El Agro Edición 8

Page 1

Año 0 - Número 8 • ISSN 2027 - 4661 • Bogotá, Noviembre de 2009 • Valor $ 2.000

La FINCA como una EMPRESA rentable La finca del agricultor es la empresa del productor

Páginas 10-11

Hablemos de CARACOLES Una experiencia asociativa de producción en Antioquia

Página 8

Contratistas del agro

Una novedosa experiencia que se podría replicar en Colombia

Seminario

Seminario Manejo de PASTOS Y FORRAJES para el trópico bajo

Alternativas para alimentación y suplementación en bovinos Estrategias de uso de residuos agrícolas y agroindustriales en la alimentación; Balanceo de raciones alimenticias para el ganado; Pastos y Forrajes en Sistemas de Producción Animal; Alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales; Sistemas agroforestales.

Bogotá, Diciembre 4 y 5 de 2009

¿Quiere saber de pastos y forrajes apropiados para su finca? ¿desea conocer las ventajas y desventajas de algunas especies? ¿sabe cuáles pueden ser las alternativas de pastos y forrajes para establecer una pradera?

Noviembre 20 y 21 en Montería Periódico EL AGRO 6007655/3144292822 eventoselagro@gmail.com www.periodicoelagro.com

Auditorio de la Cámara de Comercio. Más información: Pamela García Petro 7810923 y 312 6910944 en Montería


2

Bogotá - Colombia / Noviembre 2009

COMENTARIO EDITORIAL

Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación.

Colombia no sale bien librada Una publicación técnica y científica para el productor del agro. ISSN 2027 - 4661 Año 0 - Edición 7. Noviembre de 2009

DIRECTOR / EDITOR Darío Sánchez Posso

dsanchezposso@hotmail.com dariosanchezposso@gmail.com

PERIODISTAS

Mauricio Veloza Posada Posada65@yahoo.com

Luis Miguel Veloza

lumivegu@hotmail.com

Jorge Enrique León Pineda joleon@etb.net.co

COLABORADORES

Teresa Carvajal; Marco A. Ramírez C; René Herrera; Darío Alvarez; Ricardo E. Garbers. PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES

Rosa Sánchez Posso

rosa-tulia-sanchez-posso@hotmail.com

Sandra Giovanna Sánchez sandragiova@yahoo.es

FOTOGRAFIA Agricultura de las Américas; Incoder; ICA; Sena; Asocebú; Archivo particular PRODUCCION EDITORIAL Edición y diseño OS_ PROCESS Ltda. IMPRESIÓN Editorial EL GLOBO S.A DISTRIBUCIÓN El Periódico EL AGRO es una publicación que circula cada mes con suscriptores de diarios nacionales, periódicos regionales, almacenes agroveterinarios, eventos feriales y académicos y se entrega por suscripción. DATOS IMPORTANTES

SANCHEZ POSSO COMUNICACIONES

Calle 73 No. 20 – 55 6268164 / fax 6007655 Bogotá - Colombia

periodicoelagro@hotmail.com periodicoelagro@gmail.com www.periodicoelagro.com

Agricultura y competitividad

T

res países (Ecuador, Costa Rica y Brasil y en algunos casos México) y tres elementos determinantes de la competitividad agropecuaria como son el costo de los principales insumos utilizados en la producción, el valor de la tierra en diferentes mercados, y el costo de mano de obra fueron seleccionados por la Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC- para adelantar un estudio comparativo muy interesante cuyos resultados dejan en claro cuáles son las verdaderas condiciones de Colombia en estos temas. El trabajo busca llamar la atención de los productores del campo, de las autoridades económicas y, en general, de la opinión pública relacionada con los temas agrarios, sobre las condiciones de competitividad de nuestro sector agropecuario. Plantea algunas propuestas de política sectorial en la búsqueda del respaldo del Gobierno para concretar los planteamientos en los instrumentos de política requeridos para hacer más viable la actividad agropecuaria y brindar mayor sostenibilidad al sector.

El estudio seleccionó países con amplia diversificación productiva y gran tamaño, como Brasil, de desarrollo agropecuario y agroindustrial de tipo medio o mediano como Costa Rica y de desarrollo agropecuario más pequeño como Ecuador. En algunos casos particulares se tomó como referencia también a México en atención a condiciones específicas con respecto a un producto o norma o, simplemente, por la existencia de series de información relevantes a los fines del estudio. Estas son algunas de sus conclusiones y recomendaciones: • Una de las primeras cosas que se puede destacar de los resultados obtenidos de este análisis comparativo es que Colombia es el país menos competitivo de todos los comparados, Brasil, Costa Rica y Ecuador, en los principales elementos de los 3 factores productivos esenciales de la agricultura. • Con base en lo abarcado a lo largo del trabajo es innegable que bajo comparaciones económicas el país resulta menos atractivo que los demás para captar inversión extranjera directa e inversión local nueva.

• Durante los últimos años se ha venido indicando que la agricultura crece a ritmos menores que el resto de la economía nacional. Ante condiciones desfavorables en los principales factores productivos como las expuestas, es cuando menos previsible que la agricultura colombiana crezca a ritmos menores. • Se acusa al sector agropecuario de ineficiente y de no aprovechar las circunstancias favorables para el desarrollo de la producción que en algunos momentos brinda el entorno internacional, sin tener en cuenta que, en parte, los factores productivos analizados y no controlados por el sector agropecuario constituyen un lastre enorme para la productividad y competitividad sectorial. • El presente trabajo ha hecho un análisis comparativo hacia adentro de la producción agropecuaria, el cual puede ser mucho más dramático si en él se involucran elementos de competitividad externos como vías, normas y estabilidad legislativa e institucional, entre otros factores.

Recomendaciones • Eliminar de manera permanente los aranceles a las importaciones de insumos agropecuarios, especialmente en materia de fertilizantes. • Modificar la legislación en materia de importaciones de insumos agrícolas eliminando la autorización de importación del poseedor del registro y aceptando los registros oficiales del país proveedor para las compras externas para uso directo. • Aumentar el período de vigencia de los registros de productos a plazos más razonables (mayores a dos años) que faciliten la llegada de nuevos distribuidores al mercado. • Crear un sistema de monitoreo específico para el análisis comparativo del valor de los insumos agrícolas, de la tierra y sus variaciones de precio, y del costo laboral, a fin de determinar con el Gobierno Nacional acciones tendientes a reducir la brecha de de estas variables en Colombia con respecto a otros países, con base en parámetros económicos objetivos.

Opinión Un enfoque empresarial y sostenible

A SUSCRIPCIONES Valor de la suscripción (10) ejemplares en 2009 $50.000

Usted puede consignar el valor de la suscripción en la cuenta de ahorros 26502317035 de Colmena a nombre de DARIO SANCHEZ POSSO. Por favor envié copia del recibo de consignación y sus datos personales: Nombre, Dirección, Correo electrónico a nuestra sede, por correo o por fax.

Calle 73 No. 20 - 55 - Librería del Agro 6268164/ telefax 6007655/ Móvil: 315 7942516/ 314 3411835 Bogotá - Colombia

pesar de que conocemos la vocación agropecuaria de nuestro país y su gran potencial en la producción de alimentos, no le damos la importancia que requiere el sector primario de la economía y desestimulamos totalmente a los once millones de productores que aún persisten en luchar por el desarrollo integral de Colombia a través del campo. Es inaplazable que el gobierno, los gremios y el sector privado se comprometan efectivamente en una política nacional, concertada, con los productores, con proyectos y programas viables y ajustados a las condiciones agro ecológicas de cada región para iniciar una verdadera reactivación del campo Colombiano con un enfoque empresarial y sostenible que garantice en el agro buenos negocios y la permanencia de los productores en el campo. En la actualidad nos estamos quedando los viejos solos porque los jóvenes migran temprano a las ciudades y solo regresan eventualmente al campo de visita, para dejar los nietos y llevar una muestra de lo poco que se ha logrado producir.

La dignificaciòn del sector agropecuario inicia por la capacitación, formación y apoyo a los productores niños, jóvenes, adultos y comunidad en general, en los distintos eslabones de cada cadena productiva, para mejorar, manejar y conocer ¿Que Producimos? ¿Cómo producimos? ¿Cuánto producimos? ¿Cuánto nos cuesta? ¿Qué queremos? y a ¿Quién le vendemos?

Es inadmisible que personas incursas en actividades al margen de la ley, cuenten con mejores programas gubernamentales, mientras el campesino continúa trabajando sin apoyo, sin seguridad social, sin buena nutrición, sin seguros por riesgos de su producción y sin reconocimiento por su gran trabajo de producir con responsabilidad alimentos de buena calidad para el pueblo colombiano.

Las mejores tierras para la agricultura y la ganadería no están en manos de los agricultores. Acceder a los créditos no es fácil por los condicionamientos de garantías y la tramitología para el pequeño productor lo que permite concluir que los Bancos le prestan al que tiene plata. Se recomienda la asociatividad y enseguida caen con impuestos, exigen competitividad y sostenibilidad y no ofrecen medios ni herramientas para lograrlo y como si fuera poco el productor continua siendo una clase social de quinta categoría que no cuenta con el respaldo ni el respeto de la sociedad. Pero amparados en el derecho a la igualdad los productores del campo reclaman sus derechos, púes como colombianos de bien merecen también vivir dignamente. Es mucho pedir. DARIO ÀLVAREZ MORANTES


ACTUALIDAD AGRARIA

3

Bogotá - Colombia / Noviembre 2009

El subsidio del gobierno nacional opera con el pago de la prima, subsidiando porcentajes entre el 30% y el 60%.

SEGURO AGRíCOLA: Ante las pérdidas ocasionadas por desastres naturales de origen climático

Proteja su

COSECHA El seguro agrícola

Productos asegurables

Mediante la ley 69 del 24 de agosto de 1993, el gobierno nacional estableció el seguro agrícola en Colombia como instrumento para incentivar y proteger las inversiones agropecuarias financiadas con recursos de crédito provenientes del Sistema Nacional de Crédito Agropecuario – SNCA – o con recursos propios, con el fin de buscar el mejoramiento económico del sector rural promoviendo el ordenamiento económico del sector agropecuario.

PROGRAMAS OFRECIDOS: De acuerdo con el ciclo productivo, el seguro se ofrece como:

Al igual que el crédito e incentivos financieros agropecuarios, el seguro agrícola es otra herramienta de ayuda que el gobierno otorga a los agricultores, mediante la intermediación de FINAGRO como entidad de segundo piso, dando facultad a las entidades aseguradoras autorizadas por la Superintendencia Financiera para ofrecer el seguro agrícola.

Quiénes lo expiden Las entidades aseguradoras públicas y privadas, así como las demás entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera, facultadas por la ley para ejercer las actividades de seguros, podrán asumir los riesgos del seguro, en las condiciones que establezca al Gobierno Nacional, a través de la expedición directa de las pólizas o mediante convenios de reaseguros o coaseguros. En la actualidad las aseguradoras que prestan seguro agrícola con subsidio del Estado son: La Previsora y MAPFRE.

Cobertura del seguro El seguro agropecuario ampara los perjuicios causados por siniestros naturales, climáticos ajenos al control del tomador, asegurado o beneficiario que afecten las actividades agropecuarias. El tomador podrá amparar los perjuicios causados por uno o varios de estos siniestros.

Amparos cubiertos • • • • • • • •

Exceso de humedad Déficit de humedad (sequía) Inundación Granizo Vientos fuertes Helada Aalancha Deslizamiento

• Seguros anuales • Seguros por ciclos

Cómo opera el subsidio El subsidio del gobierno nacional opera con el pago de la prima, subsidiando porcentajes entre el 30% y el 60%.

Valor Asegurado:

$ 6.400.000

Beneficiario:

Tomador y o Asegurado

Densidad de población:

1.600 plantas/ha

Amparos:

Vientos, Inundación, Exceso de humedad

Valor por Planta:

$ 6.400.000 / 1.600 = $ 4.000/planta

Vigencia:

Anual

Tasa:

10%

Deducible:

10% del valor asegurado

Indemniza el número de plantas afectadas por un evento climático.

Tipo de Porcentaje subvención Básica para todo productor

30%

Por contratación colectiva

60%

Subsidio máximo

60%

Prima: Valor o cuota que se cancela en periodos convenidos con la compañía aseguradora, que da el derecho a ser beneficiario del seguro en el momento de reclamar por el siniestro. Descuento: Es el valor que se resta del monto que la aseguradora se compromete a cancelar al agricultor en el momento en que ocurre el siniestro o calamidad por riesgos climáticos. Este tiene una tasa del 10%.

Clasificación de los seguros: En la actualidad se ofrecen los siguientes tipos de seguros: • Seguro por planta • Rendimiento garantizado con ajuste a cosecha • Seguro catastrófico Seguro por planta: Consiste en reconocer únicamente el número de plantas afectadas por un evento climático. Previamente para asegurar el cultivo se estima el valor por planta asegurada por terreno. Lo anterior se liquida de acuerdo con el valor asegurado (sólo incluye costos de producción) entre la densidad por siembra. A continuación se ilustra con un ejemplo:

Valor del seguro para plátano en tipo de seguro por planta

Liquidación de la prima para el ejemplo del plátano En tipo de seguro por planta

Valor Asegu$2.300.000/ha rado: Rendimiento Garantizado:

70% del promedio Histórico

Vigencia:

Ciclo Vegetativo

Deducible:

10% del valor asegurado

Liquidación de la prima para el ejemplo del maíz En tipo de seguro por rendimiento garantizado Prima 9.1%:

$ 209.300

$ 384.000

Subsidio 60%:

$ 125.580

IVA:

$ 102.400

Iva 16%

$ 33.480

Valor restante:

$ 256.000

Prima Tomador:

$ 83.720 + iva

Valor tomador:

$ 256.000+ iva

Valor total:

$ 358.400

Aporte Tomador:

$ 117.208

Prima 10%:

$ 640.000

Subsidio 60%:

Liquidación del siniestro en el ejemplo del plátano en Tipo de seguro por planta Número de Plantas Aseguradas:

1.600

Número de Plantas Muertas:

1.400

Plantas a Liquidar:

1.400 * $ 4.000 = $ 5.600.000

Menos Deducible 10%:

$ 640.000

Total Indemnización:

$ 4.960.000

Rendimiento Garantizado con Ajuste a Cosecha • Protege el 70% del rendimiento histórico. • La suma asegurada corresponde a los costos de producción del Paquete Tecnológico.

Monto del seguro para el maíz con tipo seguro Por rendimiento garantizado Tipo de Seguro:

Rendimiento Garantizado

Tomador:

Asociación, Comercializadora

Tipo de Seguro:

Seguro por Planta

o Cooperativa que agrupe Productores

Amparos:

Vientos y Granizo

Asegurado:

Productor

Liquidación del siniestro en el ejemplo del maíz en Tipo de seguro por rendimiento garantizado Rendimiento Garantizado:

7.500*70% = 5.250Kg/ha

Precio de ajuste:

$2.300.000/5.250Kg /ha = $438

Deducible:

$ 230.000

Rendimiento Estimado:

500 Kg/ha (lo que se logró salvar)

Rendimiento indemnizable:

5.250 - 500 = 4.750Kg/ha (lo que se perdió)

Indemnización bruta:

4.750 * $438 = $2.080.500

Indemnización neta:

$2.080.500 $230.000 = $1.850.500

Seguro catastrófico: • Está diseñado para brindar recursos al Gobierno Nacional, Departamental y/o Municipal. • Pretende mitigar las pérdidas ocasionadas por desastres naturales de origen climático. La suma asegurada la establece el tomador basándose en los cultivos asegurables y el valor que considere a cubrir para cada uno de estos.


4

Bogotá - Colombia / Noviembre 2009

ACTUALIDAD GANADERA

Las manos del ordeñador debe estar limpias, secas, con las uñas cortas y no se deben tener elementos extraños. La colocación de las manos en la ubre debe ser la correcta.

La rutina del ordeño El ritual del ordeño diario exige un procedimiento adecuado, higiénico y con los cuidados necesarios que le aseguren una buena calidad en la leche que producen sus vacas. ¡No lo descuide! Recuerde que la clave de su negocio está en hacer bien las cosas desde el principio. 1. Ordeño con equipo mecánico

Mejore su liquidez y disponga de recursos inmediatos

¿Quiere un buen ordeño mecánico? No lo olvide...

La BNA pone a su disposición Operaciones Repo sobre CDM Invierta en Certificados de Depósito de Mercancías emitidos por los Almacenes Generales de Depósito y gane intereses rentables para su negocio. • Acuerdo de intereses equivalentes a la tasa actual del mercado • Plazo máximo de 1 año para recompra

Ahora Nuevo CDM de Carbón Los CDM son títulos representativos de mercancías emitidos por un Almacén General de Depósito – AGD que certifica el acopio de carbón en un patio, bajo adecuadas condiciones de seguridad. Dicha certificación puede darse a productores, comercializadores y consumidores de este producto. A través de la BNA, se pueden realizar operaciones Repo con los CDM, que permiten a los dueños del producto obtener liquidez por un periodo de tiempo determinado, financiando su capital de trabajo.

-Valores en Evolución-

s

o 30 añ

Para mayor información: Comunicarse a la línea gratuita nacional 01-8000-962040 • www.bna.com.co

• Proporcione un ambiente confortable, iluminado, seco y limpio a los operarios y a las vacas. • Evite gritar, maltratar y manear a los animales. • Mantenga una actitud positiva y atenta de los operarios. • Asegúrese de contar con operarios correctamente entrenados y responsables para desarrollar esta actividad. • Revise sus equipos y hágales el mantenimiento recomendado por el fabricante. • Déles a los operarios la dotación adecuada para ordeñar. • Utilice los productos correctos en las diluciones recomendadas para los sellados. • Disponga de agua limpia para lavar los equipos externamente. • Si utiliza agua dentro de la rutina de ordeño, asegúrese de que esta sea dirigida únicamente al pezón que realmente lo necesita. • Filtre toda la leche que obtenga con filtros de papel desechable. • El ordeño debe realizarse en horarios fijos y en intervalos regulares.


ACTUALIDAD GANADERA

Bogotá - Colombia / Noviembre 2009

5

Es importante proporcionar un ambiente confortable, iluminado, seco y limpio a los operarios y a las vacas.

Elementos Necesarios Overol, botas, peto, guantes, jarro de fondo oscuro, papel desechable, dispensador de presellador, dispensador de sellador.

Procedimiento

Paso 1. Despunte Tenga en cuenta que para sacar los primeros cuatro chorros de leche de cada cuarto se debe usar un jarro de fondo oscuro, en el que se pueda identificar fácilmente cualquier alteración de la leche.

Lo primero es estimular la baja de la leche. Seguidamente hay que descartar los primeros chorros de leche que normalmente están altamente contaminados con microorganismos. En este paso también se deben observar los posibles casos clínicos de Mastitis. Paso 2. Presellado

Es vital desinfectar totalmente la superficie de los pezones, utilizando un producto adecuado y dejándolo actuar por lo menos durante 20 ó 30 segundos. Con ello se eliminan los microorganismos contaminantes de la leche y se previene la Mastitis. Paso 3. Secado

Luego del presellado hay que secar cada pezón utilizando papel desechable. Cada pieza de papel debe ser diferente para cada vaca. Con este procedimiento se ayuda a la bajada de leche, se retira el presellador y los contaminantes de la leche y se asegura el ordeño de pezones limpios y secos.

entrenar o suministrar los manuales para este efecto. La unidad hay que alinearla de manera que los pezones queden derechos. Paso 5. Ordeño

Permita la evacuación rápida de la leche sin interrupciones y sin hacer ningún tipo de manipulación de la unidad ni de la ubre. La unidad se puede dejar sola y sólo se le hacen revisiones frecuentes para ver que esté funcionando correctamente. No olvide corregir rePaso 6. Retiro de la Unidad

Observe la disminución del flujo de la leche para que así sepa en qué momento debe retirar la unidad. Corte el vacío cerrando la válvula antes. Retire la unidad suavemente. El objetivo aquí es agilizar el proceso de ordeño y evitar lesiones en los pezones. Paso 7. Sellado de los Pezones

Tenga muy en cuenta que se debe usar un producto adecuado y que se tiene que cubrir la TOTALIDAD de los pezones. Asegúrese de que la vaca permanezca de pie por lo menos una hora después del sellado. El objetivo es permitir el cierre del esfínter del pezón bajo la protección de un desinfectante. Así se previene la Mastitis y se acondiciona la piel del pezón.

2. Ordeño manual • Proporcione un ambiente confortable, iluminado, seco y limpio a los operarios y a las vacas. • Use utensilios de aluminio o acero inoxidable consistentes en baldes y portafiltros. • Evite gritar, maltratar y manear a los animales. • Mantenga actitud positiva y atenta de los operarios.

3. Ordeño manual en ganadería de doble propósito con ternero Paso 1. Despunte Tenga en cuenta que para sacar los primeros cuatro chorros de leche de cada cuarto se debe usar un jarro de fondo oscuro en el que se pueda identificar fácilmente cualquier alteración de la leche. Lo primero es estimular la baja de la leche. Seguidamente hay que descartar los primeros chorros de leche, que normalmente están altamente contaminados con microorganismos. En este paso también se deben observar los posibles casos clínicos de Mastitis. Paso 2. Presellado

Es vital desinfectar totalmente la superficie de los pezones, uti-

• Asegúrese de contar con operarios correctamente entrenados y responsables. • Distribuya bien las funciones de cada persona dentro del hato, con horarios y responsabilidades definidas. • Utilice los productos correctos en las diluciones recomendadas para los selladores. • Disponga de agua limpia para lavar los utensilios. • Si utiliza agua dentro de la rutina de ordeño, asegúrese de que esta sea dirigida únicamente al pezón que realmente lo necesita. • Filtre toda la leche que obtenga con filtros de papel desechable. • Conserve la cantinas (Tinas, calambucos o canecas) de leche entre agua fría y en un lugar sombreado o refrigere inmediatamente la leche en un tanque de enfriamiento, si lo tiene. • El ordeño debe realizarse en horarios fijos y en intervalos regulares.

lizando un producto adecuado y dejándolo actuar por lo menos durante 20 ó 30 segundos. Con ello se eliminan los microorganismos contaminantes de la leche y se previene la Mastitis. Paso 3. Secado

Luego del presellado hay que secar cada pezón utilizando papel desechable. Cada pieza de papel debe ser diferente para cada vaca. Con este procedimiento se ayuda a la bajada de leche, se retira el presellador y los contaminantes de la leche y se asegura el ordeño de pezones limpios y secos. Paso 4. Ordeño

Las manos del ordeñador debe estar limpias, secas, con las uñas cortas y no se deben tener elementos extraños. La colocación de las manos en la ubre debe ser la correcta. La leche debe ser evacuada sin interrupciones para evitar lesiones en los pezones y para reducir el tiempo del ordeño.

Paso 5. Sellado de los Pezones Tenga muy en cuenta que se debe usar un producto adecuado y que tiene que cubrir la totalidad de los pezones. Cerciórese de que el sellador permanezca en contacto con la piel por lo menos 30 minutos antes de permitir que el ternero mame. El objetivo aquí también es permitir el cierre del esfínter del pezón bajo la protección de un desinfectante. Así se previene la Mastitis y se acondiciona la piel del pezón.

LÍDERES EN SISTEMATIZACIÓN DE HATOS

24

Paso 4. Colocación y Ajuste de la Unidad Para garantizar la higiene del proceso es importante colocar la unidad de ordeño dentro de los primeros dos minutos después de haber iniciado la estimulación. En la colocación de la unidad hay que disminuir la entrada de aire a la pezonera, doblándola mientras se acerca al pezón. La unidad debe ser dirigida de acuerdo con las especificaciones del fabricante, quien debe

Lechería, Doble propósito, Cría, Ceba (Vacunos, Búfalos, Ovinos y Caprinos)

El Programa más completo y eficiente para sistematizar su finca PBX: +57(5) 6532403 - 4 Cel.: 315 7220544 - 315 7333430 - 315 7188084 Cartagena De Indias - Colombia


6

MAQUINARIA AGRíCOLA

Bogotá - Colombia / Noviembre 2009

Los contratistas del agro son los responsables de más del 60% de la componente “Labores de la producción granaria” en trigo, maíz, soja, girasol y demás cultivos

Una novedosa experiencia que se podría replicar en Colombia

Los contratistas del agro

L

os contratistas agrícolas argentinos vienen tomando cada vez más participación como valiosos factores de la vasta producción granaria argentina. Han movido las fronteras agrícolas de la Argentina, llegando hasta las fronteras mismas, pasando en muchas oportunidades a Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay en su itinerante vida laboral. No nacieron ni ayer, ni hace 10 ni hace 20 años. No se llaman ni “chacrers” ni ningún otro nombre raro oestrambótico. Son los descendientes de aquellos inmigrantes que vinieron en las bodegas de los barcos en busca de seguridad y supervivencia para ellos y para su familia. Bajaban de los barcos con 15 ó 20 años. Hombres y mujeres. Y se radicaron fuera de los límites de los grandes latifundios de la época. Luego se reforzó esa inmigración con todos los problemas que sufrió Europa en los primeros treinta años del siglo 20. Y comenzaron a hacer lo que otros no querían, podían o sabían hacer. Aquellas tareas más rudas y más pesadas. Eran tareas de estación en que había que poner hasta el último aliento en ellas. Todo eso fueron, son y serán los contratistas argentinos. Los que hoy consumen GPS, banderilleros satelitales, monitores de rendimientos y los que ofrecen entre sus servicios cada vez menos opcionales, la agricultura de precisión. Son los que difunden la tecnología, los que trabajan de noche, o en inagotables e interminables jornadas con tal de sacar un trabajo eficiente que los haga merecedores del contrato del año venidero. Son los contratistas que con muy bajo perfil y tratando de causar las menores molestias se trasladan en muchos casos desde su pueblo natal hasta Salta o Jujuy, una o

SIEMBRA DIRECTA Labor

$/Ha Participación % Subtotal

Labranza Siembra

70

50%

35

Protección de cultivos

60

50%

30

Cosecha

125

80%

100

Total

255

165

Participación contratista

65%

TOTAL PONDERADO dos veces al año, se mudan a Corrientes y hasta que la cosecha de arroz no finaliza no se mueven de allí. También son los que trabajan en fumigación tanto de día como de noche, los que introdujeron el nivel láser para sistematizar suelos para riego, los que incorporan tierras forestales año a año. Cuadro de Aporte de Labores de los Contratistas Agrícolas a la producción granaria argentina (datos de 2007)

SIEMBRA CONVENCIONAL Labor

$ Ha

% Participación

Subtotal

Labranza

100

30%

30

Siembra

50

30%

15

Protección de cultivos

20

30%

6

Cosecha

125

80%

100

Total

295

Participación contratista

151 51%

Sistema de cultivo

% Total

% Contratista

Total

Siembra convencional

20%

51%

10%

Siembra directa

80%

65%

52%

Participación total

62%

Fuente: elaboración propia FACMA

Esos son los contratistas agrícolas de la Argentina; Un brazo multiplicador de la producción y tecnología de la agricultura argentina. Los responsables de más del 60% de la componente “Labores de la producción granaria” en trigo, maíz, soja, girasol y demás cultivos (ver cuadro). Allí se puede observar que la participación del contratista en la modalidad de producción bajo siembra convencional es menor, ya que más cantidad de pequeños productores son los que por su propia maquinaria realizan las tareas. Entonces, la participación del contratista es menor. Esto último se está revirtiendo según relevamientos realizados, ya que


MAQUINARIA AGRíCOLA

Bogotá - Colombia / Noviembre 2009

7

Son millares de cooperativas que están dando casi en propiedad los equipos a los propios conductores más libertad, se comienza una etapa en que la propiedad privada debe tener una función social en manos de sus nuevos tenedores. Y una gran parte de ellos serán contratistas.

Este de europa La frontera agrícola europea no sólo está moviéndose sino también está siendo cada día más eficiente buscando incorporar tanto personas a la actividad como también tierras y conocimiento.

Hungría, Polonia, Eslovaquia, República Checa, Eslovenia, Latvia, Lituania, Estonia y todos…todos los países eslavos y balcánicos…

Rumania, Bulgaria, Montenegro, Serbia, y también Rusia y Kazajstán están buscando incluir toda superficie cultivable en su activo agrícola. Y jugarán un papel clave en cada uno de estos estados las empresas de maquinaria agrícola.

Son los responsables de más de 60% del componente de labores de la producción de granos en Argentina. El modelo de alta eficiencia en la prestación de servicios rurales desarrollado en este país tiene su correlato en otras experiencias a nivel mundial. los contratistas aportan su maquinaria en aquellas empresas familiares o subdivisiones que no pueden poseer el equipamiento necesario En el caso de la siembra directa, el contratista tiene mayor participación, ya que la maquinaria involucrada en este sistema es de mayor valor y, por ende, debe ser amortizada en elevada cantidad de hectáreas por año, algo distante del productor promedio. Y también es muy requerido por los pools de siembra y grandes empresas agrícolas.

Servicios a terceros Si valorizamos en pesos por hectárea la participación del contratista de acuerdo con el precio por hectárea de las labores y al porcentaje que realiza el contratista sobre el total trabajado en el país, vemos que en siembra convencional el contratista participa con más del 50% del valor de las labores realizadas y en el caso de siembra directa con el 65%.

de las casi 50.000 cooperativas de maquinarias de tipo municipal y provincial que suplen de servicios de maquinaria a la incipiente y creciente agricultura china.

Son millares de cooperativas que están dando quasi en propiedad los equipos a los propios conductores, es decir a los que usaron dichos equipos para prestar servicios a terceros en mandato de las autoridades y que ahora solicitan a esos “empresarios” que, con responsabilidad social, sigan desarrollando esas mismas tareas, para esos mismos agricultores que antes. Pero la organización de las mencionadas tareas será responsabilidad de ellos mismos, y que también en base a su eficiencia (reconocida por el gobierno

chino) podrán trabajar en sus tiempos libres para “clientes particulares”.

Si resumimos esas ideas, podemos decir que las cooperativas de maquinaria agrícola en China fueron privatizadas y los beneficiarios fueron dos grupos bien delimitados: 1. Los propios conductores u operarios que continuarán ejerciendo sus funciones, pero con menos injerencia del poder central (llámese ejército).

2. Los propios usuarios de esos servicios, que hoy podrán coordinar mejor las tareas y buscar oportunidades para beneficio de todos.

Ju Hintao apuntala lo que se denomina “economía social responsable”; hay

Los países del centro europeo están logrando velozmente no sólo incorporar tierras a la producción agrícola, sino que también están logrando ordenar las tareas y labores agrícolas a través de apoyo a contratistas y a las organizaciones que ordenan el mercado de labores. Ya hay Anillos de Maquinaria en Polonia, Hungría, Eslovaquia y Eslovenia y también estoy seguro de que en los demás países ya se están reuniendo los empresarios de maquinaria para lograr esa interacción que lleva a maximizar su propia eficiencia empresaria

Su meta es lograr esa eficiencia tan buscada y anhelada, en países que deben subsidiar sus mercados agrícolas. Asimismo están recibiendo importante soporte tecnológico de parte de alemanes, británicos, dinamarqueses y austriacos, entre otros. CONTACTO: Ricardo E. Garbers Departamento Técnico Económico FACMA. Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agricola, Casilda, Santa Fé www.facma.com.ar

Si ponderamos ambas cifras por sus respectivas participaciones en el contexto argentino de la producción granaria (20% + 80%) vemos que la participación promedio de los contratistas en la valuación económica de las labores de maquinaria agrícola asciende al 62% del total Cabe destacar que todas las cifras enumeradas salen de nuestra información y de otras fuentes que son de público conocimiento.

En china para completar el panorama, analizamos diferentes realidades que se aprecian en otros países respecto al uso de las maquinarias. A mediados de noviembre de 2008, el primer ministro de China visitó varias regiones de la vasta geografía de su país para explicar los alcances de la desregulación

00

0.0 0 2 ´ $1

Comercializa en Colombia LIBRERIA DEL AGRO / www.periodicoelagro.com Bogotá D.C. Calle 73 No. 20 55 // 600 7655 - 626 8164 - 314 341 1835 - 315 794 2516


8

HELICICULTURA

Bogotá - Colombia / Noviembre 2009

El caracol Hélix Aspersa Máxima, nos ha presentado una adaptabilidad y una mejor respuesta a los procesos que estamos desarrollando

Una experiencia asociativa de producción en Antioquia

Hablemos de caracoles

E

n Antioquia se ha conformado una Asociación Helicicola (cría de caracoles) que trabaja en el desarrollo de unos protocolos a estandarizar y en busca de una producción permanente y de buena calidad. Se trata de fortalecer productiva y comercialmente a todos los asociados. Con esfuerzo, tesón y recursos propios se ha podido llegar a criar caracol de la especie Hélix Aspersa Máxima, caracoles de un buen tamaño (330 a 380 mm) y de buen peso (20 a 28 gms). En compañía de la Universidad de Antioquia y el CES, se ha logrado conocer más información acerca de la cría del caracol y, con base en la experiencia y la implementación de entables pilotos, se ha podido determinar las fases y los entables necesarios (estructuras), para el desarrollo eficiente y productivo del caracol. Eduardo Martínez González es el Presidente del Comité Helicicola de Antioquia y ha querido compartir con los lectores del periódico EL AGRO su experiencia y resultados, sin pretender –dice- convertirse en los Mesías de la helicicultura, pero si los promotores con procesos y fases a desarrollar más aterrizadas y, por supuesto, más reales de un proyecto que “estamos seguros puede dejar unos dividendos interesantes, en beneficio de los inversionistas y del componente social del campo.

Para entrar en materia y como primer paso, es importante tramitar ante la autoridad competente la Licencia Ambiental, este trámite se debe llevar a cabo en la alcaldía del municipio donde se vaya a desarrollar el proyecto. La Ley 1011 del 23 de enero del 2006 y los Decretos Reglamentarios 4064 del 24 de Octubre del 2008, amparan y reglamentan la actividad Helicicola en Colombia.

El sistema de producción El sistema que se está desarrollando actualmente en Antioquia, con el caracol Hélix Aspersa Máxima; es el Silvo-Pastoril. Se le ha denominado así emulando el pastoreo del ganado por segmentos y aunque el caracol no pastoree, si lo hacemos con el sistema o método de siembra por eras mes a mes, buscando a su vez una cosecha mes a mes.

En una área de 42 metros x 30 metros es decir 1.260 metros cuadrados, se acondicionan 7 eras de 3 metros de ancho por 40 metros de largo, el pasillo entre eras es de 1 metro, igual al perimetral. Una vez construido el entable (invernadero) se deben acondicionar las eras (follaje) donde se deben sembrar las posturas/madejas de huevos del caracol,

buscando que el mismo eclosione de una vez en el ambiente donde se va a desarrollar (engorde). Por era debemos sembrar 1.000 posturas lo que nos proyecta a cosechar en cuatro meses y medio (4½ meses) entre 800 y 1.000 kilos.

La siembra se debe hacer escalonada, mes a mes, para lograr una producción a su vez escalonada, mes a mes. El otro sistema que ha arrojado resultados interesantes y algo más efectivos en cuanto al control del microclima, es el Cerrado-Cerrado.

El mercado del caracol

El desarrollo de la Helicicultura en Colombia se orienta al mercado externo, debido al enorme consumo de caracoles terrestres en la gastronomía internacional. En el ámbito nacional las variedades comerciales autorizadas mediante la ley 100 del 23 de enero de 2006, son la Helix aspersa Muller y la Helix aspersa Máxima.

La cría de caracol en condiciones ambientales controladas, ya sea estabulado, extensiva en parque o mixta, es una actividad promisoria en nuestro país y que actualmente está autorizada y reglamentada por el Gobierno Nacional. Dado el reducido volumen de consumo de caracoles en el país, la insipiente recolección artesanal y los centros de cría industrial casi nulos, las ventas se concentran en pescaderías y restaurantes especializados de Bogotá y Cartagena, principalmente.

Por estudios de mercado realizados en supermercados y empresas importadoras, se sabe que el país importa anualmente cerca de 50.000 dólares en productos cárnicos terminados como caracoles enlatados, en salsa y otros delicatessen, que abastecen a restaurantes especializados y publico gourmet.

En el mundo, según datos del Instituto Nacional de Helicicultura de Italia, en los últimos 3 años se comercializó un total de 300.000 toneladas por año, entre caracoles vivos, congelados, recolectados y conservados). En cuanto al mercado, con la excepción de Inglaterra, todos los países de la Unión Europea son consumidores de caracol en mayor o menor cantidad. La especie Helix Aspersa es la de mayor demanda mundial y despierta singular interés en segmentos de mercado de elevado poder adquisitivo, para la alta cocina. En Europa, es significativo el cultivo y consumo de caracoles. La carencia del caracol en los países europeos, se debe a los usos cada vez más intensivos de herbicidas, pesticidas y productos fitosanitarios.

En cuanto a los países europeos, a la cabeza se sitúa Francia, que intenta desarrollar una industria de transformación agroalimentaria, por ello cuenta con una tecnología única y vanguardista, que no es comparable a ninguna de las que existen en otros países y puede ser considerada la meca de la helicicultura, con una demanda que supera las 40.000 toneladas anuales lo que representa un consumo de 1Kg/Hab/Año. La producción francesa resulta insuficiente para satisfacer el mercado doméstico, debiendo recurrir a la importación, principalmente desde el norte de África. Cabe destacar que Francia representa solo el 15% del consumo de Helix Aspersa, pues este país prefiere los caracoles de la especie Pomatia, por lo cual no seria este un mercado óptimo para el producto Colombiano. Italia, con un consumo anual que promedia las 12.000 toneladas, abastece más del 50% de su demanda doméstica con producto importado. España compra en el exterior 4.000 toneladas de caracoles por año, principalmente de los géneros Helix, Otala y Achatínidos. A pesar de ser este el mercado de menor significancia en volumen, sería el idóneo para la exportación del producto colombiano, debido a que importan la especie Helix Aspersa.

El caracol Helix aspersa Muller es el más consumido en España y por siguiente del que se debe incrementar la mayor producción. Su comercialización se presenta en diversas formas, pero lo habitual es la venta en vivo o congelado.

En terrenos donde se encuentren marraneras, galpones y/o pesebreras, es cuestión de adecuar estas instalaciones y desarrollar en ellos la fase de engorde. El caracol Hélix Aspersa Máxima, nos ha presentado una adaptabilidad y una mejor respuesta a los procesos que estamos desarrollando y podemos decir que es una especie mucho mas agradecida que el Hélix Aspersa Muller. El Comité Helicicola de Antioquia, ha definido el proyecto en tres campos o ciclos, a saber: 1. Producción

2. Procesamiento

3. Comercialización

Los protocolos están ya definidos y en este momento se están implementando procesos en la fase de reproducción, que llevarán a ser más rentables al empezar a generar la propia semilla.

Procesamiento y comercialización Miembros del Comité Helicicola de Antioquia (C.H.A.) están en el desarrollo de producto con la carne de caracol. De hecho, este año fueron premiados en el programa Antójate de Antioquia, que auspicia y lidera la Gobernación de Antioquia.

El mercado nacional se centra básicamente en: laboratorios que trabajan en el desarrollo de productos cosméticos a base de helicina (baba de caracol). Así mismo se encuentran restaurantes que en sus menús internacionales incluyen el llamado escargot. La meta de la Asociación en esta etapa es centrarse en el procesamiento con miras a la exportación, inicialmente a países de Centroamérica y para ello se llevará a cabo en noviembre de este año (2009) una Misión Exploratoria Comercial, buscando determinar las presentaciones, tamaños, empaques y salsas y/o sabores preferidas por parte de los compradores. El Comité está abierto a compartir su experiencia,en personas interesadas en comenzar proyectos helicicolas en cualquier región. CONTACTO: helixcha@gmail.com 312 710 55 26 y 300 286 03 92


Cortes铆a: foto Federaci贸n Nacional de Cafeteros


10

ADMINISTRACIÓN

Bogotá - Colombia / Noviembre 2009

La finca del agricultor es la empresa del productor

La FINCA como una Un ejemplo real de una estructura de costos aplicada en 2008 a un cultivo de Cebolla en el municipio de González en el departamento del Cesar

H

ay una serie de factores claves de éxito para la empresarización de una finca. Ellos son: la identificación del proyecto, su organización, la planificación, la definición de fuentes de financiación y las actividades de seguimiento y control. El manejo financiero y contable de la finca debe tener en cuenta los siguientes conceptos básicos: estados financieros; punto de equilibrio, presupuestos. Veamos cada uno de ellos.

Estados Financieros: involucra toda la gestión e información económica, financiera y contable de todas las actividades productivas. Así como las personas tienen su historial de vida, los estados financieros muestran todos los acontecimientos relacionados con el manejo del dinero representado en bienes muebles e inmuebles, deudas, ingresos, costos y gastos.

Informes contables indispensables en el manejo financiero de cualquier empresa: Balance General: refleja todos los bienes y propiedades tanto muebles e inmuebles, así como las obligaciones y deudas con terceros y con los socios de una sociedad, en caso de ser una empresa, grupo de gestión, cooperativa o grupo asociativo.

Clases de ventas a. Ventas de intermediación: son todas las ventas que el agricultor le practica a aquellas personas que trasladan los productos al centro de acopio, para que ellos los trasladen a su vez al consumidor final. En este tipo de operaciones, el agricultor tiene bajos niveles de rentabilidad sobre el producto. b. Ventas directas: comprende las ventas que el agricultor hace directamente al consumidor final. Este tipo de ventas es ideal ya que toda la rentabilidad queda en manos del agricultor, sin que exista alguna clase de intermediación. Un ejemplo serian los mercados agropecuarios que se hacen tanto en las plazas de mercado como en las ferias. c. Ventas por contratos: son todas las ventas que se practican por anticipado, consiste en que se pactan los términos de la venta, tales como el precio, la cantidad, las características del producto, el tiempo de entrega, la forma de pago, para entregar un producto ene el futuro en el futuro predefinido. Estas ventas son beneficiarias para el agricultor ya que recibe parte del dinero por anticipado para pagar los costos como los insumos y jornales, además de garantizarle la venta completa de la cosecha. Costos de producción: entendidos como los principales materiales o servicios que son indispensables para cualquier proceso productivo.

Elementos del costo: son tres: 1. Materiales: son todos aquellos que se pueden identificar, medir y estimar en precios y valor, son indispensables en la producción. 2. Mano de obra: representa el costo del recurso humano, físico o mental que se empleará para llevar a cabo los procesos productivos. Incluyen los jornaleros, trabajadores familiares, etc.

Estado de Ganancias y Pérdidas: involucra todas las operaciones realizadas por una empresa con el fin de desarrollar sus proyectos productivos. Un estado de ganancias y pérdidas incluye los siguientes rubros:

• Ingresos • Costo de producción • Gastos Ingresos en la producción agropecuaria: provienen del resultado de las ventas de productos, bien sea para recibir como contraprestación dinero, para consumos propios de la finca o para transferir a otros procesos productivos.

Clases de ingresos Ingresos por ventas: productos o bienes que se comercian directamente con externos, centros de acopio o consumidores finales. Ingresos por autoconsumos: contempla todos los productos o bienes producidos y consumidos dentro de la finca. Un ejemplo sería que algunos productos fuesen para consumo del personal que labora en la finca o de los habitantes.

Ingresos por transferencia a otros procesos: son todos aquellos productos que son realizados en la finca y se utilizan para algún proceso adicional. Un ejemplo sería la producción de ciertos cultivos para el consumo de animales de engorde.

Adicionalmente, cuando se habla de ventas en el sector agropecuario, es necesario distinguir entre las ventas con intermediación ventas directas y ventas por contrato, ya que cada una de ellas le ofrece al agricultor oportunidades y rentabilidades diferentes que deben ser conocidas previamente antes de llevar a cabo la venta de su cosecha o producto.

3. Otros Costos de producción: son todos los demás costos que por sus características no es posible identificarlos directamente en el producto final, sin embargo son esenciales en la producción, conceptos como el costo proporcional de la maquinaria, las herramientas y los servicios públicos incurridos en el producto son ejemplos de costos indirectos. Costos totales: es la sumatoria de los tres elementos del costo.

Materiales + mano de obra + otros costos de producción = costos totales

Costos unitarios: consiste en dividir el total de los costos entre las unidades producidas.

Costos totales / unidades producidas

Gastos: para que se pueda llevar a cabo una actividad y obtener un producto, se requiere incurrir en ciertos gastos, erogaciones, pagos en efectivo o en especie, que aunque no tengan que ver directamente con la producción agropecuaria, son necesarios y sin ellos no sería posible el desarrollo de las actividades, tal es el caso de los arriendos, los seguros, los gastos financieros, los servicios de vigilancia y aseo, etc. Diferencia entre costo y gasto: para efectos de análisis de rentabilidad es necesario distinguir que un costo es todo aquello que se recupera con el precio de venta del producto o servicio, mientras que un gasto pese a no recuperarse directamente con el producto, es necesario incurrir en ellos porque de lo contrario no sería posible producir. Los gastos se recuperan únicamente con el porcentaje de rentabilidad que está incluido en el precio de venta. De ahí la importancia de liquidar aparte los costos y gastos, ya que nos permiten identificar análisis como el punto de equilibrio y otros más.


ADMINISTRACIÓN

11

Bogotá - Colombia / Noviembre 2009

EMPRESA rentable Para mayor ilustración se expondrá un ejemplo real de una estructura de costos aplicada en el año 2008 en el municipio de Gonzalez – cesar:

Cultivo cebolla No. Hectáreas

1

Lugar

Gonzalez – Cesar

Temperatura

19 – 20

Ciclo de vida

3 meses

Unida de medida

Material

Cantidad Valor x 1 ha unitario

Valor total

Semilla

Cargas

30

120.000

3.600.000

Fertilizantes 1

Bultos

18

72.000

1.296.000

Fertilizantes 2

Litros

3

48.000

144.000

Fungicida 1

Litros

2

64.000

128.000

Fungicida 2

Sobres

30

5.000

Costos fijos:

Arriendo (si aplica)

$ 1.000.000

150.000

Motobomba

$ 50.000

Insecticida 1

Litros

3

36.000

108.000

Herramientas asadones - machetes

$ 125.000

Insecticida 2

Sobres

3

9.000

27.000

$ 30.000 $ 125 .000 $ 1.330.000

Insecticida 3

250 C.C.

6

45.000

270.000

Fungicida 3

Sobres

6

15.000

90.000

Fumigadora Servicios públicos Total costos fijos

Camionada paja Camionada

2

350.000

700.000

Costos variables:

Transporte

Total materiales Mano de obra Transporte carga

$ 7.115.000 $ 4.680.000 $ 480.000

Total costos variables

$ 12. 275.000

Cargas

30

4.000

120.000

Sacos

240

2.000

480.000

Empaque

Pita

2.000

2.000

Total materiales directos

7.115.000

Unidad de medida (jornal, horas hombre u horas maquinaria)

Mano de obra directa

Valor unitario

Cantidad

Valor total

Costos fijos

1.330.000

Costos variables Ventas

12.275.000 15.600.000

Solución a la fórmula Preparación tierra Siembra rayada Tapada cebolla Fumigada

Jornal

60

15.000

900.000

Jornal

50

15.000

750.000

Jornal

12

15.000

180.000

Jornal

50

15.000

750.000

Riego manual Jornal

70

15.000

1.050.000

Recoleccion Recogida y empacada Total mano de obra

Jornal

60

15.000

900.000

Jornal

10

15.000

150.000

4.680.000

Costos indirectos de produccion

Unidad de medida

Base de liquidación

Cantidad V. Hectarea

1.000.000

1.500.000

50.000

Arriendo (si aplica) Motobomba

Vida util 15 años

Herramientas Vida util asadones 1 año machetes Vida util Fumigadora 5 años Servicios Vr. Anual públicos Transporte Cargas cosecha Total c.I.P.

Valores semestrales

250.000

125.000

300.000

30.000

250.000

125.000

120

4.000

480.000

1.810.000

Ventas en punto de equilibrio

$ 6. 240.000

Costos variables

$ 4.910.000

Utilidad bruta operacional

$ 1.330.000

Costos fijos

$ 1.330.000

Presupuesto Un presupuesto es la predeterminación de los planes de acción, ejecución y control representados en cifras, los cuales sirven de parámetro de comparación en el corto y largo plazo. Un presupuesto incluye los siguientes conceptos que también están incluidos en el estado de ganancias y pérdidas visto. • Ventas, Producción, Materiales, Mano de Obra • Otros costos de producción, Gastos operacionales, Gastos financieros

Observaciones

Conceptos

Inversión inicial

Primer y segundo

Tercer mes

Ingresos La sumatoria ramientas / años vida útil (1 año)/No. actividades en que se utilizan.

Punto de equilibrio y su importancia en las decisiones empresariales: Es la cantidad de producción que se debe vender para no ganarle ni perderle. Se utiliza para saber si los proyectos productivos alcanzan como mínimo a recuperarse o si por el contrario están generando pérdidas en el negocio. Para su cálculo es necesario identificar los conceptos:

Costo fijo: son todos aquellos que se mantienen independientes de la producción, esto es, que si hubiere o no producción, dichos costos van a estar constantes. Tal es el caso de arriendos de la tierra, el costo de las herramientas y la depreciación de la maquinaria. Costo variable: son todos aquellos que varían con el volumen de producción tales como la materia prima, la mano de obra y algunos otros costos indirectos de fabricación.

Por ventas de contado (120 cargas a $ 130.000) Por autoconsumo Por transferencia a otros procesos Total ingresos operacionales Menos: costos de produccion Materiales directos Mano de obra Costos indirectos de producción Arriendos Herramientas - machetes Motobomba - fumigadora Servicios públicos Transporte cosecha Total costos de produccion Menos gastos no operacionales Gastos financieros Intereses Diversos Total gastos no operacionales Saldo anterior Utilidad proyectada

0

15.600.000

0

0

0

0 0

0 15.600.000

5.426.000 1.650.000 62.500 40.000 7.178.500

387.000 1.980.000 500.000 62.500 2.929.500

1.302.000 1.050.000 500.000 62.500 40.000 62.500 480.000 3.497.000

-7.178.500

-7.178.500 -10.108.000

-10.108.000 -1.995.000

0

FUENTE: Finagro y SAC


12

ACTUALIDAD GANADERA

Bogotá - Colombia / Noviembre 2009

PRV es una técnica que se aplica al manejo de las pasturas, de forma tal que el pastor (operario al comando del pastoreo), ejerce un estricto control del pastoreo

La ganadería es cada vez menos sostenible debido a su baja rentabilidad

Beneficios del Pastoreo Racional

P

odríamos decir entonces, que la ganadería de hoy padece una grave y agónica enfermedad a la que podríamos denominar como “insuficiencia autofinanciera”, dado que al coincidir un creciente nivel de egresos económicos constantes para la producción con un limitado y cada vez más reducido nivel de ingresos por venta de productos, el margen de utilidad del negocio ganadero se hace poco a poco más estrecho y va en un camino seguro a la quiebra. Los grandes economistas del mundo definen esto como una “tormenta perfecta”. De hecho, muchos ganaderos ahora están perdiendo en vez de ganar y, más por pasión que por razón, sostienen su negocio ganadero esforzadamente con ingresos que perciben de otras actividades, lo cual es completamente absurdo, pues un negocio que no se autosostiene financieramente entonces mejor es que desaparezca. Pero, ¿Qué hacer para resistirse a estas crisis? ¿Cómo lograr que la ganadería se recupere y retorne a su status de negocio rentable? Una alternativa llamada PRV (Pastoreo Racional Voisin) parece ser la mejor solución puesto que genera “Productividad y Rentabilidad” para la ganadería bovina, ovina y caprina, en forma netamente RACIONAL y ECOLÓGICA, invirtiendo poco y ganando mucho.

¿Cómo identificar un programa de Pastoreo Racional? PRV es más que rotar potreros. Es hacer uso del pasto como alimento del ganado sin permitir que la pastura se deteriore, ni pierda su productividad, ni tampoco su calidad nutricional. Es poder garantizar que el pasto dure para SIEMPRE.

La ganadería actual afronta una severa crisis de mercados debido al crecimiento acelerado del costo de los insumos en especial para la producción lechera, lo que incrementa los costos de producción a un nivel muy elevado. También los precios incompetentes que se pagan al ganadero por la carne y la leche que producen. Las diferencias entre PRV y pastoreo rotacional Pastoreo racional voisin Es un sistema de pastoreo intensivo

Pastoreo rotacional Es un sistema de pastoreo extensivo

Mayor productividad de pasto (superior a 20 toneladas/Ha)

Menor productividad de pasto (inferior a 10 toneladas/Ha) Pastos comúnmente lignificados y degraMáxima calidad nutricional en las dados de regular calidad nutricional, por pasturas y menor dependencia en el lo que se requiere uso de suplementos uso de suplementos nutricionales nutricionales Menor carga animal por unidad de superMayor carga animal por unidad de superficie (6 UGM/Ha = 3000 Kg/ ficie (menos de 2 UGM/Ha = menos de Ha) 1000 Kg/Ha) Ganancias de peso más altas (supe- Ganancias de peso más bajas (inferiores riores a 600 gr./animal/día a 500 gr./animal/día) Mayor producción de leche (más de 3000 lts/vaca/lactancia)

Ejemplo de un programa de PRV para engorde en clima frío

PRV es una técnica que se aplica al manejo de las pasturas, de forma tal que EL PASTOR (operario al comando del pastoreo), ejerce un estricto control del pastoreo, movilizando el ganado de un potrero al otro en el momento justo en el que el pasto ha alcanzado su mejor estado nutricional y de productividad en cantidad por área de superficie, y en potreros cuya dimensión ha sido calculada para que el ganado no pastoree ni más ni menos de lo que requiere diariamente. No hay por ende un estándar en el tamaño de los potreros, ni en los días de rotación (ocupación y descanso), ni en el tamaño del grupo de animales que va al pastoreo, pues todo depende del tipo de pasto o mezcla de pastos que haya en la finca, del clima predominante del momento, de la vida del suelo y de su potencial fértil, del tipo de animales que se manejen, entre muchas cosas más.

No es lo mismo PRV que Pastoreo en rotación El ganadero tiende a confundir estos términos, ya que en PRV se utiliza rotación de potreros, pero no todas las ganaderías que rotan potreros aplican PRV, y no son para nada lo mismo. El PRV como su nombre lo indica, nos invita a hacer un uso completamente racional de las pasturas que alimentan nuestro ganado. Eso significa que en PRV el ganado no desperdicia pasto ni lo daña, sino que lo aprovecha al máximo, al tiempo que se respeta el rebrote de la pastura evitando así su degradación y potencializando su productividad y calidad nutricional, lo cual no sucede en pastoreo rotacional.

Ganado con mayor fertilidad (mejor reproducción - natalidad superior a 70% anual = más crías por año) No se mecanizan los suelos. No se necesitan porque el suelo NO SE COMPACTA No se utilizan fertilizantes químicos para las pasturas Menor requerimiento de riego en época de verano (el suelo retiene mayor humedad y no se experimenta una caída drástica de la productividad en las pasturas) No se utilizan herbicidas ni insecticidas para control de malezas o plagas (no se necesitan - control ecológico) No se aplican ivermectinas al ganado (no se necesitan - control biológico) No se aplican esteroides para el engorde de novillos – no se necesitan

Menor producción de leche (menos de 2000 lts/vaca/lactancia) Ganado con fertilidad regular (natalidad del 60% anual = menos crías por año) Se implementa maquinaria para preparar o renovar suelos compactados Depende de la fertilización química Depende del riego en época de verano (el suelo se deshidrata y cae la productividad de la pradera) Alto uso de herbicidas e insecticidas (hay un ambiente más propicio para que proliferen malezas y plagas en las pasturas) Depende de las ivermectinas para controlar parásitos en el ganado Uso común de esteroides para engordar los novillos

Al semiestabular, la carga supera las No es compatible con establos – no logra 10 UGM/Ha (más de 5000 Kg/Ha) sostener los cotos ni la mano de obra * UGM = Unidad Ganadera Mayor (equivale a un bovino de 500 kilos de peso corporal)

¿Cuándo y dónde se recomienda utilizar PRV? PRV es idóneo para todo tipo de ganaderías (bovina, ovina y caprina), en todo tipo de climas, pisos térmicos y topografías, ya que esta ES UNA TÉCNICA que se ajusta perfectamente a cada caso particular, y su único fin es el de respetar el óptimo estado de recuperación de una pastura para consumirla en su mejor momento y estado de calidad nutricional, entonces no hay preferencia por una especie de pasto o raza de ganado en particular y funciona en todas las épocas del año. También es ideal cuando se tienen programas de semiestabulación.

¿Por qué debe implementarse el PRV? PRV es la técnica más simple y económica con la que se logra hacer que la ganadería sea más intensiva al tiempo que se obtienen mejores ingresos económicos, y su mejor aliado es la semiestabulación, logrando con ella llegar a cargas animales superiores a 10 UGM/Ha (5.000 Kg. de peso corporal por Ha de superficie cultivada en pastos) en forma sostenible en el largo plazo. CONTACTO:

Ejemplo de un proyecto PRV para engorde en clima cálido

Michael Rúa Franco, Zootecnista U de Antioquia Especialista en producción y nutrición animal UDCA Director de Cultura Empresarial Ganadera (CEG) Presidente del Instituto André Voisin Colombia (IAVC) www.culturaempresarialganadera.ning.com E-mail: culturaempresarialganadera@gmail.com Tel: (1)6735164 – 3173840509, Bogotá, Colombia.


NUTRICIÓN VEGETAL

Bogotá - Colombia / Noviembre 2009

13

En Europa, la separación de basuras orgánicas desde los hogares es una práctica corriente y su aprovechamiento como compost de buena calidad es común en los campos de cultivos

El abonamiento orgánico, creciente tendencia mundial

E

l abonamiento orgánico-mineral, es decir, la mezcla de los abonos de síntesis química con los abonos orgánicos, viene ganando terreno en el mundo. En Colombia se ha convertido en una tendencia creciente, de hecho, en el periodo 2006-2009 se está consolidando como una práctica habitual entre productores arroceros, hortelanos y fruteros (como en muchos otros sectores). El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha registrado un incremento en las solicitudes de inscripción de productores y de productos orgánicos y biológicos en el mismo periodo. Asimismo, los laboratorios de control de calidad han visto multiplicadas las solicitudes de servicios de análisis de abonos orgánicos de diferentes fuentes de origen.

En China, por ejemplo, en todos los sectores agrícolas, el abonamiento orgánico hace parte hasta en un 50% del total de abonos aplicados a los cultivos, y que se composta hasta el 80% de todos los desechos de cosechas, de la industria avícola, porcina y hasta los lodos de plantas de aguas residuales. Allí, el gobierno aspira a eliminar los “rellenos sanitarios” pues son cementerios de materia orgánica que puede ser dispuesta adecuadamente y convertida en valiosos abonos. En los Estados Unidos, la industria de los abonos orgánicos ya lleva más de dos décadas de evolución y ha logrado reducir el volumen de aplicación de abonos NPK, como lo mencionaba el Ing. Felipe Calderón en una de sus recientes investigaciones.

En Europa, la separación de basuras orgánicas desde los hogares es una práctica corriente y su aprovechamiento como compost de buena calidad es común en los campos de cultivos. En nuestro caso particular, hemos trabajado con abonos orgánicos españoles traídos a un alto costo de fletes, pero con resultados sorprendentes.

En el contexto colombiano, hace 12 años presentamos en la feria de Agroexpo las compostadoras “Wildcat” (traídas por Colinagro para ese evento), pero su venta fue difícil en ese momento. Sin embargo, hoy el panorama es muy diferente; por ejemplo, en el mes de Mayo asistimos al curso sobre compostajes en la Gobernación de Cundinamarca organizado por el colega Carlos Ordoñez, y en Junio asistimos en Corferias al “Foro Internacional Alternativas para la Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos” organizado por la alcaldía de Bogotá, los dos eventos fueron muy exitosos por la calidad y cantidad de asistentes y conferencistas.

dad y calidad de las cosechas a más bajos costos.

Hay que recordar las características de los buenos abonos orgánicos: 1. Estar libres de olores desagradables (amoniacales o de basuras en descomposición). 2. Contenido NPK superior al 5%. 3. Libres de metales pesados.

4. Contenido de materia orgánica superior al 20%. 5. Humedad máxima del 25%.

En China el abonamiento orgánico hace parte hasta en un 50% del total de abonos aplicados a los cultivos, y que se composta hasta el 80% de todos los desechos de cosechas, de la industria avícola, porcina y hasta los lodos de plantas de aguas residuales. Es sorprendente ver la cantidad de jóvenes profesionales y de nuevas empresas que se están sumando a esta causa, con aportes diversos de microbiología, maquinaría, y en general de nuevas tecnologías que generan un gran entusiasmo en este campo. Es preciso resaltar, las investigaciones del Ing. Luis Armando Castilla Ph.D de Fedearroz, que han venido ganando un espacio importante por sus recomendaciones prácticas que redundan en beneficio económico para los productores -y por ende para el país-, reduciendo costos en abonos NPK (que en su gran mayoría son importados) al reemplazarlos parcialmente por abonos orgánicos. Por lo tanto, se ha logrado demostrar que con la fertilización orgánica-mineral se mejora la canti-

6. Relación Carbono / Nitrógeno inferior a 14.

7. Inoculados con microorganismos benéficos para la agricultura.

También, en el sector floricultor y avicultor se están produciendo abonos orgánicos, y algunos lombricompuestos de excelente calidad en el mercado nacional, que se están exportando. Además, se están forjando los primeros esfuerzos para consolidar un gremio que vigile la calidad de esta naciente industria.

Es evidente entonces, que se pueden generar muchos empleos en Colombia separando las basuras orgánicas, compostándolas para evitar malos olores e insectos, alargando la vida útil de los rellenos sanitarios (que generan altos costos a los municipios), mediante un proceso mecanizado, como lo están haciendo en todo el mundo, y con aportes de la microbiología para acelerar los procesos, enriquecer los abonos con Micorrizas, bacterias solubilizadoras de fósforo y microorganismos fijadores de nitrógeno atmosférico, así como otros entomopatógenos y antagonistas de fitopatógenos. En este sentido, vamos adelante en Latinoamérica y esperamos más apoyo de las instituciones gubernamentales para financiar y direccionar las investigaciones, debido a que éstas son costosas.

Finalmente, estamos logrando en la empresa privada algunos acuerdos de cooperación internacional para avanzar más aceleradamente en el campo de BIO-abonos, que no son otra cosa que abonos orgánicos enriquecidos con microorganismo benéficos. Aunque falta un marco legal claro, hemos logrado avances promisorios para el país, con cultivos exitosos y producciones rentables. CONTACTO: Ing. Agr. MARCO A. RAMÍREZ C. Nutricionvegetal@gmail.com


14

Bogotá - Colombia / Noviembre 2009

REPRODUCCIÓN PECUARIA El objetivo principal de la aplicación de la Inseminación Artificial Ovino- Caprinos es la de mejorar productivamente el rebaño.

La selección de buenos sementales garantiza un genética superior

Inseminación en ovinos y caprinos

L

El límite inferior para una buena fertilización por medio de la inseminación artificial cervical es de 100 millones de espermatozoides por dosis a inseminar. Se puede utilizar semen fresco o semen congelado. Este último aporta un 50 a 55 por ciento de eficiencia por debajo del semen fresco que oscila de 60 a 75 por ciento de eficiencia técnica.

a explotación Ovina- Caprina significa una fuente valiosa en la alimentación del hombre reflejado en la carne, leche, pieles y, desde tiempos remotos, la lana jugó un papel significativo en la elaboración de tejidos. El objetivo principal de la aplicación de la Inseminación Artificial OvinoCaprinos es la de mejorar productivamente el rebaño.

Detección del celo

El reproductor La selección de buenos sementales mantiene una genética superior del hato así como buen estado de salud y buenos controles higiénicos sanitarios con chequeos sistemáticos que lo avalen.

El reproductor puede padecer de una esterilidad transitoria debido a factores estresantes tales como: 1. Cambio de temperatura 2. Diferente ambiente

Manifestación de la hembra por la monta del Macho. El mismo se puede detectar por medio de:

Recolección del semen La vagina artificial (VA) tanto en la oveja como en la cabra son muy similares y del mismo principio del bovino), donde su forma cilíndrica y el estimulo térmico (temperatura) y mecánico ( presión) favorece la obtención del semen.

3. Alimentación

Pruebas del semen Después de la recolección del semen debemos evacuarlo de manera rápida en buenas condiciones tanto higiénicas como térmicas : Los espermatozoides son gametos masculinos que se producen en los tubos seminíforo de los testículos y son células altamente especializadas.

4. La humedad relativa

El espermiograma (evaluación del semen), califica la valoración del semental y recomienda una cuarentena de reposo antes de su ingreso al programa de inseminacion artificial.

El plasma seminal es el vehículo de transporte de los espermatozoides y se estimulan nutriéndolos una vez depositados en el tracto reproductivo de la hembra.

El semen ovino tiene de 3.5 a 6.0 mil millones de esperamas.

Uno de los factores determinantes en la calidad y rendimiento espermático es la estación. Por ello se recomienda la programación de la colecta de los servicios a las hembras y de igual forma una programación de parto.

La intensidad de luz favorece la calidad espermática. En la época reproductiva o estacionaria mejora la calidad del semen y de igual forma su colecta y congelación.

ción del semen con presencia de orina, sangre y el semental presenta hemorragia rectal.

El semen caprino tiene de 2.5 a 5 mil millones de espermas

Dilución del semen La obtención del semen por medio del electroeyaculador (EE), se emplea en sementales que presentan inconveniente con el uso de la vagina artificial y su empleo puede alterar la composi-

La aplicación de Inseminación Artificial con el empleo de sementales de gran valor genético, puede ser: Cervical con un volumen de 0.3 de semen y vía intrauterina de 0.5 – 1 mil y en la vagina de 0.3-0.5 mil.

C ME ON LAZ A

Machos receladores: machos castrados o vasectomízados

Machos sin castrar con delantales que cubran e impidan la monta directa a la hembra. Además se controla la reproducción mediante una pequeña incisión en la piel y en la túnica vaginal separando el tejido conjuntivo y los vasos sanguíneos con un corte de 4 a 5 repitiéndose en el conducto del lado opuesto de los testículos.

Materiales para inseminar Potro o barra – para la sujecion Espececulo - tipo pico de pato Lampara frontal Varilla. Con ligera doblez en la punta de un ángulo de 30 grados y un largo de 30 cms, con una conexión a una jeringa de ice.

Las ovejas hembras después de ser servida por el método de la Inseminación Artificial de no quedar gestada presentaría celo de 16-17 días y las cabras de 19 a 21 días. Existen diferentes métodos para el empleo de la inseminación artificial. La inseminación vaginal en la oveja y la cabra es el método más rápido y sencillo de aplicar.

La inseminación cervical.- Se deposita el semen de 3 cms de profundidad a nivel del segundo y 3 tercer anillo dentro del canal cervical (no quirúrgica) la hembra se debe tener con la cabeza hacia abajo, las patas delanteras en el piso y con un especulo se rota 90 grados de arriba hacia abajo y se cubren los labios vulvares localizando el cérvix e introduciendo el carácter con el semen. El método cervical es más eficiente con porcentajes superior al 90 por ciento.

Inseminación artificial en la hembra.- El método vaginal se recomienda en hembras con alguna patología en el vestíbulo vaginal (estrechez) y se dificulta la entrada del especulo.

iAHORA SAL EN BLOQUE PARA BOVINOS Y EQUINOS EN PRESENTACIONES DE 20,10 Y 4 KILOS CILINDRO Y EN CUBO! Carrera 24B No. 44-49 - Tel: 279 8357 - Cel: 320 330 45 00- Bogotá, D.C.

CONTACTO: RENÉ HERRERA GALINDO (MVZ) ISCAH - CUBA Tel. 250 36 59 Cel. 311 460 8135--3016111674 E-Mail: herreragalindo17@yahoo.com


EMPRESARIALES

Bogotá - Colombia / Noviembre 2009

15

Algo que llama poderosamente la atención al ingresar a la planta es la limpieza y organización tanto del trabajo como de los productos

AGROZ S.A. es líder en productos agrícolas y pecuarios

Producción limpia Ubicada en El Espinal, Tolima, la empresa del gremio arrocero produce insumos para la protección de cultivos y la sanidad animal. Una planta dotada con equipos y medidas de seguridad industrial que garantizan cuidado del ambiente y productos de calidad.

E

s medio día y el calor que hace es sofocante. La temperatura sube a unos 38 grados centígrados en El Espinal, municipio del Tolima, caracterizado por ser uno de los principales productores de arroz y algodón, del país. Allí, en la vía que conduce a Ibagué está AGROZ, Agroquímicos Arroceros de Colombia S.A., una empresa que fue creada hace unos años por Fedearroz para producir y comercializar productos agroquímicos y pecuarios. Nos recibe con gorro, bata, tapabocas y gafas su gerente, Ramiro Mójica, un hombre que conoce como la palma de su mano toda la planta y que habla de ella y todo lo que han venido haciendo con mucha propiedad y un alto grado de satisfacción pues “han sido varios años de esfuerzos de un grupo de personas para cumplir con todos los requisitos exigidos por la autoridades para desarrollar una producción limpia que cumple estándares nacionales e internacionales de Buenas Prácticas de Manufactura”.

Todas las edificaciones están construidas sobre un lote de terreno de más de 45.000 metros cuadrados que fueron totalmente urbanizados conservando la belleza del paisaje agrícola y previendo la posibilidad de futuros desarrollos o ampliaciones de la propia industria.

Equipos y personal muy confiables Las instalaciones están dotadas de todos los equipos y medidas de seguridad física y ambiental, advierte Mójica, para garantizar el permanente cuidado del ambiente, de los trabajadores y de los visitantes.

Un servicio que ofrece la empresa a la industria privada es el de maquila para formulaciones y acondicionamiento de productos de sanidad agrícola y sanidad animal.

concentradas, síntesis para propanil y aminación de glifosato. Además dispone de equipos para control de calidad por cromatografía líquida y de gases para garantizar la calidad de sus productos.

Según el gerente de AGROZ, la planta ha sido diseñada y adecuada para dar cumplimiento a las Buenas Prácticas de Manufactura, certificación que le ha otorgado el ICA a la División de Sanidad Animal, de acuerdo con los principios de la Organización Mundial de la Salud.

Producción industrial Tiene además una planta que cuenta con capacidad para fabricar y analizar toda clase de productos de uso agrícola en diversas presentaciones: líquidas, semisólidas y polvos mojables y desinfectantes de uso industrial.

La empresa posee una capacidad de producción anual de 1.728.000 kilos/litros de polvos mezcla; 1.100.000 de insecticidas y fungicidas líquidos; 1.640.000 de herbicidas líquidos y 1.450.000 de propanil formulado, entre otros productos.

Mucha organización Algo que llama poderosamente la atención al ingresar a la planta es la limpieza y organización tanto del trabajo como de los productos que se observa en las plantas de producción. Y son “5.000 metros cuadrados de construcciones”, dice Mójica.

Cinco secciones independientes de producción, cuatro de ellas destinadas a insumos agrícolas y una a la producción de insumos de sanidad animal; cinco secciones de almacenamiento de materias primas y productos terminados, uno de ellos destinado a productos veterinarios; laboratorio de control de calidad, instalaciones de incineración de desechos y planta de tratamiento de aguas industriales, y el edificio de administración.

Ramiro Mójica, Gerente AGROZ

A esta altura del recorrido, el calor es insoportable más cuando se tiene encima una serie de elementos que un urbano como yo no está acostumbrado a usar. Y menos a esa temperatura. Pero hay que cumplir con las normas, como lo hacen todos en AGROZ DE COLOMBIA. Una empresa que nació como un apéndice de la Federación de Arroceros, pero que hoy tiene como vivir de manera independiente y con mucha solidez.

AGROZ cuenta con una adecuada infraestructura de producción y acondicionamiento de polvos mojables, concentrados emulsionables, suspensiones

Actualmente AGROZ es una empresa que ofrece un alto desarrollo tecnológico con personal de planta altamente calificado y experimentado, mucha seguridad, producción de calidad y mucha protección del medio ambiente.

SILO DE MAÍZ Y FRÍJOL HUMUS DE LOMBRIZ Y COMPOSTAJES Humus Sólido Humus Líquido Lombriz Roja Californiana Activadores Microbiales Biofertilizantes Cursos y Seminarios Asesorías y Proyectos PLANTA 1. Km 11 vía Siberia - Tenjo PLANTA 2. Vereda El Estanco Camellón el desagüe 12 - Tenjo Sede administrativa: Calle 25 C Bis No. 73B- 75 Modelia - Bogotá Teléfonos: 2959850 / 6081925 / Móviles: 310 6187783 / 311 5093872

www.lombricompuestosjmc.com

· Elaborado con la planta del maíz, incluida la mazorca, y la planta del fríjol (forraje y grano). · Excelente contenido de energía (maíz) y proteína (fríjol). · Usos: base de alimentación o complemento alimenticio para ganado bovino de levante, cría, producción de leche y ceba; caprinos y porcinos. · Producido con altos estándares de calidad. · Productores Directos. · Empacado en bolsa de 40kg. Estamos ubicados en Silvania-Cundinamarca. CONTÁCTENOS: 310 352 7640 / silovillabiata@gmail.com

D IA LC O Autopista Norte Km 20 Vía la Caro Tel: 676 02 04 Bogotá


16

TEMAS DEL AGRO

Bogotá - Colombia / Noviembre 2009

Existen en la política agropecuaria actual otros esquemas más adecuados y eficientes para beneficiar a pequeños agricultores. Se trata de subsidios directos y focalizados por sector o tamaño de agricultor

El debate

AIS y la política de apoyo al

I

ndudablemente el debate actual sobre el programa Agro Ingreso Seguro, AIS, está impregnado de oportunismo político y se ha caracterizado por utilizar un lenguaje encarnizadamente maquiavélico y populista. Lo anterior, en todo caso, no puede ser un pretexto para evadir un debate que a todas luces lo exige la sociedad colombiana y que siempre será conveniente para oxigenar, ajustar y reafirmarse en lo que se esté haciendo bien. Lo que verdaderamente está sobre la mesa es la posibilidad de continuar con una política de subsidios o incentivos al sector rural/agropecuario sin el estigma vergonzante que se le Luz Amparo Fonseca CONALGODON ha querido adjudicar o sin la culpa social de una supuesta ilegalidad que hasta la fecha no ha encontrado asideros jurídicos; en segundo lugar, el debate involucra la definición de los mecanismos más idóneos para entregar estas transferencias a los agricultores, si se están reforzando esquemas inequitativos o, peor aún, entregando recursos sin los suficientes controles o exigencias técnicas.

La agenda interna Hay razones globales y locales que justifican la transferencia de recursos de la sociedad en su conjunto hacia los agricultores y habitantes rurales. Las globales tienen que ver con el carácter multifuncional del sector rural que al mismo tiempo que aporta a la seguridad alimentaria mundial, tiene una gran responsabilidad en el equilibrio ambiental del planeta y la salvaguardia de la biodiversidad que preservará la vida, el paisaje y los ecosistemas naturales y frágiles. El trabajo del hombre sobre esta riqueza natural está ofreciendo importantes alternativas medicinales, nutricionales, energéticas, terapéuticas y recreacionales, razones por las cuales, la Unión Europea y Estados Unidos destinan, en promedio, 1 billón de dólares diarios para apoyar sus agricultores y áreas rurales.

Las razones locales tienen que ver con la estrategia de ocupación territorial pacifica y legal para ofrecer alternativas de empleo rural diferentes al reclutamiento forzado de grupos guerrilleros y paramilitares y al elevado costo país que resta competitividad al esfuerzo empresarial privado por el costoso atraso de la malla vial, portuaria y aeroportuaria nacional y la debilidad de sus servicios bancarios, sanitarios y de investigación que terminan representando importantes sobrecostos a la actividad agropecuaria nacional. Todo lo anterior fue lo que se denominó la agenda interna que debía ser la plataforma de acción de los sectores públicos y privados para lograr una internacionalizacion exitosa del sector agropecuario colombiano. Las partidas presupuestales conocidas como AGRO INGRESO SEGURO fueron parte de los acuerdos logrados entre el sector privado y el gobierno nacional para aceptar el tratado de libre comercio con Estados Unidos, a pesar de los atrasos institucionales y de infraestructuras mencionados que nos colocaban en clara desventaja competitiva.

Con estos recursos se diseñaron y se establecieron una serie de incentivos destinados a cofinanciar con el sector privado inversiones y adecuaciones requeridas en las áreas rurales y agrícolas del país. Desde su puesta en marcha el programa AIS operó bajo un esquema de fondos concursales de libre concurrencia en los que se atenderían las solicitudes en orden de llegada hasta agotar los recursos disponibles, esquema conocido también como “primero llegado, primero servido”;

ENSILADORAS EN BOLSA DE 50 Kg CON RENDIMIENTO DE 0.4 - 3 ton/hora.

Producido por:

Agro

Estos esquemas sin duda favorecen la asignación de recursos en subsectores, empresas y personas que tengan la mayor capacidad para llegar primero cumpliendo con los requisitos técnicos, administrativos y de contrapartidas financieras. Así fue diseñado también el Incentivo a la Capitalización Rural, ICR, creado por la Ley 101 de 1993, que hoy hace parte del programa AIS y que ha cumplido satisfactoriamente con todas las evaluaciones legales y eficiencia del gasto público.

El reto de la equidad Los pequeños agricultores, empresas o cooperativas pueden y han podido acceder a estos recursos, siempre y cuando cuenten con la organización y preparación necesarias o bien con el apoyo de terceros como han sido los proyectos de riego y adecuación de tierras para pequeños agricultores de Nariño apalancados por la Gobernación departamental, o cuando han hecho parte de alianzas productivas con sectores con mayor capacidad empresarial. En todo caso, hay que reconocer que cuando se han reservado cupos de estos programas o incentivos destinados únicamente a pequeños agricultores, la mayoría de las veces se han quedado subejecutados precisamente porque no cuentan con la capacidad organizativa y empresarial para direccionarlos en su beneficio. El reto de la equidad requiere de políticas específicas para empoderar a pequeños agricultores y a sus organizaciones que son complementarias a las políticas de fondos concursales.

De otra parte, existen en la política agropecuaria actual otros esquemas más adecuados y eficientes para beneficiar a pequeños agricultores. Se trata de subsidios directos y focalizados por sector o tamaño de agricultor. Un ejemplo de este tipo de subsidios o ayudas es la que se entrega a los algodoneros del país por deficiencia y distorsión de los precios internacionales y que se conoce como precio minino de garantía.

El sector algodonero hoy en día esta compuesto por pequeños agricultores cuyo promedio de cultivo es de tres (3) hectáreas, con una alta capacidad de generar ingresos a terceros y alta liquidez en las áreas rurales donde se cultiva. Es claro para el sector algodonero y debe serlo para el país, que sin este subsidio no se podrían mantener las 50.000 has de algodón que en promedio se han mantenido sembradas en los últimos cinco años, ni generar el 30% de valor agregado en jornales y salarios por cada peso invertido, ni contar con una materia prima que le da garantías a la industria nacional de alta calidad y disponibilidad oportuna en el suministro. Definitivamente el debate sobre mecanismos idóneos para mejorar la equidad e impulsar la empresarizacion en el campo colombiano, apenas comienza y no es conveniente ni enterrarlo prematuramente ni dejarlo al vaivén de la fiebre preelectoral y los radicalismos políticos.

LUZ AMPARO FONSECA Presidente Ejecutiva Confederación Colombiana del Algodón


SENA fomenta el uso de la tecnología en el campo colombiano

Aprendices del Centro Agroindustrial del Huila realizan trabajos en el campo con base en la biotecnología desarrollada por el SENA.

E

l concepto ‘biotecnología’ pareciera, en principio, no tener un lugar en el campo. Suena tan extraño y lejano para algunos productores, que lo ven, por lo menos, como un bicho raro, digno sólo de los laboratorios de investigación. Sin embargo, con el desarrollo e implementación de biotecnología vegetal y animal, las actividades agrícola y pecuaria vienen siendo optimizadas e impulsadas hacia los fértiles terrenos de la productividad, la eficiencia y la rentabilidad. En ocasiones, la distancia que existe entre algunos productores agrícolas y los avances tecnológicos no obedece tanto a su falta de interés por el tema, sino a la escasez de recursos o a que están situados en lugares apartados de los grandes centros urbanos. El SENA, consciente de esa realidad y para que la biotecnología esté al

alcance de todos, la impulsa a través de sus programas de formación y de un amplio y variado portafolio de servicios. Así, pese a que la investigación biotecnológica conlleva complejos procesos científicos, su aplicación es relativamente sencilla. De la mano del SENA, cualquier persona o empresa puede acceder a las investigaciones que en materia de biotecnología adelanta la entidad (directamente, en alianza con las empresas, o conjuntamente con otras instituciones), dado que los resultados de las mismas son incorporados a sus programas en los que se forman miles de colombianos.

De hecho, en cuanto a la formación profesional del recurso humano que requieren los sectores productivos, el SENA ofrece una variada gama de programas de formación titulada, complementaria y especialización a nivel de técnicos y tecnólogos en biotecnología animal y vegetal. El SENA integra la innovación, el recurso humano especializado y los ambientes de formación con infraestructura tecnológica avanzada. Estos aspectos conforman los servicios tecnológicos para que los productores encuentren apoyo en su propósito de ser más productivos y competitivos. La amplia gama de servicios tecnológicos del SENA incluye asistencia técnica, asesoría, consultoría, diseño, investigación aplicada, fabricación especial, maquinaria agrícola, y pruebas y ensayos en laboratorios que atienden los requerimientos de diferentes sectores económicos.

Portafolio servicios agropecuarios Biotecnología animal Evaluación andrológica de reproductores, evaluación de semen y producción de pajillas (previo cumplimiento de los requisitos técnicos y sanitarios). Colecta y transferencia de embriones en fincas de ganaderos de la región, utilizando técnicas de superovulación y sincronización de celos. Congelación de embriones de animales de alta genética. Asistencia técnica en: diagnostico reproductivo del hato, detección de preñeces y patologías por ecografía, inseminación artificial a tiempo fijo, selección de donantes y receptoras de embriones.

Biotecnología vegetal Ajuste de Protocolos para micropropagación de material vegetal de diferentes especies vegetales. Montaje y adecuación de infraestructuras de laboratorios de biotecnología vegetal. Capacitación y transferencia de conocimientos en cultivo de material vegetal in vitro de diferentes especies vegetales. Alquiler de equipos según disponibilidad. Además, el SENA ofrece servicios en biotecnología industrial, control de calidad de alimentos (análisis microbiológico, análisis físico-químicos y análisis sensorial), análisis de aguas y suelos, y plantas agroindustriales.

Para más información, ingrese a la página www.sena.edu.co banner ‘Consulte programas de formación’ o ‘Servicios tecnológicos’.


18

ACTUALIDAD AGRARIA

Bogotá - Colombia / Noviembre 2009

Hasta Diciembre, ICA con pesca y acuicultura

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, mantendrá por lo que resta de este año la administración de los recursos pesqueros y acuícolas del país, considerando que por medio de decisión de la Corte Constitucional dichas funciones deben ser nuevamente asumidas por el Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural, INCODER. Sin embargo las dos entidades establecieron un convenio hasta el próximo 31 de diciembre, en donde se determinó que el ICA continuará con las acciones que desde diciembre de 2007 venía realizando en materia de investigación, ordenación, administración, registro y control en materia de pesca y acuicultura en todo el territorio nacional. No obstante en el convenio se fijó que el INCODER mantendrá bajo su orden la expedición de actos administrativos de carácter general y todo lo referente a procesos sancionatorios.

Marcar el ganado para controlar contrabando

Con el compromiso de avanzar estratégicamente en acciones que puedan evitar el contrabando, principalmente de bovinos y porcinos desde Ecuador,

se propuso la marcación de estos animales localizados en las fincas del Departamento de Nariño, durante la reunión interinstitucional convocada por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA., con la participación de representantes de las autoridades de control, agremiaciones nacionales y departamental de los sectores bovino, porcino y avícola. Dentro del endurecimiento de las acciones por parte de las autoridades de control, el ICA pidió drásticas sanciones para a las plantas de sacrificio que permitan el ingreso de animales sin guía sanitaria de movilización e igual condición lo hará el ICA para los ganaderos y transportadores, entre otras personas, que sean identificadas realizando práctica que puedan llevar a la afectación de la ganadería nacional.

Especializaciones en agricultura tropical

CORPOICA y Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, U.D.C.A, en alianza estratégica a través de Escuela de Formación de Investigadores y Capacitación en Agricultura Tropical, EFICAT, abrieron inscripciones

para la primera Maestría en Agroforestería Tropical que se ofrece en el país, y tres especializaciones, cuyas clases inician en febrero de 2010.

EFICAT es un proyecto estratégico de CORPOICA con universidades e instituciones de investigación nacionales e internacionales, cuyo objetivo es ofrecer programas académicos a nivel de postgrado para formación y capacitación de talento humano en áreas de agricultura tropical, bajo los más altos estándares de calidad técnica, científica y académica. En el caso de la Maestría en Agroforestería Tropical, se trata de la primera promoción de estudiantes a matricular luego de que el programa recibiera el Registro Calificado del Ministerio de Educación Nacional en marzo del presente año. Más información: U.D.C.A

Teléfono: 676 2079 - 668 4700 Ext. 170 – 179 y 217 9345 - 345 0396 Correo electrónico: admisiones@udca.edu.co o lconcha@udca.edu.co Www.udca.edu.co (Enlace Posgrados)

Capacitación en frutas de exportación El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA., abrió la convocatoria para los profesionales del área agrícola interesados en ampliar sus conocimientos en la mitigación de plagas mediante técnicas en procedimientos cuarentenarios con énfasis en vapor caliente sin el desmejoramiento de la calidad de las frutas. Para esto, el ICA, y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, JICA, realizarán el Tercer Curso Nacional sobre Metodología para la Aplicación de

Inscríbase al Curso

Cría de Caracol Helicultura con visión exportadora Bogotá, sábado 21 de noviembre Lugar: Auditorio Unión Americana, calle 57 # 7-27 El desarrollo de la Helicicultura en Colombia se orienta al mercado externo, debido al enorme consumo de caracoles terrestres para la gastronomía. En el ámbito nacional las variedades comerciales autorizadas, mediante la Ley 100 del 23 de enero de 2006, son la Helix aspersa Muller y la Helix aspersa Máxima.

AgroEventos

Informes e Inscripciones:

Bogotá, carrera 19B # 86A-50 - Tel.: (1) 6914752 Móviles: 313 816 3647 / 317 647 2458 Correo: info@agroeventos.com

www.agroeventos.com


ACTUALIDAD AGRARIA

la Tecnología de Tratamiento con vapor caliente (VHT) para Frutas de Exportación, del 25 de enero al 12 de febrero de 2010.

El curso se llevará a cabo en las instalaciones del Laboratorio de Tratamientos Cuarentenarios del ICA, ubicado en el Municipio de Mosquera, Cundinamarca, como un importante aporte de experiencias y nociones necesarias para un mejor desarrollo económico y social del país, y en respuesta a los convenios y tratados en la comercialización mundial.

Los interesados pueden obtener mayor información e inscribirse a través del teléfono 4238730 extensiones 2223/2233, o al correo electrónico: lab.cuarentenario@ica.gov.co

Reducen aranceles para insumos agrícolas

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Fernández Acosta, anunció que se redujo a cero el arancel de importación de algunos tipos de plásticos, fertilizantes, insecticidas, herbicidas, fungicidas y materias primas e ingredientes activos para la fabricación de plaguicidas, que no se producen en el país. Dentro de la medida, el jefe de la cartera agropecuaria, destacó la reducción de impuestos para importar urea, cloruro de potasio (KCL) y fosfato diamónico (DAP), los cuales son los principales fertilizantes en el sector agropecuario y ocupan un rubro importante en la estructura de costos de producción.

19

Bogotá - Colombia / Noviembre 2009

“Esperamos que esta iniciativa se refleje lo más pronto posible en menores precios de estos insumos en el mercado nacional y en consecuencia, en menores costos de producción para los productores agropecuarios”, manifestó Fernández Acosta, quien señaló que la medida se implementó con la expedición de los decretos 3967 y 3968 de 2009.

$25.00

0

Con la importación, con cero aranceles de estos productos, el Gobierno Nacional espera que los agricultores y ganaderos se beneficien con menores costos en su actividad y que también, se refleje en los precios de la canasta familiar, señaló el Ministro Fernández.

Bioconcreto para la construcción

Aprendices de la tecnología en Química Industrial del Centro Industrial y del Desarrollo Tecnológico de Barrancabermeja han logrado obtener un bioconcreto que entra al mercado de la industria de la construcción, como alternativa ambiental en el diseño de vivienda, pavimentos y vías peatonales y en la reutilización de material de desecho generado en procesos de producción, específicamente de la agroindustria de la palma africana.

El Bioconcreto, mejora las condiciones climáticas de las viviendas al reducir la transferencia de calor al tiempo que proporciona una disminución considerable en el uso de materiales pétreos, por ende disminución en costos de materiales de construcción, que finalmente se verán reflejados en viviendas y obras más baratas, generando un impacto social, económico y ambientalmente sostenible a largo plazo. Contacto

Sena Regional Santander, 6800600 ext. 73005 - 73011

y frutas de papaya fresca

Semillas de Arroz y Cacao en grano crudo

Nuestro REGALO de NAVIDAD Más de 70 artículos sobre agricultura y ganadería en un solo CD. Ganado bovino, Porcicultura, Avicultura, Caracoles, Ovinos y Cabras, Arroz, Mora, Aguacate, Suelos, Piscicultura, Silos, transgénicos, entre otros temas.

Adquiéralo en:

LIBRERÍA DEL AGRO Calle 73 No. 20 – 55 En Bogotá 6007655 / 6268164 314 3411835 / 315 7942516 www.periodicoelagro.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.