Año 0 - Número 7 • ISSN 2027 - 4661 • Bogotá, Octubre de 2009 • Valor $ 2.000
Las TIC en ganadería: para mejorar productividad Página 3
Cómo construir, cercas vivas
Página 4
A rescatar la producción cerealista: Fenalce
Páginas 9-10-11
Hay que concentrarse en productos que nos den ventajas: SAC Páginas 16-17
2
Bogotá - Colombia / Octubre 2009
COMENTARIO EDITORIAL
Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación.
El mejoramiento de praderas y el genético deben ir paralelos
Pastos y animales, una adecuada correlación
Una publicación técnica y científica para el productor del agro. ISSN 2027 - 4661 Año 0 - Edición 7. Octubre de 2009 DIRECTOR / EDITOR Darío Sánchez Posso dsanchezposso@hotmail.com dariosanchezposso@gmail.com
PERIODISTAS Mauricio Veloza Posada Posada65@yahoo.com
Luis Miguel Veloza lumivegu@hotmail.com
Jorge Enrique León Pineda joleon@etb.net.co
COLABORADORES Luis Méndez; Teresa Carvajal; Fabio Barrero; René Herrera; José Antonio Pachón; Dario Alvarez; Victor Orozco; Germán Duque (La Florida, E.U); Juan Pablo Higuera (Canadá). PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Rosa Sánchez Posso
rosa-tulia-sanchez-posso@hotmail.com
Sandra Giovanna Sánchez sandragiova@yahoo.es
FOTOGRAFIA Agricultura de las Américas; Incoder; ICA; Sena; Asocebú; Archivo particular PRODUCCION EDITORIAL Edición y diseño OS_ PROCESS Ltda. IMPRESIÓN Editorial EL GLOBO S.A DISTRIBUCIÓN El Periódico EL AGRO es una publicación que circula cada mes con suscriptores de diarios nacionales, periódicos regionales, almacenes agroveterinarios, eventos feriales y académicos y se entrega por suscripción. DATOS IMPORTANTES SANCHEZ POSSO COMUNICACIONES
Calle 73 No. 20 – 55 6007655 / fax 6268164 Bogotá - Colombia periodicoelagro@hotmail.com periodicoelagro@gmail.com www.periodicoelagro.com
C
olombia podría vivir sin café, pero no sin leche y carne. Esa es una premisa valida cuando se trata de mostrar la importancia que tienen estos productos en la canasta familiar de los colombianos. El país tiene cerca de 42 millones de hectáreas en pastos y un hato aproximado a las 24 millones de cabezas de ganado. Cifras muy importantes para la economía agraria colombiana, el problema está en que muchos de estas praderas no son las más indicados para alimentar adecuadamente al ganado. Los especialistas advierten que no existe pasto o forraje ‘perfecto’ que se adapte a cada uno de los terrenos o suelos que tenemos en el país. Es al contrario, hay que buscar aquel que reúna las mejores condiciones de adaptación al potrero que se va a utilizar para alimentar al ganado. No se trata de copiar lo bonito que hay en otras partes, -como suele suceder muchas veces- porque no siempre ellos (los pastos) van a producir igual en una finca colombiana. Los pastos de mejor calidad son más exigentes en su manejo. Calidad es aquí concebida como la capacidad que tiene el pasto de alimentar y nutrir al animal que lo consume.
Si se quiere incorporar al potrero un pasto de alta calidad hay que pensar que eso cuesta. Así de sencillo. Pero sí tiene los recursos económicos y los suelos adecuados hágalo porque los resultados económicos en términos de rentabilidad se verán con el tiempo, dicen los especialistas. Tampoco se puede olvidar que la ecuación anterior es igual en el caso de los animales. Un animal de alta calidad es más exigente en cuanto a alimentación y nutrición. Tiene que haber una correspondencia entre cantidad y calidad del alimento que se va a ofrecer y el animal que lo va a consumir. Hay que recordar que la vaca es un animal goloso, concebido para comer y producir y como tal puede consumir más de 70 kilos de pasturas diariamente. ‘Yo he visto ganaderos que compran los mejores vientres en el exterior, animales de una genética incomparable, pero se olvidan que no tienen con que alimentarlos y por eso muchos quiebran’, decía la semana pasada en un seminario organizado por EL AGRO, el especialista Javier Bernal Eusse. El mejoramiento de las praderas debe ir de la mano del mejoramiento genético y no al revés. Es decir, tener las praderas listas para luego introducir los animales. Si no tiene comida, no malgaste su dinero en traer animales mejorados de alta exigencia nutricional. Generalmente el esquema no funciona así. Esa es la advertencia de quienes saben. Tenga en cuenta que si bien Colombia no tiene las cuatro estaciones, si posee dos bien prolongados periodos de tiempo: un largo periodo seco y otro intenso en lluvias. En otras palabras, uno donde hay escasez de comida y otro de abundancia. Por eso hay que prepararse y para ello están los forrajes almacenados: el ensilaje, la henificación, los bloques nutricionales, entre otros, como alternativas. En resumen, los buenos resultados de una explotación ganadera dependerán en gran parte de una adecuada administración que sepa correlacionar pastos y animales, con mucha organización y planificación. También con algo de paciencia y suerte.
Carta de un lector DEL AIS… AL PIS: PARA EVITAR QUE LOS RICOS SE VUELVAN POBRES
L
SUSCRIPCIONES Valor de la suscripción (10) ejemplares en 2009 $50.000 Usted puede consignar el valor de la suscripción en la cuenta de ahorros 26502317035 de Colmena a nombre de DARIO SANCHEZ POSSO. Por favor envié copia del recibo de consignación y sus datos personales: Nombre, Dirección, Correo electrónico a nuestra sede, por correo o por fax. Calle 73 No. 20 - 55 - Librería del Agro 6007655/ telefax 6008164/ Móvil: 315 7942516/ 314 3411835 Bogotá - Colombia
eemos con frecuencia Sr. Director, las estadísticas sobre la pobreza rural en Colombia y al mismo tiempo sobre la inseguridad en los campos, a pesar de la seguridad democrática en las carreteras, especialmente en los puentes festivos. También hemos visto recientemente la gran piñata de los urib-subsidios para hacer un agro mas seguro. Lo sorprendente de todo es que el Ministerio que los creo no tiene ni idea como se repartieron, ni porque algunas decenas de millones llegaron a los bolsos de lindas reinas. Es una demostración más de cómo el gobierno es ampliamente generoso con los mas acaudalados del campo y la ciudad. De las exenciones tributarias a granel, se atraviesa por las zonas francas, y se llega al lindero de la nueva Colombia dotada de riego por todos lados. Fue, si usted lo recuerda, una sana aspiración del gobierno del Presidente Lopez Michelsen y del HIMAT. Agua que se traduce en revolución agrícola. Ojala no vayan a terminar ahogados los propios campesinos y jornaleros en medio de tanto distrito de riego! Extraña, eso si, el silencio de los gremios agrícolas.
Pero es comprensible su actitud: con semejante anticipo, el campo va a estar plenamente preparado para el día en que se abran las compuertas del TLC norteamericano. En ese momento Colombia tendrá un campo altamente competitivo, como resultado de la oportuna gestión del gobierno, que solo de pura carambola, dará para que en poco tiempo se exalte la memoria de Uribe y Uribito, como los estadistas de mayor vocación agrícola que haya podido imaginar el país. Ya que se ha debatido tanto por estos días el caso del AIS (Agro Ingreso Seguro), es bueno que los medios entren a hurgar sobre otra perla: el PIS (Pago de Incentivo Sanitario), ese si una lotería millonaria exclusiva para dos sectores – libres de pestes – como el floricultor y el bananero. Como era imposible armar un gran distrito de riego en la Sabana de Bogota, pues la imaginación de Uribito no falto y temiendo que llegaran las 7 plagas de Egipto, de una, el gobierno les soltó también sus buenos millones. Para eso es la plata del Estado. Y los campesinos que, Sr. Director? De Usted, cordialmente, Santiago Urrutia Pérez. Chía, Cundinamarca
ACTUALIDAD GANADERA
Bogotá - Colombia / Octubre 2009
3
Son múltiples las ventajas de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones en la ganadería: permiten disminuir costos, expandir el alcance de los mercados, llegan a públicos remotos
E
n los últimos años el fenómeno de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TICha ido creciendo aceleradamente en el mundo entero. Colombia no es la excepción a este fenómeno. Pero sin duda, lo más impresionante es la infinidad de alternativas de aplicación de las TIC en diversos sectores: a nivel social, en educación, salud, a nivel empresarial, y hasta en el tema agropecuario. Es así como en Colombia, de la mano del Plan TIC del ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, se han venido construyendo estrategias que involucran a los sectores productivos del país en la materia, bajo dos grandes premisas: reducir la brecha digital o incrementar el número de usuarios TIC mejorando la calidad de vida de las personas, y contribuir con estas herramientas a mejorar la competitividad y productividad.
Las TIC en ganadería:
para mejorar la productividad
Una de los tantos sectores que se benefician con el uso de las TIC es el ganadero. Pero éste apenas toca las puertas en Colombia, a pesar de ser un país con grandes posibilidades en el mercado de leche y carne en el continente.
¿Para qué la e-ganadería? En el mundo actual hay una creciente demanda de productos con altos estándares de calidad. En el sector de alimentos, una de las condiciones principales hoy en día, para exportar, especialmente a los países desarrollados, especialmente a Europa, son las condiciones sanitarias de los productos. Esto significa calidad ciento por ciento garantizada. Una buena carne, una buena leche, libres de amenazas para la salud de los consumidores. El uso de las TIC aplicadas al sector ganadero, permite fundamentalmente tener un mejor control de calidad de los productos ofrecidos, así como de la efectividad, control y rendimiento de los hatos ganaderos. Es decir, en el actual panorama y en la forma cómo se mueven los mercados de alimentos, las TIC se vuelven una herramienta esencial para facilitar los controles y abrirse puertas en otros mercados. Colombia es un país, con un poco más de 23 millones de cabezas de ganado. Después de las grandes potencias del continente en la materia, como Argentina, Brasil, México o Estados Unidos, Colombia se ubica en un lugar privilegiado. Sin embargo, un país como Uruguay, con una oferta menor (12 millones de cabezas), nos aventaja en el uso de las TIC, que traducido a los negocios, significa mayores exportaciones a la Unión Europea, por ejemplo.
“La e-ganadería mejora la rentabilidad de los negocios y permite generar por ejemplo mayores condiciones para la exportación de carne, y Colombia es privilegiado en el sector, pero no tenemos herramientas que nos permitan llegar a los mercados europeos con facilidad, en eso las TIC juegan un papel importante”, aseguró el viceministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Daniel Medina Velandia.
El funcionario resaltó que los países de la Unión Europea, Canadá y Japón, que son grandes compradores de carne, exigen que haya una buena trazabilidad del producto para conocer su origen, calidad y todo el historial del producto, desde que nace y es sacrificado, para garantizar la calidad de lo que van a consumir.
Las TIC en la ganadería
Casos de éxito en Colombia
En Manatí, bajo la tutela de un grupo de investigaciones de la Universidad Libre de Barranquilla, dos cooperativas de pequeños productores de leche reciben los beneficios de un programa que permite el mejoramiento de la competitividad, mediante la implementación de las TIC en los procesos de trazabilidad y calidad. El programa les permite a los lecheros usar un modelo de trazabilidad que facilita la medición y análisis de la calidad de su producto y los parámetros de calidad de su leche. Además de la trazabilidad, los investigadores desarrollaron un software ganadero, crearon la “red láctea” y una cartilla interactiva, herramientas que le permiten a los lecheros controlar su producto. El proyecto además, ha capacitado en el manejo de las herramientas a los productores, además de facilitarles los equipos necesarios para la consulta de la información sobre su negocio. “El proyecto planteó la implementación de las TIC, como estrategias para integrar la calidad de la leche, con la identificación del animal y sus parámetros tanto productivos como reproductivos, trayendo consigo un beneficio económico al productor que obtiene bonificaciones; por otra parte el agente comprador de leche cruda también se beneficia, porque consigue un rendimiento más alto en la fabricación de los subproductos lácteos” señaló la profesora de la Universidad Libre de Barranquilla, Ilba Burbano, directora del proyecto. En el departamento del Meta, se destaca la experiencia del ganadero Carlos Reyes, quien desde hace algunos años a incorporado las herramientas TIC en su finca, lo que le ha permitido tener al día los inventarios de ganado, establecer un plan de manejo de su finca, controlar los animales desde su peso, alimentación, enfermedades, vacunas, nacimientos, cruces, saneamiento, que le permiten al final establecer el rendimiento de cada uno de los animales y la calidad de la carne y leche que ofrece. “Con el uso de las TIC he logrado mejorar el control de mi hato, desde el detalle más mínimo como los pastos, hasta controlar la calidad genética del animal, teniendo todo su historial, es mucho más sencillo, rápido y efectivo” señaló Carlos Reyes. Además, a través de una página web, www.ganaderiacamaguey.com”, el ganadero ha logrado expandir su negocio y comercializar su producto a otros departamentos como Huila, Casanare, Arauca y la Guajira. La e-ganadería es una realidad. El gobierno a través del Plan TIC, espera unir esfuerzos que le permitan llevar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones a cada vez más ganaderos, especialmente los pequeños productores.
Son múltiples las ventajas de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones en la ganadería: permiten disminuir costos, expandir el alcance de los mercados, llegan a públicos remotos y en muchas ocasiones disperso, permiten consultas especializadas en tiempo real, facilitan un mejoramiento continuo de la calidad y cantidad de la información, disminuyen los costos de los sistemas de información y agilizan los trámites. Todo esto bajo la sombrilla de sistemas de información que permiten mejorar el control de calidad del producto desde estudios de suelos de los hatos, control de las crías y su genética, control de la calidad de los productos, entre otras alternativas.
Tendencias globales El uruguayo, Matías Rodríguez, vicepresidente de la ACHIET (Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones, se ha especializado en los últimos años en la e-ganadería. Su trabajo ha señalado tres tendencias importantes que impulsan la incorporación de las TIC en sector: • La seguridad alimentaria, a través de la trazabilidad, necesario hoy en día a raíz de los problemas sanitarios en los países desarrollados. • La extensión agropecuaria, considerada como la necesidad de mejorar la gestión de las unidades productivas, reflejada en la demanda de aplicaciones TIC para la gestión administrativa de los predios y de los animales. • La gestión productiva, que permite la capacitación, difusión y transferencia de información para los usuarios del sector, involucrando a empresarios, predios y hatos ganaderos.
4
ACTUALIDAD GANADERA
Bogotá - Colombia / Octubre 2009
Los árboles pueden servir como fuente ocasional de forraje mediante la poda y como fuente de leña, frutas y medicinas.
s para o i c fi e n e b Grandes mal y i n a l e , o er el ganad biente m a o i d e el m
L
as cercas tradicionales de alambre de púas y las modernas cercas eléctricas, además de significar costos para el productor, no son suficientes para el control del pisoteo causado por el exceso de animales. Tampoco son eficientes contra los efectos nocivos del viento y las corrientes de agua que se forman en temporadas de invierno, lo que finalmente ocasiona la erosión del suelo, con los efectos sobre la producción forrajera que todos conocen. Frente a esta problemática surge una práctica fácil de implementar que representa grandes beneficios para el ganadero, el animal y el medio ambiente, denominada comúnmente cercas vivas.
El establecimiento de las cercas vivas pretende: Establecer límites entre potreros y división entre fincas. • Protección de las cosechas y del deambular de los animales. • Control de los hatos y de sus desplazamientos, a fin de realizar un manejo racional de las pasturas.
• Mejoramiento de las condiciones microclimáticas para los animales. • Prevención de la erosión del suelo. • Últimamente, usando leguminosas para mejorar las condiciones del suelo -por ser fijadoras de Nitrógeno- lo que las vuelve atractivas para la producción de forraje.
Cómo se deben construir Las cercas vivas pueden dividirse en dos categorías básicas; postes vivos de cercas y barreras vivas o setos. Los postes vivos de cercas se siembran con espacios previamente definidos, son hileras únicas de plantas leñosas que regularmente se podan y que se usan en vez de los tradicionales postes de cemento, metal o plástico, los cuáles sirven de soporte para el alambre de púas. Los setos son cercas más espesas, sembradas con espacios más reducidos entre ellas y que por lo general incluyen un número variado de plantas y no utilizan alambre de púas. El Centro Internacional para la Investigación en Agroforestería (ICRAF por su nombre en inglés) define actualmente a las cercas vivas como “una forma de establecer un límite mediante la siembra de una hilera de árboles y/o arbustos a distancias relativamente cercanas, a los cuales se fijan líneas de alambre. Los setos son una sucesión de árboles o arbustos plantados muy cerca unos de otros en una sola hilera o algunas veces dos o tres. Las plantas pueden provenir de estacas, de viveros o ser sembradas directamente en el sitio”. Los setos deben plantarse en donde haya poco riesgo de incendios forestales y ser desmalezados con frecuencia. La poda se debe hacer cuando las plantas alcanzan una altura de 70-100 cm, con el fin de fortalecer el seto en su base. Posteriormente, la poda apunta a limitar la extensión del seto tanto de ancho como de alto. Los postes vivos de cercas se encuentran comúnmente en alambrados convencionales. En muchos casos, los árboles y arbustos que aparecen a lo largo de los alambrados se originan de semillas depositadas por las aves que se paran sobre los estacones muertos o sobre los alambres. En otros casos, los finqueros pueden sembrar estacas de especies que pegan con facilidad como Leucaena (leucaena leucocephala), Matarratón (Gliricidia sepium), Chachafruto (Erythrina edulis) Sàuco (Sambucus nigra) Acacias (Aca-
VENDEDORES MULTISAL
SAL MINERALIZADA PARA GANADO
Buscamos vendedores (a) residenciados en las diferentes zonas del país. Indicar el grupo de municipios que domina en ventas Ofrecemos: productos de excelente calidad, posibilidad de obtener altos ingresos, bienestar para Usted y su familia, y estabilidad en el cargo. Requerimos: personas con mentalidad triunfadora, trabajadoras, aguerridas y amantes de los retos. Favor enviar hoja de vida al correo: gdmultisalvendedores @ gmail.com
ACTUALIDAD GANADERA
Bogotá - Colombia / Octubre 2009
5
En las cercas vivas con el propósito producir estacas, forraje y leña, se pueden realizar podas totales en zonas húmedas, pero solo parciales en zonas secas para evitar que los árboles se mueran. cia decurrens) solo por dar un ejemplo, pero son múltiples las opciones de especias a sembrar y otras conocidas en las regiones. Los postes vivos de cercas son mucho más duraderos que los estacones tradicionales, ya que estos son más resistentes al ataque por termitas y a la descomposición por la acción de los hongos. Las cercas vivas permiten repoblar con nuevas especies de aves, insectos y especies vegetales, los potreros que han sido sometidos a tala, para establecimiento de praderas. Estamos devolviéndole a la naturaleza parte de lo que le hemos equivocadamente arrebatado.
Consideraciones antes de establecer una cerca Viva Para qué se quiere hacer la cerca. • Definición de las especies son las mejores especies para lograr el propósito que quiero, existen especies multipropósito que ofrecen mayor rentabilidad, otras que crecen a mayor velocidad • Obtención de semillas, arboles listos para sembrar o estacas que se requieren para establecer la Cerca Viva. • Longitud de la Cerca Viva. • Inversión para el establecimiento de la cerca. • Definición de los lugares y potreros en donde se va a establecer la cerca viva. Si es a Estaca se debe considerar en general • Las estacas se deben sembrar al comienzo de la temporada de lluvia. • Es preferible cortar la estaca el mismo día que se siembra. • Se recomienda plantar la estaca a una profundidad de 30 a 40 centímetros • Se deben seleccionar estacas rectas • Al cortarlas es necesario no lesionar el material y preferiblemente en diagonal el superior y el inferior recto • Si la siembra se hace por semilla entonces: • Selecciono las mejores semillas • Para preparar el terreno se ara o labra una franja de tierra de unos 40 a 50 cm, para evitar que en lugar de las plántulas crezca material diferente • Se siembra a una distancia de 1 centímetro entre semillas. • Se cubren con material vegetal para evitar los depredadores.
Podas • Las podas de formación son para fortalecer y dar forma a los árboles, se realizan l • Las podas de producción son para obtener estacas, forraje y leña.
Se debe estimar un número de 2.000 a 4.000 plantas por km. de cerca, consiguiéndose la mayor efectividad a la densidad más alta. A veces es difícil encontrar las cantidades suficientes de estacas y/o semillas necesarias para crear setos largos Las cercas pueden actuar como cercas vivas por sí solas o respaldadas con hilos de alambre de púas (u otro material de cercado). También constituyen una plantación de árboles y una cortina rompevientos. Los árboles pueden servir como fuente ocasional de forraje mediante la poda y como fuente de leña, frutas y medicinas.
Una alternativa de alimentación y confort para los animales de su hato. No solo mejoran el microclima, sino que también controlan la erosión por agua o por viento.
Frente a esta problemática surge como alternativa el establecimiento y utilización de las cercas vivas, que son barreras de vegetación organizadas en arreglos especiales de tal forma que se constituyen en especies de muros que protegen los espacios y potreros del viento, la escorrentía y la invasión de animales, como también contribuyen al mejoramiento de las condiciones microclimáticas para los animales: protección contra el viento y el sol.
Ventajas de las cercas vivas • Contribuyen a racionalizar la rotación de praderas • Aumentan el numero de arboles por unidad de área en los sistemas productivos • Mejoran el microclima (efecto rompevientos). • Controlan la erosión por agua y por viento. • Mejoran la infiltración del agua lluvia. • Incrementan la biodiversidad de plantas (muchas especies espontáneas en la cerca). • Incrementan la biodiversidad de animales (hábitat para diferentes especies). • Mejoran notoriamente la diversidad del paisaje. • Algunos árboles ayudan a controlar insectos y plagas indeseables • En ocasiones se pueden incluir especies económicamente productivas, como algunos frutales. La incorporación de plantas arbóreas y arbustivas de uso múltiple en las áreas de pastoreo o la
incorporación de rumiantes en cultivos de arboles para la producción de maderas, frutas y forrajes son denominados como sistemas silvopastoriles. Estos sistemas han demostrado incrementos en la productividad ganadera a través del mejoramiento en la capacidad productiva de los suelos, mejoramiento de la capacidad de amortiguación del sistema a la presencia de plagas y enfermedades, y aumento en la disponibilidad de forrajes, entre otros beneficios. Existe una práctica que consiste en podar las cercas vivas para ofrecer esta biomasa como parte de la alimentación animal, práctica que ha demostrado buenos resultados tanto en trópico alto con especies como Acacias(A.decurrens), Aliso (Alnus acuminata) y Alcaparro( Sena viarum), como en trópico bajo, con especies que se ven comúnmente como el Matarratón (Gliricidia sepium), Leucaena (Leucaena leucocephala), Chachafruto (Erythrina edulis) y el Nacedero (Trichanthera gigantea). Esta alternativa se ha ido convirtiendo en una opción importante de suplementación porque mejoran la producción de forraje para los animales en épocas críticas, ya sea de sequía o de lluvias excesivas. CONTACTO: Por Teresa Carvajal Salcedo y Aurora Cuesta Peralta Docentes UDCA.
Como hacer podas En las podas selectivas selecciono la cantidad de ramas y follajes que quiero dejar en el árbol. En las totales se eliminan todos los rebrotes y ramas del árbol. Estas podas se deben realizar solo en especies que rebrotan fácilmente. En las cercas vivas con el propósito producir estacas, forraje y leña, se pueden realizar podas totales en zonas húmedas, pero solo parciales en zonas secas para evitar que los árboles se mueran.
Cuánto me cuesta construir una cerca La creación de cercas vivos es una operación que esencialmente requiere mano de obra. Los principales costos financieros son la compra de semillas, estacas y especialmente plantas en los viveros, preparación y siembra. Bajo ciertas circunstancias puede ser necesario proteger a las plántulas del ramoneo y otros daños durante varios años.
00
00.0 $1´2
Comercializa en Colombia LIBRERIA DEL AGRO / www.periodicoelagro.com Bogotá D.C. Calle 73 No. 20 55 // 600 7655 - 626 8164 - 314 341 1835 - 315 794 2516
6
NUTRICIÓN BOVINA
Bogotá - Colombia / Octubre 2009
Cuando el forraje picado y apretado en el puño escurre poca agua y al soltarlo mantiene su forma compacta estamos ante un forraje con un 70%-75% de humedad.
ENSILAJES para épocas de escasez
Principios fundamentales en el proceso de ensilaje • El material para ser ensilado debe contener entre 60% y 70% de humedad. Gramíneas y leguminosas con límites superiores deberán ser oreados al sol, cortándolos primero y picándolos luego, a las dos horas, para reducir su humedad. De lo contrario deberán ser adicionados con cereales en niveles del 10% al 20%, dependiendo del grado de humedad del material original. • El forraje debe ser picado en pedacitos pequeños de 1 a 3 centímetros para el material fresco y entre 0.6 a 1.5 centímetros para materiales secos o marchitos. • El material que se va a ensilar debe ser introducido al silo rápidamente. • Los materiales que se van a ensilar pueden ser adicionados de un inóculo bacteriano para ayudar en el proceso de fermentación del ensilado, la eficiente preservación y el adecuado mantenimiento del valor nutritivo. Es absolutamente
necesario si se desea obtener un buen ensilaje. • En silos de gramíneas y leguminosas el uso de preservativos es indispensable para poder bajar rápidamente el pH y producir inmediatamente niveles altos de ácido láctico. • El material debe ser compactado fuertemente para sacar la mayor parte del aire (oxigeno) de la masa. • El material ensilado debe estar tapado y no deberá tener ninguna posibilidad de que penetre en él agua o aire. • Las pérdidas por descomposición y putrefacción pueden ser altas en la medida que se descuiden cualquiera de los puntos anteriores. • Después de destapar el silo y hacer la oferta a los animales se debe agotar el silo para evitar su descomposición. • La oferta a los animales debe estar medida de acuerdo con sus necesidades. Los sobrantes ofrecidos normalmente no son consumidos posteriormente por el animal. En el proceso de alimentación de los rumiantes con base en ensilajes deberá tenerse en cuenta la etapa de producción y los requerimientos del animal. Siempre deberá existir un balance adecuado entre lo que requiere y lo que se ofrece. El silo por sí solo no va a ser la solución. Cuanta proteína, Cuanta energía, Cuantos minerales o vitaminas requiere cada animal en cada etapa de producción? El especialista o la academia tienen la respuesta, no se puede actuar por pálpito.
SILO DE MAÍZ Y FRÍJOL · Elaborado con la planta del maíz, incluida la mazorca, y la planta del fríjol (forraje y grano). · Excelente contenido de energía (maíz) y proteína (fríjol). · Usos: base de alimentación o complemento alimenticio para ganado bovino de levante, cría, producción de leche y ceba; caprinos y porcinos. · Producido con altos estándares de calidad. · Productores Directos. · Empacado en bolsa de 40kg.
Estamos ubicados en Silvania-Cundinamarca. CONTÁCTENOS: 310 352 7640 / silovillabiata@gmail.com
Cómo se deben usar los aditivos Diferentes tipos de aditivos se han usado para acelerar el proceso de ensilaje. materiales como melaza, pulpa de cítricos y maíz triturado proveen una fuente de azúcares solubles que la bacteria usa para hacer el ácido láctico. Si gramíneas o leguminosas se ensilan a niveles de humedad superiores del 70%, estos materiales pueden ser agregados para asegurar que el nivel de azúcares solubles sea suficientemente alto para llevar el proceso a su terminación.
¿Es importante conocer el contenido de humedad? Es muy importante porque los forrajes con alto contenido de agua (o sea tiernos) son difíciles de ensilar debido a que el agua diluye los carbohidratos que contiene el forraje, depositándolos en el fondo del silo y ocasionando un ensilaje de mala calidad. Secándolos al sol previamente o agregando cereales por capas al material ensilado o adicio-
Ensilajes de maíz y de sorgo contienen suficiente cantidad de azúcares solubles y normalmente no requieren aditivos. Inóculos con bacteria viva están disponibles comercialmente y algunos estudios han demostrado sus ventajas. Igualmente existen preservativos para acidificar rápidamente el material ensilado y pro-
ducir más rápidamente ácido láctico dentro de la masa ensilada.
nando socas de forraje de cosechas se puede corregir este inconveniente de alta humedad.
cervecería (parte liquida de afrecho) o usando acidificantes y antimicóticos. Este caso se presenta cuando se hacen silos con materiales muy secos, gramíneas marchitas o muy maduras o quemadas por heladas.
Por otra parte, el forraje con bajo contenido de agua es difícil de compactar, quedando dentro del material ensilado cantidades de aire que provocan calentamiento, lo cual produce quemaduras del material ensilado y formación de hongos afectando la calidad del ensilaje. Así mismo se pueden aplicar correctivos de humedad, aplicando melazas diluidas con agua o azúcar diluidas o licor de
Quizá ninguna otra área del manejo del ensilaje ha recibido tanta atención entre los investigadores y los ganaderos de avanzada en los últimos años como los inóculos bacterianos y los acidificantes y antimicóticos.
El porcentaje de agua del forraje deberá ser de 60% a 70% y siempre va ser necesario aplicar correctivos de la humedad y aditivos que preserven el material ensilado. Los maíces o sorgos o avenas u otros cereales deberán estar en estado lechoso para obtener un buen ensilaje.
OFRECEMOS SOLUCIONES PARA EL AMBIENTE!!!
NUTRICIÓN BOVINA
7
Bogotá - Colombia / Octubre 2009
Varios tipos de silo se pueden usar para almacenar el ensilaje. Puede ser una torre convencional, silos herméticos, fosos o zanjas, bolsas plásticas, canecas plásticas o simplemente amontonar y cubrir con plástico, silos de montón.
¿Por qué es importante el picado del forraje? El picado del forraje es un paso muy importante para conseguir un buen ensilado, ya que la deficiencia en esta práctica ha sido la causa de que muchos ensilajes no sean de la calidad deseada.
¿Cómo se determina la humedad de un forraje? Existen varias formas para determinar la humedad de un forraje, pero la más sencilla es el aprisionamiento del forraje en un puño teniendo en cuenta las siguientes observaciones: a. Tomando un puño de forraje picado y apretándolo durante 30 a 40 segundos observamos que se mantiene compacto, formando una pelota o bola sin esponjarse, y que hay un gran escurrimiento por entre los dedos. Entonces tenemos un forraje con más del 75% de humedad. b. Cuando el forraje picado y apretado en el puño escurre poca agua y al soltarlo mantiene su forma compacta estamos ante un forraje con un 70%75% de humedad.
Este se deberá hacer de tal manera que se obtengan trozos de 1 a 3 centímetros de longitud, con el fin de lograr una buena compactación del forraje y así desalojar todo el aire posible contenido entre sus partes. El picado del forraje es importante para conseguir una buena densidad y un buen ensilado, ya que la deficiencia en esta práctica puede ser causante de muchas perdidas económicas. El corte, el picado, la compactación, el sellado y la obtención de una densidad inferior a 600 kgs. por metro cúbico va a permitir ba-
Cómo se debe hacer el almacenaje
d. Cuando al apretarlo no escurre agua y al soltarlo se desmorona rápidamente (la bola o pelota se abre totalmente), el forraje posee menos del 60% de humedad.
Varios tipos de silo se pueden usar para almacenar el ensilaje. Puede ser una torre convencional, silos herméticos, fosos o zanjas, bolsas plásticas, canecas plásticas o simplemente amontonar y cubrir con plástico, silos de montón.
e. La operación más segura para determinar la humedad o la materia seca existente la puede ofrecer la modernidad del microondas domestico: cien gramos del material a ensilar puesto en plato y 10 minutos en el microondas ofrecen la respuesta del contenido de materia seca o humedad existente. Sencillo.
Las estructuras de torre o de paredes laterales (silo bunker) son las que mejor protegen el ensilo de aire y agua, son las más adecuadas pero tienen un costo inicial alto.
c. Cuando al apretar el forraje no hay escurrimiento de agua y al soltarlo se desmorona lentamente (la bola o pelota formada se abre), el forraje tiene de un 60 a 70% de humedad.
ENSILADORAS EN BOLSA DE 50 Kg CON RENDIMIENTO DE 0.4 - 3 ton/hora.
de oxigeno contenido. La porosidad establece el grado en el que el aire entra en la masa ensilada y consecuentemente, la cantidad de ensilado potencialmente echado a perder.
jar la temperatura del silo, acidificar el material ensilado y producir ácido láctico adecuadamente. La producción de este ácido impide el desarrollo de las bacterias que provocan la putrefacción y el olor desagradable en un mal ensilado. Este proceso de buena fermentación se debe alcanzar a los 20 días y el uso del silo podrá iniciarse a los 30 ó 45 días en adelante. Alcanzar una elevada densidad del forraje ensilado en un silo es esencial por dos razones. En primer lugar -y es lo más importante-, la densidad y el contenido de materia seca determinan la porosidad del ensilado y la cantidad
En segundo lugar, una mayor densidad determina directamente una mayor capacidad del silo y menores pérdidas de materia seca en el proceso, y mayores contenidos porcentuales de energía digestible. Por ende, las densidades más elevadas reducen el costo del producto final. La penetración de agua o de aire al silo puede causar fuertes cambios en el material ensilado por putrefacción o por producción excesiva de ácido acético, llegando a tener un producto con una palatabilidad nula y un rechazo al consumo animal. Si el forraje está en un silo perfectamente sellado y sin acceso de agua ni aire, el ensilaje se conservará no solo por meses, sino por años sin perder sus propiedades nutritivas y palatabilidad.
Muchos agricultores que tienen equipo para hacer pacas de heno redondas están intentando usar este equipo para procesar ensilaje de heno. Enrollan el forraje cuando esté entre 60-70% de humedad. Las pacas de “ensilaje” son guardadas en bolsas plásticas para excluir el aire y permitir llevar a cabo el proceso de ensilaje. Típicamente, las recomendaciones deben estar dadas por el tamaño de corte, esparcimiento en capas finas y que se compacte continuamente con tractores o con camperos en los silos
donde esta labor es posible o con pisones pesados en silos pequeños en canecas. La densidad de un ensilaje debe estar en lo posible cercana a los 600 kgs. de ensilaje por metro cúbico. Por la
Producido por:
tonalidad del ensilado se puede saber la temperatura que se registra en el interior del silo: • Si el ensilaje se realiza a temperatura fría, este adquiere una tonalidad pardo verdosa y su olor es fuerte. El pH es igual o mayor que 5. • Si se realiza a temperatura normal, la masa de forraje presenta una tonalidad amarilla o verdosa suave. En este caso el olor es suave y muy parecido al vinagre, los tejidos se muestran duros y el gusto es fuertemente ácido. El pH es menor de 4.5. • Si el forraje está sometido a temperaturas altas, su color varía del marrón al negro y su olor varía desde el propio del azúcar quemado al del heno pasado y no apetecible. CONTACTO: Por Luis E. Méndez Moreno MVZ. M.S Producción y Nutrición animal luimendez69@hotmail.com
8
Bogotá - Colombia / Octubre 2009
BIOTECNOLOGIA AGRICOLA
El objetivo es crear líneas de papa mejoradas genéticamente con resistencia a Tecia solanivora Povolny, conocida como polilla guatemalteca.
PAPA RESISTENTE a polilla guatemalteca
U
n gran ahorro para los cultivadores de papa será la menor aplicación de químicos para evitar los terribles daños que causa la larva de la polilla guatemalteca, los cuales han producido pérdidas de entre el 10% y el 50%, inclusive más, en áreas sembradas y en almacenamientos de semillas. En Colombia se siembran 171.000 hectáreas de papa que producen 2.8 millones de toneladas. En promedio los costos de producción llegan a los $5 millones de pesos por hectárea. Por estas razones un grupo de científicos colombianos, de la Corporación para Investigaciones Biológicas, CIB, de Medellín, se dio a la tarea de introducir un gen que afecta las larvas de la polilla guatemalteca, las cuales son las que se introducen en la papa. Se trata de una proteína Cry (endotoxina), proveniente del Bacillus thuringiensis, que produce lisis osmótica en el intestino de las larvas. Cuando las larvas han consumido parte del tubérculo, a los receptores de su intestino se unen las proteínas Cry, produciéndose poros que causan la parálisis de su intestino, lo que les impide alimentarse.
Para el agricultor el ahorro inicial para el control de la plaga, por hectárea, será de $350.000. Pero a esta cifra se debe sumar la invaluable preservación que se hace del medio ambiente, debido a que se reducen las aplicaciones de químicos que son dispersos por el agua como también la protección de la salud humana y animal.
El proyecto Los investigadores Diego Villanueva y Fernando Ángel, liderados por Rafael Arango, de la CIB, gestores de este proyecto, han calculado que entre el primer consumo de papa, por parte de las larvas, y su muerte transcurren no más de 24 horas. El objetivo es crear líneas de papa mejoradas genéticamente con resistencia a Tecia solanivora Povolny, conocida como polilla guatemalteca. En este momento se está trabajando con las variedades Diacol Capira, Parda
Pastusa y Suprema, que ya presentan alguna resistencia a Phytoptora, o gota de la papa. En la actualidad el gen se expresa en todos los tejidos de la planta, tubérculos, tallos y hojas, por lo que se pretende hacer un convenio con científicos de la Universidad de Cornell, quienes ya han identificado los promotores que permitirán que la proteína Cry se exprese únicamente el tubérculo, con el fin de que en Colombia se llegue únicamente hasta las insectos que afectan los tubérculos.
El proyecto ha tenido el apoyo del Grupo de Biotecnología Vegetal Unalmed – CIB, de la Corporación para Investigaciones Biológicas CIB y la U. N. de Medellín, el grupo de Ingeniería Genética de plantas de la U.N. Bogotá; Corpoica y Centro de Biotecnología y Bioindustria - CBB; CIP; Fedepapa y Secretaría de Agricultura de Antioquia.
AGROZ SA es una moderna planta de producción de insumos para la protección de cultivos y de sanidad animal de propiedad de FEDEARROZ, que realiza el control ambiental de sus actividades para prevenir efectos negativos al medio ambiente, la comunidad y sus empleados. Desarrolla además el manejo integral de sus residuos sólidos y líquidos de forma ambientalmente segura, atendiendo a sus compromisos sociales y ambientales para beneficio de la comunidad y del Espinal a través de su plan de manejo ambiental
Agroz S.A. / Km 1 - vía Espinal - Ibagué Tel. (82) 485584 info@agroz.com.co
Se ha construido un invernadero de bioseguridad en Rionegro (Antioquia) el cual fue revisado por funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Falta ahora la autorización para ampliar esta investigación a áreas externas al CIB, bajo condiciones confinadas.
Primeros ensayos Al inicio de 2005 se finalizó el proyecto de investigación financiado por Cevipapa, “Evaluación molecular y biológica de líneas de papa transgénica que contienen los genes cry1Ab y cry1Ac de Bacillus thuringiensis para el posible control de la polilla guatemalteca”, mediante el cual se lograron definir 36 líneas de las 3 variedades de papa. En ese momento se demostró, mediante bioensayos de laboratorio, que las líneas transgénicas mostraban significativas diferencias en cuanto a la sobrevivencia de las larvas. En algunos ensayos se llegaron a obtener mortalidades altas de larvas, por lo que se concluyó que las líneas transgénicas obtenidas muestran alta resistencia al insecto, a nivel de laboratorio. En este momento el programa de investigación “Mejoramiento no tradicional de semilla de papa, mediante el desarrollo de líneas resistentes a Tecia solanivora” financiado por el Ministerio Agricultura y Desarrollo Rural, articula 4 proyectos de investigación cuyos objetivos están ligados al uso racional y medioambiental seguro de líneas transgénicas de papa.
SEMINARIO INTERNACIONAL
TRANSGÉNICOS
¿UNA OPCION PARA EL CAMPO COLOMBIANO? Bogotá, viernes 23 de octubre de 2009 8:00 a.m. – 5:00 p.m. El propósito de este seminario es evaluar la participación de los cultivos transgénicos en el país y en el mundo, su situación actual la aplicación de esta tecnología y su impacto potencial en el desarrollo agrícola de Colombia. Se espera que el evento ayude a resolver dudas y a neutralizar los mitos que rodean a estos cultivos y que sirva como punto de partida para la elaboración de estrategias de desarrollo alimentario.
CONFERENCISTAS ELIZABETH HODSON: Microbiologa, M.Sc, Ph.D. (University of Nottingham). Miembro Correspondiente de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Profesor Titular e Investigador de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, Directora del Departamento de Biología de la PUJ, Coordinadora Proyecto GEF-BM Bioseguridad Colombia Instituto Alexander von Humboldt, Directora Unidad Biotecnología Vegetal-Facultad de Ciencias PUJ, Jefe Programa Nal. Biotecnología, Colciencias en comisión PUJ. ALEJANDRO CHAPARRO Ingeniero agrónomo, Ph.D. Biología molecular plantas y cultivos transgénicos Líneas de investigación: Acceso a recursos biológicos, genéticos y sus productos derivados Ingeniería genética de papa y papa criolla, Ingeniería genética de arroz.
WAYNE PARROTT: Cargo: Profesor e Investigador del Departamento de Ciencias del Suelo y Cultivos de la Universidad de Georgia, USA Profesión: Agrónomo de la Universidad de Kentucky (Estados Unidos), M. Sc. Y PhD. en Mejoramiento de Plantas y Genética Vegetal de la Universidad de Wisconsin, Madison. La investigación de Wayne en la Universidad de Georgia se concentró en la aplicación del cultivo de tejido y la transformación genética con el fin de apoyar los programas de fitomejoramiento con énfasis en el desarrollo de tecnologías y deployment transgenes en programas de mejoramiento. Ha publicado 76 artículos en diversas publicaciones periódicas,
12 capítulos de libros y posee 3 patentes de EEUU.
PROGRAMA MAÑANA
TARDE
Transgénicos en la agricultura: Situación actual, impacto y perspectivas para el futuro Wayne Parrott. Mitos y realidades – La producción de transgénicos en Colombia – Estadísticas de producción. Elizabeth Hodson. La investigación con transgénicos en Colombia: ¿En qué estamos? Alejandro Chaparro.
Las experiencias de los productores de transgénicos en Colombia. Productores del Tolima, Cesar y Llanos Orientales contarán sus experiencias de producción con cultivos transgénicos en Colombia. Panel con expertos colombianos Empresas productoras de semillas transgénicas, investigadores y productores responderán las inquietudes de los participantes en torno a este novedoso tema.
Periódico EL AGRO, 6007655 - 6268164 - 3143411835 www.periodicoelagro.com periodicoelagro@hotmail.com eventoselagro@gmail.com
CEREALES EN COLOMBIA
Bogotá - Colombia / Octubre 2009
9
Tenemos que ir regionalizando las zonas más competitivas y las que no buscarle alternativas de producción más favorables.
Las propuestas del nuevo gerente del gremio
Hay que rescatar la producción cerealista nacional: Fenalce Devolverle su protagonismo es una de las tareas que se ha propuesto el nuevo gerente de la Federación, Henry Vanegas Angarita, tras considerar que este país es por vocación cerealista. Plantea cuatro grandes acciones.
“
Queremos regionalizar la investigación para obtener resultados con materiales adecuados que puedan ser utilizados en cada una de las zonas geográficas del país de acuerdo con sus condiciones de producción”, así plantea uno de los objetivos de su administración, el nuevo gerente de la Federación de Cultivadores de Cereales y Leguminosas –Fenalce-, Henry Vanegas Angarita. Ingeniero Agrónomo, magister en producción vegetal y candidato a doctorado en ciencias agropecuarias con énfasis en mejoramiento vegetal y sistemas de producción de semillas, Vanegas Angarita asume el cargo en momentos en que la Federación dejó de ser protagonista en los debates agropecuarios, se ha reducido la producción cerealista y el país enfrenta una situación económica compleja.
¿Es Colombia competitiva en producción de cereales? Este es un país de regiones con condiciones geográficas especiales en cada una de ellas, lo cual hace que unas sean más competitivas que otras. Por ejemplo, el Huila va a tener buenos precios siempre por estar lejos de los puertos lo que implica que la tonelada de cereal va a costar más. Eso de alguna manera se convierte en una barrera de protección geográfica. La ventaja radica en que el maíz a precios internacionales es uno en E.U. y otro colocado en las regiones por el costo del transporte hasta llevarlo a las fábricas. También hay algunas regiones que tienen
Los cereales venían en una etapa de franca recuperación en aspectos como precio y mercado, ambos cada vez más crecientes, jalonados por la demanda de los biocombustibles y la industria avícola. Pero la crisis económica internacional que incluye a Colombia y las constantes variaciones del dólar, han generado este año una situación muy difícil para la actividad cerealista y de leguminosas, porque empieza a hacer agua la fórmula y con ello comienzan los problemas para la absorción de las cosechas, porque para la industria es más favorable proveerse de materias primas importadas.
Entonces ¿la estrategia es ir especializando las regiones y que produzcan
Objetivos de su administración
Los objetivos que nos hemos planteado están concentrados en cuatro grandes acciones que se adelantan a través de proyectos y programas:
Sin embargo, el gerente de Fenalce es optimista y advierte que su misión es devolverle a los productores y al gremio la importancia que merecen en el contexto nacional. Y para ello hace sus propuestas.
¿Qué ha pasado con los cereales en Colombia?
ventajas comparativas especiales por sus condiciones climáticas o su tecnología y ese es el caso del Valle del Cauca, que cuenta con un régimen de aguas favorable y que además es una zona que ha logrado posicionar su maíz para consumo humano. Las regiones que no son competitivas con maíz entero tienen que entrar en un proceso de transformación del grano y venderlo en otros subproductos para ser competitivos. Hay que agregarle valor y desarrollar mercados especializados. En eso estamos.
1. Defender el precio y la comercialización de la producción nacional y que los plazos que se le den a la industria sean cada vez más ajustados en las subastas, de tal manera que podamos garantizar la absorción de las cosechas a precios que permitan salvar costos y obtener rentabilidad. 2. Mejorar la productividad de las diferentes zonas de producción pero con énfasis en disminución de costos mediante el uso eficiente de los fertilizantes y unos materiales cada vez mejores. Hacer un desarrollo de cultivos para cada zona.
Henry Vanegas Angarita Gerente Fenalce
3. Incrementar el área de siembra. Si no crecemos se pierde peso específico de la actividad productiva en comparación con el componente importado. Hay que aumentar las áreas de cultivo y por eso apoyamos el desarrollo de la altillanura para crecer en soya y en maíz, lo mismo que el programa de maíz en zona cafetera, y otros convenios como maíz y palma. Y estamos buscando desarrollar con el apoyo de la FAO en un proyecto de manejo de maíz en la renovación de potreros para una ganadería competitiva. 4. El fortalecimiento gremial. Hay que fortalecer las bases y el apoyo a las regiones es fundamental. Por eso estamos haciendo una gerencia de puertas abiertas donde haya más espacio de participación de los agremiados y las regiones. Y que estas se manifiesten con argumentos y se pronuncien ante instancias centrales, para jalonar las medias necesarias que permitan mejorar las condiciones de producción. Este proceso estará acompañado de una amplia actividad de divulgación y transferencia de tecnología.
aquellas que tienen ventajas comparativas y las que no apoyarlas con otras alternativas? Sí, tenemos que ir regionalizando las zonas más competitivas y las que no buscarle alternativas de producción más favorables. Por ejemplo maíz en cultivos de café. Se utiliza maíz para siembras nuevas o siembras alternadas de café. Lo mismo en palma africana con maíz en las calles de los cultivos. Igual en forestales, caucho y otras plantaciones de tardío rendimiento. También se experimentará en ganadería teniendo en cuenta que esta es muy extensiva y entra en procesos de renovación de potreros, temporada en la cual se puede aprovechar para hacer siembras de maíz y luego desarrollar procesos de ensilaje de grano húmedo, como ya se hace en otros países.
Generalmente los industriales han preferido importar y no comprar las cosechas nacionales por factor precios. ¿Ahora qué está pasando? La situación ha mejorado. Antes nos querían forzar a que teníamos que producir a 120 dólares tonelada. Hoy podemos ser competitivos si producimos a 160 dólares la tonelada. Esto porque en el mercado internacional ha habido encarecimiento de los comodities. Actualmente no resulta tan barato importar y además hay una situación cambiaria de equilibrio y de precios estable. El problema es que el país tiene unos cultivos muy tradicionales con ciclos estacionarios muy marcados en los cuales se siembra y se cosecha y hay abundancia y escasez. Cuando hay Continúa en la siguiente página
10
Bogotá - Colombia / Octubre 2009
Viene de la página anterior
abundancia los precios se caen y se incrementan cuando no hay producto. Por eso, Fenalce ha planteado la necesidad de mejorar la infraestructura de pos-cosecha y para ello deben existir los estímulos necesarios que permitan inversión pública y privada y diferentes modalidades de crédito para almacenamiento y secamiento. Así como hay convocatoria para riego y drenaje debe haber para productores o empresarios que quieran invertir en infraestructura de pos-cosecha. El programa Agro Ingreso Seguro podría ayudar mucho en este propósito. Así se podría regular las existencias de producción nacional en el mercado y mejorar los precios al productor.
¿Qué ha pasado con la investigación y la transferencia de tecnología en cereales y leguminosas? Con la investigación ha habido grandes cambios. Hace unos años en Fondo Nacional Cerealista ofrecía sus recursos para apoyar programas oficiales que se adelantaban con el ICA. Pero con la separación de ICA y la creación de Corpoica, ambas se debilitaron. Entonces se investigaba por sistemas de producción y Corpoica comenzó a hacerse fuerte especialmente en aquellas zonas donde tenía infraestructura, pero no en las otras. Entonces, Fenalce debió estructurar su propio esquema para investigar en esas regiones donde Corpoica no lo hacía. Adicionalmente, con el avance de la industria privada se han debilitado también los Centros Internacionales de Investigación y eso también ha empujado al gremio cerealista a invertir sus recursos en investigación propia. Nos dimos a la tarea de producir semillas que puedan regular el precio en el mercado nacional. Y hoy tenemos una oferta tecnológica importante en maíces blancos que compite con los importados, inclusive con grandes ventajas sobre ellos especialmente en aspectos relacionados con tolerancia frente a algunas enfermedades y plagas. Queremos regionalizar la investigación para obtener resultados de productos que puedan ser utilizados en cada una de las zonas geográficas del país, de acuerdo con sus condiciones de producción.
Explíqueme un poco más esto de la regionalización. Colombia es un país de regiones con condiciones geográficas y climáticas diferentes que en algunos casos son muy cambiantes. Por eso no se puede hablar de tener un solo material en un cultivo específico para todos los pisos térmicos. Necesitamos identificar claramente el rango de adaptación para poner a rendir un material llámese maíz, trigo o cebada. Buscamos materiales que se adapten a las condiciones reales de producción en cada zona. En eso estamos.
¿Qué está pasando actualmente con la Comercialización de cereales? En esta coyuntura de precios artificialmente bajos por las condiciones cambiarias hemos tenido una situación de crisis en precios y absorción de cosechas y uno de los mecanismos que se planteó era establecer un subsidio al transporte, al secamiento o al almacenamiento, pero el gobierno adujo que la crisis fiscal no le permitía disponer de recursos por el momento. Por eso tuvimos que acudir, por primera vez, a recursos del FNC. Esas reservas se pusieron a disposición de los agricultores para adquirir 60.000 toneladas de maíz y 4.000 de sorgo en Córdoba, Valle y Tolima, especialmente. Estamos gestionando recursos para compensar un precio competitivo en maíz amarillo que ha presentado problemas y los precios siguen a la baja. Los recursos del Fondo se agotaron y por eso se urge al gobierno un apoyo para tener un precio que compense los costos de producción de este cereal en las diferentes regiones productoras.
CEREALES EN COLOMBIA
En zonas de producción cerealera y de leguminosas
Investigación para
E
l reto que se ha impuesto la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas ha sido devolverle el protagonismo al sector para recuperar su participación en los debates que sobre temas agropecuarios se adelanten en el país. En este sentido, adelantar proyectos y programas de investigación que permitan aumentar las áreas de producción en Colombia y generar márgenes de rentabilidad para el productor es uno de los objetivos fundamentales que se ha trazado la actual administración. Es así como en diferentes regiones y con el apoyo de otros gremios de la producción y de algunos Centros nacionales e Internacionales de Investigación, se ejecutan varios proyectos que buscan generar soluciones tecnológicas que contribuyan a mejorar la eficiencia productiva y la competitividad en los cultivos que representa la Federación. Estos son algunos de ellos:
Capacitación en la adopcion de buenas prácticas agrícolas y el manejo integrado de plagas en el cultivo de cereales Objetivo general Promover y estimular la adopción de buenas prácticas agrícolas y el manejo integrado de plagas por parte de los productores de cereales.
Area de influencia Meta, Santander, Cesar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Huila, Tolima, Valle del Cauca, Bolívar, Atlántico, Cundinamarca, Nariño y Boyacá
Resultados y efectos esperados • Demostrar las ventajas de las buenas prácticas agrícolas mediante la ejecución de 40 Parcelas Demostrativas • Capacitar 2750 agricultores y técnicos en el uso de buenas prácticas agrícolas, mediante la realización de 60 capacitaciones a agricultores y 15 a técnicos.
Manejo integral y sostenible del suelo en las principales regiones productoras de cereales fase II Objetivo general Contribuir a incrementar la productividad y competitividad de los cereales, mediante la aplicación de prácticas de manejo sostenible de nutrientes y de suelos desarrolladas mediante el manejo de nutrición por sitio específico.
Area de influencia Meta, Santander, Cesar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Huila, Tolima, Valle del Cauca, Bolívar, Cundinamarca, Quindío, Risaralda y Caldas
Resultados y efectos esperados • Aumentar la eficiencia de Absorción de nutrientes en un 5% • Incremento en la producción (ton / ha) en 5%. • Establecer como mínimo una recomendación de manejo integral de suelos por zona de producción. • Capacitar 3600 técnicos y agricultores sobre el uso eficiente de nutrientes
Manejo eficiente de los nutrientes en cultivo de frijol fase I Objetivo general Desarrollar una estrategia de manejo eficiente de nutrientes del cultivo de frijol, la cual permita maximizar producción pero simultáneamente reduzca los riegos ambientales originados por sobre-dosificación de fertilizantes nitrogenados y/o fosforados
Area de influencia Antioquia, Cundinamarca, Nariño, Huila, Santander y Tolima
Resultados y efectos esperados • Aumentar la eficiencia de Absorción de nutrientes en un 5% • Aumentar la producción (ton / ha) en 5%. • Establecer como mínimo una recomendación de manejo integral de suelos por zona de producción, • Capacitar 720 agricultores y 180 técnicos sobre el uso eficiente de nutrientes
Otros Proyectos:
• Investigación adaptativa de líneas avanzadas de f tolerancia a sequía.
• Mejoramiento de la capacidad productiva de los s mejorar la competitividad del cultivo del maíz.
• Generar, seleccionar y posicionar germoplasma d de buena adaptación para las condiciones del sist encaminado a mejorar la productividad y competi
• Búsqueda de aislamientos nativos de nucleopolie un bioplaguicida para el control del gusano cogoll
• Mejoramiento de la producción y competitividad recuperación de cultivares adaptados a las condic cundinamarca.
• Determinación de estrategias de manejo integrad función del desarrollo de genotipos tolerantes a l agroclimáticas con potencial competitivo en colom húmedo)
CEREALES EN COLOMBIA
Bogotá - Colombia / Octubre 2009
11
a mejorar la productividad Implementacion de buenas practicas agricolas en los cultivos de leguminosas
• Suministrar 20 toneladas de semilla Hibrida a 5.000 nuevos agricultores. • Realizar 25 eventos y capacitar a 2500 personas entre agricultores y técnicos
Una historia que comenzó hace 49 años
Promover y estimular la adopción de buenas prácticas agrícolas y el manejo integrado de plagas por parte de los productores de frijol y arveja
Validacion y ajuste de practicas agonómicas en el sistema maíz en asocio con palma
Area de influencia
Objetivo general
En julio de 1960 impulsados por el objetivo común de crear una entidad que preservara la unión gremial para defender y fomentar la producción cerealista colombiana, un grupo de 50 agricultores fundó la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales (Fenalce).
Antioquia, Cundinamarca, Nariño, Huila, Santander y Tolima
Ajustar, Validar y transferir las recomendaciones agronómicas del cultivo de maíz para cuatro zonas productoras de palma en Colombia.
Objetivo general
Resultados y efectos esperados • Demostrar las ventajas de las buenas prácticas agrícolas. • Capacitar 1,080 agricultores y 150 técnicos en el uso de buenas prácticas agrícolas
Fomento a la producción de maíz en la zona cafetera Objetivo general Propender un aumento de la producción de maíz tecnificado en la zona cafetera del País.
Área de influencia Zona cafetera
Resultados y efectos esperados • Sembrar 5,000 hectáreas nuevas de maíz en la zona cafetera para llegar a 65.000 hectáreas en el año 2009, con un crecimiento del 7%
fríjol con mayor calidad nutricional, sanidad y
suelos del valle del sinú como estrategia para
de maíz de alto potencial de rendimiento y tema maíz-soya en la altillanura colombiana; titividad de las cadenas avícola y porcícola.
Area de influencia Tumaco, Magdalena Medio, Meta y Cesar.
Resultados y efectos esperados • Una recomendación de nutrición y uso de enmiendas para el cultivo de maíz en cuatro zonas productoras de palma. • Seleccionar un sistema de labranza sostenible para la producción de maíz en asocio con palma. • Determinar un sistema de manejo de malezas en el sistema maíz palma para cuatro regiones productoras. • Una caracterización de insectos benéficos y plagas • Una recomendación sobre el manejo de plagas en el sistema maíz en asocio con palma • Una identificación de enfermedades y de un plan de manejo. • Ejecución de 32 eventos de capacitación con la participación de 1600 agricultores y técnicos, Una publicación Técnica
Obtención de cultivares mejorados de maíz en el sistema de producción con palma en colombia Objetivo general Desarrollar germoplasma mejorado de maíz (poblaciones, líneas, híbridos, variedades) con alto potencial de rendimiento y adaptado al sistema de producción maíz palma en áreas previamente seleccionadas de Colombia.
edrovirus de spodoptera frugiperda y desarrollo de lero del maíz
Area de influencia
d del trigo mediante la obtención, desarrollo y cionesde la región andina de nariño, boyacá y
Resultados y efectos esperados
do de enfermedades foliares de maíz tropical en la principal enfermedad limitante en tres regiones mbia (zona cafetera, valles interandinos y caribe
Tumaco, Magdalena Medio, Meta, Costa Atlántica. • Identificación y liberación de dos híbridos. • Identificación de 30 líneas experimentales, 20 híbridos experimentales y al menos una población. • Semilla de Líneas experimentales producidas: 1 Kg./línea; Híbridos experimentales producidos: 10 Kg/Híbrido.
El naciente gremio representaba en principio a los cultivadores de trigo y cebada de clima frío. Pero con el tiempo, y gracias a la enorme confianza y credibilidad que obtuvo de los productores, llegó a integrar a los cerealistas de clima cálido, y más tarde a los de leguminosas de grano, convirtiéndose así en el gremio agrícola con más representatividad en las diferentes regiones colombianas, y con la más amplia gama de productores. Trigo, maíz, sorgo, avena, cebada, arveja, fríjol, garbanzo, haba y lenteja, conforman hoy una extensa variedad de productos agrícolas, distribuidos a lo largo y ancho del país. Sus cultivadores se benefician permanentemente de los proyectos y programas de Fenalce, a través de los cuales se busca elevar la eficiencia con el fin de mejorar la competitividad con los productos de importación, garantizar el abastecimiento de la industria con materia prima de la mejor calidad, y preservar la seguridad alimentaria para la población colombiana.
Las Cuotas de Fomento Desde su creación (Ley 51 de 1966) y posterior modificación (Ley 67/83), la Cuota de Fomento Cerealista es la columna vertebral de la inversión en la modernización del sector cerealista, pues su recaudo se dirige a la investigación y la transferencia de tecnología y el apoyo a la comercialización. La Cuota de Fomento Cerealista corresponde al 0.75% del valor comercial del cereal, que deben retener las personas o empresas que comercialicen o procesen cereales como maíz, sorgo, trigo, cebado o avena. A raíz de los programas de diversificación, más recientemente se expidió la ley 114 de 1993, mediante la cual se creó la cuota de Fomento de Leguminosas, equivalente al 0.5% del valor del grano comercializado.
Investigación y transferencia En 1984 Fenalce estructuró su Departamento Técnico y conformó un completo equipo de Ingenieros Agrónomos. Desde entonces, ha desarrollado diferentes actividades y proyectos orientados a mejorar la capacidad técnica del sector, para lograr mayor productividad y un alto nivel tecnológico. Estos proyectos se financian con los recursos de los Fondos Cerealista y de Leguminosas. Fenalce, a través de su grupo técnico, realiza permanentemente su propia investigación, y al mismo tiempo ejecuta convenios con la empresa privada y entidades oficiales, tanto nacionales como internacionales. Con los convenios de investigación se persigue obtener nuevas variedades con su respectivo paquete tecnológico, ofrecer mejores recomendaciones técnicas para cada zona; realizar prácticas de preparación de suelos, de uso eficiente de maquinaria y de recolección de cosechas. La transferencia de tecnología se adelanta mediante una serie de proyectos que se efectúan teniendo en cuenta las condiciones naturales de las zonas productoras y la situación socioeconómica de los cultivadores. En ello trabajan más de 70 profesionales vinculados a las 14 regionales, que cubren 560 municipios en 20 departamentos del país.
Señor Agricultor: Los recursos del Fondo Nacional de Cereales y Leguminosas se invierten en: Investigación Desarrollo Tecnológico Apoyo a la Comercialización DISPONIBILIDAD DE SEMILLA PARA LOS AGRICULTORES FNC 3056 Híbrido de Maíz Blanco Cristalino y rendidor
FNC 114 Híbrido de Maíz Amarillo Grano y ensilaje
FNC 318 Híbrido de Maíz Amarillo Grano cristalino Variedades de Maíz
Variedades de Fríjol
Variedades de Arveja
ICA V 305 ICA V 109 ICA V 156 ICA V 402 ICA V 354 Udenar Granizo 100 QPM Amarillo QPM Blanco
Calima Andino Común Bola Roja Lima Udenar Facianar Cargamanto Rojo Cargamanto Blanco Froilan Bachue Cerinza
Santa Isabel San Isidro Andina Sindamanoy
DATOS DE CONTACTO Tunja: Samuel Segura - 314 4429969 Carrera 6 No. 79 - 50 Buga: Gloria Martínez - 310 8033539 Cra 8 No. 22 - 66 Coliseo de Ferias Cota: Sandra Paredes - 312 4802030 Km. 1 Vía Cota - Siberia Vereda El Abra Pasto: Concepción Ortíz - 310 8033543 Carrera 4 No. 18 - 134
Variedades de Trigo Boyacá Hunza Bochica Tenza Nariño Yacuanquer Sequia 96 Obando 98 Promesa Gualmatán
Variedades de Haba Argentina Variedades de Cebada L-128 Variedades de Avena Ica Cajica
Fondo Nacional de Cereales y Leguminosas
ACTUALIDAD EMPRESARIAL
Bogotá - Colombia / Octubre 2009
13
Su producto bandera es sin duda la vacuna antiaftosa, aunque cuenta con una amplia línea de productos para el sector pecuario y el agrícola.
Grupo Limor de Colombia 43 años
Generando desarrollo para un futuro mejor
E
ductos agropecuarios. Limor de Colombia que investiga, desarrolla y produce vacunas para el sector pecuario; Limor Agroprotección que cuya misión es colocar en el mercado productos agrícolas; More de Colombia que produce y desarrolla insumos agrícolas y pecuarios por contrato según las normas vigentes de producción limpia, de aseguramiento de calidad y de administración ambiental; Le Crop que investiga y desarrolla productos con base en aminoácidos para la protección humana y animal.
l conocimiento del hombre y su constante deseo de evolucionar y crecer lo ha llevado a investigar e innvovar constantemente para transformar la naturaleza y ofrecerle al mundo cada vez más y mejores productos que contribuyan a su progreso y desarrollo. En Limor de Colombia esta es una premisa que se aplica día a día, dice Giovanni Mójica, su gerente –economista de la Universidad de Los Andes-, porque el objetivo es investigar para desarrollar soluciones que permitan el crecimiento de la producción agropecuaria.
Libardo Mójica Rojas Presidente del Grupo Limor
En la actualidad, el Grupo Limor cuenta con cuatro empresas afiliadas,
todas ellas dedicadas a la investigación, producción y comercialización de pro-
El talento humano, clave del éxito LIMOR considera como factor clave del éxito alcanzado en las actividades que adelanta, el contar con un grupo humano calificado, motivado y competente. En LIMOR trabajan personas idóneas, creativas, que se identifican con los valores que promueve la empresa, dispuestas a laborar en equipo, con actitud de servicio y firmeza para emprender la tarea de participar activamente en la solución de problemas del sector agropecuario. LIMOR genera alrededor de 150 empleos directos e indirectos y cree orgullosamente en la calidad, liderazgo y productividad del trabajador colombiano. En virtud de los convenios suscritos con diferentes universidades del país, LIMOR abre sus puertas a estudiantes de las distintas facultades para que realicen sus pasantías en nuestra compañía y de esta manera se materialice la labor de investigación de los claustros. Nuestra compañía ofrece a sus empleados posibilidades de preparación académica permanente y propende por el bienestar y superación personal del empleado y su familia. LIMOR con el apoyo de su gente se consolida como empresa líder en el sector y se proyecta al futuro con responsabilidad.
LIMOR DE COLOMBIA 43 AÑOS CONSTRUYENDO PAÍS La FUNDACION BIOENTORNO felicita a LIMOR por sus 43 años de contribución a la investigación y al progreso del sector agropecuario colombiano. Nos sentimos muy orgullosos por la confianza que LIMOR ha depositado en nosotros para el manejo de sus proyectos ambientales. En BIOENTORNO soñamos con un mundo en el que las actividades de las personas estén siempre en equilibrio con la naturaleza.
Su producto bandera es sin duda la vacuna antiaftosa, aunque cuenta con una amplia línea de productos para el sector pecuario y el agrícola. En Colombia, Limor comercializó 6 millones de dosis de vacuna antiaftosa en el ciclo de vacunación anterior y 4 millones en el último, pero Libardo Mójica Rojas, Presidente del Grupo Limor, le apuesta a buscar una mayor demanda de la vacuna en el país, siempre que los ganaderos tengan la oportunidad de escoger libremente cuál biológico de los que hay en el mercado quieren usar.
Una empresa que investiga y desarrolla soluciones para el sector agropecuario. Esto, dice, le permita una mayor participación en el mercado nacional, pues “las inversiones para dotar la planta de producción de todos los requerimientos exigidos ha sido muy alta y aún faltan tres años para terminar de pagar las deudas contraídas”. Mientras tanto la vacuna se comercializa en Uruguay donde fue aceptado como proveedor con 4.800.000 dosis y acaba de recibir la aceptación del Gobierno Ecuatoriano que le comprará cerca de 3.000.000 de dosis para atender el ciclo de vacunación que se viene realizando de manera similar a la campaña que hay en Colombia.
Su misión: Investigar y desarrollar productos Investigar para desarrollar nuevos productos que sean solución a problemas y necesidades de la sociedad, especial-
La importancia empresarial de LIMOR En 1966 se inicia Limor en la entrañable Ciudad de Cúcuta. Con un a l m a c é n Carlos A. Villamizar Q de productos agroveterinarios atravesó un largo y fructífero camino para convertirse hoy en Limor Agroprotección, Limor de Colombia S.A (Biotecnología-productora de vacunas), More Química de Colombia y Le Crop Protection. Contar en nuestro gremio Asinfar-Agro con un grupo empresarial Colombiano como Limor, organización dedicada a la investigación, desarrollo y comercialización de nuevos productos para el sector agropecuario, es una fortaleza gremial por la experiencia adquirida en sus 43 años de existencia, que hoy es compartida al gremio por el Presidente del Grupo Limor Dr. Libardo Mojica Rojas, quien es uno de los Fundadores y actual Presidente Ejecutivo de Asinfar-agro. Como Director Ejecutivo e interpretando la opinión de todos los miembros de nuestra Junta Directiva de Asinfar-agro, puedo expresar que el mayor valor y aporte de Limor, es su compromiso total con la Seguridad Alimentaria, la lucha contra la pobreza y la defensa de la libre empresa y la sana competencia. Esto se logra por la calidad humana de quien preside Limor y de toda su organización. Los 17 miembros de Asinfaragro, se unen a este reconocimiento, exaltan la gestión de los Drs. Libardo Mojica R y Giovanni Mojica R y felicitan a Limor por estos 43 años de compromiso por Colombia y su sector productivo. Carlos Augusto Villamizar Q. Director Ejecutivo Asinfar-agro
Continúa en la siguiente página
14
ACTUALIDAD EMPRESARIAL
Bogotá - Colombia / Octubre 2009
Sin proponérselo, Limor de Colombia, ha sido reconocida en diferentes ocasiones por su trabajo empresarial en beneficio de los productores del campo en Colombia y otros países. Viene de la página anterior
mente del sector Agropecuario y de las comunidades de menores recursos, respetando el medio ambiente.
Su visión: El reconocimiento internacional
de la Salud Humana con productos de excelente calidad a precios justos, para que con ello se beneficien principalmente las poblaciones desprotegidas de América Latina y de los países en desarrollo.
Reconocimientos a una gestión Sin proponérselo, Limor de Colombia, ha sido reconocida en diferentes ocasiones por su trabajo empresarial en beneficio de los productores del campo en Colombia y otros países.
LIMOR de Colombia a corto plazo, ser reconocida internacionalmente como una de las empresas latinoamericanas más importantes en investigación y desarrollo de nuevos productos para el sector agropecuario, destacándose por la innovación y calidad de sus productos, lo cual redundará en la consolidación y permanencia de sus líneas en el mercado. La organización, mediante alianzas estratégicas con otras compañías, emprenderá a mediano plazo la construcción de una planta especializada en producción de vacunas humanas. Esta nueva aventura empresarial, será posible además de nuestro esfuerzo económico, con la preparación y vinculación permanente de personal idóneo en el área de la biotecnología y sus afines de las diferentes universidades y centros especializados, para dar solución a graves problemas
rias. Y continúan en explorando nuevos mercados para sus productos en Centroamérica y convenios con instituciones nacionales e internacionales de investigación agraria.
1. Premio Nacional al Desarrollo Empresarial 2. Mención de Honor a la modernización tecnológica- Premio Portafolio en 1997. 3. Premio Portafolio Empresarial a la Innovación 2002
Distribución Nacional e internacional Una tarea importante para Limor de Colombia ha sido la búsqueda de nuevos mercados aparte de Colombia. En Venezuela, Uruguay y ahora e Ecuador, los productos de esta compañía nacional vienen siendo utilizados por los productores del campo. En Colombia tiene una red de distribuidores en las principales regiones agropecua-
4. Soporte para la ganadería venezolana, premio otorgado por la Federación de Ganaderos de este país.
FELICITA A LIMOR DE COLOMBIA EN SUS 43 AÑOS
Por su contribución a la investigación, desarrollo y creación de productos para la sanidad agropecuaria y la seguridad alimentaria Junta Directiva ASINFAR AGRO
Historia que se inició en Cúcuta • La organización fue fundada en la ciudad de Cúcuta en el año de 1966 . • En 1980, las zonas cubiertas en la distribución son ampliadas a Santander y Sur del Cesar. • En 1983 se decide trasladar a Bogotá la administración de la compañía. • En 1985 se inician gestiones para obtener Registros ICA, para ofrecer la línea de Agroquímicos. • En 1991 se constituye MORE QUIMICA DE COLOMBIA S.A. con terrenos y construcciones propias. • En 1994 se constituye LIMOR DE COLOMBIA S.A. para la ejecución del proyecto de biotecnología, que consistió en el montaje de una planta de productos biológicos para el sector pecuario. • En 1998 se lanza al mercado la vacuna antiaftosa para Colombia y Venezuela. • En el año 2000 se inician las exportaciones a la República Oriental del Uruguay. • Ya consolidado el proyecto de biológicos, en el año 2000 el Grupo hace un re-lanzamiento de la línea agrícola, a través de LIMOR AGROPROTECCION S.A. • En 2002 se perfecciona un Joint Venture con TECNOQUIMICAS S.A. en la Planta de Agroquímicos de MORE QUIMICA DE COLOMBIA S.A. • Construcción de una nueva planta para producción de la vacuna antiaftosa con nivel de bioseguridad NBS3A, que también cumple con especificaciones de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM - GMP).
Felicita a LIMOR DE COLOMBIA y se une a la celebración de sus 43 años dedicados al desarrollo de productos y soluciones para la comunidad agropecuaria.
MORE QUIMICA DE COLOMBIA S.A., Planta fabricante de insecticidas - Herbicidas - Fertilizantes - Aminoácidos. Planta y Laboratorio de Control de Calidad aprobados con Resolución ICA.
CONTÁCTENOS: planta@morecol.com Oficina Administrativa Av. 15 No. 106 - 50 PH.2 PBX 6201023 Fax 6207947 Bogota, D.C. Planta Vía Soacha - Sibate 300 metros después del desvío, frente al ISS. Tel 5299396 / 7297128/ 5297129/ Fax 5295252
Foto cortesía INCODER
43 años Unimos la generosidad de la naturaleza y la capacidad investigativa del hombre para desarrollar productos que buscan mejorar la producción y productivad de la comunidad agropecuaria.
16
PERSONAJE DEL MES
Bogotá - Colombia / Octubre 2009
“Creo que la idea es que todos en Colombia podamos alcanzar el justo equilibrio en los ingresos por nuestro trabajo y vivir en armonía y con bienestar”.
El sector agropecuario continúa siendo discriminado por todos: Rafael Mejía López
El país tiene que concentrarse en los productos que nos dan ventajas sobre los demás: SAC
L
o primero que hace es saludarme muy amablemente y disculparse por no haber podido estar en la primera cita que habíamos colocado. La razón: lo llamaron a la reunión del consejo Laboral ese que se reúne para discutir entre otras cosas el salario mínimo de los trabajadores cada año, y que finalmente termina siendo decretado por el Gobierno. Es Rafael Mejía, un Zootecnista de la Universidad de Carolina del Norte en Estados Unidos donde también realizó su especialización en Economía Agrícola. Desde hace 8 años y medio - dice y lo destaca- es el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, un gremio que reúne a 34 gremios de la producción agropecuaria del país y en el que advierte ‘no hay discriminación, tanto los pequeños como los grandes tienen la misma participación, los mismos derechos y la libertad de plantear sus temas y debatirlos en las reuniones de Junta’.
que pensar en la gente que vive aquí y regresar para devolver algo de lo que aprendió. ¿Le gusta el sector agropecuario? “Pues vivo entre vacas y cultivos, en el Tolima y en Chiquinquirá donde tengo mis fincas. Una arrocera y la otra ganadera”. Viaja a cada una de ellas sagradamente cada fin de semana, cuando el trabajo lo deja. Pero también su vida laboral está relacionada con el agro, habla todos los días del tema, estudia la situación, revisa documentos y plantea a diario alternativas al presidente de la República, al ministro de Agricultura, a los productores y a sus colegas dirigentes gremiales.
¿Por qué se regreso? Lo primero que se me ocurre preguntarle es por qué si vivió en Estados Unidos y estudió allí, no se quedó en el país del norte tan atractivo para muchos colombianos. Su respuesta es sencilla: quiero mucho a mi país y no lo cambiaría por nada. Uno tiene la oportunidad de salir y estudiar y hay que aprovecharla, pero también tiene
Equidad para todos Rafael Mejía es un bogotano que llegó a la Presidencia de la SAC por referencia. Sí, por referencia. Algunos de sus colegas que tomaban asiento en la Junta Directiva del gremio más representativo en Colombia del campo, lo propusieron para el cargo. ¿Por qué? Si tradicionalmente quienes han estado allí han sido personajes muy reconocidos en el sector agropecuario colombiano. Precisamente propusieron mi nombre porque querían una alternativa diferente. “Yo no había tenido ningún tipo de figuración nacional, los medios no
¿Por quién? Por todos los colombianos. No hay que responsabilizar sólo a algunos. Todos debemos sentirnos culpables. Basta con observar que cuando los productores obtienen alguna rentabilidad sufren el rigor de las críticas porque los alimentos están muy relacionados con nuestra cotidianidad. Pero cuando es el sector bancario y financiero, el que gana nos quedamos callados. No es que esté en contra de esto, pero “creo que la idea es que todos en Colombia podamos alcanzar el justo equilibrio en los ingresos por nuestro trabajo y vivir en armonía y con bienestar”.
Cambio Climático y Desarrollo Sostenible; Innovación, Calidad y Valor Agregado; Infraestructura; Asociatividad, Empresarización y Formalización; Financiamiento; Comercialización en Mercados Internos y Externos, hacen parte de un pliego de acciones inmediatas que la SAC plantea para devolverle rentabilidad al campo. Congreso Nacional 29 y 30 de Octubre.
Lo dice - seguramente - para responder en parte a las críticas que hace algún tiempo se hacían a la SAC de ser un gremio que sólo representaba los intereses de los grandes gremios y productores. Hoy, advierte, hay una comunicación permanente con todos y a todos se consulta cuando hay que tomar posiciones. Y agrega: si hay algo importante en este gremio es que la SAC es la vocera de todos los productores. Tenemos muy buenos canales de comunicación entre todos los gremios. La SAC asume una representación total otorgada por todos sus afiliados. Por algo el gremio representa el 74 por ciento de la producción agropecuaria.
Rafael Mejía López, presidente Sociedad de Agricultores de Colombia
Rafael Mejía es un hombre sencillo y muy amable. Hoy estoy de corbata –diceporque tenía la cita con usted, pero generalmente ando de ‘sport’, afirma. Soy poco amigo del traje y la corbata, pero a veces toca. Como en esta ocasión, claro. Le comento que la idea es que queremos crear una página para destacar las empresas, los empresarios, los dirigentes y los productores y por ello hablaremos de la persona y de su trabajo, no tanto del tema laboral, pero al final resulta imposible no preguntar por la situación del agro, más aún ahora que se ha estado moviendo tanto especialmente por el tema de los subsidios oficiales a los productores del campo a través del programa - Agro Ingreso Seguro -.Y arranca a hablar.
me conocían, venía del sector bancario y financiero de trabajar en el Banco de Colombia y otras entidades del sector y también en una firma de ingeniería y estaba desde hacía algún tiempo en la junta de la SAC, pero mi preparación fue agraria”. Sin embargo y para mi sorpresa me eligieron y aquí estoy. Su sueño: lograr que la gente que vive en el campo viva bien. Es que tienen las mismas o más condiciones para merecerlo que aquellos que vivimos en la ciudad porque son quienes proveen nuestros alimentos. Pero infortunadamente y a pesar de los esfuerzos que se hacen cada día, el sector agropecuario continúa siendo discriminado.
Respaldo al programa AIS Para Rafael Mejía, la experiencia de liderar la SAC ha sido fascinante porque cada día es diferente, dice. Pero creo que hay un objetivo que algún día se debe cumplir: mejorar la percepción que el sector urbano tiene sobre el sector agrario. Darle la importancia que realmente merece. Tras explicar que no tiene ningún préstamo y por tanto no debe nada a nadie, porque ha logrado conjugar eficientemente la administración con la academia y la experiencia, simbiosis que trata de aplicarla en su vida como dirigente
PERSONAJE DEL MES
Bogotá - Colombia / Octubre 2009
17
Agro Ingreso Seguro ha sido la herramienta que le ha permitido al sector producir más y mejores alimentos durante los últimos años gremial, Rafael Mejía advierte que incluso su celular, -utiliza bastante este aparato-, lo paga él para evitarse suspicacias. Inevitable preguntarle por el tema de AIS. Al respecto señala que hay una posición conjunta de los gremios que agrupa la SAC - y lo subraya - en el sentido que es un programa bien intencionado que merece respaldo y apoyo. En su opinión Agro Ingreso Seguro ha sido la herramienta que le ha permitido al sector producir más y mejores alimentos durante los últimos años, que ha apoyado la difícil situación coyuntural por la que atraviesa nuestra economía y que permitirá al sector agropecuario tener una inserción efectiva en los mercados internacionales en los próximos años. La inclusión de todos los productores agropecuarios en el programa, ya sean pequeños, medianos o grandes es la única forma para garantizar que el sector crezca en forma sostenible y competitiva y genere cerca del 20% del empleo total nacional y 66% del empleo en zonas rurales. No obstante hace un llamado al Gobierno
y no de oferta a través de centros de capacitación como el SENA que debe llegar más a las zonas de producción son algunos de los componentes de una propuesta que la SAC le entregó al Presidente de la República hace pocos días.
Nacional y a los organismos competentes para seguir fortaleciendo la verificación y evaluación de los recursos económicos otorgados tanto a los beneficiarios como al alcance de los programas, para asegurar que generen un impacto en productividad y equidad en el campo colombiano.
La juventud ya no quiere el campo Un tema que no puede escapar de esta entrevista es el relacionado con la rentabilidad del sector agropecuario que ha venido cayendo sustancialmente en los últimos años. El presidente de la SAC es consciente de que por este y otros motivos se ha perdido una generación de jóvenes en el campo y muchos de ellos ya no quieren que-
darse a producir la tierra, lo que necesariamente traerá graves consecuencias para sostener una adecuada oferta alimentaria a una población en crecimiento. Por eso señala que la SAC ha propuesto al Gobierno nacional la necesidad de establecer una verdadera política agropecuaria no de Gobierno sino de Estado que incluya una serie de factores que a su juicio son fundamentales para darle vida al campo y que los campesinos jóvenes se queden en él. Comercialización y mercadeo, innovación, calidad y valor agregado, infraestructura vial, asociatividad y formalización y en todo ello un componente fundamental y transversal como es la educación bajo la modalidad de demanda
Las recomendaciones de la SAC Según el dirigente gremial, la SAC se le ha planteado al señor Presidente de la República y al Ministro de Agricultura, algunas recomendaciones: Establecer e implementar medidas de regulación de mercado que eviten la disminución de los precios al productor agrícola por debajo de sus costos de producción; Realizar un estudio sobre la distribución de los márgenes en la cadena de producción y distribución con el fin de dar el primer paso hacia el fomento de la trasparencia en el seno de la cadena. Mejorar información de mercado impulsando el uso de nuevas tecnologías. TIC (Tecnologías de la información y la comunicación). Revisar políticas, instrumentos y servicios a la comercialización agropecuaria Impulsar la concentración de la oferta agrícola reforzando el apoyo a las distintas formas asociativas, con el fin de reequilibrar el peso de la cadena agroalimentaria, conceder valor añadido a las producciones de los agricultores y aumentar su poder de negociación frente al resto de los agentes de la cadena. Y el futuro agrario del país cómo lo ve: ‘Colombia tiene condiciones para convertirse en una importante despensa agropecuaria del mundo, pero debemos concentrarnos sólo en aquellos productos donde tenemos ventajas comparativas”, dice. Una nueva advertencia de un experto de que no podemos seguir siendo toderos. Según Mejía López, hay que creer más en la biotecnología e impulsar los transgénicos; debemos pensar en los biocombustibles, un sector con gran futuro, más aún si somos conscientes de que cada vez encontramos menos petróleo; y hay que buscar nuevos mercados porque no podemos seguir dependiendo de los mismos países de la Unión europea, Estados Unidos y de nuestros vecinos a los cuales exportamos el 77 por ciento de nuestros productos agropecuarios y agroindustriales.
CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO
LOMBRICULTURA Y COMPOSTAJE Sábado 24 de OCTUBRE de 2009
En tiempos de crisis, nada mejor que buscar alternativas para reemlazar el uso de productos químicos costosos y nada naturales. La lombricultura y el compostajer ofrecen una alternativa barata y natural para el crecimiento de los cultivos y para el bolsillo del productor. Una actividad que puede generar importantes ingresos económicos para quien lo practica, además de estar aportando a la protección del medio ambiente.
El documento que tiene por título “Lo que ignoramos sobre la comercialización de alimentos en Colombia” plantea dos grandes capítulos de trabajo: Situación de la comercialización de productos agropecuarios, consecuencias y recomendaciones y perspectivas 2009-2019 para el sector agropecuario.
Los grandes problemas del campo Sobre la comercialización de alimentos, el presidente de la SAC dice que es muy dispersa y numerosa en su punto de origen y muy concentrada en su destino, lo cual ocasiona una diferencia muy marcada de precios entre origen y destino. Y se plantea si los costos de transformación, distribución y venta justifican esta disparidad. Pone como ejemplos las grandes diferencias que se observan en los casos de trigo y su producto final el pan donde el precio que recibe el productor por su cosecha es muy bajo frente al precio que se cobra por el producto terminado. El mismo fenómeno ocurre con la leche, el ganado, el arroz. Estos son otros ejemplos que reflejan la realidad del campo colombiano en términos de rentabilidad, según Rafael Mejía: Mientras el productor de arroz recibe 746 pesos por el kilo del grano (agosto de 2009) el consumidor paga 2.720 pesos por este mismo kilo. Una diferencia del 365 por ciento. En el caso de la leche se pagan 700 pesos por litro al productor. El consumidor debe pagar 2.650 pesos, es decir un 379 por ciento más. Por el kilo de ganado en pie el productor recibe 3.097 pesos. El consumidor debe pagar 12.500 pesos. Un 404% superior al precio pagado al productor.
Las camas son sencillas de elaborar, utilizar esterilla, guadua o ladrillo en su fabricación, este curso le brindara conocimiento para tomar la mejor opción de construcción de las camas.
El lombricompuesto es considerado el fertilizante orgánico de mayor importancia en el reino vegetal.
CONFERENCISTAS Carlos Ordoñez Guzmán: Ingeniero Agrónomo con más de cuarenta años de experiencia profesional. Investigador del tema de compostajes y abonos orgánicos por mas de diez años en Fusagasugá y Bogotá; estudioso de la microbiología del suelo y desarrollador de bioactivadores microbiológicos y biofertilizantes. Asesor de proyectos productivos de frutales (mora, tomate de árbol, uchuva, lulo, piña gold) y hortalizas de clima frío.
CONTENIDO • • • • • • • • • • • • • • •
Qué es la lombricultura / Compostaje Ventajas de la lombricultura / Compostaje Métodos: ventajas y desventajas La lombricultura en diferentes actividades Pasos a seguir para establecer un criadero de lombrices Instalaciones Módulo de producción de inicio Medidas de un módulo de inicio Enemigos de la lombriz Preparación del alimento (sustrato) Desechos orgánicos animales Desechos orgánicos vegetales Métodos de acopio del sustrato El compostaje: diferentes alternativas Módulo de cría
INSCRIPCIONES Y FORMA DE PAGO Particular $ 90.000 Estudiantes con carné $50.000 Consignar en la cuenta de Ahorros Colmena No. 26502317035 a nombre de Darío Sánchez, Director Periódico EL AGRO y enviar copia del recibo al fax 6007655, y/o a los correos electrónicos consignados en esta comunicación, con Nombres y apellidos del participante, número de identificación, dirección y teléfono fijo y/o celular, correo electrónico.
Periódico EL AGRO, 6007655 - 6268164 - 3143411835 www.periodicoelagro.com periodicoelagro@hotmail.com eventoselagro@gmail.com
18
NUTRICIÓN ANIMAL
Bogotá - Colombia / Octubre 2009
El mayor problema que se debe resolver en los pastos de clima frío es el consumo diario de materia seca bajo condiciones de pastoreo.
Suplementación mineral en pastos de clima frío ¿Qué tipo de sal utilizar para la alimentación de mi ganado? Aquella que contribuya con la mayor cantidad y calidad de nutrientes y minerales. Es conveniente llevar el registro de lo que cada animal consume cada día y de lo que refleja en la producción diaria de leche.
E
l ganadero compra minerales para cubrir la deficiencia mineral de los pastos. Esto se debe hacer con criterios claros a la luz del conocimiento biológico y económico de la explotación ganadera. En el suelo se encuentra la mayor cantidad de minerales, así como otros factores como el Ph, la humedad y el aluminio que afectan la absorción en los pastos. Su corrección es factible y fácil de hacer para optimizar su utilización. Los forrajes son la base de la alimentación del ganado en el trópico. Son la principal fuente de minerales para el animal. Su composición mineral es muy variable y depende de factores como la fertilidad del suelo, el nivel de lluvias, la edad de rebrote, la especie vegetal, el plan y nivel de fertilización de las pasturas.
El análisis químico de los pastos es una herramienta importante para conocer su contenido mineral y permite elegir la sal mineralizada más apropiada para corregir la deficiencia mineral de ellos. Este es el procedimiento más correcto para rebajar el costo de la sal mineralizada. Paralelamente a la deficiencia mineral, el mayor problema que se debe resolver en los pastos de clima frío es el consumo diario de materia seca bajo condiciones de pastoreo. El desconocimiento del consumo y la no cuantificación del mismo da un sesgo y un aporte impreciso de ellos. De otro lado, son varios los factores que afectan el consumo de materia seca del pasto: suministro, carga animal por hectárea, contenido de humedad y manejo de los forrajes, nivel de fertilización, velocidad de paso del alimento y cantidad de concentrado son algunos de ellos.
El agua en algunas regiones especiales es una fuente de minerales que afecta el consumo de sal mineralizada, debido a los desbalances minerales que el animal ingiere. Estos se corrigen con sales especiales diseñadas para tal fin.
¿Suplementación o complementación? El suministro adecuado de minerales corrige la deficiencia mineral en los pastos y se hace de dos formas: 1. Suplementación. Es cubrir la deficiencia mineral teniendo en cuenta la cantidad diaria de sal mineralizada, no tiene en cuenta la composición mineral del pasto. Es el método más común, fácil de usar, aunque es impreciso y puede causar consumos excesivos de minerales y es inefectivo para obtener mejor relación costo-beneficio.
C ME ON LAZ A
iAHORA SAL EN BLOQUE PARA BOVINOS Y EQUINOS EN PRESENTACIONES DE 20,10 Y 4 KILOS CILINDRO Y EN CUBO! Carrera 31A No. 7-89 - Tel: 566 52 72 - Cel: 320 330 45 00- Bogotá, D.C.
NUTRICIÓN ANIMAL
Bogotá - Colombia / Octubre 2009
19
En la elección de la sal mineralizada no solamente se debe considerar el fósforo, sino también el contenido y calidad de calcio, azufre, cobre, zinc, yodo, cobalto y selenio, los elementos más limitantes en clima frío.
Manejo de las sales mineralizadas
2. Complementación. Es cubrir la deficiencia mineral teniendo en cuenta la composición y cantidad de pasto. Se requiere conocer el análisis químico del forraje y la necesidad mineral del animal para determinar la naturaleza y consumo de sal mineralizada. Es efectivo para maximizar el consumo de minerales y expresar la mayor respuesta costo-beneficio. Los pastos de clima frío presentan la siguiente composición promedia: 0,35% de fósforo, 0,40% de calcio, 0,22% de magnesio, 0,17% de azufre. Entonces, ¿qué sal mineralizada se recomienda para este tipo de pasto?
La elección de la sal Por el método de suplementación, una sal mineralizada del 10% de fósforo, sin tener en cuenta otros minerales ni la calidad de ellos. Así mismo no tiene en cuenta el consumo diario hecho por el animal. El método de complementación, por el contrario, sí analiza en el pasto su composición mineral y consumo diario.
y calidad de calcio, azufre, cobre, zinc, yodo, cobalto y selenio, los elementos más limitantes en clima frío. La magnitud de la respuesta animal a la sal mineralizada dependerá del contenido y de la calidad mineral. Por eso es conveniente que siempre observe la información que está impresa en la etiqueta y compre la sal de acuerdo con lo que garantiza la casa fabricante.
El pasto del ejemplo es alto en fósforo, calcio y magnesio. El azufre es medio. Se requiere conocer la raza, peso vivo, producción, estado de lactancia, composición de la leche y cantidad de concentrado.
Las dos formas de recomendar sal mineralizada no dan la misma precisión ni posibilitan el mismo análisis técnico: mientras la suplementación es empírica y rápida, la complementación está basada en el conocimiento nutricional y requiere de trabajo, análisis, estimaciones y cálculos matemáticos para que el aporte de minerales sea eficiente y económico.
Con esta información se estima un consumo diario de pasto del 2,5% del peso vivo y de materia seca de 18 kilos al día. Luego de calcular el aporte mineral del pasto y del concentrado y conociendo el requerimiento diario de minerales en el animal, se concluye que la deficiencia mineral se cubre con un consumo diario de 150 gramos de una sal mineralizada de bajos niveles de fósforo, por ejemplo 5%. En la elección de la sal mineralizada no solamente se debe considerar el fósforo, sino también el contenido
De otro lado, en la suplementación se corre el riesgo de dar excesos de minerales que contaminan el ambiente, producen esfuerzos fisiológicos en el animal y es antieconómico. Por su parte, la complementación da precisión, maximiza los recursos, es eficiente y se consigue mejor respuesta costo-beneficio en el manejo de la alimentación de los animales.
• En términos generales, en nuestros hatos lecheros no damos demasiada importancia al valor nutricional de los minerales que tiene la sal mineralizada. Las propiedades físicas y químicas, así como la estructura molecular y atómica y el balance de los minerales pueden afectar el valor nutritivo de las sales. • Las condiciones de almacenamiento y transporte deben ajustarse a la condición de ser mineral. Esto implica que la humedad, temperatura, luz, radiación, tiempo y contacto con otros insumos deben ser adecuados para no deteriorar la calidad de nutrir. • El suministro de sal mineralizada al saladero debe ser en cantidades que permitan un consumo diario de sal fresca. Saladeros llenos para ocho o más días no permiten garantizar calidad de minerales y el consumo de sal mineralizada se afecta sobre todo si está húmeda o mojada. • Un adecuado y oportuno suministro de sal mineralizada garantiza un consumo normal por cada animal. Este es variable dependiendo de varios factores del animal, pasto y agua. • La utilización de saborizantes y olorizantes en la sal mineralizada aumenta el consumo por encima de lo normal. Bajo condiciones de pastoreo, el animal elige la cantidad a consumir. En estabulación es más aconsejable suministrarla a cada animal en el ordeño, esto asegura la ingesta diaria de minerales, reduce la variabilidad en la respuesta animal y la variable costo-beneficio es más manifiesta. CONTACTO: Jesús Chamorro M. Ztc, Msc, Especial de Vía Láctea para el AGRO
Inscríbase Ahora HUMUS DE LOMBRIZ Y COMPOSTAJES Producimos el mejor abono orgánico de origen vegetal y animal, resultante del proceso de gestión de lombrices rojas californianas y de la actividad microbiana, para sus proyectos agrícolas PLANTA 1. Km 11 vía Siberia - Tenjo PLANTA 2. Vereda El Estanco Camellón el desagüe 12 - Tenjo Sede administrativa: Calle 25 C Bis No. 73B- 75 Modelia - Bogotá Teléfonos: 2959850 / 6081925 Móviles: 310 6187783 / 311 5093872
www.lombricompuestosjmc.com
GIRA TECNICA A CANADA La Ruta Láctea Canadiense Noviembre 8 al 14 de 2009
Conozca Canadá y aspectos de su industria láctea. Participe en la feria agrícola bajo techo mas grande del mundo (Royal Agricultural Winter Fair). Aproveche para hacer contactos comerciales y/o técnicos. Conozca la cultura canadiense y sus costumbres.
Incluye: Transporte terrestre en Canadá; alojamiento en habitaciones para dos personas (7 noches); alimentación (todos los desayunos tipo buffet, 4 almuerzos y 3 cenas); inscripción y tres días de visita a la feria Royal Agricultural Winter Fair; visita a las mejores fincas de ganaderos canadienses productores de leche y empresas de genética bovina reconocidas a nivel internacional como SEMEX, GENCOR y GENERVATIONS entre otras; tours guiados en español a las cataratas del Niagara y la ciudad de Toronto; y traducción consecutiva durante las reuniones y visitas a fincas (no hay traducción durante los días de la feria). Organiza: La empresa Canadiense Agroindustry Technology Training Services, ATTS Inc. Visas: Se requiere visa Canadiense. ATTS, coordinara con la embajada de Canadá en Colombia el trámite de la visa (no se gestiona).
Fecha ultima de registro: 16 de octubre de 2009 Informes: attscanada@gmail.com – atts@rogers.com y/o los teléfonos (613) 224 5763 • Celular (613) 816 5762 en Canadá. Costos: $2.450 dólares americanos por participante (grupo mínimo de 16 personas)
Curso Alelopatía y Control Biológico
Mejore sus cultivos de forma natural Bogotá, viernes 23 y Sábado 24 de octubre
El curso de alelopatía, control biológico de insectos y enfermedades y otros métodos alternativos, ofrece la posibilidad de herramientas y estrategias avanzadas, sostenibles y de bajo costo para el productor interesado en agriculturas más respetuosas con el medio ambiente y responsables con la salud de los trabajadores y consumidores.
Curso Cría de Caracol
Helicultura con visión exportadora Bogotá, sábado 7 de noviembre
El desarrollo de la Helicicultura en Colombia se orienta al mercado externo, debido al enorme consumo de caracoles terrestres para la gastronomía. En el ámbito nacional las variedades comerciales autorizadas, mediante la Ley 100 del 23 de enero de 2006, son la Helix aspersa Muller y la Helix aspersa Máxima. La cría de caracol es una actividad promisoria en Colombia, autorizada y reglamentada por el gobierno nacional.
AgroEventos
Informes e Inscripciones:
Bogotá, carrera 19B # 86A-50 - Tel.: (1) 6914752 Móviles: 313 816 3647 / 317 647 2458 Correo: info@agroeventos.com
www.agroeventos.com