El Agro Edición 58

Page 1

www.periodicoelagro.com• Año 5 • Número 59 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Julio - Agosto de 2014

Estrategias de

SUPLEMENTACIÓN

en bovinos de pastoreo


2

Actualidad de campo

Bogotá - Colombia / Julio - Agosto 2014

Suscripciones Periódico El Agro

www.periodicoelagro.com• Año 4 • Número 55 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Marzo - Abril de 2014

www.periodicoelagro.com

Año 4 • Número 52 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Octubre de 2013

www.periodicoelagro.com

Año 4 • Número 51 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Septiembre de 2013

FRUTALES

UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

MAQUINARIA AGRÍCOLA

decisiva para el crecimiento del agro Pese a las facilidades que existen en el país para adquirir maquinaria y equipos, estamos con 20 años de atraso: SAC

Los aditivos en la preparación de ensilajes…. Trabaje seguro con guadañas

Manejo y corrección de acidez en suelos

Constituyen el factor técnicamente más novedoso en la producción de ensilados de alta calidad y es aquí donde los aditivos biológicos juegan el papel más importante.

Afecta significativamente la disponibilidad y asimilación de nutrientes, y ejerce una fuerte influencia sobre la estructura del suelo. Reduce la productividad agrícola.

Pág. 6

Se debe girar el equipo en semicírculo de derecha a izquierda, trabajando paso a paso hacia adelante. Recuerde que la mayor parte de las guadañas giran en el sentido contrario de las manecillas del reloj. El movimiento de desbrozar de derecha a izquierda es el más indicado y utilizado en la práctica laboral. Pág. 10

Pág. 12

SEMINARIO

El Cultivo de AGUACATE Una alternativa rentable para producción y exportación Establecimiento desde la selección de los lotes, material de siembra, metodología de trasplante adaptada a nuestras condiciones tropicales, podas. Clasificación, orígenes, variedades y Ecología del cultivo. Patrones, injertos y manejo del vivero. Distancia de siembra trazado, ahoyado, siembra. Manejo de plagas y enfermedades. Cosecha y poscosecha, mercados nacionales e internacionales. Fecha: Viernes 15 de noviembre Horario: 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde Lugar: Bogotá

ORGANIZA: PERIÓDICO EL AGRO - Calle 73 # 20-55 en Bogotá- Teléfonos: 6007655 / 2174388/ 3157942516 - 314 3411835 - periodicoelagro@gmail.com / periodicoeolagro@hotmail.com

INFORME ESPECIAL Una revisión a las plagas del campo colombiano

AGRO: ¿DE LA CRISIS A LA REDENCIÓN? POR FIN, DESPUÉS DE VARIAS DÉCADAS DE OSCURIDAD Y LUEGO DE UNA CRISIS QUE NO SE OBSERVABA DESDE HACE MÁS DE 50 AÑOS, PARECE QUE LOS COLOMBIANOS COMENZAMOS A ENTENDER LA IMPORTANCIA DEL AGRO Y -POR LO TANTO - DE NUESTRA SEGURIDAD ALIMENTARIA. ESTA ES UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA PARA EL GOBIERNO Y LOS POLÍTICOS DE COMENZAR A DISEÑAR UNA VERDADERA POLÍTICA RURAL INTEGRAL PARA EL AGRO.

Seminario: sólo experiencias en Pastoreo Racional Voisin GANADERÍA PRODUCTIVA Y MÁS LIMPIA Un proceso lógico, práctico y sencillo Viernes 27 de septiembre en Bogotá Organiza: PERIODICO EL AGRO Calle 73 No.- 20 - 55 Teléfonos 6007655 / 2174388 / 4334018. Celulares 315 7942516 / 314 3411835

Valor de la suscripción (12) ejemplares en 2014/2015

TEMAS Las leyes de Voisin, - tipos de pastoreo racional, ventajas de este sistema, - los suelos, - las pasturas, - el agua, - la energía, - manejo de parásitos, - división de potreros, - manejo de las pasturas, - agua, - sales, - lotes de ganado, - potreros con sombra, - manejo malezas, - indicadores, - área de bienestar, - montaje del proyecto.

Calle 73 No. 20 - 55 - Librería del Agro / 4334018/ Telefax 6007655 / Móvil 315 7942516 / 314 3411835 / Bogotá

$50.0B0og0otá a

Fuera de capitales s ciudade

$30.00l0año B ogotá a

El Factoring llega al sector agropecuario Las facturas servirán de respaldo a los productores para acceder a los créditos del sector agropecuario con recursos FINAGRO

E

l Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario – FINAGRO- incluiría en su portafolio de servicios una línea especial de Factoring Agropecuario que ofrece a los productores un mecanismo de financiamiento diferente al crédito tradicional. Este producto no necesita de un proyecto productivo. Con la factura que acredite la venta de sus productos, el productor obtiene liquidez inmediata. El nuevo instrumento de Factoring brinda grandes beneficios al productor rural: acceso a servicios financieros para productores sin creÓ D I Cexperiencia O diticia, formalización de los productores al clienO G Í A PAhacerlos RA EL CAM PO tes potenciales de futuros créditos. Adicionalmente, se otorgan los mismos beneficios en tasas de interés que tienen las líneas de crédito tradicionales de FINAGRO para cada tipo de productor.

O

Nuevos productores al sistema financiero El “Factoring” es un contrato mediante el cual una empresa traspasa la cobranza futura de las facturas a su favor. A

da mes estamos en Villavicencio, Yopal, hinchiná, Anserma, n, Tuluá y Buga. Actualidad En En una sola finca donde son alimentados a base de maíz y soya La Calera, Madrid, tales: Villavicencio, cá: Tunja, Duitama, mena, Villanueva. En auca: Popayán. Se C I E N C I A YC ITEENC CN IOAL YO GTÍ EAC PN AORLAO GE ÍLA P PRAORDAU CE TL OCRA DMEPLO C A M P O as estas regiones y ecuario. Además se aderos en el país.

2009

AGROBIO

Una publicación técnica y científica para el productor del agro. ISSN 2027-4661 Año 5 - Edición 59 Julio - Agosto 2014 Twiter: @periodicoelagro Facebook: periodicoelagro Otro Producto:

O 516 / 314 3411835 oelagro@gmail.com

oelagro.com

cambio, obtiene de manera inmediata el dinero de esas operaciones con un descuento correspondiente a la tasa de interés pactada. Con este instrumento, se espera que el sistema financiero realice operaciones que podrían alcanzar los $200 mil millones anuales. Este mecanismo se suma al crédito tradicional de fomento y a los demás instrumentos del portafolio de FINAGRO como la línea de microcrédito, el Fondo Agropecuario de Garantías y las Líneas especiales de Crédito, que buscan incrementar el acceso a los servicios financieros del sector rural. Clases de Factoring Factoring con Recurso o Con Responsabilidad: El Proveedor endosa con responsabilidad los derechos económicos incorporados en la factura y se compromete a realizar el pago en caso de que el Comprador incumpla. Factoring sin Recurso o sin Responsabilidad: El Proveedor endosa la factura y el Comprador será el único responsable ante el intermediario financiero de realizar el pago. El intermediario Financiero será el encargado de verificar que la factura corresponda a una transacción real, cuyos productos estén relacionados con el sector agropecuario.

Usted puede consignar el valor de la suscripción en la cuenta de ahorros 0038-0014-6072 de Davienda a nombre de AGROPRESS SERVICE. Por favor envié copia del recibo de consignación y sus datos personales: Nombre, Dirección, Correo electrónico a nuestra sede, por correo.

La lista de la FAO y la OMS

Los diez principales parásitos transmitidos por los alimentos

L

os diez principales parásitos transmitidos por los alimentos y que causan mayor preocupación en el mundo, aparecen en una lista publicada por la FAO y la OMS, que están elaborando nuevas directrices para combatirlos. Los parásitos afectan a la salud de millones de personas cada año, infectando tejidos musculares y órganos, causando epilepsia, choques anafilácticos, disentería amebiana y otra serie de problemas. Algunos parásitos pueden vivir en el cuerpo humano durante décadas. La clasificación está basada en el daño que producen los parásitos –además de otros factores- , e incluye información sobre dónde se pueden encontrar. 1 Taenia solium (tenia del cerdo o tenia armada): En la carne de cerdo 2 Echinococcus granulosus (gusano hidatídico o tenia equinococo): En los productos frescos 3 Echinococcus multilocularis (otro tipo de tenia): En los productos frescos 4 Toxoplasma gondii (protozoos): En la carne de pequeños rumiantes, cerdo, carne de vacuno, carne de caza (carne roja y órganos) 5 Cryptosporidium spp (protozoos): En productos frescos, zumo de fruta, leche 6 Entamoeba histolytica (protozoos): En los productos frescos 7 Trichinella spiralis (gusano del cerdo): En la carne de cerdo (provoca la triquinosis, ndr) 8 Opisthorchiidae (familia de gusanos planos o platelmintos): En los peces de agua dulce 9 Ascaris spp. (pequeñas lombrices intestinales): En los productos frescos

10 Trypanosoma cruzi (protozoos): En los zumos de fruta ¿Y ahora qué? "Obviamente esta lista de los diez más importantes es una perspectiva global de carácter general y no refleja necesariamente la clasificación de los parásitos a nivel nacional, donde cada país podrá tener información más precisa", señaló Renata Clarke, responsable de la Unidad de Inocuidad y Calidad de los Alimentos de la FAO. El informe de la FAO/OMS enumera una serie de formas de reducir el riesgo de infecciones parasitarias. Aconseja a los agricultores vigilar el uso de fertilizantes orgánicos, asegurándose que el compostaje se realiza correctamente y se elimina toda la materia fecal. También es necesario supervisar de cerca la calidad del agua. Para los consumidores, se aconseja que toda la carne esté bien cocinada y sólo se utilice agua limpia para lavar y preparar las verduras. MÁS INFORMACIÓN benjamin.labatut@fao.org www.twitter.com/faonoticias www.rlc.fao.org

DIRECTOR / EDITOR Darío Sánchez Posso - dsanchezposso@hotmail.com - dariosanchezposso@gmail.com PERIODISTAS Mauricio Veloza Posada- posada65@yahoo.com - Luis Miguel Veloza - luismiguelveloza@gmail.com - Jorge Enrique León Pineda - joleon@etb. net.co - Gonzalo Munevar M. - gmunevarm@mail.com COLABORADORES - Marco A. Ramírez; René Herrera; Darío Alvarez; Fabio Barrero; Sila Carnerio Da Silva; Richard Probts; Jorge Humberto García; Jorge Camargo; Antonio Rosas Roa; Hernando Pabón; Polan Lacki. PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Rosa Sánchez Posso - rosa-tulia-sanchez-posso-@hotmail.com - Sandra Giovana Sánchez - sandragiova@ yahoo.es - FOTOGRAFÍA - Agricultura de la Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Corpoica; Banco Agrario; Vecol; Universidad Nacional; Minagricultura; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular y Señal Digital; Diego Caucayo. - DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Darwin Javier Parra Carrasco IMPRESIÓN Editorial EL GLOBO Diario La República DISTRIBUCIÓN El Periódico EL AGRO es una publicación que circula cada mes en 15 departamentos, 65 municipios y más de 1.300 almacenes agropecuarios del pís. Además con suscriptores de diarios nacionales, periódicos regionales, eventos feriales y académicos y se entrega por suscripción. DATOS IMPORTANTES Calle 73 No. 20-55 - 4334018 / Fax: 2174388 - Cel: 315 7942516 / 314 3411835 - Bogotá - Colombia- periodicoelagro@gmail.com- periodicoelagro@hotmail.com. Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación. EL AGRO publica artículos de reconocidos especialistas en temas agropecuarios, independientes o vinculados a instituciones públicas o privadas, pero es importante que los lectores profundicen en cada tema, busquen más información y se asesoren antes de aplicar las recomendaciones o sugerencias que muchos de ellos generan o presentan. Muchos de estos artículos son una herramienta más para la toma de decisiones.


Ganaderia

Bogotรก - Colombia / Julio- Agosto 2014

3


4

Sanidad bovina

Bogotá - Colombia / Julio - Agosto 2014

Abortos en ganadería ¿Cuál es el costo? El problema no es solo de golpes ni de cambio de comidas o suplementos, es un poco más complejo. Es importante señalar inversión y podemos calcularlo, pero lo que paguemos en curación es un gasto y nunca sabemos hasta cuánto puede llegar.

H

ace varios meses en una reunión programada por un laboratorio, el expositor nos hacia una pregunta a los asistentes. ¿Cuánto vale un aborto en ganadería? Realmente fueron muchas las cifras y las razones sustentando estas, pero al final el expositor nos daba una cifra cercana a los 1.200 dólares, que a precios de hoy puede equivaler a algo más de 2 millones de pesos. Inicialmente parece algo muy exagerado, pero al analizar la situación, teniendo en cuenta el valor del animal perdido y sumarle el tiempo en gestación, el manejo sanitario en recuperación y sumar el tiempo necesario para volver a parir, es una cifra razonable y muy importante para que los ganaderos tengamos muy en cuenta. A lo anterior agregaron otro dato más interesante, en referencia al costo por vaca año en controles vacunales y de parásitos, la cifra puede estar alrededor de $45.000 o $50.000 pesos por vaca año. Al mirarlo como ganaderos en un hato de 100 vientres, el costo estaría llegando a los 5 millones por año, cifra muy grande a la hora de ver nuestro programa, pero realmente no lo es tanto si vemos que con la ocurrencia de 2 0 3 abortos estaríamos perdiendo más. Pero qué tal si esto le pasa a ese pequeño ganadero colombiano que está en el rango entre 10 y 50 animales, para ellos el costo es igual y la solución o prevención es menor. No se puede ser tan facilista Una razón importante para referirme a este tema, es el ver la tranquilidad como la estamos asumiendo frente a este tema la mayoría de ganaderos, llegando a casos tan facilistas que generalmente cuando se nos presentan los abortos, les damos la razón a causas simples, como que se debió a un golpe de la vaca, una pelea con otro animal, una colocación mala del feto, una aplicación de una vacuna o droga o un cambio de sal o suplemento. Actualmente, ya no es solo la conocida Brucelosis la que podemos relacionar con este problema sino una cantidad innumerable de enfermedades que hay en el territorio nacional y no queremos aceptar que es un hecho, debiendo iniciar controles permanentes en nuestras fincas. Hoy se habla, del IBR, Leptospira, Diarrea Viral Bovina, y un sinnúmero más de enfermedades, que al leer un poco sobre ellas, en un determinado caso también pueden ocasionar problemas de aborto en nuestras vacas, es un tema grave y hay que tenerlo en cuenta en el manejo de nuestro hato ganadero. Hace algunos días en la Universidad Cooperativa de Colombia se realizaron unas conferencias para tratar el tema de la Brucelosis y entre otras cosas el conferencista argentino, nos daba unos datos prácticos sobre el tema: - El periodo de incubación de la enfermedad puede durar entre 10 y 65 días, en muchos ca-

sos puede llegar a ser de meses. - En animales preñados es más corto el periodo de incubación. - El síntoma más importante de la enfermedad es el aborto. - La eliminación de brúcela por vía vaginal, inicia 1 semana antes del aborto y/o parto, y hasta 45 o 60 días posteriores. - La eliminación de la brúcela se hace por leche durante toda la lactancia. - Un 40 % de los animales infectados abortan. - La vacuna no modifica si el animal está infectado. - La brúcela está en la excreción vaginal, semen, leche, orina y materia fecal. - Cuando el toro deposita el semen en la vagina, si está con Brucela, esta se elimina por el PH. - En el caso de los cerdos si es posible la infestación por el volumen del semen. En síntesis, el conferencista nos recalcó que esta infección entra a nuestras fincas caminando, se debe saber el estado de los animales al comprarlos y debemos evitar el contacto de las placentas con los perros. En cuanto a las otras enfermedades, al buscar datos sobre ellas, siempre encontramos que el aborto puede ser una causa de su presencia: IBR, RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA Este virus se presenta: a) Como enfermedad fatal en terneros nonatos no protegidos, interesando una o más superficies de mucosas del tracto respiratorio y gastrointestinal, y menos frecuentemente de otros órganos (hígado, bazo, timo y suprarrenales). b) Con formas abortivas al infectar animales preñados no inmunizados. c) Como IBR: enfermedad del aparato respiratorio. La enfermedad comienza con un estado gripal, con descargas nasales, inflamación de conjuntiva, etc. En adultos se limita a la infección de las vías respiratorias, con complicaciones en los animales preñados. Estas afecciones respi-

Los mejores Manuales agropecuarios enfocados a su negocio Bogotá, Calle 73 No.- 20 – 55 Tel: 4334018 / 315 794 2516 / 3143411835 / www.periodicoelagro.com.co / abrir ventana librería del agro • periodicoelagro@gmail.com

que todo lo que paguemos en prevención es

ratorias, hace a algunos susceptibles a Pasteurella haemolitica, que causa severas neumonías. d) Como vulvovaginitis pustular infecciosa: También suele provocar pústulas vulvo vaginales, además de conjuntivitis, enteritis y encefalitis

Cuando una hembra preñada se infecta con DVB puede ocurrir aborto, parto de terneros con alteraciones congénitas (ceguera, defectos en piel, problemas de equilibrio y locomoción, etc.) o nacimiento de terneros de aspecto “normal” pero portadores de la infección

dero, encontramos gran cantidad de causas que nos pueden generar este problema. Es importante iniciar chequeos de nuestros animales para asegurarnos realmente de los estados sanitarios de nuestros hatos, y como en nuestro caso, adicionar a los controles obligatorios de enfermedades, otros cubriendo este tipo de enfermedades que ya están presentes en nuestro medio. Hemos sido muy folclóricos en muchos manejos de este tipo de control sanitario, llegando a veces a comentar con orgullo el engañar al momento de sacar las guías sanitarias a los órganos de control, siendo al final nosotros mismos los realmente perjudicados en caso de ingresar alguna de estas enfermedades a nuestros predios.

LEPTOSPIROSIS

El estado sanitario es fundamental

Es una enfermedad contagiosa de los animales y el hombre que puede ser transmitida por el agua, sin embargo, la enfermedad se adquiere generalmente al tener contacto de la piel o membranas mucosas con orina, los signos más frecuentes son la reducción de los parámetros reproductivos, es decir, aumento de abortos, infertilidad, mortinatos, crías débiles Esto nos prueba que en el ambiente actual gana-

De otro lado, cada día encontramos más y mejores técnicas reproductivas, y estoy seguro que es para bien del mejoramiento genético, pero estas a su vez pueden haber contribuido a diseminar estas mismas enfermedades. Repito es lo mejor para crecer, pero veo en ciertos casos, que hay quienes quieren llegar a lo último sin haber hecho bien lo anterior. Hoy se habla muy fácilmente del programa de embriones, y muchos no superamos la inseminación artificial, y lo peor nunca supimos comprar un toro. La compra de un reproductor, debe estar supeditada a resultados que demuestren el estado sanitario, y el valor reproductivo, antes que el puesto en la feria y la marca que lo acompañe. En fin, el problema no es solo de golpes ni de cambio de comidas o suplementos, es un poco más complejo, recordemos que todo lo que paguemos en prevención es inversión y podemos calcularlo, pero lo que paguemos en curación es un gasto y esta cifra nunca sabemos hasta cuanto puede llegar.

DIARREA VIRAL BOVINA

Más Información JORGE HUMBERTO GARCIA H ganadero .totogarcia-180@hotmail.com

LA PORTADA AGROSERVICIOS

LA PORTADA AGROSERVICIOS

DOR TRIBUI O S I D O V GR NUE S DEL A O R B I L DE

NUEVA DIRECCIÓN CALLE 2 # 1- 50 (ANTIGUO BILLAR DE DON SEVERO) - CEL: 310 853 9600 E-mail. fegogu@yahoo.com - SUBACHOQUE - CUNDINAMARCA


Ganaderia

Bogotá - Colombia / Julio- Agosto 2014

5

ESCUELA DE BOVINOTECNIA Entrenamiento personalizado en técnicas ganaderas

COLECTA Y PROCESAMIENTO DE SEMEN

DIAGNÓSTICO REPRODUCTIVO DE HEMBRAS POR PALPACION

Anatomía reproductiva del macho bovino y equino Anatomía especializada del testículo Fisiología reproductiva del macho bovino y equino (Andrología) Colecta de semen del macho bovino y equino por el método de vagina artificial Colecta de semen del macho bovino por electroeyaculador Evaluación seminal (semiología) Principios básicos de la criopreservación del semen

Anatomía reproductiva de la hembra bovina y equina Anatomía de las estructuras ováricas en la hembra bovina y equina Fisiología del desarrollo embrionario y fetal en bovinos y equinos Trabajo con tractos reproductivos vacíos de bovinos y equinos Trabajo con tractos reproductivos preñados de 30 a 90 días de bovinos y equinos Palpación de vacas y yeguas vacías Palpación de vacas y yeguas preñadas entre 40 y 100 días Palpación de vacas y yeguas preñadas entre 100 y 280 días

DIAGNÓSTICO REPRODUCTIVO DE HEMBRAS POR ECOGRAFIA Anatomía reproductiva de la hembra bovina y equina Anatomía de las estructuras ováricas en la hembra bovina y equina Fisiología del desarrollo embrionario y fetal en bovinos y equinos Principios básicos de la ultrasonografía Ecógrafo como instrumento o medio diagnóstico Trabajo con tractos reproductivos vacíos de bovinos y equinos Trabajo con tractos reproductivos preñados de 30 a 90 días de bovinos y equinos Palpación y ecografía de vacas y yeguas vacías Palpación y ecografía de vacas y yeguas preñadas entre 40 y 100 días Palpación y ecografía de vacas y yeguas preñadas entre 100 y 280 días

INSEMINACION ARTIFICIAL Anatomía reproductiva de la hembra bovina y equina Fisiología del ciclo estral bovino y equino Técnica de inseminación en bovinos y equinos Paso de pistola y catéter por tractos reproductivos bovinos y equinos Identificación de estructuras reproductivas in vivo en bovinos y equinos Manejo de termo de nitrógenos liquido Principios básicos de la criopreservación Técnica de inseminación en bovinos y equinos BIOTECNOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN

CIRUGÍA EN CAMPO DE BOVINOS (SOLO PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA VETERINARIA, MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Y MÉDICOS VETERINARIOS) Anatomía quirúrgica Principios básicos de anestesiología Instrumentación quirúrgica Preparación de elementos quirúrgicos Preparación de espacios quirúrgicos Técnica quirúrgica Manejo posquirúrgico del paciente Cirugías disponibles: desviación de pene, cesáreas, descornes, desplazamiento de abomaso, laparotomía exploratoria, enucleación.

Inversión por temática

$ 600.000

Protocolos para la sincronización de celos en vacas Protocolos para la sincronización e inducción de partos Inseminación artificial a término fijo Transferencia de embriones por múltiple ovulación (MOET) Producción de embriones in vitro PODOLOGÍA BOVINA Anatomía de los miembros anteriores y posteriores Anatomía de la pezuña Fisiología de la locomoción Procedimientos podales preventivos Procedimientos podales correctivos Tratamientos farmacológicos para cojeras

Lugar: Agropecuaria Tres Coronas Puerto Parra, Santander Duración por temática:: 25 horas

Apoyan:

INSCRIPCIONES: DARÍO SANCHEZ POSSO

315 7942516 / 314 3411835


6

Nutrición bovina

Bogotá - Colombia / Julio - Agosto 2014

La ganadería debe ser una actividad rentable

Cómo determinar el consumo de forraje

El cálculo del consumo exacto de forraje de los bovinos permite diseñar sistemas de alimentación más eficientes y el diseño de estrategias para mejorar el aprovechamiento de los recursos forrajeros.

P

ara los técnicos de Fedegán y de CIPAV, - Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria- la productividad de los animales en pastoreo depende del balance entre sus requerimientos nutricionales y el consumo voluntario que es capaz de alcanzar un bovino, y que en consecuencia, si un animal requiere más de lo que el potrero le ofrece, su productividad será menor y se estará desperdiciando el potencial productivo posible. ¿Para qué calcular el consumo de forraje? El cálculo del consumo exacto de forraje de los bovinos permite diseñar sistemas de alimentación más eficientes y el diseño de estrategias para mejorar el aprovechamiento de los recursos forrajeros; dietas adecuadas para suplir los requerimientos alimenticios, que favorezcan al productor, dando un mejor uso a los potreros, aumentando la cantidad y calidad de sus productos. Al conocer los requerimientos del animal y su consumo diario de alimento, se pueden establecer pastoreos más precisos, con mejor ajuste de la carga animal. Estas aplicaciones pueden hacer de la ganadería una labor rentable, amigable con el ambiente y sostenible a nivel económico y ambiental, con proyección social por el buen uso de los recursos naturales que promueven. Un ejemplo claro de lo anterior es la posibilidad de determinar con mayor grado de exactitud cuál es el impacto de los sistemas silvopastoriles en el consumo de nutrientes de los bovinos y asociar estos cambios a los observados en cuanto a productividad animal. ¿Cómo determinar el consumo de forrajes? Existen dos tipos de técnicas que se agrupan en directas y mediciones indirectas. Las técnicas directas se refieren a la es-

timación de consumo bajo condiciones controladas en jaulas o métodos basados en transmisiones de presión que detectan los cambios de peso del animal. Dichos métodos, además de costosos, no miden al animal en condiciones normales de pastoreo, obligando un cambio en su comportamiento por estrés inducido y por lo tanto la estimación está sujeta a un sin número de explicaciones y supuestos. En general, la gran labor, el alto costo y el error que implica el uso de métodos directos para la estimación del consumo han incrementado la utilización de métodos indirectos. (Lea: Fabricar heno y preservar forrajes es clave para enfrentar prolongadas sequías) En la categoría de los métodos indirectos para determinación de consumo voluntario de forraje en pastoreo, se estima la porción no digerible del forraje y de la producción fecal mediante el uso de marcadores internos y externos -dando además resultados para composición de la dieta (selectividad) y consumo de forrajes (cantidad)-, o bien, a través del uso de animales con colectores de heces y de animales fistulados esofágicamente. Consumo voluntario de forrajes y factores que lo regulan El consumo voluntario de forrajes es la cantidad de materia seca (MS) consumida cada día, cuando a los animales se les ofrece alimento sin restricción (posibilidad de seleccionar). El consumo voluntario, es uno de los factores más importantes en la determinación de la calidad nutritiva de leguminosas o gramíneas forrajeras y está determinado por factores inherentes al animal como estado fisiológico, raza, tipo y nivel de producción; y por factores ajenos al animal como la cantidad y calidad de forraje y a factores medioambientales como temperatura, luz, precipitación y humedad ambiental. Los rangos de digestibilidad comunes para la ma-

yoría de las especies forrajeras tropicales van desde 45% hasta 65%. Este factor, sumado al peso del animal se encuentra directamente relacionado con el consumo voluntario. Es decir, el consumo de forraje se incrementa al aumentar la digestibilidad del mismo hasta que la digestibilidad de la materia orgánica llega a 65%. Y el consumo de alimentos con digestibilidades superiores al 65%, está regulado principalmente por metabolitos circulantes antes que la capacidad de distensión del tracto gastrointestinal. Existen factores inherentes al forraje que afectan el consumo voluntario de materia seca, por ejemplo, los cambios en la digestibilidad asociados con la edad del forraje; los cuales se evidencian con mayor fuerza en gramíneas que en leguminosas. También existen diferencias en consumo entre géneros y especies de gramíneas y de leguminosas. Los factores propios del animal que afectan el consumo de ganado en pastoreo son: peso corporal, estado fisiológico, interacción entre llenado ruminal y estado fisiológico, y la relación entre el llenado ruminal y la cantidad y calidad de forraje ofrecido. Métodos para

cuantificar consumo en pastoreo Recientemente se ha encontrado que las mejores técnicas involucran el uso de marcadores internos, que son compuestos de referencia usados para monitorear aspectos químicos y físicos de la digestión, estimar el flujo de la digesta, digestibilidad parcial o total y la producción fecal en diversas especies animales. El marcador puede ser un componente natural del alimento (interno) o administrado al animal junto al alimento o separado de él (externo). La técnica de indicadores o marcadores se basa en la determinación del contenido, tanto en el alimento como en las heces, de una sustancia indigestible de referencia. Al conocer la concentración de los marcadores en la dieta y en las heces, es posible calcular la digestibilidad de los forrajes, cuantificar el consumo y dar valores de selectividad para cada animal individualmente. Los marcadores internos más conocidos son: alcanos, lignina, sílice, fibra neutra indigerible, fibra ácida indigerible, esteres, ácidos grasos, alcoholes, entre otros. Y los externos más usados son: oxido de cromo, óxido de hierro, oxido férrico, cloruro de iterbio, cromo mordante y lignina purificada y enriquecida (LIPE). Las principales dificultades para utilizar algunos de estos marcadores son sus altos costos y/o los extenuantes análisis de laboratorio que deben llevarse a cabo luego del muestreo. Un marcador debe ser inerte y no toxico, no tener función fisiológica, no ser absorbido ni metabolizado, debe mezclarse bien con el alimento y permanecer uniformemente distribuido en la digesta, no influenciar secreciones intestinales, absorción o motilidad, no influenciar la microflora del tracto digestivo, poseer método específico de determinación analítica y por supuesto ser barato. MÁS INFORMACIÓN Claudia Patricia Córdoba, Juan Fernando Naranjo R., César Augusto Cuartas C. y Rolando Barahona Rosales. Contexto Ganadero.


Actualidad ganadera

Bogotá - Colombia / Julio- Agosto 2014

En 2013, la ganadería ocupó el 80,3% del suelo productivo del país

Ganadería sigue ganándole tierra a los cultivos

7

EN EXPOGANADERÍA

Expertos de la Universidad Nacional señalan que esto tiene implicaciones serias, sobre todo para Antioquia, donde está el mayor inventario ganadero del país Tienen el 11% de las cabezas de ganado de Colombia.

D

e acuerdo con las cifras entregadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) de 2013, en ese año, la actividad ganadera ocupó el 80,3% del suelo productivo en Colombia. Otros ítems evaluados muestran que, del total del suelo en el país, el 10,3% se dedicó a bosques, el 7,3% a la agricultura y el 2,1% a otros usos. Luis Alfonso Giraldo, magíster en Sistemas de Producción con énfasis en Ganadería y doctor en Producción y Nutrición Ovina, señaló que el informe muestra que en los 22 departamentos donde fue hecha la encuesta, el suelo ocupado en diferentes actividades en 2012 fue de 37.654.254 hectáreas, mientras que en el 2013 alcanzó 37.815.536 hectáreas. Sin embargo, de esa cantidad de suelo, la agricultura solo se practicó en 2.755.271 hectáreas el año pasado, frente a las 2.963.731 utilizadas para ese fin en el 2012, lo que representa una reducción del 7% en ese período. El experto de la U.N. señala que, en el sector pecuario, se pasó de 30.000.649 hectáreas utilizadas para mantener ganado en 2012, a 30.362.000 el año pasado; un preocupante incremento del 1,2% del área dedicada a esta actividad. De hecho, los pastos y forrajes en Colombia aumentaron de 19.554.554 hectáreas a 20.258.000,

que dan cuenta de un incremento del 3,6% del área dedicada a sembrar pasturas para el ganado. Esta cifra coincide con la información del inventario ganadero nacional, donde los 22 departamentos encuestados, pasaron de 20.432.140 reses en 2012, a 20.920.412 el año pasado, un incremento del 2,4%. Antioquia, caso preocupante Según el inventario ganadero del departamento, en 2012 había en este territorio alrededor de 2.268.000 cabezas de ganado. “Si este inventario se incrementó en el país, de 19 a 20 millones, lo más seguro es que en Antioquia haya aumentado también. Esta situación es grave, pues el departamento está en la zona Andina, un territorio que no tiene vocación ga-

nadera, lo cual conlleva problemas de contaminación y erosión que afectan la disponibilidad y calidad del agua”, recalca el docente. Una manera de contrarrestar ese conflicto en cuanto al uso del suelo es la propuesta de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín. Se trata de usar formas de producción ganadera más sostenibles, como el silvopastoreo, un sistema que combina el pastoreo con la reforestación. En ese sentido, investigadores de la Sede Medellín, en convenio con la Gobernación de Antioquia, ejecutan varios proyectos para implantar el silvopastoreo en diferentes subregiones del departamento. En la actualidad, gracias a dos convenios, hay alrededor de 350 hectáreas usando esta modalidad, en diferentes municipios. Sin embargo, aunque se han demostrado las bondades de este sistema, “la mitigación a través del silvopastoreo son paños de agua tibia, pues se necesita extender el uso del sistema en nuestro departamento y eso debería ir acompañado de una política local y nacional mucho más agresiva y con recursos para implementarla”. El profesor Giraldo finalmente hizo un llamado sobre los riesgos ambientales y de alimentación que se corren con el hecho de destinar más suelo a la ganadería.

En la Exposición Nacional Ganadera 2014 se hará presente una nutrida delegación de productores ganaderos del estado Río Grande del Sur, congregados en la Asociación Brasileña de Criadores de Hereford y Braford –ABHB–, que impulsada también por APEX Brasil, trabaja en el mundo entero para promocionar y exportar la genética de estas dos importantes razas productoras de carne. El Proyecto Sectorial Brazilian Hereford & Braford (BHB), que tiene como objetivo difundir la alta calidad genética de las razas hereford y braford brasileñas y la excelencia de los productos y servicios agropecuarios producidos en Brasil a través de acciones que tratan de aproximar a las empresas participantes del proyecto con el mercado internacional, está por tercera vez en Colombia, en el pabellón de las razas ganaderas. En Colombia se ha incrementado la cría de estas dos razas traídas de Brasil y se creó desde hace cuatro años la Asociación Colombiana de Hereford y Braford para impulsar esta genética de alta productividad cárnica.


8

Nutrición bovina

Bogotá - Colombia / Julio - Agosto 2014

En ganadería todo gasto en alimentación debe ser justificable

Estrategias de suplementació

¿Por qué? y ¿Para qué? invertir en la compra de suplemento para el ganado en pastoreo. Pretender man

E

n el proceso de producción para el mercado se puede observar que los mejores niveles se logran cuando existe una conciliación apropiada entre la oferta y demanda de energía y nutrientes de animales saludables, en un ambiente de buen manejo. En este espacio se analizaran algunos de los riesgos y oportunidades biológicas en el logro de la conciliación entre la oferta y demanda de nutrientes, vía la suplementación de la dieta (mejora de la calidad del consumo) y/o la complementación de la ración (mejora de la cantidad del consumo) de los animales. Preguntas iniciales Las reflexiones iniciales generalmente son: ¿Por qué? y ¿Para qué? invertir en la compra de suplemento para el ganado en pastoreo. El por qué suplementar subyace en la necesidad de mejorar el comportamiento individual de los animales y/o aumentar su número. Esta necesidad tiene su origen en: El mal manejo del potrero Las características nutritivas inherentes al forraje (Ejemplo: leguminosas vs gramíneas, entre gramíneas tropicales y de clima templado). La naturaleza cíclica y frecuentemente errática en la cantidad y calidad nutritiva del forraje. La necesidad de acoplar lo anterior con los diversos estadios fisiológicos de los animales. Por otra parte, la respuesta a la segunda cuestión conduce a explicitar metas o niveles de productividad que le den viabilidad económica a la unidad de producción. Metas tales como: porcentajes de preñez y de animales a destetar, peso vivo a cierta edad de destete,

edad para el primer empadre de vaquillas, época y duración del empadre, intervalo entre partos, carga animal, etc. Si bien existen varias formas de estimar la oferta y demanda de nutrientes, regularmente la decisión de suplementar se toma con base en la evaluación ocular de la disponibilidad de forraje y la condición corporal de los animales. Varios factores inciden en el manejo inadecuado de los potreros, entre ellos se debe mencionar principalmente la sobrecarga de animales. La compra de alimento para tener más animales de los biológicamente adecuados es un negocio arriesgado, ya que además de incrementar los costos de producción, el consumo de forraje del hato completo disminuirá. Los animales en pastoreo deben tener disponible, siempre, todo el forraje que puedan consumir, sólo entonces la suplementación será económicamente efectiva.

Situaciones que se pueden presentar Los sistemas de cría de bovinos en las regiones áridas tienen como denominador común un período muy corto de buena alimentación (90-120 días), que permite el crecimiento de las crías y regulares probabilidades de que vuelva a concebir la vaca en el período de lluvias. En virtud de lo anterior los pesos de los becerros al destete y porcentajes promedios de pariciones son de 150-180 kg y 60%, respectivamente. Cuando los anteriores niveles de producción no son económicamente satisfactorios y se pretende mejorarlos vía el suministro de suplementos alimenticios (lo cual no es la única vía), las dos tareas iniciales que se deben abordar son: Identificar el primer factor nutricional (energía, proteína, fósforo, vitamina A) que limita la producción en una situación en particular, para, posteriormente, hacer un análisis sobre el costo-beneficio de su posible suplementación.

Aquí, el punto central es que, si bien la respuesta a la suplementación se mide en términos biológicos, el éxito se mide en términos financieros y estos, a su vez, dependen del entorno económico de las unidades de producción. Todo gasto en alimentación, por pequeño que sea, debe ser justificable. Con respecto a la suplementación, las aseveraciones tajantes sobre cuándo y cuánto alimento utilizar, están fuera de lugar en el manejo de las unidades de producción. Las respuestas dependen de la estrategia de manejo de la unidad y varían de año con año en función de la precipitación pluvial y la condición del potrero. El objetivo de suplementar radica en hacer eficiente el uso del forraje disponible y no en sustituirlo, pues esto nunca será rentable. Por otra parte, se debe de tener conciencia que los animales son capaces de formar reservas corporales de energía y vitamina A, para su uso posterior, pero las reservas de proteína y minerales son muy limitadas. Las situaciones que se pueden presentar, en relación a la suplementación, se pueden analizar desde el punto de vista de la disponibilidad de forraje y/o de los requerimientos de los animales. Disponibilidad de forraje Al respecto se pueden presentar cuatro situaciones generales en relación a cantidad y calidad del forraje disponible: Requerimientos de los animales Además de las variaciones estacionales en la disponibilidad de forraje, se deben considerar los estados fisiológicos y sus respectivas necesidades de nutrientes para las diferentes clases de animales que componen el hato. Al respecto se puede sugerir lo siguiente: Vacas Es común en ésta clase de animales, en condiciones de pastoreo en potreros, sus altas y bajas en peso vivo y condición corporal (deposición de grasa) durante su ciclo de vida. Lo anterior en correspondencia con la variación en disponibilidad (cantidad y/o calidad) de forraje. Pretender mantener en una condición uniforme a los animales, durante todo el año, puede ser no


Nutrición bovina

Bogotá - Colombia / Julio- Agosto 2014

9

ón de bovinos en pastoreo

ntener en una condición uniforme a los animales, durante todo el año, puede ser no realista o muy caro.

Sementales La estrategia para suplementar toros adultos es muy similar a la que se sigue con el hato de vacas. Es decir, los sementales deben llegar en buena condición al empadre y de preferencia estar ganando peso. Sin embargo, aun toros delgados tienen capacidad reproductiva. El problema se origina cuando se requiere que tengan eyaculaciones repetidas y suficiente energía, durante la época de servicio, para recorrer el potrero de empadre en busca de vacas en celo. Si la estación de empadre ocurre durante el periodo de vegetación verde, los toros, al igual que las vacas, no necesitarán ningún suplemento, excepto posiblemente minerales. Por otra parte, cuando el empadre se realiza realista o muy caro. Es mejor establecer límites inferiores permisibles, ya que siempre será más acertado prevenir situaciones indeseables que remediarlas. El compromiso en los hatos de cría, por sus repercusiones económicas, es el lograr el mayor porcentaje de becerros por año y con el mayor peso al destete. Esto requiere de estrategias alimenticias para romper el período de anestro posparto. La manera natural de lograr lo anterior (lo cual tendrá que ser ponderado por las necesidades del mercado) es programar el empadre en la época de lluvias. Esta estrategia, permite efectuar el destete a principios o mitad del otoño (octubre - noviembre) y que las vacas lleguen en una adecuada condición corporal al invierno (último tercio de la gestación), en caso contrario, sólo se suplementará para reducir la pérdida o mantener la condición corporal de las

vacas hasta el momento del parto. Generalmente, al iniciar la lactancia las vacas pierden condición y, a efecto de que esta reducción no sea drástica, se recurre a la suplementación proteico - energética. La intención de esta práctica es la de no llegar con vacas flacas al empadre. Bajo dicha estrategia de manejo y en un ambiente nutritivo en el que el factor limitante es la calidad del forraje, los nutrientes que se suplementan preparto son proteína, minerales y vitamina A. En el posparto incluimos con lo anterior alguna fuente de energía. A manera estrictamente de ejemplo, el suplemento proteico preparto consiste en suministrar, una vez por semana, el equivalente a 2 kg./ animal/día de cama de pollo. En el posparto controlamos (15% de sal) el consumo a 2.5-3 kg de una mezcla con partes iguales de cama de pollo y grano de sorgo molido.

en el periodo seco y de forraje maduro, toros y vacas tendrán que ser suplementados de manera similar (proteína, fósforo y vitamina A), ya que es imposible suplementar de manera diferente al toro(s) con respecto a las vacas. Cuando las vacas no están bien alimentadas durante el empadre, entonces es irrelevante que el toro(s) esté en buena condición, tenga un buen conteo espermático o muestre libido con alta intensidad. MÁS INFORMACIÓN Ramiro López-Trujillo Coahuila de Zaragoza, México Ing. Agrónomo Zootecnista Ver más en www.engormix.com

Recomendaciones generales • No sobrecargar los potreros, los animales siempre deben disponer de todo el forraje que puedan comer. • Mantener un buen programa sanitario. • Suplementar fósforo siempre. • Asegurar el suministro de vitamina A o de sus precursores. • Considerar la suplementación de proteína, en potreros bien manejados, durante el período de sequía. • Planear el empadre después de iniciadas las lluvias, siempre y cuando no haya limitaciones de mercado. • Considerar las posibilidades de la suplementación preempadre y del destete temporal, a fin de mejorar taza de concepción. Finalmente, se debe tener conciencia que

el manejo que el hombre impone sobre los potreros y los animales desequilibran la oferta y demanda de nutrientes; así, la suplementación alimenticia es una práctica de ajuste fino para optimizar la productividad de los animales en circunstancias biológicas y económicas particulares.


Actualidad agrícola

10 Bogotá - Colombia / Julio - Agosto 2014

Vinazas para mejorar calidad de los suelos Ajo para controlar hongo del tomate

E

ste subproducto del etanol, aplicado de forma controlada en suelos salinizados, fortalece sus características biológicas y desplaza al sodio que vuelve infértiles los terrenos. En el Valle del Cauca se producen elevadas cantidades de vinaza, residuo orgánico de la producción de etanol con caña de azúcar. Por cada litro de alcohol carburante, se originan 10 litros de vinazas. Estas se caracterizan por un pH ácido, elevados contenidos de carbono orgánico, potasio, calcio, magnesio y azufre, así como una alta concentración electrolítica (excelente conductor eléctrico). Según el profesor Juan Carlos Menjivar Flores, investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, por su elevado contenido de potasio, las vinazas son una alternativa como fertilizante para corregir problemas de salinidad en el suelo. Sin embargo, es necesario aclarar que en terrenos sódicos las partículas de arcilla tienden a separarse, pues las fuerzas que las mantienen unidas se interrumpen por los iones de sodio. Esas partículas dispersas bloquean los poros de hidratación, por lo tanto, el agua se estanca y no llega a las plantas. Para examinar este asunto, el estudiante César Augusto Gasca, de la Maestría en Ciencias Agrarias de la U.N., emprendió una investigación con vinazas para determinar de qué forma

se pueden recuperar las superficies salinizadas del Valle. En los últimos años se han identificado factores que influyen drásticamente en los ecosistemas, lo que altera los procesos de descomposición y disponibilidad de nutrientes. Uno de ellos es el ocasionado por el sodio (Na) y las sales en general, que hacen parte de los fertilizantes de síntesis química que inhiben la dinámica propia de la tierra. Esto se evidencia en las regiones áridas y semiáridas, donde la precipitación anual es insuficiente para que estos elementos químicos se disuelvan de forma efectiva. En vez de ello, se acumulan cantidades que son perjudiciales para los cultivos, pues afectan la evapotranspiración de las plantas, rompiendo los ciclos normales de pérdida de humedad por evaporación y la disminución de agua por la transpiración vegetal. “Evaluamos la vinaza como enmienda para mitigar el efecto del sodio y, simultáneamente, su acción sobre la vida microbiana. Este derivado del etanol posee alta carga electrolítica que actúa como agente que desplaza el Na. A su vez, bajo un buen diseño de drenaje, fue elemento esencial para el lavado y mejoramiento de la estructura del suelo”, dice Gasca. La investigación se realizó en la Hacienda San Carlos, localizada en el municipio de El Cerrito (Valle del Cauca) y administrada por el Ingenio Providencia S.A.

Guayaba con más VITAMINA C Un análisis de las características físicas y químicas de esta fruta, realizado por investigadores de la U.N. y Corpoica, permitió encontrar una variedad con altos niveles de vitamina C.

A

nyelo Andrey Gutiérrez Devia, estudiante de la Maestría en Ciencias Biológicas de la U.N. Sede Palmira, orientó su investigación hacia la calidad de los frutos de guayaba del banco de germoplasma de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). Gutiérrez colectó los materiales procedentes de diez introducciones en estado de madurez de cosecha, realizadas por esa entidad, y los analizó con base en su forma, olor, color, contenido de vitamina C, producción y rendimiento. Para esto, tomó cinco frutos por árbol y los estudió individualmente. Para evaluar el contenido de vitamina C y otras variables químicas, el joven investigador analizó en forma conjunta la mezcla de la pulpa de los cinco frutos. Luego de los análisis de laboratorio, los investigadores encontraron materiales con características interesantes, como los procedentes de las variedades blanca y nativa del Valle del Cauca. El estudiante señala que los índices de vitamina C resultaron superiores en las varieda-

des blanca y 71-99, las cuales, además, obtuvieron el promedio más alto para materia seca total (variable de importancia para rendimiento) y un alto índice de madurez. Una de las recomendaciones realizadas en su trabajo de maestría es que los materiales procedentes de la variedad nativa del Valle del Cauca pueden ser consumidos en fresco o mediante un procesamiento industrial, ya que presentaron los valores más altos de vitamina C para peso y longitud del fruto. A su vez, los materiales de la variedad blanca se recomiendan para consumo en fresco, pues exhibieron los promedios más altos en las variables ácido ascórbico, vitamina C total y ácido dehidroascórbico, vitales para la salud. “El consumo de estos frutos podría contribuir a mejorar la calidad nutricional de las personas”, amplía Gutiérrez. De igual forma señala que la alta diversidad encontrada en el material evaluado, mediante los análisis de calidad fisicoquímica, refleja la riqueza en germoplasma, la cual debe ser valorada y orientada a la siembra de estos materiales, para fines de mejoramiento genético.

También el amancayo y el croton, son plantas que pueden inhibir considerablemente el crecimiento de un conocido hongo que afecta severamente al tomate.

D

e acuerdo con el Departamento Nacional de Estadística (DANE), en Colombia se registran 6.941 hectáreas (ha) sembradas con tomate, cuya producción fue de 259.104 toneladas en el 2011, lo que lo convierte en un producto de alta importancia económica. Por esta razón, el profesor Alberto Rojas Triviño de la Universidad Nacional de Colombia asegura que es necesaria la implementación de alternativas ecológicas para el manejo de enfermedades que reduzcan la resistencia de los patógenos a los insumos químicos y a los materiales de siembra. En ese sentido, dentro de las enfermedades limitantes en el cultivo, se encuentra el marchitamiento vascular ocasionado por Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici, un hongo que genera pérdidas de entre el 50% y 60% de la producción. Para contrarrestarlas, el profesor Rojas, con la ayuda de cuatro estudiantes de Ingeniería Agronómica y Agroindustria de la U.N. en Palmira, dirigió una investigación para determinar la actividad inhibitoria de extractos de las plantas de amancayo, ajo y croton sobre el crecimiento del hongo.

“El hongo fue aislado de plantas con síntomas típicos de la enfermedad. Con el aislado obtenido se realizaron pruebas de patogenicidad sobre plantas de tomate, variedad Milano de 30 días de edad”, dice el profesor. Como resultado se comprobó que el extracto de croton fue el más efectivo en la inhibición del hongo, seguido por el ajo y el amancayo, aunque se debe subrayar que hubo reducción en la esporulación con este último tratamiento. “La inhibición del crecimiento del patógeno por el extracto de croton podría considera su inclusión como una estrategia ecológica para el manejo de esta enfermedad en cultivos de tomate. Aunque, hay que tener en cuenta que también existe acción inhibitoria en los extractos de ajo y amancayo”, concluye el profesor Rojas.

Seminario nacional Biotecnologías de la reproducción en bovinos, una mirada hacia el futuro ganadero de nuestro país Medellín, Agosto 22 y 23 Temática 1: Producción de embriones in-vitro bajo el esquema de inhibidores de fosfodieterasas. Expositor: Diego Carrillo González, MVZ, MSc Temática 2: Reconocimiento materno embrionario en bovinos, modelo celular que permite evaluar la capacidad hormonal endometrial de la Hembra. Expositor: Yasser Lenis Sanin, MVZ, Esp, MSc Temática 3: Biotecnologías reproductivas orientadas al mejoramiento genético, perspectivas en las razas Simmental y Simbrah Expositor: Julian López Quiceno, MVZ. Temática 4: Protocolos para la sincronización e inducción de partos en bovinos una herramienta que permite asegurar parte del éxito del mejoramiento genético Expositor: Yasser Lenis Sanin, MVZ, Esp, MSc Temática 5: Principales Cirugías reproductivas de campo en bovinos Expositor: José Ignacio Naranjo Nicholls MVZ. Temática 6: Criopreservación de gametos, células reproductivas y embriones bovinos, una estrategia para salvaguardar la genética animal Expositor: Diego Carrillo González, MVZ, MSc y Yasser Lenis Sanin, MVZ, Esp, MSc Temática 7: Colecta y Criopreservación de semen bovino, perspectivas futuras. Expositor: Andrés Mejía Tamayo, MV Lugar: Salón de reuniones ESCUELA DE BOVINOTECNIA - El Poblado, Medellín ORGANIZA PERIODICO EL AGRO 315 7942516 / 314 3411835/ 3007465681 / 4334018 EN BOGOTA

La informacion del agro en el ciberespacio encuentrela en:

Amigos del Campo.com www.

Todo el sector del agro a un solo click

info@amigosdelcampo.com - Teléfono: 8052758


Actualidad ganadera M AQUINARIA AGRÍCOLA

Bogotá -- Colombia Colombia // Marzo Julio- Agosto Bogotá - Abril 2014 2014

171

CASA TORO 80 años de liderazgo agropecuario Mejores pastos aumentan producción lechera

Sello Blanco a ganaderos que cumplan el 70% de las recomendaciones

HOY ES LA EMPRESA QUE MANEJA EL 30% DEL MERCADO AUTOMOTOR PARA EL SECTOR AGRÍCOLA, Y QUE MÁS CAPACITA A SUS CLIENTES CON LAS VISITAS PREDIO POR PREDIO, CON REUNIONES Y CONFERENCISTAS DE TALLA MUNDIAL Y CON CURSOS PRÁCTICOS QUE IMPULSAN A LOS AGRICULTORES A SER MÁS EFICIENTES Y PRODUCTIVOS.

La baja fertilidad de los suelos y la presencia del chinche de los pastos son dos de los problemas que más afectan a productores de leche de San pero que con n 1934, Enrique Calley SfunCayetano , Guasca , GToro uatavita ibaté, ciones, en Cundinamarca . mucho ingenio

EE

dó Casa Toro, en la ciudad de

y de la mano de la familia Vega Lara

además, sean inocuas, es decir, que no se encuentren residuos de los productos utilizados ni en los animales ni en la leche. “Se trata de acompañar a los ganaderos en procesos de reconversión que garanticen la inocuidad alimentaria, la cual tiene que ver con que el producto final no tenga ningún tipo de elemento que produzca daño a la salud humana”, explica Correal, quien añade que el propósito es promover tecnologías limpias que garanticen a los productores de la región un producto de calidad.

xpertos de la Alcaldía de Bogotá y la Universidad Nacional de Bogotá, con la visión de conver- lograron adecuarla a las necesidades Colombia, Facultad de Ciencias Agrarias, desarrollan iniciatitirla vas enque unabuscan importante empresa nacionales. contrarrestar los efectospanegativos de la baja ra el mercado agrícola y automotor fertilidad de los suelos y la presencia del chinche de los pastos. se ha considerado a Casa ToSiempre colombiano. Durante losenprimeros Una de esas estrategias se enfoca el control biológico del chinro como un gran ejemplo de confianaños, la firma se dedicó a comerciache de los pastos (Collaria columbiensis), el cual succiona la sabia za inversionista en el país, con una y haceúnicamente que el forraje se seque y pierda nutricional lizar vehículos Fordsuy capacidad Re- gran transparencia en sus relaciones como alimento para vacunos, afectando laen calidad de la leche. nault; pero ya enlos1954 se convirtió

con el Estado, en la tributación, en la distribuidor exclusivo de John Deere contratación, en la financiación, en El Biopass contra el chinche tecnológica y dio un vuelcoReconversión al agro nacional. las relaciones con los particulares y Como distribuidor de implementos en su responsabilidad social. “Producir leche calidad importaciones nutricional no depende solo de la En las observaciones de campo y las charlas con agricultores En ese sentido, dentro del enfoque ganadero y lechero del proagrícolas sus con primeras genética, es decir, no basta con tener razas puras. Una eficiente ganaderos, se identificaron elementos base para iniciar proce- yecto, se difunden tecnologías como el Biopass, un sistema bafueron tractores y accesorios para socialtecnológica en diferentes componentes del sado en hongos que atacan diferentes estadios de la plaga del productividad lechera también depende de los pastos conResponsabilidad que sos de reconversión laborar lassequebradas tierras colomlos bovinos alimentan”, afirma Pablo Emilio proceso productivo, como el manejo chinche sin originar ningún tipo de efecto en el suelo, el aire o bianas, inclusive con una Correal, ingeniero agrónomo de latecnología U.N. vincudel suelo, de praderas y la calidad y uso la salud humana. Este llega directamente a la plaga y la ataca en delagua. sus diferentes estadios de desarrollo. hecha más para los países con esta- Se sabe que en las nueve zonasdel lado a este proyecto. país donde Casa Toro “Una de las ventajas del uso de esta tecnología es que genera Frente a esta problemática, los pequeños la creacrisis cambiarias. Pero una dependencia de los insumos, como sucede convisión los quíhace presencia, es entidades educativas, enmenos y medianos ganaderos de la región vienen Recomendaciones efectivas micos, los cuales, además, se fijan al suelo o al vegetal”, comenta ción de combustibles alternativos, clara del negocio, de una tarea a empleando productos agroquímicos. El uso enorme su comproel ingeniero Correal. indiscriminado de algunos de ellos es uno miso con las comu- en la búsqueda de opciones para largo plazo, la gran constancia y la de los factores que ha hecho que este “bicho” por ejemplo,público, que no seen las Teniendo en cuenta que el pasto esleunhan cultivo y se debeatratar nuevas perseverancia ayudado sunidades y con su “Detectamos, más el transporte prolifere en la Sabana de Bogotá, tal y como analizan prácticas los suelos, por lo que no se como tal, dentro del proyecto realizado entre la Alcaldía Distride mecanización agrícola perar las dificultades coyunturales. preciado activo,realizan su fertilizaciones acordes a los tal y la U.N. también se promueve el uso de abonos orgánicos lo detectó hace casi dos décadas el médico la ese preocupación el medio como fuerza de trabajo y y en de HoyEnersol, es launempresa que por maneja el veterinario de la U.N. Enrique Carrizosa. requerimientos tipo de terrenos.por garantizados, insumo ofrecido la empresa ambiente. sus empleados en del mercado automotor el desarrollo ha participado la U.N. Supara caracteEn aras de avanzar rápidamente en la formulación de protoco- Entonces, para contrarrestar esta situación, la U.N. ha diseñado privada y en cuyo30% inclusive de es proporcionar benéficos, así como listado de recomendaciones del últimos tema rística los de inocuidad, el equipo de expertos realizó un despliegue un general, A insumos, lo largoa ladeluzlos 80 años, sectormicroorganismos agrícola, y que más capacita húmicos ala suelo, lo que permite potenciar nutrientes es decir, en el uso de abonos garan- ácidos rápido a la zona productora de leche en los municipios de San sanitario, más allá delbasado código Casa Toro orgánicos ha soportado dificultasus clientes con las visitas predioa la planta. Cayetano, Guasca, Guatavita y Sibaté, en el departamento de tizados”, afirma Pablo Correal. de comercio. des como: la crisis económica de los por predio, con reuniones y conCundinamarca. El resultado de la implementación del protocolo será un Sello A través de la creación de escuelas de campo, se hizo 30, el -ya cierre deuna importaciones ferencistas de talla mundial y con Pero además en la años El objetivo era visitar sistemas productivos y construir una idea en Guatavita-, los expertos de la U.N. se están vinculando a la Blanco de responsabilidad social y confianza, basado en el cumdurante la Segunda Guerra Mundial, cursos prácticos que impulsan a los investigación agrode diagnóstico rápido de los factores que afectan la calidad del empresa privada para ofrecer alternativas de manejo de los paspecuaria, en sus las duras décadas de violencia en el agricultores a ser más eficientes y producto. tos verificables, que generen un bajo impacto ambiental y que, Pasa pág 12 convenios con las territorio nacional y las diferentes productivos.

Termo-nebulizadores para el control de plagas Sector Agrícola Sector Pecuario Salud Pública

E-MAIL: info@agrilac.com

INFORMACIÓN Y VENTAS

WEB SITE: www.agri-lac.com TELÉFONO: 8616096

http://www.facebook.com/agrilacltda CELULAR: 3158265286 - 3208029561

CALLE 16 No 12-20 CHÍA. CUNDINAMARCA


Actualidad ganadera

12 Bogotá - Colombia / Julio - Agosto 2014 Viene pág 11

plimiento de las metas, mediante un listado de chequeo, previa capacitación y transferencia de tecnología. Lo anterior, está liderado por el equipo técnico contratado para el proyecto y apoyado por empresas de agroinsumos con presencia en la zona, para lo cual se ha creado una mesa de trabajo permanente entre productoras, distribuidoras de productos biológicos y químicos y empresas relacionadas con la nutrición vegetal y sistemas de fertirriego. El ingeniero Pablo Correal subraya que para consolidar los planes de negocios y proyectos productivos del convenio, el protocolo hará acreedor de un Sello Blanco a quienes cumplan el 70% de las recomendaciones. Esto será la base de una certificación de confianza entre organizaciones de productores y el mercado de Bogotá. En venta remolqué con volcó, para transportar productos agrícolas. Volumen 18 m3. Capacidad 10 tn. Muy poco uso. Valor $49 millones.

Más información 3105371359

10 recomendaciones para vacunar bovinos 1. Vacunar siempre animales sanos, nunca animales enfermos o convalecientes que se estén recuperando de alguna enfermedad y que estén recibiendo cualquier tratamiento. 2. Llevar los animales al sitio de vacunación de una forma tranquila y calmada sin gritarlos y menos pegarles, ya que esto los estresa y puede disparar la aparición de animales alérgicos que reaccionarán inadecuadamente al biológico, lo que puede causar el aborto de animales preñados y en algunos casos inclusive la muerte de los mismos. 3. Antes de comenzar a vacunar preguntar por los animales que reaccionaron la anterior vez al biológico y premedicarlos con un antihistamínico, y vacunarlos de últimos cuando ya haya actuado el medicamento. 4. Se recomienda purgar (desparasitar) a los animales jóvenes por lo menos 15 días antes de la vacunación, ya que animales intensamente parasitados y desnutridos son más propensos a las reacciones alérgicas individuales que los pueden inclusive llevar a la muerte. 5. Tener en cuenta muy especialmente a los animales que van a recibir el biológico por segunda o tercera vez, que es el grupo etario de las novillas y novillos, ya que éstos están sensibi-

lizados al alérgeno y pueden reaccionar de una forma inadecuada a la acción del biológico. 6. En la finca y en el botiquín del vacunador siempre debe estar disponible la medicación adecuada para atender los individuos alérgicos: antihistamínico, broncodilatador, (aminofilina), corticoides y/o aines (flunixina). Recuerde que en los individuos alérgicos su sistema inmunológico reacciona de una forma inadecuada ante la presencia del alér-

geno, atacando su propio organismo lo que los puede llevar incluso a la muerte si no se tratan a tiempo y con la medicación apropiada para éstos casos. 7. En animales de carácter lechero, especialmente, es estricto y obligatorio el uso de una aguja por cada animal a vacunar. Con esto evitamos la transmisión de otras enfermedades tipo Leucosis bovina, diarrea viral bovina, y especial-

mente enfermedades Clostridiales (carbones), que inclusive pueden llevar a la muerte a los animales vacunados por la complicación con problemas de septicemia y/o aparición de abscesos en el sitio de vacunación. 8. Aplicar siempre la dosis recomendada por el laboratorio y conservar la red de frío hasta el mismo momento de la vacunación. En los termos de los vacunadores siempre se debe disponer de suficiente refrigerante. Aplicar las vacunas en los sitios recomendados por el laboratorio, y nunca masajear ni aplicar desinfectantes en el sitio de aplicación del biológico. 9. No dejar animales sanos sin vacunar (preñados en cualquier edad de gestación), ya que las vacunas son a virus muertos o inactivados, lo que no puede inducir al aborto. El maltrato y altas dosis de estrés si pueden causar el aborto en el momento de la vacunación. 10. En caso de que se presente la muerte de algún animal posvacunación es necesario realizar la necropsia por parte de un médico veterinario (Vecol, Fedegán o particular), tomar las respectivas muestras y enviarlas a un laboratorio de diagnóstico, ojalá del ICA, para aclarar la causa real de la muerte.

Bolsas: Silopress, Silopack, Ensilaje, polietileno negro, invernadero hasta 10 mts de ancho

Reclame un 10 por ciento en las pajillas que adquiera indicando el No. 9769 del periódico EL AGRO.

Calle 15 No.- 81 - 15 / Belén, Loma de los Bernal /320 7615660 plastisilos@hotmail.com / Medellín - Antioquia


Agroecología

Bogotá - Colombia / Julio- Agosto 2014

13

25 agricultores del Valle contaron sus experiencias agroecológicas

Agricultura orgánica, alternativa ante crisis alimentaria La calidad, productividad, ahorro en fertilizantes y el aprovechamiento de los residuos orgánicos hablan de la ventaja de este tipo de agricultura. La Universidad Nacional incentiva esta práctica en el Valle del Cauca.

D

on Juan de Dios Sánchez sembró sus primeras plantas de maíz y fríjol cuando tenía solo siete años y por motivación de su padre, quién pensó que por haberlas sembrado mal, no tendrían un buen futuro. “Me dijo: ¿Usted por qué es tan torpe y sembró esas plantas tan juntas? Ahora verá que no le van a crecer ni un centímetro. Pero a los pocos meses mis plantas crecieron muchísimo, mi padre me felicitó y las fui a vender al mercado”, afirma Juan de Dios, quien desde ese momento no ha parado de labrar la tierra. Actualmente, este agricultor es dueño de la Finca Villa María, un terreno de 14 hectáreas con más de 25 variedades de productos, entre los que se encuentran cacao, maíz, fríjol, frutales, café, cilantro, plátano y algunos animales como gallinas y conejos. Esta es la fuente de sustento de toda su familia y de tres colaboradores que trabajan allí. No obstante, una práctica sencilla lo ha mantenido vivo durante más de 60 años: la agroecología, conocida también como agricultura orgánica, que entre otras cosas, orienta sus acciones al aprovechamiento de residuos sólidos de vegetales y animales para compostajes, la diversidad de cultivos, saberes ancestrales y conservación de fauna silvestre.

gura que aquellos productos que han recibido un tratamiento basado en insumos agrícolas químicos, afectan notoriamente la salud humana y medioambiental. “Cada vez más, los seres humanos estamos viendo la necesidad de encontrar productos con altas calidades nutricionales y organolépticas cuya producción sea rentable, pero sobre todo, productos que velen por la protección del medio ambiente, ya que nuestros recursos naturales están escaseando”, dice el profesor Gómez. Es por ello, que la agroecología ha surgido como un escape a la crisis alimentaria que vive el planeta y por la cual cientos de personas mueren a diario. Una salida que ya han visto muchos agricultores en el mundo para que además, les permita garantizar Agroecología es calidad su soberanía alimentaria. “No es solo tener dinero para comprar los producEl profesor Eyder Daniel Gómez, perteneciente tos en el mercado cuando este lo disponga, es al grupo de investigación en Agroecología de la cultivar nuestros propios productos con prácticas Universidad Nacional de Colombia en Palmira, ase- de agricultura limpias, orgánicas, sin venenos, para

disponer de ellos cuando queramos, de eso se trata la soberanía alimentaria”, afirma Héctor Velásquez del corregimiento de Río Frío en el Valle del Cauca. Además, rentabilidad La agricultura orgánica no es solo sacrificar la rentabilidad por la calidad de los productos, como algunos críticos de la disciplina lo promulgan, ya que según el profesor Gómez, se han estado evaluando estrategias para garantizar calidad y rentabilidad, un factor determinante para los agricultores. Un ejemplo es don Juan de Dios, quien explica que el manejo agroecológico que siempre ha realizado en sus cultivos le ha permitido –en términos económicos– ahorrar insumos, aprovechar residuos de su finca y obtener unas buenas ganancias de lo que produce. “En mi finca utilizamos los residuos sólidos como compostajes, que se fortalecen con el lombricompost, fosforita, elementos menores, entre otros. Una tonelada de abono orgánico me sale aproximadamente en 70.000 pesos, y una tonelada de abono químico cuesta más de 150.000 pesos. Este es un punto de partida en donde ya hay un ahorro tangible con la agricultura orgánica”, dice Sánchez. No obstante, asegura que en una semana, solo con sus frutales, puede hacerse hasta 800.000 pesos en el mercado campesino, lo que demuestra que la agricultura orgánica es sustentable no solo a nivel económico sino también ambiental.

Mucho por hacer A pesar de que se ha avanzado lo suficiente en Colombia en el tema con las investigaciones que validan sus prácticas a través del doctorado en Agroecología de la U.N. en sus sedes Palmira, Medellín y Bogotá, los expertos afirman que aún hay bastante por hacer. “Se ha trabajo mucho en el campo académico; sin embargo, se necesitan políticas públicas que ayuden a fortalecer la agricultura orgánica, los mercados campesinos y la difusión del consumo alimentos cultivados bajo estas prácticas”, afirma el profesor Eyder Gómez. Igualmente, Amalia Loaiza, agricultora de la Alta Cristalina en el municipio Calima Darién, dice que es necesaria la organización de los campesinos del país para lograr más avances en temas agroecológicos. “Debemos liderar en nuestros corregimientos procesos organizativos para que de ahí salgan estrategias para promover las prácticas agrícolas limpias. Pero también es necesario comunicar todos los procesos formativos, talleres y conocimientos que nos imparten académicos y otros agricultores”, dice Loaiza. El Grupo de Investigación en Agroecología lideró un proceso formativo, de la mano de la Fundación Ecofondo, con más de 25 agricultores como parte de un proyecto que pretende mejorar las prácticas agrícolas en los municipios de Río Frío, Trujillo y Calima Darién.


Comercio exterior

14 Bogotá - Colombia / Julio - Agosto 2014 Requerimientos de calidad e inocuidad

MANDARINA: Estándares de comercialización

Información fundamental para los productores del campo a la hora de negociar el cítrico en los mercados nacionales e internacionales.

L

a mandarina se ha convertido en los últimos años en uno de los cultivos que más llama la atención de los cultivadores en el área de los cítricos, especialmente por la gran demanda nacional e internacional que existe.

Se estima que del 30 por ciento de cítricos que se siembran en Colombia, más de 200.000 toneladas anuales corresponden a la mandarina. Y el cultivo se mantiene en crecimiento especialmente para consumo en fresco.

Como generalmente son los propios cultivadores quienes la venden en los mercados, es fundamental que conozcan los requisitos y estándares exigidos de calidad, inocuidad y sanidad, a la hora de comercializar en mercados

nacionales como internacionales. Estos cuadros hacen parte de una interesante publicación escrita y publicada por técnicos de Corpoica y la Corporación universitaria Lasallista con sede en Antioquia.

MÁS INFORMACIÓN Catarina Pedro Pássaro Carvalho, Investigador P.h. D, Corpoica. C.I.La Selva. Km 7 vía Rio Negro - Las Palmas Sector Llanogrande. Rio Negro. Antioquia cpassaro@corpoica.org.co Julián Londoño Londoño. Director grupo de investigación en ingenieria de alimentos - GRIAL. Corporación Universitaria Lasallista. Caldas, Antioquia.

Tabla de daños y/o defectos

Extra Causas

Defectos muy leves

Niveles de daños / defectos Categoría I Defectos leves

II

Fuera de categoría

Defectos apreciables

Defectos fuertes Afecta el color del fruto en un área acumulada superior al 50%. En ningún caso deberá afectar la pulpa del fruto.

Se acepta alteraciones superficiales que no excedan el 15 % del área total del fruto, siempre y cuando no afecten la apariencia general del producto

Si afecta el color del fruto, el área acumulada será inferior al 30%.

Si afecta el color del fruto, el área acumulada será inferior al 50%.

Trips

Se acepta alteraciones superficiales que no excedan el 15 % del área total del fruto, siempre y cuando no afecten la apariencia general del producto

Disminuye en algo la apariencia del fruto. En conjunto inferior al 30%.

Disminuye significativamente la apariencia del fruto. En conjunto inferior al 50%.

Fumagina

Se acepta alteraciones superficiales que no excedan el 15 % del área total del fruto, siempre y cuando no afecten la apariencia general del producto

Disminuye en algo la apariencia del fruto.En conjunto inferior al 30%.

Disminuye significativamente la apariencia del fruto. En conjunto inferior al 50%.

En conjunto cubren más del 50% de la superficie del fruto

El área acumulada no excederá de: Claras: < 30% Oscuras: < 15%.

El área acumulada no excederá de: Claras: < 50%. Oscuras: < 30%.

Profundas y gruesas, la apariencia es seriamente afectada y en conjunto cubran más del 50% de la superficie del fruto.

Que en forma individual o agregada no supere el 50%.

Ácaros

Cicratizes, Rozaduras (rameado, russet, y manchas)

Suaves. Disminuye la apariencia no más que una decoloración permitida en la categoría. <15%

Oleocelosis

Se acepta alteraciones superficiales que no excedan el 15 % del área total del fruto

Que en forma individual o agregada no supere el 30%.

Quemadura de sol

Se acepta alteraciones superficiales que no excedan el 15 % del área total del fruto.

Que en forma individual o agregada no supere el 30%.

Afecta en conjunto menos del 50% de la superficie, siempre y cuando no provoque sequedad en la pulpa del fruto.

Bufado

Se acepta alteraciones superficiales que no excedan el 15 % del área total del fruto

Apenas perceptible al tacto.

Perceptible al tacto y desprendimiento de la piel hasta un 30%.

Se acepta alteraciones superficiales que no excedan el 15 % del área total del fruto

Debilita la cáscara o se extiende hasta un 30% de la superficie del fruto, sin alteraciones de color dentro del “creasing”.

Debilita seriamente la cáscara o se extiende hasta el 50% de la superficie del fruto, sin alteraciones de color dentro del “creasing”.

“Creasing”

En conjunto cubren más del 50% de la superficie del fruto.

Que en forma individual o agregada supera el 50% de la superficie del fruto En conjunto más del 50% de la superficie del fruto.

Debilita seriamente la cáscara y se extiende en prácticamente toda la superficie del fruto. Superior al 50%

r i o a t a c vo

Ab ie n ¿TIENE LIBROS, MANUALES O CARTILLAS r ta o C Y DESEA PUBLICARLOS? Invitamos a los autores que tienen escritos inéditos dispuestos para editar, como libros, manuales o cartillas sobre temas del sector agropecuario - ganadería, equinos, porcinos, aves, peces, caprinos y ovinos; frutales, horticultura, manejo de suelos, agricultura orgánica, nutrición animal, fertilización, maquinaria agrícola, etc. - que se encuentren interesados en publicarlos en versión digital o impresa, para que nos envíen un resumen de él o ellos. Un comité de expertos se encargará del respectivo análisis editorial y determinará la viabilidad de producirlos y distribuirlos en todo el país. Total reserva. PROYECTO tos inéditos tienen escri las los autores que ales o cartil Invitamos a libros, manu os, editar, como dería, equin ecuario - gana dispuestos para del sector agrop nos y ovinos; frutales, sobre temas capri , peces a orgánica, porcinos, aves, jo de suelos, agricultur etc. ola, agríc mane a horticultura, ón, maquinari s en versión al, fertilizaci carlo anim publi ción nutri él o esados en resumen de entren inter que se encu nos envíen un esa, para que se encargará del respectivo os digital o impr de producirl té de expertos ellos. Un comi determinará la viabilidad va. rial y país. Total reser análisis edito os en todo el tos inéditos y distribuirl tienen escri que es cartillas los autor manuales o Invitamos a os, como libros, equin r, , edita dería ecuario - gana dispuestos para del sector agrop nos y ovinos; frutales, sobre temas peces, capri porcinos, aves,


Ganadería

Bogotá - Colombia / Julio- Agosto 2014

Adquiera ya su ejemplar

15

REPRODUCCIÓN DE LA VACA

Manual didáctico empastado y a todo color sobre reproducción, gestación, lactancia y bienestar de la hembra bovina. Todo lo que usted quiere saber sobre reproducción en siete capítulos • Anatomía aplicada del aparato reproductor de la vaca • Fisiología del ciclo estral de la vaca • Estructuras ováricas • Conceptos básicos del desarrollo embrionario de la vaca • Desarrollo fetal, gestación y parto en la vaca • Glándula mamaria, producción de leche y puerperio • Bienestar animal Todo el escrito se presenta de una manera didáctica, amable, detallada y con abundancia de material gráfico fotografías e ilustraciones-. Los capítulos finalizan con una actividad lúdica, que pretende recoger y validar los conceptos desarrollados, alrededor de estrategias de ”Juega y aprende”, con ejercicios para completar, colorear, argumentar y pegar. Este libro único en su estilo trae más 300 imágenes a todo color, pasta dura, almacén de pegatinas o calcomanías y mucho más, descúbrala usted mismo. Los interesados en adquirirlo deben consignar 120.000 pesos colombianos ($70 USD) a la cuenta de ahorros 0038-0014-6072 del Banco Davivienda a nombre de Agropress Service . Posteriormente se debe enviar el comprobante de la consignación al correo electrónico periodicoelagro@gmail.com.co con los datos del depositante (nombre completo, cédula, celular y correo electrónico). NOTA.- El valor del libro no incluye gastos de envió. Los ejemplares serán entregados al día siguiente a su consignación. ¡Pídalo Ya!

PERIODICO EL AGRO, Calle 73 No.- 20 55 en Bogotá. 315 7942516 / 3143411835. www.periodicoelagro.com.co


Septiembre 4

Septiembre 5 y 6

Ing. Armindo Kichel

Grass Fed, estrategia de éxito para la ganadería tropical Embrapa Brasil

Estrategias de alimentación basada en pasturas (Grass Fed), riego, empresarización, bienestar animal, y genética especializada para trópico bajo como claves para aumentar la rentabilidad ganadera

Participación

Ing. Gustavo Grobocopatel

Los Grobo: La integración vertical y los modelos asociativos como estrategias diferenciadoras en el agro. Los Grobo Argentina

Sostenibilidad, innovación, calidad, servicio como factor diferenciador en el agro.

*Cupos limitados.

* Válido hasta 15 de agosto

Compre su boleta en

Apoyan: L ibe rtad

y O rd en

Preventa Preve v nta ve


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.