El Agro Edición 13

Page 1

el

P E R I Ó D I CO

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O Año 2 - Número 13 • ISSN 2027 - 4661 • Bogotá, mayo de 2010 • Valor $ 3.000

4

12

De la hidroponía a la Aeroponía

Maquinaria Propia vs. AgroContratistas

Primero, las pasturas Factor fundamental en todos programas ganaderos

Antes de buscar formulas de suplementar, abonar las pasturas, invertir en drogas, vitaminas, promotores de crecimiento, tantas cosas que aumentan los costos de producción, se debe saber realmente cuál es el volumen de comida que se tiene en la finca, para calcular la verdadera capacidad de carga de los proyectos. Pág. 10 y 11


2

COMENTARIO EDITORIAL

Bogotá - Colombia / mayo 2010

Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación. el

P E R I Ó D I CO

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O

Una publicación técnica y científica para el productor del agro. ISSN 2027 - 4661 Año 2 - Edición 13. Mayo de 2010 DIRECTOR / EDITOR Darío Sánchez Posso dsanchezposso@hotmail.com dariosanchezposso@gmail.com

PERIODISTAS Mauricio Veloza Posada Posada65@yahoo.com

Luis Miguel Veloza lumivegu@hotmail.com

Jorge Enrique León Pineda joleon@etb.net.co

COLABORADORES Teresa Carvajal; Marco A. Ramírez C; René Herrera; Darío Alvarez; Fabio Barrero. PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Rosa Sánchez Posso rosa-tulia-sanchez-posso@hotmail.com

Sandra Giovanna Sánchez sandragiova@yahoo.es

FOTOGRAFIA

Agricultura de las Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Agrisabana; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular. PRODUCCION EDITORIAL Diseño y diagramación Martha Ayde Arias Ortiz aydari@gmail.com

IMPRESIÓN Editorial EL GLOBO S.A DISTRIBUCIÓN

El Periódico EL AGRO es una publicación que circula cada mes en 13 departamentos, 55 municipios y más de 500 almacenes agropecuarios del país. Además con suscriptores de diarios nacionales, periódicos regionales, eventos feriales y académicos y se entrega por suscripción. DATOS IMPORTANTES

Calle 73 No. 20 – 55 6268164 / fax 6007655 Bogotá - Colombia periodicoelagro@hotmail.com periodicoelagro@gmail.com www.periodicoelagro.com

Llegó la hora de la verdad Aunque queremos mantenernos alejados del campo político, por ser una publicación de carácter eminentemente técnica y orientadora de la comunidad agropecuaria, no podemos dejar pasar el momento para juntarnos al clamor de muchos de votar en conciencia. Ahora más que nunca esto es necesario. La historia nos juzgará y el personaje que entre los colombianos elijamos para gobernarnos debe ser el correcto, porque de lo contrario nosotros mismos somos los culpables de este nombramiento y de lo que pueda ocurrirle al país hacia adelante. Si queremos hablar del momento histórico que vive el país, hay que participar, no podemos ser ajenos a este principio soberano de libertad democrática, claro, entendiendo la situación de presión que viven muchos productores del campo en sus regiones. Es una lástima que en pleno siglo veintinuno todavía sigamos votando por caras, porque el uno nos cae mejor que el otro, porque la verdad no hemos sido capaces de exigir programas, planteamientos de fondo a los diferentes problemas que agobian al país. Hasta ahora, ninguno, que yo sepa, y estamos al tanto de la contienda política y de los pronunciamientos de las diferentes campañas en razón a nuestro trabajo, ninguno de los candidatos ha planteado soluciones, por lo menos en el papel, a las dificultades que reiterativamente han manifestado los hombres y mujeres del campo. Es más, ninguno ha tomado como bandera de campaña al agro, todos se han olvidado que este país, y hay que machacarlo continuamente, es emi-

nentemente agropecuario y que en este sector está el presente y futuro de cada uno de los colombianos y de muchos en el mundo, pues se trata del proveedor de nuestra alimentación diaria. Nada se ha oído hablar a los personajes de turno de políticas crediticias para el campo, de programas de salud, de la reingeniería que necesitan las instituciones oficiales, muchas de las cuales ya perdieron sus objetivos, de programas educativos para evitar que la juventud siga emigrando del campo, de la seguridad en el campo y en general del apoyo que requiere el agro colombiano. Son muchos los problemas que tiene el sector y seguro que buscarles solución a todos y al mismo tiempo suena complicado, pero lo único que pedimos quienes vivimos del campo y en el campo, es que por lo menos los candidatos de turno y aquellos que pasen a una segunda vuelta, si es que la hay, se tomen un momento para pensar junto con sus asesores en revisar las prioridades e incluir dentro de ellas, políticas para el campo, para los productores y empresarios. Por ahora, nada de nada. Y aún así hay que votar. Hay que elegir al que usted amigo empresario, amigo productor del campo, considere que está más cerca de entender que el campo debe ser prioridad. Por eso la importancia del voto a conciencia. No se deje manosear, no se deje comprar. En sus manos está el futuro próximo de este país al que tanto queremos a pesar de todos los problemas que a diario tenemos que vivir. 

EL DIRECTOR

El papel de Suramérica frente al crecimiento económico chino Existe un interés mutuo entre China y Sudamérica para fortalecer relaciones económicas, la Tercera Cumbre Empresarial China – Latinoamérica, realizada el año pasado en Bogotá, confirma esta apreciación. Dentro de los denominados BRIC’s (siglas de las principales economía emergentes: Brasil, Rusia, India y China), China tiene el mayor protagonismo y posee la economía más fortalecida después de la crisis económica, lo que le permitirá extender sus inversiones en el exterior y continuar la internacionalización de sus empresas. Recordemos que en el 2008, Latinoamérica recibió 27 mil millones de dólares en inversiones chinas, de las cuales 3 mil fueron a través de inversiones directas. Enfocando el análisis en las relaciones entre China y Sudamérica, podemos encontrar una larga historia de amistad. La comunidad china que vive en Sudamérica es enorme, forma parte de nuestra historia (los primeros grupos llegaron a Brasil hace más de 190 años, 160 años a Perú, 150 años a Colombia y Chile, entre otros) y está totalmente integrada con la sociedad multicultural de esta parte del continente. Actualmente China mantiene elevados niveles de crecimiento que aseguran problemas de abastecimiento de alimentos para su desarrollo, particularmente de una creciente sociedad urbana con mayores ingresos económicos. Esos problemas podrían estar relacionados a los costos de producción, agua, tierra, entre otros. En este contexto, Sudamérica cuenta con 471 millones de hectáreas disponibles y diferentes bioclimas para desarrollar prácticamente cualquier cultivo de una forma sustentable. Nuestros países serán los más importantes socios en el abastecimiento de alimentos y combustibles con prácticamente ningún riesgo de sostenibilidad. Las empresas chinas pueden producir en Sudamérica y exportar para China de manera

segura, en la medida que nuestra región proporcione condiciones atractivas como proyectos de inversión, estabilidad política y comercial. Otra gran oportunidad es promover inversiones comunes (chinas-sudamericanas) que favorezcan el intercambio de tecnologías. Tenemos por ejemplo el exitoso programa de etanol brasilero, que desarrolló un mercado automovilístico enorme de vehículos flex (90% de los autos nuevos en el 2008). Este mismo modelo crece en Colombia con la aplicación de políticas de fomento a los biocombustibles y presenta potencial de desarrollo en Perú. Productos agrícolas también tendrían destino chino principalmente frutas peruanas y chilenas que ya vienen exportándose. Sin embargo, debemos ir más allá del rol de exportadores de materias primas o vendedores de productos con poco valor agregado. China tiene una capacidad de inversión enorme (en 2008 acumulaba el 28,7% de las reservas internacionales mundiales) por lo que existen condiciones para atraer capitales a áreas como el comercio, finanzas, turismo e infraestructura Estos factores no constituyen pronósticos para el futuro, ya están presentes en nuestra realidad económica y comercial. China se ha convertido en el principal destino de las exportaciones de países como Brasil y Chile y en el segundo mercado para Argentina y Perú. En el caso colombiano pasó de la posición 35, en el año 2000, al cuarto lugar en el 2008. Este mismo avance también ha ocurrido para los Estados Unidos y la Unión Europea, en el año 2000 China ocupaba los puestos 10° y 22° como destinos de exportaciones, en el 2008 alcanzó el 3° y 15° lugar, respectivamente. Es evidente que Sudamérica tiene una oportunidad muy importante para construir una relación estratégica con China, país que inclusive ya definió una política exterior hacia América Latina y el Caribe. Estas directrices están contenidas en

un documento oficial (denominado China’s Policy Paper on Latin America and the Caribbean) publicado en noviembre del 2008, donde destaca la riqueza natural de nuestros países y la visión china de planificar y construir un desarrollo común, basado en respeto mutuo. Define también cuatro áreas de acción (política, económica, cultural y social, y militar y jurídica) divididas en 34 puntos, que pasan por intercambios en el área agrícola, industrial, fiscal, académica, deportiva, seguridad social, etc. La iniciativa china amerita una mayor respuesta sudamericana, que no necesariamente debe basarse en tratados de libre comercio, válidamente usados por Chile y Perú, sino en el uso de otros mecanismos para atraer inversiones. Finalmente, China y Sudamérica tienen un futuro claramente promisorio. Con relaciones de amistad, expectativas de desarrollo e historia común de admiración, factores que determinan una sociedad gananciosa. Es responsabilidad de nuestros países trabajar estas relaciones procurando un desarrollo con inclusión social, respeto al medio ambiente y tolerancia a las diferencias. Marcos Fava Neves, Ph.D. (Universidad de Sao Paulo, Brasil) mfaneves@usp.br (web site: www.favaneves.org).Profesor titular de Marketing y Estrategia del Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Administración de Universidad de São Paulo – Campus de Ribeirão Preto (FEARP/USP). São Paulo, Brasil. Bryan M. Julca Briceño, Mg. (Universidad de Sao Paulo, Brasil) bmjulca@usp.br Magíster en Finanzas por la Universidad del Pacífico (Perú) y alumno de la Maestría en Administración de Organizaciones (con Mención en Mercados y Estrategias en Agronegocios) de la FEARP/USP. São Paulo, Brasil. Estudiante becado por el Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, bajo la tutoría académica del Prof. Marcos Fava Neves

Suscripciones periódico El Agro Valor de la suscripción (11) ejemplares en 2010

0

0 $ 60.0

Usted puede consignar el valor de la suscripción en la cuenta de ahorros 26502317035 de Colmena a nombre de DARIO SANCHEZ POSSO. Por favor envié copia del recibo de consignación y sus datos personales: Nombre, Dirección, Correo electrónico a nuestra sede, por correo o por fax.

Calle 73 No. 20 - 55 - Librería del Agro / 6268164/ telefax 6007655/ Móvil: 315 7942516 / 314 3411835 / Bogotá - Colombia


¿Necesita lanzar un producto nuevo al mercado? ¿Requiere un banco de datos de productores y empresarios del campo? ¿Busca quién le organice una rueda de prensa? ¿Necesita una investigación de mercados sobre su producto o empresa? ¿No tiene quien le diseñe un volante, un afiche o una cartilla? ¿Necesita que le organicen un evento? ¿Quiere regalarle a sus clientes un elemento promocional y no sabe qué?

ESPECIALISTAS EN EL AGRO Han sido 25 años de experiencia en divulgación, publicidad y mercadeo institucional y empresarial en el sector agropecuario, lo que ahora ponemos a su disposición. Una trayectoria y experiencia únicas que nos permite ofrecerle a nuestros clientes el conocimiento necesario para la realización de sus campañas divulgativas y publicitarias y la organización de sus eventos con la garantía de la efectividad que el cliente siempre requiere.

NUESTROS SERVICIOS

Los mejores Manuales agropecuarios enfocados a su negocio Ediciones de lujo Tapa dura (20 titulos) Manuales técnicos especializados en cada negocio agropecuario de 700 a 1200 páginas - fotografías e ilustraciones a B/N y Full color - Cd’s navegadores y/o Cd - rom

Librería 52 titulos Generalidades de diferentes negocios agropecuarios

de 25 a 134 páginas - fotografías e ilustraciones a B/N y full color - Laminas a full color

Comercializa LIBRERIA DEL AGRO

Calle 73 No. 20 - 55 314 3411835 / 315 7942516 6007655/6268164 periodicoelagro@gmail.com www.periodicoelagro.com

Prensa

Publicidad

Eventos

• Asesorías de prensa • Elaboración de boletines de prensa • Diseño de planes de comunicaciones/divulgación • Relación con los medios de comunicación

• Diseño y ejecución de campañas publicitarias • Productos promocionales (gorras, llaveros, camisetas) • Diseño y elaboración de avisos, cuñas, comerciales, videos, publicaciones • Diseño e impresión de volantes, afiches, plegables, revistas y libros • Elaboración de videos, Multimedia y Animación 3Dy 2D • Fotografía

• Organización de eventos empresariales • Organización de ruedas de prensa • Lanzamiento de productos

Calle 73 No. 20 -55 • Cra 54 D No. 135 - 60 Torre 3 Of. 502. • Bogotá, Colombia. Fax: 600 76 55 • Teléfono: 626 81 64 • Moviles: 315 794 25 16 - 314 341 18 35 E-mail: dsanchezposso@hotmail.com • dariosanchezposso@gmail.com agropressservice@hotmail • agropressservice@gmail.com www.periodicoelagro.com EN ALGÚN MOMENTO USTED O SU EMPRESA NOS PUEDE NECESITAR


4

cultivar en su casa

Bogotá - Colombia / mayo 2010

El sistema consta de ocho (8) columnas hexagonales y soportes en relieve cada una de las cuales tiene 63 perforaciones donde se alojan las plántulas para su desarrollo.

De la hidroponía a la Aeroponía Un moderno y sencillo sistema diseñado por dos colombianos permitirá que el sueño de quienes quieren cultivar, pero no tienen finca, se vuelva realidad en la ciudad.

S

i usted ha soñado con ser agricultor, vive en la ciudad y por lo tanto no tiene finca, esto ya no va a ser un impedimento para que vaya dando sus primeros pasos como cultivador en su propia casa. Sólo requiere destinar un pequeño espacio de 2.5 metros cuadrados para que instale allí su propia huerta casera. Puede hacerlo con plantas aromáticas y/o medicinales, con hortalizas, zanahoria baby y hasta con papa criolla. Cada uno de manera independiente o intercalado y al mismo tiempo. Así como lo lee y lo puede ver en las fotografías que se adjuntan a esta nota. La altura tampoco es problema, pues esa la define usted y puede ser desde 1 con 20 metros hacia arriba. Todo dependerá de la altura de las paredes de su casa o del espacio que disponga para volverse productor agrícola urbano. Antonio Rosas Roa, uno de los pioneros de la hidroponía en Colombia y Hezzeqiel Huertas Rivera un médico bioenergético, unieron sus conocimientos y experiencia para diseñar y desarrollar un nuevo sistema de hidroponía que han bautizado Aeroponía Vertical Rotacional. En realidad la Aeroponía no es nueva en el mundo, pero muy poco se le conoce popularmente en Colombia. Viene siendo practicada desde hace varios años en varios países europeos, donde fue desarrollada por el experto Franco Massantini de la Univesidad de Pia, Italia.

diseños propios. Así, y luego de más de un ensayos con errores y aciertos, han llegado a crear un diseño que mejora los anteriores y, según dicen, es ciento por ciento colombiano. La idea partió de lo que existe en el mercado,” pero hemos llegado a un sistema que ofrece muchas ventajas para los productores”, dice Huertas. Es un sistema de arañas absolutamente ajustable que se puede montar, desbaratar y trasladar de una manera sencilla para quien lo tiene. La idea fue esa: diseñar una estructura que facilitara la producción de cultivos en pequeños espacios ya sea para el consumo en casa o para venderse en supermercados. Así hay un gran ahorro familiar y adicionalmente puede generarse unos ingresos que a nadie le caen mal por estos tiempos, dice Rosas.

Qué es la Aeroponía

Es básicamente un sistema de producción hidropónico de avanzada. Massantini diseño y probó en Italia un sistema denominado "Cultivos en columna" que consistían básicamente en cilindros de PVC tubular colocados en posición vertical con perforaciones en las paredes laterales, por donde se introducen las plantas al momento de realizar el trasplante. Las raíces crecen en la oscuridad y permanecen todo el tiempo expuestas al aire de ahí el nombre de Aeroponía. Por el interior del cilindro una tubería distribuye agua y la solución nutritiva mediante pulverización de baja o media presión.

El diseño colombiano

Ese es el diseño italiano. Pero como los colombianos siempre hemos sido reconocidos en el mundo por la creatividad que tenemos, Rosas y Huertas, no se quedaron atrás y decidieron por su cuenta y riesgo investigar, desarrollar y probar diferentes

El proyecto en la San Martin La Universidad San Martin en Bogotá se le midió al reto de producir algunas hortalizas mediante este sistema propuesto por Antonio Rosas y Hezzeqiel Huertas, y hoy tienen diez arañas instaladas todas en producción. La cosecha se vende en supermercados acreditados de la ciudad entre ellos Surtifruver a donde son llevados con la raíz que va en una bolsita con agua que contiene nutrientes porque, según los expertos, esto permite que la planta siga viva hasta cuando sea consumida en su totalidad. Antonio Rosas dice que Colombia está pasando de la hidroponía a la aeroponía con excelentes resultados en espacio, economía y productividad. Un ejemplo: para 10.000 plantas sólo se requieren 170 metros, mientras que para cultivarlas en tierra se necesita más de media fanegada

El sistema consta de ocho (8) columnas hexagonales y soportes en relieve cada una de las cuales tiene 63 perforaciones donde se alojan las plántulas para su desarrollo. Ocupa 2.5 metros cuadrados y 2.5 metros de alto, pero puede hacerse de 2.5 metros por 1, 20 metros de alto. Todo depende del espacio que el productor quiera disponer. Las columnas están fabricadas en poliestireno termoformado, contrario a los que se diseñaron en Italia que fueron en PVC. Como se recordará en la legislación colombiana está prohibido el uso de este material por considerarlo contaminante para este tipo de proyectos. El sistema en conjunto tiene una capacidad de rotación de 360 grados, es decir que gira totalmente. También, sucede lo mismo con cada una de las columnas. Esto, dice Rosas, para permitir que todas las plantas reciban la misma cantidad de luminosidad que puede ser solar o artificial. Para lograr esto último, el sistema de aeroponía vertical rotacional permite incorporar luz fluorescente. Esta posibilidad de que todo el sistema y cada columna giren sobre su mismo eje facilita el manejo de las plantas y su chequeo permanente para evitar en lo posible la presencia de plagas o enfermedades. También para buscar un crecimiento homogéneo de las plantas. Las columnas que forman un estilo de "araña" llevan en su interior un sistema de de tubos que son utilizados para llevar el agua y los nutrientes a las plantas. Un temporizador facilita que cada 10 minutos, las plantas reciban 20 segundos de nebulización. Se destaca el ahorro de agua que logra el sistema que, según Rosas, es un 40 por ciento menos que los sistemas tradicionales de hidroponía porque el liquido se recicla y dos filtros uno de entrada y otro de salida del agua, impiden una posible contaminación. Cada columna puede alojar 63 plántulas de los cultivos que usted escoja, bien sea porque le sirven en casa o porque los puede vender en la tienda o supermercado más cercano o inclusive a sus propios vecinos. En otras palabras, puede producir en cada columna varias especies. La ventaja: son de producción limpia, aquellos que en los supermercados tienen un mayor precio. El sistema permite una excelente oxigenación de las raíces de las plantas; disminuye el consumo de agua en un 40 por ciento y el tiempo de producción en más de un 15 por ciento. En un cultivo tradicional, cosechar una hortaliza como la lechuga, puede tomar unos 40 días; mediante la Aeroponia este período se reduce a sólo 28 días. Así usted puede obtener hasta 13 cosechas por año. 

contacto Antonio Rosas Roa Hezzeqiel Huertas Rivera Calle 150 No.- 15 - 03 Tel: 2742891 315 3236110 / 320 3105005 hidroponiaindustrial@hotmail.com hezeqquiel@gmail.com


5


6

Bogotá - Colombia / mayo 2010

SISTEMAS DE PRODUCCION Los sistemas de producción silvopastoriles implican asociaciones de árboles en praderas, los agro silvopastoriles integraciones de árboles y cultivos en praderas

Sistemas silvopastoriles en ganadería bovina Hay ventajas y desventajas en el uso de estos sistemas, pero todo estará en función de su uso y de las condiciones de clima, ubicación y extensión del predio donde se quieran establecer.

U

n sistema silvopastoril es una opción de producción pecuaria que involucra la presencia de las leñosas perennes (árboles o arbustos), e interactúa con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), todos ellos bajo un sistema en el largo plazo, tendiente a incrementar la productividad y el beneficio neto del sistema en el largo plazo. Se puede hablar de sistema silvopastoril cuando se tienen las leñosas perennes sembradas en áreas de ladera y manejadas bajo un esquema de corte, en el cual el follaje cosechado es ofrecido a animales estabulados, pero será la interacción más intensa si es que las excretas de los animales son utilizadas para fertilizar las áreas donde crecen las especies arbóreas o arbustivas. Las leñosas perennes que forman parte de los sistemas silvopastoriles son especies multipropósito, ya que las mismas pueden cumplir diversas funciones dentro del sistema: • Producen frutos y madera • Proveen de follajes ricos en proteína, minerales y vitaminas para la alimentación animal • Proveen de sombra, creando un microclima bajo o su copa • Muchas de ellas son capaces de fijar nitrógeno (N2) atmosférico • Varias de ellas poseen sistemas radicales profundos que les permiten absorber nutrientes de sectores del perfil del cuelo generalmente no explorados por las especies herbáceas, además que les da una mayor habilidad para tolerar la sequía • Se pueden utilizar para diversos propósitos (cercas, cortinas rompevientos, soporte o guía de cultivos volubles sembrados en asocio, etc.) • Son buenos reservorios de CO2 y constituyen una fuente renovable de energía • Protegen el suelo contra la erosión y estimulan el reciclaje de nutrientes

Tipos de sistemas silvopastoriles

En general, en América tropical se ha enfatizado más el estudio de aquellos sistemas silvopastoriles en los cuales las leñosas perennes son fuentes de follaje para la alimentación animal; sin embargo, existen muchas más opciones de interacción entre las especies arbóreas o arbustivas, las forrajeras herbáceas y los animales. Entre los sistemas silvopastoriles mas comunes se pueden citar: • Cercas vivas • Bancos de proteína y/o energía

Desventajas de los sistemas agrosilvopastoriles • En el caso de asociaciones con árboles, estos compiten por la luz con los cultivos y pastos de estrato inferior y por lo tanto, pueden reducir los rendimientos y calidad de las plantas. • También hay competencia por el agua (y el tamaño de estas) de las copas a las plantas del estrato inferior puede causar daños a las flores y frutos de estas. Este problema se reduce al usar algún cultivo de altura intermedia. • Practicas como cosechas mecanizadas de cultivos, henificación o ensilajes se ven dificultados por la interferencia de los árboles a menos que la plantación de estos se planifique teniendo estos fines en mente, ya sea usando líneas simples o franjas.

• Leñosas perennes como barreras vivas en áreas de pendiente, como parte de un sistema de “corte y acarreo” para la suplementación de ganado estabulado • Sistemas de cultivo en callejones con leguminosas arbóreas o arbustivas intercaladas con forrajeras herbáceas. • Plantaciones de árboles maderables o frutales herbáceas como cobertura. • Cortinas rompevientos en fincas ganaderas • Pastoreo en chárrales, tacotales o matorrales La decisión de cual(es) implementar al nivel de la finca, será en función de los objetivos que tiene el productor con respecto a las leñosas perennes y a las forrajeras, el tamaño de la finca, su localización, topografía, disponibilidad de mano de obra y los recursos económicos, entre otros factores. Experiencias silvopastoriles preliminares recientes realizadas en el CATIE, indican que la producción de pasto Estrella asociada en 320 árboles de leucocephala y gliricidiasepium, mostraron un aumento en la producción y una tendencia a un mayor consumo del pasto por rumiantes, cuando la biomasa se usó como materia orgánica recicladora de nutrimentos. A esta ventaja, hay que sumar la producción de leña obtenida en dos podas al año y la capacidad de captura de bióxido de carbono y la fijación de nitrógeno. La experiencia anterior de un sistema silvopastoril, indica claramente la posibilidad de convertir los pástales en áreas dedicadas a la ganadería asociada con árboles de uso múltiple, proporcionando otros beneficios como la reforestación. Los sistemas de producción silvopastoriles implican asociaciones de árboles en praderas, los agro silvopastoriles integraciones de árboles y cultivos en praderas.

Ventajas

Dada la influencia física del componente forestal se reducen las temperaturas extremas lo que permite un mejor comportamiento de los cultivos y animales, aunque no necesariamente esto se traduce en mayor productividad animal. Se estimula el ciclo de renovación orgánica y fertilización al retomar al suelo hojas, frutos, ramas, rastrojos, heces y orina, al extraer los árboles nutrientes que normalmente quedan fuera del alcance radicular de los pastos. En el caso particular de los árboles o arbustos leguminosos es lógico suponer que contribuirían nitrógeno el suelo, tanto por fijación de N atmosférico, como por sus hojas y ramas que caen naturalmente o son podadas. El efecto compactarte que tiene el ganado sobre el suelo podría estar compensado por el efecto que las raíces de árboles tienen sobre la porosidad, capacidad de infiltración y aireación del suelo. Sin embargo, este punto requiere de comprobación. Un factor disuasivo del establecimiento de explotaciones forestales es que los primeros no ocurren sino hasta los dos años (leña) o los cuatro años (postes, frutos). Es decir, no es posible obtener ingresos a corto plazo, un hecho de extrema importancia para el pequeño productor. Por lo tanto, aun cuando se produzcan ingresos modestos al combinarla con cultivos y/o ganadería, esto mejoraría la rentabilidad inmediata del sistema y lo haría más probable de ser aceptado por el productor de escasos recursos económicos. Los pequeños productores, con limitaciones de áreas, pueden llegar a producir en bosques alimentos de origen animal (leche, carne) sin sacrificar el área destinada a los cultivos. Se logra así una diversificación de insumos de mano de obra y la naturaleza de los productos del sistema de finca. Además de las ventajas directas ya mencionadas, es necesario obtener beneficios económicos resultantes de la leña, postes, madera y forraje. Los tres últimos son de uso eventual para beneficio del componente ganadero. En el caso de asociaciones de ganadería con cultivos, la ventaja principal radica en que entre el 60 y 70% de la biomasa vegetal puede usarse en la alimentación del ganado sin casar competencia con la alimentación humana 

contacto Marco Helí Franco Valencia Profesor Universidad Nacional Memorias técnicas de Ganadería Ecológica


Los mejores Manuales agropecuarios enfocados a su negocio Ediciones de lujo Tapa dura (20 titulos) Manuales técnicos especializados en cada negocio agropecuario de 700 a 1200 páginas - fotografías e ilustraciones a B/N y Full color - Cd’s navegadores y/o Cd - rom

Librería 52 titulos Generalidades de diferentes negocios agropecuarios

de 25 a 134 páginas - fotografías e ilustraciones a B/N y full color - Laminas a full color

Comercializa LIBRERIA DEL AGRO

Calle 73 No. 20 - 55 314 3411835 / 315 7942516 6007655/6268164 periodicoelagro@gmail.com www.periodicoelagro.com


8

Bogotá - Colombia / mayo 2010

Reproduccion animal

La prevención consistirá entonces en una dieta balanceada en proteína y energía durante el periodo seco, la restricción (no la supresión) en el consumo de sal mineralizada y el ejercicio.

Estrategias reproductivas para ganadería de leche

EL PARTO: antes, durante y después El ganadero tiene que vigilar muy detenidamente los eventos sanitarios, reproductivos y metabólicos. No se trata sólo de mirar y llamar al veterinario.

E

l productor es quien más debería conocer a sus animales. La vigilancia acerca de la manera como se desarrollan diferentes eventos antes, durante y después de parto, así como la duración de ellos puede ofrecer información suficiente para intuir la presentación probable o indicar la ocurrencia segura de trastornos reproductivos, que pueden prolongarse hasta la fase de apareamiento subsiguiente. Cada una de las acciones de vigilancia o la suma de varias de ellas podrían arrojar los indicios necesarios para presumir que se van a presentar alteraciones en el desempeño reproductivo. ¿Para que esperar entonces a que venga el médico veterinario a definir si la vaca esta “limpia” o no, si esta apta para el servicio o no?; Quien conoce más que nadie a sus animales, el ganadero.

Acciones de vigilancia:

Presentación de trastornos metabólicos antes, durante y después del parto De la manera como se manejan la condición corporal, la nutrición y la alimentación durante la fase previa al parto depende, en gran medida, no sólo el desarrollo del evento del parto, sino también el equilibrio nutricional y metabólico del animal, que incide usualmente sobre el desenvolvimiento de todos los mecanismos fisiológicos y de salud animal, y sus efectos se pueden prolongar hasta bien avanzado el posparto. Si a lo interior se agregan otras practicas desfavorables después del parto, como una oferta reducida de suplementos que no alcance a cubrir los requerimientos de la producción, la tardanza para ajustar la oferta a los requerimientos, el suministro súbito de grandes cantidades de granos, el suministro gradual de los mismos pero en volúmenes superiores a los requerimientos, la oferta desequilibrada de nutrientes o de alimentos descompuestos, la escasa o nula oferta de agua o de aguas de mala calidad, etc., los trastornos metabólicos se van a prolongar mucho tiempo y los animales manifestaran sus efectos reproductivos en forma de servicios repetidos, catarros genitales, mastitis, quistes ováricos, días abiertos muy largos y elevada tasa de descartes por reproducción.

Desarrollo del edema mamario

El edema de la glándula mamaria y de la vulva es un evento propio de la vaca y de la glándula, mediado por los estrógenos, como preparación para el parto y la lactancia. El edema mamario alrededor del parto puede considerarse como un evento fisiológico, que se presen-

Eventos a vigilar alrededor del parto • Presentación de trastornos metabólicos. • Desarrollo y magnitud del edema mamario. • Duración y facilidad de la fase de expulsión de la cría. • Duración y facilidad de la fase de expulsión de la placenta. • Actitudes de la cría recién nacida. • Cantidad y calidad de los loquios. • Cambios en la producción o en la temperatura corporal sin causa aparente. • Posición de la cola y presencia de moscas alrededor de la vulva. • Momento de presentación del primer calor manifiesto posparto.

ta más frecuente y más intensamente en las novillas de primer parto, que en las vacas. Pero cuando el edema es muy extenso y se prolonga caudalmente hacia la vulva y hacia delante hasta el abdomen, o en ocasiones aun hasta el pecho e inclusive la parte baja del cuello; cuando pasan cinco días después del parto y el edema no rebaja, ya no estamos ante un edema fisiológico; este es un evento que ya alcanzo la categoría del patológico y hay que proceder a tratarlo. Más que tratarlo, lo mejor seria prevenirlo, y hay varias maneras para hacerlo: la primera es el equilibrio nutricional; si la dieta se desequilibra severamente a favor de la proteína o de la energía, el trastorno metabólico resultante va a favorecer la presentación del edema. La segunda es el suministro elevado de sal, que favorecerá la retención de líquidos. La tercera es el ejercicio: la vaca estabulada tiene un tono muscular más bajo y los líquidos del edema se depositaran más fácilmente en las partes bajas del animal. La prevención consistirá entonces en una dieta balanceada en proteína y energía durante el periodo seco, la restricción (no la supresión) en el consumo de sal mineralizada y el ejercicio.

Desarrollo y duración de la expulsión de la cría durante el parto

En términos generales se acepta que la fase de expulsión de la cría durante el parto, pueda durar hasta dos horas contadas a partir del momento de ruptura de las “fuentes” o membranas placenteras. Esto no significa que fase de expulsión que dure diez minutos mas no pueda ser fisiológica, pero si que en la medida en que se vaya ampliando este termino, mayores serán las demandas de energía para las contracciones, mayor el estrés

para la madre y el hijo y mayores las posibilidades de contaminación del tracto reproductivo. Tampoco quiere decir que un parto no se puede intervenir antes de esas dos horas, la observación acerca de la manera como se esta desarrollando el evento puede indicar la necesidad de una exploración para tratar de identificar si hay un problema y resolverlo. El hecho de que se observen contracciones fuertes durante un largo rato y las “fuentes” no se rompan; que ellas se rompan y aparezcan las dos extremidades anteriores repetidamente, pero que vuelvan a desaparecer sin avance aparente del parto; que aparezca el hocico solo o el hocico y una extremidad solamente, etc., son signos que deberían mover a examinar a la parturienta. Naturalmente, la intervención tampoco debe ser apresurada; la fase de expulsión de la cría, así como la de expulsión de la placenta, son el resultado de procesos que se han iniciado desde, por lo menos, 20 días atrás, y su conclusión no puede por tanto ser explosiva. La ruptura manual de las membranas no hará otra cosa que interrumpir la fase final de esos procesos y puede provocar muchos mas daños que beneficios.

Facilidad y duración de la fase de expulsión de la placenta

Se acepta también que la placenta debe haberse expulsado dentro de las 8 horas siguientes a la expulsión de la cría, pero al respecto hay alguna discusión, dado que algunos proponen esperar 12 y otras 48 horas antes de considerarlo como la retención de placenta. Sin embargo, cualquiera que sea el plazo que uno se de, la demora tanto en la expulsión de la ria, como de la placenta es un indicio de alteración del proceso de parto. Y como en el son tan importantes las contracciones, y ellas son básicamente el resultado de los niveles de energía, calcio, fósforo y selenio y de su equilibrio en el organismo, la tardanza en cualquiera de estos dos eventos, podría estar indicando las deficiencias nutricionales respectivas.

Actitudes de la cría recién nacida

La manera como se desenvuelva la cría durante las primeras horas o días después de su nacimiento puede


Reproduccion animal

Bogotá - Colombia / mayo 2010

9

La posición de la cola levantada y apartada de la línea media puede ser un buen indicio de que hay inflamaciones en el útero, la cervix o la vagina.

ser muy indicativa de su vigor y de la capacidad con la cual sea capaz de defenderse en el ambiente extrauterino. Ambos, vigor y capacidad, pueden estar muy relacionados con el estado nutricional de la madre durante la gestación. La relación con madres en condición corporal muy pobre es tan evidente que no necesita discusión, pero la relación con madres en condición corporal elevada es también clara, en el sentido que ellas depositan mucha grasa tanto en la cavidad abdominal, se darán limitaciones para la gimnasia fetal y el animalito nacerá con contracturas articulares que dificultaran su incorporación o amamantamiento; los depósitos e grasa en el canal obstétrico podrían dar lugar a dificultades para el paso a través del mismo, con las naturales consecuencias para la madre e hijo. Entre las acciones de vigilancia que pueden realizarse a este respecto, se incluyen: (2)

ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS PARA GANADERIAS DE LECHE La disponibilidad del agua fresca de buena calidad y abundante es una premisa fundamental en la empresa pecuaria pero por su carácter tan obvio es olvidada frecuentemente por quienes nos ocupamos de esta actividad. No es raro encontrar lotes de 50 o mas vacas siendo atendidas con un surtidor que alberga unos 40 litros de agua(lo que se toman dos vacas en una sola arrimada al bebedero) provenientes de una fuente pequeña o regular por un mecanismo en condiciones defectuosas. Lo anterior puede encontrase en un potrero en el cual la única sombra sea la que genera los pocos estacones de las cercas. De modo que la alternativa que tendrán los animales para disipar calor y ajustar la temperatura corporal, principalmente durante las horas del medio día, será acudir a los mecanismos metabólicos propios del organismo.

VIGILANCIA DE LAS ACTITUDES DE LA CRÍA RECIÉN NACIDA • Tiempo que tarda para ponerse en pie por primera vez: 30 minutos • Tiempo que tarda para amamantarse por primera vez : 60 • Minutos(desde la incorporación) • Numero de amamantamientos efectivos durante el día: 5

Evaluación de la cantidad y calidad de los loquios durante los 15 días posteriores al parto

Los loquios son las secreciones que elimina toda hembra después del paro y están constituidos por los líquidos placentarios, sangre restos de tejidos celulares y exudados del endometrio. Los loquios son un poco más abundantes y más viscosos durante los primeros días pos parto y luego se van volviendo más fijantes. La cantidad, sin embargo, no debe ser tan grande como para llamar la atención. La evaluación de loquios es mayor y se observa por un periodo mas largo en el ganado de leche que en el ganado de carne. Los loquios nunca deben tener mal olor. El color y aspecto de los loquios va cambiando poco a poco. Los rasgos más sobresalientes pueden resumirse así: CALIDAD Y CANTIDAD DE LOQUIOS • 1 y 2 días: sanguinolentos a marrón, abundantes. • 3 y 4 días: blanco ceniza, disminuidos. • 7 y 8 días: chocolate, manchas amarillas densas, escasos. • 10 y 12 días: sanguinolentos, muy escasos. • 13 a 18 días: claros, mucosos, filantes, tal vez ligeramente teñidos con sangre.

Caída de la producción o elevación de la temperatura corporal o ambas, sin causa aparente

La vigilancia del ritmo de producción, del incremento consistente de la curva de lactancia y de la temperatura corporal son elementos de extraordinaria importancia para detectar alteraciones en la salud de los animales que, sin ninguna duda, se reflejaran luego en el comportamiento reproductivo. En general, las caídas inexplicables de la producción de leche durante los primeros días posparto pueden estar relacionadas con trastornos metabólicos, muchas veces de carácter subclínico; las elevaciones de temperatura, por su parte, pueden ser la respuesta A trastornos infecciosos en incubación, relacionados directamente con el parto (metritis puerperal séptica, mastitis, etc.) o no tener relación con el (infección por hematozoarios), pero frecuentemente estos trastornos son el resultado del aprovechamiento que las bacterias o los parásitos hacen de la depresión del sistema inmune causada por el parto, agravada por trastornos metabólicos, cambios de manejo, de alojamiento u otros.

Posición de la caída y presencia de moscas pequeñas volando alrededor de la vulva de la cola La posición de la cola levantada y apartada de la línea media puede ser un buen indicio de que tanto el útero, como en el cervix o vagina, hay inflamaciones o laceraciones que causan ardor. Por esta razón en animal aparta la cola de la posición habitual para permitir el ingreso del aire al interior del tracto que refresque las mucosas y proporcione alivio al ardor si a lo anterior se agrega la presencia de pequeñas moscas amarillas volando insistentemente alrededor de la vulva y de la cola, lo mas probable es que la inflamación se este agregando descomposición de tejidos, que seria la culpable de la presencia de las mosquitas.

Momento de presentación del primer calor manifiesto posparto

El momento en el cual se presenta el primer calor manifiesto posparto es muy importante porque constituye una excelente señal del estado nutricional antes del parto y al inicio de la lactancia. En general se espera que entre el 30 y el 40 de las vacas muestre su primer calor entre los 15 y 20 días después del parto. En la medida en que este porcentaje se reduzca, mayores serán los indicios de que la fase de secado e inicio de lactancia (periodo de transición) están siendo manejadas inadecuadamente en términos nutricionales. La presentación oportuna de este primer calor es importante también porque el desarrollo folicular implica la evasión de los estrógenos circulantes y con ello un incremento de la irrigación y presencia de leucocitos en el tracto reproductivo. Que irán a contribuir con el control de los gérmenes que aun estén presentes, la limpieza del tracto y su preparación para la nueva gestación. Los elementos hasta aquí anotados son apenas una pequeña parte de las acciones que el ganadero y sus colaboradores deben realizar para lograr un adecuado desempeño productivo y reproductivo de sus animales. Para finalizar insistamos en la necesidad de cuidar otros elementos, como son el agua, la sombra y el aire. 

Memorias técnicas Seminario de Ganadería Ecológica Estrategias reproductivas para ganado de leche

Si esto fuera poco, a veces se encuentran praderas, especialmente en verano (época seca), en las cuales el viento sopla con fuerza inusitada contribuyendo a mejorar la sensación de Alor por un lado, pero provocando por el otro deshidratación del suelo, de los forrajes y de los animales, con lo cual se incrementara la necesidad de agua. En las explotaciones que manejan los animales en estabulación, la preocupación será de otro orden y atañe con las altas concentraciones de amoniaco. Como queda expuesto aquí, la producción animal en general, y la de leche en particular, son actividades que dependen de infinidad de factores, algunos controlables y otros no tanto, que obligan a ser excelentes observadores y analizadores de los múltiples aspectos y situaciones que concurren para su buen resultado. Por eso nos atrevemos a decir que no tendrá éxito en el negocio quien solo se limite a mirar el ganado; para lograrlo hay que ver los detalles, reunirlos, analizarlos, interpretarlos y adelantar las acciones mejoradoras pertinentes. Para finalizar no sobra recalcar que aunque las estrategias descritas son más factibles de desarrollar en su integridad en el ganado de leche, muchas de ellas pueden ser adelantadas también en las explotaciones de doble propósito y no poca serian de gran valor en las explotaciones de carne.


10

Bogotá - Colombia / mayo 2010

NUTRICIÓN

Factor fundamental en todos programas ganaderos

Primero, las pasturas

Antes de buscar formulas de suplementar, abonar las pasturas, invertir en drogas, vitaminas, promotores de crecimiento, tantas cosas que aumentan los costos de producción, se debe saber realmente cuál es el volumen de comida que se tiene en la finca, para calcular la verdadera capacidad de carga de los proyectos.

D

urante la pasada Feria de Bucaramanga, fui invitado a tres reuniones, relacionadas con el sector ganadero. En las tres, se trataron temas diferentes, pero se mencionó en todas un tema que quiero compartir con ustedes, y creo que es de mayor importancia, LAS PASTURAS. En la primera reunión del laboratorio ALLTECH, en donde se nos presentó una forma de manejar las ureas sin problemas de intoxicación, lo primero que habló el conferencista Brasilero, fue sobre la importancia de tener buenas pasturas, y en este contexto inicio su conferencia del producto. En Cenfer estuvimos en la conferencia del Dr. Sergio Latorre, sobre la importancia del manejo de energía en los suplementos para bovinos, también resaltando la importancia del manejo de las pasturas. Finalmente estuvimos en la Reunión en la cual el Dr. José Félix Lafaurie, presidente de Fedegan, nos comentó sobre la problemática para el sector ganadero, en caso de firmarse el Tratado de Libre Comercio con la Comunidad Europea. Igual trató el tema ser más eficientes, comenzando por el manejo de las pasturas, factor fundamental en el resultado de los programas ganaderos. Con respecto a sus comentarios me llamó la atención una frase sobre la ganadería la cual, dijo, es como Una Agricultura con agregación de Valores, . Y, además, trabajamos con un animal que por tener 4 estómagos, lo hace menos eficiente. Lo anterior nos corrobora que lo más importante antes que nada, es buscar un buen manejo de las pasturas , además de ser el alimento más económico, es la base que ya debemos tener en nuestras fincas, siendo, lo primero, saber cuánto tenemos para poder calcular cuántos animales se pueden sostener, y no sólo sostener, sino que me produzcan. Personalmente creo que antes de buscar formulas de suplementar, abonar las pasturas, invertir en drogas, vitaminas, promotores de crecimiento, en fin tantas cosas que nos valen tanto, debemos saber realmente con cuanto volumen de comida contamos en nuestra finca, para calcular la verdadera capacidad de carga de los proyectos. Comúnmente oímos en la actualidad, frases, como que “primero que ganaderos tenemos que ser agricultores”, que si dividimos los potreros tenemos mejores resultados, que hay que racionalizar las pasturas, etc.…Estos son verdades, pero como la de ser agricultores, no es de hoy, debió ser siempre, y las otras dos, son verdad, y si analizamos también es lógico, lo que pasa es que todo tiene una forma de hacerse y se deben tener unos parámetros en cuenta cuando se piense en cambiar los sistemas. En mi caso hace casi tres años he venido haciendo pruebas en mi finca buscando un mejor manejo de las pasturas, para obtener una mejor productividad, por animal y por área.

Mi programa es pequeño, por eso he podido hacer ensayos de varios tipos, entre el manejo para una hectárea, 5 hectáreas, y un desarrollo en 8 potreros en los cuales siempre ha estado dividida la finca. Como ya muchos saben encontré en Internet unos extraordinarios datos, sobre el pastoreo racional, los cuales he venido adaptándo a mis programas, y al conjugarlos con otros conocimientos y la lógica he llegado a una aplicación personal. (No aplico P.R.V.)

Calculo de volumen de pastos y ocupación de kilos de ganado

Tengo en cuenta las leyes del Dr. VOISIN, en cuanto se refiere al periodo de descanso de las pasturas, y la que dice que para que los animales tengan rendimientos máximos, la ocupación ideal es de un día. Para lo anterior, como siempre le expreso a mis amigos, es que debemos por sobre todo, conocer ¿Cómo se comportan los pastos en nuestras fincas? Esto es importante, CONOZCAMOS NUESTRAS FINCAS. Al conocer nuestras praderas, podemos saber en condiciones normales cuanto se demora la pastura en recuperarse, para volver a ingresar el ganado, esto me indica el número de cuadras a dividir el área. Al saber el área, podemos calcular la cantidad de materia verde que tenemos en ella, para ello lo mejor es hacer aforos, con el fin de calcular el número de kilos por metro cuadrado. En este tema, investigando sobre le forma de hacerlos, me he encontrado varios sistemas, pero creo que se complica porque los resultados se diferencian de acuerdo con la época, si es invierno, tiempo normal, o verano, casi se volvería una práctica diaria y creo que es de las cosas que no haría un campesino del común. Yo trabajo con un cálculo de un kilo por metro cuadrado, y lo castigo con un 40%, es decir hago los cálculos a partir de 600 gramos por metro cuadrado.

Cualquier pastura en buenas condiciones, estoy seguro que es mayor. Como lo he dicho PREFIERO IRME POR CALCULOS MENORES, BUSCANDO A PARTIR DE LAS SEGUNDAS ROTACIONES, AJUSTAR LAS CARGAS, POR MAYOR VOLUMEN DE PASTURAS, Y NO PECAR POR FALTA DE PASTOS Y DAÑARLAS POR EXCESO DE CARGA. Al saber el número de kilos que tengo en el área, debo tener en cuenta que programa quiero llevar en el potrero. Con base en otro parámetro, que nos dice que un bovino debe consumir diariamente entre un 10 o 12% de su peso. Como estoy calculando el aforo con valores bajos, utilizo el 10%, y al total de kilos que me dio cada cuadra, lo divido por el 10 % del peso mayor a que quiero que lleguen los animales, así, si quiero llevarlos a 350 kilos, 35 kilos, a 450 kilos, 45, si son vacas paridas el cálculo lo hago con un 12%. Esto me da realmente cuantos animales debo ingresar al área de potrero. Para mi creo que es lo primero que debemos hacer, antes de incurrir en costos de abonamientos, suplementos y realmente lo principal el número de animales. Al saber el número de animales que podría ingresar, como el cálculo es del peso final, lo que hago es ingresarlos con pesos en escala. Me explico, que si el cálculo es de 2450 kilos por hectárea, ingreso animales en pesos en escala, buscando que siempre nos desplacemos entre 2 niveles de pesos, mínimos y máximos, y lo más importante que exista un flujo de caja, factor fundamental en cualquier tipo de negocio. Teniendo en cuenta que en la ganadería colombiana inventario está distribuido en 495.000 predios, de los cuales 405.000 (82%), cuentan con un inventario hasta de 50 cabezas de ganado y el 48,3% (más de 239.000) tiene hasta 10 animales, creo que este programa que enseño es importante de analizar para adecuarlo a la pequeña ganadería colombiana.

La mejor cerca es un buen potrero. El alimento mas economico es el pasto. Primero conozcamos cuanto pasto tenemos, luego si, implementemos programas de mejoramiento, pero teniendo en cuenta una relación costo - beneficio.


ANIMAL

Bogotá - Colombia / mayo 2010

Montaje de una hectarea con 8 animales

ESQUEMA DE MONTAJE DE 8 ANIMALES EN 1 HECTAREA

Esta es la hectárea donde manejo 8 animales con pesos escalonados hembras de 300 kilos, 2 de 260, 2 de 220 y 2 de 180 iniciales, el primer mes aumentan 160 kilos, al segundo mes 160 kilos, a los dos meses el lote llega a 2240 kilos.

esquema de montaje de 32 animales en 5 hectareas

inventario inicial 2 novillas 300 kilos 600 kilos 2 novilas 260 kilos 520 kilos 2 novillas 220 kilos 440 kilos 2 novillas 180 kilos 360 kilos total kilos 1.920 kilos iniciales

inventario inicial 8 novillas 300 kilos 2.400 kilos 8 novilas 260 kilos 2.080 kilos 8 novillas 220 kilos 1.760 kilos 8 novillas 180 kilos 1.440 kilos total kilos 7.680 kilos iniciales

Mes 1 8 por 20 kilos 160 kilos Mes 2 8 por 20 kilos 160 kilos total kilos a los 2 meses 2.240 kilos finales

Mes 1 32 por 20 kilos 640 kilos Mes 2 32 por 20 kilos 640 kilos total kilos a los 2 meses 8.960 kilos finales

A los 2 meses se vende 2 novillas de 340 kilos 680 kilos total kilos 1.560

A los 2 meses se vende 8 novillas de 340 kilos 2.720 kilos total kilos 6.240

Se compra 2 novillas 180 kilos 360 kilos total kilos 1.920

Se compra 8 novillas 180 kilos 1.440 kilos total kilos 7.680

Aquí comienza otro ciclo por 2 meses cada 2 meses se venden 680 kilos se compran 360 kilos

Aquí comienza otro ciclo por 2 meses cada 2 meses se venden 2.720 kilos se compran 1.440 kilos

utilidad Saldo cada 2 meses 320 kilos cada mes 160 kilos por $2.800.00 ($448.000) si fuera en 2 hectareas serian 320 kilos mensuales

utilidad Saldo cada 2 meses 1.280 kilos cada mes 640 kilos

El anterior esquema se puede también implementar en 5 hectáreas, para medianos productores.

11

Si tenemos 20 hectareas, podemos montar 4 lotes de estos. Podemos manejar 128 animales en 20 hectáreas

Montaje del proyecto El lote de ganado sube 15 días por el lote de la izquierda en la foto y bajan 15 días por el lote de la derecha de la foto..

La sal que uso es en bloque y la manejo en un recipiente hecho de una caneca plástica de 5 galones sin una de las tapas laterales.

Luego de 2 rondas los animales de 300 kilos llegan a 340 kilos, se venden y se remplazan con 2 de 180 kilos, esto quiere decir llega a un total de 2240 kilos, le restamos 680 kilos de las 2 y le sumamos los 360 kilos de las 2 compradas, 1920 kilos, para comenzar el ciclo por 2 meses. El concepto principal, es que para tener un buen manejo de los sistemas rotacionales, no se debe poner animales a rotar los potreros porque sí, se debe tener en cuenta la cantidad de alimento y el peso del lote. En este caso comenzamos haciendo un cálculo teniendo en cuenta el peso final del lote, es decir, novillas de 340 kilos. Si nos basamos en 1 kilo por metro cuadrado y con desperdicios del 40 %, tendríamos 600 gramos de alimento (pasto) por metro cuadrado, al dividir en 30 potreros por ser pasto ESTRELLA, las cuadras quedarían de 333 metros, aproximadamente 200 kilos de pasto en cada una. Cualquier pastura en buen estado tiene más de 600 gramos por M2, trabajamos con cálculos holgados. 200 kilos dividido en 34 kilos que es el 10 % del peso máximo de las novillas, y lo calculado que ingiere un bovino diariamente en materia verde, nos da que nos caben 6 novillas de ese peso en el lote de 333 metros Las 6 novillas nos pesan 2040 kilos, cantidad en la cual nos basamos para tener en cuenta el peso promedio del lote de 8 con pesos escalonados. El lote siempre va a estar entre 1920 y 2240 kilos, cantidad en la cual nos basamos para tener un programa rotacional, siempre con las cantidades de alimento necesarias para el grupo, así funciona una buena rotación. 

contacto Jorge Humberto García Ganadero totogarcia-180@hotmail.com

Las divisiones de los lotes, las hago con guaduas de la misma finca y con una cuerda de alambre calibre 16 galvanizado.

En las cercas se ha sembrado matar ratón, para ayudar a tener sombra a futuro y además sirve de alimento.

Los arboles que habían en los potreros se conservan, en el caso de la foto se observa un árbol de gallinero.

Los portillos son hechos con una cuerda de alambre y las manijas son hechas con tramos de PVC de 20 centímetros.

X Los bebederos son con tinas plásticas de 100 litros con flotador, para racionalizar el uso del agua.

Estado como queda el potrero ocupado el día anterior Estado del potrero, con la pastura a consumir en el día. Lote de 330 metrosaproximadamente. Estado de la pastura a consumir el día siguiente Uno de los conceptos importantes es valorar la cantidad de abono dejado por los mismos animales en el lote, aproximadamente nos dejan 65 toneladas al año entre estiércol y orina el cual es repartido diariamente en cada uno de los treinta potreros.


12

Bogotá - Colombia / mayo 2010

MAQUINARIA AGRÍCOLA El empleado del agricultor debería saber de todo, a la cabeza la tiene llena de datos que por su cantidad se vuelven caóticos.

de la maquinaria . . . o abajo, cuidándola y haciéndole mantenimiento. Es su medio de vida y su vital herramienta laboral. Dejan mucho de sus vidas por ella. Y se transmite de padre a hijo o a si operario de confianza. Los operarios de maquinaria de los productores agropecuarios generalmente deben vacunar hacienda, reparar corrales y alambrados, cortar el pasto del casco sino también ordeñar y hasta reparar uno que otro baño de la casa principal y también manejar el tractor como si fuera conductor diestro, calificado y experimentado. Imposible asumir con responsabilidad y conocimiento tantas tareas simultaneas y además las que se suman día a día.

El Misterio de los Costos de Maquinaria Agrícola

Maquinaria Propia vs. AgroContratistas (I parte) Veinte Odiosas Preguntas. . . y la realidad en las respuestas, que explican porque un productor agropecuario generalmente pierde dinero operando su propia maquinaria agrícola.

P

ara neófitos y desconocedores (entre los que se cuentan innumerables gobernantes y dirigentes políticos) es una sorpresa y una novedad (por lo tanto ignoran el tema) la realidad que el sector contratista rural es un actor de vital importancia, entre otros sectores, en la producción granaría. Poco se habla y casi nada se escribe acerca de la eficiencia de los contratistas de maquinaria agrícola. Casi ningún profesional o investigador ha profundizado en este tema que tanta importancia tiene en nuestro perfil argentino como productores de granos eficientes y baratos a nivel mundial. Donde están las instituciones de investigación y organizaciones de productores que estudian las variedades a sembrar, los agroquímicos a utilizar y mejores sistemas productivos a la hora de establecer cómo usar la maquinaria agrícola para lograr ser eficientes en sus costos operativos?. Brillan por su ausencia. Aquí se analizará porque este sector llegó a ser de tanta importancia en nuestros días. En palabras de uso común se intentará aportar hechos, situaciones

y sencillos análisis para que todos puedan entender el porqué los contratistas de maquinaria agrícola en Argentina han llegado a ser los responsables de más del 70% de la producción granaría de nuestro país (y entre otras cosas, del 100% en sistematización de suelos para riego y forestación). Con preguntas muy cortas a veces sin signo de interrogación y con respuestas de no más de seis reglones para cada caso se intentará acercar los elementos para que Ud. mismo juzgue y saque sus conclusiones partir de la siguiente cuestión:

Conviene tener maquinaria propia o es mejor un contratista de maquinaria? 1) Que hay de Destreza Operativa en cada caso?

Los operarios de contratistas, hora tras hora de trabajo, día tras día y mes tras mes, desarrollan sus tareas adquiriendo habilidades, experiencia e intuición, esta ultima que nadie puede enseñar o transmitir más que de padre a hijo y luego de largo tiempo. Viven arriba

2) Como es la Incorporación Tecnología?

Después de la onerosa compra de una maquinaria con tecnología de punta no le hablen al productor agropecuario de otra compra de maquinaria. Probablemente le dé una sensación de pánico con sólo pensar en otra compra similar a la última y reciente. No piensa en cuanto tiempo le durará sino más bien en una especie de inmortalidad del equipo que le evite nuevos y pesados desembolsos. Una utopía ya que la maquinaria actual se vuelve obsoleta (vieja) muy rápidamente. El contratista no saca de su mente a la maquinaria soñada, a la que apunta en su constante trabajar y trabajar. A veces sueña callado, otras veces lo comparte con su familia y se discute en la mesa a la hora de la cena. El contratista que no renueva le queda una única salida: desaparecer. Vive analizando su renovación, actualización y modernización. Cuando se le habla de renovación, achica sus ojos oteando el horizonte y ve como perfilarse la máquina soñada y el modelo amado.

3) Y el Mantenimiento?

Para el operario del contratista el mantenimiento es casi un rito semanal, vital y obligatorio antes de largos viajes, intensas tareas contratadas o simplemente el momento sabatino de repasar todo con tranquilidad y atención. Lee los manuales de operación cuando recibe la nueva unidad directamente desde la concesionaria, en su casilla a la noche. Se siente orgulloso y ávido de ello. Y hasta duerme cerca de la misma maquinaria. La maquinaria pasa a ser una prolongación de sí mismo. El empleado del agricultor debería saber de todo, a la cabeza la tiene llena de datos que por su cantidad se vuelven caóticos. Debe saber hacer hormigón, manejar la “california”, debe saber de dosis de medicamentos veterinarios, cambiar la aguja de la jeringa y donde aplicar la vacuna, además de reparar techos, cortar el pasto y una multitud de tareas más. Es imposible hacer todo con destreza y habilidad. Y por ultimo operar la maquinaria con destreza y habilidad.

4) Y Cuando hay Errores de Operación?

Un contratista en su cotidiana relación con el operario, ya que muchas veces desayunan, almuerzan o ce-


MAQUINARIA AGRÍCOLA

Bogotá - Colombia / mayo 2010

13

El contratista importa recursos de otras regiones introduciendo liquidez en un medio rural, lo cual es muy poco reconocido en el país...

nan juntos, van detectando los errores pequeños antes que sean grandes y los corrigen, planifican a lo largo de la semana a medida que avanza el trabajo contratado y atienden al contratante que viene a inspeccionar una tarea que a veces no la sabe realizar. En contra de lo que erróneamente se piensa el contratista cuida a su cliente. Es su fuente de ingresos. Un productor agropecuario nunca es tan severo con el juzgamiento de la calidad de su propio trabajo como lo es con el trabajo del contratista, exigencias estas que muchas veces rayan con lo imposible. Pero si se equivoca en su propio trabajo seguramente encontrará la excusa o disculpa que le dará “cierta disculpa y perdón”. Un productor con maquinaria comete innumerables errores a lo largo del año y muchas veces no las detecta o visualiza ni su propio asesor.

5) Como es la Capacitación de cada uno?

El operario y el mismo contratista se capacitan no sólo en reuniones del concesionario y su aporte tecnológico sino que lo hacen día a día a lo largo de todo el año en su constante peregrinar, intercambiando información con sus colegas, encuentren donde se encuentren. Su capacitación está basada en su adiestramiento diario, en ver que operaciones son las más efectivas a lo largo de sus rutas y traslados e interacción con sus colegas, proveedores y clientes. El productor y el operario de su maquinaria van esporádicamente a los cursos de capacitación, muchos veces dictados de manera general y superficial ya que deben abarcar a todas las marcas, sistemas y tecnologías disponibles en el mercado. Cuando asiste a esa capacitación deja de lado todo lo que hay por hacer en su establecimiento. Y en sus adentros el productor piensa: no será que el operario me pedirá aumento de sueldo por estar capacitado?

posible de tener horarios fijos cuando hay que viajar cientos o miles de kilómetros.

7) Como es la Auto-Logística?

Una rotura para un productor agropecuario significa su traslado en su camioneta en una carrera contra el tiempo e implica una ida al pueblo, búsqueda de asistencia técnica, ver como se soluciona (muchas veces dentro de su desconocimiento práctico), esperas interminables, el raudo regreso hasta la maquinaria rota y su urgente puesta en marcha. Todo eso abandonando las tareas que solo el propio productor puede realizar (comercialización, precios, mercados, control de cultivos y sanidad animal, etc.). Mas barato es un remise. Un contratista de maquinaria 6) Cuáles son los Horarios agrícola está disponible full-time para cada caso? para su equipo; sino tiene la seLos horarios son “normales” y hasgunda camioneta a disposición del ta obligatorios para los productores equipo. Una rotura no es más que agropecuarios y sus operarios. Desaun evento que rápidamente hay yuno, almuerzo y cena son hitos muy que solucionar. Los fierros son asi, difíciles de cambiar (con frecuencia Los horarios se adaptan al y el contratista lo sabe y está prepahay que sumarle el mate y torta frita tipo de trabajo a realizar; y rado para ello. Tiene además de su de las 5 de la tarde). Y además las distaller móvil, las herramientas necelos turnos lo mismo. tancias a recorrer al lote ida y vuelta. sarias y hasta la habilidad de repaSe la pasa viajando al lote, enganchando y desengan- rar la maquinaria en el propio lote. He visto tractores chando implementos. Y además se encuentra solo en desarmados al medio por su dueño en el medio del lote. medio del campo ante las roturas y desperfectos. Tiempo muerto a rolete. 8) Como es la Generación de Recursos? Los horarios del contratista de maquinaria son elásEl productor agropecuario genera recursos y geneticos, adaptables, modificables y optimistas. Hay solo ralmente veces los “exporta” a las grandes ciudades dos momentos de importancia en el hecho de prestar de donde reside con su familia. Se los lleva. Al pueun servicio: cuando comienza y cuando termina. Su blo solo aporta para insumos básicos y aquellos que comedor: la casilla en la esquina del lote a trabajar representen la manutención mínima suya y de sus (y vecina al próximo y ansiado lote a trabajar). Im- empleados. A lo sumo vuelca en la comunidad rural

donde reside una fracción de los recursos allí generados. No agrega recursos de otros lados a su propio lugar de trabajo. Más bien se los lleva. El contratista “importa” recursos de otras regiones, introduciendo liquidez en su medio rural. Y esto es muy poco reconocido en nuestro país. Difícilmente otro profesional arraigado en el medio rural traiga recursos de otros lados a su propio terruño. Un dentista?. Un contador o un ingeniero? Un médico o un abogado? El contratista colabora “genuinamente” en su pueblo afincando nuevos recursos, frecuentemente generados en remotos lugares por donde anduvo trabajando.

9) Como es la Movilidad Social?

Poca movilidad social del productor agropecuario, máxime cuando su futuro pasa por una subdivisión con sus hermanos o eventualmente sus sucesores hereditarios. Más bien hay una migración a otras áreas sociales ya que no podrán depender de un reducido lote subdividido. Ya no es el establecimiento de su padre sino solo una parte del original dividido a veces en lotes no viables económicamente. Por lógica; algunos deben buscar nuevos rumbos. La nueva clase media argentina, así llamada por un periodista que analizaba los actores agropecuarios frente al problema del campo, a los contratistas de maquinaria agrícola del interior. Allí destacaba que son una nueva fuerza, silenciosa y esforzada que se mueve con eficiencia y solidez basados en su estructura empresaria familiar. Capaces de sortear fieras tormentas o de esperar los suaves vientos del progreso y desarrollo. Excelente inicio para jóvenes rurales.

10) Tiene Arraigo Rural?

Muchas veces los agricultores y sus familias, especialmente aquellos propietarios de superficies importantes no viven en el propio medio rural sino en grandes centros urbanos. Allí tienen sus inversiones basadas en los recursos generados en el predio distante. Solo los medianos a pequeños productores deben residir en el medio rural, sus ingresos no les permiten otra cosa. En la mayoría de los casos los contratistas rurales viven en el medio rural, llámese pequeños poblados, caseríos y hasta en pequeñas chacras suburbanas. También en ciudades pequeñas ya que de esa manera están cercanos a sus propios mercados, a sus clientes, proveedores y a los mismos operarios. Es su medio natural de vida y el ambiente propicio no sólo para su constante búsqueda de mercado sino para tener su galpón, base de operaciones de su empresa.  (Segunda entrega, en nuestra próxima edición)

contacto Ricardo E. Garbers rghta@yahoo.com.ar Departamento Técnico Económico


III CONGRESO AGROINDUSTRIA LIMPIA JUEVES 3 DE JUNIO 2010 FERIA INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE - FIMA AUDITORIO CORFERIAS - BOGOTÁ DE LAS 13:00 HORAS A LAS 19:00 HORAS

Conferencias Magistrales 1. EL ROL DE LOS BOSQUES EN EL CONTEXTO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL Dra. María Patricia Tobón CORNARE-OIMT 2. PROSPECTIVA DE EXTRACTOS BACTERIANOS PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE FITOPATÓGENOS DE BANANO Y PLÁTANO Dra. PhD.Valeska Villegas E. Universidad EAFIT Refrigerio 3. AVANCES EN PRODUCCIÓN LIMPIA CON TECNOLOGÍAS DE PUNTA (Conferencia en Inglés con traducción simultanea) Dr. Profesor Herbert Danner BIOFERM AUSTRIA

ADN LÍNEA VERDE

4. METABOLISMO SECUNDARIO EN VEGETALES PARA PROTECCIÓN DE FLORES DE CORTE I.A. Fisiólogo de Cultivos Hernando A. Pabón P. ADN

5. HORMONAS ORGÁNICAS EN NUTRICIÓN DE CULTIVOS Dr. PhD. Régulo Cartagena Universidad Nacional Medellín

Línea verde ®

LA ASISTENCIA AL CONGRESO NO TIENE COSTO, PERO DEBE DILIGENCIAR Y ENVIAR EL RECORTE. EL CUPO ES LIMITADO NOMBRE:_______________________________________ CÉDULA: ________________________________ OCUPACIÓN:__________________ CORREO ELECTRÓNICO:__________________________ CELULAR: _______________________________ PROFESIÓN:___________________ Por favor enviar diligenciado al fax (57-4) 531 6485 o al correo electrónico tere.gil@adn.com.co


Nueva variedad de Arroz características agronómicas

La variedad de arroz AUTÉNTICA 7-35 proviene de una serie de 1000 materiales que fueron entregados por el –Fondo Latinoamericano para Arroz de Rieg– FLAR en el año 1.997. El Programa de Investigación de Semillano Ltda. desde entonces efectuó trabajos de selección en los Llanos Orientales. Esta variedad fue evaluada y aprobada por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA; para ser comercializada y sembrada solamente en la Subregión Natural de los Llanos Orientales. AUTÉNTICA 7-35 tiene un buen comportamiento tanto en riego como en secano, presenta buena calidad industrial y culinaria, y tiene un periodo vegetativo similar a FORTALEZA 5-30, con 114 días de germinación a cosecha. AUTÉNTICA 7-35 se recomienda para siembras bajo el sistema de riego en ambos semestres y para secano –favorecido– en el primer semestre sembrando desde finales de marzo hasta finales de mayo, en suelos de vega con buena fertilidad y que no sean arenosos. No se recomienda para secano en terrazas medias y altas y tampoco para suelos sabanosos, porque se aumenta el grano partido en la trilla.

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS RIEGO SECANO Altura de la planta, cm. Días a floración Periodo vegetativo Longitud de panícula, cm. Longitud del grano, mm. Color de grano Desgrane Dormancia

MANEJO AGRONÓMICO

110 102 81 82 116 112 26.1 26.4 9 9 Amarillo claro Intermedio 3 semanas

Siembra convencional: La preparación del suelo debe hacerse con la debida anticipación para permitir la incorporación y descomposición de residuos vegetales y aireación del suelo. Esto da lugar a que la planta pueda desarrollar un adecuado sistema radicular para un buen anclaje y mayor número de macollas; y que la retención de humedad del suelo sea mayor. Siembra con cero y mínima labranza: La distancia entre surcos debe ser la mínima que permita la sembradora y se debe preabonar en forma dirigida. Densidad de siembra: Para siembra al voleo y tapando la semilla, se deben utilizar entre 150 y 170 Kg./Ha; para siembras al voleo en –quemas– la cantidad de semilla pregerminada debe ser de 150 a 170 Kg./Ha, y sin pregerminar se necesitarán entre 180 y 200 Kg./ Ha. Para siembra en surcos la densidad debe estar entre 100 y 120 Kg./Ha. Control de malezas: Se puede iniciar con herbicidas preemergentes y se complementa con postemergentes tempranos, 10 a 12 días después de emerger las malezas y el arroz (malezas de 2 a 3 hojas).

La aplicación de herbicidas se debe hacer en suelos húmedos pero no encharcados. En suelos muy trajinados donde las malezas son abundantes y agresivas, las aplicaciones postemergentes deben incluir un herbicida residual. En siembras con cero labranza o labranza mínima, en muchas ocasiones es necesario hacer aplicaciones tardías generales o reparcheos para controlar generaciones tardías de malezas. Fertilización: Para que la planta tenga un buen desarrollo y además un excelente rendimiento, debe disponer de suficiente agua y de los nutrientes necesarios para su óptimo crecimiento. La fertilización debe estar basada en el análisis de suelo y ajustada posteriormente de acuerdo al análisis foliar realizado entre los 12 a 15 días y entre 35 a 40 días después de la germinación.

ENFERMEDADES Y PLAGAS

La variedad AUTÉNTICA 7-35 presenta resistencia moderada a piricularia (Pyricularia Grisea) en la hoja y cuello de la panícula; bajo condiciones ambientales extremas se puede presentar algún brote de piricularia al follaje, que se controla

fácilmente con los fungicidas que se encuentran en el mercado. Es moderadamente resistente a la mancha parda (Helminthosporium sigmoideum), moderadamente susceptible al escaldado (Rhynchosporium oryzae) y al añublo de la vaina (Saroclaudium orizae).

RECOLECCIÓN Y RENDIMIENTOS

Recolección: La variedad AUTÉNTICA 7-35 está lista para cosechar a los 112 días después de la germinación en secano y a los 116 días bajo riego con una humedad del grano del 25%. Si se deja secar mucho en el campo, se aumenta el grano partido en la trilla. Rendimientos: Bajo condiciones experimentales en cuatro localidades los rendimientos de AUTÉNTICA 7-35 variaron desde 5.298 hasta 8.268 Kg/Ha de paddy seco, equivalentes a 85 y 105 bultos respectivamente, bajo el sistema de riego. En secano los rendimientos variaron desde 4.999 hasta 6.015 Kg/Ha de paddy seco, lo que equivale a 80 y 96 bultos/Ha. En ambos sistemas de cultivo, AUTÉNTICA 7-35 fue estadísticamente superior a PROGRESO 4-25 y FORTALEZA 5-30.

Rendimientos experimentales (peso seco Kg./Ha.) de AUTÉNTICA 7-35 bajo riego en cuatro localidades en los Llanos Orientales 2005 B – 2006 B VARIEDAD AUTENTICA 7-35 PROGRESO 4-25 FORTALEZA 5-30 BONANZA 6-30

San Cayetano 8268 6880 6500 7317

San Vicente 6950 6662 6059 6174

Libertad 05 5298 5213 3510 5603

Libertad 06 5701 5241 4237 5524

Promedio 6554 5999 5076 6154

Rendimientos experimentales (peso seco Kg./Ha.) de AUTÉNTICA 7-35 en cuatro localidades de secano en los Llanos Orientales 2005 B – 2006 B VARIEDAD AUTENTICA 7-35 PROGRESO 4-25 FORTALEZA 5-30 BONANZA 6-30

La Marina 6015 5310 5207 5506

Las Acacias 5098 3937 3893 3863

Sebastopol 4999 3736 5154 3777

Tanané 5159 3500 3942 4006

Promedio 5318 4121 4549 4288

Semillano Ltda no se responsabiliza por los resultados obtenidos con AUTÉNTICA 7-35, bajo un manejo de cultivo diferente al recomendado por la empresa.

Bogotá: 2553824 / 3294/ 3053 E-mail: ventas@semillano.com Villavicencio - Meta: tels (8) 6634990 / 2/ 3/ 4 E-mail: ventasvillavicencio@semillano.com Yopal: (0986) 355356 - 314 3317385 www.semillano.com


16

Bogotá - Colombia / mayo 2010

novedades de campo

La tijera cosechadora se puede utilizar en toda clase de terreno incluidas laderas que son tan frecuentes en muchas de las fincas productoras de frutas especialmente en el Eje Cafetero y Antioquia.

Tijera podadora y cosechadora Tiene la ventaja de cortar la fruta y quedarse con ella sostenida sin necesidad de canastilla u otro aditamento, lo cual previene daños al árbol, las ramas y las flores y ofrece un mejor y más limpio manejo de la fruta.

C

ésar Ortiz es uno de esos profesionales inquietos a quien su vinculación con el sector agropecuario le nació por curiosidad y con el tiempo se le ha convertido en una pasión que combina con los negocios. Ingeniero Civil de la Universidad Nacional, Ortiz se ha interesado por la búsqueda de alternativas tecnológicas que faciliten la vida del productor del campo de allí el nombre de su empresa: Agroideas, una organización que se dedica al diseño y fabricación de herramientas para la recolección de toda clase de frutas. Cuenta que la idea de diseñar una tijera para cortar frutas sin que estas caigan al suelo, surgió por la necesidad que le manifestaron algunos familiares productores de aguacate en Antioquia. Ellos querían dice una herramienta que hiciera la recolección de la fruta lo más limpia posible, sin tocarla con la mano y sin que cayera al piso y sin maltratar al árbol. Toda una tarea de diseño que se inició hace algún tiem-

1er. SEMINARIO NACIONAL USO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES Y SISTEMAS ALTERNATIVOS EN ALIMENTACIÓN ANIMAL Bogotá, Auditorio Corpoica, Tibaitatá. Mayo 20 y 21 de 2010. 8 am – 5 pm www.microbiologiaybiomasas.com Ing. Agr. Carlos Ordoñez Guzmán Cel: 315 875 4176 e-mail: biofábricas@gmail.com,

po y culminó con una herramienta que hoy utilizan muchos productores del país en la recolección de frutas, –sirve para todas–, dice Cesar Ortiz, con excepción de la papaya pues aclara que esta tiene un pedúnculo muy quebradizo. Inclusive, advierte, “esta semana cosechamos higuerilla con excelentes resultados” Precisamente su experiencia adquirida en estos últimos meses con el uso de esta tijera podadora y cosechadora le ha servido a Ortiz para pensar en la necesidad de diseñar una más corta para lulo y pitaya. La tijera cosechadora se puede utilizar en toda clase de terreno incluidas laderas que son tan frecuentes en muchas de las fincas productoras de frutas especialmente en el Eje Cafetero y Antioquia. –Se puede utilizar en cualquier parte del país sin problemas, pues ofrece grandes ventajas como la comodidad para el operario en los cortes que realiza de los racimos y además porque evita accidentes que son tan frecuentes en el campo cuando el cortador debe trepar a los árboles a bajar los frutos–, advierte César Ortiz. Se manipula muy fácilmente porque es muy liviana y resistente pues está fabricada con acero inoxidable y templado para una larga duración del filo y las manijas, la tubería es en aluminio pintado al horno o anodizado lo que garantiza que sea inoxidable, es decir, que “sólo la puede dañar el maltrato”, señala Ortiz– La herramienta tiene una garantía absoluta por un año y viene en tres longitudes: 1.70 metros, 2.10 metros y 2.50 metros. 

contacto César Ortiz, celular 300 299 33 03 agroideasmedellin@gmail.com



18

Bogotá - Colombia / mayo 2010

noticias internacionales El animal confinado tiene buena producción de carne, unas 17 arrobas, pese a que es sacrificado de manera temprana, con 16 meses de vida.

URUGUAY: Exportar US$1.000 millones en leche es la meta

PURUNA Nueva raza de carne en Brasil Una institución brasileña desarrolló mediante cruces y técnicas de mejoramiento genético la Puruna, nueva raza bovina que además de producir carne de alta calidad, gana peso más rápido que otras razas. La información fue brindada la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa). La Puruna fue desarrollada por científicos del Instituto Agronómico del Estado brasileño de Paraná. La nueva raza es resultado de 30 años de investigaciones y de cruces entre las razas Charolés (41%), Aberdeen Angus (25%), Caracu (25%) y Canchin (9%) en una hacienda modelo y estación experimental de la IAPAR en el municipio de Ponta Grossa. Según sus productores, los animales de la nueva raza tienen un elevado rendimiento de carnes, especialmente de los cortes más demandados, lo que es una característica de la raza Charolés. Como los Aberden Angus, los nuevos borregos cuentan con una adecuada cobertura de grasa en la carne, lo que le brinda al producto ternura y sabor. Del Caracu los animales heredaron la docilidad, habilidad materna, que les permite dar a sus terneros una buena oferta de leche, y el tamaño adulto moderado. Los animales también son tolerantes al calor y resistentes a las garrapatas, cualidades típicas de las razas Caracu y Canchim. El animal confinado tiene buena producción de carne, unas 17 arrobas, pese a que es sacrificado de manera temprana, con 16 meses de vida. Los animales criados en pasto y confinamiento y sacrificados con 22 meses producen 18 arrobas de carne. Las reses criadas libres en pasto alcanzan ese mismo peso a los 28 meses, muy por debajo de los cerca de 36 meses en que un animal de otras razas es sacrificado en promedio en el estado de Paraná. El Iapar ofrece a los productores interesados toros procreadores y semen de la nueva raza, así como asesoría técnica Fuente: Perulactea. Campolider

El Instituto Nacional

de la Leche (Inale) aprobó los lineamientos generales del plan de desarrollo estratégico del sector lácteo, que fija el objetivo de duplicar los US$ 400 millones anuales que Uruguay obtiene por las exportaciones, reveló a El Observador el gerente general del organismo, Carlos Mattos.

El gerente general del Inale explicó que el proyecto tiene un objetivo central que los engloba que es proyectar el desarrollo de la cadena láctea, a tasas significativas, competitivas a nivel internacional y sustentable en los aspectos económicos, sociales y ambientales, con especial atención al mantenimiento y desarrollo de la producción familiar. Este enfoque se abre en cuatro líneas de acción. Una es la de incrementar en forma sostenida la competitividad de la cadena, basados en el aumento de la producción y del valor agregado. En segundo lugar, se tratará de profundizar la inserción en el mercado internacional a partir de la mayor competitividad (productividad, escala, diferenciación y valor agregado ambiental). El tercer lineamiento es asegurar la sustentabilidad económica, social y ambiental, con especial atención al desarrollo del productor familiar. Finalmente, una cuarta línea de acción comprende el desarrollo institucional, desde Inale a todas las vinculada a la cadena. El objetivo es alcanzar la meta de exportación anual de lácteos de US$ 1.000 millones, que actualmente se encuentra ubicada en unos US$ 400 millones.

Fiebre aftosa: amenaza mundial La FAO instó a un aumento de la vigilancia internacional frente a la fiebre aftosa, tras los recientes brotes

en Japón y Corea del Sur. “Estamos preocupados porque las rigurosas medidas de bioseguridad puestas en marcha en ambos países han sido desbordadas, lo que apunta un reciente nivel de infección a gran escala en las zonas de origen de la enfermedad, muy probablemente en el Extremo Oriente”, afirmó Juan Lubroth, Jefe del Servicio Veterinario de la FAO. “En los últimos 9 años, los casos en los países oficialmente libres de fiebre aftosa, como eran Japón y Corea del Sur, han sido extremadamente raros, por lo que los tres brotes de estos cuatro meses constituyen un motivo importante de preocupación”, señaló. “Debemos también preguntarnos si no estamos ante una repetición de la desastrosa epidemia transcontinental de fiebre aftosa de 2000-2001 que se propagó a Sudáfrica, Reino Unido y Europa tras incursiones precedentes en Japón y Corea del Sur”, añadió Lubroth. El brote de fiebre aftosa de 2001 provocó sólo en Reino Unido pérdidas de 8 000 millones de libras (más de 12 000 millones de dólares EE.UU.) en la agricultura, ganadería comercio y turismo. Para impedir la propagación de la enfermedad, se sacarificaron más de seis millones de ovejas y vacas inglesas. En Japón, las autoridades veterinarias han confirmado a principios de este mes un brote de tipo “O” del virus de la fiebre aftosa, el más común actualmente en Asia, en donde la fiebre aftosa es endémica. Mientras que Corea del Sur ha sido afectada por uno más raro de tipo “A” en enero y otro de tipo “O” en abril.

Seminario nacional

AGRICULTURA LIMPIA Cultivos sanos y más productivos Bogotá, Junio 18 y 19 de 2010 •

Manejo y conservación de suelos y enmiendas. - - - - -

Control biológico de plagas y enfermedades en cultivos - - - - - -

Generalidades de los suelos del trópico. Propiedades físico químicas de los suelos. Análisis de caracterización de los suelos. Manejo de la materia orgánica. Suelos y enmiendas. Identificación de las principales plagas y enfermedades del trópico. Microorganismos controladores de plagas. Microorganismos controladores de enfermedades. Métodos de propagación de los microorganismos benéficos. Control biológico de plagas y enfermedades en cultivos del trópico. Experiencias y resultados productivos.

Nutrición vegetal orgánica y mineral en cultivos - - - - - -

La agricultura orgánica en Colombia. Fisiología vegetal de cultivos. Absorción celular de los cultivos del trópico. Conocimiento de los quelatos. Naturales y sintéticos. Manejo y aplicación de los quelatos en cultivos. Experiencias y resultados productivos.

el

P E R I Ó D I CO

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O

Organiza: Periódico EL AGRO Bogotá 6007655 / 6268164 / 314 3411835 www.periodicoelagro.com periodicoelagro@hotmail.com; periodicoelagro@gmail.com;


noticias internacionales

Bogotá - Colombia / mayo 2010

19

Argentina ha pérdido once millones de cabezas equivalente el stock de Uruguay. El país ya no tiene saldo exportable.

La caída más grande en la historia ganadera argentina ARGENTINA CEDERÁ 300.000 TONELADAS DE CARNE EN LOS MERCADOS DEL MUNDO. El mercado argentino perdió un stock de vacunos equivalente al rodeo entero del Uruguay, y la situación referida a las exportaciones podría generarle al país acceder a 300.000 toneladas en mercados extranjeros que los productores argentinos no podrán cumplir. Ignacio Iriarte, consultor argentino, dijo que Argentina ha perdido 11 millones de cabezas, equivalentes al stock entero del Uruguay. Y desde mediados del año pasado la producción y oferta de carne pasó de 320.000 toneladas a 200.000. “Es la caída más grande de la historia y hace 94 años que se llevan estadísticas”, dijo. Esto implicó que el consumo per cápita haya pasado de 79 kilos a 53 kilos. “El gobierno cerró las exportaciones porque Argentina no tiene saldo exportable, y ahora le pide un esfuerzo imposible de cumplir a la industria exportadora que está pagando por el novillo un precio que le supone pérdida de 1,50 pesos argentinos por kilo que trabaja. Hay muchas plantas cerradas, otras redujeron jornadas, y tenemos un conflicto sindical casi sin

ECOLÓGICOS Y CERTIFICADOS

Ofertamos Aromáticas, Condimentarias, Medicinales, Hortalizas, Cereales, Habas, Quinua, Amaranto,Tomate Cherry y Larga Vida en invernadero. Ecológicos y certificados Queremos realizar convenios de agricultura por contrato. CONTACTO Asociación de Cultivadores de Plantas Medicinales - Acupimed, Guasca, Cca, 571-878-50-20 - Cel. 3123884220 aromatyhortalizas@hotmail.com Disponemos de 16 Has.con agua propia y limpia

solución. Los grandes grupos exportadores trabajan con un 30% y hasta 50% de ociosidad”, detalló. Se prevé que Argentina dejará de cumplir entre 5.000 y 10.000 toneladas de cuota Hilton. Pero en el mercado internacional global la cifra impresiona. “Este año le vamos a ceder al Uruguay en primer lugar y luego a Brasil, una franja de no menos de 300.000 a 400.000 toneladas que es lo que caerá de exportación en Argentina con respecto al año pasado”, señaló. Fuente: Agromeat.

Clasificados JUGO DE NONI

ELABORAMOS jugo concentrado de noni sin agua ni aditivos, pulpa y jabones. CONTACTO Cesar Palacio Santos. Noniland Tropical Wine. San Andres Isla. 3173748893

QUINUA PARA EXPORTAR

DESEO CONTACTAR PRODUCTORES DE QUINUA en el Departamento de Nariño, mi proyecto de grado está basado en este producto, y mi meta es exportarlo hacia Europa. CONTACTO ANA COLEY Cartagena 3116561870. acoley77@hotmail.com

PRODUCTORES DE FRUTAS

DERIVADOS DE LECHE DE CABRA

Requiero información sobre sus productos a base de leche de cabra o derivados. Interés de comercializar en Ecuador y Perú. CONTACTO Compañía CIMEPHAL S.A. Productor y Comercializador de medicinas homeopáticas Quito Ecuador. Teléfono :+59323570677/+59399023647grupolider@ andinanet.net Información con el apoyo de www.agrowww.com

ATENCION PRODUCTORES DE FRUTAS Y AGUCATE HASS, y si es posible nos envíen un listado de precios. CONTACTO Paola Páez OTHER TRADING Bogota. ppaez@othertrading.com

OFREZCO MIS SERVICIOS

Administrador de empresas Agropecuarias, experiencia en ceba de ganado y cerdos, CONTACTO Bernardo Cabrera. Tel 6332296. bernardocabrera1@hotmal.com.

SERVICIOS DE AUDIOVISUALES

Servicios en ayudas audiovisuales pantallas de plasma, video wall, portátiles, video beam, telones de proyección, sonido, etc) para la feria de FIMA 2010. CONTACTO CELLPROCOM AUDIOVISUALES. Bogota. tel: 3102305. karencellprocom@gmail.com

ZOOTECNISTA DISPONIBLE

Tesis: Evaluación del lomo de cerdo empacado al vacío y en atmósferas modificadas y su efecto en la comercialización. CONTACTO MARIA ANGELICA PLAZAS Bogota. Tel: 6032371/3132719518 kikalona@yahoo.com

COTIZACION DE PAVOS

JAIME RAMÍREZ

Fotógrafo del Agro 310 3330324 2603971 Bogotá

Necesito cotizar pavitos para el montaje de una granja así como su alimento CONTACTO JUAN CARLOS IGUAVITA LOPEZ, Bogota, (juankigual24@hotmail.com), Tel 3105610456/3108113735/2237675

INSEMINACION EN CERDAS

Necesito un listado de veterinarios que presten el servicio de Inseminación para cerdas para un proyecto que voy a iniciar CONTACTO Andrés Rodriguez. androd93@gmail.com.Tel 3104043621 6130406

MERCADO DE ORELLANAS

Tenemos Orellanas para ofrecer CONTACTO Alejandro Restrepo - Fundacion Germen de Paz Medellin, alejandrorestrepouribe@gmail. com 2687196 -

EMPRESA DEL ECUADOR

quisieramos saber si estarian dispuestos a hacer un intercambio de conocimientos. Necesitamos especialistas en albahaca para que nos den curso en Ecuador y ofrecemos capacitación abonos orgánicos usados en rosas. CONTACTO Ma. Belén Vásquez FLORANA FARMS S.A. mbvasquez@florana.ec 59322041455



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.