfrente los egresos calculados y del cruce de estos (resta de egresos a ingresos) se obtendrá el resultado esperado o presupuesto de la finca. Una fórmula sencilla para saber cuánto es los que se gasta y calcularlo con antelación para fijar las metas de utilidades durante el año es tener siempre muy a la mano las facturas de los años o periodos anteriores, cuya suma nos dará un buen indicio de lo que se gasta regularmente. Claro que no se debe olvidar sumarle los incrementos periódicos en el precio de cada uno de los insumos que se utilizan en la producción lechera.


NOVEDADES DEL AGRO

Bogotá - Colombia / Septiembre 2009

17

Hoy en día es prioritario en la ganadería hacer que la genética de élite (el semen de los mejores toros y los embriones de las donadoras más destacadas)

La biotecnología pecuaria de Brasil en Colombia

El potencial del agronegocio de Brasil

L

a economía brasilera se consolida como la primera de Latinoamérica y gana posiciones en el contexto mundial como país desarrollado. Su exitosa evolución económica se dio gracias en gran medida al crecimiento y desarrollo del sector agropecuario, que convierte a este país en una de las principales despensas alimentarias de la humanidad. En los últimos diez años, Brasil registra aumentos significativos en la producción de alimentos y de bienes agropecuarios, convirtiéndose en el primer exportador mundial de carne bovina y de otros productos del sector primario, con creciente demanda en los mercados internacionales. Uno de cada tres kilogramos de carne que se consume en el mundo es de procedencia brasileña. Este país exportó el año anterior US$4,000 millones en productos cárnicos. Este enorme desarrollo de la ganadería se consiguió gracias a un cuidadoso trabajo de mejoramiento genético y productivo de los ganaderos, basados en la razas cebuinas procedentes de la India, que hoy alcanza una producción de nueve millones de toneladas de carne y 26 billones de litros de leche al año, con precios asequibles y de alta calidad no sólo para abastecer su mercado interno (Brasil posee el mayor consumo per cápita de carnes del mundo, cerca de 38 kg, y de leche, unos 110 litros), sino que sus excedentes son exportados a más de 160 países. En el período 1990- 2005, Brasil duplicó la producción nacional de granos, casi triplicó la de carne y mediante efectivas políticas de financiación, investigación y comercialización, logró que el procesamiento de alimentos represente hoy 30% del PIB y que las exportaciones de productos agropecuarios y comida se ubiquen por encima de 40% del total de las exportaciones, contribuyendo además a la generación de 35% del empleo.

Tecnología de exportación Brasil cuenta hoy con condiciones plenas para producir cada vez más alimentos, preservando el ambiente y la

La producción de Brasil es de nueve millones de toneladas de carne y 26 billones de litros de leche al año que, además de abastecer su Gerson Simão propio mercado interno, son exportados a más de 160 países. sustentabilidad, logrando un avanzado desarrollo científico y tecnológico de su cadena cárnica, con los estándares más altos de calidad y competitividad. Así lo reveló Gerson Simão, gerente de relaciones internacionales de la Asociación Brasileña de Criadores de Ganado Cebú –ABCZ- (sigla en portugués), quien visitó Colombia con motivo de la reciente Agroexpo 2009 en Bogotá, evento en el que Brazilian Cattle, mediante la participación de sus 18 empresas asociadas, promocionó el desarrollo tecnológico y el potencial genético de la ganadería de Brasil.

Oportunidad de Negocio Gerson Simão, quien también es gerente del Consorcio Brazilian Cattle (organismo creado por ABCZ para divulgar y comercializar la biotecnología bovina brasileña en el mundo) advirtió acerca de la necesidad de acelerar la modernización y tecnificación de los hatos ganaderos, las plantas de sacrificio y los canales de comercialización cárnica en los países latinoamericanos, con el fin de aprovechar las oportunidades la demanda mundial de carne debido a que su país, pese a su enorme abastecimiento de productos, no alcanzará a satisfacer la demanda mundial, lo que se convierte en gran oportunidad para los países de la región que están trabajando con tecnologías reproductivas de avanzada para incrementar y mejorar sus hatos ganaderos. En ese mejoramiento biotecnológico los ganaderos colombianos y de los países latinoamericanos cuentan con la experiencia de Brasil como proveedor de las herramientas necesarias para su modernización. Hoy Brasil exporta su tecnología reproductiva a 170 países

y la genética cebuina ha contribuido para el repoblamiento ganadero de los países productores, por las especiales cualidades de adaptabilidad y rusticidad de la raza cebú. En el continente americano más de 80% de los rebaños poseen sangre cebuina. Gerson Simão dijo que hoy en día es prioritario en la ganadería hacer que la genética de élite (el semen de los mejores toros y los embriones de las donadoras más destacadas) llegue con faci-

lidad y a bajos precios a los medianos y pequeños productores, como una estrategia viable para el mejoramiento de las razas, el incremento de los hatos y la competitividad de la ganadería. Simão también hace parte de la delegación brasileña (integrada por funcionarios públicos y representantes del sector privado) que adelanta negociaciones con el gobierno colombiano para flexibilizar el actual protocolo zoosanitario, que por ser demasiado estricto en sus exigencias sanitarias limita el intercambio de material genético bovino entre los dos países. Según Gerson Simão, “de lograrse un acuerdo para la flexibilización del protocolo existente, Colombia y Brasil incrementarían mutuamente y de manera significativa el intercambio controlado por las autoridades de semen, embriones y animales vivos de las razas cebuinas, acabando con el contrabando y procurando una mayor supervisión sanitaria en la región”.

ZEOLITAS

FERTISOL - ZEO & ZOAD SUS BENEFICIOS PARA EL AGRO t .FKPSB MB QSPEVDUJWJEBE EF MPT DVMUJWPT Z QSBEFSBT t 1PUFODJBMJ[B MPT GFSUJMJ[BOUFT BQMJDBEPT t "ZVEB B NBOUFOFS MB IVNFEBE EFM TVFMP t .FKPSB MB DPOWFSTJØO BMJNFOUJDJB

El mineral del siglo XXI

MINERLITA ERLITA LTDA. Importador y distribuidor exclusivo desde 2003 de zeolitas cubanas para el sector agropecuario e industrial

Carrera 19C No. 86 - 30 Oficina 402 - Teléfono 4769555 - Telefax 6109314 Bogotá, D.C. Colombia - info@minerlitasa.com - www.minerlitasa.com Móviles: 3102114046 - 3102322016


18

BogotĂĄ - Colombia / Septiembre 2009

NEGOCIOS INTERNACIONALES Si quiere suscribirse al periĂłdico El Agro ingrese a nuestra pĂĄgina www.periodicoelagro.com y allĂ­ encontrarĂĄ las instrucciones

ATTS esta especializada en fortalecer y crear relaciones comerciales y de cooperación tÊcnica en el sector agroindustrial, entre canadienses y latinoamericanos. Nuestra compaùía centra sus esfuerzos en el ofrecimiento de servicios de capacitación, organización de misiones tÊcnicas, asesoría y servicios de comunicación, así como apoyo comercial y logístico.

Informes:Tel. (613) 224 9570 / Cel. (613) 816 57 62 / Fax. (613) 224 5763 / Ottawa, Ontario. / CANADA www.geocities.com/technology_ts/index.htm // attscanada@gmail.com

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN CANADĂ

Interesado en genĂŠtica pura porcina canadiense?

• Disponibles animales puros de las razas Duroc, Yorkshire y Landrace. • Todos inscritos en el Acta Canadiense de Pedigree Animal, administrado por el Canadian Livestock Records Corporation. • Mayores informes: jphlands@ yahoo.com

Interesado en exportar productos alimenticios a CanadĂĄ?

• Quiere expandir sus negocios y/o productos en el mercado canadiense? • Busca crear y/o fortalecer relaciones comerciales productivas y duraderas? • Envíenos sus comentarios a: explorim@gmail.com

GenÊtica canadiense de GenÊtica ovina canadiense ganado de carne y leche de última generación para de la mås alta calidad. la producción de carne. Semen, embriones y • Razas: Suffolk, Dorper, Dor- animales vivos. set, Hampshire, Charollais, Texel entre otras. Todos con Pedigree de la Corporación Canadiense para el Registro de Animales de Cría. • Informes: ovinoscanada@gmail.com

• Razas de carne: Angus, Limousin, Simmental, Charolais, Azul Belga, Wagyu, Blonde d’Aquitaine, Gelbvieh. • Razas de Leche: Holstein y Jersey

GIRA TECNICA A CANADA La Ruta LĂĄctea Canadiense Noviembre 8 al 14 de 2009

Conozca CanadĂĄ y aspectos de su industria lĂĄctea. Participe en la feria agrĂ­cola bajo techo mas grande del mundo (Royal Agricultural Winter Fair). Aproveche para hacer contactos comerciales y/o tĂŠcnicos. Conozca la cultura canadiense y sus costumbres.

Incluye: Transporte terrestre en CanadĂĄ; alojamiento en habitaciones para dos personas (7 noches); alimentaciĂłn (todos los desayunos tipo buffet, 4 almuerzos y 3 cenas); inscripciĂłn y tres dĂ­as de visita a la feria Royal Agricultural Winter Fair; visita a las mejores fincas de ganaderos canadienses productores de leche y empresas de genĂŠtica bovina reconocidas a nivel internacional como SEMEX, GENCOR y GENERVATIONS entre otras; tours guiados en espaĂąol a las cataratas del Niagara y la ciudad de Toronto; y traducciĂłn consecutiva durante las reuniones y visitas a fincas (no hay traducciĂłn durante los dĂ­as de la feria). Organiza: La empresa Canadiense Agroindustry Technology Training Services, ATTS Inc. Visas: Se requiere visa Canadiense. ATTS, coordinara con la embajada de CanadĂĄ en Colombia el trĂĄmite de la visa (no se gestiona).

Fecha ultima de registro: 16 de octubre de 2009 Informes: attscanada@gmail.com – atts@rogers.com y/o los telÊfonos (613) 224 5763 • Celular (613) 816 5762 en Canadå. Costos: $2.450 dólares americanos por participante (grupo mínimo de 16 personas)

RIEGO & SERVICIOS PARA EL AGRO LTDA. t 3JFHP QPS .JDSP "TQFSTJĂ˜O t 3JFHP QBSB +BSEJOFT t 3JFHP QPS (PUFP t 4FSWJDJP 5Ă?DOJDP t .BOUFOJNJFOUP t "VUPNBUJ[BDJĂ˜O t 'FSUJSSJHBDJĂ˜O

#PHPUĂˆ % $ $BMMF /P 5FMĂ?GPOP .PWJM

& NBJM SJFHPZTFSWJDJPT !IPUNBJM DPN

• Organizamos misiones tÊcnicas y comerciales a Canadå, y le ayudamos a identificar la mejor genÊtica para su finca, así como equipos, maquinaria, productos veterinarios, alimentos base para concentrados y demås insumos agrícolas y pecuarios. • Mayores informes: da@gmail.com

attscana-

Interesados en importar carne de res o de cerdo Canadiense? • Informes: atts@rogers.com

E.U. dobla importaciĂłn de aceites vegetales De un total de 550 millones de dĂłlares en compras registradas en los meses de Enero y Febrero del 2007, Estados Unidos pasĂł a comprar mĂĄs de 1.000 millones de dĂłlares, en el mismo periodo de este aĂąo. En aceite de palma las importaciones subieron a 122 millones con un incremento del 84 por ciento. Sus principales proveedores son Malasia e Indonesia. Colombia empieza a figurar.

Caen exportaciones uruguayas de carne a E.U. Uruguay, que durante el 2005 llegĂł a venderle mĂĄs de 440 millones de dĂłlares en carne a los Estados Unidos, ha comenzado bajo el peor panorama pues durante los dos primeros meses del aĂąo, sus exportaciones a este mercado cayeron en un 73 %. En general las importaciones de carne procedentes de America Latina, descendieron en un 24 %. TambiĂŠn con Brasil, Uruguay ha pedido liderazgo como principal proveedor de carne bovina. En el escenario latino, Chile emerge como nuevo proveedor de este producto, con ventas que superan los 8 millones de dĂłlares.

Syngenta adquiere negocio de semillas de girasol Syngenta anunciĂł la firma de un acuerdo para adquirir el negocio de semillas de girasol de Monsanto por un valor de US$ 160 millones. El acuerdo incluye los procesos de germoplasma, desarrollo y reproducciĂłn de semillas hĂ­bridas de girasol. En 2008, este negocio reportĂł ventas por US$ 75 millones y mantiene una posiciĂłn de liderazgo en los mercados clave. Syngenta es lĂ­der mundial en el negocio de semillas de girasol con ventas superiores a los US$ 200 millones en 2008.


NEGOCIOS INTERNACIONALES

Bogotá - Colombia / Septiembre 2009

19

Si tiene algún producto, servicio o evento que quiera ofrecer a nuestros lectores, enviénoslo a los siguientes correos electrónicos: periodicoelagro@gmail.com; periodicoelagro@hotmail.com

SEÑOR AGRICULTOR RECUERDE PARA UNOS BUENOS SUELOS UNA BUENA SEMILLA

Buen precio - lo esperamos Aceites y granos Importador: Corporación Salinera, S.A. País: Venezuela Fecha de Recepción: 25/08/2009 Fecha de Vigencia: 31/12/2009 CONTACTO : Cortesi Scattolini Daniel Director Domicilio: CARACAS Código Postal: 1080 Teléfono: (58) 212 - 3214531 Fax: (58) 212 - 3224330 danielcortesi@salinera.com.ve

Cuernos de chivos y carneros Importador: Beit Jabad Uruguay País: Uruguay CONTACTO : Benzo Erikharina eribenzo@gmail.com Localidad: Montevideo Teléfono: (0598) 2 - 709-3444 IN.104 Fax: (0598) 2 - 709-3444 IN.106 eribenzo@gmail.com

Carne enlatada, salchicas, atun Importador: Corporación Kriskak Internacional, C.A País: Venezuela Fecha de Recepción: 20/08/2009 Fecha de Vigencia: 31/12/2009 CONTACTO : Dorta Morr Oskar Director general Domicilio: Centro Comercial Ciudad Tamanaco, Torre B, Piso 3, Ofc. B-302. Chuao Localidad: Estado Miranda Código Postal: 1064 Teléfono: (58) 212 - 9598858 Fax: (58) 212 - 9594761 omshivasai@cantv.net

Alimentos para uso humano y animal Empresa Global Perú País: Perú Ciudad: Chiclayo Teléfonos: 979167993 vimaju7@hotmail.com Contacto: Victor Vázquez

Hierbas -Alemania

Se requieren inversionistas

Importador: Webers Ölmühle GmbH Teléfono: (0049) 07822 - 789020 Fax: (0049) 07822 - 7890222 info@webers-oelmuehle.de Localidad: Mahlberg-Orschweier País: Alemania

El Grupo AGROTECHNOLOGY, requiere inversionistas interesados en invertir en el proyecto Agro-marina La Sirena, localizado en el municipio Buchivacoa, Estado Falcon, Venezuela. Cuenta con excelentes instalaciones y contempla los siguientes componentes: 1 Planta procesadora de camarones. 1 Planta Procesadora de Quitina y Quitosano. 1 Planta para la fabricación de Fertilizante Orgánico. 1 Planta de alimento concentrado para camarones. Contacto: Carlos M Castro Tel.58 424 685 89 89

Cuero vacuno -Dinamarca Importador: Tholstrup World Wide Marine Equipment Supplies País: Dinamarca Teléfono: (00) 45 - 3311 1188 Fax: (00) 45 - 3313 9086 CONTACTO: Spirovska Tereza: Jefe de Compras

grupoagrotechnology@ gmail.com

ESTAMOS UBICADOS EN CALLE 76 NO. 6 - 87 - TEL.: 745 22 48, CELS.: 312 585 59 88 - 315 349 50 15 MANANTIAL DEL NORTE TUNJA - BOYACA

HUMUS DE LOMBRIZ Y COMPOSTAJES Producimos el mejor abono orgánico de origen vegetal y animal, resultante del proceso de gestión de lombrices rojas californianas y de la actividad microbiana, para sus proyectos agrícolas PLANTA 1. Km 11 vía Siberia - Tenjo PLANTA 2. Vereda El Estanco Camellón el desagüe 12 - Tenjo Sede administrativa: Calle 25 C Bis No. 73B- 75 Modelia - Bogotá Teléfonos: 2959850 / 6081925 Móviles: 310 6187783 / 311 5093872

www.lombricompuestosjmc.com

office2@tholstrupworld.com

Domicilio: Gråbrødretorv 11, 1.sal Localidad: Copenhague K País: Dinamarca

Prográmese desde YA

www.americamercados.com

TOT TECNOLOGIAS OROZCO TORRES E.U. DISTRIBUIDOR

Soluciones microbiológicas para la industria alimenticia colombiana

Carrera 30 No. 53A 23 apto teléfono (571) 377 1106 fax (571) 211 3627

toteu@etb.net.co / www.tecnologiasorozco.com

www.agroeventos.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.