El Agro Edición 10

Page 1

el

P E R I Ó D I CO

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O Año 0 - Número 10 • ISSN 2027 - 4661 • Bogotá, febrero de 2010 • Valor $ 3.000

MOSCAS algo que muchos ganaderos quieren aprender a controlar

en el

ganado

Su control debe incluir aspectos de tipo sanitario, manejo de desechos, estiercol, heridas, rotación de potreros, el uso correcto de insecticidas y el control de parásitos en todas las fases de su desarrollo.

pág. 10-11

Piscicultura un negocio rentable 16


2

Bogotá - Colombia / febrero 2010

COMENTARIO EDITORIAL

Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación. el

P E R I Ó D I CO

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O

Una publicación técnica y científica para el productor del agro. ISSN 2027 - 4661 Año 0 - Edición 10. Febrero de 2010 DIRECTOR / EDITOR

El Agro ganó Premio Semilleros ADN 2009

Darío Sánchez Posso dsanchezposso@hotmail.com dariosanchezposso@gmail.com

PERIODISTAS Mauricio Veloza Posada Posada65@yahoo.com

Luis Miguel Veloza lumivegu@hotmail.com

Jorge Enrique León Pineda joleon@etb.net.co

COLABORADORES Teresa Carvajal; Marco A. Ramírez C; René Herrera; Darío Alvarez; Fabio Barrero. PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Rosa Sánchez Posso rosa-tulia-sanchez-posso@hotmail.com

Sandra Giovanna Sánchez sandragiova@yahoo.es

FOTOGRAFIA

Agricultura de las Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Agrisabana; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular. PRODUCCION EDITORIAL

Gracias a su labor divulgativa sobre biotecnología agrícola tres medios de comunicación fueron los ganadores del premio creado por AGROBIO.

Comentarios

El pasado 17 de diciembre, la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola, Agro-Bio, realizó la entrega de la tercera edición de los Premios Semilleros ADN 2009, la cual estuvo dirigida a medios de comunicación que, desde el 2006, desarrollaron trabajos enfocados a abordar la biotecnología agrícola moderna y los Organismos Genéticamente Modificados en diferentes medios de comunicación del país –radio, prensa, televisión e internet–. Agro-Bio, es el gremio que reúne con fines divulgativos y educativos a diferentes multinacionales del mundo que tienen sede en Colombia, y creó este premio para destacar el aporte de periodistas y medios de comunicación en torno al desarrollo de la biotecnología en el país. Los ganadores recibieron la estatuilla del Premio Semilleros y un reconocimiento económico por su trabajo. Uno de los premios fue otorgado a Marco Antonio Rodríguez, redactor del periódico Vanguardia Liberal, por su artículo “ADN en cacao, paternidad con aroma”. Rodríguez recibió el premio de manos de Paul Chavarriaga, investigador del Centro Internacional de Agricultura Tropical –CIAT– y miembro del jurado. El otro fue para Darío Sánchez Posso, director del periódico El Agro, por su artículo “Transgénicos: ¿Buenos o malos?. Miguel Tobar, asesor de la Dirección de Fomento a la Investigación de Colciencias y miembro del jurado, fue el encargado de entregar la estatuilla del Premio Semilleros ADN. Y, finalmente, un tercer premio fue entregado a Juan Carlos Domínguez, periodista de El Tiempo, por su artículo “Avanza la papa transgénica”. Pablo Casabianca, presidente de la junta directiva de Agro-Bio, hizo entrega de la estatuilla de reconocimiento. Además, el ganador visitará un centro internacional de investigación en biotecnología agrícola internacional.

Diseño y diagramación Martha Ayde Arias Ortiz aydari@gmail.com

Compartir con ustedes

IMPRESIÓN Editorial EL GLOBO S.A DISTRIBUCIÓN

El Periódico EL AGRO es una publicación que circula cada mes en 13 departamentos, 55 municipios y más de 500 almacenes agropecuarios del país. Además con suscriptores de diarios nacionales, periódicos regionales, eventos feriales y académicos y se entrega por suscripción.

Queremos aprovechar esta oportunidad para compartir con todos ustedes, anunciadores, colaboradores, lectores y compañeros de trabajo, este reconocimiento que es un premio al esfuerzo que ha venido haciendo AGROPRESS SERVICE por llevar a todos temas de orientación agropecuaria de interés para los productores y empresarios del campo, a través del periódico EL AGRO. Comenzamos en el 2009 un año bastante difícil para la economía nacional y mundial, pero poco a poco, ganaderos, agricultores y en general los productores y empresarios, han ido encontrando en nuestro periódico una publicación ágil, orientadora y sencilla que ofrece cada mes temas variados y escritos con mucho profesionalismo. Gracias a todos por creer y confiar en lo nuestro y esperamos que este año nos ganemos definitivamente toda su confianza.  EL DIRECTOR

DATOS IMPORTANTES

CORPOICA Permítame expresarle nuestra más sincera felicitación por la calidad de su trabajo, merecidamente reconocido con el Premio Semilleros ADN Agro-Bio 2009 por su artículo Transgénicos: ¿Buenos o malos? Sea igualmente la ocasión para agradecer el apoyo que le brinda a CORPOICA al divulgar las noticias que genera para el beneficio de los hombres y mujeres del campo colombiano. Cuente con nosotros y con la Corporación para cualquier apoyo que requiera en el ejercicio de su labor periodística que, estoy seguro, continuará siendo de gran valor para el sector agropecuario. Instituto ANDRÉ VOISIN Nuestras más sinceras felicitaciones y el mejor de nuestros deseos para que Dios siga bendiciendote en todo lo que haces. De verdad, que el periódico cada vez se ve mucho mejor, y eso es digno de todo honor. Que en el 2010 sigas cosechando frutos del trabajo tan excelente que estás desempeñando con tu periódico. LIMOR DE COLOMBIA Felicitaciones por este importante y merecido reconocimiento, el cual seguramente es el primero de muchos que seguiràs recibiendo por tu importante aporte al desarrollo del sector agropecuario y a la producciòn amigable con el medio ambiente. MAURICIO VELOZA, periodista Enhorabuena don Darío. esta cosecha es fruto de su abnegado, permanente y obstinado esfuerzo. solo su persistencia podría lograr este reconocimiento al final del año, el primero de muchos en los que espero seguir leyendo el periódico el agro y aportando mi granito de arena. usted, maestro, es un verdadero quijote. lo felicito. y espero compartir con usted esa prosperidad que nos espera en el 2010. BANCO AGRARIO Muchas felicitaciones... es un excelente remate para este 2009. CONAGROCOL Lo felicito por su merecido premio y le deseo éxitos en todas sus gestiones.

Calle 73 No. 20 – 55 6268164 / fax 6007655 Bogotá - Colombia

AGROEVENTOS Darío mil felicitaciones por este premio a tu esfuerzo y trabajo

periodicoelagro@hotmail.com periodicoelagro@gmail.com www.periodicoelagro.com

Suscripciones periódico El Agro Valor de la suscripción (11) ejemplares en 2010

00

$ 60.0

Usted puede consignar el valor de la suscripción en la cuenta de ahorros 26502317035 de Colmena a nombre de DARIO SANCHEZ POSSO. Por favor envié copia del recibo de consignación y sus datos personales: Nombre, Dirección, Correo electrónico a nuestra sede, por correo o por fax.

Calle 73 No. 20 - 55 - Librería del Agro / 6268164/ telefax 6007655/ Móvil: 315 7942516 / 314 3411835 / Bogotá - Colombia


Han sido 25 años de experiencia en divulgación, publicidad y mercadeo institucional y empresarial en el sector agropecuario, lo que ahora ponemos a su disposición. Una trayectoria y experiencia únicas que nos permite ofrecerle a nuestros clientes el conocimiento necesario para la realización de sus campañas divulgativas y publicitarias y la organización de sus eventos con la garantía de la efectividad que el cliente siempre requiere.

NUESTROS SERVICIOS

Publicidad

• Diseño y ejecución de campañas publicitarias • Productos promocionales (gorras, llaveros, camisetas) • Diseño y elaboración de avisos, cuñas, comerciales, videos, publicaciones • Diseño e impresión de volantes, afiches, plegables, revistas y libros • Elaboración de videos, Multimedia y Animación 3Dy 2D • Fotografía

Prensa

• Asesorías de prensa • Elaboración de boletines de prensa • Diseño de planes de comunicaciones/divulgación • Relación con los medios de comunicación

Eventos

• Organización de eventos empresariales • Organización de ruedas de prensa • Lanzamiento de productos

Calle 73 No. 20 -55 • Cra 54 D No. 135 - 60 Torre 3 Of. 502. • Bogotá, Colombia. Fax: 600 76 55 • Teléfono: 626 81 64 • Moviles: 315 794 25 16 - 314 341 18 35 E-mail: dsanchezposso@hotmail.com • dariosanchezposso@gmail.com agropressservice@hotmail • agropressservice@gmail.com www.periodicoelagro.com

EN ALGÚN MOMENTO USTED O SU EMPRESA NOS PUEDE NECESITAR


4

Bogotá - Colombia / febrero 2010

TEMAS PARA COMPARTIR Los que se dedican a comprar y a engordar, hoy deberían vender rápidamente sus animales ya que fueron comprados a precios altos.

La ganadería en Colombia

¿Si es malo el negocio? Quiero compartir un cuadro donde muestro los rendimientos financieros, producidos por un bovino dependiendo de su comportamiento en cuanto al aumento en gramos día y según el precio de compra y venta del animal. CUADRO COMPARATIVO, RENDIMIENTO FINANCIERO, DEPENDIENDO GANACIA DIARIA Variación de precios de compra y venta y tiempos del periodo Aumento 400 gramos día Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 ene-09 jul-09 nov. 2009 nov. 2009 macho macho macho hembra Peso inicial kilos 200 200 200 200 Precio de compra $3.500,00 $4.000,00 $2.600,00 $2.200,00 Valor inicial $700.000,00 $800.000,00 $520.000,00 $440.000,00 Aumento gramos dia 0,4 0,4 0,4 0,4 Aumento kilos mes 12 12 12 12 Peso final kilos 450 450 450 350 Aumento total kilos 250 250 250 150 Tiempo del periodo meses 20,83 20,83 20,83 12,50 Precio de venta $3.200,00 $2.400,00 $2.400,00 $2.300,00 Valor final $1.440.000,00 $1.080.000,00 $1.080.000,00 $805.000,00 Valor final - valor inicial $740.000,00 $80.000,00 $560.000,00 $365.000,00 Porcentaje de aumento 105,71 35,00 107,69 82,95 Rendimiento por mes 5,07 1,68 5,17 6,64 Aumento 500 gramos día ene -09 jul- 09 nov -09 nov -09 macho macho macho hembra Peso inicial kilos 200 200 200 200 Precio de compra $3.500,00 $4.000,00 $2.600,00 $2.200,00 Valor inicial $700.000,00 $800.000,00 $520.000,00 $440.000,00 Aumento gramos dia 0,5 0,5 0,5 0,5 Aumento kilos mes 15 15 15 15 Peso final kilos 450 450 450 350 Aumento total kilos 250 250 250 150 Tiempo del periodo meses 16,67 16,67 16,67 10,00 Precio de venta $3.200,00 $2.400,00 $2.400,00 $2.300,00 Valor final $1.440.000,00 $1.080.000,00 $1.080.000,00 $805.000,00 Valor final - valor inicial $740.000,00 $280.000,00 $560.000,00 $365.000,00 porcentaje de aumento 105,71 35,00 107,69 82,95 Redimiento por mes 6,34 2,10 6,46 8,30

E

s aceptable que en este momento seamos muy críticos con el negocio de la ganadería, porque estamos pasando por un momento muy difícil con relación a la baja del precio y principalmente, lo primero que vemos es un menor ingreso a la hora de vender los animales. Esto es muy impactante, pero creo que hay muchas otras cosas mas importante que debemos ver, y en lugar de quejarnos tanto , la solución debe ser tomada a criterio individual, con un análisis muy concreto ,para ver como estoy manejando mi negocio y que resultados estoy logrando y comenzara mejorar para ,así mejorar mi producción y por ende mi productividad. No creo que lo que hay que hacer es seguir esperando ayuditas de otros para que se mejore el precio, porque eso lo veo distante.Creo que debemos empezar rápidamente es a conocer nuestro negocio y hacer ajustes buscando mejorar la eficiencia. Esto no es fácil, ya que como se lo he comentado estamos en un negocio en el que se conjugan un número grande de variables, de las cuales no tenemos formas de controlar, y además los programas son a largo plazo. Pero a pesar de eso les explico el cuadro y verán que el negocio como tal no es tan malo como lo dicen. En el cuadro presento 4 casos, teniendo en cuente la fecha, y si es hembra o macho, teniendo en cuente la variación de precios. En los cuadros tengo en cuenta los siguientes ítems: Fecha del ejemplo, Sexo, Peso inicial en Kilos, Precio de compra ,Valor inicial del animal, Aumentos de gramos por día, Aumento de kilos al mes, Tiempo del periodo en meses, Precio de venta, Valor del animal al final, Valor final menos valor inicial, Porcentaje de aumento en dinero, Rendimiento del dinero por mes. Para el caso 1 tenemos: FECHA: Tomamos como ejemplo los precios que tuvimos en el principio de año cuando no se tenia la bonanza de precios por la salida hacia Venezuela SEXO: Macho PESO INICIAL: 200 kilos PRECIO DE COMPRA: $3.500.oo

VALOR INICIAL: $ 700.000.oo pesos AUMENTO DIARIO GRAMOS: Para este ejemplo tomamos un aumento de 400 gramos, que es normal en nuestras ganaderías, y en el cuadro inferior lo calculamos con 500 gramos y vemos, la gran diferencia que se presenta con solo 100 gramos al día. AUMENTO DE KILO MES: Para el caso de 400 gramos son 12 kilos por mes, para el caso de 500 son 15 kilos por mes PESO FINAL: Creo que 450 es un buen peso al cual debemos llegar para vender nuestros animales gordos. AUMENTO TOTAL KILOS: Es la diferencia de 450 peso final y 200 peso inicial. TIEMPO DEL PERIODO: Este es uno de los resultados mas importantes de analizaren, en el calculamos el tiempo que dura el animal en meses entre los 200 y 450 kilos, si los animales aumentan 400 gramos. En el cuadro inferior vemos que con solo 100 gramos adicionales de aumento diario, el tiempo se acorta de 20,8 a 16,6 meses, un poco más de 4 meses, eso es dinero. PRECIO DE VENTA: Para este caso, en enero del 2009 tomo como precio de venta $3.200.oo pesos, que es lo que pagaron a animales buenos. VALOR FINAL: Es el valor del animal de 450 kilos a $3.200.oo pesos kilo. VALOR FINAL MENOS VALOR INICIAL: Es lo producido en dinero al final del ejercicio. PORCENTAJE DE AUMENTO: Es el anterior valor expresado en porcentaje. PORCENTAJE POR MES: Aquí vemos el rendimiento del dinero en el ciclo, Para el caso de 400 gramos nos da un rendimiento de 5,07% y para el de 500, sube a 6,34%. Aquí vemos la importancia de bajar tiempos, aumentando rendimientos diarios, Esto también es buen dinero.

Este caso es con datos de principio de año En la Actualidad creo que con el bajón tan notable en el precio final, los que mas van a ver deteriorados sus ingresos son los ganaderos que recibieron ganados al aumento, con precios iniciales altos, de $3.000.oo en adelante., por que al liquidar con los precios finales actuales, el porcentaje que les corresponde (55%), difícilmente cubre los costos. Para los que tenemos el proceso de cría, los costos de producción no nos han bajado, pero aquí lo importante es que estemos cada vez mas, mejorando la calidad de las crías, para jugar con los rendimientos diarios y así cada vez mejoramos nuestros ingresos acortando los tiempos de los procesos ganaderos. Los que se dedican a comprar y a engordar, hoy deberían vender rápidamente sus animales ya que fueron comprados a precios altos, Esto para comprar rápidamente los reemplazos y comenzar así un nuevo proceso, buscando llegar a obtener rendimientos productivos similares a cuando estaba la bonanza de precios 3 o 4 meses antes. Para el caso 2 pongo un ejemplo con datos extremos en donde se compro animales a $4.000.oo pesos y se venden hoy a $2.400.oo, a pesar de ser tan extremo el caso vemos como cuando se ganan 400 gramos, hay un rendimiento mensual de 1,7% y en el de 500 gramos el rendimiento es de 2,1% que no es malo si lo comparamos con otras opciones de inversión de dineros. Claro esta que esto es calculando solo los rendimientos sin descontar varios costos, pero de todos modos es más el impacto que causa la diferencia de precios, que el verdadero rendimiento del proceso. En el caso 3 lo calculo como si hoy se comprera machos a $2.600.oo pesos y los vendiéramos a $2.400.oo pesos. Primero lo que he visto es que hoy como hace mucho tiempo no se veía un precio del ganado menor tan cerca al de la venta, esto es favorable, y como resultado en rendimientos tenemos que al ganar 400 gramos llegamos a 5,7% y en 500 gramos, podemos ir a 6,5%, esto nos hace ver que en cuanto a rendimiento es muy similar a lo que estábamos viviendo al principio de año con precios sin bonanza. En el caso 4, el calculo es en el caso de una hembra, vemos que las diferencia de precios siempre ha sido o igual o menor para el animal pequeño, primera ventaja, y al poderse vender con casi 100 kilos de diferencia con relación a los machos, los rendimientos los tenemos en mayor grado, y en resumen podemos tener 3 programas, mientras que en el caso de los machos solo tenemos 2 ciclos. 

CONTACTO Jorge Humberto García Hernández Ganadero totogarcia-180@hotmail.com


5


6

Estrategias de ahorro

Bogotá - Colombia / febrero 2010

En el caso de la ganadería no se debe olvidar que el agua es el elemento de mayor consumo en las explotaciones.

El uso de agua en porcinos Las estrategias que se presentan a continuación para disminuir el consumo de agua, sin perjuicio de que los animales dispongan de ella ad líbitum para obtener una productividad óptima, contribuirán no sólo a un importante descenso de los costos de producción, sino a un desarrollo sostenible de la ganadería.

Q

ue el agua es un bien común y un recurso limitado todos lo sabemos. Existen campañas de concienciación de ahorro de agua en los hogares llevadas a cabo por autoridades, comunidades autónomas y Gobierno; incluso existe un Día Mundial del Agua y una exposición internacional que ha tratado sobre “El agua y el desarrollo sostenible”. Sin embargo, aunque los ciudadanos estemos concientes de que es necesario moderar el consumo y la contaminación del agua, también lo es recordar que las necesidades diarias de una persona están entre 2 y 5 litros de agua, mientras que el resto del agua que consumimos es utilizado en otras muchas actividades, entre las que destacan la agricultura y la industria. Es necesario, por lo tanto que la gestión, el manejo y el aprovechamiento del agua en este tipo de actividades sea el adecuado. En el caso de la ganadería no se debe olvidar que el agua es el elemento de mayor consumo en las explotaciones y que es imprescindible para la vida del animal. En la ganadería porcina, la utilización del agua se debe principalmente a dos causas: 1. El agua que beben los animales. 2. La limpieza de las naves. El agua es un elemento básico para cualquier animal, como lo pueden ser las proteínas, los lípidos, las vitaminas, etc., por lo que el animal debe tenerla a su disposición en el momento que la necesite. El consumo de agua varía en función de la edad, estado fisiológico, temperatura ambiente o composición de la dieta del cerdo; en la tabla 1 se detallan los consumos medios de agua en función del tipo de animal.

Consumo de agua medio de los animales Tipo de ganado porcino (plaza)

Consumo de agua (litros, plaza y día)

Cerda en ciclo cerrado (incluye madre y su descendencia hasta el final del cebo)

59,82 - 73,12

Cerda con lechones hasta destete (de 0 a 6 kg)

14,00 - 17,11

Cerda con lechones hasta 20 kg

20,97 - 25,76

Cerda de reposición

10,44 - 12,76

Lechón de 5 a 20 kg

2,70 - 3,30

Cerdo de 20 a 50 kg

5,40 - 6,60

Cerdo de cebo de 20 a 100 kg

7,47 - 9,13

Cerdo de 50 a 100 kg

10,8 - 13,8

Verraco

Su suministro debe ser permanente y suficiente para los animales y se debe comprobar que su calidad sea la correcta. Este punto es de gran importancia, ya que está íntimamente relacionado con diversas patologías porcinas. La contaminación bacteriológica del agua produce la aparición de diarreas, mamitis, metritis y abortos. El agua con pH básicos o ácidos produce cistitis, nefritis, metritis, alteraciones reproductivas y problemas locomotores. Así mismo, los nitratos en el agua producen problemas reproductivos, alteraciones nerviosas, problemas renales y dificultades de crecimiento. Por eso es fundamental realizar periódicamente análisis de la calidad química y microbiológica del agua.

Control del consumo en granjas En la mayoría de las explotaciones, los animales disponen libremente del agua para su consumo, al

Principales causas del gasto de agua y estrategias a adoptar para su ahorro Consumo de agua

Estrategias de ahorro

Canalizaciones rotas o malas condiciones

Revisión y mantenimiento de las condiciones para evitar fugas

Bebederos en mal estado

Revisión y mantenimiento de los bebederos para evitar fugas.

Bebederos poco adecuados

Selección y colocación de equipos de bebida que eviten el derramamiento del agua.

Gasto excesivo de agua en la limpieza de los alojamientos

Utilización de sistemas de limpieza a alta presión.

14,76 - 18,04

mismo tiempo que queda ya lejana la idea de que el animal sólo gastaba el agua que consumía, ya que se ha demostrado que existen multitud de pérdidas y derroche en las granjas. Para optimizar el gasto de agua en la explotación el ganadero tiene que conocer y controlar cuáles son las principales causas de estas pérdidas y derroches y qué mejoras puede introducir en su granja para minimizarlas. Entre los controles que debe realizar se encuentran los siguientes: • Llevar un control sobre la temperatura y humedad en el interior de las naves. • Llevar un control del consumo de agua en la explotación, de manera que se puedan detectar pérdidas o derrames excesivos por el consumo extraordinario que se tenga en un momento dado.

Estrategias de ahorro de agua Además de estos controles, existen otras estrategias de ahorro que se pueden adoptar en las explotaciones de porcino. Según la guía de Mejores Técnicas Disponibles del sector, el manejo del agua es uno de los puntos críticos dentro de las actividades que se llevan a cabo en los alojamientos. Este manejo influye en gran medida en la cantidad de purín (nombre de los excrementos líquidos del cerdo) que se genera en la explotación. Por lo tanto, es un punto sobre el que es necesario plantearse estrategias de reducción o minimización para reducir su impacto. En la tabla 2 se definen los principales consumos de agua y la estrategia de ahorro que se puede adoptar. 

CONTACTO Mari Cruz García González Instituto Tecnológico de Castilla y León.



8

Bogotá - Colombia / febrero 2010

lo que todo ganadero debe saber No movilizar animales caídos en posición de no reposo o cuando estos soporten el peso de otro animal.

• Se designará una persona como responsable del control y manejo de los medicamentos. • No deben conservarse medicamentos vencidos. • Se debe mantener un inventario de los medicamentos almacenados en la finca. • Para la administración de medicamentos inyectables se recomienda la utilización de jeringas y agujas desechables. • Los equipos para la administración de medicamentos orales deben estar limpios y calibrados. • Conservar bajo refrigeración las vacunas y aquellos medicamentos que así lo requieran, de acuerdo con las instrucciones del rotulado del producto. • La eliminación de medicamentos vencidos o sobrantes

Buenas practicas de alimentacion animal

Buenas prácticas ganaderas En la cría de bovinos y búfalos destinados al sacrificio para consumo humano. Si quiere competir en el mercado nacional o internacional, estas recomendaciones deben ser reconocidas por los productores. Instalaciones

• Los predios dedicados a la producción primaria de bovinos y bufalinos, se deben ubicar de acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial POT de cada municipio. • Deben estar alejados de fuentes de contaminación como basureros y rellenos sanitarios, estar claramente delimitados y que las cercas estén en buen estado. • Las instalaciones deben permitir a los operarios realizar con comodidad y seguridad los procedimientos de manejo y que brinden bienestar a los animales. • Las fincas deben contar con potreros o corrales de asilamiento para los animales que requieren tratamiento veterinario y manejo especial.

• Todos los alimentos, suplementos alimenticios y sales mineralizadas empleados en la alimentación animal deben contar con registro ICA; de igual manera es requerido para los plaguicidas, fertilizantes y demás insumos agrícolas usados en la producción de forrajes y cultivos destinados a la alimentación de los animales. • No emplear en la alimentación de los animales suplementos alimenticios, ni alimentos que contengan harinas de carne, sangre y hueso o despojos de mamíferos. • No suplementar con subproductos de cosechas que puedan estar contaminados con plaguicidas. Cuando se empleen como parte de la dieta, productos y subproductos de cosechas y de la industria de alimentos, se debe conocer y registrar su origen y uso. • En el caso de emplear plaguicidas en pastos, forrajes o cultivos destinados a la alimentación animal se debe respetar el correspondiente período de carencia consignado en el rotulado del producto. • El uso de materiales transgénicos en la alimentación o salud animal, deberá contar con la expresa autorización del ICA. • El suministro de agua para los animales debe ser permanente, sin restricciones y en condiciones higiénicas. • El agua empleada en la alimentación animal debe ser de una calidad tal, que no afecte la inocuidad de los productos obtenidos de los animales. • Los sitios de obtención y almacenamiento de agua deben ser protegidos de la contaminación. • Debe practicarse un análisis anual de la calidad del agua. • Los alimentos deben ser almacenados en bodegas destinadas exclusivamente para este fin, estas deben permanecer cerradas, para impedir el ingreso de plagas y animales. • Se deben controlar las condiciones de temperatura y humedad para el almacenamiento de los alimentos, con el fin de evitar su deterioro o contaminación por hongos. • Los alimentos dispuestos en bultos debe ser colocados sobre estibas y separados de las paredes.

Sanidad animal y bioseguridad

• La finca debe contar con registros de ingreso y salida de personas, vehículos y animales, con el propósito de minimizar el riesgo de ingreso o diseminación de enfermedades. • Se debe definir un área de estacionamiento y otra de cargue y descargue, alejada de las áreas de producción. • Contar con la asistencia técnica de un médico veterinario quién orientará al ganadero en el establecimiento de un plan de manejo sanitario. • Los animales enfermos deben ser identificados, de manera tal que se evite el contacto con otros animales. • Ante la presencia de animales con síntomas de enfermedades vesiculares, informar de manera inmediata al ICA.

Trazabilidad

• Todos y cada uno de los animales de la finca deben tener una identificación individual. • Se deben llevar registros individuales, donde se consignen las novedades sanitarias, productivas y uso de medicamentos veterinarios y de alimentos en la finca.

Buenas practicas en el uso de medicamentos veterinarios

• Emplear únicamente productos con registro ICA. • Se deben respetar los tiempos de retiro consignados en el rotulado de los productos. • El médico veterinario debe dejar por escrito una fórmula médica y ésta se debe conservar como mínimo por dos años. • El médico veterinario debe supervisar la administración de los medicamentos veterinarios. • Es necesario llevar un registro del uso de medicamentos en la finca. • Clasificar los medicamentos de acuerdo con su uso e indicación y almacenarlos bajo llave, siguiendo las instrucciones del rotulado; en bodegas individuales separados de plaguicidas, fertilizantes o alimentos.

Transporte

• Para proteger los animales, los vehículos deben contar con las condiciones adecuadas de ventilación, protección ante las inclemencias del tiempo y pisos antideslizantes. • No se permite el uso de material orgánico como cama. • Se debe impedir el hacinamiento, los amontonamientos y agresiones entre los animales. • Durante el transporte de los animales, evitar el derramamiento de orina y heces en las vías. • Siempre que se transporte ganado, el vehículo debe lavarse y desinfectarse. • El transportador debe portar la guía sanitaria de movilización expedida por el ICA. • No se permite transportar en el mismo vehículo animales de diferentes edades o de otras especies, tampoco se deben transportar conjuntamente con los bovinos implementos o insumos.

CONTACTO SUBGERENCIA DE PROTECCION Y REGULACION PECUARIA DEL ICA Grupo de inocuidad en las cadenas agroalimentarias pecuarias Inocuidad.pecuaria@ica.gov.co 2325215 en Bogotá


BOLOS RUMINALES

Bogotá - Colombia / febrero 2010

9

La recuperación del bolo en frigoríficos no implica ningún tipo de trabajo extra para los operarios, los que simplemente deben retirarlo del retículo.

Identificación de por vida El bolo ruminal es la herramienta ideal para la trazabilidad de los animales, ya que no se pierde, no puede adulterarse ni cambiarse. Y tiene una utilidad adicional: permite vincular los animales al mundo de la informática.

L

a tecnología está al servicio de todos. Ahora que la trazabilidad está de moda y es requisito importante cuando se trata de vender carne en canal o ganado en pie, surgen los bolos ruminales como una alternativa importante no sólo para manejar datos importantes de los bovinos sino para mejorar su seguridad. Un animal que recibe en su rumen un bolo ruminal, es un animal que ofrece a su propietario mas tranqulidad frente a una práctica milenaria como es el robo de ganado. ¿Qué son y para qué sirven los bolos ruminales? ¿Cómo se ubican en el animal? ¿Qué ventajas tienen? Son algunos de los interrogantes que este artículo pretende ofrecer a los lectores. ¿Qué es el bolo Intraruminal para identificación electrónica? Es una cápsula de cerámica de 7 cm de largo por 3 de ancho que contiene en su interior un microchip. Se aplica por vía oral a los rumiantes (Bovinos, ovinos, caprinos y camélidos) y se aloja en el retículo (o segundo estómago) de estos animales, permitiendo así identificar a los animales de por vida. ¿Cómo se aplica? Se aplica vía oral con un aplicador de bolos. La aplicación es muy sencilla y rápida. ¿A qué edad se puede aplicar? En terneros a partir de los 35 kilogramos de peso vivo (Recomendamos a los 2 meses) ¿Dónde se aloja? El bolo ingresa vía oral y luego llega al rúmen donde después de algunos movimientos ruminales (segundos o unos pocos minutos dependiendo del tipo de alimentación recibida), queda alojado en el segundo estómago o retículo, también conocido como redecilla. ¿Se pierde? Luego de aplicado, el bolo puede tardar algunos minutos en llegar al retículo, pero una vez alojado allí, el bolo no se pierde. ¿ Se expulsa con diarreas? No ¿Cuánto tiempo dura dentro del animal? El bolo tiene una vida estimada de 25 años, permaneciendo entonces intacto durante toda la vida dentro del animal. ¿A qué tipo de animales se les puede aplicar el bolo? El bolo está diseñado para ser aplicado en rumiantes. Entonces, los animales que pueden ser identificados con el bolo son las vacas, cabras, ovejas, ciervos, llamas, vicuñas y camélidos en general, etc.

¿Qué pasa con los animales robados? Si bien no se pueden monitorear vía satélite o hacer un seguimiento a larga distancia, los bolos tienen la ventaja que no tienen otros identificadores: son internos e inviolables. Esto permite que si un productor sospecha que sus animales están en determinado lugar, simplemente leyendo los mismos con un lector se podrá constatar la identidad de ellos, y si son reportados robados, pueden detectarse en cualquier control establecido. Esto genera un efecto disuasorio sobre aquellos que intenten robar o cambiar ganado gordo por flaco (modalidad bastante difundida en América Latina), ya que si bien podrán cambiar las caravanas de los animales no podrán alterar la seguridad de la identificación electrónica que brinda el bolo ruminal.

¿Produce trastornos digestivos o de algún tipo en los animales? El bolo no produce ningún tipo de alteración digestiva ni de ningún tipo. ¿El bolo interfiere en el normal desarrollo del estómago de los rumiantes? El bolo se puede aplicar en rumiantes desde muy temprana edad. Los animales crecerán sin ningún tipo de problemas en el desarrollo de su estómago. Estos estudios fueron realizados por el Departamento de Producción Animal de la Universidad Autónoma de Barcelona. ¿Se puede recuperar? La recuperación del bolo en frigoríficos no implica ningún tipo de trabajo extra para los operarios, los que simplemente deben retirarlo del retículo. Si se quisiera reutilizar el software que controla el sistema de trazabilidad lo rechaza. ¿A qué distancia se leen los bolos? Un lector de mano puede generar un campo de lectura de unos 25 a 30 cm, es decir, la punta de la antena del lector se debe acercar a la zona de proyección del retículo en el exterior del animal (esto es debajo del pecho y detrás del codillo del animal). El lector de manga genera un campo de lectura de un metro aproximadamente. Esto permite que los animales pasen por la manga (las tradicionales poseen unos 80 cm de ancho) y se vayan leyendo a su paso, pudiendo los mismos pasar a la carrera.

¿Se puede guardar información en el chip? No. Si bien técnicamente esto es posible, la norma ISO establece que los chips para uso animal sean de solo lectura y posean solo un número de identificación de ese animal. ¿Qué información brinda el chip? El chip tiene grabado un número único en todo el mundo. Esta es la única información que contiene el chip y que devuelve al momento de la lectura. Este número tiene una cantidad determinada de dígitos que hacen que se puedan identificar todos los animales en el mundo, sin que haya repeticiones en los próximos 500 años. ¿De qué manera se adjunta información de los animales al chip? Existen lectores que están diseñados no sólo para leer el chip, sino también para guardar en su memoria. Esto hace que puedan ser utilizados para cargarles información productiva, reproductiva y cualquier otro tipo de información necesaria para el manejo de los animales. Para esto, los lectores se configuran desde una PC de forma de emular en su memoria cualquier planilla de trabajo que habitualmente se use en el campo para poder a partir de allí grabar en su memoria la información surgida de los controles lecheros, pesadas de animales, tactos, controles de stock, etc. ¿Se puede descargar esta información a una PC? Sí, los lectores permiten recolectar información en la manga o en la fosa de ordeñe para su transmisión en forma on-line o permitiendo almacenarla en la memoria de los mismos para su posterior volcado a la PC. ¿Y cómo se puede manejar esta información en la PC? Una vez descargada la información en la PC, la misma se puede manejar con alguna planilla de cálculo (Excel por ejemplo) o existen algunos sistemas de gestión que ya integran el uso de estos lectores. Es decir, los sistemas convencionales de gestión pueden importar a sus bases de dato la información descargada por los lectores a la PC. ¿Qué ventajas tiene un bolo ante un chip inyectable? El chip inyectable es susceptible de ser expulsado del cuerpo del animal mediante una fístula, o puede romperse en un golpe por su posición muy superficial o bien puede palparse y eliminarse mediante un simple corte en la piel. Pero uno de los principales inconvenientes que genera esta aplicación es que suelen migrar por debajo de la piel, haciéndose dificultoso su hallazgo en la lectura y lo que es más grave, la recuperación del mismo al momento de la faena, existiendo la posibilidad de este modo, de pasar a la cadena alimentaria. Algunos países de Europa, y además Uruguay y Chile entre otros, han prohibido esta forma de aplicación para animales cuya carne será destinada a consumo humano, quedando restringido su uso para identificar equinos, mascotas, o animales exóticos. ¿Sirve para trazabilidad? El bolo ruminal es la herramienta ideal para la trazabilidad de los animales, ya que no se pierde, no puede adulterarse ni cambiarse. 

CONTACTO Roberto Tatis Zambrano; soporte@softwareganadero.com; www.rumitagcolombia.com


10

Bogotá - Colombia / febrero 2010

SANIDAD

Las moscas Su control debe incluir aspectos de tipo sanitario, manejo de desechos, estiercol, heridas, rotación de potreros, el uso correcto de insecticidas y el control dep parásito en todas las fases de su desarrollo. Esto es algo que muchos ganaderos quieren aprender a controlar.

E

n todas las explotaciones ganaderas existen diversos factores que afectan la productividad y de paso la rentabilidad de la empresa que varían dependiendo de la ubicación geográfica, el clima, tipo de explotación, manejo sanitario, operarios, etc. Pero sin lugar a dudas, los factores relacionados con el parasitismo interno y externo son los que más influyen en el rendimiento de los animales. Este articulo se concentra en los parásitos externos , más conocidos como ectoparásitos y específicamente de las moscas, las cuales son un factor determinante en el bienestar y rendimiento de los animales.

1. Utilizar productos específicos para el control de las moscas

Moscas chupadoras

4. Aplicar la cantidad adecuada de la mezcla ( Un litro de solución por cada 100 kilogramos de peso)

Las moscas chupadoras obtienen las proteínas, agua y carbohidratos que necesitan para su sustento a partir de secreciones ricas en dichas sustancias que se encuentran en aberturas naturales (boca, nariz, pezones) y en torno a ojos y heridas. El díptero más representativo de este grupo es la denominada musca domestica que no solo se encuentra en instalaciones ganaderas sino también en los sitios de habitación, siendo una gran molestia para operarios y habitantes. Es una mosca de un enorme potencial biótico (hasta 10 generaciones/año) y con una alta capacidad de transmitir bacterias patógenas como Corynebacterium pyogenis, Sthapylococcus y Streptococcus varias de ellas causantes de diferentes enfermedades en el gana-

Control químico 2. Tener los operarios debidamente capacitados y entrenados 3. Realizar las diluciones correctas de acuerdo con las indicaciones del producto que se va a utilizar

5. Combinar el control sobre el animal con los controles sobre las instalaciones

do como por ejemplo la mastitis. La Mosca Doméstica deposita sus huevos sobre cualquier tipo de materia orgánica en descomposición, su ciclo de vida puede completarse entre 12-14 días en época de verano.

Moscas picadoras

Las moscas picadoras son dípteros de un tamaño superior a los 3 mm que necesitan ingerir sangre y/o fluidos corporales para completar su ciclo vital y para ello cuentan con piezas bucales muy desarrolladas que

penetran la piel de los animales. Las dos especies de moscas picadoras de mayor importancia por su capacidad hematófaga son la mosca brava de los establos y la mosca de los cuernos o mosca de la paleta. La mosca de los establos.Tiene aproximadamente el tamaño de una mosca común, es de color gris y mantiene la cabeza hacia arriba cuando se posa sobre el animal. Se reconoce fácilmente por tener una probosis prominente y puntiaguda ( órgano bucal de algunos insectos y otros animales), su picadura es bastante dolorosa. Sus huevos los deposita sobre material vegetal en descomposición y el ciclo de vida dura entre 2 o 3 semanas viéndose favorecido por condiciones de calor y de humedad. Como su nombre lo indica, la mosca de los establos se localiza principalmente en las instalaciones ganaderas pero si estas son muy próximas a los sitios de habitación, las moscas pueden llegar a encontrarse en las viviendas. Algunas de estas puedes localizarse en los potreros cercanos a los establos. Debido a que es un díptero de instalaciones, cobra mayor importancia en las explotaciones lecheras ya que los animales están en contacto permanente con dichos lugares. La mosca de los establos puede llegar a producir una sensibilidad localizada en patas delanteras con formación de ampollas intradérmicas que llegan a formar heridas con sangre. Esta mosca es un vector mecánico de infecciones como Diarrea Viral Bovina, Anemia Infecciosa Equina y carbunco entre otras. La mosca de los cuernos permanece sobre el mismo animal alimentándose de su sangre; su disposición característica es con la cabeza hacia abajo, en la misma dirección del pelo y con las alas entreabiertas o en posición delta. Es la más pequeña de las moscas picadoras y es más frecuente en pastoreo por lo que su control es más complicado. Se localiza alrededor de los cuernos, lomo, hombros y vientre del ganado vacuno y extrae sangre unas 20 veces al día. El comportamiento de la mosca de los cuernos es muy particular ya que permanece todo el tiempo sobre el mismo animal, día y noche, si es perturbada vuela y regresa al mismo huésped y solo lo deja para pasar


PECUARIA

Bogotá - Colombia / febrero 2010

11

en el ganado Las moscas causan infinidad de molestias al ganado vacuno, dando lugar a constante movimientos de cabeza, cola, pataleo, huidas, etc. a otro animal o para colocar sus huevos en la materia fecal fresca. El clima propicio para su desarrollo es el caliente y húmedo, se encuentra en casi todas las latitudes y para su desarrollo son necesarios los días cálidos y lluviosos. En cuanto a su ciclo biológico, las moscas adultas permanecen la mayor parte del tiempo sobre los bovinos alimentándose de su sangre. Las hembras depositan sus huevos en la materia fecal fresca de los bovinos y pueden colocar aproximadamente 400 huevos en su ciclo de vida, los cuales pasan a embrión en 20 horas, a una temperatura de 24 – 26 grados centígrados. Las larvas pasan por tres estadios hasta convertirse en pupas que persisten de seis a ocho días necesitando una temperatura entre 27 – 29 grados centígrados. El estadio de pupa puede alcanzar el estado de dispausa a causa de la exposición a temperaturas relativamente bajas en zonas de clima templado. Los adultos pueden vivir de 7 – 14 días dependiendo de la temperatura ambiente y tiene de 6 -7 generaciones por año. La Hematobia irritans se ha identificado como vector de Dermatobia Hominis (Nuche) ya que transporta sus huevos en el abdomen. Se considera un factor de riesgo para infecciones intramamarias ya que es portador de Staphylococcus. También se ha relacionado con la transmisión de otras enfermedades infecciosas como Queratoconjuntivitis, Brucelosis, Clostridiosis, Anaplasmosis, Carbón Bacteriano, Salmonellosis, Estomatitis vesicular y aftosa entre otras.

Importancia e impacto economico

Las moscas causan infinidad de molestias al ganado vacuno, dando lugar a constante movimientos de cabeza, cola, pataleo, desplazamientos en busca de sombra, huidas, etc, que suponen un gasto energético improductivo traducido en mermas en el rendimiento de leche, carne, calidad de la piel, retraso en el crecimiento, entre otras consecuencias. Las pérdidas económicas generadas por el H. irritans no solo se relacionan con su acción hematófaga sino, como se menciono anteriormente, por la transmisión de enfermedades infecciosas ya que en las patas y trompa de estos dípteros se difunden agentes como la Salmonella, Shigella, E. Coli., Streptecoccus, Corynebacterium Pyogenes, y otros parásitos como tripanosomas y cestodos. La principal consecuencia del parasitismo por H. Irritans es la pérdida de peso (entre un 8-22 por ciento). La pérdida láctea está al-

S. CALCITRANS Mosca adulta

rededor de 9, 26 por ciento para S. Calcitrans y 3.33 por ciento para mosca doméstica. En forma práctica se estima que a nivel productivo se pueden perder 10 kilogramos de peso por animal por año y aproximadamente 1 kilogramo de leche/vaca/ día a causa de la acción de las moscas en el ganado. En Colombia se pierden anualmente 157 mil millones de pesos por parásitos de los cuales el 51 por ciento se deben principalmente a la acción de las moscas y garrapatas, el 29 por ciento a fasciola hepática, el 12 por ciento a parásitos internos y el 8 por ciento a hemoparásitos.

Métodos de control

Es bien conocido que una disminución en de H. Irritans mejora el consumo de alimento y aumenta la ganancia de peso en las terneras destetadas, sin embargo su control es difícil porque se reproduce en los potreros y el uso indiscriminado y mal manejado de sustancias químicas ha generado resistencia dentro de las poblaciones de moscas en las diferentes zonas ganaderas de Colombia. Por lo tanto es imposible de realizar controles específicos para moscas y no mezclar con el control de garrapatas ya que un producto contra ambos ectoparásitos puede acelerar la aparición de resistencias. Dentro de la metodología para el control de moscas se deben incluir aspectos de tipo sanitario, manejo de desechos, estiércol, heridas, rotación de potreros, el uso correcto de insec-

Control ambiental

1. Evitar la acumulación de materia orgánica en descomposición 2. Mantener cubierta o eliminar la materia orgánica en descomposición (Compost) 3. Cambiar periódicamente las camas de los animales (Más costoso) 4. Destinar un solo sitio para la basura no orgánica. Separar los elementos reciclables de los no reciclables. 

Tips para un control óptimo y a largo plazo 1. No trate a los animales hasta que haya una infestación mayor a 150 moscas por animal 2. Utilice productos específicos, no use productos agrícolas, diesel o mezclas caseras

H. IRRITANS

3. Realice las diluciones recomendadas por el especialista

Mosca adulta Huevos

ticidas y el control de las moscas en todas sus fases de desarrollo. Los objetivos en un control de moscas son: 1. Minimizar el impacto económico de las moscas 2. Disminuir el estrés sobre los animales 3. Mejorar la calidad y el ambiente de trabajo 4. Evitar la transmisión de agentes patógenos y la aparición de otras enfermedades Existen diversos mecanismos para disminuir y controlar la cantidad de moscas que existen en una explotación ganadera y que se pueden clasificar en: control ambiental y control químico.

Huevos

4. Realice los tratamientos en el estiércol, instalaciones y animales simultáneamente (control integral) de lo contrario los problemas de infestaciones serán difíciles de controlar. 5. Consulte a su asesor experto La División de Sanidad Animal de Bayer ofrece un programa integrado y completo de asesoría para el control de las moscas en las diferentes explotaciones ganaderas. Este control se realiza sobre los animales y en las instalaciones.

Tres estadios larvarios

Materia Vegetel en descomposición

Tres estadios larvarios

Materia fecal fresca


12

Nutrición animal

Bogotá - Colombia / febrero 2010

Los híbridos utilizados fueron materiales comerciales: Cargill 7997 (dentado), Pionner 3456 (semidentado) y Cargill 270 (duro).

El grano húmedo de maíz en producción lechera La suplementación con grano húmedo de maíz aumentaría la eficiencia alimenticia cuando las vacas se alimentan con pasturas de alto contenido de nitrógeno.

L

a conservación de grano húmedo de maíz es posible debido a una fermentación natural ácida en ausencia de oxígeno. Los granos húmedos se conservan enteros, pero es conveniente molerlos o quebrarlos antes de la administración a los animales para aumentar su digestibilidad. El valor nutritivo del maíz húmedo como el de todo alimento, estará dado por el consumo que el animal logre en una oferta ad-libitum, por su digestibilidad y por la eficiencia con que los nutrientes digeridos sean utilizados por el animal en la producción. La humedad del grano modifica ciertas propiedades físico-químicas que afectan la digestión microbiana ruminal y la tasa de pasaje. Generalmente el maíz húmedo exhibe una mayor extensión durante el tiempo que se supone que estará en el rumen (1 a 16 hs.). Esto proveería una mayor cantidad de energía rápidamente disponible para las bacterias del rumen, siempre que no exista limitación de nitrógeno. La mayor degradabilidad ruminal del almidón de los granos aumentaría la utilización del nitrógeno por parte de las bacterias ruminales mejorando el estado y la producción de los animales. Ensayos en vacas lecheras mostraron que la suplementación con grano húmedo de maíz aumentaría la eficiencia alimenticia cuando las vacas se alimentan con pasturas de alto contenido de nitrógeno. Si bien en estos estudios no hubo un incremento en la producción de leche, se comprobó que mejora la síntesis de proteína bacteriana, lo que provocó un aumento en la conversión del alimento en leche. La alimentación con GMH desde el punto de vista nutricional, eleva la concentración energética obteniéndose altas producciones individuales en las vacas lecheras. Por aportar energía de buena degradabilidad, permite aprovechar excedentes de proteína degradable de nuestros recursos pastoriles. El GMH puede ser usado en producción de carne como suplementación de pasturas. Se puede usar para aumentar la carga en períodos de escasez de pasto, o para aumentar las ganancias individuales cuando se cubren los requerimientos de energía faltantes. En definitiva la suplementación con GMH en ganaderías actúa como factor de seguridad ayudando a sobrepasar las situaciones de déficit anormales y también como factor de producción cubriendo déficits nutricionales en cantidad y calidad que se repiten a lo largo del año con carácter estacional.

La técnica del GMH tuvo un incremento notable en la región desde la campaña 1992/93, cuando se realizó la primera prueba hasta la campaña 1993/94 donde se almacenaron con este sistema unas 5.000 tn. Con este incremento comenzaron a surgir interrogantes sobre el tipo de maíz a utilizar con este sistema. Así en la campaña 1995/96 se implantaron en la Escuela de Educación Agraria “Dr. Ramón Santamarina” 6 ha. de maíz con destino a GMH, utilizando tres tipos de maíz: 2 ha. de un híbrido duro (tipo flint), 2 ha. de semidentado y 2 ha. de dentado, con el cual se realizaron pruebas nutricionales de laboratorio y de producción. La siembra se realizó en forma tardía, sobre un lote de avena de pastoreo, a principios del mes de diciembre. Los híbridos utilizados fueron materiales comerciales: Cargill 7997 (dentado), Pionner 3456 (semidentado) y Cargill 270 (duro). Los lotes se hicieron en forma convencional y fueron cosechados, molidos y embutidos a principios de junio de 1996. Se tomaron muestras de los granos en el momento de la cosecha y el grano ensilado en el momento de comenzar el ensayo, dichas muestras fueron analizadas en el laboratorio de nutrición de la Fac. de Cs. Veterinarias de la UNICEN. El molido y embutido del producto cosechado se realizó con una moledora embutidora de la firma Martínez y Staneck S.R.L. de Tandil.

Ensayos con vacas lecheras

A partir de los primeros días de julio se seleccionaron los animales (vacas en ordeñe) que conformarían los grupos. Se tomaron 27 animales (9 por grupo) utilizando la planilla de control lechero del mes de junio de 1996. La selección se realizó según edad y momento de lactancia para que los mismos sean lo más homogéneos posible. Durante 18 días los animales ingresaron a un período de adaptación a la alimentación, en comederos comunes, donde se entregaba en promedio 2 kg. de GMH por ordeñe. Para identificar los grupos se utilizaron collares de color, y a partir del día 22 de julio comenzaron las mediciones. Cada animal se ordeñaba, normalmente en el tambo y se medía su producción en lactómetros; se tomaba una muestra de cada animal y de esta forma se obtenía una muestra masal de cada grupo para el análisis de grasa, proteína y acidez. Estas muestras se tomaban en el ordeño matinal, para que no mediara un tiempo prolongado entre la toma de la muestra y la realización del análisis. En cuanto a la acidez, no se produjeron variaciones de importancia, posicionándose los valores entre índices de 14 a 16.

Superioridad con maíz semidentado

Este es un trabajo preliminar, del cual no se pueden sacar conclusiones definitivas, pero los datos induda-


Nutrición animal

13

Bogotá - Colombia / febrero 2010

Al analizar la producción diaria de proteína, es bastante similar el caso de la producción de leche, donde hay una supremacía del semidentado frente a los otros dos.

promedios de producción diaria TIPO DE MAIZ

FECHA 22/7

24/7

27/7

30/7

1/8

2/8

DURO

20,18

16,35

19,14

20,16

20,48

20,60

SEMIDENTADO

21,73

18,10

20,43

22,57

22,00

22,38

DENTADO

18,96

16,01

19,27

19,36

19,43

19,47

1/8

2/8

TIPO DE MAIZ

22/7

Análisis de grasa butirosa 24/7

27/7

30/7

DURO

2,7

3,20

3,00

3,40

2,6

2,80

2,80 2,90

3,10

SEMIDENTADO

2,60

2,90

3,10

DENTADO

3,20

3,00

3,30

3,20

3,00

3,80

FECHA

ANALISIS DE PROTEÍNA

TIPO DE MAIZ

22/7

24/7

27/7

30/7

1/8

2/8

DURO

3,70

3,20

3,40

3,20

3,20

3,40

SEMIDENTADO

3,40

3,50

3,40

3,10

3,30

3,20

DENTADO

3,10

3,50

3,20

3,20

3,30

3,60

Gráfico 1: Evolución de la producción según el tipo de maíz utilizado en la suplementación

Gráfico 3: Evolución de la producción de Grasa Butirosa por día según el tipo de maíz utilizado en GMH

PRODUCCIÓN

GRASA BUTIROSA Promedio por animal

gramos/dia

23 21 Duro Semident Dentado

19 17 15 1

2

3

4

5

6

Gráfico 2: Evolución d la producción diaria de proteína por animal según el tipo de maíz utilizado en GMH PROTEINA Promedio por animal gramos/dia

blemente tienen importancia y alientan a continuar con los ensayos pues se observan evoluciones de producción y de los componentes de importancia comercial, que a pesar de ser bajos los niveles de suplementación con GMH, pueden tomarse como consistentes. En cuanto a la producción total de leche, se observa una superioridad del tipo semidentado en todos los casos, sobre el dentado y el duro, si bien entre estos últimos hay una pequeña superioridad del duro sobre el dentado no muy significativa (gráf.1) Al analizar la producción diaria de proteína, es bastante similar el caso de la producción de leche, donde hay una supremacía del semidentado frente a los otros dos (gráf.2) Con la grasa butirosa hay una respuesta distinta y observando el gráfico, no hay respuesta al tipo de maíz ensilado, si bien el semidentado parece más estable que los otros dos, pero no se observan diferencias claras y constantes en alguno de los materiales utilizados en el ensayo (gráf.3) Estos resultados pueden ser esperables en un sistema pastoril y con suplementación en el tambo, debido a que el maíz dentado tiene mayor cantidad de energía de rápida liberación y por oposición el duro, es de lenta liberación sin producir picos muy marcados. Teniendo en cuenta que la proteína del pasto es también de rápida liberación, se produciría un desplazamiento en el tiempo entre el pico energético y el del nitrógeno en el rumen y por ello el aprovechamiento de los mismos no sería el óptimo. En el caso del dentado se debería sincronizar más el consumo del suplemento energético (GMH) con el del pasto, debiendo ser la misma a campo, y en el caso del duro no se produciría un pico importante de energía, lo que produciría, en definitiva, el mismo efecto que en el dentado. En el caso del semidentado tiene un pico de liberación fuerte inicial por parte de la fracción almidonosa y una prolongación más lenta por parte de la fracción cristalina, lo que permitiría una mayor cantidad de síntesis de proteína microbiana, a partir de

750 700 650 600 550 500 450

Duro Semident Dentado 1

2

3

4

5

6

la proteína del forraje verde, quedando parte como hidratos de carbono pasante para ser digerido en el

gramos/dia

FECHA

750 700 650 600 550 500 450

Duro Semident Dentado 1

2

3

4

5

6

duodeno, lo cual tiene importancia sobretodo en los animales de alta producción. De todas formas, como se indicó al comienzo, estas apreciaciones están sujetas a la confirmación de datos aportados por trabajos similares, en los cuales deberán incluirse testigos sin suplementación y/o con la suplementación común que realice el productor. 

CONTACTO Car, I., Malinarich, H.D.; Martignoni, G.; Sandin, G.; Trujillo, A. Asesor privado; Director E.E.A; Estudiantes E.E.A. Argentina. Artículo facilitado por Fenalce. www.fenalce.org.co


14

Bogotá - Colombia / febrero 2010

nutrientes y productividad Los híbridos utilizados fueron materiales comerciales: Cargill 7997 (dentado), Pionner 3456 (semidentado) y Cargill 270 (duro).

El proceso de nutrición en las plantas Los macro y micronutrientes fundamentales para obtener una buena cosecha. Deficiencias nutricionales de los suelos y su impacto en los cultivos. Beneficios y limitantes de la fertilización foliar.

L

as plantas se nutren absorbiendo agua con sales minerales disueltas, principalmente a través de sus raíces. En este proceso, las raíces son órganos activos, que en interacción con el suelo y los microorganismos, seleccionan los minerales que requiere la planta para su desarrollo. Los nutrientes son absorbidos por medio de numerosos pelos radiculares que poseen las raíces jóvenes, los cuales se renuevan continuamente. El proceso de absorción se realiza cuando los nutrientes están disueltos en agua, elemento que les sirve de vehículo y que se constituye en una condición esencial para una buena alimentación vegetal. Todos estos nutrientes son llevados a las hojas y es allí donde la planta logra transformarlos en sustancias para alimentarse o ser almacenados. Las plantas necesitan de nutrientes, algunos en grandes cantidades, llamados macronutrientes y otros en menores cantidades, llamados micronutrientes.

Funciones en las plantas de los microelementos ELEMENTO Hierro Manganeso

FUNCIONES EN LAS PLANTAS Producción de clorofila, activador enzimático, fotosíntesis, Activador enzimático

Cobre

Activador enzimático

Zinc

En formación de clorofila, activador enzimático

Boro

División celular, transformación de azúcares, constituyente de la pared celular

Molibdeno

Esencial en el metabolismo del nitrógeno

Interpretación de Análisis de Suelos Rango

Calificación

Observaciones

<5.0

Muy acido

5.1 - 6.0

Moderadamente acido Ligeramente acido Neutro

Necesidad de encalar para la mayoría de los cultivos, posible toxicidad de Al y Mn, deficiencia de P, Ca, Mg, Mo y N Baja solubilidad del P y regular disponibilidad de Ca y Mg condición adecuada para el crecimiento de la mayoría de los cultivos Buena disponibilidad de Ca y Mg, moderada disponibilidad de P, baja disponibilidad de microelementos excepto el Mo Posible exceso de Ca, Mg y carbonatos, baja solubilidad de P y microelementos con excepción del Mo, posible necesidad de tratar el suelo con enmiendas Yeso. Se inhibe el desarrollo de varios cultivos Posible exceso de No intercambiable, hay necesidad de tratar al suelo con enmiendas

6.1 - 6.5 6.6 - 7.3 7.4 - 7.8

Ligeramente alcalino

> 7.8

Mediana a fuerte alcalino

Los micronutrientes son requeridos en pequeñas cantidades y su ausencia puede limitar el crecimiento de la planta aún cuando todos los macro nutrientes estén presentes en cantidades adecuadas. Los macro y los micro nutrientes no podrán ser aprovechados por la planta si la misma no dispone a su vez de Carbono, Hidrógeno y Oxígeno, elementos que son tomados del aire.

Función de los macronutrientes NUTRIENTE Nitrógeno

SIMBOLO N

FUNCIÓN

MOMENTO CRÍTICO

Promueve el desarrollo de las hojas y crecimiento de los brotes.

Durante la etapa inicial del cultivo.

Fósforo

P

Contribuye a la formación de las flores, frutos y raíces.

Durante la etapa inicial delcultivo, la floración y la maduración del fruto.

Potasio

K

Favorece la resistencia de la planta a las enfermedades y la mejora de la calidad del fruto.

Durante la maduración de los frutos.

Calcio

Ca

Fortalece la estructura de la Planta.

Durante la floración y la formación de frutos.

Magnesio

Mg

Participa en la construcción de la clorofila (elemento que hace verdes a las plantas).

Durante la etapa inicial delcultivo

Azufre

S

Participa en la formación de semillas y en el desarrollo

Durante la etapa inicial de vitaminas y aromas.

Los nutrientes y productividad

La productividad o rendimiento por unidad cultivada o por plantas se co­rresponde por factores que afectan en diferente grado la absorción de nu­trientes dada la relación tan estrecha entre el suelo y la planta. Se determina por la absorción que pueda realizar la planta a través del suelo y del aire.

Elementos que se absorben por las hojas.

La fertilización foliar no puede actuar como un sustituto de la fertilización del suelo para los principales nutrientes (N, P, K, Ca, S, Mg), puede ser suplemento de un programa completo de fertilización del suelo, de manera altamente efectiva. La fertilización foliar se aplica en pequeñas cantidades del elemento que reduce el efecto de una fuerte deficiencia. Sólo los micronutrientes, que la planta necesita en pequeñas cantidades pueden ser aplicados totalmente a través de las hojas.

Beneficios de la fertilización foliar

• Suministro rápido de nutrientes en épocas criticas arranque, floración, fructificación, en condiciones de emergencia. • Bloqueo en la absorción de nutrientes por vía radical • Particularmente útil para la aplicación de microelementos, debido a: Requerimientos de fertilización en dosis relativamente bajas Dificultad para aplicar al suelo en pequeñas dosis. • Aplicación de todos los nutrientes

Limitantes de la fertilización foliar • Riesgos de toxicidad • Dosis limitadas en macroelementos • Requiere buen desarrollo de follaje • Lenta absorción • Pérdidas considerables • Eficacia aleatoria • Productos costosos

Deficiencias nutricionales de los suelos y su impacto en los cultivos

Los rendimientos que alcanza un cultivo dependen de la selección de di­versos factores (genotipo, fecha de siembra, tipo de suelo) y del resultado del manejo de elementos limitantes (disponibilidad de agua y nutrientes) y reductores (enfermedades y plagas). La acción de estos factores sobre el crecimiento y producción no es independiente y se definen numerosas interacciones que resultan en respuestas combinadas luego de ejecutar acciones correctivas. 

CONTACTO Manejo de plaguicidas y fertilizantes Dilia Marina Coral, M.Sc en ciencias agrarias énfasis en suelos Delsa Moreno Cepero, Coordinadora y capacitadora SAC – SENA – 2009


iNFORMACIÓN COMERCIAL


16

Bogotá - Colombia / febrero 2010

Temas de Colección Agraria Los estanques para la producción deben construirse cerca de la vivienda para posibilitar la vigilancia y cuidado de los peces.

Piscicultura un negocio rentable (I parte)

En Colombia, como en otros países latinoamericanos, la piscicultura se ha convertido en una alternativa de producción muy interesante y sobre todo rentable para los productores del campo. En algunas regiones ya son muchos los agricultores y ganaderos que han dedicado una buena parte de sus tierras a la cría de peces.

T

anto truchas como mojarras, cada una en zonas climáticas distintas, son ahora consideradas una oportunidad para mejorar los ingresos en una actividad que a juicio de algunos productores no es tan riesgosa como la de sembrar, sin que por ello se desconozca que la piscicultura sea una actividad de cuidado. Varias son las especies que tienen amplia aceptación en el paladar de los comensales en Latinoamérica, pero son la Mojarra Roja, la trucha Arco Iris y la Cachama las que mayor volumen de producción alcanzan en nuestros países. Sobre ellas hay un buen nivel de información como resultado de las investigaciones adelantadas por las instituciones encargadas del tema en cada país, pero muy especialmente a raíz de la experiencia directa alcanzada por muchos de los propios productores. La Piscicultura tiene una ventaja adicional y es que en su producción se pueden utilizar tierras que muchas veces no son las más aptas para la agricultura o incluso para la misma ganadería. Además, permite un buen aprovechamiento del agua y constituye una alternativa de negocio importante para el productor. Es un buen generador de empleo en el campo y en la ciudad, pues son muchos y variados los restaurantes que las tienen como uno de los platos más ofrecidos en sus menús y con una demanda en expansión.

¿Cuál esquema de explotación prefiere? Seguramente que esto lo determina su capacidad económica, pero también su visión del negocio. Usted decide. Según el número de peces y procesos de alimentación • Intensivos: Tiene fundamentalmente fines comerciales y en los procesos de producción se hace énfasis

en los controles fisicoquímicos del agua que se va a utilizar especialmente en cuanto a calidad y oxigenación, lo mismo que en aspectos relacionados con la nutrición pues generalmente se utiliza alimento balanceado. Se pueden criar entre 10 y 20 animales por metro cuadrado, en promedio. • Extensivos: Los peces se reproducen y alimentan de manera natural, con el plancton que se produce en embalses o represas de agua y lagunas de turismo, sitios predilectos para su producción. Sin embargo, el número de peces es de sólo uno por metro cuadrado. • Superintensivos: Son industrializados y las siembras pueden ser superiores a 20 peces por metro cuadrado. La alimentación de los peces incluye concentrados de alto valor proteínico. Los estanques se construyen con medidas exactas y es necesario controlar de manera permanente las condiciones fisicoquímicas del agua. • Semi-intensivos: En este caso los estanques son construidos por el productor. Los peces se alimentan de manera natural y adicionalmente se puede agregar algo de alimento casero (desperdicios de frutas y hortalizas). Se pueden producir en promedio 5 animales por metro cuadrado. De acuerdo con las especies • Cultivos integrados: Se busca aprovechar los excrementos de animales como las aves (patos o gallinas) para obtener fitoplancton, útil en la alimentación de los peces. • Policultivo: Dos o más especies en un mismo estanque para aprovechar espacio y alimento. Una combinación aconsejable es la de Mojarra y Cachama. La

primera se mantiene en la superficie y la segunda prefiere la profundidad, así esta última aprovecha el alimento que la primera no utiliza. Monocultivo: Es el cultivo de una sola especie.

¿Dónde construir los estanques? Esta es una decisión muy relacionada también con sus recursos económicos y las tierras que quiera dedicar a esta producción. Es básico tener en cuenta las siguientes recomendaciones: • Las fuentes de agua, la calidad del suelo y la topografía del terreno donde se van a construir los estanques. • La facilidad de vías de acceso que tengan las tierras seleccionadas. • Los resultados de los análisis de agua para determinar su calidad, las fuentes de abastecimiento del líquido, el suministro adecuado en cualquier época del año. ¡Ojo!, no se puede depender de agua lluvia porque las condiciones climáticas son muy cambiantes a lo largo del año, dependiendo de la región e inclusive del sitio donde se pretenda montar la infraestructura de producción. • Que los estanques para la producción puedan construirse cerca de la vivienda para posibilitar la vigilancia y cuidado de los peces. En otras palabras para facilitar los procesos de recambio de aguas, manejo de alimentación y control de enfermedades. Incluso para cosecharlos y sacarlos al mercado. • Que el sitio seleccionado para construir los estanques no esté rodeado de cultivos, pues puede ocurrir que al fumigarlos esta contaminación vaya a parar a los estanques de producción piscícola, con el posible envenenamiento de los peces. • En lo posible captar agua por gravedad, esto quiere decir que los estanques deben ser construidos por debajo de la cota o nivel de la fuente de agua que se


Temas de Colección Agraria

17

Bogotá - Colombia / febrero 2010

La profundidad ideal es de un metro promedio, es decir de 0.80 centímetros en la parte más panda y 1.20 centímetros en la parte más profunda.

quiera tomar ya sea esta un río, una quebrada, un arroyo o una laguna. • Es necesario considerar la cantidad de agua que se requerirá para la producción y ello se obtiene al analizar factores como: especie a sembrar, densidad y la calidad del agua. Y aquí es importante tener en cuenta las pérdidas por evaporación, filtración y recambio. • Que el terreno escogido sea lo mas llano posible, de tal manera que no esté expuesto a riesgos de deslizamientos o de erosión.

Las instalaciones necesarias Estas son algunas de las alternativas más utilizadas por los productores. Desde luego usted debe considerar aquella que se ajuste a sus necesidades de producción. Forma y tamaño de los estanques Hay tres formas conocidas para producir peces de acuerdo con las instalaciones: • Excavados: Son construidos en terrenos poco pendientes o planos. Son poco aconsejables por el costo que significa remover grandes extensiones de suelo. • Represados: Se forman taponando una hondonada con un muro y se dejan desagûes que permitan evacuar el agua con rapidez. Resultan poco funcionales si no se limpian adecuadamente o si no permiten drenaje en un periodo de tiempo razonable. • Mixtos: Son los más funcionales y se construyen en terrenos planos o ligeramente ondulados.

Estanques rectangulares Es la construcción más recomendada porque permite realizar pescas parciales, medir volúmenes de producción y hacer muestreos, entre otras razones. Sin embargo, muchas veces la forma depende del relieve y del tamaño del predio. El tamaño puede ser desde unos cuantos metros cuadrados hasta varias hectáreas, dependiendo de la especie a cultivar, la topografía de la finca, el mercadeo, la capacidad económica del piscicultor, el espacio que tenga en la finca para esta actividad, la cantidad de agua que entre al estanque. Pueden construirse mediante simples excavaciones en tierra o hacerse de concreto armado, ladrillos. • Estanques circulares En este tipo de estanque, normalmente construido de cemento, el diámetro varía de 3,5 a 7 metros; el fondo no es plano sino inclinado, con pendiente de 3% a 4% y una profundidad de 0,80 a 1 metro. No es muy utilizado. • Estanques de tierra o de fondo natural Este tipo de estanque tiene la ventaja de ofrecer a los peces un ambiente más afín a su hábitat natural y, además, la notable economía que se obtiene en su construcción. Respecto a los construidos en cemento, presenta las siguientes desventajas: mayor mano de obra para mantenerlos limpios, necesidad de mayor superficie útil, mayor dificultad para control y prevención de enfermedades infecciosas, mayores pérdidas de alimento. Si se decide por este, tenga en cuenta esta recomendación: El ancho del estanque no debe exceder los 5 metros, de tal manera que el alimento pueda distribuirse regularmente. La longitud varía entre 10 y 30 metros y la profundidad entre 0, 75 centímetros y 1 metro. • Estanques de hormigón o concreto armado Este tipo de estanque precisa de una mayor inversión. La longitud varía entre 10 a 50 metros, la profundidad de 1 a 1,20metros y el ancho 3 a 6 metros. • Tanques o silos de engorde La crianza de peces en una unidad vertical, no sólo reduce la superficie ocupada por los estanques tradicionales, sino que los animales se desarrollan más vigorosamente debido a su corriente de agua ascendente. Este tipo de silo es interesante en zonas accidentadas o cuando el precio del terreno es muy elevado. En algunos países se han realizado experiencias con silos a escala comercial.

Cuestión de profundidad La profundidad ideal es de un metro promedio, es decir de 0.80 centímetros en la parte más panda y 1.20 centímetros en la parte más profunda. Estanques con profundidad inferior a 0.50 centímetros facilitan el calentamiento del agua y proliferación de plantas acuáticas. Estanques con profundidades superiores a 2 metros son muy difíciles de manejar (pesca), son costosos y se pierde el espacio de 1.5 hacia abajo, puesto que la luz solar no llega hasta allá y, por supuesto, a los peces tampoco. Hay algunas regiones donde se toma en cuenta la profundidad de acuerdo con el suministro de agua. Una mínima de 1.4 metros y máxima de 1.6 metros para estanques que se abastecen de aguas lluvias y sin recambio permanente. Para aquellas que tienen buen recambio se aconseja una mínima de 1 metro y máxima de 1.20 metros. Esta diferencia de profundidades también sirve para crear una pendiente que permita el desalojo del agua del estanque para su mantenimiento.

La calidad del terreno Se recomienda el suelo arcilloso y libre de rocas para evitar la filtración excesiva del agua. Los arenosos son los menos indicados. El suelo debe tener por lo menos un 20% de arcilla, lo que puede determinarse con un examen de laboratorio. Hay un método muy sencillo que los especialistas en suelos recomiendan para determinar si el sitio donde se piensa construir el estanque es adecuado: Tome muestras de suelo a diferentes profundidades, se sugiere entre 80 a 1,20 centímetros, luego humedézcala ligeramente, amásela formando una bola consistente y una vez la tenga en sus manos tírela un poco hacia arriba (o simplemente déjela caer desde la altura del pecho) y recójala al caer. Si la bola se deshace quiere decir que el suelo contiene demasiada arena o grava y no sirve. Si la bola sólo se deforma y no se rompe, se puede decir que el suelo es apto para la construcción. Sin embargo es mejor efectuar una segunda prueba. Cave un hoyo de un metro de profundidad y llénelo completamente de agua. Durante el primer día se reponen las pérdidas, es decir va colocando agua a lo largo del día a medida que está se va bajando. Pasado este día se llena el hueco hasta el borde y se tapa con ramas frondosas o madera. A las 12 horas, el agua se habrá filtrado, entonces debe llenarlo y taparlo nuevamente. Si a las 12 horas de hacer esto la mayor parte del agua está todavía en el hoyo, quiere decir que el suelo retiene el agua lo suficiente para que se pueda construir un estanque en ese lugar. Los investigadores han llegado a determinar porcentajes de evaporación del agua para evaluar si el terreno es apropiado o no para montar un cultivo piscícola. Por ejemplo, si el nivel del agua ha bajado 30 centímetros (30%) en 12 horas, el suelo es considerado óptimo por su capacidad de retención. Si es mayor a este porcentaje lo mejor es buscar otro sitio más adecuado que cumpla con estas condiciones. Si el agua desciende más de 60 centímetros hay que descartar ese lugar.

Las fuentes de aguas El abastecimiento de agua debe estar ubicado lo más cercano posible a los sitios donde se van a construir los estanques, tener disponibilidad de agua todo el tiempo que no va a estar contaminada. Puede provenir de manantiales, quebradas, ríos, nacimientos y reservorios. Debe ser conducida hasta los estanques por acequia, manguera o tubería plástica desde la fuente de agua más próxima.

Factores que influyen en la producción Son muchos, pero naturalmente los que más cuentan a la hora de producir son aquellos relacionados con el agua y los propios peces.

El agua y los peces Sobre el agua hay que decir que el piscicultor debe tener en cuenta el origen, contenido de oxígeno y materias orgánicas, alcalinidad, dureza, presencia de anhídrido carbónico y cantidad. (Esto lo puede saber acudiendo a un especialista en el tema mediante el análisis de una muestra de agua). Es fundamental que el agua sea lo más pura posible, limpia y constantemente renovada.

Ventajas y desventajas del agua, según su origen • Río o quebrada: Mayor contenido de oxígeno disuelto en el agua, pero generalmente es muy turbia y su temperatura suele variar. • Manantial: Agua limpia y temperatura constante, pero casi siempre tiene un bajo nivel de oxigeno disuelto.

Requerimientos de oxígeno disuelto en el agua: 8.9 mg/l

=

Óptimo

6,57 mg/l

=

Aceptable

5 mg/l

=

Crítico

4 mg/l

=

Respiración Anhelante

3 mg/l

=

Insuficiente, mortal

1,5 mg/l

=

Rápidamente mortal

La cantidad de oxígeno disuelto en el agua está íntimamente ligado a la temperatura pero puede depender del contenido de materias orgánicas y de la vegetación sumergida. En cuanto a las materias orgánicas existentes en el agua, si son muy abundantes pueden hacer descender a límites peligrosos el oxígeno disponible para los peces, ya que lo necesitan para su descomposición. Pero si la vegetación acuática es muy abundante, puede sobresaturar el agua durante el día, mientras que por la noche creará un riesgo a la inversa: consumirá demasiado oxígeno, colocándolo por debajo de los niveles mínimos admisibles. b.- Si el estanque es en tierra Se debe seleccionar un buen lugar para ubicarlo en lo posible cerca de la casa para facilitar su cuidado y el abastecimiento de agua. Lo recomendable es que el estanque pueda ser ubicado en un lugar donde entre plenamente el sol o la luz.  (Segunda entrega, en nuestra próxima edición)


18

Bogotá - Colombia / febrero 2010

De Colombia para el mundo El clavel azul se produce en Colombia y se comercializa principalmente hacia los Estados Unidos.

Rosas azules genéticamente modificadas A finales de diciembre de 2009 el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), aprobó la siembra de rosas azules genéticamente modificadas, ¡una de las variedades más llamativas del mundo! Junto a ellas, la entidad también autorizó la siembra experimental –en invernadero– de crisantemos.

E

stas dos variedades aprobadas son el resultado de la investigación y el desarrollo de la compañía australiana Florigene, dedicada a la búsqueda de nuevas variedades de plantas mediante el uso de la biotecnología En Colombia, este tipo de las rosas comenzaron a sembrarse en 2006, aunque de forma experimental, con el fin de determinar la seguridad que representan para los otros cultivos, incluyendo los de especies ornamentales; es decir, durante los tres años anteriores, se hicieron todo tipo de pruebas que permitieron determinar que no representan ningún riesgo para la flora o la fauna del país. Por esto, fue aprobada su producción comercial, que además contará con un plan de manejo que contiene todas las medidas de bioseguridad previstas para el uso de esta, dijo el ICA en la resolución de aprobación. Además, destacó la entidad que esta producción se hace en condiciones confinadas, bajo invernadero, y con un alto grado de tecnificación.

¿Transgénicos en Colombia? Investigación Algodón , Maíz, Arroz , Yuca, Caña, Pastos, Café, Crisantemos, Papa. Cultivo Algodón (2003) , Maíz (2007), Clavel (2000) y rosas azules (2009) solo para exportación. Consumo Humano y animal Algodón, maíz, trigo, semilla de soya, remolacha azucarera, arroz.

Así, la producción se destinará a la exportación con destino al mercado japonés, donde un arreglo de este tipo de rosas se vende en 500 dólares, mientras que por unidad cuestan entre 40 y 50 dólares.

Crisantemos en la lista

Junto a las rosas azules, este año comenzarán a hacerse las siembras de crisantemos del mismo color, también genéticamente modificados o transgénicos. La solicitud fue hecha por la empresa International Flower Developments PTY, también filial de Suntory. Sin duda, estos también tendrán sus clientes preferenciales en Japón, pues en el siglo VIII este país adoptó a esta especie como la flor del sello imperial. Sin embargo, se estima que pasarán no menos de tres años antes de que inicie su cultivo comercial, pues este es el tiempo que, regularmente, demoran los estudios previos y análisis de inocuidad de una especie agrícola nueva en el campo, más si se trata de un transgénico. Ahora, el tiempo de los análisis podrá ser más corto, en la medida que el crisantemo no produce semillas, de tal manera que se elimina la posibilidad de dispersión de esta, pues no existe, mientras que el polen que produce es de muy corta vida, apenas dos días. Sin embargo, las siembras experimentales en invernadero y bajo el sistema hidropónico, se harán teniendo en cuenta estrictos controles de bioseguridad y será necesario reportar permanentemente del estado de los cultivos al llamado Comité Técnico Nacional de Bioseguridad (CNT-Bio).

Clavel Genéticamente Modificado, ¡el pionero!

Encontrar el color ‘azul’ (su tonalidad es más similar al violeta-morado) para algunas variedades de flores no sería posible por métodos tradicionales, sin embargo, gracias a la biotecnología hoy contamos con claveles y rosas de este hermoso color. En el año 2000, con la aprobación del clavel azul, Co-

lombia ingresó a la lista de los países que utilizan cultivos Genéticamente Modificados. A partir del 2002 empezó su siembra en el país en un terreno de dos hectáreas. En el 2004 se aumentó el área a cuatro hectáreas sembradas en invernadero y desde entonces se ha mantenido. La solicitud de aprobación para este cultivo fue gestionada por la empresa Flores Colombianas LTDA y fue autorizado por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, mediante la resolución 01219 de mayo 18 de 2000. Para llegar a esta decisión, el ICA se apoyó del concepto del Consejo Técnico Nacional, CTN, el cual no encontró indicios de riesgo para la salud, el medio ambiente y la producción agropecuaria nacional. El clavel azul se produce en Colombia y se comercializa principalmente hacia los Estados Unidos. • Para obtener estas flores de pétalos azules, los científicos insertaron en ellas un gen de la planta conocida como petunia. Este gen de la petunia es el que les confiere su color ‘azul’. • Las rosas y claveles son producidos únicamente con fines de exportación

Más desarrollos en flores biotecnológicas Petunias antiheladas

Investigadores de la Universidad de Toledo, en Ohio, Estados Unidos, desarrollaron petunias tolerantes a temperaturas bajas o heladas. A través de la introducción de un gen proveniente de una planta modelo “Arabidopsis thaliana”, lograron que las petunias sobrevivieran a -5º centígrados

Mejor aroma

Un equipo de científicos de la Universidad Hebrea, en Jerusalén, encontraron una manera de mejorar, genéticamente, el aroma de las flores e implantar uno en aquellas que no tienen. Los investigadores, liderados por el profesor Alexander Vaisntein, lograron aumentar el aroma de las flores unas diez veces y hacer que las flores lo produzcan durante el día y la noche, independientemente de su ritmo natural de producción de perfume. El aroma les sirve a las flores y a las plantas para atraer a los insectos polinizadores –como abejas y escarabajos–, que pasan el polen de una planta a otra ayudando así en la reproducción y generación de frutos. Además, los aromas florales son uno de los olores más populares y la industria de la perfumería invierto mucho para conseguir una buena imitación de los perfumes de las flores frescas.

Nuevas aprobaciones en Colombia

A finales de noviembre de 2009 el Ministerio de Protección aprobó la importación para consumo humano de dos nuevos eventos de algodón y tres de maíz Genéticamente Modificados. La resolución 004584 del 26 de noviembre de 2009 expedida por el Ministerio de la Protección Social le dio luz verde a la importación para consumo humano y animal a dos eventos de algodón genéticamente modificados de la multinacional Monsanto, uno de maíz de la misma compañía y dos más de maíz de DuPont Colombia S.A. Con esta aprobación Colombia pasa a tener cinco eventos de algodón aprobados para alimentación humana y animal, siete de maíz y un evento para trigo, semilla de soya, arroz y remolacha azucarera. 


NOTAS DEL AGRO

Bogotá - Colombia / febrero 2010

19

Para adquirir la certificación sanitaria el productor deberá acercarse a la oficina del ICA.

Encrucijada de mucho ruido y pocas nueces Luego del Congreso de la SAC el balance para Colombia no

es muy alentador y pareciera que el fenómeno del Niño se extiende más allá de la falta de lluvias, para aceptar que la pobreza de ideas y de proyectos para favorecer el Desarrollo Agropecuario del país, tiene ausencia de verdaderos líderes que se preocupen no tanto por repartir plata o hacer ajustes estructurales que carecen de filosofía y se hacen al amparo de dogmas economicistas que le juegan a la gallina ciega y a la especulación ignorando el valor del ser humano con arraigo a la tierra, a su sabiduría y a su cultura como valor y como eje ético y moral para garantizar su subsistencia. Ver el proceso decadente de todos los Cultivos a excepción de la Palma, de todas las Instituciones Agrarias, con la postración del ICA y la mínima credibilidad de las Umatas, la investigación desconectada de la realidad y la ausencia de líderes políticos que sientan y vivan con grandeza la Colombia Agrícola por la cual vale la pena luchar, porque ahí esta en juego no solo la seguridad alimentaria del país si no la misma estabilidad vital de 12 millones de Colombianos.

¿Qué podemos hacer?

Es la pregunta que se hizo Chile, hace más de 50 años y que hoy todavía no nos hacemos en Colombia: ¿Qué tenemos para hacer y que nos falta para el desarrollo Agropecuario del País?. Ellos sí la respondieron de manera sensata y con firmeza, luego de 10 años de cavilaciones: No tenemos investigación relevante !

No tenemos investigadores líderes ! Con continuidad ! No tenemos material genético apropiado ! La siguiente pregunta si bien es cierto que duró 10 años para definirla e implementarla con decisión fue:

¿Qué tenemos qué hacer?

Las respuestas fueron contundentes: Si no tenemos investigación, ¡debemos traerla de otras partes ! Si no hay investigadores, ¡debemos tenerlos y debemos formarlos ! Si no hay materiales genéticos, ¡debemos traerlos de donde sea y desarrollarlos como sea ! A esto se suma una pericia en el manejo de los mercados que se consolidó como modelo para que las Frutas de Chile llegaran a cualquier parte del mundo. Mientras tanto en Colombia en un ambiente silencioso ha surgido un modelo que se multiplica con asombro y admiración: ¡Es el modelo Surtifruver! Allí, a diferencia de otras cadenas que golpean al productor, al comercializador o al consumidor se da un trato justo, el cual ha ido ganando una credibilidad que ha salvado el ámbito comercial de la Agricultura, potencializando en mil formas un nuevo modelo de desarrollo Agropecuario de Colombia, todo esto sin que las Políticas y Políticos tengan ningún mérito.

FABIO BARRERO C. ING. AGRONOMO MsC

Granjas avícolas a implementar medidas de bioseguridad Las granjas que no tengan implementado el

plan de las medidas de bioseguridad serán objeto de sanciones. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, amplió hasta el próximo 30 de marzo el plazo para que las granjas avícolas comerciales del país implementen las medidas de bioseguridad establecidas por la entidad. La nueva prórroga obedece a que en las visitas de verificación a las granjas por parte de los funcionarios del ICA se ha evidenciado una diferencia en la implementación de las medidas básicas de bioseguridad, haciendo que las medidas establecidas no cumplan con el propósito final de minimizar el riesgo de enfermedades al predio. Para adquirir la certificación sanitaria el productor deberá acercarse a la oficina del ICA más cercana y radicar el Plan de implementación gradual de las medidas de bioseguridad. Las granjas que ya cumplan con la medida deben solicitar una visita para la verificación del plan ante el ICA, quien evaluará el buen cumplimiento de las normas de bioseguridad y expedirá la certificación sanitaria que tendrá una vigencia de dos años.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.