www.periodicoelagro.com.co • Año 7 • Número 73 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Noviembre - diciembre de 2015 - Ejemplar de cortesía -
7 AÑOS y más de 100.000 lectores cada MES
FRUTAS
un sector para sacarle
jugo
En Bogotá, noviembre 20 Seminario nacional
GANADERÍA PRODUCTIVA Y MÁS LIMPIA
Lo que usted quiere saber sobre la aplicación de las cuatro leyes de Voisin
Ver pág 5
Opinión
2
da mes estamos en illavicencio, Yopal, hinchiná, Anserma, n, Tuluá y Buga. Actualidad En La Calera, Madrid, En una sola finca donde son alimentados a base de maíz y soya tales: Villavicencio, cá: Tunja, Duitama, ena, Villanueva. En auca: Popayán. Se CIENCIA Y TECNOLOGÍA as estas regiones y ecuario. Además se aderos en el país.
PA R A E L C AM P O
Una publicación técnica y científica para el productor del agro. ISSN 2027-4661 Año 7 - Edición 73 Noviembre - diciembre 2015 Twiter: @periodicoelagro AGROBIO Facebook: periodicoelagro
2009
Otro Producto:
O 516 / 314 3411835 oelagro@gmail.com
oelagro.com
www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Noviembre - diciembre 2015
DIRECTOR / EDITOR Darío Sánchez Posso - dsanchezposso@hotmail.com - dariosanchezposso@gmail.com PERIODISTAS Mauricio Veloza Posada- posada65@yahoo.com - Luis Miguel Veloza - luismiguelveloza@gmail.com - Jorge Enrique León Pineda - joleon@etb.net.co - Gonzalo Munevar M. - gmunevarm@mail.com COLABORADORES - Marco A. Ramírez; René Herrera; Darío Alvarez; Fabio Barrero; Sila Carnerio Da Silva; Richard Probts; Jorge Humberto García; Jorge Camargo; Antonio Rosas Roa; Hernando Pabón; Polan Lacki. - PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Rosa Sánchez Posso - rosa-tulia-sanchez-posso-@hotmail.com - Sandra Giovana Sánchez - sandragiova@yahoo.es FOTOGRAFÍA - Agricultura de la Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Corpoica; Banco Agrario; Vecol; Universidad Nacional; Minagricultura; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular y Señal Digital; Diego Caucayo; Cartón de Colombia- DIAGRAMACIÓN Cristian Fabian Mancipe diseno.elagro@gmail.com - IMPRESIÓN Editorial EL GLOBO Diario La República DISTRIBUCIÓN El Periódico EL AGRO es una publicación que circula cada mes en 15 departamentos, 65 municipios y más de 1.300 almacenes agropecuarios del pís. Además con suscriptores de diarios nacionales, periódicos regionales, eventos feriales y académicos y se entrega por suscripción. DATOS IMPORTANTES Calle 73 No. 20-55 4334018 / Fax: 2174388 - Cel: 315 7942516 / 314 3411835 - Bogotá - Colombia- periodicoelagro@gmail.com- periodicoelagro@hotmail.com. Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación. EL AGRO publica artículos de reconocidos especialistas en temas agropecuarios, independientes o vinculados a instituciones públicas o privadas, pero es importante que los lectores profundicen en cada tema, busquen más información y se asesoren antes de aplicar las recomendaciones o sugerencias que muchos de ellos generan o presentan. Muchos de estos artículos son una herramienta más para la toma de decisiones.
Cambio climático: expectativa por acuerdo en Paris La actividad humana ha venido generando, en forma creciente, lo que se ha dado en llamar gases de efecto invernadero GEI, como el dióxido de carbono (CO2) y el metano, Camilo Aldana gases que provocan cambios en el clima del planeta, cambios que pueden llegar a ocasionar grandes desastres y afectar gravemente a la Humanidad. Hay otros gases efecto invernadero, entre los que se destaca el vapor de agua, que no son generados por la acción de los seres humanos sino por procesos de la naturaleza. Entre las actividades humanas causantes de esta indeseable perspectiva están el cambio de uso del suelo y, en particular, la deforestación, o sea la destrucción de los bosques para dedicar la tierra a otras actividades; el uso de combustibles fósiles, o sea el carbón y el petróleo, sus derivados y aplicaciones; la inadecuada disposición de basuras y desechos y algunas actividades agropecuarias, entre otras. El gran aumento de la población humana y su estilo de vida están por detrás de este drama. El efecto invernadero consiste en que la excesiva acumulación de esos gases en la atmósfera evita que la energía del sol recibida constantemente por la tierra vuelva al espacio en las proporciones normales, produciendo esto, a escala planetaria, un efecto similar al de un invernadero, es decir un efecto de calentamiento. Por eso se llaman así: GEI. Los GEI como el metano, el CO2 y el vapor de agua, cumplen un papel fundamental que consiste en permitir la entrada al planeta de la luz solar y su calor y, a la vez, limitar la cantidad de éstos que se devuelve al espacio. Entonces los gases efecto invernadero cumplen un papel esencial para la Humanidad que es regular la temperatura y el clima del planeta. El problema es la excesiva y anormal acu-
mulación de estos gases en la atmósfera que impide que la energía solar vuelva al espacio en las cantidades necesarias para mantener en la tierra una temperatura adecuada. Al ser excesiva esa acumulación de GEI, se retiene un exceso de luz y de calor solar provocando el calentamiento global. La terrible perspectiva del cambio climático llevó a muchos países, reunidos en la cumbre sobre medio ambiente realizada en Río de Janeiro en 1992, a firmar la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas, que se desarrolló en 1997 con el llamado Protocolo de Kioto, cuyo propósito es reducir y estabilizar las concentraciones de GEI en la atmósfera, para mitigar el proceso de cambio climático. El Protocolo de Kioto ha logrado avances importantes como los compromisos de reducción de emisiones de GEI por parte de muchos países desarrollados, mediante la utilización de fuentes de energía alternativas a los combustibles fósiles como la energía solar, la eólica, o sea la del viento, la hidraúlica y la energía nuclear; hacer cambios hacia tecnologías ahorradoras o recicladoras de energía en la actividad productiva y promover proyectos de transporte masivo; la utilización de combustibles menos contaminantes mediante el uso del gas en vehículos y hogares y la promoción de los biocombustibles. Igualmente, ideó mecanismos interesantes para ayudar a los países a cumplir sus compromisos de reducción de emisiones como el Mecanismo de Desarrollo Limpio que permite disminuir la concentración de gases en la atmósfera a través de la inversión en proyectos de forestación y reforestación realizada directamente o a través de terceros o el Mecanismo REDD (por sus siglas en inglés) que evita la deforestación de los bosques naturales. Estos mecanismos aprovechan la propiedad de los árboles de, en el proceso de fotosíntesis, capturar CO2 de la atmósfera y retenerlo en su biomasa y en el suelo, mientras viven. El Protocolo también ha sufrido grandes frustraciones como la de no haber podido
vincular a sus propósitos a los mayores emisores de GEI del planeta, el evidente avance del cambio climático y de sus catastróficas manifestaciones y la deserción de importantes países. Sin embargo, en la reunión de la Convención Marco del Cambio Climático reunida en Durham – Suráfrica, a fines del 2011, se logró el propósito de buscar un gran acuerdo global de reducción de emisiones que sería aprobado en la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas para el Cambio Climático que se efectuará hacia finales del año 2015 en París (la COP 21), acuerdo que incluya a todos los países del mundo, ricos y pobres, en lo que concordaron naciones tradicionalmente renuentes a suscribir este tipo de compromisos como China, India y Estados Unidos. En consonancia con el propósito expresado por gran parte de los países del mundo de participar en el acuerdo que se espera realizar en Paris en diciembre de este año, muchos de ellos han expresado y publicado los compromisos que llevarán a esa cumbre. El que ha causado mayor impacto y optimismo es el de los Estados Unidos de América, país que durante mucho tiempo fue el mayor emisor de CO2 del mundo y hoy es el segundo después de la China y que siempre se mostró reacio a participar en el protocolo de Kyoto y en compromisos de reducción de emisiones. El presidente Barack Obama, al presentar el compromiso de su país, expresó frases muy significativas: “El cambio climático es la mayor amenaza para las futuras generaciones”. “Solamente tenemos un hogar, un planeta,
no hay un plan B”. “Somos la primera generación en sentir el impacto del cambio climático. Somos la última generación que puede hacer algo al respecto”. Estas frases reflejan la extrema gravedad del cambio climático y la inminente premura de actuar para enfrentarlo. Otro país tradicionalmente reticente a comprometerse a reducir emisiones, y que hoy es el máximo emisor de CO2 en el mundo, es la China. Su primer ministro ha expresado que la China tratará de reducir significativamente sus emisiones de CO2 y de elevar su producción de energías no fósiles, que su país despliega el máximo de esfuerzos para luchar contra el cambio climático y asume su responsabilidad para participar profundamente en la gobernanza mundial y promover el desarrollo compartido de la Humanidad. Colombia presentó en el mes de agosto pasado ante Naciones Unidas el compromiso que llevará a la conferencia de París. La propuesta consiste en reducir sus emisiones de GEI en un 20% frente a las proyectadas para el año 2030. Colombia fue el país No 58 en el mundo (de los 195 representados en la Convención) en presentar su propuesta, el No 19 entre los países en desarrollo, el cuarto de América Latina y el primero de Sur América en hacerlo. No es exagerado afirmar que la Humanidad está “ad portas” de jugarse su futuro. El propósito de evitar que el Planeta aumente su temperatura promedio en más de 2 grados centígrados hasta el año 2050 con respecto a la era Pre-industrial es indispensable para que la persistencia de la vida tal como la conocemos, la supervivencia del género humano y de las otras especies que cohabitan la tierra no queden irremediablemente comprometidas. De la actitud de los países participantes, de su cordura, de su sentido común, de su concepción de lo que realmente es esencial para el mundo, estará pendiente el cumplimiento de este gran propósito.
Recursos para que jóvenes campesinos accedan a la U Con el propósito de hacer más atractivo el campo para los jóvenes campesinos, mediante el acceso a formación superior y técnica, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el apoyo del Ministerio de Educación y el ICETEX, ponen en marcha un plan de educación rural. Un primer componente es un programa de los créditos condonables, a través del cual se le financiarán carreras técnicas, tecnológicas y profesionales relacionadas con el agro a más de 1.200 jóvenes campesinos de todo el país. Para este componente de los créditos condonables se asignaron $13.900 millones,
para financiar hasta el 100% del valor de la matrícula de los jóvenes rurales interesados en adelantar estudios en educación superior relacionadas con el agro, que tanta demanda tienen por el sector productivo. El funcionario explicó que el 75% de las becas se asignará a jóvenes que ingresen a primer semestre de las respectivas carreras y que el crédito será condonable hasta en un 75%, siempre y cuando el joven se gradué y presente la respectiva acta de grado. El otro 25%, se asignarán a jóvenes que hayan cursado el primer semestre de su carrera y vayan a ingresar a segundo o tercer semestre.
Los jóvenes rurales interesados en beneficiarse del programa y realizar una carrera el primer semestre de 2016, podrán acceder hasta el 30 de noviembre a través de la página de internet del ICETEX http:// www.icetex.gov.co/dnnpro5/es-co/alianzas/ alianzasacces/minagriculturamen.aspx. El programa aplica para todas las Universidades del país con programas agro que tienen convenio con ICETEX. Las más importantes por tener acreditación de calidad y contar con oferta de programas para el agro y el desarrollo rural son: Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana, Fundación Universitaria Jorge
Tadeo Lozano, Universidad de la Sabana, Universidad de La Salle, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Caldas y Universidad del Valle.
IMAGEN y sus productos
Busca que la
www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Noviembre - diciembre 2015
Ganadería
3
de su empresa
CREZCAN
CAMPO
• Trabajamos de la mano con los empresarios las mejores ESTRATEGIAS de comunicación, prensa y publicidad para PROYECTAR la imagen de su EMPRESA y sus PRODUCTOS • Somos los únicos especialistas en el sector agropecuario, conocemos a los empresarios y a los productores y sabemos lo que todos quieren. • Contamos con un amplio banco de datos de productores, empresarios, profesionales y periodistas que nos ayudan a proyectar la imagen de su empresa y sus productos en todo el país. • Organizamos ruedas de prensa, lanzamiento de productos, presentación de la imagen empresarial y/o institucional, eventos académicos. Llámenos y en conjunto con ustedes organizamos la mejor ESTRATEGIA de COMUNICACIÓN para su empresa y sus productos.
Llevamos 30 años trabajando en el sector agropecuario Otro Producto:
4334018 315 7942516 314 3411835
www.123rf.com
m
2016
4
Negocios
www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Noviembre - diciembre 2015
FRUTAS, un sector para sacarle el jugo Pero hay que pensar en grande. Hay 1.500 millones de personas que a través de los Tratados de Libre Comercio están esperando que países como el nuestro ofrezcan frutas. Sin embargo, es necesario que los pequeños se asocien y produzcan con alta calidad.
LUIS FERNANDO MARÍN, gerente de Projugos
El mercado frutícola en Colombia empieza a moverse con mayor dinámica gracias a una sinergia que tienen los cultivadores con la Productora de Jugos, Projugos, firma del grupo Postobón. El Gerente General de Projugos, Luis Fernando Marín, aseguró que las asociaciones que tiene la empresa con productores colombianos de fruta arroja los mejores resultados aclarando que actualmente hay tres tipos de frutas con las que se tienen esas sociedades y son ellas mora, mango y lulo. Para el caso de la mora y el lulo, explicó el empresario, las asociaciones están conformadas en Risaralda y en Santander. Las asociaciones que tienen que ver con mango están en la costa norte, en el departamento de Bolívar. El Gerente de Projugos comentó que a la fecha la firma está comprando unas 26.000 toneladas de fruta al año y de ese volumen cerca de 20.000 toneladas hacen parte de la absorción de mango que es la principal fruta del grupo, pero de manera adicional la compañía adquiere en el sector primario mora, banano, lulo, maracuyá, uchuva y tomate de árbol. Las compras anuales suman en promedio 10.000 millones de pesos que le representan ingreso a 1.200 familias que hacen parte de las asociaciones, pero hay una buena cantidad de fruta que no está en ese sistema cooperativo, pero que se les compra a unos intermediarios que podrían sumar familias favorecidas con la siembra de frutales. Hay potencial para crecer Al analizar casos exitosos en frutas en el hemisferio como Chile y Perú, el Gerente de Projugos aseguró que en Colombia hay espacio para replicar esas gratas experiencias porque hay suelos, agua, gente y mercado, empero indicó que se requiere de mucha organización, de política estatal y de alianzas estratégicas entre agroempresarios con el sector privado o la agroindustria. “El agricultor solo no lo puede hacer, el labriego necesita la parte de comercialización y esa tarea cuando se concibe en altos volúmenes se hace solamente a través de la agroindustria. Entonces, claro que se puede llevar a cabo el sueño de producir y ganar, pero hay que hacer un cambio del chip muy grande entre la parte privada, el estado y obviamente entre los agricultores, pero definitivamente solos no se puede”, expuso el señor Marín. Aclaró que la agroindustria necesita volúmenes de fruta de grandes proporciones es decir 10, 15 y hasta 20 toneladas de fruta por día y un agricultor solo, afirmó, no está en capacidad de abastecer esa demanda y es cuando se hace necesaria la asociación para poder llegar a esos volúmenes. Dijo que otro contratiempo al pretender llegar solos a la agroindustria tiene que ver con la infraestructura porque los fletes no le ayudan al productor toda vez que tiene que optimizar transporte, adecuar bodegas y contar con cuartos de frío, Haciendo esas cuentas, solo no puede y es cuando salta a la palestra la asociatividad como la gran opción de crecer en el mercado y pensar en grande. En fruta exótica, el grupo trabaja con el maracuyá que es una
fruta que entra dentro de ese grupo, sin embargo esta fruta depende mucho de la oferta y la demanda internacional lo cual no garantiza un precio estable. La compañía considera que la siembra de esta passiflora es peligrosa o de mucho cuidado porque perfectamente el precio puede caer en un 50 o en un 70 por ciento de un mes a otro lo que hace complejo el cultivo. Otra passiflora o fruto con flor de la pasión de moda es la Gulupa la cual va en cantidades importantes a Europa, pero tiene una particularidad y es que su precio es mucho menor que el del maracuyá, básicamente porque compite con una fruta muy similar que se cultiva en Asia. Dijo que el futuro de Colombia en frutas es boyante solo si se trabaja de manera juiciosa en el tema de producción en donde la inocuidad y la producción limpia como tal se afianza como una prioridad porque se trata de productos que deben ser aceptados por la norma colombiana, por la norma americana y por la norma europea. Este punto, reconoce el empresario, afecta en algo la productividad de los agricultores, pero insistió en que hay que ver el factor precio y la permanencia en el tiempo en mercados exigentes que pagan fruta producida bajo las más rigurosas normas sanitarias. “Si nosotros no producimos limpio, no vamos a poder exportar y vamos a seguir pensando en pequeño y a convencernos que solamente el mercado son los 45 millones de colombianos, si esto quiere cambiar y volverse superlativo no hay que pensar solamente en Colombia sino en los 1.500 millones de personas que podemos atender, pero allá solamente se llega de manera limpia de lo contrario estaremos por fuera del mercado”, sentencio, Luis Fernando Marín.
bebida una alternativa sana e importante y su mayor consumo, anota Marín, es una tendencia no solamente nacional sino a nivel mundial porque cada vez la gente consume más fruta y más jugo motivo por el cual Postobón y Projugos le siguen creyendo a este negocio que deja utilidades a la cadena, empezando por el productor primario. El Grupo, añade el empresario, está muy comprometido con el campo y por ello hay reportes de mayor crecimiento. Dentro de los objetivos está comprar mayor cantidad de fruta colombiana y poder ayudar a los agricultores que son los grandes aliados de la organización. “Queremos el beneficio de ellos y el de sus familias, a eso es a lo que le estamos apostando y seguramente por muchos años más estaremos en ese tema”. Dentro del cambio de concepto, el grupo Postobón quiere que cada vez haya menos campesinos y más agroempresarios, más agroemprendedores y aliados de la industria. Cabe precisar que en la dieta humana, las frutas son alimentos de grandes propiedades por cuanto son ricas en vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes, en algunos casos de grasas. Muchas frutas son dueñas de grandes cantidades de vitamina C y potasio, otras son ricas en agua como es el caso de la patilla o el melón que le aportan al cuerpo una hidratación importante pues no en vano se habla de un veinte por ciento de líquido.
El mercado crece A juzgar por la dinámica del mercado, la venta de jugos es un renglón que cada día crece más porque la gente ve en esta
Por Germán Enrique Núñez Especial para periódico EL AGRO www.diariolaeconomia.com
Algo de la historia con frutas La historia no es precisa en producción de frutas, pero hay quienes aseguran que el cultivo de frutos y cereales empezó hace 10.000 años cuando el hombre se hizo sedentario y tipificó alimentos como frutas y cereales de acuerdo con sus necesidades y gustos. En los dominios del Faraón las frutas no fueron muy conocidas porque los cítricos tan solo llegaron a la mesa con los romanos. Eran muy apetecidas frutas como el dátil, la uva, la granadilla, el melón y la sandía. Deleitó el paladar egipcio la algarroba y una especie de higo conocido como sicómoro. Caso opuesto fue el imperio romano en donde las frutas fueron determinantes en el arte culinario en vista que se usaban en salsas agridulces para acompañar carnes o ensaladas. En las tierras del César las frutas dejan su característica recolectora y primitiva para entrar en una actividad pasional y de deseo porque las frutas eran el encanto del menú desde la mañana hasta el anochecer. Los romanos fueron grandes consumidores de dulces higos, aceitunas y pasas, pero también tenían gusto por las manzanas, las peras, las uvas y las ciruelas. Con las invasiones fueron conociendo nuevos frutos como la cereza que los enloqueció, pro que era una fruta ya muy conocida en Grecia. No conocían la naranja o el limón que eran cultivados en tierras orientales, ni muchas del trópico o del continente que siglos después irían a descubrir y en donde las frutas
decoran cada paraje y cada estancia, porque al parecer Dios tenía como jardín de jugosas frutas la América que accidentalmente encontró don Cristóbal Colón.
Actualidad
www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Noviembre - diciembre 2015
En Bogotá, noviembre 20
5
Seminario nacional GANADERÍA PRODUCTIVA Y MÁS LIMPIA
Lo que usted quiere saber sobre la aplicación de las cuatro leyes de Voisin
Ganadero, Jorge Humberto García, Santander Premio Nacional de Ganadería –Ceba – 2011
Ganadero, Jorge Eliécer Camargo, Meta
Director Escuela Ganadera Canaima en los Llanos Orientales Bogotá, viernes 20 de noviembre de 2015 Horario: 8 de la mañana a 6 de la tarde Lugar: Auditorio Trillas, Calle 34 Carrera 16. Una cuadra abajo de la Avenida Caracas. Inversión: 150.000 pesos y estudiantes 120.000 pesos
TEMÁTICA •Toda la información de las fincas, los animales y el manejo de pasturas en donde se llevan a cabo estas experiencias con Pastoreo Racional Voisin, desde hace más de 10 años. Interpretación de las leyes de Voisin, tipos de pastoreo racional, ventajas de este sistema, manejo de suelos, pasturas, agua, energía, bienestar animal, parásitos. Cómo debe hacerse el montaje del proyecto. Tipo de ganado utilizado en las experiencias. División de potreros, Unidad Gran Ganado, UGG,
Montaje de animales en áreas iguales, Animales en áreas diferentes, 8 animales en una hectárea, 32 en 5 hectáreas, Resultados de pesajes mensuales Resultados de animales en toda su vida Flujo de caja Cargas hasta de 2.450 kilos por hectárea, producción hasta 3,5 kilos por día por hectárea, más de una tonelada de carne por hectárea año. La fórmula final Las dos charlas acompañadas de fotos de las diferentes fases de los proyectos
Puede consignar el valor de la inscripción en la cuenta de ahorros Davivienda 0038-0014-6072 a nombre de Agropress Service y envíe la copia a uno de los correos del periódico con todos sus datos.
Organiza:
315 7942516 / 314 3411835 periodicoelagro@gmail.com/ periodicoelagro
6
Actualidad
Picudo, la plaga más agresiva con los cítricos Durante un año, el ingeniero agrónomo Dumer Chicangana realizó su investigación sobre esta plaga, con el objetivo de evaluar el daño ocasionado por las larvas y sentar las bases para su control biológico, pues hasta el momento no ha podido ser erradicada con ningún químico. Los cítricos, principales víctimas de este insecto, se han posicionado como uno de los cultivos de mayor importancia a nivel nacional. En ellos se presenta una gran variedad de plagas como: Phyllocnistis citrella, Planococcus citri y Diaphorina citri. Pero la que más los afecta es el picudo o Compsus viridivittatus, de la familia Curculionidae, orden Coleóptero (escarabajo). Para el estudio, realizado en las instalaciones del Laboratorio de Biología Molecular y en campo, se analizó la larva en seis diferentes patrones de cítricos como Flying Dragon (lima ácida), Citrus volkameriana (Limón Volkameriana), Sunki x English (limón mandarino), Citrange Carrizo (híbrido limón mandarino), Citrange Troyer y LimaRangpur (variedades limón mandarino). Cada patrón contó con ocho repeticiones, más un testigo. Se infestaron seis larvas de 60 días de edad por cada plántula. Se regaron cada 2 días en las tardes y se monitorearon cada 15, para mirar el efecto y el daño causado. Su análisis mostró que desde el primer mes de vida estas comienzan a afectar diferentes partes del frutal, y a una edad de entre dos y tres meses ocasionan daños en las raíces principales de forma severa.
Las larvas de este insecto, que aparecen generalmente en épocas de lluvia, afectan los cultivos del Valle del Cauca, Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Casanare, Meta, Quindío, Risaralda y Tolima.
Cuando esto ocurre, las ramas presentan un color rojizo o amarillento e incluso pueden llegar a secarse por completo. Se determinó, además, que la larva se da en suelos arcillosos y con bastante limo (tierra suelta). Los departamentos con mayor afectación de la larva son Valle del Cauca, Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Casanare, Meta, Quindio, Risaralda y Tolima. Las larvas aparecen especialmente en épocas de lluvias, pues su temperatura de incubación idónea es de 27 °C a 28 °C. Ahora el ingeniero agrónomo Dumer Chicangana espera que su investigación genere la necesidad, por parte de otros grupos de investigación, de realizar estudios de control de la plaga, como la aplicación para el control biológico de otros insectos.
EXTENSIONISTAS, un programa para apoyar a los pequeños productores Syngenta capacita a estudiantes de últimos semestres de carreras agrícolas para acompañar y enseñar a los agricultores sobre el uso de tecnologías y productos.
De la mano de quienes han tenido la oportunidad de capacitarse en programas universitarios relacionados con la agricultura, Syngenta viene desarrollando el novedoso programa “Extensionistas”. Se trata de que los alumnos lleguen a donde están los pequeños productores y los capaciten sobre la manera cómo pueden aumentar su productividad a través del uso de tecnologías y del correcto y seguro uso de productos para proteger y potencializar sus cultivos. El proyecto, que se inició en Colombia hace tres meses, busca formar y certificar como extensionistas en custodia de productos, a estudiantes de último año de las facultades de Agronomía, de Ingeniería Ambiental y técnicos de campo, con énfasis en el uso y manejo responsable de productos para la protección de cultivos. Esta iniciativa hace parte de su práctica profesional en campo, requisito para la obtención de su título como profesionales. Hasta el momento se han beneficiado 2.530 pequeños productores del campo, en zonas agrícolas de Boyacá y Cundina-
marca. Y la proyección al terminar este año es que con los 15 extensionistas, se capacite a cerca de 7.000 pequeños agricultores. Sobre la iniciativa “Extensionistas” en Colombia Piedad Calle, Gerente de Custodia de Productos de Syngenta manifestó: “Este nuevo proyecto pretende sensibilizar a los estudiantes sobre las condiciones y necesidades que viven los agricultores en su día a día. De igual manera, para Syngenta se trata de una prioridad capacitar a los pequeños productores en la protección y uso seguro de los productos que utilizan a diario, para que sean más eficientes y productivos”. Este programa se adelanta mediante acuerdos con centros de formación superior, como la universidad El Bosque, en Colombia; en Perú, la Universidad Autónoma La Molina; en El Salvador, la Escuela Nacional de Agricultura; en Venezuela, Agropatria y en México, el CIMMYT(Centro de Investigación de Maíz y Trigo). El proyecto está alineado con la estrategia de la compañía planteada a través del The Good Growth Plan, o plan para una alimentación sostenible, un esfuerzo de Syngenta a nivel global cuyo principal objetivo es mejorar la sostenibilidad agroalimentaria del mundo.
www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Noviembre - diciembre 2015
Lavar y pelar frutas elimina el 80 % de residuos de plaguicidas Con estos sencillos hábitos se puede evitar el consumo de productos contaminados, que exceden hasta en un 1.800 % la dosificación permitida de estas sustancias. La profesora María José Martínez, del Departamento de Química de la U.N. y conferencista invitada a la sesión de la Cátedra de Sede José Celestino Mutis de la U.N., explicó que en Colombia existe un temor generalizado a comer vegetales por la presencia de residuos de plaguicidas. Según la experta, en el país no existe un programa fuerte para controlar estos restos en alimentos para consumo interno, pues implementarlo resulta muy costoso y no hay monitoreos sistemáticos a cargo del Gobierno. La docente afirmó también que las investigaciones se reducen a pequeños trabajos independientes que pueden hacer las universidades. Aseguró, además, que en algunas ocasiones los agricultores tienden a sobredosificar y a utilizar moléculas que no tienen qué ver con las enfermedades de sus cultivos. Un caso común es el tomate, que se encuentra en tiendas pequeñas de verduras y hasta en las grandes superficies, donde los productos presentan niveles altos de contaminación por presencia de estos residuos. La profesora también asegura que en todos los países del mundo se encuentran
estas sustancias, el problema es en qué cantidad y en qué porcentajes se extralimitan. Esta situación es muy variable y por esa razón es difícil medir su impacto, aunque se haya demostrado que estos residuos se exceden hasta en un 1.800 % por encima de lo permitido, según el producto y el cultivo. “Esto no es grave y no se le debe temer, pues con solo lavar la fruta, pelarla o cocinarla se puede eliminar hasta el 80 % de los residuos” explicó la experta. Igualmente, advirtió que si los agricultores esperaran el tiempo correspondiente entre la aplicación y la comercialización (20 días antes en el caso del tomate), los fungicidas e insecticidas que se aplican a frutas y verduras tendrían tiempo suficiente para desaparecer. Así pues, las consecuencias que estas sustancias pueden tener en los humanos dependen también de las propiedades de la molécula y de la dieta de ingesta; por ejemplo, no se puede comparar el arroz que se come en Europa, que es de seis kilogramos (kg) al año por persona, con la cantidad que comen en Japón, que es de 140 kg.
La firma canadiense genera actualmente 250 empleos directos en el país.
Bellota, sigue apostándole a Colombia El mercado de herramientas para el agro, jardinería y construcción en Colombia lo disputan Incolma, Herragro, Bellota, las tres con sede en Manizales. Este panorama pone a la capital caldense como el principal proveedor nacional de herramientas para el agro. El Jefe de Marketing de los Países Andinos para Bellota, Jaime Loaiza, manifestó que la operación de la multinacional en Colombia sigue siendo atractiva, ya que desde este país se maneja toda la zona andina y se fabrican limas de afilado, machetes y cuchillas para guadañadora que se distribuyen en los más de 120 países donde opera la multinacional. Desde Caldas, se abastece la mayoría del mercado global de machetes. Algunos de sus productos Disco abrasivo de corte.- Se usan granos abrasivos de excelente calidad y distintas composiciones para lograr un mejor balance entre tenacidad (para que no se partan), friabilidad (para que no se sobrecalienten) ligantes resinoides (para pegar y compactar cada elemento) y cargas ligantes (para mejor flexión y rigidez). Carretillas y llantas neumáticas.- Elaboradas en acero cold roll con un estructural técnicamente probado, más tratamiento térmico y de forma diseñado para soportar el trabajo duro que exige una obra de construcción. Tiene una tolva en calibre 22 (0.75mm) y llanta que soporta 150 kilogramos de peso. Cortavarillas.- Acero especial de alta tenacidad con tratamiento térmico que ofrece
Actualmente en Colombia, Bellota es el único productor de limas de afilado, con 2.5 millones de unidades anuales dispuestas para el mercado nacional. resistencia y durabilidad. Posee mangos ergonómicos y con la longitud adecuada para un mejor agarre y mejor sensación de corte. Espátulas y palustres.- Acero de alto carbono con tratamiento térmico que ofrece un producto flexible y de alta resistencia para la labor que desempeña. Es liviano para los trabajos largos y agresivos en altura, permitiendo al usuario una mejor sensación de aplique con la herramienta. Flexómetros.- Cinta en acero de alta flexibilidad y plásticos resistentes a golpes, con un proceso de fabricación controlado para garantizar la exactitud en la medición. Tienen recubierta exterior de goma de primera calidad que otorga un mejor agarre y protección extra contra los golpes. Palas.- Fabricadas en acero con tratamiento térmico que le da al producto flexibilidad y resistencia a la abrasión haciendo de este un producto seguro para su uso y sobre todo muy duradero. Remachadoras.- Modelo estándar del mercado con cuatro boquillas intercambiables y piezas de alto trabajo fabricados en materiales resistentes al desgaste, alargando la vida útil del producto. Tiene mangos recubiertos para protección del usuario y mejor agarre.
Agroindustria
www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Noviembre - diciembre 2015
7
Para apoyar procesos de comercialización de pequeños productores
Compras a campesinos con destino a entidades públicas Se busca adquirir por lo menos el 30 por ciento de las necesidades de entidades como ICBF, Policía Nacional, Ejército y otras entidades del orden territorial y naconal. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural presentará el programa “Agricultura Familiar Campesina” mediante el cual las entidades oficiales del nivel territorial y nacional, deberán adquirir por lo menos el 30 por ciento de los alimentos que consumen directamente a los pequeños agricultores del país. El titular de la cartera agropecuaria, Aurelio Iragorri Valencia, dio ejemplos: el ejército, la Policía Nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y todas aquellas entidades públicas que adquieren alimentos deberán “ayudarnos en este proceso que busca ayudar a los campesinos en los procesos de comercialización directa de sus productos del campo”. El ministro explicó que hay un beneficio común con este mecanismo porque se apoya la producción nacional de los pequeños productores y al mismo tiempo las entidades adquieren productos frescos a mejor precio. “Ya tengo la autorización del presidente Santos para ese fin porque con ello empezamos a enderezar el problema de comercialización que tienen nuestros agricultores en cualquier rincón del país”, anotó. Este programa que hace parte del plan “Colombia siembra”, es un proyecto que marcha exitosamente desde hace algunos años en Brasil y que se basa en compras públicas en favor de los labriegos.
millón de hectáreas en los próximos tres años con lo cual se transformará el sector agropecuario de Colombia. El jefe de la cartera agropecuaria comentó que esa finalidad será posible con el concurso de los empresarios, de los gremios, pero en esencia de todos los colombianos que harán su mejor aporte consumiendo alimentos y productos colombianos los cuales tendrán particularidades muy favorables como inocuidad, calidad, menor precio, frescura y lo mejor con manos campesinas colombianas. “Así acaba integrándose el ama de casa y para llegar allá necesito la gente de la maquinaria, a los de los equipos, a los de infraestructura, a los productores de semilla certificada y a todos los miembros de la cadena incorporados en un solo proceso para que sea exitoso. Aquí también entran las grandes superficies, los almacenes de cadena y todos en el país para que funcionen.
Programa con orden En lo que insistió el Ministro fue en el orden que debe tener el programa “Colombia Siembra” porque no todos pueden sembrar un determinado producto para evitar sobreoferta o usos precarios del agua que finalmente afectan el medio ambiente. Dijo que para tal propósito las personas interesadas deben inscribirse Resultados del censo: una vergüenza precisando el área del predio y el cultivo que quiere comercializar a través El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, del gobierno. “Con eso le ponemos orden al programa para saber efectiexpresó que los resultados del censo agropecuario son una muestra del Aurelio Iragorri Valencia, Ministro de Agricultura vamente en cuanto crece el área sembrada y no como ha pasado en otros abandono que ha tenido la ruralidad en Colombia. gobiernos en donde dicen que sembraron 500 mil hectáreas y a la hora de corroborar no hubo “Los resultados son vergonzosos para un país que tiene un gran potencial para la producción sino 600 mil en 20 años”, precisó el Ministro. agrícola y ganadera, tierras, gentes, profesionales, con quienes podríamos ser productores y exporExpuso que al hacer el seguimiento a cada uno de los productores se garantizan cosechas tadores de alimentos para el mundo”, dijo el titular de la cartera agropecuaria. de calidad y siembras técnicamente bien hechas, todo con un historial que permita saber Aclaró que no solamente se cumplió con el reconocimiento de la crisis sino que en el sector el origen del producto, la asistencia técnica y garantizar que los cultivos provienen de público el amor se refleja con recursos, razón por la cual se aprobó el mayor presupuesto para el semillas certificadas porque de lo contrario no habrá ayuda. campo en la historia de Colombia que ayudará a poner de nuevo las bases para la recuperación “No estoy hablando de transgénica, estoy hablando de no usar semilla de bulto porque si del agro, aunque recalcó que ni siquiera los presupuestos unidos de todas las entidades oficiales seguimos usando esa semilla para sembrar maíz, algodón o arroz sencillamente vamos a podrán saldar una deuda de más de 40 años de abandono en el campo. seguir produciendo de a media tonelada por hectárea, eso es inadmisible porque si no hay productividad o cantidad de bienes por la misma cantidad de matas, no hay manera de que Nada de cuentazo el campo sea un buen negocio”, dijo Iragorri. El ministro reiteró que el Plan “Colombia Siembra” es una iniciativa seria que demandará inverEn el tema del registro de los agricultores el ministro dijo que habrá apoyo de las gobersiones y atención estatal, pero por sobre todo orden y estrategia así como de la mano del estado naciones y alcaldes elegidos para que le den manejo regional y transfieran la información con compras públicas en el sector primario. para que el gobierno pueda apoyar por sectores con el seguro agropecuario, la garantía de Aseguró que el plan no es lo que muchos llaman un “cuentazo” porque el ejecutivo sembrará el compra y otras medidas.
Mucho TLC y poca efectividad: Andi Los tratados de libre comercio que firmó señor Bruce Mac Master. Colombia con varios países hasta el momento Reiteró que en el país muchos tienen que enno surten el efecto esperado y es por ello que tender que estar en los mercados exógenos imhay un alarmante registro en el aumento de plica aprovechar esa apertura del mundo hacia las importaciones frente a las exportaciones, Colombia, pero de igual forma Colombia debe situación que no es la más cómoda para el país abrirse al mundo y a los exigentes mercados productivo. internacionales. El presidente de la Asociación Nacional de Sobre opciones comentó que el gobierno haEmpresarios de Colombia, ANDI, Bruce Mac bló de un mercado superior a los 1.500 millones Master, dijo que lamentablemente el país de consumidores los cuales podrían aumentar firmó una serie de tratados de libre comercio la productividad y las exportaciones, pero ese y los resultados hasta el momento no se han hecho, recalcó, aún no se da. visto. Indicó que en materia de acuerdos comerciaSegún el dirigente gremial, la actual situación les el país tan solo ha hecho la mitad de la tarea de comercio ha generado el déficit más alto en motivo por el cual no se ven avances en regula historia de Colombia, escenario muy compliBruces Mac Master, presidente ANDI lación, innovación, tecnología e infraestructura cado por todo lo que tiene que ver con cuenta de manera general. Dijo que al mirar las cifras del corriente de la balanza de pagos y la dinámica empresarial. comercio exterior, Colombia más o menos exporta lo mismo que Agregó que los tratados de libre comercio se firmaron pensando importa. que serían el dinamizador de la economía, pero hasta el momento “No hemos sido juiciosos con los TLC y para completar no ahorralos saldos son ambiguos para Colombia. mos porque nos hemos gastado todos los dólares de las ventas de Aclaró que las exportaciones en los últimos años se basaron en las exportaciones que estuvieron en auge, lo único que se invirtió y minería y petróleo lo que explica el duro golpe para la economía generó dinámica fueron las regalías, pero el país está hoy en medio generado por el desplome de los precios de esos commodities. Así las cosas, dijo, sigue creciendo de manera preocupante el déficit de una devaluación compleja que tiene el dólar muy cerca de los porque el país ya no cuenta con el generoso ingreso petrolero ori- 3.000 pesos”, apuntó. En 2014, afirmó, Colombia importó más de lo que exportó dánginado en las ventas de crudo a precios por encima de los cien dole origen al complicado problema del déficit en cuenta corriente. dólares así como de los despachos de carbón y ferroníquel. Actualmente Colombia tiene acuerdos comerciales con Chile, con “La entrada de Colombia a los mercados internacionales no ha el Triángulo Norte de Centroamérica, la Unión Europea, Canadá, estado acompañado de políticas de competitividad”, expuso el
El país ha firmado una serie de tratados de comercio con un buen número de países, que juntos conforman un potencial de 1.500 millones de personas, pero lamentablemente los resultados no han sido los mejores: Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales, Andi. Estados Unidos, Europa y el mercado andino así como con la región. De todas maneras al hacer un balance comercial y de aprovechamiento, este es totalmente negativo. El campo pinta bien Para el presidente de la ANDI, hay un potencial en Colombia que debe crecer acompañado de la industria y es la producción de alimentos toda vez que hay cada vez más necesidad de alimentar a un planeta que no deja de demandar productos básicos extraídos del campo. En ese sentido dijo que es muy importante fortalecer toda la cadena de valor de los alimentos y hacer de este sector una potencia de la mano de la agroindustria. Actualmente hay 7.000 millones de personas en el mundo que compran alimentos y muy pronto, estimó el dirigente, serán 9.000 millones quienes sigan demandando productos del campo, muchos de ellos con valor añadido. En opinión de Bruce Mac Master, Colombia tiene grandes oportunidades en su economía agropecuaria porque cuenta con tierras de gran calidad, climas variados, conocimiento y todo un potencial de siembra típica de las zonas tropicales. Indicó que de los países de la Alianza del Pacífico, Colombia es el único que se quedó por fuera del Acuerdo Estratégico TransPacífico de Cooperación Económica, TPP, lo que ratifica que es el país menos integrado.
8
Agroindustria
www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Noviembre - diciembre 2015
Colombia puede hacerlo porque tiene con qué pero hace falta decis
El milagro agríc
El exministro de Agricultura del Perú, José Chlimper estuvo en el Congreso Agroindustrial de
José Chlimper, exministro de Agricultura del Perú
En el primer Congreso Agroindustrial a la economía campesina. En tres meses de realizado por la Asociación Nacional de gestión hubo resultados a tal punto que otros Empresarios, ANDI, en Ibagué, los más sectores de la economía peruana ya estaban destacados conocedores de la economía rural liberalizados. Justo en ese momento Perú aseguraron que Colombia tiene todo para le da vida al Senasa que es el equivalente al ser uno de los grandes protagonistas en el ICA colombiano y con ello se empezaron a tema agropecuario, sin embargo hicieron abrir mercados y a negociar tratados de libre sus recomendaciones. comercio así como acuerdos El hambre viene Uno de ellos fue el ex fitosanitarios ministro de Agricultura comiendo, y cuando uno con otros del Perú, José Chlimper trabaja para el mercado países. Ackerman, conocido como interno, como lo están el artífice del llamado “MiEn octubre haciendo actualmente en lagro de la agroindustria” del año 2000 en la nación andina, y dijo Colombia, es como pescar fue aprobada algo que parece muy evien el Perú la en una pecera. dente y sencillo pero que ley de Proporción del Agro es contundente: para que que tiene capítulos laborales, tributarios, de un país como los nuestros sea competitivo, protección de inversiones y de riego con lo necesariamente debe impulsar el agro. cual se dispararon las inversiones de los emChlimper dijo que sus inicios empresapresarios en el campo que fueron prósperas riales y gremiales los hizo en la industria porque tuvieron mucho éxito. farmacéutica la cual estaba sobreprotegida, “No hay nada que jale más el éxito que el no solo por aranceles altos en las décadas de los 80 y los 90, sino por otras medidas como éxito mismo”, dijo Chlimper. “Es como un imán, si usted ve a que a su vecino haciendo el registro sanitario. algo le va bien pues muy seguramente usted “En un momento decidimos invertir en el agro justo para venderle al mundo y no sola- querrá hacer lo mismo hasta conformar una mente al pequeño mercado peruano, es por cadena en donde ingresa más gente, así fue creciendo la agricultura en el Perú, exponeneso que en 1994 se hizo una inyección imcialmente”, comentó. portante de capital en el campo, pero entre Dijo que Perú al liberalizar el campo promo1994 y el 2000 las cosas no eran las mejores vió mucha más inversión porque se trazaron porque el país no tenía las condiciones. Yo comencé a escribir en medios especializados reglas del juego en la propiedad de las tierras y en la misma seguridad de los contratos. artículos en contra de la política del gobierno peruano que era equivocada por los altos Paralelo a esto vino la importación de tecnología y se promovió toda una flexibilidad aranceles y la protección a ciertos sectores. laboral importante porque se tuvo en cuenta Como consecuencia de mis críticas un día la naturaleza estacional y eventual del agro me llamó el Presidente, Alberto Fujimori, y en donde se empleó mayor personal en épome dijo sea usted el ministro de Agricultura”, anotó el señor, José Chlimper. cas de cosecha lo cual hizo pensar que había picos muy altos y que no era viable contratar Después de dos horas de conversación, el gente por todo un año. entonces Presidente del Perú, le dijo a José Chlimper que le aceptara el Ministerio y le La ley, sostuvo, permitía el desarrollo de daría todo su respaldo para darle un viraje acuerdo con la naturaleza estacional y fue
allí en donde los empresarios empezaron a invertir y con ello el éxito trajo éxito y más éxito, todo esto, afirmó, la gente lo fue copiando y al ver la estructura de los inversionistas, la mayoría vienen del sector pesca, de la banca, de la industria y de la minería. “No son viejas familias de hacendados limeños que vienen con títulos como en la época colonial, no, el agro atrajo gente de otros sectores”, precisó. En frutas, Perú es un país muy fuerte que logró desarrollar un sector especializado para la exportación y si bien hay inversión exógena, lo cierto es que el mayor número de inversionistas es en un 95 por ciento peruano. Para el caso de la empresa del ex Ministro, José Chlimper Ackerman, esta empezó con un fundo de 160 hectáreas y cuando vieron que el asunto venía bien pasaron a una producción en 1.200 hectáreas y cuando todo seguía prosperando la empresa pasó a 3.000 hectáreas. Hay que salir a pescar en el mar “El hambre viene comiendo, y cuando uno trabaja para el mercado interno, como lo están haciendo actualmente en Colombia, es como pescar en una pecera, es decir se tienen producciones pequeñas de 40.000 toneladas diarias para 47 millones de nacionales, pero cuando uno sale a venderle al mundo observa que, por ejemplo, Indonesia tiene 220 millones de personas, China 1.300 millones de habitantes, la India 1.400 millones, Rusia y Europa 700 millones, Estados Unidos y Canadá 350 millones contando la población mexicana, es como salir a pescar en mar abierto, estamos hablando de cambiar pequeños pececitos por tiburones enormes”, expuso el ex ministro. “Los latinos no estamos acostumbrados a ver las cosas tan grandes. Si un producto colombiano con buena producción llámese cacao o aguacate que se ponga en exhibición en cantidad de 10 kilos en cada tienda de las grandes cadenas de supermercados del mundo, con ello estaría lista la exportación del año, les queda chica su producción y
por eso en Perú nos cambió el tamaño de la cabeza, porque una cosa es producir para los almacenes Exito que mirar miles de tiendas en el mundo”. En opinión del reconocido empresario peruano, con el apoyo del gobierno, pero con el empuje del sector privado y mirando mercados de grueso calibre, Colombia puede tener una ruralidad sólida. Dijo que una vez se tiene la relación con el mercado sencillamente se va cambiando de botella, pero llenándola con todo. “Yo estoy lanzando hoy un nuevo producto, se trata de arándanos, voy a sembrar 150 hectáreas y con toda seguridad mis mismos clientes me lo van a comprar, ya no tengo que estar tirando zapato buscando quien me lo compre”, añadió. José Chlimper Ackerman reconoció que para poder emprender la cruzada y posicionar el agro como un inmejorable negocio, el gobierno facilitó las cosas y dio mucho para darle derrotero a la economía agropecuaria. “En lugar de tener un arancel alto, del 80 por ciento para el arroz colombiano, lo que sucede es que hay una protección para el productor con mayores costos para el consumidor. Yo prefiero En Perú se bajaron los colombian aranceles, pero se dijo que productor por los primeros 20 millones de dólares en exportación el exportar al productor recibiría un bono miedo, per del cinco por ciento para apenas con facilitar la apertura de mercados, se aclaró que en vez todo camb de pagar 30 por ciento de imincertidum puesto de renta, el productor puede segu pagaría 15 por ciento de ese a un peque gravamen y una seguridad social que pasó de nueve a protegidos cuatro por ciento. De igual manera se hizo una derroche acelerada y se decidió devolver el IVA, es decir hubo fomento a la inversión y nos dio el Senasa como autoridad sanitaria”, El país Inca hizo algo sencillo para impulsar el crecimiento del sector agropecuario, cambió la protección de los productos y
No podemos dejar pasar esta oportunidad que se abre para el campo
Es el momento de la agricultura y hay que aprovecharlo: Procultivos Procultivos Andi apadrinará un proyecto piloto de producción cacaotera en San Vicente de Chucurí, Santander, que luego se extrapolará a otros cultivos: María Helena Latorre, directora Procultivos. La directora de ejecutiva de la Cámara Procultivos de la Asociación Nacional de Industriales, ANDI, María Helena Latorre Castañeda, aseguró que con laboriosidad se vienen cosas importantes para Colombia por cuanto hay ganas, empuje y compromiso para volver a una economía
campesina generosa y con índices de crecimiento, no solo en las variables económicas, sino sociales. Con ocasión del Congreso Agroindustrial, Latorre Castañeda indicó que cada vez se hace más perentorio propender por la unión del sector básico o primario con la
agroindustria nacional que a la postre es la finalidad de este encuentro que citó en la capital musical de Colombia a las voces más autorizadas del mundo en materia de política agropecuaria. Sobre Colombia siembra, indicó que esta es una iniciativa que el sector privado ve
María Helena Latorre, directora Procultivos ANDI
con muy buenos ojos, pero aclaró que en aras de ser exitosos, se hace urgente adoptar medidas porque en primera instancia y proyectando la ampliación de la frontera agrícola es necesario pensar en productividad aspecto que tiene un buen espacio en el Congreso Agroindustrial. “En el tema de cereales tenemos que mejorar por lo menos en un 80 o 90 por ciento frente a los países con los que competimos lo que hace que el desafío sea grande más
www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Noviembre - diciembre 2015
Agroindustria
9
sión política
cola del Perú: ¿cómo se gestó?
e la Andi en Ibagué y nos contó que hizo el Perú para que en poco menos de 10 años se convirtiera en uno de los exportadores agrícolas más importantes de Latinoamérica.
optó por incentivar la inversión en el campo y les dio unas condiciones preferenciales a quienes hicieran apuestas por la ruralidad.
Lo que hubo y lo que hay El exministro, José Chlimper Ackerman, dijo que cuando llegó a la cartera de Agricultura, encontró un sector protegido que tan solo miraba al mercado interno, pero con las reformas la agricultura entró en un sistema totalmente liberal con el apoyo del Estado a la inversión, pero aclaró que a la fecha es el o ver al empresario quien decide no como un qué plantar pues un cultivo no funciona se que sale a pasa a otro, es decir con l mundo sin una rotación productiva ro como es según la demanda. nsecuente, Perú pasó de exportar 600 millones de dólares bio genera mbre, pero no se a 5.500 millones de dólay tienen proyectado uir privilegiando res exportar 8.000 millones eño grupo de en cuatro años porque ya están hechas las s. plantaciones. Este país tiene cultivadas 2.3 millones de hectáreas cultivadas porque hay arroz, papa y maíz con baja productividad tal y como ocurre en Colombia, pero el reto es reconvertir lo que hay en agricultura moderna y en eso no hay 200.000 hectáreas. “Los 5.500 millones
no imposible y eso nos obliga a trabajar mancomunadamente y con metas afines”, apuntó la directiva. Cultivos con futuro La Cámara calcula luego de un juicioso estudio que en menos de diez años Colombia podrá duplicar la producción de cacao, mango y palma de aceite porque son productos con una demanda importante en el mundo la cual va creciendo ostensiblemente y para lo cual hay gente y firmas con la chequera dispuesta y presta a comprar ese tipo de alimentos. Actualmente en esos tres productos Colombia canaliza recursos por valor de 1.458 millones de dólares y la idea es llevar esas siembras a los 3.150 millones de dólares en el mediano plazo. Para cumplir esas metas, explicó la exper-
de dólares los estamos sacando de 200.000 hectáreas, nada más”. Al abordar el tema de los TLC, el experto dijo que están muy equivocados quienes aseguran que los acuerdos comerciales son nocivos porque hay sectores que defienden la pequeña pecera y no ven el mar de oportunidades que se presentan con más de 2.000 millones de consumidores en el mundo. “Están defendiendo a un pequeño grupo de empresarios que son quienes tienen las posiciones de liderazgo en la industria nacional y a decir verdad yo prefiero ver al colombiano como un productor que sale a exportar al mundo sin miedo, pero como es apenas consecuente, todo cambio genera incertidumbre”, indicó. Reiteró que con barreras arancelarias es imposible importar arroz de Vietnam o del Asia en general y el arroz que viene de Estados Unidos es con cuota la cual en el momento de licitarla queda con una barrera del 77 por ciento como si existiese arancel. Solo abriendo el mercado al mundo, dijo, será posible mejorar la productividad y la competitividad sin contar con las mejoras en equipo y tecnología que son vitales para hacer siembras mecanizadas de mayor eficiencia, con ese confort, consideró, no es viable subir la densidad o buscar mejores semillas o mejores promotores, mucho menos rotar campos. “Si estoy cómodo con el 80 por ciento de
años me darán la razón porque el escenario protección nada más me interesa, que lo obliga al país a mirarse así mismo en algo pague el consumidor, pero si les hacemos mucho más sustentable”. sentir un poquito de frío no pasar de 80 a cero, pero si diciéndoles que con el proceso Aparte de la agricultura empresarial, de paz la idea es venderles alimentos a 2.000 Chlimper anotó que el estado debe ocuparse millones de estómagos. Tendría que ser una y atender las zonas más vulnerables, pero baja gradual hasta llegar a nueve por ciento, aclaró que en un posconflicto el estado tiene pero para ello es clave darle estímulo a la que intervenir porque son regiones sensiinversión y entregar beneficios para poder bles y muy frágiles. Especificó que el Estado hablar de una verdadera reconversión y Co- tiene un rol compensador y otro subsidiario, lombia todavía está a tiempo. Habrá quien pero dijo que en ese oren ideas no hay que no quiera avanzar dejar a las personas y transformar la a su suerte porque productividad en hay mecanismos paPerú pasó de exportar el campo, pero diré 600 millones de dólares a ra que el empresario grande le compre al una frase que no 5.500 millones de dólares productor chico y me hará simpático, y tienen proyectado eso se podría hacer a pero lo hago por mi través de beneficios lealtad con Colomexportar 8.000 millones tributarios para que bia, una forma es en cuatro años porque ese pequeño prodecir salvemos a los ya están hechas las ductor se articule al agricultores de este plantaciones. empresario grande. país y otra forma es decir salvemos “En Colombia se a Colombia de sus pasó del campesino agricultores, yo creo que Colombia es más pobre al campesino más pobre porque no grande que sus agricultores y yo soy agricul- satisfacía las necesidades de educación, salud y bienestar de su familia. El campetor”, aseveró. sino se mantiene pobre porque la tierra no crece y caso contrario crecen las familias y Agricultura de posconflicto van dividiendo los predios hasta llevar las Tras consultársele al ex ministro de Agriunidades productivas a un caos por menor cultura del Perú, José Chlimper Ackerman, disponibilidad de suelos aptos para la agrisobre cuál sería el modelo ideal para una cultura, para completar el círculo del gran agricultura en posconflicto, el próspero problema la mano de obra campesina se fue empresario no vaciló en recomendar una para las ciudades a hacer de todo, perdiendo economía campesina totalmente abierta a una valiosa vocación”, concluyó. las importaciones y consideró que es hora Para José Chlimper Ackerman, la prode fortalecer al Instituto Colombiano Agroducción debe hacerse bajo parámetros de pecuario, ICA, que tiene excelentes técnicos asociatividad con proyectos grandes que que se dedicaron a regulación de comercio jalonen a los chicos, es decir a los que tencuando su labor en netamente sanitaria. gan producción en terrenos de 25 hectáreas. Expresó que sumando el potencial de Manifestó que en Colombia están pasando Colombia da para ser muy optimista porque cosas buenas, pero vaticinó que lo mejor se trata de un país que tiene gente capaz, está por venir porque Colombia recuperará buenos suelos, empresarios y capacidad fisu agricultura y su sector pecuario porque nanciera, fiscal de inversión. “Ustedes dirán hay ganas, compromiso y mucho empuje que estoy loco, pero lo mejor que le pudo lo que permite ser optimista, tanto que el pasar a Colombia es que hayan bajado los ex ministro ya anunció que invertirá en precios del petróleo y de la minería, en diez Colombia.
ta, Colombia cuenta con suelos disponibles y de calidad que permite ser optimista en el cambio de ritmo de crecimiento que busca la economía agropecuaria la cual podría pasar de un dos por ciento a crecimientos del cinco y el ocho por ciento. Latorre insistió en que la agricultura debe ser protagonista del crecimiento económico porque es una actividad que va en el ADN de los colombianos y por ello hay que hacer una apuesta por su recuperación y para ello por fortuna hay espacio, capacidad y potencial. “No podemos perder el ánimo”. “Simplemente necesitamos hacer realidad esta meta porque es viable materializarla, pero lo cierto es que tenemos que trabajar con la ventaja que tenemos vena y ancestro agrícola”, afirmó. Concluyó que la agricultura se encuentra estancada en los últimos 15 años lo cual se
refleja en el lánguido crecimiento del dos por ciento y eso invita a cambiar aspectos estructurales aprovechando que hay un momento clave en ese resurgir del sector primario para darle una vuelta a la página y progresar en ese frente que implica mejoras económicas, sociales y desde luego la segu-
ridad alimentaria. “Yo creo que la agricultura ha sido olvidada por todos los actores, incluyendo al sector privado y por eso este es el momento de trabajar por una próspera y prospectiva agricultura”, concluyó la directora ejecutiva de la Cámara Procultivos de la ANDI.
10
Agroindustria
www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Noviembre - diciembre 2015
El campo del posconflicto no va con el modelo económico: Cecilia López Montaño
Inclusión productiva en vez de más subsidios para el campo Lo primero que tiene que hacer el país es producir y cuando uno tiene a cinco millones de personas viviendo en el siglo 19, como lo mostró el censo, uno concluye que eso no es tan fácil, dice la exministra de Agricultura y exdirectora de Planeación Nacional. La ex ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño dijo que en Colombia y de cara a un posible posconflicto, debe haber un cambio en el modelo económico porque según datos de la misma Asociación Nacional de Empresarios, ANDI, los últimos veinte años fueron un desastre para la industria. Indicó que lo que llama poderosamente la atención es que más de uno de los afectados declara y defiende a viva voz el modelo económico cuando de posconflicto se habla omitiendo que dicho modelo fue el que dejó en la ruina y quebrados a muchos toda vez que con la apertura económica de 1991 no fueron pocos los que salieron del mercado, los que cerraron la empresa y miles los que perdieron su empleo. Al precisar aspectos del posconflicto y de la paz, López Montaño dijo que la miseria, la falta de oportunidades y el cierre de la llamada brecha social solo es posible con un modelo adaptado al país, que se amolde a las necesidades de los nacionales y que responda con todo lo concerniente a ingreso, generación de empleo, rentabilidad, inclusión social, soberanía, desarrollo y seguridad alimentaria. Aseveró que para nadie es un secreto que el modelo económico le hizo mucho daño al país productivo porque no solamente cerró fábricas sino que acabó con siembras y actividades del campo que son fundamentales en la paz porque el conflicto, precisamente tiene sus orígenes en la ruralidad. Según la ex Ministra, la paz es viable, pero únicamente con oportunidades y sostenida sobre los pilares de la productividad agropecuaria, de agroindustria y de empresa. Al ahondar sobre el tema consideró que Colombia no puede hablar de paz sino endereza el capítulo rural porque tal y como lo muestra el censo, hay 40 años de abandono y desidia factor que se vuelve un palo en la rueda en la pacificación del país si no se mete en cintura.
“Hay inconsistencias en algunos gremios y lo único real es que el consenso de Washington no sirvió y que caso opuesto se parrandeó a muchos por no decir que a todo el país. Este modelo económico hay que cambiarlo muy suavemente porque cierto es que Colombia no puede salirse intempestivamente de la globalización ni dejar de reconocer que el mercado juega un papel vital, pero se necesita otro estado y se requiere de otro sector privado. Debe quedar claro que el sector privado no puede volverse millonario con los recursos del estado como pasa en salud lo cual es totalmente inadmisible”, declaró la señora López Montaño. Los cambios, exteriorizó, son urgentes porque hay problemas complejos de probidad como pasó con el azúcar en donde se pone al descubierto que los carteles son una realidad en parte del sector productivo. “Por fortuna el Presidente de la República respaldó al Superintendente porque el azúcar ha sido una pelea de muchos años”. Un mensaje positivo Luego de que el gobierno reconociera que el campo está sumido en el abandono desde hace 40 años, algunos expertos en el tema agrícola y pecuario aseguran que en medio de la tragedia de la ruralidad, el ejecutivo está empecinado en reactivar el sector para devolverles la tranquilidad y la renta a más de 12 millones de personas que viven de las actividades agropecuarias. La ex ministra de Agricultura afirmó que el programa “Colombia Siembra” tiene un mensaje positivo en el sentido que irremediablemente Colombia debe sustituir importaciones y hacer algo con el agro, pero aclaró que el tema es muy difícil dadas las circunstancias. “Lo primero que tiene que hacer el país es producir y cuando uno tiene a cinco millones de personas viviendo en el siglo 19 como mostró el censo, uno concluye que eso no es tan fácil. A mí me gusta el mensaje, pero hay que graduarlo y ver como se programa para que no se frustre, pero es muy complicado por la actual situación del campo, pero es urgente hacer grandes esfuerzos”, anotó.
www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Noviembre - diciembre 2015
Nutrición animal
11
Especial para épocas de sequía como la que actualmente vive el país
YUCA ideal para alimentar ganado
Tras valorar cuatro variedades de este tubérculo, se determinó que uno, conocido como Mper 183, ofrece mayores opciones de convertirse en alternativa nutricional para el ganado. para los pequeños ganaderos que utilizan métodos artesanales de secado de follajes al sol. La sequía, que puede presentarse de forma bimodal (dos veces) al año, hace que la alimentación del ganado sea deficiente por la escasez de los pastos, lo que obliga a los ganaderos a buscar suplementos alimenticios, entre los que se destaca el follaje de la yuca. Ésta es un cultivo tropical que se adapta a condiciones de suelos y climas muy diversas, puede hallarse en las laderas de los valles interandinos, la Costa Atlántica, los Llanos Orientales, etc.
Un estudio adelantado con variedades generadas y liberadas por el Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT en el Valle del Cauca, y que fue desarrollado por Leidy Carolina Martínez Dávalos, ingeniera agronómica de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira, permitió seleccionar el material que mejores condiciones ofrece para alimentar ganado en épocas de sequía. Con el ensayo experimental para evaluar el potencial de producción de follaje verde de los cultivares estudiados, (Mper 183; CM2766–5; BRA 300; y Mcol1505), se concluyó que el de mayor porcentaje de brotación o nacimiento de plantas fue el de la variedad Mper 183, con un 97,52 %. Los otros tres cultivares: CM2766–5, BRA 300, y Mcol1505 presentaron un 88,32 %, 89,40 % y 95.52 % de brotación, respectivamente. Oferta de materia verde El follaje verde está constituido por las hojas o láminas foliares, los pecíolos (pezones que sostiene la hoja) y los tallos; sirve como alimento para el ganado principalmente en épocas de intenso verano, cuando escasean los pastos que constituyen la nutrición básica de las reses. “Dependiendo de la variedad, dicho follaje en la yuca contiene alrededor de un 20 % de proteína cruda, equiparable a otras fuentes proteicas de origen vegetal, como las plantas leguminosas tropicales, ente ellas la Leucaena o el Matarratón), por ejemplo”, expresa el docente Luis Miguel Ramírez Nader, director del trabajo de grado de Martínez Dávalos. Precisamente, en cuanto a la oferta de follaje verde en toneladas por hectárea (t/h), se encontró que la mayor proporción
fue para el cultivar Mper 183, con una 44.15 t/h. El promedio de t/h por año quedó distribuido así: 142 t/h para Mper 183, el de mayor producción; 118 para el CM2766–5; 97 t para la variedad BRA–300, y 107 t para la Mcol1505. “Estos indicadores evidencian que el cultivar Mper 183 presentó el mayor potencial de rendimiento productivo de follaje verde, tiene buen contenido nutricional y además posee características fisiológicas deseables por su adaptabilidad a zonas agroecológicas críticas (zonas secas porque llueve poco y esa poca lluvia no se distribuye por igual durante los diferentes meses del año) para producir follaje”, destaca la ingeniera Martínez Dávalos. Según la investigadora, aunque los resultados de su trabajo no ofrecen una solución a gran escala para el problema nutricional del ganado en época de sequía, sí podría ser efectivo
Parcelas experimentales Para el desarrollo de esta investigación, los cultivos de los cuatro cultivares (Mper 183; CM2766–5; BRA 300; y Mcol1505) fueron sembrados en 16 parcelas experimentales bajo condiciones de vida del bosque seco tropical en una finca localizada en el corregimiento de Santa Elena, municipio de El Cerrito (Valle del Cauca). Para evaluar la producción de follaje verde y su composición nutricional, se hicieron dos cortes: el primero a los cuatro meses (120 días) luego de las siembras de la yuca, luego se hizo el mismo procedimiento en los tallos centrales a una altura aproximada de 40 centímetros desde el ras del suelo; el segundo corte se hizo a los 221 días, durante este tiempo se siguió un plan de manejo convencional del cultivo de la yuca, con el cual se aplicaron fertilizantes a los 45 días de sembradas con 28 gramos (g) de fosfato diamónico (DAP) por planta.
12
Ganadería
www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Noviembre - diciembre 2015
Aprenda a producirlo en su finca, un alimento para bovinos muy económico
HENO una excelente opción p El heno en pacas o fardos se puede almacenar en cobertizos solamente con techos, para protegerlo de las lluvias y colocarlo sobre el suelo en estivas para que circulen corrientes de aire por debajo y favorezcan el proceso de secado. Cuando la humedad es superior al 15-20%, en heno almacenado, se pueden presentar pérdidas de nutrientes por fermentación o enmohecimiento (Figura 59). Cuando se elabora en forma artesanal, constituye en una de las fuentes de alimentación más económica después del pasto. Materiales que se pueden henificar. Se puede elaborar heno con todas las gramíneas existentes, pero preferiblemente con aquellas que tienen altos rendimientos de forraje, ya sea por condición genética como el pasto Guinea (Panicum maximum) y aquellos que su producción sea estimulada o inducida mediante prácticas de fertilización como Angleton (Dichanthium aristatum) y Colosuana (Bothriochloa Pertusa). Los altos contenidos de carbohidratos estructurales como celulosa y hemicelulosa en el heno de pastos, es la razón principal de incluirlo en la ración de rumiantes para proporcionar la energía necesaria en los procesos de producción de carne o leche, a un costo mucho menor que los concentrados. Figura 58.
C
M
Y
CM
Almacenamiento de heno a gran escala. El heno de las hojas de leguminosas como Guandul, Matarratón, Cratylia, Fríjol, Canavalia, Clitoria etc, es una buena forma de suministrar proteína durante la época de sequía. El heno de hoja de yuca es una fuente de alto valor nutritivo por su gran contenido de proteínas. El heno de tamo de arroz también es utilizado como alimento para el ganado, a pesar de tener baja calidad nutritiva. Momento del corte o cosecha Cuando el heno se elabora con gramíneas para pastoreo, la cosecha se debe hacer en la fase de prefloración, que es el momento en que la planta tiene la mayor concentración de nutrientes disponibles. Si se piensa en heno de leguminosas arbustivas o semi-arbustivas, el corte se debe hacer entre 3 o 4 meses y cuando se henifica hoja de Yuca la cosecha se debe efectuar cada 3 meses, cuando se usa el sistema de alta densidad, o a los 8 meses, cuando se siembra para producir raíces. El proceso de elaboración de heno • Corte del forraje Pasto se puede hacer con maquinaria, para lo cual se necesita una cosechadora ensamblada al toma fuerza del tractor. El pequeño productor puede hacer el corte del pasto en forma manual con machete o guadañadora (Figura 60 y 61).
Cuando se henifican leguminosas arbustivas, semiarbustivas y árboles forrajeros, el corte del forraje (hojas) consiste en cortar la rama y luego desfoliarla. Cuando se henifica hoja de Yuca o Guandul la cosecha consiste en ir desfoliando (arrancando hojas) de los 2 tercios inferiores de la planta (Figura 62). • Secado del forraje Se logra con la misma cosechadora que también es acondicionadora, puesto que pasa el pasto o forraje cortado a través de unos rodillos que lo exprimen, facilitando su deshidratación. Para acelerar aún más el proceso de secado, se utiliza un rastrillo hilerador que voltea y organiza el pasto cortado en surcos (Figura 63). • Secado natural o en campo Se hace simplemente exponiendo el pasto cortado, las hojas de leguminosas o de yuca sobre el suelo, a los rayos directos del sol en una capa delgada y voltearlas permanentemente durante cinco o seis horas (Figura 64). Es importante evitar que las hojas ya presecadas se vuelvan a humedecer por efecto de las lluvias, por lo que se deben tapar con plástico o carpa. El principal inconveniente para la elaboración del heno, en época de invierno, son las lluvias que afectan su calidad. Con pasto Angleton y Colosuana
ENCUENTRE LOS MEJORES PRODUCTOS QUE SU FINCA Y ANIMALES NECESITAN A PRECIOS JUSTOS.
¡Visítenos en www.ceba.com.co!
MY
CY
CMY
K
Despachos a todo el país. Línea gratuita nacional 018000 913 267 / Call center (1) 3269500
Sede principal: Avenida Caracas #72a-47 Bogotá D.C. Síganos en nuestras redes sociales
/cebaveterinaria
@cebaveterinaria
@cebaveterinaria
S O Ñ A 41
www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Noviembre - diciembre 2015
Ganadería
ara épocas de sequía se puede elaborar heno con mucha facilidad en un solo día, siempre y cuando se voltee el material permanentemente. Durante el secado ocurren pérdidas de nutrientes debido a la oxidación de los azúcares durante la respiración celular después de cosechado el forraje. Se concentran los constituyentes de la pared celular y se aumenta la hidrólisis de proteína por un incremento en la actividad de las enzimas vegetales. • Secado artificial. Se hace independientemente de las condiciones ambientales utilizando equipos y maquinarias especializadas, por lo que su difusión ha sido limitada debido principalmente a su costo. En el proceso de elaboración, el secado es en el heno, lo que el apisonado es en el ensilaje. Se considera la etapa crítica de su producción, puesto que es donde se presentan las pérdidas de nutrientes por fermentación o enmohecimiento, deteriorado su calidad final. En consecuencia el secado debe hacerse lo más rápido posible. Enfardado o empacado Se puede hacer con máquina enfardadora que recoge el pasto picado y seco y lo transforma en un fardo o paca lista para almacenar bajo sombra (Figura 65). El enfardado o empacado manual se realiza depositando el pasto cortado y seco en una caja me-
tálica o de madera sin fondo de 50 cm de lados y 40 cm de altura sobre cuyo piso se colocan dos pitas en forma de cruz; el pasto se apisona dentro de la caja, una vez llena se amarra y se extrae la paca con un peso aproximado de 12 kilogramos (Figura 66). Se han obtenido rendimientos promedios en potreros de Angleton con y sin fertilización de 8 y 6 t/ha de forraje respectivamente y en Pasto Colosuana sin fertilizar 4 t/ha, con 75-80% de materia seca. El empacado de heno de leguminosa o de yuca, se hace simplemente colocando y apisonando las hojas secas en el interior de un costal hasta llenarlo completamente y luego amarrar con pita su extremo superior (Figura 67). Almacenamiento. El heno de pasto y de leguminosas se debe almacenar en un lugar bajo techo, con buena ventilación y colocarlo sobres estivas de madera para que se complete el proceso de secado. Se utilizan para esto bodegas y cobertizos para protegerlo de las lluvias y del sol y así evitar fermentaciones intensas y pérdidas de caroteno que deterioran su calidad (Figura 68). Suministro. El suministro se hace en comederos de canoa, en dispensa-
13
Es otra forma de conservar forrajes, que consiste en deshidratar (secar) el forraje ya sea por medios artificiales o naturales hasta niveles de humedad inferiores al 15-20%, con el fin de paralizar toda la actividad celular y la de microorganismos existentes, para estabilizar el material y mantener la calidad. dores estilo tolva, hechos con materiales existentes en la región. También se suministra en el suelo a lo largo de la cerca, pero con el inconveniente que se presentan muchas pérdidas. El lugar de suministro debe estar cerca del sitio de almacenamiento (Figura 69). Calidad. • El estado de desarrollo de la planta al momento del corte (pasto y leguminosa) • La edad de la planta (pasto) • El contenido proporcional de hojas (pasto). • El secado (pasto y leguminosa). • El deterioro causado por el tiempo y el manipuleo (pasto y leguminosa). • La forma física en la cual se suministra a los animales (pasto y leguminosa). • La especie que se henifica (pasto y leguminosa). MÁS INFORMACIÓN Sergio Mejía Kerguelén I.A Ph. D.; Hugo Cuadrado Capella M.V.Z Ms.C; Tatiana Rivero Espitia Zoot Ms.C CORPOICA
14
Negocios
www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Noviembre - diciembre 2015
La apuesta del sector cauchero El caucho toma fuerza en Colombia; actualmente se cuenta en el país con 47.435 hectáreas cultivadas, que buscan abastecer con una gran variedad de usos en la industria de llantas, látex, automotriz, calzado, adhesivos, industria quirúrgica, entre otros. La demanda nacional y el gran mercado global del caucho, han permitido que la Confederación Cauchera Colombiana y la cadena del caucho en general incursionen en nuevos procesos de tecnología e innovación, principalmente, en actividades agroindustriales. El Caquetá, con su organización (Asoheca), cuenta con la primera planta procesadora desde el 2005 y ha sido factor fundamental para el crecimiento y la innovación cauchera, es por eso que hoy ofrece caucho técnicamente especificado (TSR20). A raíz de esta iniciativa se han venido desarrollando nuevas plantas procesadoras en los departamentos de Meta, Antioquia y Santander, pasando de las formas tradicionales y artesanales de producir caucho a procesos agroindustriales modernos y eficientes. La Compañía Cauchera Colombiana en Santander ha logrado consolidar la segunda planta procesadora de esta materia prima; con inversión de muchos caucheros, empresas privadas y agremiaciones del sector. Esta planta procesadora se construyó bajo los pilares de progreso, convirtiéndose en
la más moderna de América Latina y en un gran avance tanto para el gremio cauchero como para el país. Según el presidente de la Compañía Cauchera Colombiana, Hernán Hernández, “lo que más se consume en Colombia es TSR 10, 20 y látex centrifugado”, estas categorías las requiere el comercio nacional y el exterior, proyectando grandes oportunidades de negocio en el sector. Otra planta importante para el país está ubicada en la región del bajo Cauca Antioqueño, la cual produce látex centrifugado y pertenece a Eslatex S.A.S., esta ofrece materia prima con excelente calidad para la industria cauchera, garantizado un producto elaborado con maquinaria de alta tecnología y responsabilidad ambiental. A la par de estas empresas se encuentra Mavalle S.A., otra organización de carácter privado que llegó a obtener una planta procesadora para el país y que se encuentra en etapa de ajustes en los procesos. De acuerdo con Carlos Alberto Pérez Fernández, gerente operativo de Mavalle S.A., “para todos los productores de caucho
es indispensable tener una planta transformadora. Nosotros tenemos un área que por sí sola demandaba una planta de proceso”. Unido a esta declaración Juan Carlos Silva, director ejecutivo de la Confederación cauchera colombiana señaló que “Las plantas se gestaron a través del conocimiento nacional y las experiencias de países como Brasil, Guatemala, Indonesia y Malasia, principalmente; luego se identificaron los proveedores de equipos y maquinaria, los cuales han sido de origen Malayo, a estos se les solicitaron líneas de proceso para las capacidades definidas de cada región”.
La demanda nacional y el gran mercado global del caucho, han permitido que el sector cauchero incursione en nuevos procesos de innovación.
Bermúdez afirma que el caucho nacional “es el que requiere el sector industrial de autopartes para la producción de llantas, bandas trasportadoras, ligas; así como en suelas y pegantes. Son consumidores netos que nos permite negocios constantes”. Una proyección que tiene la planta procesadora de la Compañía Cauchera Colombiana, es unificar toda la producción del Magdalena Medio y hacer que la planta sea más productiva. Pablo Pineda, director ejecutivo de Asoheca en Caquetá, estima que para los próximos dos años se ocupará un 100% Proyecciones la capacidad instalada de la planta procePara hablar del futuro del caucho es insadora de caucho, esto ayudara a que Codispensable identificarlo como una materia lombia se convierta en autoabastecedora prima manejable y moldeable, requerida de esta materia por muchas industrias; Las plantas de caucho en prima. Llegando a al ser un producto en cinco Colombia trabajan diariamente conseguir certificado, con años una producpara ofrecer materia prima de estándares internación de excedentes calidad, con estándares mundiales, cionales y con toda la exportables de amigable con el medio ambiente y en normatividad, resulta más de 10.000 cumplimiento con la normatividad necesario la incursión toneladas. requerida. en la competitividad La empresa priinternacional porque vada Eslatex S.A.S. garantizaría a los industriales que el estima para el 2016 se reconocida como caucho que compren en Colombia es igual una compañía que genere látex centrial que puedan comprar en Guatemala o fugado con altos estándares de calidad. Malasia. A la vez proyecta ser una alternativa de El coordinador administrativo de la crecimiento para la región de Antioquia Compañía Cauchera Colombiana Edward Córdoba y para sus proveedores.
A vacunar contra la Aftosa
Megaleche: tecnología para el sector lechero
Este ciclo fue dividido en dos etapas. El primero inició el 3 de noviembre y termina el 17 de diciembre y el segundo inicia el 18 de enero y termina el 2 de marzo. Hay disponibles 17 millones de dosis. La Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, VECOL, tiene listas 17.000.000 dosis de vacuna contra la Fiebre Aftosa que fueron aprobadas por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, para utilizarlas en el ciclo de vacunación que fue dividido en dos etapas, el primero que arrancó el 3 de noviembre y culminará el 17 de diciembre de 2015 y el segundo irá del 18 de enero al 2 de marzo de 2016. En el primer ciclo se deberán vacunar los bovinos y bufalinos en Arauca, Atlántico, Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba, Meta, Vichada, Guaviare, Santanderes (Cúcuta y San Alberto). En el segundo ciclo se ha previsto la vacunación en Antioquia, Boyacá, Caquetá, Huila, Cauca, Nariño, Putumayo, Cesar, Guajira, Cundinamarca, Eje cafetero, Tolima, Magdalena medio y en los santanderes los siguientes municipios: Barrancabermeja, Puerto Parra, Bucaramanga,
Sabana de Torres, Socorro, San Gil. Tanto el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, como el ICA y VECOL han señalado la importancia de vacunar todos los bovinos para que el país conserve su estatus de libre de fiebre aftosa con vacunación y que la enfermedad se mantenga controlada, lo cual es fundamental para la sanidad pecuaria nacional y para las exportaciones de carne y sus derivados. Borrero Solano afirmó que la vacunación contra la Fiebre Aftosa y la Brucelosis es obligatoria y ganadero que no lo haga se expone a una sanción contemplada en la ley. Además recordó que el certificado que se entrega a quienes vacunan es exigido por las autoridades al momento de movilizar los vacunos en territorio nacional. El presidente de VECOL dijo que de las vacunas aprobadas por el ICA ya fueron entregadas 15.800.000 dosis a la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegan para que sus brigadas de vacunadores previamente capacitados inicien la vacunación en este ciclo en el que se espera, como ha sido tradicional en el país, alcanzar niveles superiores al 95% en protección. “Eso es fundamental para mantener protegida la ganadería nacional”, sostuvo el presidente de VECOL.
El Embajador de Israel en Colombia, Marco Sermoneta, asistió a la inauguración del ambiente de formación en ganadería intensiva de leche en Sabanalarga que se construyó en el marco del Programa Megaleche Atlántico, una iniciativa de transformación productiva de las cuencas lecheras, que busca aumentar la productividad, rentabilidad y sostenibilidad de pequeños y medianos ganaderos de la región. Este proyecto ha contado a lo largo de cuatro años con el apoyo del SENA, la Gobernación del Atlántico, Consultores y Operadores Agroindustriales (COA) y el Gobierno de Israel, a través del Programa Mashav (Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo). El gobierno israelí ha compartido este conocimiento con unos 5 mil productores de leche del departamento y busca que Megaleche se convierta en un ejemplo que merezca ser replicado en los demás departamentos de Colombia y en los demás países de la región.
La informacion del agro en el ciberespacio encuentrela en:
Amigos del Campo.com www.
Todo el sector del agro a un solo click
info@amigosdelcampo.com - Teléfono: 8052758
www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Noviembre - diciembre 2015
Nutrición
Afiliada a
15
16
GanaderĂa
www.periodicoelagro.com.co BogotĂĄ - Colombia / Noviembre - diciembre 2015
Sthilh