El Agro Edición 86

Page 1

www.periodicoelagro.com.co • Año 8 • Número 86 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Febrero - Marzo 2017 - Ejemplar de cortesía -

Más de 120.000 lectores cada mes

Alternativas para alimentar su ganado en épocas críticas

Impacto de plagas y

PAULOWNIA, el árbol

más rentable del mundo

Pag 3

enfermedades en ocho cultivos

Pag 12


tamos en o, Yopal,

Buga. En Madrid, vicencio, Duitama, nueva. En

Editorial

2

giones y Actualidad demás se En una sola finca donde son alimentados a base de maíz y soya el país.

9

IO

C I E N C I A Y T E C N O LO G Í A PA R A E L C AM P O

Una publicación técnica y científica para el productor del agro. ISSN 2027-4661 Año 8 - Edición 86 Febrero - Marzo 2017 Twiter: @periodicoelagro Facebook: periodicoelagro

835 ail.com

gro.com

hotmail.com - Sandra Giovana Sánchez - sandragiova@yahoo.es -

IMPRESIÓN Editorial La República SAS.

PERIODISTAS Mauricio Veloza Posada- posada65@yahoo.com Luis Miguel Veloza - luismiguelveloza@gmail.com - Jorge Enrique León Pineda - joleon@etb.net.co - Gonzalo Munevar M. - gmunevarm@mail.com .

FOTOGRAFÍA Agricultura de la Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Corpoica; Banco Agrario; Vecol; Universidad Nacional; Minagricultura; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular y Señal Digital; Diego Caucayo; Cartón de Colombia-, Bayer.

DISTRIBUCIÓN Circula cada mes en 1.300 almacenes agropecuarios de 17 departamentos y más de 100 municipios importantes por su ganadería y agricultura. Además, en los principales eventos feriales y académicos del sector y por suscripción.

PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Rosa Sánchez Posso - rosa-tulia-sanchez-posso-@

DIAGRAMACIÓN Cristian Fabian Mancipe - diseno.elagro@gmail.com -

DIRECTOR / EDITOR Darío Sánchez Posso dsanchezposso@hotmail.com dariosanchezposso@gmail.com

DATOS IMPORTANTES Calle 73 No. 20-55 - 4334018 / Cel: 315 7942516 / 314 3411835 - Bogotá - Colombia- periodicoelagro@gmail.com- periodicoelagro@hotmail.com. www.periodicoelagro.com.co

Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación. EL AGRO publica artículos de reconocidos especialistas en temas agropecuarios, independientes o vinculados a instituciones públicas o privadas, pero es importante que los lectores profundicen en cada tema, busquen más información y se asesoren antes de aplicar las recomendaciones o sugerencias que muchos de ellos generan o presentan. Muchos de estos artículos son una herramienta más para la toma de decisiones.

Por eso la alternativa realista y pragmática para los productores es tomar en sus propias manos la solución de sus problemas económicos, haciendo algo similar a lo que ya hicieron y siguen haciendo muchos productores rurales, a traPolan Lacki vés de su propio y eficiente esfuerzo. Podrán hacerlo adoptando de manera gradual y correcta las siguientes medidas propuestas a continuación: Primera medida – Cambios radicales en las actitudes de los productores rurales más conservadores.En vez de seguir esperando por las improbables, insuficientes e ineficaces ayudas materiales y financieras gubernamentales, recomiendo que los productores rurales se asocien inmediatamente a una cooperativa agrícola que ya esté proporcionando asistencia técnica a sus asociados; porque debido a la globalización de los mercados el conocimiento adecuado, actualizado e inteligible por los agricultores es el insumo más imprescindible y más eficaz para mejorar la rentabilidad en la agricultura y en la ganadería. En el caso de que dicha cooperativa aún no exista en el municipio o en la región, los productores rurales podrán formar un grupo précooperativo con unos 10 o 20 agricultores solidarios y en conjunto contratar o asociarse a un extensionista (agrónomo, zootecnista, veterinario o técnico agrícola, que preferentemente tenga "más cayos en las manos” que títulos académicos colgados en las paredes de su oficina). Este extensionista deberá tener real capacidad teórica y especialmente práctica para mejorar la eficiencia del grupo solidario en la producción propiamente tal, en la administración de las fincas y en la comercialización de las cosechas. Segunda medida – Es necesario, por no decir imprescindible, aumentar los aún bajísimos rendimientos promedio latino-americanos, por hectárea y por animal, como la más eficaz medida para empezar a reemplazar la pobreza por la prosperidad rural. Porque en el marco de la globalización de los mercados, los productores rurales sencillamente no podrán sobrevivir económicamente: Mientras sigan cosechando en promedio 5.000 a 8.000 kg de maíz por hectárea, porque dentro y fuera da América Latina muchos productores ya están cosechando diez, doce y hasta más de 16 toneladas por hectárea. Mientras sigan cosechando 20 toneladas de papas por hectárea porque los productores eficientes están cosechando cuarenta, cincuenta y hasta más de sesenta toneladas por hectárea. En Bélgica el rendimiento promedio nacional es de 49 toneladas/ha Mientras sigan cosechando apenas 900 kilogramos de frijol por hectárea porque tendrán que competir con los productores eficientes que ya obtienen 3.700 kg /ha Mientras sigan cosechando apenas 74 toneladas de caña de azúcar por hectárea porque tendrán que competir con los productores eficientes que ya están cosechando más de 300 toneladas/ha Mientras sus vacas sigan teniendo un ternero cada 21 meses y produciendo 4 litros de leche al día porque tendrán que competir con muchos productores eficientes cuyas vacas tienen regularmente un parto cada 13 meses y cada una de ellas produce en promedio 40 litros de leche al día. Las vacas del desértico Israel producen 12.000 litros de leche por lactancia y las latinoamericanas apenas 1.200 litros. En el Estado de Wisconsin en los Estados Unidos producen 87 litros de leche al día. Mientras sus novillos sigan llegando al peso de sacrificio a los 40 y hasta a los 48 meses de vida porque tendrán que competir con ganaderos muchísimo más eficientes cuyos novillos, mejorados genética-

Medidas para mejorar la eficiencia agrícola y ganadera (I)

Varios estudios señalan que los productores rurales latino-americanos están recibiendo, en promedio, apenas el 15% de los precios que los consumidores pagan por los alimentos en los supermercados, carnicerías, verdulerías y fruterías. Del otro 85% se apropian los crecientes eslabones de las cadenas de intermediación, algunos necesarios pero otros prescindibles, abusivos y hasta parasitarios. mente, bien alimentados y sanos, alcanzan el peso de sacrificio a los 24, otros a los 20, otros a los 18 meses; y los novillos super-precoces ya están listos para ser sacrificados a los 16 e incluso a los 14 meses de vida. En virtud de los crecientes tratados de libre comercio sobrevivirán económicamente apenas los productores rurales eficientes. Tercera medida – A efectos de que todos los productores rurales puedan empezar, inmediatamente, a incrementar estos bajísimos rendimientos recomiendo la siguiente y muy sencilla estrategia: Iniciar la modernización productiva introduciendo aquellas muchas innovaciones de bajo o cero costo, cuya adopción no requiere de recursos materiales ni financieros adicionales a aquellos que los productores rurales ya están utilizando (ya sean propios o de terceros). Con esta actitud realista y pragmática de hacer lo posible inmediatamente, incluso los productores rurales más pobres podrán empezar a incrementar los rendimientos por unidad de tierra y de animal y por ende mejorar los ingresos familiares. Pero deberán hacerlo paso a paso. Los productores rurales podrán iniciar esta "eficientización” productiva introduciendo aquellos mejora-

mientos que para ser adoptados requieren mucho más de conocimientos adecuados que de créditos abundantes, como por ejemplo: a. Medidas para mejorar la eficiencia en la ganadería vacuna: antes del parto recoger la vaca a un local seco y limpio, asistirla durante el parto, desinfectar el ombligo del recién nacido, garantizar que tome 4 o 5 litros de calostro en las primeras cuatro horas de vida, separar el ternero de la madre desde el primer día de vida y mantenerlo con ella apenas durante el amamantamiento, asegurarse que el ubre esté completamente vacio/drenado después de cada ordeño o amamantamiento, con el objetivo de estimular que la próxima secreción de leche reinicie inmediatamente, destetar el ternero a los cuatro meses de vida, adoptar medidas de higiene antes, durante y después del ordeño, vacunar y eliminar los ecto y endoparásitos de los animales, mejorar la productividad y la calidad nutricional de las pasturas, si posible adoptar el pastoreo rotativo, almacenar alimentos/forrajes que abundan y suelen ser sub-aprovechadas en los meses más productivos (almacenar estos excedentes como granos, ensilaje o heno) de modo que los animales estén, cuantitativa y cualitativamente, bien alimentados y se mantengan productivos durante los 365 días del año. Elaborar raciones balanceadas utilizando para tal fin los ingredientes que pueden ser producidos en sus fincas, tales como: maíz, sorgo, soja, alfalfa, guandul (Cajanus cajan), leucaena, algarrobo, etc. b. Medidas para mejorar la eficiencia en la agricultura: Mantener el suelo permanentemente cubierto con nuevos cultivos o con los rastrojos de la cosecha anterior, jamás quemar dichos rastrojos, hacer test de germinación antes de la siembra, si necesario inocular las semillas de las leguminosas, regular/ calibrar la sembradora para asegurar la cantidad adecuada de matas por hectárea, sembrar siguiendo las curvas de nivel, recoger e incorporar al suelo los estiércoles, diversificar las especies producidas para reducir riesgos de clima, de plagas/enfermedades y de mercado, en la diversificación siempre incluir gramíneas con elevado potencial para producir un rápido crecimiento radicular que permita mejorar la porosidad y promover la descompactación del suelo, adoptar la rotación de cultivos y el eficientísimo sistema integral/completo de siembra directa, eliminar las plantas invasoras antes que ellas perjudiquen los cultivos, de ser posible adoptar el manejo integrado de plagas, de enfermedades y de yuyos, de modo que los pesticidas sean el último recurso y no el primer y mucho menos el único recurso para eliminarlas, reducir las pérdidas que ocurren durante la cosecha y en el almacenaje, no dedicarse apenas a la etapa más pobre del negocio agrícola que es la etapa de producción propiamente tal y finalmente producir especies más nobles o sofisticadas que sean consumidas por los compradores que tienen poder adquisitivo más elevado. Estas medidas elementales sugeridas son muy eficaces para empezar a mejorar la productividad de la agricultura y de la ganadería pero ellas no son suficientes. Sin embargo, afortunadamente esta limitante "no es el fin del mundo" porque ella puede ser contrarrestada a través de la siguiente solución: después que los productores rurales adopten de manera correcta las medidas de esta primera etapa, aumentarán los ingresos familiares con los cuales podrán financiar la segunda etapa de intensificación productiva. Esta nueva etapa les permitirá aumentar sus ingresos y utilizarlos para sembrar más hectáreas, ampliar el rodeo y mejorar su genética, fertilizar e irrigar las pasturas, renovar la maquinaria agrícola, adoptar la agricultura de precisión, incorporar valor agregado a las cosechas, etc. Polan.Lacki@uol.com.br


Agricultura

3

PAULOWNIA, el árbol más rentable del mundo

E

n Colombia ya está disponible la Paulownia, el árbol más rentable del mundo, pues a los cinco años de sembrado mide de 25 a 30 metros, su madera es semipreciosa con múltiples aplicaciones, todas sus partes son útiles, sus hojas colaboran con la producción de oxígeno para el planeta y crece en zonas que van desde el nivel del mar hasta los 2.850 metros. Inversionistas y campesinos encuentran en la Paulownia un excelente aliado, no solamente en términos financieros, sino en asuntos ambientales: las raíces, con una profundidad de nueve metros, recuperan suelos, son ideales para la reforestación, combaten la erosión y generan nitrógeno para el medio ambiente. Al año de sembrada la planta produce biomasa para aglomerados y pulpa de papel. Al año y medio se pueden sacar estacones para cercas; a los dos años florece y es muy útil en la producción de miel de abejas y jalea real, todo esto aparte de la producción maderera. Después del florecimiento, el árbol se vuelve muy atractivo a la vista y su belleza lo convierte en planta ornamental, con muchas aplicaciones en parques y edificios. Especial para Colombia En Colombia disponemos de la Paulownia gracias al fundador de Agropaucol, Andrés Ardila, quien investigó en el mundo entero una especie de planta maderable que se pudiera sembrar y explotar en el país.

Las hojas de la Paulownia sirven para dar sombra a otros cultivos y como alimento para el ganado.

La planta de Planta maderera de rápido crecimiento de sembrarla no que resemproducción de y enorme productividad. Excelente hay brar”, añade. Agropaucol (www. El árbol que agrupaucol.com) inversión financiera, amable con el mese encuentra en dio ambiente. Sirve como complemento se produce y de otros cultivos y para la apicultura y comercializa en Jamundí, Valle del la ganadería. Colombia es la Cauca, al sur de Paulownia TorCali. “Yo quería sembrar y producir un árbol que fuera mentosa. Ardila llegó a esta especie maderable y amable con el medio am- después de cultivar y probar varias biente, pero me encontré con la teca y clases de semillas seleccionadas y trael cedro que son explotables a los 20 o tadas para nuestro medio: “Después de encontrar la planta que más sirve 30 años”, explica. “Encontré la Paulownia, planta de ori- al territorio colombiano, empezamos a gen chino, que produce una madera comercializarla hace dos años y medio”. muy fina que se Con la utilizapuede comerción de un adecializar a buen cuado sistema precio, su cultivo de riego, la Paues relativamente lownia alcanza corto y una sola una altura en el sembrada alcanprimer mes de 60 za para 70 años. centímetros. Es decir, después

Como en botica Además de la productividad misma de la madera, las hojas, los tallos, el néctar de las flores, entre otros elementos de la Paulownia, la planta es muy útil para combinar la explotación de terrenos con otros sembrados como cacao, plátano, hierbas aromáticas y árboles frutales, e incluso con la ganadería, porque las hojas son un rico alimento para las reses. Sobre las características de la madera producida por la Paulownia, Ardila recalca que a los cinco años el tronco tiene un diámetro de 60 a 65 centímetros, con una altura de 25 a 30 metros. “La madera es semipreciosa de color blanco, vetas muy definidas, no se tuerce, no se agrieta y es muy resistente”. La planta tiene un crecimiento diario de 1,5 a dos centímetros diarios. “El rendimiento de una hectárea sembrada de pino es de 65 metros cúbicos. El de la Paulownia es de 163 metros cúbicos”, señala el empresario. La madera generada por la planta es excelente en la fabricación de muebles, botes, cabañas, pisos, instrumentos musicales, puertas y aplicaciones a la construcción en general. Es decir como decían los boticarios de antes cuando vendían algo en su dispensario: “la Paulownia sirve para todo”. Por Jaime Rivera García Colombia-Inn


4

Agricultura

El cambio en el mejoramiento al cultivo se ha visto reflejado económicamente, se han obtenido frutos más grandes y con mayor constancia en la producción. Podas, desyerbas y menos aplicaciones de plaguicidas hacen parte del sistema de producción que impulsa Corpoica en Ginebra, Valle del Cauca.

“No hay esos picos de cosecha, que si usted podó todo el moral pues igual todo cargó al mismo tiempo, no ha habido intervalos de la cosecha y económicamente se ve reflejado porque si tienes un pico de mora muy alto, ésta se rebaja a la mitad del precio de producción; en cambio con esa práctica – la que le enseñaron los ingenieros de Corpoica - se ha podido vender la mora a un mejor precio”, aseguró Jhon Jairo.

Manejo integrado para mejorar calidad del cultivo

Hemos vendido mora a mejor precio

G

inebra, un pequeño municipio del Valle del Cauca, no sólo es la tierra donde se alardea por hacer el mejor sancocho de gallina en el Valle del Cauca, también es donde se realiza El ‘Mono Núñez’, uno de los festivales de música andina más importante y representativo del país. Es una tierra de zonas planas y montañosas, con una altitud mínima de 1.100 y máxima de 3.700 msnm; y gracias a la variabilidad de su clima, se cultiva mora en zonas entre los 1.700 y 2.600 msnm. La mora es una fruta muy apetecida en el mercado nacional, rica en vitamina C, hierro, calcio y fósforo, que sirve para consumir en fresco en postres y bebidas, y en la industria para la preparación de mermeladas, jaleas, refrescos y vinos. Ginebra es sin duda, un lugar donde se cultiva la mora de castilla en mayor cantidad, y aún, algunos moreros siembran materiales con espinas para no perder las tradiciones de toda la vida. En Colombia, la mora es un sistema productivo que se destaca por el volumen de su producción a nivel nacional, es cultivada principalmente por pequeños agricultores, configurándose como la principal actividad económica de las familias productoras. En el Valle del Cauca, el cultivo de mora es reconocido por el volumen de producción, en el año 2015 alcanzó las 5.058 toneladas de fruta fresca en un área de 839 ha sembradas, el municipio de Ginebra ocupó el segundo puesto departamental por su volumen de producción con 880 toneladas de fruta fresca, y, el primer puesto en área sembrada con 220 ha dedicadas a la producción de mora. Antes todo era más fácil En la vereda Canaima de Ginebra, a 40 minutos del casco urbano por carretera destapada, está la finca de Jhon Jairo Biscué León, predio que lleva el mismo nombre de la vereda. Él, que cultiva mora desde hace más de 20 años como tradición familiar, en casi dos hectáreas de un poco más de cinco que tiene, en medio del moral recuerda que, desde niño, su papá la cultivaba y le heredó su producción; eso es lo que él comercializa y así sostiene a su familia. Cuenta que, en esa época, la de su papá, era más fácil porque no tenían que hacer aplicaciones y casi no había enfermedades en el cultivo, “simplemente había que limpiar y podar. Pero como todo evoluciona, el clima ha cambiado y el impacto ambiental también. A uno le toca adaptarse y ahora a los cultivos hay que invertirles más, hay que estar pendientes de las plagas”, comenta Jhon Jairo. Cogiendo una mora madura, de color negro o púrpura oscuro, dice que un día lo contactaron y le hablaron sobre un proyecto con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoi-

ca, donde se establecía una parcela de mora e iban unos expertos a estudiar qué se podía hacer frente al cambio climático. Y pensó, esa transferencia de tecnología era ‘caída como anillo al dedo’, “no nos podemos quedar estancados, cultivando mora al estilo antiguo, tenemos que ir evolucionando”, dijo. Él siempre ha estado abierto al cambio y al uso de nuevas tecnologías. Por eso, la propuesta de la parcela le pareció buena y comenzó con cambios drásticos, “tenía los morales enchamizados y culturalmente siempre se ha trabajado así. Comenzamos a trabajarle a dos parcelas, la del proyecto con Corpoica y otra parcela de testigo. Así cambiaron las labores culturales, por ejemplo, hacer más seguido la podas, deshierbas y monitoreos. Al principio, a uno se le hace muy dispendioso porque no se está enseñado a eso”, afirmó entre risas. “Pero uno se va adaptando y va notando la mejoría en el cultivo; inclusive, le da a uno ganas de replicarlo rápidamente. Me ha parecido muy bueno y es para poner en práctica”, explicó.

Adaptándose al cambio climático Jhon Jairo estaba hablando de la iniciativa del Fondo Adaptación y Corpoica, llamada Modelos de Adaptación y Prevención Agroclimática –MAPA, la cual busca presentar opciones tecnológicas para mejorar la adaptación de la agricultura a la variabilidad y el cambio climático, una iniciativa que en el departamento del Valle del Cauca a través del Centro de Investigación Palmira de Corpoica, adelantó acciones en los sistemas productivos de mora, limón pajarito y melón. Y es que casi de ‘chanfle’ nos mejoró la economía, porque en la parcela demostrativa para actividades de Corpoica hacíamos un manejo de podas al pie de la letra y en los otros morales no se hacía muy seguido; con esa cultura de la poda se empezó a distribuir la cosecha en el año. “No hay esos picos de cosecha, que si usted podó todo el moral pues igual todo cargó al mismo tiempo, no ha habido intervalos de la cosecha y econó-

micamente se ve reflejado porque si tienes un pico de mora muy alto, ésta se rebaja a la mitad del precio de producción; en cambio con esa práctica – la que le enseñaron los ingenieros de Corpoica - se ha podido vender la mora a un mejor precio”, aseguró Jhon Jairo. Ahora, toda la familia Su familia se ha vinculado y ha visto el cambio en el cultivo, ellos son muy abiertos a lo nuevo y con muchas ganas de avanzar. Y es que su finca se volvió muy popular, Corpoica instaló una estación meteorológica que arroja datos sobre temperatura, humedad, brillo solar, cantidad de agua que puede caer en un día, un mes o un año y que permite contar con buena información a través de un servidor web vinculado a la estación; esta información les sirve a los productores para tomar mejores decisiones sobre la siembra o cualquier trabajo que se adelanta en la parcela de manera inmediata. “A los productores de la zona les llama la atención la parcela porque se ve el trabajo que se ha hecho”. Cuando los productores van, han quedado aterrados porque es un moral que tiene más de ocho años y como “se ha manejado el cultivo por acá, con este tiempo, sería un moral no rentable y desde hace rato tendríamos que haberlo reemplazado”, explicó Jhon Jairo. A los productores de la zona les parece muy bueno el sistema que se está manejando y se han interesado en ponerlo en práctica en sus cultivos. “Estamos en un sistema en el que la agricultura está volcada hacia las aplicaciones y lo químico. Nosotros siempre lo habíamos hecho así, aplique y aplique. Este trabajo es una invitación a tener en cuenta todo este paquete tecnológico que nos ayuda a tratar de no aplicar tanto químico”, indica Jhon Jairo. El cambio en el mejoramiento al cultivo se ha visto reflejado económicamente, se han obtenido frutos más grandes y con mayor constancia en la producción. “Económico porque se está haciendo un manejo integrado en la mora en cuanto a plagas y enfermedades; lo estamos haciendo de una manera más limpia y combinando productos biológicos con otros de síntesis química permitidos, hemos reducido las aplicaciones, ya no tenemos que hacer uso de tantos plaguicidas que son muy costosos. Ya lo hacemos de manera cultural, a través de podas, deshierbas y recolección de frutos que no deben estar en el cultivo, todo esto hace que no tengamos que hacer tantas aplicaciones”. La finca de Jhon Jairo es un lugar de encuentro, allí se hicieron algunos eventos de Corpoica para dar a conocer el trabajo a los demás productores y asistentes técnicos de la zona. Las opciones tecnológicas presentadas por el proyecto MAPA de Corpoica están relacionadas con el manejo integrado de las enfermedades limitantes en el cultivo de la mora.

HECHOS...

PUBLICITARIOS ELEMENTOS PROMOCIONALES

S

12 AÑO

Nueva bolsa ecológica

para que reemplace la Los más oportunos detalles d de plástico. La cantida para los clientes de su empresa. que usted pida para sus clientes. Más de 500 elementos promocionales diferentes Contáctenos: 3002228914 / 3143443609 para cada época del año. E-mail: hechospublicitarios@yahoo.es


Ganaderia

5

En América Latina, Brasil continua siendo líder, mientras que México registró el mayor crecimiento en toneladas métricas. La Encuesta incluye los resultados de 141 países y más de 30.000 plantas de alimento balanceado. El valor de la industria de alimento balanceado es de $460 mil millones.

L

a Encuesta Global sobre Alimento Balanceado de Alltech 2017, estima que la producción mundial de alimento balanceado superó por primera vez en la historia los mil millones de toneladas métricas. Esto representa un aumento de 3,7 por ciento con respecto al año pasado y 19 por ciento de incremento desde los resultados de la primera encuesta publicada en 2012, a pesar de la disminución del 7 por ciento en el número de plantas de alimento balanceado. La sexta encuesta anual es la más exhaustiva hasta la fecha, ahora cubriendo 141 países y más de 30.000 plantas de alimento balanceado. Los resultados muestran que los Estados Unidos y China son los dos principales países, produciendo un tercio de toda la producción de alimento balanceado, y el crecimiento predominante proviene del sector de alimento balanceado para ganado de carne, cerdos y acuicultura al igual que varios países de África, Asia y Oriente Medio. La encuesta de este año muestra que los 30 principales países, clasificados por producción, poseen el 82 por ciento de las fábricas de alimento balanceado del mundo y producen el 86 por ciento del alimento balanceado total a nivel mundial. Los 10 principales países productores de alimento balanceado en 2016, por orden de importancia en cuanto a producción, son China, Estados Unidos, Brasil, México, España, India, Rusia, Alemania, Japón y Francia. Estos países cuentan con 56 por ciento de las plantas de alimento balanceado a nivel mundial y representan el 60 por ciento de la producción total.

Producción de alimentos balanceados superó los mil millones de toneladas Principales resultados

• América Latina: Brasil continua siendo el líder en producción de alimento balanceado, mientras que México registró el mayor crecimiento en toneladas métricas, representando ahora más del 20 por ciento de la producción total de alimento de América Latina y cerca de la mitad de la producción total de Brasil. En general, América Latina tiene precios moderados del alimento balanceado, pero Brasil ha aumentado este año. Cuando se compara con los Estados Unidos, Brasil está 20 por ciento más alto para cerdos y 40 por ciento más alto para ponedoras y reproductoras. • Europa: Por primera vez en varios

años, la Unión Europea mostró crecimiento en las toneladas métricas de alimento balanceado, liderado por España con 31,9 millones de toneladas métricas producidas en 2016, con un aumento del 8 por ciento. Las disminuciones provienen de Alemania, Francia, Turquía y Los Países Bajos. • Asia: China permanece ocupando la posición principal como productor de alimento balanceado con 187.20 millones de toneladas métricas, además el incremento en la producción de Asia también proviene de Vietnam, Pakistán, India y Japón. Vietnam en lo particular creció 21 por ciento en el último año y se posicionó en la lista de los principales 15 países por pri-

mera vez, específicamente, liderado dado el aumento en la producción de cerdos y pollos de engorde. Asia continua siendo uno de los lugares más caros del mundo para la producción animal. Los precios del alimento balanceado de Japón son unos de los más altos del mundo, y los precios de China son el doble de la mayoría de los 10 principales países productores. • América de Norte: La producción de alimento balanceado de América del Norte permanece relativamente plana. Aunque, la región continua liderando a otras regiones en la producción de alimento balanceado para ganado de carne, pavo, mascotas y equinos.


Ganadería

6

Los ganaderos colombianos manifestaron su preocupación por los impactos de la reforma tributaria en el sector primario que compra insumos con IVA del 19%, pero que no puede trasladar al consumidor. Alerta en el frente lechero.

L

a Federación Nacional de Ganaderos, Fedegán, alertó por lo que puede ser un año histórico en materia de poco crecimiento en Colombia al señalar que las condiciones están dadas para que las personas compren menos alimentos, entre ellos la carne, así como menos enseres, ropa, calzado y otros artículos de primera necesidad sin contar servicios esenciales. El presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, dijo que el 2017 no pinta bien porque a los colombianos que consumen carne los condenaron a no comerla o a reducir su consumo gracias una reforma tributaria estructural que castigará la demanda por una tarifa de IVA que pasó del 16 al 19 por ciento y que por simple lógica hará que los nacionales compren menos. Sostuvo que si hubo dificultades de demanda con la tarifa del 16 por ciento, ahora habrá mayor apuro con una tarifa onerosa, injusta y regresiva que hermetizará los bolsillos de los colombianos más pobres y de la clase media, hoy amenazada y caminando por senderos de pobreza. Agregó que con la reforma tributaria vienen líos de demanda agregada y un mayor enfriamiento de la economía colombiana que no la pasa bien, precisamente por la contracción de la demanda interna. “No tengo dudas que habrá un menor consumo de carne y una pobre dinámica, sencillamente porque hay dos impactos a tener en cuenta, uno es la reforma tributaria que afectará el gasto de los colombianos y en segundo lugar una inflación que ha venido deteriorando el ingreso de los hogares con el agravante que el incremento salarial que se pactó no le permitirá, sobre todo a los estratos populares, tener una mayor disposición de recursos para adquirir productos que como la carne no son alimentos de precios bajos, eso va a afectar claramente la demanda”, declaró el señor Lafaurie. El dirigente gremial dijo que el 2016 fue un año muy difícil porque tuvo un fenómeno de El Niño muy prolongado que le dio muy duro a la ganadería, Seis razones para preferirlo en sus fincas

Semilla de Pasto de Corte CUBA 22

El hato ganadero cayó a 22 millones de cabezas pero puede repuntar

Fedegan prevé reducción en consumo de carne básicamente a la productora de leche y en menor medida a los que venden carne así como un fenómeno de La Niña al final del año que tuvo igualmente adversas implicaciones. Aclaró que los ganaderos que ceban ganado experimentaron un mejor comportamiento por los buenos precios internacionales de la carne y por las exportaciones a nuevos destinos en el oriente próximo que afianzó un mercado muy firme. En opinión de Fedegán, la reforma tributaria terminó castigando al productor primario porque si bien carne y leche no están gravados con el IVA, el resto de los bienes si lo están y explicó que en el sector sucede algo muy singular y es que al ganadero le toca comprar insumos que tienen el 19 por ciento del IVA, pero como no tiene forma de descontarlo por vender productos no afectados por el gravamen, la tarifa se convierte en un impuesto directo y no en un impuesto al valor agregado, es decir que permita descontarlo en la cadena con lo cual resulta, según el gremio, mucho mejor poderlo descontar a la hora de vender carne y leche que quedarse simplemente consolidando impuestos como

el IVA que no tienen la manera de poderse descontar tributariamente.

El tema lácteo preocupa

A criterio del presidente de Fedegán, hay temas que tienen arrinconado y muy amenazado al sector lácteo en general por las importaciones y los contingentes que siguen entrando sin compasión y sin medir las consecuencias del productor primario, entre otras cosas porque está ingresando producto de baja calidad y con el agravante que sigue entrando lactosuero para seguir engañando al consumidor. Sobre este particular Lafaurie dijo que ese punto ha sido precisamente causal de preocupación en el gremio ganadero a lo largo de los últimos cinco años y posiblemente el primer motivo de discordia con el gobierno porque este creyó que el tiempo en que fue pactado la desgravación así como los incrementos de los contingentes que tendrían que ser negociados sin aranceles a Colombia no se iban a dar. “Hay un viejo adagio que dice que no hay deuda que no se pague ni plazo que no se cumpla y ya estamos viendo como el incremento en

1.- Posee un alto contenido de proteínas, entre el 16 y 20%. 2.- Gran rendimiento: aproximadamente 40 animales por hectárea (dependiendo de las condiciones y manejo). 3.- Bajo costo en su producción. 4.- El ganado de ceba engorda de manera sorprendente y rápida. 5.- El ganado lechero produce mayor cantidad de leche. 6.- Puede sustituir o ser complementado con alimento concentrado.

Estas ventajas son también aplicables a otros pastos de corte como el Elefante Morado, Rodas,Clon 51 y Caña Forrajera.

Amigo ganadero, recuerde:

El alimento concentrado tiene un costo de transporte en dinero y tiempo, mientras que el pasto corte es producido en su propia unidad de producción reduciendo tiempo y dinero.

Envíos a todo el país

AGROSEMILLAS DEL NORTE

los contingentes y la reducción de los aranceles extracontigentes están afectando considerablemente el mercado interno porque la industria que además está muy fuertemente concentrada en cinco grandes empresas que se quedan con el 70 por ciento del mercado formal de la leche en Colombia, importan a menores precios y posteriormente terminan por dejar de comprar en el país o pagando a menores precios a los ganaderos nacionales . Creo que este año será lo mismo que el año pasado y tengo la seguridad que en el primer semestre llenarán los contingentes sin aranceles en una época en que la sequía hará presencia, claro está con mejores aguas, pero con una más baja producción y con precios menores que replicará la industria y vamos a tener muy seguramente en el curso de los meses de abril y mayo una situación crítica para el sector lácteo colombiano”, anotó el presidente de Fedegán. Indicó que si no hay la debida atención al sector ganadero dedicado a la producción de lácteos este tendrá que pasar muchos trabajos hasta el año 2024 y advirtió que si de aquí a ese tiempo no mejora la competitividad del sector ni los instrumentos de apoyo para que los productores de leche puedan responder mejor al choque externo, a partir de 2024 cuando queda totalmente abierto el mercado, es decir que producir en Colombia es igual que producir en Wisconsin, Estados Unidos, o en cualquier otro país altamente competitivo en lácteos, muchos ganaderos tendrán que dejar la producción de leche y eventualmente la ganadería, entre otras cosas porque hay de por medio asuntos de calidad genética y de mejor entorno productivo. Germán Enrique Núñez, diariolaeconomia.com.

Sebastián Jaramillo sebas6004@hotmail.com Estamos ubicados en Girardota, Barbosa y Medellín

320 7709444 / 350 7820885

www.ban coa g r ari o.gov.co Línea Gratuita Nacional 018000 915000 • Bogotá (1) 594 8500 Síganos en

SEMINARIO DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN BOVINA. ABRIL 28 DE 2017. (Ver página 15).


Agricultura

7

El primer modelo en el mundo para la fruta de gran demanda en Europa

Producción de papaya en invernadero La papaya se ofrece habitualmente en los mercados callejeros y puestos ambulantes de la inmensa mayoría de países latinoamericanos, donde su consumo ya es familiar. Lo realmente sorprendente es ver árboles de papaya creciendo en el interior de los invernaderos.

O

culta de las miradas curiosas por la estructura de tubo y plástico, nadie llega a imaginar que ahí dentro, en el mismo espacio donde hace un año se cultivaban tomates, pimientos o berenjenas, hoy se yergue una jungla de verde intenso que extiende sus grandes hojas y que exhibe sus barrigas de enormes frutos.

La papaya tiene un marco de plantación adecuado de entre 2.000 y 2.500 plantas por hectárea. Así son los primeros invernaderos del mundo donde se cultiva la papaya. Almería (España) es pionera en la puesta a punto del modelo agronómico para producir a gran escala papaya bajo plástico, algo que hasta la fecha no habían sido capaz de desarrollar otros países vinculados históricamente a esta fruta, que hasta hace muy poco tiempo apenas tenía valor comercial ni vocación exportadora. Sin embargo, en los últimos años la demanda global de papaya en los países más desarrollados es una tendencia creciente. El fruto es codiciado por consumidores de alto poder adquisitivo que buscan beneficiarse de sus innumerables propiedades saludables. Esa demanda creciente ya ha llegado a Europa y Almería aspira a convertirse en una importante potencia pro-

ductora, haciendo seria competencia a las producciones centroamericanas y brasileñas, que son escasas y que dependen del transporte aéreo para acceder al mercado europeo. Con la ilusión de atender esa demanda creciente y mejorar su rentabilidad, Joaquín Segura ensayó el año pasado por primera vez el cultivo de papaya en una superficie de 3.000 m2 de invernadero. Los buenos resultados obtenidos le han animado a aumentar a 45.000 metros la superficie de papaya para esta campaña 2017/18. Ha dedicado varios de sus invernaderos por completo a esta fruta exótica, que crece a sus anchas en el campo de Níjar. A la espera de iniciar la recolección el próximo mes de marzo, Joaquín está satisfecho con el tamaño de los frutos, que ya tienen un peso medio de un kilo, y extrema la precaución para evitar podredumbre a consecuencia de las últimas lluvias. “Es una planta muy sensible a las enfermedades provocadas por el exceso de humedad, por eso hay que estar muy encima y ventilar bien”, reconoce Joaquín, quien ya tenía mucha experiencia en el manejo de hortícolas, pero muchas dudas en el manejo de papaya. Este agricultor nijareño cuenta con el respaldo de Semilleros Vitalplant y de la Universidad de Almería, impulsores de un proyecto de investigación para estandarizar el proceso de sexado prematuro de la papaya. Semilleros Vitalplant conoció el cultivo de papaya por casualidad durante una visita a la finca de un agricultor autodidacta y vio la oportunidad de introducir en Almería un cultivo alternativo y con grandes expectativas comerciales. Desde Vitalplant se buscó el asesoramiento científico de Francisco Camacho, catedrático de Producción Vegetal de la Universidad de Almería (UAL) y responsable del grupo de investigación AGR-200 (producción vegetal en sistemas mediterráneos). Aunque la investigación no ha concluido y está previsto dar a conocer sus resultados definitivos sobre manejo agronómico y rentabilidad en enero de 2018, los primeros avances han sido tan positivos que en Almería ya hay unas 40 hectáreas de invernadero dedicadas a la producción de papaya.

Sexado prematuro El gran mérito de Almería es haber definido por primera vez el modelo de producción de papaya en invernadero, comenzando por el manejo del sexado prematuro y la selección de variedades y portes y finalizando por las fechas de trasplante, protocolos de fertirrigación y control biológico de plagas.

Carta de colores para recolección diseñada por el grupo de investigación AGR-200 de la UAL. “La comunidad científica internacional ya conocía los marcadores moleculares que determinan el sexo de la papaya, pero no se había aprovechado en la práctica esa información”, explica Francisco Camacho, quien reconoce que “Almería es la zona del mundo con mayor nivel de desarrollo en la industria de los semilleros, por eso hemos podido avanzar aquí en técnicas y conocimientos que en ninguna otra parte hubieran podido descubrirse”. De este modo, han sido

necesarios muchos cruces varietales y ensayos de campo, al tiempo que se ha manejado un gran volumen de información sobre cada planta, procesos en los que los semilleros hortícolas almerienses ya son verdaderos expertos. Durante los últimos tres años, la finca experimental de la Fundación UALAnecoop ha sido el escenario donde han avanzado los conocimientos del proyecto de investigación sobre el cultivo de papaya hasta llegar a un patrón de manejo que garantiza frutos uniformes, de buen calibre y con la máxima calidad. Hasta el momento, se han conseguido marcos de plantación de entre 2.000 y 2.500 plantas/ha, con rendimientos orientativos de 10-12 kg/m2 y año. En pocos días, se iniciará la recolección en la finca experimental y la recogida de la fruta continuará hasta febrero de 2018. En invernadero, la papaya tiene una vida útil de 20 meses para garantizar la máxima calidad del fruto y el control adecuado sobre el crecimiento natural del árbol. “Si no se limita la vida útil y no se eligen variedades propensas al cuaje de frutos en la zona más baja, estos árboles de papaya simplemente no cabrían dentro de un invernadero, ya que por su naturaleza pueden alcanzar alturas de más de 6 metros”, aclara el catedrático de la UAL. Agricultures.com

CARRETE Y CAÑÓN DE RIEGO PORTÁTIL

SISTEMAS DE RIEGO

Manejo de Estiércol Tractobombas Aspersores y acoples

MAQUINARIA AGRÍCOLA - COSECHADORA DOBLE PICADO Mini Enfardadora Guadañadoras Cosechadora de Maíz

Rastrillo Hilerador

INFO. 310 697 1491 - (1) 627 1631 info@comercialderiegos.com

FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA

Ganadería


Ganadería

8

Alternativas para sostener El estudio de las especies forrajeras y su óptima aplicación en el sector agropecuario, promueven la utilización eficiente de los recursos vegetales alimenticios para un mejor desarrollo de las explotaciones pecuarias.

L

os forrajes constituyen la fuente de alimentación más abundante y barata dentro de todo un ecosistema para el sustento y productividad animal. La dieta básica para rumiantes está basada en el empleo de la biomasa proveniente de las gramíneas y leguminosas forrajeras. En especies pecuarias menores son un componente alimenticio complementario importante para la nutrición adecuada de estos animales. No debemos olvidar que en la actualidad se están diagnosticando otros tipos de plantas de diversas familias botánicas que poseen un gran potencial forrajero para ser utilizadas en beneficios de la mayor productividad animal en la obtención de productos pecuarios (leche, carne, lana, etc.) en cantidad y calidad apropiadas. El conocimiento del establecimiento, manejo y utilización de los pastos y forrajes es una herramienta esencial para todos los involucrados en el sector pecuario, por lo tanto, se hace necesario que al menos se tengan conocimientos básicos de la relación suelo – planta, para conocer la dinámica existente entre el suelo como fuente de elementos minerales y orgánicos nutritivos y las plantas que crecen y se desarrollan en ese medio o sustrato y produce determinada cantidad de biomasa que servirá como alimento básico de los herbívoros, que luego pasaran a hacer parte de nuestra alimentación y de otras especies biológicas

Nombre común

Nombre cientifico

Tipo de condición

Imperial 60 y 70

(Axonopus Scoparius)

Suelos francos, fértiles

Brakiaria común

(Brakiaria decombens)

Suelos ácidos, pedregosos

Carimagua 1

(Andropogon gayanus)

Suelos aluviales, fértiles

Kudzú tropical

(Pueraria phaseoloides)

Capica

(Stylosanthes capitata)

Suelos ácidos, largas sequias

Pasto llanero

(Brakiaria Dictyneura)

Sequías prolongadas, ácidos

Pasto d la libertad

(Brakiaria brizantha)

fertilidad moderada

Centrocema

(Centrosema acutifolium)

Caña forrajera

(Saccharum officinarum)

Alta radiación solar

Humidicola

(Brakiaria humidicola)

Baja fertilidad, zona húmeda

Existen otras especies originarias de otros países que después de muchos años se han naturalizado en Colombia, mostrando excelente adaptación a las diversas condiciones ecológicas del país, éstas son: Nombre común

Nombre cientifico

Tipo de condición

Pasto alemán

(Echhynochioa polystachya)

Alta humedad

Pasto elefante

(Pennissetium purpureum)

Alta humedad

Angleton

(Dichantium aristatum)

Media humedad

Estrella

(Cynodon nlemfuensis)

Resiste sequias

Gordura

(Melinis minutiflora)

Media fertilidad

Guinea

(Panicum maximum)

Resistente, fertilidad media

Pangola

(Digitaria decumbens)

Humedad media

Pará

(Brakiaria mutica)

Buena fertilidad

Puntero

(Hyparrhenia rufa)

Buena fertilidad

Leguminosas Generalidades Existen en el reino vegetal dos familias botánicas de gran importancia por su potencial forrajero y la gran cantidad de géneros y especies que encontramos en la flora mundial: estas familias agrupan a las gramíneas y las leguminosas. Las gramíneas comprenden el 75% de las plantas forrajeras. Las leguminosas que crecen espontáneamente en Colombia agrupan 23 géneros con 73 especies, este orden botánico tiene una marcada trascendencia ya que en asocio con las gramíneas son los grupos de vegetales que dotan al hombre de mayor número de plantas útiles para sus múltiples actividades cotidianas.

Gramíneas Extensa familia de plantas con flor, la más importante del mundo desde los puntos de vista económico y ecológico. La familia contiene unos 635 géneros y 9.000 especies, y es la cuarta más extensa después de Leguminosas, Orquidáceas y Compuestas. Las gramíneas son la principal fuente de alimentación de los animales herbívoros domésticos y salvajes, que pastan en praderas y comen heno y forraje cosechados en prados. La superficie de suelo dedicada a estos cultivos es mayor que la reservada al conjunto de todas las demás especies cultivadas. Las clases de gramíneas para pasturas liberadas por el ICA para condiciones tropicales (clima calido 0 – 1200 m.s.n.m.) colombianas son:

Ganadería

Es una familia botánica que a su vez constituye el único miembro de un orden de plantas con flor, que ocupa el tercer lugar en cuanto a número de especies, con unas 18.000 en total; desde el punto de vista económico, esta familia ocupa el segundo lugar, después de las gramíneas. La familia tiene distribución mundial, aunque la máxima concentración de especies se da en las regiones tropicales y subtropicales. Las plantas exhiben gran diversidad vegetativa y floral; predominan las especies leñosas perennes, pero hay numerosas formas herbáceas y hasta algunas acuáticas. El fruto es el elemento que mejor caracteriza a la familia. Llamado técnicamente legumbre, es una vaina aplanada con una sola cámara y dos suturas; suele abrirse a lo largo de éstas, como en el

guisante o chícharo. Una característica común a toda la familia es la presencia en las raíces de unos nódulos que encierran bacterias del género Rhizobium, capaces de transformar el nitrógeno atmosférico, que las plantas no pueden utilizar, en nitrato (NO3-), que sí pueden utilizar. A menudo se plantan legumbres con el fin de reponer el nitrógeno del suelo siendo una buena practica asociarlas con gramíneas en proporciones de 30 - 70 Las leguminosas tropicales (de clima calido 01200 m.s.n.m.) son: NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

CONDICION DE SUELO

Calopo

Calopogonium mucunoides

Humedad

Guandul

Cajanus cajan

Regular fertilidad

Acacia forrajera

Leucaena leucocephala

Fertilidad media, poca agua

CampanitaÇ

Clitoria ternatea

No tolera encharcamiento

Matarraton

Gliricidia maculata

Tolera sequías, S.aluviales

AlgarrobilloCampano

Pithecellobium Saman

Tolera sequía, acidez

Amor seco

Desmodium sp.

Soya perenne

Glycine wightii

Alternativas empleadas en establecimiento de pasturas En diversas zonas agropecuarias de Colombia se acostumbra con buen criterio a establecer pastos posteriores a un cultivo limpio como maíz, sorgo, etc. (en clima cálido). Desde el punto de vista de preparación de suelo las labores se reducen considerablemente ya que el terreno fue mecanizado para la siembra del cultivo anterior y al establecer la pastura ésta se beneficiará no solamente de la preparación en sí, sino también del abono residual que queda como remanente en el suelo. Adicional a estas ventajas se implementa la rotación de cultivos que es recomendable para el uso diversificado de los suelos.

Densidad de siembra A nivel de clima cálido la cantidad de semilla se-


Ganadería

9

r su ganado en épocas críticas Sistemas de pastoreo Un tópico de suma interés dentro del manejo de praderas es la forma de utilización de las especies forrajeras; en el trópico, por ejemplo, el pastoreo continuo es el sistema más utilizado en ganadería extensiva lo que permite tener un número de animales menor a la capacidad de sostenimiento de la finca; que ocasiona frecuentes desperdicios de pastos por sub-pastoreo especialmente en el periodo de lluvias, en otras áreas de clima cálido y zona templada sucede lo contrario en ganadería semiintensiva; fincas pequeñas con excesiva carga de animales (sobrepastoreo) que baja la producción y la calidad de la pradera. En general hay dos factores que pesan para el manejo de praderas: el tiempo de descanso y el ajuste de la carga animal, que son vitales para permitir la persistencia de la pastura sobre todo en época de verano.

Carga animal

xual en gramíneas oscila entre 2 kg./ha. Para Brakiaria decumbens hasta 30 kg/ha; para pasto gordura, las leguminosas requieren 6kg/ha. Para kudzú tropical hasta 20 kg./ha. Para semilla asexual, el uso del material vegetativo depende de la parte de la planta a utilizar, si son tallos o estolones se necesitan 2 toneladas/ha. Para cepas hasta 10 toneladas /ha. En caña forrajera la densidad de siembra puede ser mayor de 10 ton./ha.

DENSIDAD DE SIEMBRA Y PRODUCCION DE FORRAJE VERDE POR HECTAREA

CANT.SEMILLA Sex. kilogramos/ha.

GRAMINEAS NOMBRE

Certificada

No certificada

ALEMAN

ANDROPOGON

5

20

Cant. semilla Vegetativa Ton / ha.

Producción. Forraje Ton / ha. Sin fertilizar

fertilizado

2 (tallos)

40

95

10

40

90

ANGLETON

6

30

02-ene

50

152

BRAKIARIA

3

30

50

90

ELEFANTE

02-mar

140

350

ESTRELLA

03-may

60

120

GUINEA

6

25

10

50

170

IMPERIAL

02-mar

50

90

PANGOLA

2

50

80

SORGO FOR.

10

30

50

150

CAÑA FORRJ

15 - 20

450/ CORTE

MAIZ FORRJ

15

25

65

90

CAMPANITA

3

15

35

70

GUANDUL

12

20

10

40

KUDZÚ TROPIC.

6

18

02-mar

85

160

MATARRATON

4

10

80

90

LEGUMINOSAS Nombre

Se refiere al número de animales por área que puede soportar una pradera sin deteriorarse, en el ámbito investigativo se maneja el criterio de Unidades de Gran Ganado (UGG) para expresar la carga animal con base en animales adultos 450 kg de peso, otro criterio muy práctico es el peso vivo real (P.V) el cual define la carga por el peso real del animal por ejemplo: 3 novillos de 200 kg. cada uno implica una carga de 600 kg. de peso vivo por hectárea. El empleo del número de animales por área es el criterio más utilizado pero tiene validez cuando los animales son homogéneos en raza, peso y edad entonces se puede hablar de 2, 3, 4 etc. Animales / ha. La carga animal se puede manejar de acuerdo con la experiencia de campo, sistema usado por el ganadero que ajusta la carga con base en la disponibilidad de forraje evaluada al ojo. Esta práctica no siempre es acertada y debe trabajarse con más criterios técnicos como el análisis de fertilidad del suelo, adaptación, producción de materia seca, calidad de especie forrajera, preferencia de los animales y la información local en cuanto a precipitación, altitud, temperatura, para que el ajuste sea más preciso. Existe la práctica de calcular la carga animal con el criterio del consumo del 10% de PV. y para saber la cantidad de animales por hectárea, se debe conocer la cantidad de forraje producido por hectárea de cada especie vegetal.

Pastoreo Existen varias firmas de pastoreo como el pastoreo selectivo, el pastoreo continuo, pastoreo alterno, pero el que más se usa en el trópico es el pastoreo rotacional por eso dedicaremos mayor explicación sobre éste. Es el sistema donde se tienen 3 o más potreros pequeños en los cuales los periodos de ocupación por el ganado son cortos y los periodos de descanso se harán de acuerdo a la especie sembrada y las condiciones del potrero. Hay unas leyes que tienen aplicación en el pastoreo rotacional en 4 aspectos: Intervalo suficiente de descanso: este es con el fin de que el forraje acumule los carbohidratos de reserva para un crecimiento vigoroso después del pastoreo y tener mayor producción de forraje de adecuada calidad en suficiente cantidad.

Periodo de ocupación corto: una planta ingerida por el animal no debe volver a ser consumida nuevamente en el mismo periodo de ocupación. El pasto de mayor calidad lo deben consumir los animales de mayores requerimientos fisiológicos. (vaca parida) Un animal productivo (vaca lechera) para producir cantidades regulares de leche no debe permanecer más de tres días en el mismo potrero, lo mejor es un solo día. Dentro del manejo de rotación de potreros existen tres elementos que nos ayudaran a programar el movimiento de los animales en los potreros y son: Periodo de Permanencia (P.P) es el tiempo total en horas o días que un animal o grupo de animales pastorean un potrero en cada rotación. Periodo de Ocupación (P.O): es el tiempo total empleado en el pastoreo de un potrero por todos los grupos de animales en cada rotación. Periodo de Descanso (P.D): es el periodo comprendido entre dos pastoreos sucesivos, durante el cual el pasto se deja descansar. Con estos tres elementos podemos hacer el cálculo del número de potreros que se necesitan y definir los periodos de descanso y ocupación. PD = (No. POTREROS – 1) X PP Ejemplo: Si se tienen 7 potreros y un solo grupo de animales, siempre habrá 6 potreros en descanso (N-1). Si el periodo de permanencia es de 6 días, el periodo de descanso será igual a: 6 X (7-1) = 6 x 6 = 36 días. Cuando se tiene más de un grupo de animales en rotación; el periodo de ocupación será igual al periodo de permanencia por el número de grupos: PD = (N-3) x PP = cuando se tienen 3 grupos de animales. Ejemplo: En una pradera que requieran 30 días de descanso y un periodo de ocupación de 5 días con un grupo de animales, el número de potreros sería: 30 = (N-1) x 5 30 = 5N-5 ---à 5N = 30 + 5 5N = 35N = 35/5 = 7 potreros Luis Alfredo Robles Guerra, Ingeniero Zootecnista, Zona Sur del Cesar

Ganadería Artículo completo en www.engormix.com


10

Ganadería

La empresarización impulsará el agro hacia la competitividad

Los terneros y el bienestar animal

Cuándo castrar y descornar

L

a Castración.- En este sentido, la edad recomendada es a los tres días del nacimiento, utilizando métodos con los cuales se provoque el menor estrés posible. Tradicionalmente, las castraciones se realizan al momento del destete (entre los 6 y 9 meses). Esto no se recomienda por ser realmente desventajoso. Con esta modalidad estamos juntando dos factores altamente estresantes (destete y castración), lo cual predispone al ternero a contraer enfermedades infecciosas. Esto se evidencia científicamente por el aumento del nivel de cortisol en sangre, con efecto inmunosupresor. Esta respuesta del organismo, mediante la liberación de cortisol, aumentará a medida que la edad del animal a castrar es mayor, potenciado, por el destete. Los métodos de castración pueden dividirse en: Cruentos (el tradicional, a cuchillo). No recomendado por predisponer a hemorragias y procesos infecciosos. Incruentos (bandas de goma sobre la base del escroto, mediante instrumentos para tal fin). Recomendado por el bienestar animal y por la eficiencia lograda a los tres días del nacimiento (o lo antes posible: no más de tres semanas). Trabajos realizados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA, indican que la pérdida de peso se incrementa a medida que aumenta la edad de castración; y que la misma es mínima cuando los terneros son castrados a muy temprana edad.

Este mismo trabajo demostró que la castración a edad temprana no resulta en un menor peso al destete ni en un menor desarrollo óseo. Descornado.- Como la práctica anterior, se lo recomienda a edad bien temprana (a partir de los tres días de vida y un máximo de cuatro meses), aunque siempre se dependerá de que el botón óseo esté visible. Será la forma más rápida, fácil y la de menor generación de estrés para el ternero y, por ende, la causará menos merma. Su presencia en el animal hará que se sienta naturalmente con más jerarquía y le generará una mayor predisposición a utilizarlos como juego o para liderar en una situación dentro del rodeo. Recordemos que la ausencia de cuernos evitará lesiones durante la acción de mamar o, en edad adulta, lesiones en la zona costal con otros animales que se producen durante manejos en la manga y en los traslados, como también salvará que el personal rural pueda sufrir heridas de importancia. Al realizar una selección para venderlos, la ausencia de cuernos dará una mejor imagen y ganará espacio en la carga. Dr. Rodolfo Acerbi*. *Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil www.produccion-animal.com.ar

Agroshow Pajonales es la feria multipropósito que congrega en un solo espacio las actividades propias del campo, contribuye a mejorar la productividad y competitividad de los agricultores del país y que llega a su novena edición con un nivel que la ubica a la altura de eventos similares en países líderes de Latinoamérica. En esta ocasión, la competitividad y la empresarización del campo son factores claves para el fortalecimiento del sector, dice el presidente de la Organización Pajonales que organiza el evento, Francisco Bejarano Rodríguez. ¿Cuáles pueden ser los factores de éxito del sector agropecuario? En un mundo de grandes y constantes cambios, en donde el sector agropecuario tiene gran importancia en el desarrollo económico y competitivo de los países, en especial en el nuestro por poseer una frontera agrícola aun por explotar, es necesario tener información actualizada de mercados, producciones, precios spot, precios futuros e inventarios de commodities, conocer muy bien a la competencia, establecer un modelo estratégico empresarial, así sea un mediano o pequeño agri-

cultor, otro factor de éxito es mantener actualizados los medios de producción y establecer alianzas o asociaciones entre agricultores e industriales. ¿De qué depende que se alcancen esos niveles deseados de competitividad en el campo? Sin duda, en ese objetivo deben jugar factores como la modernización, facilidades de financiación, uso de nuevas tecnologías para la producción agropecuaria, permanente investigación con respeto por la propiedad intelectual y la consolidación de modelos como los clúster agroindustriales, aprovechando, precisamente, la diversidad geográfica, climática y productiva del país. ¿Cómo juega la innovación en este proceso? Hoy por hoy la innovación forma es primordial en los negocios agropecuarios. Esto se observa, por ejemplo, en la constante investigación de biotecnología genética, de agroquímicos, biológicos, así como la generación de equipos con agricultura de precisión, donde permanentemente se obtienen avances, que aplicados efectiva y eficientemente generan economías de escala y mayores producciones por área (hectárea).


Ganadería

E

n 2007 y luego de tres quiebras, Alexander Escobar Sabogal puso todo su conocimiento y su esperanza en un bicho. Diez años después el mismo bicho está cambiando la forma de hacer control biológico en Colombia y Bichopolis, la empresa que nació del mismo bicho, dejó ventas por más de 2.000 millones de pesos. Y no sólo eso: es tal el éxito y la proyección de Bichopolis, que una empresa israelí, Biobee, poseedora de la tecnología más adelantada en el sector, se convirtió desde hace cinco años en su aliada estratégica, y ya no solo piensan en desarrollar su conocimiento en el sector de las flores, sino que trabajan para ampliarse a otros como las frutas. Escobar Sabogal, un joven administrador agropecuario, comenzó este recorrido hace 10 años junto con su esposa y desde hace seis crearon oficialmente a Bichopolis. Hoy la empresa cuenta con un equipo de planta conformado por 40 personas, entre agrónomos, ingenieros agrícolas, ingenieros agroindustriales, técnicos agrícolas y profesionales del área administrativa. El emprendedor siempre trabajó con bichos, tanto en investigación como en el campo. Viajó por gran parte del país, especialmente por el sur, pero solo fue hasta después de sus quiebras en distintos negocios, que le hizo caso a su esposa, quien le aseguraba que el futuro estaba en los bichos, a lo que él se resistía “porque no quería salir de la zona de confort”. ¿Quién va a comprar bichos? Se preguntaba Escobar. Pero algún día, el bichito lo picó. Actualmente Bichopolis es una empresa dedicada a atacar plagas que afectan los cultivos de flores en la Sabana de Bogotá, especialmente las rosas, en lo que el empresario define como: “bichos buenos que se comen a los bichos malos, entendidos éstos como las plagas”. En términos un poco más científicos, generalmente los cultivos de flores son atacados por un ácaro denominado tetranichus urticae (plaga) y, para hacerle frente, en Bichopolis se ‘cultivan’ otro tipo de ácaros, llamados phytoselus persimilis (bichos buenos), que se alimentan de los primeros.

El proceso de multiplicación

De acuerdo con Escobar, el proceso

BICHOPOLIS produce ‘bichos buenos’ para controlar ‘bichos malos’ El proceso que maneja Bichopolis es de control biológico. La meta es racionalizar el uso de pesticidas en la agricultura. En principio se trabaja con plagas de flores, pero ya hay ensayos en papaya y cítricos.

Alexander Escobar, creador de Bichopolis, un enamorado de los bichos, en uno de los invernaderos en Tabio. Foto Nicolás Acevedo. de ‘cría’ del bicho bueno se hace en un 90% en invernadero, puesto que es más complejo hacerlo en laboratorio. A su vez, también en invernadero, se cultivan unas plantas que sirven como hospederos de la plaga, y sobre las mismas se van depositando los ‘bichos buenos’ que comienzan a devorar a los malos, al tiempo que se multiplican exponencialmente. Una vez al día, de acuerdo con ciertos factores como la temperatura, trabajadores de Bichopolis recogen o ‘cosechan’, gracias a la tecnología israelí, miles de ‘bichos buenos’ que van a parar al laboratorio, en donde se hace una especie de limpieza y en donde son empacados y distribuidos a las empresas floricultoras que los requieren. Anteriormente la recogida de los bichos se hacía manualmente con un aspirador bucal y una persona recogía con ese método cerca de 10.000 mil bichos diarios. Actualmente se recolectan cuatro millones diarios. En síntesis, lo que Bichopolis hace diariamente es un control biológico en el que se toman herramientas de la misma naturaleza, a partir de las cadenas alimenticias, para lograr el balance necesario en el agrosistema, sin tener que recurrir a métodos dañinos como los pesticidas y plaguicidas, cuyo uso, sin embargo, no se descarta del todo. Escobar y su esposa iniciaron su em-

SNIES 1835. RESOLUCIÓN MEN N°. 7392 DEL 20/05/1983

33 Años formando profesionales comprometidos con el sector agropecuario y el manejo sostenible de los recursos naturales Ciencias Pecuarias Administración y Negocios Ciencias de la Educación Derecho, Ciencias Sociales y Humanas Ciencias de la Salud Ingenierías Ciencias Ambientales

11

Conozca nuestros programas a través de la página web www.udca.edu.co

PBX.: 6684700

VIGILADA MINEDUCACIÓN

prendimiento en una hectárea, en Chía. Ahora tienen cuatro y adelantan investigaciones para ampliarse a Boyacá, en donde trabajan en dos fincas buscando un mejor clima para la producción de sus bichos, y una tierra más asequible, porque en la Sabana, está muy cara. Si bien ya existe alguna competencia en el mercado, Bichopolis cuenta con dos elementos indispensables para el éxito de un emprendimiento: volumen y constancia, además de su alianza estratégica. Sus principales compradores están en el sector floricultor, con un 99%, pero ya están haciendo ensayos en papaya y cítricos, aunque sueñan con ampliarse a otros campos. La tarea no es fácil, crear un bicho puede tardar unos 15 años aproximadamente, pero consideran que, con experiencia y conocimiento, podrían acortar esos tiempos.

La experiencia

En este exitoso proceso, para Escobar fue fundamental haber participado con su empresa en una convocatoria del Fondo Emprender, en donde resultaron ganadores. Luego presentó su propuesta a la Fundación Bavaria y obtuvo 80 millones de pesos para su proyecto, eso ya hace cinco años. Pero lo importante de esa experiencia, es que Emprender le exigió que para poder seguir adelante debía conformarse como empresa, presentar un plan de negocios y definir qué quería hacer. Así nació Bichopolis, que también fue destacada en Misión Impacto, el programa de iNNpulsa para promover el emprendimiento y la innovación. Por Carlos Osorio Pineda Colombia-inn


Ganadería

12

Consecuencias del cambio climático en la agricultura

Impacto de plagas y enfermedades en o La generación de condiciones propicias para el desarrollo de plagas y enfermedades podría afectar entre el 12 y el 13% del rendimiento en los ocho cultivos de mayor importancia para la alimentación y la industria, los cuales ocupan más de la mitad de la superficie cultivada en el mundo.

E

l aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) tales como el CO2, N2O, CH4 en la atmosfera genera un aumento en las temperaturas del aire y del océano, siendo la causa del calentamiento global; el sector agrícola es uno de los más impactados por este fenómeno, debido a la generación de condiciones propicias para el desarrollo de plagas y enfermedades. Esto podría afectar entre el 12 y el 13% el rendimiento en los ocho cultivos de mayor importancia para la alimentación y la industria, los cuales ocupan más de la mitad de la superficie cultivada en el mundo.

¿Por qué el cambio climático afecta la presencia de plagas y enfermedades en los cultivos?

El cambio climático causa la modificación de las temperaturas, la humedad y los gases de la atmósfera, en especial acumulación de GEI, lo que puede favorecer el crecimiento de hongos e insectos, alterando la interacción del triángulo de la enfermedad (hospedero - patógeno – ambiente) y por tanto reducciones en la producción de los mismos. Diversas investigaciones han demostrado la fluctuación en la incidencia de plagas tanto en zonas templadas como en tropicales, asociadas a eventos de periodo de sequía y combinación de sequía y humedad relativa alta. Bajo condiciones de clima extremo el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) de Cuba, identificaron los siguientes problemas fitosanitarios: Efecto de las altas precipitaciones y vientos sobre la población de insectos Estos factores influyen directamente en la dinámica de poblaciones, tasa de reproducción y sobre-

vivencia. Al presentarse lluvias fuertes las plantas quedan expuestas a daños mecánicos en sus órganos lo que la hace más susceptible al daño por patógenos y plagas, así mismo, el daño generado a la población de arvenses dentro de un cultivo, causa una redistribución en los hospederos de estas, migrando hacia plantas del cultivo. Adicionalmente, bajo estas condiciones se pude presentar una redistribución de población de plagas, siendo vectores de dispersión el agua y el viento (Vásquez, 2011).

Efectos de la sequía sobre la población de insectos

En algunos casos las condiciones de temperatura de la planta, influyen en la actividad de oviposición o alimentación de los insectos, lo que genera una presión de selección de población de insectos sobre los cultivos bajo condiciones de sequía extrema. Algunos estudios han demostrado, que bajo condiciones de sequía las plagas que más se ven favorecidas son aquellas

denominadas invasoras (Hamada, 2011). Se ha confirmado que insectos pertenecientes al orden Hemiptera y Thysanoptera, tales como los chinches y trips, son los más beneficiados bajo estas condiciones, puesto que el aumento en la temperatura favorece la tasa reproductiva de estos insectos (Vásquez, 2011). En general eventos extremos de clima pueden incidir sobre cambios en la dispersión de insectos o plagas exóticas y alteración en la población de insectos benéficos controladores de plagas. Un estudio realizado en Cuba, identifico el efecto de altas poblaciones de insectos como consecuencia de una sequía prolongada: Casos del efecto del cambio climático sobre plagas y enfermedades agrícolas Prácticas de manejo agronómico para el control de plagas y enfermedades bajo condiciones de cambio climático Monitoreo de presencia de plagas e incidencia de enfermedades Identificar los ciclos de vida de plagas y enfermedades, para así mismo realizar aplicaciones fitosanitarias, con el objetivo de romper estos ciclos de vida. Realizar un manejo integrado que permita conservar o mantener las poblaciones de los insectos benéficos como hongos fitopatógenos. Como prácticas de manejo frente a lluvias intensas, realizar canales de drenaje y control de malezas para evitar incremento en la humedad relativa del cultivo. El policultivo o agrobiodiversidad dentro de un lote permite que se presenten insecto o hongos benéficos que reducen la población de plagas Manejar una adecuada den-

Editorial del agro PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

Contenido técnico respaldado por entidades como el ICA

Encuentra lo mejor del agro, visítanos en: www.editorialprodumedios.com tiendavirtual@produmedios.org

893 7710 - 313 8528099

PRODUMEDIOS: Diseño, impresión, distribución y comercialización de medios de comunicación impresos


Ganadería

ocho cultivos sidad de siembra, lo cual favorece condiciones de microclima en el cultivo Manejo de arvenses, para reducir plantas hospederas de insectos y patógenos. Sin embargo se debe considerar mantener un cobertura vegetal sobre el suelo, para evitar altas temperaturas sobre este bajo condición de sequía lo que favorece la aceleración de ciclos biológicos de plagas La implementación de barreras vivas o cercas vivas, limita la entrada o dispersión de nuevas plagas al cultivo.

Efectos del cambio climático sobre la población de insectos benéficos

En algunos casos los eventos climáticos extremos no solo generan efecto en la incidencia de plagas y enfermedades, también se ha observado afecciones en insectos benéficos presentes en los cultivos, por ejemplo los huevos del predador Cyrtorhinus lividipennis usado para el control de salta hojas del arroz (Nilaparvata lugens) disminuyen si se presenta un aumento de la temperatura de 32-35°C, lo que indica que la actividad del depredador se verá reducida por encima de 35°C (Karuppaiah, 2012). Así mismo, los huevos del parasitoide (Trichogramma carverae) usado para el control de plagas en avena, a temperaturas superiores a 35°C se disminuye la fecundidad en un 50% comparado a una temperatura de 30°C (Thomson et al., 2010). Por último, algunos estudios realizados en Brasil encontrón que alta radiación UV puede generar efectos negativos en la biota epifita de cultivares de soya (Hamada, 2011). Por Ivonne Angélica Quiroga, Ingeniera Agrónoma – M.Sc (c) Fisiología de cultivos, Universidad Nacional de Colombia www.croplifeamerica.org

13

Las consecuencias del cambio climático

Valle del Cauca perdería un piso térmico Tomando la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) como determinante principal del cambio climático y observando los escenarios posibles frente a la climatología del planeta para el 2050 y el 2070, se proyectó lo que podría pasar con el clima en el Valle del Cauca.

P

ara este estudio, realizado en la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, con base en lo establecido por el Panel intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), se tomaron como referencia datos meteorológicos y climáticos aportados por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM). Esa información fue analizada mediante un modelo matemático (GCM) propuesto por la NASA, denominado BCC-CSM1-1, el cual cuenta con el aval de la comunidad científica. En él se incluyen diferentes variables como temperatura, precipitación, niveles de dióxido de carbono que ingresarían a la atmósfera para, posteriormente, obtener resultados que pueden tomarse como datos a futuro o predicciones de lo que sería el escenario climatológico del Valle del Cauca en los años 2050 y 2070. Fue así como se definió una clasificación por ecosistemas a escala regional con información actual y, tomando como base el modelo ya citado de la NASA, se cruzó la información para generar

una clasificación futura de ecosistemas. Se propusieron dos escenarios futuros posibles: el positivo, en el que el hombre toma conciencia de los estragos ocasionados por la emisión de GEI y empieza a preocuparse por mitigarlos; y el negativo, en el que la producción de éstos sigue en aumento, como sucede actualmente. Los dos escenarios fueron proyectados tanto para 2050 como para 2070 y, a partir de este cruce de información, se estableció cuáles serían los ecosistemas más afectados. Frente a la información obtenida, se estableció que desaparecería lo que hoy es catalogado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 2007) como el piso térmico “extremadamente frío” del departamento, mientras que los ecosistemas de baja elevación, correspondientes a temperaturas cálidas, se extenderían en territorio. Con este trabajo, María Alejandra Gaona y Diego Fernando Rodríguez obtuvieron el título de ingenieros ambientales. “Es un estudio base que sirve para determinar, en áreas como la agronomía, por ejemplo, qué plagas podrían aumentar o disminuir su área de distribución geográfica o los cambios en las áreas de extensión para productos como el maíz o el café. También, en la parte ambiental, se puede prever la aparición o desaparición de nuevos ecosistemas”, explica Fernando Augusto Montealegre León, profesor de la Facultad de Ingeniería y Administración y líder de esta investigación.


14

Ganadería Es un ingrediente valioso como alimento para vacas lactantes

El Glicerol en la alimentación de ganado Experimentos indican que el glicerol puede añadirse a las dietas para las vacas lactantes a un nivel de al menos el 10% de MS sin efectos perjudiciales, y en algunos casos, se han producido efectos benéficos en la producción y composición de la leche.

E

l Biodiesel es un combustible renovable derivado de aceites vegetales o grasas animales, es biodegradable, no toxico y reduce emisiones de gases efecto invernadero. El biodiesel parte de la reacción de un aceite vegetal o grasa animal con un alcohol, a través de un proceso denominado transesterificación que da como resultado el biodiesel y un subproducto que es la glicerina. A Colombia le interesa la utilización del biodiesel fundamentalmente por tres aspectos: 1. • Disminución de la dependencia energética, la cual que surge de las compras de diesel que hace a otros países, requiriendo con ello una salida de divisas importante para el país; 2.• Desarrollo del campo colombiano, el uso de biodiesel derivado de aceites vegetales no solo permite la sostenibilidad del empleo ya creado por las siembras realizadas en los últimos años, sino que adicional a ello el requerimiento de nuevas áreas sembradas. 3. • Mejoría ambiental, el biodiesel tiene un impacto positivo al medio ambiente por ser un producto renovable, biodegradable y por tener menores emisiones de gases efecto invernadero en comparación con el combustible diesel. A pesar de que para producir biodiesel todas las grasas animales y vegetales pueden utilizarse como materia prima, en Colombia el material más utilizado para su elaboración es el aceite de palma. Bajos niveles de glicerol para las vacas de transición. El uso de glicerol en el tratamiento de cetosis fue estudiado desde 1954, y la evaluación de glicerol, así como el propilenglicol como tratamiento cetosis fue investigado aún más en la década de los 70. También ha sido evaluado el glicerol como ayuda preventiva para problemas metabólicos asociados con las vacas de transición (de secas a lactantes). Goff y Horst (2001) usaron hasta 3 litros en la prevención y el tratamiento de la cetosis, y DeFrain et al (2004) suministraron 0.86 kg/día para ganado lechero de transición. Mientras que estos estudios demuestran el valor potencial de glicerol en el tratamiento de cetosis, no hay datos suficientes para examinar el valor de glicerol como ingrediente principal de ración posterior a la transición de ganado lechero. Se han usado niveles del 5-8% de la materia seca en transición.

Niveles mayores de inclusión en vacas

Varios estudios de alimentación han usado niveles bajos de 150 a 472 g/día. Hay po-

cos estudios con tasas de alimentación de glicerol con 5% o más de la ración sobre una base de materia seca (MS). Schröder y Südekum (1999) alimentaron glicerol al 10% para el ganado lechero, reemplazando eficazmente más la mitad de la fécula (almidón) en la dieta, sin afectar negativamente a la ingesta, digestibilidad ruminal, microbiología ruminal y la digestibilidad de nutrientes en ganado. Niveles de 3,6% de glicerol para vacas lecheras en mitad de lactancia no tuvieron efecto en la ingesta, producción de leche y composición pero alteraron levemente el perfil de ácidos grasos en la leche aumentando el propionato y butirato ruminal a expensas de una reducción en la concentración de acetato. El uso de 0.86 kg/día de glicerol a los 21 días posparto (5,4% de ración MS) no tuvo efectos sobre la producción de leche y el consumo. Niveles de 500 ml de glicerol, o aproximadamente el 3,1% de ración MS, tres semanas antes del parto a través hasta 70 días de lactancia provocaron un aumento en la producción de leche y el contenido de proteínas lácteas.

Como remplazo del maíz en vacas En la Universidad de Purdue se realizó un ensayo para evaluar el valor de glicerol como reemplazo del maíz en dietas de 60 vacas Holstein. Las vacas, fueron asignadas a las dietas que contienen glicerol 0, 5, 10 o 15% (99,5% USP/FCC, grado Kosher) como un porcentaje de ración en MS. La ración testigo (glicerol 0) era balanceada para satisfacer o superar los requisitos de la NRC (2001) y contenía maíz ensilado, alfalfa ensilaje, heno, maíz, vitaminas y minerales (cuadro 1). El maíz fue reemplazado por una cantidad equivalente de glicerol y gluten de maíz. La adición de gluten de maíz ajustaba la proteína eliminada con el grano de maíz. Las dietas se ofrecieron una vez al día para consumo ad libitum. Las vacas fueron ordeñadas dos veces al día, y muestras de leche fueron obtenidas semanalmente en dos ordeños consecutivos y analizadas en grasa, proteínas, lactosa, sólidos totales, leche urea, N y células somáticas.

El glicerol fue bien aceptado por las vacas, y no hubo diferencias en la producción de leche y consumo de MS en todo el período experimental de 8 semanas. La ingesta de alimento se redujo por la inclusión de glicerol al 15% durante los primeros siete días de evaluación. Efectos negativos sobre el consumo sólo fueron evidentes durante la primera semana de la prueba, y no se detectaron diferencias para las 7 semanas posteriores. Para recuperar el consumo dentro de 7 días usando niveles de glicerol del 15% se debe aumentar gradualmente el glicerol en la ración o acostumbrar lentamente los animales. Vacas alimentadas con altos niveles de glicerol ganaron más peso. A este respecto, la falta de diferencias sugiere que el glicerol puede sustituir el maíz sin ajustes para el contenido de energía. Sin embargo, el valor energético de glicerol en bruto es probable que sea inferior al de glicerol puro y debe ser ajustado de acuerdo al contenido de impurezas. Los resultados de este estudio indican claramente que glicerol es un ingrediente valioso como alimento para

vacas lactantes. El glicerol también puede incluirse como un ingrediente macro en dietas para vacas lecheras sin efectos perjudiciales. Por lo tanto, la alimentación de glicerol en lugar de maíz es una estrategia alternativa interesante más aun en estos momentos cuando el precio del maíz ha tenido un alza exagerada. En México probaron que la administración de 900 ml de glicerol el día de la inseminación y los 2,4 y 6 días posteriores eleva los niveles de insulina y mejora los porcentajes de preñez en vacas de condición corporal de 2.5-3.0. En Colombia realizaron un ensayo sustituyendo el 35% del concentrado en vacas lecheras por 600 ml de glicerol, las vacas conservaron su producción y calidad de la leche, lográndose ahorros de 24% en los costos de alimentación. Glicerol en ganado de engorde: Aunque es muy poca la investigación concluida, resultados preliminares muestran un efecto mejorante de la eficiencia alimenticia de un 12% manteniendo las ganancias de peso remplazando dietas de maíz por glicerol a niveles del 10%, también se reportan mejoras en el marmoreo y calidad de la canal. Sin embargo es importante conocer el grado de impurezas del glicerol para asegurarse de tener unos mejores resultados. Por: Ricardo Oviedo Ghitis, Zootecnista Artículo completo en www.engormix.com


Novedades 15

P E R I Ó D I C O

Seminario Nacional el

NUTRICION Y ALIMENTACION BOVINA C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O

Alternativas de suplementación, sales y bloques minerales mos

RECIENDO

¿Es posible mejorar la alimentación de los animales rumiantes mediante la utilización de pastos y forrajes, además del el uso adecuado de residuos de cosechas como arroz, yuca, fríjol y maíz, que generalmente se desperdician en las fincas? en ¿Qué importancia tienen las forrajeras como la caña, el matarratón, el guandul y otras leguminosas que son alimentos ricos en nutrientes y que a veces los productores intentan destruir en vez de conservar y aprovechar? Departamentos

5 0 000

¿En qué momento se deben utilizar subproductos de origen vegetal como salvado de arroz o la semilla de algodón, entre otros, que le van a ayudar a los animales a conservar la producción de leche y mantener o ganar peso vivo y mejorar la reproducción, aún en las épocas críticas, a un costo que genere utilidades para el productor? ¿Por qué y cuándo se debe acudir a los alimentos concentrados, las sales, los bloques minerales y los ensilajes?

Estos y otros temas de interés para los ganaderos de ceba, cría, leche, serán tratados por reconocidos especialistas en nutrición y alimentación bovina.

Municipios

e

Almacenes Agropecuarios del País

ódico especializado de mayor cobertura en Colombia. Cada mes estamos en dellín, Ibagué, Manizales, Pereira, Montería, Neiva, Villavicencio, Yopal,

Cuándo: Abril 28 de 2017 Inversión: Particulares $150.000. Estudiantes: $80.000 PREMIO Dónde: Bogotá, auditorio Centro de convenciones SEMILLEROS 2009Paralelo 108. Autopista norte 108 - 27 Otorga AGROBIO

nzanares. En el Valle: Cartago, Zarzal, Roldanillo, La Unión, Tuluá y Buga. En ota, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Ubaté, Sopó, Facatativá, La Calera, Madrid, za, Fusagasugá, Girardot y Silvania. En Llanos Orientales: Villavicencio, l, Puerto López, San Martín, Acacías y Granada. En Boyacá: Tunja, Duitama, Villa de Leyva y Chiquinquirá. En Yopal: Aguazul, Tauramena, Villanueva. En

tes de los principales almacenes agro-veterinarios en todas estas regiones y tantes eventos regionales y nacionales del sector agropecuario. Además se lectrónico a más de 3.000 productores: agricultores y ganaderos en el país.

Calle 73 No. 20-55 Frente a AGROCAMPO Telefax: 600 7655 / 626 8164 /315 7942516 / 314 3411835 periodicoelagro@hotmail.com - periodicoelagro@gmail.com BOGOTÁ - COLOMBIA

www.periodicoelagro.com

Organiza: periódico EL AGRO Inscripciones: 315 7942516 / 314 3411835 periodicoelagro@gmail.com; agropressservice@gmail.com


16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.