El Agro Edición 15

Page 1

el

P E R I Ó D I CO

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O Año 2 - Número 15 • ISSN 2027 - 4661 • Bogotá, julio de 2010 • Valor $ 3.000

pirámide 04 La del buen ganadero

AGRO: Las cifras del Gobierno Uribe

Pág. 10 y 11 y Jathropa, 06 Higuerilla los más promisorios

Biocombustibles:

El MIC

alternativa de 18 Una Buenas Prácticas Agrícolas


2

COMENTARIO EDITORIAL

Bogotá - Colombia / julio 2010

Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación. el

Gracias Uribe,

P E R I Ó D I CO

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O

Una publicación técnica y científica para el productor del agro. ISSN 2027 - 4661 Año 2 - Edición 15. Julio de 2010 DIRECTOR / EDITOR Darío Sánchez Posso dsanchezposso@hotmail.com dariosanchezposso@gmail.com

PERIODISTAS Mauricio Veloza Posada Posada65@yahoo.com

Luis Miguel Veloza lumivegu@hotmail.com

Jorge Enrique León Pineda joleon@etb.net.co

COLABORADORES Teresa Carvajal; Marco A. Ramírez C; René Herrera; Darío Alvarez; Fabio Barrero. PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Rosa Sánchez Posso rosa-tulia-sanchez-posso@hotmail.com

Sandra Giovanna Sánchez sandragiova@yahoo.es

FOTOGRAFIA

Agricultura de las Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Agrisabana; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular. PRODUCCION EDITORIAL Diseño y diagramación Martha Ayde Arias Ortiz aydari@gmail.com

IMPRESIÓN Editorial EL GLOBO S.A DISTRIBUCIÓN

El Periódico EL AGRO es una publicación que circula cada mes en 15 departamentos, 60 municipios y más de 500 almacenes agropecuarios del país. Además con suscriptores de diarios nacionales, periódicos regionales, eventos feriales y académicos y se entrega por suscripción.

bienvenido Santos

M

is viejos me enseñaron algo que nunca se me ha olvidado y es que uno debe ser agradecido con quienes nos ayudan en este camino de la vida. Esa frase de la que se ha perdido mucho sabor especialmente en la actualidad, la recuerdo a propósito de la terminación del mandato del presidente por ocho años de los colombianos, Alvaro Uribe Vélez. Hace algunos años lo colocábamos en el pedestal por que le devolvió al país la seguridad que tanto añorábamos, la tranquilidad de poder salir de viaje, de compartir con nuestras familias un paseo, de regresar a las fincas a invertir y producir, de ver al país por una senda de crecimiento económico, entre otras muchas cosas destacables. Pero por sobre todo de ver a un mandatario trabajador como ninguno los siete días de la semana. Cuatro años después es mas lo que criticamos que lo que destacamos. Se nos olvidó gran parte de lo que hizo Uribe. Así somos los colombianos. Cuanto se equivocó Uribe al continuar otros cuatro años, es cosa que hay que analizar. Es un debate largo que en este caso no queremos dar. Ahí están los resultados y la historia se encargará de señalar sus errores y sus aciertos.Nosotros tenemos que decir gracias señor Presidente porque le devolvió la fe a muchos en el país, entre ellos a nosotros, porque su tesón y trabajo es algo que nadie duda y que nos deja muchas enseñanzas, está claro que el poder no es para sentarse a mandar o para viajar por el mundo, sino para dar ejemplo. Llega otro mandatario elegido con el mayor número de votos en la historia, otro de la familia Santos que dice continuará con algunas de las políticas que considera acertadas del presidente Uribe y establecerá las suyas. Es claro que tendrá que distanciarse en muchas cosas. Además así parece insinuarlo con sus primeras actuaciones como elegido por los colombianos.Hasta ahora, todo parece marchar bien. Cuando se creía que se comenzaría una repartición burocrática por aquello de la convergencia de partidos en su elección, la verdad es que las designaciones que ha hecho de los ministros y personas que estarán en su administración en este primer período, a nuestro juicio, han sido muy acertadas. Personas serias, estudiadas, con experiencia que seguramente con mucha visión y mucha ayuda de todos los colombianos lograrán resultados positivos para el país. Ojalá no nos equivoquemos. Precisamente, tenemos que destacar como un gran acierto el nombramiento de Juan Camilo Restrepo Salazar en la cartera Agropecuaria. Al fin, después de varios años, una persona estudiosa y conocedora del tema y con mucha trayectoria, que ha prometido en sus primeras entrevistas públicas devolverle al campo su importancia en contexto nacional e internacional. Ya lo hemos dicho varias veces y no sobra reiterarlo, el campo es el proveedor de nuestra seguridad alimentaria y de muchos de los insumos que utiliza la industria y es al campo, a nuestros productores, a quienes les ha tocado llevar del bulto por el trato discriminatorio que se le dado en la distribución económica del país. El designado ministro Restrepo Salazar ha dicho que hará de la política de devolución de tierras el eje central de su trabajo, devolver las tierras a quienes han sido sacados a la fuerza de ellas por los grupos insurgentes o por los terratenientes de este país y buscar el regreso de aquellos campesinos que tuvieron que salir desplazados por la violencia que golpea nuestros campos, es una tarea complicada pero no imposible y que se puede cumplir si se lo propone. Importante porque ello significa devolver la confianza a los productores, a los empresarios, a los colombianos y esa confianza se debe traducir en más inversión, mayor empleo y más alimentos. Eso es lo que esperamos desde hace varios años quienes vivimos del campo. Señor ministro, apoyamos su misión y puede usted contar con todo nuestro respaldo. 

EL DIRECTOR

DATOS IMPORTANTES

Calle 73 No. 20 – 55 6268164 / fax 6007655 Bogotá - Colombia

Nueva agroindustria desde plantas silvestres Los vegetales, simplemente no pueden moverse a otro sitio para evadir sus enemigos naturales, ellos se protegen de otras maneras; desarrollo de estructuras de defensa o producción de compuestos secundarios, también llamados compuestos naturales. Estos son las materias primas para la nueva agroindustria; condimentos, saborizantes, aromatizantes, medicinas y hasta protectantes naturales para la producción de cultivos. Los metabolitos secundarios son Hernando A.Pabón compuestos orgánicos, los cuales se diferencian de los primarios (aminoácidos, azucares, nucleótidos o lípidos), en que se producen únicamente en algunas plantas o grupos de plantas. Por muchos años fueron desconocidos, hasta ser investigados desde los años noventa y únicamente durante este siglo, se están caracterizando para encontrar sus posibles usos. Los metabolitos secundarios son productos de la evolución; selección natural y mutaciones al azar. Con ellos, se abre un campo muy importante para utilizar la ingeniería genética y hacer que estas características, puedan ser colocadas en plantas útiles, que no las producen o donde la cantidad producida es mínima. Los compuestos naturales del metabolismo secundario, se pueden dividir en tres importantes grupos: TERPENOS, FENOLES Y COMPUESTOS NITROGENADOS. Las plantas más conocidas, con altas concentraciones de terpenos son: limón, yerbabuena, menta, albahaca y salvia. Algunos fenoles (isoflavonoides) se han detectado como responsables de un efecto anti-cancerígeno, por ejemplo, altas concentraciones de soya. Una gran cantidad de metabolitos secundarios tienen mucho nitrógeno en su estructura, los cada vez mejor conocidos son; alcaloides y glicosidos cianogénicos, como la ATROPINA: antídoto, dilatador y producto antiespasmos, la LUPININA: restaurador del ritmo cardiaco y la RESERPINA: para el tratamiento de hipertensión. En general son más de 45000 sustancias naturales que solo son producidas por el 20% de vegetales silvestres. Los descubrimientos más recientes vienen de especies del desierto como, Veratrum nigrum L., de donde se extrae la sophocarpina una sustancia que con mezclas con ciertos elementos nutricionales, son los ingredientes activos de productos naturales para el control de ácaros dañinos y a su vez son una materia prima de muchos medicamentos. Colombia, puede ser una potencia por diversidad y localización geográfica, pero no ha sido explotada en el camino correcto. Debemos todos; pequeños y grandes empresarios, agremiaciones de cultivadores en crisis, institutos de investigación sin recursos, universidades y sus facultades de ciencias agrícolas sin presupuesto y en general nuevos emprendedores e inversionistas, reorientar nuestros objetivos, para dejar de defender lo indefendible y hacer un esfuerzo colectivo, iniciando la investigación de extracción de materias primas naturales, para uso industrial, en nueva medicina, en nueva agricultura y en general bienestar con bajo impacto ambiental. En otras palabras, no depender solo de un alcaloide ilegal para crear empleo y bienestar a unos pocos, o de la cafeína, otro metabolito secundario, en un mercado internacional imperfecto y altamente sensible al precio-volumen. Colombia produce anualmente, más de 4000 millones de dólares en agroindustria procesada, si se colocara una inversión del 10% de este valor, para crear nuevas agroindustrias desde nuestros recursos vegetales no explotados, seguramente podríamos llegar a producir 10 veces más. Es decir, seríamos potencia, por naturaleza y creación de empleo. Antes de semejante sueño, hay que dedicar a la investigación y desarrollo agroindustrial, cerca del 0,5% del PIB, lo cual no es imposible, si se administra con honestidad en lo natural y rural. La nueva agroindustria está en nuestras plantas silvestres, hasta ahora, desconocidas y lamentablemente no explotadas.

contacto hernando.pabon@adn.com.co RIONEGRO-ANTIOQUIA - COLOMBIA PBX: 5317561/3158736741/3108736741

periodicoelagro@hotmail.com periodicoelagro@gmail.com www.periodicoelagro.com

Suscripciones periódico El Agro Valor de la suscripción (11) ejemplares en 2010

0

0 $ 60.0

Usted puede consignar el valor de la suscripción en la cuenta de ahorros 26502317035 de Colmena a nombre de DARIO SANCHEZ POSSO. Por favor envié copia del recibo de consignación y sus datos personales: Nombre, Dirección, Correo electrónico a nuestra sede, por correo o por fax.

Calle 73 No. 20 - 55 - Librería del Agro / 6268164/ telefax 6007655/ Móvil: 315 7942516 / 314 3411835 / Bogotá - Colombia



4

ADMINISTRACIóN GANADERA

Bogotá - Colombia / julio 2010

Todo lo que queramos invertirles a nuestros animales, en cuanto a suplementos, vitaminas, hormonas, no sirven de nada si ellos no están bien alimentados

Alimentación, sanidad, instalaciones, manejo, genética, bienestar animal, administración y mercadeo hacen parte de esta pirámide que el ganadero no debe olvidar si quiere que su producción sea un negocio.

La PIRÁMIDE del buen ganadero

Q

uiero compartir un tema encontrado en el libro Pastoreo Racional Voisin Tecnologia Agroecologica para el Tercer Milenio del Doctor Luiz Carlos Pinheiro Machado, Libro, que como se lo exprese a el directamente por medio del Blog Ganadero PROSEGAN, en respuesta a un comentario hecho por el, a un articulo publicado por el Dr. Jairo Serrano, sobre mi experiencia en procesos en ganaderia, es una herramienta muy completa, digna de ser adquirida y portada, por los ganaderos, donde van a encontrar infinidad de datos guias para un buen desarrollo de los programas ganaderos. Yo lo cargo en mi maletin personal, eso si, tengan en cuenta que son experiencias en su mayoria de Brasil y encontramos,datos medidas,palabras,climas y otros detalles que no son usados en Colombia, pero que facilmente podemos investigar y adaptarlos a nuestro medio. Entrando de lleno al análisis de la Pirámide, encontramos, como en el negocio de la ganadería se conjugan un gran número de elementos que hacen que este programa no sea tan sencillo, y con más razón debamos cada día, ser más activos en la búsqueda de mejores resultados. La gran base de la pirámide está ocupada por 2 temas, la sanidad y la alimentación, ítems, casi de igual relevancia y que van de la mano uno del otro. Cuantas veces nos han llamado de las fincas nuestros encargados a contarnos que tal animal esta como enfermo por que hoy no comió, o la llamada posterior a un tratamiento, con voz más alegre, si ya hoy amaneció mejor ya está comiendo. Un animal sano generalmente come bien y un animal que come bien generalmente está sano.

Administración Genetica Manejo Bienestar

Instalaciones

Animal

Sanidad Alimento

Mercados

Alimentación

Sanidad

Debemos tratar de cumplir con todos los planes de manejo sanitario, no solo los de obligatoriedad, sino los que nos eviten que en un futuro este rubro pase de ser una inversión a un gasto. Los tratamientos preventivos son una inversión, los curativos son un gasto. Hoy generalmente solo manejamos controles sanitarios de enfermedades, que tienen manejos obligatorios a nivel gobierno (Aftosa, Brucelosis), pero existen ya en el medio varias enfermedades a las que debemos empezar a mirar con mayor interés para organizar unos manejos preventivos (Carbones, Diarrea Viral, Rinotraqueitis, Leptospira, etc...)

hicieron unos exámenes y salieron positivos, de ahí en adelante, nos toco implementar un programa de vacunación para IBR(Varias enfermedades), se nos incrementaron los costos, además creo que en nuestro país ya están muy diseminadas. Precisamente en una reunión de un laboratorio distribuidor de esta vacuna de IBR, nos preguntaba el conferencista, sobre el cálculo del valor perdido en el caso de un aborto, entre los asistentes se dieron varias cifras, cercanas al valor del ternero muerto, pero al final nos mostraba que el verdadero valor estaba cercano a 1.300 dólares, teniendo en cuenta el animal perdido, el tiempo perdido por la vaca hasta ese momento, el perdido para esperar otro parto y los tratamientos hechos al animal, para recuperarse. En seguida hicimos unas cuentas y si se hace un programa preventivo a una vaca de cría, cubriendo vacunas, purgas y otros imprevistos, se acerca a un valor de $40.000.oo o $50.000.oo pesos año. Es mejor prevenir que curar.

Cuantas veces compramos animales sin hacer exámenes, para saber si son portadores de enfermedades, las cuales las vamos a alojar en nuestros hatos, en el caso personal luego de haber comprado una vacas para reproductoras, un día el encargado me llamo contando que los terneros que estaban naciendo de esas vacas, eran muy débiles, y que les sentía dificultad en respirar, además que esas vacas casi todas, les lloraban los ojos, lo consulte con un veterinario amigo y me dijo que seguro debería aplicar la vacuna de IBR, se

La alimentación mas económica que existe para los bovinos es el pasto, vuelvo y copio una frase encontrada en el libro del Dr. Pinheiro, “ Cuando se desea producir en base a pasto, antes que nada es preciso tener pasto”(Vincensi,2003). Todo lo que queramos invertirles a nuestros animales, en cuanto a suplementos, vitaminas, hormonas, etc.D, no sirven de nada si ellos no están bien alimentados, nada de eso es milagroso, no tiremos la plata. Primero la comida. El pasto si es lo más económico, pero gastémosle un poquito de tiempo en conocerlo, saber cómo es su comportamiento a nivel general, pero tengamos en cuenta que, en nuestras fincas, cada pastura es un mundo, pero cada finca también lo es ,siempre vamos a encontrar en nuestras fincas, que el potrero 1 es diferente al potrero 2 , pero es más, que en el mismo potrero 1 las condiciones son muy variadas, nunca esas condiciones van a ser iguales, y si eso lo pretendemos, miremos a que costo podemos lograrlo. Todo lo que haga para conocer el tipo de suelos, la calidad de las pasturas y mucho otros análisis, para conocer nuestros medios, son buenos y necesarios, pero creo que hay que tener en cuenta que en el caso de los procesos ganaderos, es una combinación de muchos factores y seres vivos que en cualquier momento nos pueden cambiar los resultados. A criterio personal, hoy, si los ganaderos antes de im-

Nuevo Blog de Ganadería

info@ganaderialatina.com


ADMINISTRACIóN GANADERA

Bogotá - Colombia / julio 2010

5

Todo lo que hagamos relacionado con la Pirámide, queda en el aire si no lo volvemos realidad con datos y con resultados.

plementar muchos cambios, nos ponemos a conocer por lo menos, la cantidad de alimento que tenemos en nuestras fincas, para así, realmente saber qué cantidad de kilos podemos tener, y que además produzcan, podemos tener mejores resultados en nuestros programas. Cuantas veces nos reunimos con colegas que nos hablan del número de animales o cabezas que tienen, y ni saben si realmente les están produciendo o no, es sencillo y muy lógico, es mejor tener 50 animales produciendo, que 100 improductivos. Por lo menos administrémosle a los animales, la cantidad de pasto necesaria y requerida, que la calidad la podemos ir mejorando.

Instalaciones

Es importante tener instalaciones que nos ayuden a realizar nuestros programas de una manera más práctica. Estas deben ser eficientes, practicas y que principalmente se acomoden a nuestras capacidades económicas. Tengamos en cuenta que estas obras se acomoden a nuestros programas, y que muchas de estas inversiones no son de carácter devolutivo, por lo general ahí van a estar para siempre, cambiemos o no nuestros programas.

Adminstración y mercado

Estos dos temas son los que envuelven la pirámide, son dos temas, que no están directamente relacionados con el proceso productivo, pero si tienen una relación directa en el.

Adminstración

Manejo

Este tema lo relasiono con el personal, la mano de obra que debemos utilizar para el desarrollo de nuestros programas. Es muy importante porque ellos van a ser los directos responsables del manejo del ganado. Que tengan conocimiento, que sepan leer y escribir, que comprendan los objetivos trazados en los programas, que contemos con ellos y aporten ideas ya que realmente son los que en su mayoría de tiempo están viendo lo que está pasando. Es posible que contemos con la persona más experta en cuanto a nuestros programas, pero si no contamos con las instalaciones requeridas, tenemos el riesgo que no podamos ejecutar bien las tareas, y lo que es peor se puede correr el riesgo de tener problemas de accidentes, que nos causarían problemas mayores.

Genética

¿Por qué en la punta de la Pirámide?, ¿Por qué tan pequeña? La mayoría de personas recalcan esta pregunta, “si es que lo más importante es tener animales buenos”. Claro que si, si todo lo que se tenga en cuenta en la pirámide de aquí hasta la base, se ve reflejado es en este tema. Pudiéramos tener los mejores animales del mundo, pero si no aplicamos los parámetros anteriores, no pasa nada, y por el contrario si lo que tenemos son animales malos o de mala genética, así apliquemos todos los parámetros no pasa nada, todo es perdido. La genética debe estar.

Yo como empresario ganadero, debo hacer todo lo necesario para mejorar la alimentación, para tener un buen manejo sanitario, para hacer unas prácticas y buenas infraestructuras, y para contratar el personal adecuado, pero no puedo hacer nada para mejorar una mala genética.

Bienestar animal

Es indispensable respetar al animal, es el que nos da los resultados, Debemos darle un manejo de confort, hay muchas cosas pequeñas que a veces no tenemos en cuenta, y son muy importantes para ellos, aguas suficientes, sombra, manejos adecuados, no estrés, no gritos, tranquilidad en el desplazamiento, muchas cosas de estas que ellos se merecen y al final se ven reflejados en los rendimientos y en las calidades del producto final.

Hace unos días escribí un articulo llamado “Este negocio se daño” en épocas de precios bajos y tiempos secos, en el preguntaba, ¿Cuántos, realmente tenemos la ganadería como un verdadero negocio? Todo lo que hagamos relacionado con la Pirámide, queda en el aire si no lo volvemos realidad con datos y con resultados. Hace unos meses tuve un dialogo con un doctor de Fedegan que estaba recorriendo el país en busca de datos contables de los ganaderos y en conclusión me daba un dato que casi más del 95 % de los EMPRESARIOS ganaderos, no llevan cuentas, o si las hay son muy incompletas. De pronto, se tienen datos de gastos en drogas e insumos, pagos de jornal, pero, tenemos datos de rendimientos?, de manejos de praderas?, de dosificaciones de productos? Todos estos datos son importantes para poder medir los resultados, para saber realmente si somos productivos, si el costo de implementación fue pasado por los beneficios producidos. Cada día nos dan la oportunidad de capacitarnos en ello, aprovechémosla.

Mercadeo

Este parece ser el tema más complicado, ya lo he tratado antes y no voy a tomarlo tan profundamente, Creo que todo lo que hagamos de lo planteado antes, no lo podemos ver reflejado en nuestro beneficio en su totalidad, si no se dan cambios en el proceso de comercialización de nuestros productos finales. Cuanta comida mejor, cuanta inversión, cuanto manejo benéfico, cuanta mejora genética, etc.D, para al final ser evaluados por unos intermediarios comerciales que casi siempre, según ellos todos los animales son iguales, la mayoría de veces nos los descalifican y al final nos los pagan con unos largos tiempos de espera dados por ellos mismos. Tenemos que buscar los medios para que se nos valoren todos los esfuerzos hechos cada día para mejorar nuestros procesos productivos. En fin. Como el titulo del escrito, no todas las pirámides son malas, creo que este tema extractado del libro del Dr. Pinheiro, es un excelente resumen del negocio en que estamos. Tengámosla en cuenta. 

contacto Jorge Humberto García Ganadero totogarcia-180@hotmail.com


6

ACTUALIDAD AGRÍCOLA

Bogotá - Colombia / julio 2010

La Higuerilla tiene un gran potencial como aceites industriales, pero la Jathropa tiene un inmenso potencial pues se considera el mejor aceite en el mundo para la producción de biodiesel.

HIGUERILLA Y JATHROPA

Ideales para producir

Son dos materiales que no son muy exigentes en cuanto a suelos y manejo y pueden producirse en cultivos de pequeños agricultores. Colombiana de Biocombustibles adelanta un proyecto de producción en el departamento de Antioquia con excelentes resultados.

L

os biocombustibles son combustibles no fósiles producidos a partir de materia orgánica en su mayoría cultivos agrícolas. Los tipos principales son el etanol producido a partir de azúcares y almidones con Caña de Azúcar, Remolacha azucarera o Maíz y el biodiesel producido a partir de plantas oleaginosas o productoras de Aceite como la Colza, Palma Africana, Soya, Higuerilla o Jathropa. Una de las grandes limitantes en los cultivos de la higuerilla y de Jathropa era la consecución de materiales vegetales de buena adaptabilidad y productividad de acuerdo con el suelo y la altura sobre el nivel del mar, pero actualmente Colombiana de Biocombustibles que funciona en el departamento de Antioquia, dispone de semillas que llenan las expectativas de productividad y producción de aceite para biodiesel. Los cultivos de la Higuerilla y Jathropa son una alternativa real de producción en zonas marginales y una opción para pequeños agricultores. Ambos cultivos utilizan mano de obra familiar para realizar todas las labores de cosecha. Y, lo más importante, Colombiana de Biocombustibles está asumiendo la responsabilidad de la comercialización de las cosechas en esta región, una de las principales dificultades en la agricultura comercial Germán Lotero y Leonardo Sánchez de Camino Al Agro T.V. dialogaron con Carlos Andrés Palacio Director Técnico y Paola Andrea Díaz, responsable del área de investigación, en Colombiana de Biocombustibles, sobre producción de Jathropa e Higuerilla y el periódico EL AGRO a partir de esta edición reproducirá estos reportajes con la seguridad de que serán de mucho interés para los lectores y la comunidad empresarial del sector agropecuario colombiano. ¿Qué hace Colombiana de Biocombustibles? CARLOS ANDRES: Colombiana de Biocombustibles es una empresa que viene desarrollando un proceso de producción de biodiesel a partir de cultivos oleaginosos que no compitan con seguridad alimentaria. Venimos evaluando y desarrollando materiales de higuerilla y de Jathropa ambas especies rusticas que tienen la bondad de grandes productoras de aceite sin ser comestibles. ¿Por qué aparece el Biodiesel en el mundo? CARLOS ANDRES: El Biodiesel nació hace unos 130 años. El señor Rudolf Diesel invento un motor que funcionaba con aceite de maní. Este proceso desapareció en el mundo cuando empezó a explotarse el petróleo. Pero hace unos pocos años, cuando empezó a hablarse de la crisis del combustible fósil en el mundo (petróleo) y por el calentamiento global, se vuelve a mirar a los biocombustibles como una alternativa que adquiere aún más fuerza a partir de la firma del protocolo del Kioto en el cual se acuerda que a partir del 1 de Enero del 2008 los países firmantes están obligados a hacer una mezcla (biocombustibles) con la gasolina que se expende inicialmente del 5% para algunos y del 10% para otros. Colombia tiene una reglamentación muy clara y muy favorable para los biocombustibles. Hablando específicamente de biodiesel, el país tiene una ley que exige una mezcla del 5% para el 1 de Enero del 2008, -que no se logró cumplir- porque no había quien la produjera, un mezcla del 10% para el 1 Enero del 2010 y una del 20% a partir del 1 de enero del 2012. Eso pone a los agricultores en una gran posibilidad de de producir biocombustibles para un mercado tan grande. ¿Es cierto que los cultivos para biodiesel están desplazando la agricultura? CARLOS ANDRES: En Colombia no se ha dado todavía esa realidad, pero llegará un momento en el que ocurra. Colombia tiene una gran cantidad de área de suelos inoficiosa que todavía no se ha trabajado en agricultura y que podría utilizarse para este propósito de cultivar productos para biocombustibles. Lo que ocurre es que cuando se tienen tierras destinadas para aceites comestibles como girasol, soya, canola, palma y se utiliza para producir biodiesel, de alguna manera se está desplazando un producto comestible y eso hace que sus precios se aumenten. Lo vivimos hace poco con la panela. Cuando arrancó la mezcla de etanol, la panela y el azúcar dispararon sus precios a casi al doble. Cuando se empezó hacer mezcla de biodie-

sel a partir de aceite de palma también se vio inmediatamente un aumento en el aceite comestible y la razón es obvia, un productor de palma dice yo vendo aceite en Colombia para consumo humano pero si tengo la oportunidad de venderlo para biodiesel y me pagan mejor pues hago el cambio y eso dispara los precios. ¿Cuéntenos acerca del modelo familiar que ustedes manejan con Jathropa e Higuerilla? CARLOS ANDRES: Desde cuando se constituye, la empresa ha tenido una visión muy clara y es producir biocombustibles sin competir con las tierras para aceites comestibles; segundo que sean productos agrícolas que puedan ser sembrados en suelos de baja fertilidad ó sea suelos no realmente agrícolas sino un poco marginales, que sean menos exigentes en precipitación como son la higuerilla y la Jathropa, que sobreviven con 600ml de lluvia al año y en una unidad familiar. Es un sistema de producción totalmente diferente al de la soya o la palma que necesitan grandes extensiones y tienen que ser grandes terratenientes o dueños de tierra los que puedan producir biocombustible. Estos, en cambio, son cultivos que se pueden producir en parcelas de media hectárea, una hectárea, dos hectáreas y es un proceso en el que pueden entrar las personas de la casa, incluso las mujeres cabeza de hogar pueden participar en proyectos de este tipo con producción de jathropa y higuerilla. ¿En la comercialización de Jathropa e Higuerilla como participa Colombiana de biocombustible? CARLOS ANDRES: Colombiana de Biocombustibles trata de enlazar toda la cadena y eso ha sido fundamental. Comenzamos con unos materiales brasileros unos certificados de una tradición muy amplia en Brasil. Los probamos y escogimos los que mejor se adaptaron a Colombia. Ahora ya se están desarrollando con CORPOICA materiales para Colombia cumplen con nuestras condiciones de ambiente, clima y agricultura. Esa semilla se pone en manos de agricultores, se les ofrece asistencia técnica y estos agricultores luego tienen la garantía de que nuestra empresa compra esta producción. Eso sí cuando se va a producir en algún lugar, nosotros le recomendamos a los agricultores que por lo menos haya un núcleo de producción que le permita a la empresa recoger esa producción en esa zona.

La higuerilla

La higuerilla pertenece a la familia de las hiforbeaseas y es originaria de regiones tropicales, en nuestro país se encuentra ampliamente distribuida desde el nivel del mar hasta los 2700 mts. El principal producto de la higuerilla es el aceite, usado desde tiempos ancestrales como combustible o medicina. La lista de productos obtenidos a partir del aceite de Higuerilla es muy extensa, son señalados más de 700 productos como pintura, barnices, cosméticos, lubricantes, biodiesel, remedios, etc., Paula Andrea Díaz es Ingeniera Agrónoma y maneja en Colombiana de Biocombustibles, la investigación. ¿Cuáles son los requerimientos mínimos del cultivo para sembrar higuerilla? La Higuerilla requiere suelos franco y franco arenosos, crece bien en climas de


ACTUALIDAD AGRÍCOLA

Bogotá - Colombia / julio 2010

7

La Jathropa serviría para zonas muy frías como Rusia y lugares muy altos como Bogotá. Se dice que si Dios inventó una planta para hacer biodiesel esa fue la Jathropa.

biocombustibles 20 a 30ªC con una altura sobre el nivel del mar de 300 a 1500, y se siembra con distancias de más o menos 2x2 o de 2,5x2,5 metros. La higuerilla es una planta que necesita una luminosidad superior de 1500 horas año. ¿Háblenos del mejoramiento que ustedes adelantan en las variedades de higuerilla que siembran? El mejoramiento lo hemos adelantado a partir de materiales nativos y de los materiales que hemos importado de Brasil. Se han hecho procesos de selección y hemos llegado a materiales que buscan precocidad, poca altura para facilitar la cosecha y que se de bien en los climas térmicos. ¿Qué piensan ustedes del uso tan acostumbrado de los agricultores de sembrar materiales que ellos mismos obtienen generación tras generación? No es muy sano porque al final del proceso de producción se siembran materiales obtenidos de cruzamientos entre variedades mejoradas y nativas y comienzan a generarse características no deseadas en el producto final.

La jathropa

Es una planta nativa de Centroamérica y el Norte de Suramérica, que ha sido poco estudiada en nuestro medio. Actualmente se encuentra en proceso de domesticación, pertenece a la familia de las enforbeaceas y tradicionalmente se le ha utilizado como planta medicinal y en cercas vivas. Es una planta rustica puede vivir hasta 50 años, tolerante a la sequia y de buena adaptación a diversas condiciones de clima y suelo. El aceite de sus semillas no es de consumo humano, se encuentra entre las fuentes más promisorias para la producción de biodiesel debido a sus inigualables características físico-químicas y bajos costos de producción agrícola y sobre todo porque podría ocupar suelos poco fértiles y generalmente no aptos para la agricultura de consumo humano. Está especie puede considerarse como una planta productivamente rápida en situaciones adversas en tierras degradadas, marginales, climas secos y al mismo tiempo ser parte de un sistema agroforestal.

¿Cuáles son los principales requerimientos para la planta de Jathropa? CARLOS ANDRES: La jathropa es un material que se da muy bien de los 0 metros por el nivel del mar hasta 800 y puede llegar a sembrarse en los 1000 metros en condiciones de zonas cálidas. Es una planta exigente en suelos sueltos, suelos francos y franco arenosos, bien drenados, no soporta inundación. Es una planta heliófila que debe sembrarse a plena disposición del sol y en zonas que tengan por lo menos 1400 horas de luz solar año. De los materiales se puede decir que en la actualidad hay unas líneas brasileras, centro americanas e hindúes. Los materiales brasileros se comportan muy bien en zonas secas, son de porte medio con producciones muy altas, pero el grano es altamente toxico y entonces la torta debe sufrir un proceso de destoxificacion antes de ser utilizada para cuido de animales. Los materiales Centro americanos son de porte un poco mas elevado, producciones un poco más bajas, pero más resistentes a algunas enfermedades de suelos, así sean de raíz o de hongos y son mucho menos tóxicos, incluso hay unos materiales mexicanos que son 0 toxicidad y no tienen esteres de borbor que son la toxina que genera la toxicidad en la torta. Están los materiales hindúes, que originalmente fueron llevados de Brasil. Son materiales con proceso de mejoramiento de mayor de selección y tienen producciones muy interesantes, incluso superiores a las brasileras, pero un poco menos tolerantes a algunas enfermedades y otros problemas fitosanitarios. 

En los últimos dos años hemos abierto Nuevos Mercados para el Sector Agropecuario y frutas de papaya fresca Carne bovina

, plátano y banano orgánico

, semillas de palma

Semillas de Arroz y Cacao en grano crudo Esquejes enraizados de Gypsophila, semillas de Cypres, semillas de eucalipto, semillas de Acacia, plántulas in vitro de palma de aceite

,champiñones frescos, frutos frescos de limón Tahití

Líbano Marruecos Bangladesh

Bovinos para sacrificio Mantequilla Leche y productos lácteos

Tailandia

Aceite de pescado

República Dominicana

Lácteos

Ecuador

Patas de bovino

Jamaica

Lácteos


8

reportajes del agro

Bogotá - Colombia / julio 2010

La SAC ha señalado que se debe crear el Registro Nacional Rural, se tiene que actualizar el sistema de información agropecuario y el crédito debe servir como instrumento de política agrícola.

El gobierno de Uribe cumplió con la seguridad Al nuevo gobierno se le entregó ya una lista de sugerencias que en síntesis solicitan se amplíe y termine el Conpes Agropecuario que se está elaborando, eliminar la tabla de fletes y que decida, desde ahora, que va a pasar con la tasa de cambio.

B

asta tener en cuenta las respuestas del presidente de la SAC, Rafael Mejía López, respecto al balance hecho a los 8 años del gobierno saliente, para decir que Álvaro Uribe Vélez cumplió en llevar más seguridad al campo; en mejorar las relaciones comerciales y los presupuestos de las entidades agropecuarias. Pero también se debe decir que no se mejoraron las condiciones para el crédito agropecuario; que aún se dificulta mucho crear grandes empresas en el agro y que no se han podido generar, ni mantener empleos estables y bien remunerados en el sector rural. EA. ¿Cómo contribuyó la seguridad democrática con los agroempresarios del país? RML. Haciendo un balance comparativo sobre las circunstancias en que se encontraba el sector en 2001 y como está en 2010, se puede decir que avanzamos mucho en materia de seguridad, la cual como bandera de campaña presidencial de Álvaro Uribe Vélez podemos decir que siempre la tuvo muy en alto. EA. ¿En el congreso de la SAC en 2001 se habló de un bajo presupuesto para el sector, que se puede decir hoy en día? RML. Efectivamente al iniciar el 2002 el sector oficial encargado del agro contaba con $300.000 millones para su funcionamiento, ocho años después esa cifra se ha cuadruplicado y podría estar por encima de los $1.2 billones, lo que se refleja en mayor presencia y obras para el campo colombiano. EA. ¿Cómo se encuentra el agro de Colombia en relación con los demás países de Latinoamérica? RML. Siendo optimistas podríamos decir que bien, pero en cifras el agro aún se encuentra por debajo de la media latinoamericana. Vea que el sector agrícola colombiano contribuye con el 8.5% del PIB, mientras que el promedio de la región es de 9,1%; ahora que si vamos a la asignación de crédito, al sector agropecuario del país le corresponde el 4% y en el resto de América Latina estas apropiaciones llegan al 8%. Claro que entre 1991 y 2009 creció el 1%. EA. ¿A que se debe que el crédito para el agro tenga tanta limitación? RML. Son varios factores. De un lado existe desconfianza entre la banca privada por los rezagos de violencia, y de otro los agroempresarios encuentran exceso de trámites bancarios, además de la propia falta de garantías que los hace dirigirse hacia el crédito informal, como lo constató una reciente encuesta de la SAC. EA. ¿Qué otras novedades reveló esa encuesta realizada entre agricultores y ganaderos? RML. Que del total del crédito agropecuario 43,6% es formal y 27,7% es informal, que del informal más de la

EA. ¿De donde proviene esta restricción a una Unidad Agrícola Familiar, UAF? RML. De un antiguo concepto de pequeño, mediano y grande productor inscrito en las leyes colombianas 160 de 1994 y 135 de 1961, donde no hay punto de comparación con los medianos y grandes productores de los países con los que suscribimos y con los que suscribiremos acuerdos. Por ejemplo: empresarios chinos arrendaron un millón de hectáreas en Kasajistan por más de 100 años, Brasil acaba de vender 400.000 hectáreas, Congo, Sudan y Zambia vendieron 2,8, 1,5 y 2 millones de hectáreas respectivamente, y se sabe que empresarios de Arabia Saudita, Emiratos Arabes, China, Suecia y Qatar están comprando para asegurarse alimentos para el futuro. EA. ¿Cómo se beneficiaría el país con venta o arrendamiento de territorios? RML. La venta o arrendamiento se hace a empresarios inversionistas que han realizado estudios previos sobre proyectos productivos y que por lo tanto resultarán rentables, además tienen la capacidad de crecer y expandirse, de generación de empleo y de tener una oferta exportable real y permanente.

Rafael Mejía López Presidente de la sac

mitad se solicita en los costosos agronegocios, lo que encarece tremendamente la producción. Además el 50% de los encuestados revela un exceso de trámites y otro 50% serios problemas para la comercialización. Como solución un 34,2% solicitó que se amplíen los seguros de cosechas. EA. ¿Qué tipo de soluciones plantea la SAC para mejorar el crédito agropecuario? RML. La SAC ha señalado que se debe crear el Registro Nacional Rural, que se tiene que actualizar el sistema de información agropecuario y que el crédito debe servir como un instrumento de política agrícola. Un ejemplo para este último instrumento es el reciente caso del arroz, el cual no hubiera tenido sobreoferta si el crédito se hubiera usado para desincentivar su cultivo, subiendo la tasa de crédito y restringiendo las áreas, o al contrario para incentivarlo cuando se requiera. EA. ¿Cómo ve la SAC los tratados de libre comercio? RML. En general los tratados de libre comercio están bien, el de Canadá y Europa favorecen las oleaginosas, las flores, las frutas, las hortalizas, la carne, el café y el banano y podría decirse que desfavorecen levemente a los lácteos. EA. ¿Cómo cree la SAC que se debe preparar el país para enfrentar esos tratados? RML. Ante todo con ciencia y tecnología. Un país autosuficiente en materia alimentaria y con buenos productos para exportar, tiene la posibilidad de mirar nuevos sectores para incursionar; pero en Colombia la ciencia y la tecnología no tienen continuidad porque son política de gobierno y no de estado, además la financiación oficial no llega al 35% mientras que países como Argentina financian el 95%, Brasil el 92% y México el 78% y si tienen continuidad. EA. ¿Colombia tiene oportunidades reales frente a esos tratados? RML. Colombia tiene ahora la oportunidad de ser uno de los proveedores más importantes de alimentos, pero no lo va a poder hacer. No existen proyectos destinados a la exportación, ni estímulos verdaderos para atraer inversión de grandes agroempresas, toda vez que en el país se restringe la adquisición de predios a no más de una UAF, que varía en tamaño según la región donde se instale el proyecto.

EA. ¿La SAC está de acuerdo con el esquema de Agro Ingreso Seguro? RML. El esquema colombiano de AIS se diseño entre el sector privado, representado por la SAC, y el gobierno como un instrumento altamente competitivo para el desarrollo del sector agropecuario. Lastima que en un momento anterior se volvió un instrumento asistencialista, pero el país debe mantenerlo con mayor vigilancia y hacer uso de él en la forma sana en que fue previsto. EA. ¿Cuál es la perspectiva del sector agropecuario en 2010 en relación con el 2009? RML. En la SAC creemos que en 2010 el crecimiento del sector será de entre 1,5 y 2%, lejos del 2009 cuando se cayó en 0,6%. Claro que dependemos del comportamiento del clima y de la tasa de cambio. Al 2010 los agricultores entraron con baja rentabilidad, altos costos de insumos, problemas de financiamiento y ya se veía venir el fenómeno del niño, todo ello conjugado hizo que algunos desistieran de sembrar pero las principales áreas se mantienen en producción. EA. ¿Qué le ha propuesto la SAC al nuevo gobierno? RML. Al nuevo gobierno se le entregó una lista de sugerencias que en síntesis solicitan se amplíe y termine el Conpes Agropecuario que se está elaborando, que se elimine la tabla de fletes y que se decida desde ahora que va a pasar con la tasa de cambio, porque aunque los sectores agrícolas han progresado aún subsisten temores en cuanto a la baja comercialización y baja cobertura de los seguros de cosechas. 


9


10

Bogotá - Colombia / julio 2010

RESUMEN AGROPECUARIO

Principales resultados de proyectos adelantados entre 2002 y 2010

AGRO: Las cifras que deja el La producción agropecuaria llegó a 26 millones de toneladas, la superficie sembrada a 4,9 millones de hectáreas, el número de ocupados en el sector rural se ubicó en 4,3 millones y la tasa de desempleo rural en 7.9 por ciento. El sector mantuvo un crecimiento promedio del 3 por ciento.

E

ste artículo presenta los principales resultados obtenidos en el período 2002-2010, en materia de financiamiento de las actividades agropecuarias, infraestructura de riego, investigación y desarrollo tecnológico, desarrollo forestal, producción de biocombustibles, fortalecimiento sanitario, acceso a mercados, y promoción de productos exportables y entrega de tierras. Entre 2002 y 2009, la producción agropecuaria logró un crecimiento de más de 3,9 millones de toneladas, para ubicarse en 26 millones de toneladas, debido al incremento en la superficie sembrada, que pasó de 4,1 millones de hectáreas a 4,9 millones. Mientras tanto el número de ocupados en las zonas rurales, pasó de 4,1 millones en 2002, a 4,3 millones en 2010. Veamos cuáles fueron los principales resultados de los diferentes proyectos y programas del sector agropecuario adelantados en los últimos ocho años.

Crecimiento del agro

El sector mantuvo un crecimiento promedio anual de 3%, jalonado principalmente por el grupo de otros agrícolas, el sector pecuario y la pesca. En 2009 se obtuvo el crecimiento más bajo del período (1,0%) en un contexto de crisis económica mundial y contracción de la demanda externa.

Superficie Cultivada Entre 2002 y 2009 la superficie sembrada se incrementó en 830.795 hectáreas (20,4%), alcanzando un total de 4.905.456 hectáreas sembradas de las cuales 1.627.310 corresponden a cultivos de ciclo corto que se incrementaron en cerca de 106.619 hectáreas, 2.925.942 a cultivos de tardío rendimiento con un crecimiento de 546.818 hectáreas y 352.204 a plantaciones forestales, de las cuales 177.358 se sembraron en los últimos ocho años. Estas cifras muestran que la meta de recuperar 500 mil hectáreas de agricultura lícita se superó y de paso se modificó la composición por tipos de cultivos. En 2009, los cultivos transitorios participaron con el 33,2% de la superficie cultivada. Los cultivos permanentes con 59,6%. Las plantaciones forestales llegaron al 7,2%, con un crecimiento en caucho superior a las 28 mil hectáreas. Según las proyecciones, en 2010 se alcanzará un área cultivada total de 4.965.374 hectáreas.

Producción agropecuaria

La producción agrícola llegó a 26.039.948 toneladas en 2009, cifra superior en 3.939.359 toneladas, lo que representa un crecimiento de 17,8%. Los cultivos transitorios crecieron en cerca de 1.704.456 toneladas (22,8%), mientras que los permanentes lo hicieron en 2.234.903 toneladas, es decir 15,3%. La producción total esperada para 2010 es de 27.007.909 toneladas, con un crecimiento de 3,7% (967.961 toneladas) frente a 2009. El sector pecuario fue uno de los más dinámicos en este período. La producción pecuaria alcanzó en 2009, un total de 3.730.022 toneladas, más de 1.084.613 toneladas adicionales a las registradas en 2002. De estas, la acuicultura aportó cerca de 82.880 toneladas, la avicultura 542.105 toneladas, la porcicultura 60.380 toneladas y la ganadería bovina de carne y leche con 446.429 toneladas. Las proyecciones para 2010, registran una producción pecuaria total de 3.807.896 toneladas, es decir 78 mil toneladas más que en 2009.

Comercio Exterior La política de comercialización entre 2002 y 2010, estuvo orientada a la integración de mercados nacionales y a posicionar los productos agropecuarios en los mercados internacionales. La balanza comercial agropecuaria y agroindustrial fue superavitaria durante todos los años entre 2002 y 2009. De igual forma se registró un incremento del 92% en el valor de las exportaciones colombianas, las cuales pasaron de US$664/toneladas en 2002 a US$1.290/toneladas en 2009.


2002-2010

Bogotá - Colombia / julio 2010

11

Gobierno de Uribe Financiamiento del sector Entre 2002 y 2009 se logró un crecimiento récord de 291,9% en la colocación de créditos, que pasaron de $1,0 billón en 2002 a $4,1 billones en 2009. El número de créditos otorgados creció 328,2% en el mismo período, al pasar de 44.422 operaciones a 190.209. En el primer trimestre de 2010 los créditos entregados ascienden a $981.774 millones en 56.962 operaciones. Los recursos canalizados por las líneas de inversión entre 2002 y 2009 se incrementaron 374,5%, pasando de $503 mil millones en 2002 a $2,4 billones en 2009. Estos recursos se invirtieron en la ampliación y la modernización de la producción de ganado bovino, infraestructura de comercialización y transporte, siembra y sostenimiento de cultivos de tardío rendimiento, y maquinaria y equipos, principalmente.

Los créditos para los pequeños productores pasaron de 27.371 créditos en 2002 a 161.456 créditos en 2009, con un crecimiento de 489,9% en el período. En promedio, los pequeños productores se beneficiaron con el 79,8% de las operaciones entregadas en el período. En los primeros cinco meses de 2010 los créditos entregados ascienden a $1,7 billones en 91.310 operaciones. Con las líneas especiales de AIS se logró un crecimiento en el otorgamiento de créditos. Entre 2007 y 2009 se entregaron 85.173 créditos por $1,5 billones, lo que representa el 93,4% de las operaciones y el 60,8% de los créditos desembolsados por líneas especiales. De estos créditos, el 89% (75.399 créditos) se destinó a proyectos de pequeños productores.

Resultados en sanidad agropecuaria

Programas de adjudicación de tierras

En el período 2002-2010 fueron adjudicadas 4,8 millones de hectáreas a 223.115 familias mediante diversas modalidades. Por titulación de baldíos, el INCODER entregó 2,8 millones de hectáreas a 79.471 familias, y mediante compra directa se adjudicaron 70.389 hectáreas a 5.064 familias con una inversión de $131.019 millones Por el Fondo Nacional Agrario, entre 2004 y 2010, se entregaron 24.674 hectáreas por $20.459 millones, beneficiando a 2.186 familias de campesinos y desplazados. Mediante otras formas de acceso, como extinción del dominio, y Familias Guardabosques se adquirieron 75.961 hectáreas, beneficiando a 118.450 familias. Para la constitución y ampliación de resguardos indígenas, se adjudicaron 1,8 millones de hectáreas a 17.944 familias. Del total de inversiones en programas de tierras entre 2002-2010, $91.197 millones, se destinaron a 5.282 familias desplazadas mediante la adjudicación de 61.026 hectáreas. Adicionalmente, se entregaron 1,7 millones de hectáreas a 176.448 familias campesinas. Las comunidades indígenas recibieron 1,8 millones de hectáreas y a las comunidades afrocolombianas se adjudicaron 1,3 millones de hectáreas.

Empleo Rural De acuerdo con el DANE, los ocupados en las zonas rurales ascendieron a 4.191.000 en 2009, es decir 24.325 ocupados más que en 2002. De estos, el total de ocupados en las actividades de agricultura, silvicultura, caza y pesca en las zonas rurales son cerca de 2.729.000 en 2009 que frente a 2.530.622 de 2002 representa un crecimiento de más de 198.378 ocupados. Lo anterior se refleja en una reducción de la tasa de desempleo rural, que pasó de 10,8% en 2002 a 7,1% en 2005, que fue el punto más bajo y 7,9% en 2009, que se encuentra por debajo del promedio de los últimos años. Hasta abril de 2010 los ocupados en la zona rural ascendieron a 4.379.000 personas de las cuales 2.833.000 se ocuparon en las actividades agropecuarias propiamente.

Certificado de incentivo forestal – CIF

En el período 2003-2009 el CIF tuvo recursos por $92.191 millones, con los cuales se comprometió a la ejecución de 784 nuevos proyectos forestales, que representan un área nueva de 65.738 hectáreas y 22.882 empleos.

El país alcanzó en 2009 la certificación de 100% libre de aftosa con vacunación, acreditado ante la Organización Mundial de Sanidad Animal -OIE. Mediante la intensificación en las campañas de vacunación, se redujo el índice de positividad de brucelosis bovina de 6,4% en 2004 a 3,8% en 2010. En 2009 se alcanzaron 2,3 millones de bovinos vacunados, logrando una cobertura del 90%. Así mismo, en 2009 fueron certificadas 3.140 fincas libres de brucelosis. A través del Plan de erradicación de Peste Porcina Clásica –PPC, se han alcanzando tasas de vacunación del 92% en 2010. A marzo de 2010 se completan 30 meses sin brotes de PPC en el país. Colombia continúa siendo país libre de influenza aviar tanto de alta como de baja patogenicidad A partir de 2002, el ICA ejecuta los programas de protección vegetal, inocuidad, bioseguridad de organismos vivos modificados genéticamente y propiedad intelectual, con base en planes dirigidos a proteger la producción de especies agrícolas de los riesgos y problemas sanitarios, biológicos y químicos. Con la implementación de estos planes se alcanzaron mejoras en el estatus fitosanitario del país y se inició la consolidación de la admisibilidad fitosanitaria de frutas y otros vegetales frescos en más de 15 países. Para lograr la apertura de nuevos mercados para la fruta fresca colombiana, el ICA realizó seguimiento a predios registrados dentro del programa de control y monitoreo de moscas de la fruta, principal barrera fitosanitaria para la exportación de estos productos. Se realizaron cambios estructurales en infraestructura de laboratorios de tratamientos cuarentenarios relacionados con pruebas de vapor caliente sobre papaya y vapor frío sobre feijoa. En el renglón forestal, el ICA expidió 10.487 registros de carácter comercial a nivel nacional. En el área de fertilizantes, el ICA registró 250 productos y 120 nuevas empresas, para más de 1.300 empresas registradas en el último cuatrienio. Con relación a los bioinsumos, se registraron 6 nuevos productos y 3 nuevas empresas, fuera de las modificaciones a los registros ya otorgados llegando a 30. Entre 2006 y 2010 la producción de semillas certificadas alcanzó 224.224 toneladas, entre semilla de algodón (826 toneladas), maíz (13.247 toneladas), fríjol (123 toneladas), arroz (164.078 toneladas), papa (30.128 toneladas), sorgo (1.850 toneladas) y soya (14.172 toneladas).


12

Bogotá - Colombia / julio 2010

RESUMEN AGROPECUARIO 2002-2010

Inversión en infraestructura

Producción nacional de biocombustibles Actualmente el país cuenta con una capacidad de producir 1,1 millón litros dia­rios de etanol y un poco más de 1,8 millones de litros diarios de biodiesel. La producción de etanol a partir de caña se desarrolla en cinco plantas de iniciativa privada, ubicadas en los departamentos de Cauca, Valle y Risaralda, en las zonas donde se concentra el cultivo de caña de azúcar. Adicionalmente, a finales de 2009 entró a operar en Puerto López - Meta, una planta de etanol a partir de yuca, con capacidad para producir 20.000 litros diarios. Respecto al biodiesel, entrarán en operación a finales de 2010 las plantas de Ecodiesel en Barrancabermeja y Biocastilla en Castilla la Nueva (Meta) que sumadas a las seis plantas que se encuentran en operación, producirán 1,8 millones de li­tros diarios.

En octubre de 2008 se inauguró una pequeña planta de etanol en Barbosa (San­tander), con una capacidad de producción de 5.000 litros/día de etanol, aprovechando la producción de 300 hectáreas de caña sembradas en la región. Para esta planta el MADR asignó $5.500 millones. En 2009 se inauguró otra planta piloto de etanol en Frontino (Antioquia), con una inversión el MADR por $5.500 millones, que se sumaron a los recursos aportados por la Gobernación de Antioquia y el IPSE. En el marco del Programa Mesoamericano, Colombia replicó su experiencia en otros países de América Latina. Se ins­talaron en El Salvador y Honduras dos plantas de biodiesel, diseñadas y construidas en Colombia con tecnología nacional, con sistemas modulares y automatizadas, aptas para utilizar el proceso con metanol o etanol. La capacidad de estas plantas es de hasta 10.000 litros/día.

Distrito de Riego Ranchería.- Ubicado en jurisdicción de los municipios de Barrancas, Fonseca, Distracción y San Juan del Cesar, en la Guajira, con una cobertura de 22.934 hectáreas, de las cuales 18.536 corresponden al área de riego, que beneficiarán 1.029 familias de las asociaciones Asoranchería y Asosanjuán. La producción del distrito se calcula en más de 3 millones de toneladas de productos agropecuarios. Distrito de riego Triangulo del Tolima.- El distrito se ubica en jurisdicción de los municipios de Coyaima, Natagaima y Purificación, en el Tolima, cuenta con un área apta para riego de 20.402 hectáreas, que beneficiará a 7.540 predios y 19.995 personas (17.502 indígenas y 2.493 campesinos). La ejecución de la obra generará 3.870 empleos indirectos en las áreas de transporte, alojamientos, alimentación, comercio, servicios administrativos, entre otros, y 966 empleos directos. Se estima que en la etapa productiva del proyecto, se generarán 11.518 empleos, sujetos al plan agropecuario establecido para el proyecto Distrito de riego Tesalia Paicol.- Este proyecto está ubicado en jurisdicción de los municipios de Tesalia y Paicol en el Huila y cuenta con un área de 3.823 hectáreas, que beneficiará a 250 familias. Los beneficios del proyecto se verán reflejados, en el crecimiento de la producción, la cual se estima en 51 mil toneladas al año, y en los ingresos netos a los productores que alcanzarán $10.815 millones ($2,8 millones por hectárea), dependiendo al plan agropecuario desarrollado en el distrito.

Inversión en Ciencia y Tecnología

Se realizaron inversiones por más de $773 mil millones de pesos en investigación, para aumentar los rendimientos, reducir los costos de producción y prevenir y controlar plagas y enfermedades. Se creó el mecanismo denominado Fondo Concursal de Ciencia y Tecnología, con el cual se financiaron 591 proyectos que están siendo desarrollados por 74 entidades entre universidades, centros de investigación, fundaciones y gremios del sector, con un aporte del Ministerio por más de $222 mil millones de pesos. Gracias a este mecanismo, se hace una alianza entre el sector productivo y el académico para la transferencia del conocimiento producido. Adicionalmente, hemos avanzado mucho en el uso de las tecnologías transgénicas para la agricultura. En el área de tecnologías transgénicas se liberaron 5 variedades para algodón y 5 para maíz. En 2009 se alcanzaron siembras de más 35 mil hectáreas de agricultura transgénica en 10 departamentos de Colombia. Para promover nuevas alternativas para producir frutas y hortalizas de alto valor comercial, se invirtieron $7 mil millones de pesos en 10 invernaderos y 2 plantuladores demostrativos de última tecnología. Cuatro de estos invernaderos y los dos plantuladores se construyeron en asocio con la Corporación Colombia Internacional CCI, y los seis invernaderos restantes se construyeron en los principales Centros de Investigación de CORPOICA. Allí se están produciendo diferentes variedades de pimentón, cebollín, fresas, albahaca y tomate. Corpoica, esta entidad avanza en otras áreas de investigación, como por ejemplo, en nuevas variedades de semillas y paquetes tecnológicos, en el desarrollo de bioinsumos, en nuevas especies forrajeras para bovinos, y en los bancos de germoplasma. 



14

INNVOACION AGRARIA

Bogotá - Colombia / julio 2010

El Comité Helicícola de Antioquia promueve el establecimiento, procesos y protocolos en la cría del caracol, para beneficio de la economía nacional y los inversionistas.

Actividad con buen futuro para inversionistas

Caracol, el filete del futuro A partir de noviembre se producirán tres toneladas mensuales, que demandan restaurantes de Bogotá, Medellín, San Andrés, la Costa Caribe y Panamá, donde el turismo exige platos variados y novedosos.

U

na lata de caracoles procesados, de 300 gramos, tiene un precio promedio de $14.000. El porcentaje de proteína está entre el 10 y el 12 por ciento y sus calorías no llegan a ser el 60 por ciento. Por estas características al caracol se le ha denominado el filete del futuro, debido a que su carne es el mejor reconstituyente para deportistas y personas con alto colesterol. Eduardo Martínez González, presidente del Comité Helicícola de Antioquia, Helixcha, formado desde hace un año para fomentar la cría y comercio de caracoles, señala que esta actividad empresarial promete un buen futuro para los inversionistas. El capital semilla que se requiere para iniciar una explotación de caracoles, Helix Aspersa Máxima que es la utilizada por sus buenos rendimientos, es de $35 millones de pesos para contar con la asesoría, durante 6 meses, y la construcción del entable (invernadero), hasta lograr la primera cosecha a los cinco meses. Los datos señalan que en un área mínima de 1.200 metros cuadrados y con una inversión inicial se obtienen utilidades netas de un 45 a 48 por ciento, a partir del mes 18 o punto de retorno. El Comité ha suscrito un convenio con Cargols SAS de Colombia para que sea esta la empresa que compre la producción, con total legalidad basándose en los requerimientos del mercado y de acuerdo con la bitácora y fichas técnicas de las explotaciones helicícolas.

Cría y ceba

En el área de cría y ceba se pueden alimentar los animales, en el 70 por ciento, con zanahoria, cidra, maní forrajero, falso girasol, siempreviva, coqueta, entre otras, sin que se deba tener un cultivo específico el cual representaría un problema para los caracoles debido a que en el control de plagas se les puede afectar seriamente y dejaría trazas inaceptables para el comercio. El restante 30 por ciento de la alimentación se hace con concentrado para cerdos en la fase de levante. En las pocas oportunidades que los animales se enferman. Se les realiza baños en infusión de hojas y flores de caléndula, que es considerada la penicilina natural del sector botánico. El caracol Máxima alcanza hasta 36 gramos en 5 meses, pero para el mercado es suficiente con ejemplares de entre 10 y 12 gramos, que se consiguen en tan sólo 3 meses de ceba. Al bajar el tiempo operativo bajan los costos y se hace mayor la rentabilidad. Especie Caracol Pescado Vacuno Pollo

Calorías 60 a 80 % 100 a 110 % 120 a 140 % 120 a 180 % Fuente: Helixcha, 2010.

Anticancerígeno

Un reciente estudio de la Food Drugs Administration, FDA, de los Estados Unidos espera en breve demostrar que la baba que el caracol produce cuando se estresa, diferente a la que le sirve para transportarse, genera importantes beneficios en el tratamiento y cura del cáncer de seno, en el manejo de la sinusitis y para reconstruir tejidos afectados, principalmente arteriales. Así mismo, prácticas realizadas por la Universidad de Antioquia determinaron que el caracol no tiene enfermedades que produzcan alta mortalidad, mientras que sus únicos enemigos externos son las aves, los roedores y las hormigas, muy fáciles de controlar. En muy contados casos se han encontrado lombrices que los ahogan al introducirse entre la concha y el cuerpo del animal. A los caracoles se les debe preservar en óptimas condiciones tres aspectos vitales para su reproducción y desarrollo: el manejo del medio ambiente, creándoles un adecuado microclima; la nutrición adecuada, alimentos a libre disposición y la perfecta higiene del área donde se concentren. 


GANADERíA AL DIA

Bogotá - Colombia / julio 2010

15

Se busca que los ganaderos dividan los terrenos mejorados en lotes de entre 6 y 10 hectáreas con cercas vivas que ofrecen bienestar a los animales.

Sólo hay que incorporar tecnología que ya existe

Altillanura sí sirve para agricultura y ganadería Un proyecto liderado por Semillano ha mostrado las bondades de la altillanura colombiana.

L

as tierras de altillanura colombiana podrá ser productiva para la ganadería y la agricultura, como las de cualquier otra región del trópico cálido húmedo, cuando los hacendados de la región acojan las mejoras que propone el grupo de investigación de Semillano. La altillanura comienza en el departamento del Meta al oriente de las vegas del Río Meta, a 200 m.s.n.m, más allá del piedemonte llanero, donde las condiciones de acidez y elevados niveles de hierro y aluminio limitan a las plantas para absorber los nutrientes. Un grupo de profesionales liderados por Néstor Ramos G., director de investigación de Semillano Ltda., realizó ensayos en la finca El Porvenir, municipio de Puerto López, para determinar que tipo de tratamiento habría que hacerle a los suelos para pasar de la vieja costumbre de tener 10 hectáreas para una res a tener en principio, una res por una hectárea y llegar muy pronto a tres (3) reses por hectárea. Por ser un cultivo pionero que ayuda a mejorar la estructura del suelo, Ramos recomendó cultivar maíz, en algunos lotes de la finca, luego sembrar soya, porque es una leguminosa que añade nitrógeno a la tierra. Se ha llegado a sembrar arroz con excelentes resultados.

Trabajo de campo

Pensando siempre en la rotación de cultivos y ganadería en una sabana nativa, el suelo se prepara con pases cruzados de rastra, cincel y rastrillo; en el último pasón de rastrillo se incorporará una tonelada de calfos y media de cal dolomita por cada hectárea. Para la siembra de un pasto mejorado que puede ser cualquiera de las especies de Brachiaria, fáciles de adquirir en el mercando, se utilizan cuatro (4) o cinco (5) kilogramos de semilla por hectárea, mezclados con 250 o 300 kilogramos de calfos. Los agrónomos han calculado los costos de mecanización, enmiendas del suelo, semillas y mano de obra, entre $800.000 y $1.200.000 por hectárea dependiendo de la especie de Brachiaria, cifra que se recupera rápidamente si se tiene en cuenta que con los nuevos pastos utilizados en el sistema de rotación, los animales de ceba, pueden alcanzar ganancias diarias de peso entre 850 y 1.000 gramos. Con este proyecto se ha mostrado un ejemplo real a los ganaderos de la altillanura, para que aprovechen las tierras y las acomoden a la nueva tecnología. En primera instancia se busca que para facilitar la rotación de los ganados, y mantener la carga óptima, se dividan los terrenos mejorados en lotes de entre 6 y 10 hectáreas. En estos lotes mejorados se deben tener cercas vivas que les permitan al ganado ramonear y sirvan como sombrío para bajar el estrés en los días de intenso calor, por lo que no se aconseja realizar quemas que dañen los árboles y lo microorganismos del suelo.

Influencia de “guates”

Marín Dueñas, casanareño puro y administrador de la finca El Porvenir, señala que la evolución de la altillanura se comenzó a ver cuando los “guates” –personas

del interior – comenzaron a hacer ensayos con enmiendas a la tierra, con pastos mejorados y con nuevos ganados, hoce unos 20 años. “Las fincas no tenían potreros y el ganado andaba revuelto. El de levante, el de ceba, las vacas recién partidas y sementales. Los “guates” nos enseñaron a tener 25 vacas por cada toro, a tener las vacas y sus crías cerca de las casas para cuidarlas y lo más importante mezclar un kilo de ajo molido por cada bulto de sal para que los animales se mantengan libres de garrapatas y moscas” dice Marín con mucha seriedad. Después de 20 años el tamaño de los potreros con que se inició el proceso pasó de 200 hectáreas a 60, pero el objetivo es llegar a las 6 o 10 hectáreas por potrero, menos no se puede porque la alta precipitación y el pisoteo de los animales dañarían el pasto. Además con la rotación de potreros bien llevada, cada 25 o 30 días, los animales se comen los rebrotes tiernos, que son los de mayor nutrición y palatabilidad. Caso contrario ocurre con la “trilla”, que es cuando se llevan animales a pastos altos, pues al pasar los tumban y los pisan y después ya no se los comen. La información y los tratamientos al suelo se han ido extrapolando, y en las fincas vecinas se habla de ganancias de peso entre 1.000 y 1.500 gramos por cada res de ceba por día manejando altas cargas en potrero con pocos días de ocupación. 

HI

Hidroponía y organoponía industrial • Montaje de forraje hidropónico para suplementar animales. • Ceba intensiva. • Nutrientes para cultivos. • Bandejas para forraje. • Granja Integral Dimensional. • Asesorías y capacitación. • Libros y videos.

Todo sobre AEROPONIA

Sistema de producción para hortalizas, aromáticas y medicinales

ANTONIO ROSAS ROA

Calle 150 No.- 15 – 03 Telefax: 2742891 - 315 3236110 311 5103676 hidroponiaindustrial@hotmail.com


16

Bogotá - Colombia / julio 2010

reportajes del agro

Queremos que se mantenga el AIS y no sólo para pequeños productores, sino para grandes desarrollos, donde el sector privado también coloque plata, mejor dicho para que se creen empleos estables en el campo.

Este no es un país tan papero como creemos

Cada colombiano consume sólo sesenta kilos de papa Los europeos tienen un promedio de consumo de entre 100 y 500 kilos por persona, combinando el consumo en fresco con la producción de alcoholes y vodka. Después de 35 años en Fedepapa, se retira Augusto del Valle.

A

ugusto del Valle Estrada ya presentó su carta de renuncia a la Junta Directiva de Fedepapa. Después de 35 años frente al gremio, dice que quiere irse a cuidar y a jugar con sus nietos, las semillas de tercera generación que le acompañan en Bogotá, a los que les AUGUSTO DEL VALLE contará con lujo de detaGerente de Fedepapa lles secretos del agro que quizá un día se decida a publicar. Del Valle Estrada es un agrónomo de la Universidad Nacional de Medellín que en sus inicios fue secretario de agricultura de Antioquia, pero que luego le picó el bicho de la capital y se vino como secretario general del Ministerio de Agricultura, luego fue subgerente general del Idema y miembro de la Junta Directiva de Corpoica, entre otros cargos no menos importantes que desempeñó siempre con lujo de detalle. Es el único gerente que ha tenido la Federación Colombiana de Productores de Papa, Fedepapa, en sus 35 años de existencia, un paisa que con su alto sentido de la colombianidad conoce algo más de las 145 variedades de la Colección Central Colombiana de Papa. En diálogo con el periódico El Agro, Del Valle Estrada recuerda como hace cerca de 40 años dejaron de funcionar los silos de papa en Chocontá, al norte de Cundinamarca, donde se podían guardar miles de toneladas del tubérculo hasta por 4 meses, pero cesaron su labor porque los empresarios se dieron cuenta de que era antieconómico guardar el producto, cuando la producción

Clones promisorios En los últimos tres años Fedepapa y Corpoica han evaluado más de 400 clones, de los que seleccionaron 5 clones promisorios que presentan condiciones para uso en la industria de procesamiento. Los tienen las características externas e internas adecuadas, además de tolerancia a la gota, a algunos virus y rendimientos entre 25 y 35 toneladas por hectárea. Su composición presenta un contenido de azucares reductores que no superan los 2 miligramos por gramo de peso y sólidos entre el 18 y 25%. El material se ha evaluado en zonas paperas de Cundinamarca y Boyacá y se está evaluando en los departamentos de Nariño y Antioquia. Se estima que en 2010 se podrá contar con una variedad para procesamiento industrial completamente evaluada en las diferentes zonas paperas del país.

apenas alcanzaba para el consumo interno. En pleno siglo XXI empresas como Mc Kain, FritoLay, Yuppy, entre otras, han creado sus propias bodegas de almacenaje, pero a la mano, porque requieren el producto permanentemente como su materia prima principal, para elaborarlo de diferentes formas, especialmente fritos. Al respecto Del Valle indica que desde hace 20 años la industria en Colombia ha tratado de darle valor agregado a la papa. Inclusive en su oficina tiene varias muestras de papas empacadas en frascos y latas y otras del tubérculo convertido en harina para elaboración de purés. Hasta hace 15 años se creía que esa era la forma de aumentar las exportaciones de papa, y superar las tradicionales 25.000 toneladas de cada año. Sin embargo, una vez se enviaron las primeras muestras a los comercializadores, les exigieron los análisis de trazabilidad, que no tenían, como tampoco del origen, ni de la calidad de los químicos usados en la preparación. Con su tradicional humor y su manera sardónica pero directa de referirse a las cosas, Augusto del Valle considera que el país el país se ha convertido en “el primer exportador de muestras, muestras que tan sólo se quedan en eso, muestras, porque a veces ni siquiera se cuenta con la capacidad de competir con precio y la creciente demanda no da espera”. Un claro ejemplo de ello es lo que está pasando con el café colombiano. “Por muchos años, dice, Colombia permaneció como el segundo exportador de grano, seco, tostado o procesado, pero hoy ha caído al cuarto lugar y esto se debe a la falta de inversión en las empresas dedicadas a todas las formas de la caficultura. Hay que fomentar grandes empresas en el agro que mejoren el nivel de vida del sector rural”.

tiene una producción de entre 15 y 20 toneladas por hectárea. Los europeos tienen un promedio de consumo de entre 100 y 500 kilos por persona, combinando el consumo en fresco con la producción de alcoholes y vodka, pero es porque allí se puede sembrar con máquinas en zonas planas, donde además se puede fumigar y recolectar mecánicamente con producciones de entre 40 y 50 toneladas por hectárea. Con motivo de la reciente firma del Tratado de Libre Comercio con Europa Augusto del Valle asegura que el sector papero sólo se verá afectado dentro de 10 o 15 años, debido a que el arancel que hoy es de 15% será de 0% para las 5.000 toneladas de papa procesada que ingresan actualmente. En fresco, advierte, no ingresa ni ingresará una sola tonelada.

Retorno de zonas

El gerente de Fedepapa asegura que para manejar grandes empresas se requería tener seguridad, y esta comenzó a verse desde el primer mandato de Álvaro Uribe Vélez. Hace 8 años, en el caso de la papa, los productores tenían vedadas zonas en el oriente de Cundinamarca, en gran parte de Caldas, todo el sur de Nariño, Norte de Santander y el oriente antioqueño, pero hoy los productores ya se pueden apersonar de sus negocios. Por suerte, la mala racha de la inseguridad va terminando poco a poco, como también termina el bajón en el presupuesto de las entidades dedicadas a la investigación, a las cuales entre 2002 y 2010 se les han asignado recursos que, comparativamente, superan el 400%. Gracias a la mejora en el presupuesto Fedepapa, conjuntamente con Corpoica, ICA y la Universidad Nacional, colocó en el mercado la variedad Pastusa Suprema, la cual rinde entre 25 y 30% más que la pastusa tradicional, además que requiere menos fertilizantes y tan sólo la mitad de los plaguicidas, dado su carácter resistente a algunas plagas.

Variedad industrial

La Diacol Capiro, que en el interior se conoce como R12 negra, tiene más de 40 años en uso industrial, y aunque se han hecho varios intentos por reemplazarla no ha sido posible por su buena oferta todo el año, buenos rendimientos, tolera el almacenamiento y porque aguanta el transporte. Pero tiene muchos azúcares para el gusto de una adecuada fritura. Sin embargo, el mayor consumo de papa en Colombia, de las 2´6 toneladas producidas, se hace en fresco lo que significa que, supuestamente, cada uno de los 45 millones de colombianos consume 60 kilos anuales. Del Valle indica que en Colombia la papa es tan cara que no da para convertirla en etanol, y es porque se siembra en laderas, se recolecta a mano, se transporta por carreteras terciarias y el promedio de los cultivos

Si al Agro Ingreso seguro

“Ante la avalancha de tratados internacionales, Colombia no debe bajar la guardia y si debe mantener mecanismos como el Agro Ingreso Seguro, AIS. Con este los productores de papa en Cundinamarca, Nariño y Boyacá se vieron favorecidos cuando se construyeron para ellos pequeños distritos de riego”. “Queremos que se mantenga el AIS y no sólo para pequeños productores, sino para grandes desarrollos, donde el sector privado también coloque plata, mejor dicho para que se creen empleos estables en el campo. Sólo se requiere mayor control por parte de la Contraloría y la Procuraduría”, afirma. “En Fedepapa no tenemos la idea de seguir fomentando la siembra de papa en más tierras de las que ya tenemos en uso, 145.000 hectáreas, sino que pretendemos aumentar la productividad y mantener la seguridad alimentaria, eso si tratando de sustraer algo de su área para otros cultivos más competitivos, como arveja y hortalizas, donde las familias de agricultores tengan la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida”, dice el dirigente. Con esos productores de papa, cerca de 90.000, ha sido duro el proceso educativo para concienzarlos acerca de la importancia de preservar los páramos, los nacimientos de agua y los bosques nativos, pero ya se han logrado importantes avances. Fedepapa continuará pero con seguridad los productores de papa no olvidarán a esta paisa dicharachero que con sus directazos hizo poner a más de uno colorado en Colombia. 



18

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

Bogotá - Colombia / julio 2010

En el programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP), le damos prioridad al uso de métodos culturales, etológicos, biológicos y físicos sobre el manejo químico.

El MIC

Para reducir o mantener las poblaciones de plagas por debajo del nivel de daño económico.

E

l Manejo Integrado del Cultivo es un sistema multidisciplinario que busca aplicar las técnicas, métodos y recursos disponibles que son aceptados para reducir o mantener las poblaciones de plagas por debajo del nivel de daño económico. Todos los componentes de este sistema requieren de una buena orientación que apoye las acciones de manejo que se deben realizar. La clave de este manejo integrado del cultivo está en realizar las labores en el momento oportuno, de acuerdo con las condiciones agroecológicas de la región y con la asesoría de un ingeniero agrónomo competente que garanticen la productividad e inocuidad de las frutas y hortalizas producidas. Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) que se realizan en cada una de las etapas del cultivo son las siguientes: • En el manejo de suelos • En el material de propagación • En la nutrición de plantas • En la protección del cultivo.

Las BPA en el manejo de suelos 1 2

Hacemos la labranza mínima e incorporamos la materia orgánica. Hacemos siembras en contorno o a través de la pendiente para formar una barrera que disminuya la fuerza de arrastre del agua y su efecto en la perdida del suelo.

3

Usamos distancias de siembra recomendadas según el clima, el cultivo, la pendiente del terreno, el tipo de suelo para facilitas las labores de cultivo, permitir la ventilación y contribuir a reducir problemas de plagas y enfermedades. Hacemos rotación de cultivos (cultivos anuales) o justificamos cuando no se puedan hacer.

4 5 6 7 8 9 10

Mantenemos protegido el suelo con coberturas inertes o con arvenses noble para reducir la aplicación de herbicidas o evitar el movimiento de suelo. Utilizamos barreras vivas para evitar la erosión. Colocamos barreras muertas como los sacos con arena o muros de contención, trinchos en guadua o bambú en lugares donde la escorrentía del agua sea muy fuerte. Cultivamos plantas fijadoras de nitrógeno entre los surcos del cultivo principal si es permitido por el técnico. El uso de leguminosas ayuda a evitar la erosión superficial y contribuye a fijar nitrógeno en el suelo; además, nos genera un ingreso adicional. Hacemos drenajes en suelos con problemas de saturación hídrica y les hacemos mantenimiento al igual que a los desagües naturales. Mantenemos un registro de todas estas prácticas.

Las BPA en el material de propagación

Registramos e identificamos las plantas madres o el campo del cultivo de origen Contamos con certificado de la calidad fitosanitaria de la semilla con la fecha de vencimiento, origen, lote, variedad, tasa de germinación y empresa responsable Disponemos de registro expedido por el ICA del vivero donde se compro la semilla o material de propagación El material de propagación adquirido está libre de signos visibles de plagas y enfermedades. Si no hay un vivero que produzca la semilla o material de propagación certificado debemos establecer un sistema de propagación para asegurar la calidad teniendo en cuenta los siguientes aspectos: • La vigorosidad de las plantas madres • La calidad sanitaria del material • Las condiciones de aislamiento del vivero o almácigo.

Las BPA en la nutrición de las plantas

La fertilización es efectiva para la adecuada nutrición del cultivo cuando: • Tomamos muestras de suelo y foliares, gestionamos el análisis físico-químico y tenemos la recomendación de fertilización por parte de un Ingeniero agrónomo • Conocemos los requerimientos del cultivo • Disponemos de un plan de fertilización con las dosis y frecuencias recomendadas por el Ingeniero Agrónomo Los insumos agrícolas que utilizamos para la fertilización del cultivo tiene registro otorgado por el ICA y los adquirimos en los almacenes autorizados por esta entidad. Usando materia orgánica compostada, podemos proteger el suelo física, biológica y químicamente porque: • Aporta los nutrientes • Aumenta la cantidad y actividad de los microorganismos benéficos

• Conserva la humedad del suelo por mas tiempo • Aumenta la aireación y regula la penetración del agua en el suelo. • La materia orgánica fresca o seca sin compostar es perjudicial para el suelo porque utiliza parte de los elementos nutricionales para realizar su descomposición, impidiendo su disponibilidad para las plantas. • Los abonos orgánicos que usamos tienen estas características: • Están registrados ante el ICA y son comprados en los establecimientos autorizados. • El abono que preparamos en la unidad productiva tiene registros que incluyen información sobre el origen del material, los procedimientos de transformación y los controles realizados. • En la preparación de abonos orgánicos no utilizamos heces humanas tratadas o sin tratar, desechos urbanos sin clasificar otro material que presente contaminación microbiológica, metales pesados u otros productos químicos.

El MIP o Manejo Integrado de Plagas

En agricultura se entiende como Manejo Integrado de Plagas (MIP) a una estrategia que usa una gran variedad de métodos complementarios: físicos, mecánicos, químicos, biológicos, genéticos, legales y culturales para el control de las plagas. Estos métodos se aplican tres etapas: prevención, monitoreo-evaluación e intervención. El MIP es un método que aspira a reducir o eliminar el uso de plaguicidas y a minimizar el impacto en el medio ambiente. En el programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP), le damos prioridad al uso de métodos culturales, etológicos, biológicos y físicos sobre el manejo químico. En la aplicación del MIP debemos tener en cuenta el comportamiento de la plaga como población (no como individuo) el daño económico al cultivo y seguir la secuencia lógica, que es: • Prevención • Monitoreo y evaluación • Intervención Cada agroempresario debe estar en capacidad de prevenir, monitorear y evaluar las plagas que afectan los cultivos de frutas y hortalizas.

Prevención

Realizo una revisión completa de cada plaga para conocer su nombre común y científico, su ciclo biológico y la evaluación de la magnitud del daño con el fin de hacer un uso racional de las medidas de manejo especialmente el químico. Las acciones preventivas de la presencia de plagas en los cultivos son: • Definimos las distancias de siembra de acuerdo con las condiciones agroecológicas de la zona


BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

Bogotá - Colombia / julio 2010

19

Las evaluaciones para determinar la población o el daño nos indican el nivel a partir del cual se justifica su manejo. Esto dependerá de la plaga que se presente en el cultivo.

• Construimos drenajes que eviten encharcamientos dentro del cultivo y específicamente en la base de la planta • Desinfectamos el sustrato antes de la siembra en vivero o almacigo • Aseguramos que el material de siembra utilizado provenga de un vivero registrado ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y además, solicitar al viverista un certificado de la calidad genética y sanitaria de la semilla o material de siembra • Realizamos la fertilización basada en el análisis de suelo y los requerimientos nutricionales de la planta que permita al técnico formular una recomendación acertada • Realizamos podas de formación y fitosanitarias en el tiempo adecuado, así como recoger y disponer de forma adecuada los residuos resultantes de esta labor • Desinfectamos las herramientas utilizadas en labores de poda antes de pasar a la siguiente planta • Retiramos las plantas y órganos afectados por plagas y enfermedades. Estos restos no pueden permanecer mas de 3 días sin manejo • Evitamos heridas en la base del tallo o en las raíces • Realizamos un manejo selectivo de arvenses, principalmente, aquellas que pueden ser hospedantes de las plagas • Cosechamos la fruta en el punto optimo de madurez y de la misma forma recolectamos los frutos caídos dentro del cultivo para que no se conviertan en un sitio de reproducción de plagas o en una fuente de patógenos • Reciclamos los restos vegetales, mediante incorporación o compostaje, tanto para incrementar la materia orgánica del suelo como para eliminar riesgos de transmisión de plagas y enfermedades • Depositamos los restos vegetales que no se puedan reciclar en contenedores con tapa de plástico y enviamos a un relleno sanitario o vertedero autorizado • Retiramos rápidamente los restos vegetales de podas, deshoje y raleo para evitar la reproducción de plagas • Promovemos el desarrollo de especies de fauna benéfica, por ejemplo, manteniendo zonas de vegetación nativa cercanas a los cultivos.

Monitoreo y evaluación

¿Por qué realizamos el monitoreo y la evaluación de las plagas que pueden afectar los cultivos de frutas y hortalizas? A través del monitoreo se pueden definir los métodos de muestreo de las plagas: podemos hacerlo por plantas, por surcos, por metro lineal, etc., dependiendo del tipo de cultivo. Con la evaluación determinamos el comportamiento de las poblaciones (infestación incidencia y severidad) de las plantas. ¿Para que sirve el monitoreo y la evaluación? De esta manera podemos establecer los niveles de manejo según la evaluación y los umbrales de daño. Debemos hacer la evaluación de las plagas para determinar la POBLACION (% de infestación). En el caso de plagas que tienen hábitos nocturnos o esquivos (difíciles de ver o encontrar) se colocan trampas para cuantificarlas. También podemos hacer la evaluación para determinar el DAÑO (% incidencia y severidad). Las evaluaciones para determinar la población o el daño nos indican el nivel a partir del cual se justifica su manejo. Esto dependerá de la plaga que se presente en el cultivo. ¿Cómo podemos determinar las poblaciones de las plagas y los daños que provocan en los cultivos? Evaluando estos parámetros: El porcentaje de infestación: es la proporción de individuos en la planta u órgano vegetal evaluado y multiplicado por cien. Para determinarlo, se aplica la siguiente formula: No. de individuos % infestación= x 100 Plantas u órganos evaluados La magnitud del daño ocasionado por una plaga la determinamos evaluando la incidencia y la severidad así: • Porcentaje de incidencia: es el numero de unidades de plantas, hojas, tallos , frutos o raíces afectadas por surco, parcela o lote, expresada en porcentaje. La incidencia puede ser equivalente a severidad cuando una lesión es fatal como sucede para los patógenos sistémicos o vasculares como virus, ciertas bacterias y hongos. Para determinarlo, se aplica la siguiente fórmula: % incidencia =

No. de plantas afectadas x 100 No de plantas evaluadas

• Porcentaje de severidad: es la porción de tejido afectado de la planta expresado en porcentaje de área total. Para determinarlo, se aplica la siguiente fórmula:

No. de tejidos afectados % severidad= x 100 No de tejidos evaluados

Intervención = Manejo de las plagas Son aquellas prácticas dirigidas a disminuir la población de las plagas con el fin de reducirlas a niveles aceptables mediante el Manejo Integrado Plagas (MIP), el cual se planea y ejecuta bajo la responsabilidad del ingeniero agrónomo competente en el cultivo. • Manejo físico y mecánico (fuego, trampas o cebos) • Manejo biológico (predadores o parásitos) • Manejo etológico (feromonas, atrayentes o repelentes) • Manejo genético (variedades resistentes a plagas) • Manejo químico (insecticidas, fungicidas, herbicidas, etc.) Las aplicaciones de los insumos agrícolas (plaguicidas, biocontroles, etc.) para la protección del cultivo siempre nos las recomienda un Ingeniero Agrónomo. Los insumos agrícolas que usamos en esta actividad cuentan con el registro otorgado por ICA, y son comprados en los almacenes autorizados. El personal que manipula los agroquímicos está capacitado en el uso responsable y ellos siguen las recomendaciones del fabricante contenidas en la etiqueta, relacionadas con el equipo de protección del personal, la plaga por controlar, la dosis, la frecuencia y el periodo de carencia. 

contacto MIS BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS MINISTERIO DE AGRICULTURA - IICA 3415420 en Bogotá

Prográmese en el 2010 desde YA con:

AgroEventos

Líderes en capacitación para el sector Agropecuario

www.agroeventos.com Curso Cría de Codorníz

Aprenda a producir huevos y carne de codorniz Bogotá, sábado 31 de julio

Curso Cría de Caracol

Produzca carne y baba de caracol para exportar Bogotá, sábado 21 de agosto

Curso Cría de Codorníz

Aprenda a producir huevos y carne de codorniz Medellín, sábado 4 de septiembre

Curso Cría de Codorníz

Aprenda a producir huevos y carne de codorniz Pereira, sábado 18 de julio

Informes e Inscripciones:

Teléfonos: (1) 3665649 - 4915528 Móviles: 317-6472458 / 313-8163647 314-3601504 / 316 501 7252 Correo: info@agroeventos.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.