El Agro Edición 36

Page 1

C I E N C I A Y T E C N O LO G Í A PA R A E L C A M P O www.periodicoelagro.com

Año 3 • Número 36 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Junio de 2012

Universidad de IOWA en Estados Unidos

Informe Especial

Investigaciones que mejoran la calidad de vida

El TLC y la industria lechera

CAFÉ

Añorando tiempos pasados


2

Opinión

Bogotá - Colombia / Junio 2012

TLC: el desafío del agro es el valor agregado Invertir en el pequeño agricultor, desarrollar productos de origen e impulsar CyT para que este sector responda a las exigencias de los nuevos tratados de libre comercio. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para el año 2030 se requerirá un aumento del 40% de la producción mundial de alimentos, que se obtendría mediante incrementos productivos por unidad de área y un aumento de las tierras dedicadas a la siembra. El crecimiento de la población, la globalización del sector agrícola y alimentario, el precio de los combustibles, la demanda de mayor calidad e inocuidad de los comestibles y la distorsión del sistema mundial de comercio agrícola, especialmente en países desarrollados (causada por subsidios y restricciones al mercado internacional) están configurando un nuevo contexto mundial. A esto se suma el cambio climático, el incremento de la demanda de carne en las economías emergentes (China e India) y la producción masiva de biocombustibles. Lo anterior reduce paulatinamente la obtención de productos rurales y agudiza problemas como “la escasez de alimentos, el descontrol de los precios de los granos y el pánico en los mercados, lo que generaliza el hambre en muchos países del África y del sur de Asia”. Las ventajas comparativas de unos países, unidas a las necesidades de consumo de otros, hacen necesario regular la oferta y la demanda del mercado. Por esta razón, se establecen los TLC como políticas de comercio internacional. Esta situación global debe mirarse como una gran oportunidad para el sector agropecuario de Colombia, que se debe a las futuras e inevitables demandas mundiales de alimentos. Las dudas Para entender por qué un tratado de libre comercio es importante, hay que remitirse al Grupo de Cairns, creado (en 1986) para lograr la liberación del comercio mundial de los productos agrícolas. Colombia es miembro y fundador de este grupo, junto con 19 países que tienen como principal objetivo desmontar los subsidios y beneficios que mantienen la Unión Europea, con su política agrícola común, y los Estados Unidos, con su programa de fomento a las exportaciones. Lamentablemente, el avance no ha sido significativo, y la alternativa, a corto plazo, ha sido negociar de forma directa con estos países, para tener acceso a un mercado externo, evaluando las prioridades de nuestro país (como la creación de nuevos empleos bien remunerados y estables, la distribución de la riqueza y el equilibrio entre las regiones y sus diversas provincias rurales). Se debe pensar que el Gobierno logrará estos objetivos

a largo plazo. Sin embargo, los tratados con los diferentes países se continúan firmando y los plazos de implementación son reducidos. En este contexto, surgen preocupaciones sobre el efecto real que tendrán los TLC, especialmente en materia de generación de empleo y de oportunidades para sectores como la agricultura, que, se sabe, es altamente protegida en los Estados Unidos. Identificar y caracterizar el reto para el sector agropecuario colombiano frente a los TLC requiere de diversas visiones, ya que es un tema tan complejo como variado, debido a que cada cadena productiva tiene sus propios problemas. No obstante, al analizar la información encontrada, se puede apreciar que existen temas comunes que pueden ser la línea base de una rápida adaptación del agro colombiano. Cadenas productivas Colombia tiene una superficie total de 114.174.800 hectáreas (ha). El terreno de posible vocación agrícola es de aproximadamente 10.000.000 ha, pero se utilizan solo 3.869.311 ha. De estas, 1.354.258 corresponden a cultivos transitorios y 2.515.052, a permanentes. El sector aporta el 12,47% del PIB total (2006) y genera 2,3 millones de empleos. Con algunas excepciones, presenta lento crecimiento de los rendimientos, aunque los factores productivos son abundantes: maíz (4,6 t/ha frente a 9,3 en EE. UU.), banano (34,4 t/ha frente a 52,5 en Centroamérica), hortalizas (16 t/ha frente a 25 en Chile). Podría afirmarse que el fortalecimiento de los pequeños productores debe ser el objetivo principal, el cual requiere verse como el punto crítico del reto. Es necesario establecer medidas de corto plazo para fortalecer sus cadenas productivas, con el fin de incrementar la competitividad y cumplir con las exigencias de los mercados internacionales y las políticas de Estado sobre los TLC. Para vincularlos efectivamente a los mercados internacionales, es necesario trabajar en el fomento de la asociatividad y reconocer que la competencia ya no es la finca de al lado, sino naciones como China y Brasil o países de Centroamérica o África. Es vital fomentar entre los pequeños productores el flujo de información y el acceso a las nuevas tecnologías, que mejorarán sus procesos y, en últimas, sus niveles de ingreso. Un ejemplo de éxito ha sido el café, que se mantiene en los mercados internacionales por el esfuerzo conjunto del Estado, el sector privado, las universidades, los centros de investigación y los pequeños productores. Cualquier avance o desarrollo es conocido y aplicado por una gran mayoría que vende su producto a un ente encargado de la comercialización en el exterior.

lombia que el café de Antioquia, del Viejo Caldas o de cualquier zona productora del país.

galletas, mermeladas o encurtidos, cuya vida útil es mayor que el producto en fresco y que son requeridos en países como México o Estados Unidos, con quienes hay muy buenas opciones comerciales.

Adaptación

Además, es urgente conocer los suelos donde se producen sus cultivos, con el fin de aplicar los nutrientes apropiados en las medidas justas; así como realizar actividades de medición y seguimiento, con miras a mantener los niveles de trazabilidad exigidos por los mercados internacionales. También, optimizar los procesos de cosecha, a través del uso de utensilios y herramientas que disminuyan las lesiones por malas posturas, para mejorar tiempos y movimientos en el proceso.

Lo primero que hay que estudiar son las diferentes exigencias de los TLC en relación con calidad, productividad, sanidad, trazabilidad, presentación, volúmenes y frecuencias de despacho. Cada país tiene tendencias de consumo diferentes y el productor debe estar en capacidad de dar respuesta a estas condiciones de mercado, adaptando su producción al país o a los países de consumo. A manera de ejemplo, en el bloque de Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta), mientras que Canadá incrementa el consumo de frutas y hortalizas en fresco, así como el de productos orgánicos, México no muestra interés en este tipo de productos provenientes de Colombia, debido a que los adquiere de países vecinos. En cambio, sí estaría interesado en frutas tropicales en conserva o pulpas de fruta empacadas al vacío, mermeladas y conservas. Estados Unidos no es el único destino de exportación, aunque sea el más apetecido. En segundo lugar, deben adaptarse y desarrollar tecnologías que optimicen los procesos de cosecha y poscosecha de los productos agrícolas, que sean de bajo costo y fácil acceso; sobre todo, desarrolladas con las comunidades, para que efectivamente sean usadas por ellas mismas. Este es un tema en el que deben trabajar las universidades, pues cuentan con profesionales en disciplinas como ingeniería, ergonomía, diseño y psicología, que pueden converger en resultados útiles para la comunidad. Logros de este tipo se pueden apreciar en las flores producidas en Colombia, para las cuales se utilizan estructuras de invernadero desarrolladas localmente, cuyos costos son inferiores a los de las usadas en Holanda, único país por encima en niveles de exportación de este producto. CyT, aliadas La necesidad de exportar productos con mayor valor agregado a los países con los que se tienen TLC debe impulsar y promover el desarrollo tecnológico, la investigación y la estructuración de procesos, de acuerdo con los protocolos que garanticen el mantenimiento o mejoramiento de la calidad de las mercancías agrícolas. Asimismo, es prioritario el desarrollo de mejoras en cada uno de los eslabones de la cadena de valor. Para esto, se debe reconocer que el sector agrícola puede ser proveedor de productos procesados como snacks,

Esto no se lograría si cada pequeño productor intentara sacar del país su café de forma independiente. Primero se reconoce la marca Café de Co-

Se requiere desarrollar y utilizar empaques y embalajes que alarguen la vida poscosecha de los productos en fresco, para llevarlos por vía marítima, lo que reduce costos y los hace más competitivos (algunos grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia ya han obtenido resultados, como el de Tecnología en Invernaderos y Agroplasticultura, en asocio con el de Poscosecha de Productos Agrícolas y con las Facultades de Artes, Agronomía y Ciencias). Todo esto debe ir acompañado de paquetes tecnológicos y diseño de logos de recordación, de denominación de origen y marca región, entre otros. Estos son algunos de los retos en los que el Gobierno colombiano debe trabajar, con el apoyo de las universidades y siempre con la participación activa de la comunidad, que, en últimas, será la beneficiaria y, al mismo tiempo, la responsable de “un parte de éxito” en las negociaciones internacionales de nuestros productos agrícolas. Frente a lo anterior, vale la pena resaltar la importancia de utilizar de manera adecuada los recursos del Estado destinados a investigación, de integrar las políticas oficiales (Plan Nacional de Desarrollo, Conpes, ley de ciencia, tecnología e innovación — Ley 1286 de 2009—), y de constituir sinergias con la entidad que ha sido designada para canalizarlos (Corpoica). Las instituciones de educación superior cuentan con el recurso humano y las capacidades para estudiar de forma interdisciplinaria los diversos problemas del sector frente a los TLC y, por ende, para ofrecer soluciones integrales. Por su parte, los centros nacionales de investigación especializada (Cenicafé, Cenipalma…) cuentan con la experiencia del día a día en sus cultivos; y el sector privado, con la visión de negocio. Al integrar a los diversos actores y sus visiones, son las cadenas las favorecidas y, al final, se da un gana gana de todos y, por tanto, del país. MÁS INFORMACIÓN OECD, FAO, “Agricultural Outlook 2009 - 2018 ”http://www.fao.org/es/esc/en/highlight_599. html. Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), 2008.Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

IMPRESIÓN DISTRIBUCIÓN

Año 3 - Edición 36 Junio 2012

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Darwin Javier Parra Carrasco


Industria lechera

Bogotá - Colombia / Junio 2012

3

Opinan los industriales de maquinaria y equipos para lechería

Con TLC o sin él hay que seguir creciendo Sin embargo, los pequeños productores andan preocupados porque se encuentran muy desinformados acerca de los beneficios o consecuencias del TLC. Entre muchos ganaderos pequeños existe la convicción de que por el TLC ellos desparecerán como productores; parten de un hecho cierto como es el que, en general, las empresas acopiadoras de leche no les compran porque sus volúmenes son muy pequeños, situación que los obliga a utilizar su leche en la elaboración de quesos. Por falta de información están seguros de que quizás mañana mismo Colombia será “inundada” de quesos de Estados Unidos, y que en consecuencia no vale la pena invertir siquiera un peso en una actividad que, según ellos, pronto desaparecerá. Nada de esto es cierto.

Por falta de información, algunos compradores de maquinarias y equipos agrícolas creen que la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos significa que habrá una importante e inmediata caída en los precios de los productos importados de ese país. Esta errónea convicción ha hecho que por estos días el mercado colombiano para estos insumos no se mueva. Darío Arango, gerente de Delaval Colombia aclara que el TLC no afecta sus negocios con los lecheros de este país pues es una empresa europea. Incluso, explica, para las empresas de Estados Unidos el Tratado no representa una excepcional oportunidad de negocios pues en el caso de los equipos de ordeño, por ejemplo, el actual arancel es de solo 5% y su desgravación total ocurrirá solo dentro de 18 años. En su opinión, con el Tratado o sin él, el sector agropecuario de Colombia está obligado a modernizarse en todos los aspectos si pretende competir con otros países tanto en el mercado interno como en el externo. Darío Arango considera que con la llegada del segundo semestre el mercado colombiano de maquinaria y equipos retomará su ritmo normal pues los proyectos no pueden paralizarse.

Sin embargo este temor es cierto y generalizado y esa es la situación la han constatado empresas proveedoras de equipos como Equigan, cuyo gerente, Pablo Javier Sánchez, puntualiza que por ese temor infundado están paralizados proyectos en comunidades de ganaderos pequeños de Nariño, Cauca y Valle, entre ellas una planta que en Nariño está proyectada para procesar diariamente 20.000 litros de leche. Aclara que, por el contrario, proyectos de grandes dimensiones no se han detenido pues los empresarios detrás de ellos saben que con TLC o sin él la industria tiene que seguir creciendo. Santiago Nieva, gerente de Agrilac, una empresa colombiana que comercializa maquinaria y equipos para lechería, precisa que para enfrentar con éxito el TLC es necesario encarar retos como el de la educación en nuevas tecnologías, que en el caso concreto de la lechería supone profundizar en la agricultura de forrajes y en el uso técnico de equipos de ordeño y tanques de almacenamiento. Dichos equipos, puntualiza Nieva, deberán ser homologados por un organismo competente que hoy no existe. Subraya que para la implementación de las nuevas tecnologías es fundamental contar con el apoyo estatal representado en recursos técnicos y financieros y reglas claras que permitan alcanzar mayor producción, mejor calidad y costos competitivos.

¿Cómo ser más competitivos?

Invierta en la salud de sus vacas y a la vez reduzca sus costos! Equipos de Ordeño

Salas de Ordeño

Repuestos y componentes para todas las marcas Juego de Pezoneras ULTRALINER para todas las marcas

$50.000 Iva incluido

CENTRO CHIA - AGROCENTRO LOCAL 1135 - CHIA - CUNDINAMARCA - TEL (1) 8616096 - CEL: 315 8625286 E-MAIL: agrilac@etb.net.co - SITIO WEB: www.agri-lac.com - FACEBOOK: /agrilacltda - ENVIOS A TODO EL PAIS


4

Industria lechera

Bogotá - Colombia / Junio 2012

Para los productores de leche en Colombia

El TLC: desafío

La firma del Tratado con Estados Unidos obliga a repensar la manera como se produce leche en Colombia y confirma la necesidad de asociarse que tienen los pequeños. Hay que tecnificar, industrializar y buscar alternativas con derivados lácteos. Estados Unidos es el tercer país más poblado del planeta, con 314 millones de habitantes, después de China e India. Su PIB como nación es el segundo, superado solo por la Unión Europea, pero en el PIB per cápita -48.100 dólares- está por encima del de este conjunto de naciones, que es de 34.000 dólares. En 2011 Estados Unidos mantuvo su condición de primer importador del mundo, con 2.3 billones de dólares; el tamaño de su capacidad de compra es tal que los volúmenes de Alemania, el tercer importador, solo llegaron a 52% de las estadounidenses. Estados Unidos y Colombia firmaron en Washington en noviembre de 2006 el Tratado de Libre Comercio, que el Congreso colombiano aprobó en junio de 2007 y un mes después el presidente de la república sancionó la ley que le dio vida. Colombia reúne las condiciones necesarias para ser un sobresaliente productor de leche: excelente ubicación geográfica, clima que le permite disponer de luz solar a lo largo de todo el año, y con ella total disponibilidad de forrajes, sistemas especializados de producción, suficiente tierra productiva y ganaderos de inocultable vocación. Sin embargo, a estas fortalezas se oponen debilidades como severas deficiencias en infraestructura, costos de producción tan altos que anulan toda posibilidad de que la leche colombiana sea competitiva en la órbita internacional. Alrededor de 41% de su ganadería– un poco menos de 10 millones de cabezas- está dedicada a la producción lechera; de él, 6% proviene de ganado especializado, y el resto corresponde a animales del

llamado doble propósito. En 2011 Colombia produjo 6.320 millones de litros, de los que 3.350 millones fueron acopiados por la industria formal. El consumo per cápita en ese mismo año siguió siendo bajo pues sólo llegó a141 litros. Como generadora de empleo, la ganadería especializada ocupa el primer lugar puesto que utiliza a 7.9 personas por cada 100 vacas. En ese mismo año, el comercio exterior de lácteos colombianos registró una balanza deficitaria con respecto al año inmediatamente anterior; al tiempo que se exportaron 2.177 toneladas, de las cuales 48% correspondió a leche en polvo, por las que el país recibió 5.45 millones de dólares.entraron a Colombia 75.9 millones de litros, que equivalen a cinco veces las compras de 2010, por las que se pagaron 44.9 millones de dólares. Se destacan, por su volumen, las importaciones de lactosueros, que durante 2011 se elevaron a 5.366 toneladas, producidas, principalmente, en

A trabajar en equipo En cuanto al impacto del TLC a corto y mediano plazos sobre los productores de leche, la Asociación de Industriales de la Leche, precisa que para el sector lácteo comienza un desafío importante al abrirse el mercado colombiano a Estados Unidos, uno de los más fuertes competidores del circuito mundial. Asoleche subraya que “con pesimismo extremo

ALMACENES AGROVETERINARIOS DISTRIBUIDORES DE INSUMOS Y AGENTES COMERCIALES

Buscamos distribuidores para bloques de Sal Mineralizada y Sales a granel para Bovinos y Equinos en todo el país. Producto de alta rotación, precio competitivo y excelente calidad. Véalos en:www.multisal.com.co

INFORMES:Tels: 316-834-4718- 316-428-3036 (1) 876-7275 Mail: ventas@multisal.com.co

algunas voces anuncian la desaparición del sector lácteo, algo tendrán de razón si este permanece estático viendo cómo pierde terreno en los próximos años frente a la competencia norteamericana. Sin embargo, este no es el caso, de acuerdo con la visión de la industria”, precisa Jorge Andrés Martínez, director ejecutivo de ese gremio. Como aporte de la industria al desarrollo armónico de la cadena láctea anota que en los últimos años los procesadores de leche han realizado inversiones importantes en tecnología con miras a que sus plantas elaboren productos innovadores, con especial énfasis en alimentos funcionales, en busca de que el mercado interno siga creciendo y se eleve la calidad de vida de los colombianos. Asegura que simultáneamente ha ocurrido una importante expansión territorial de la industria láctea, que hasta hace poco limitaba su presencia a las regiones productoras y sus centros de consumo. En su análisis destaca que gracias a dicha expansión se ha producido un incremento en el consumo per cápita, año a año, con lo que ha contribuido a que hoy Colombia tenga hoy el segundo consumo en las regiones centro y suramericana..Asegura, además, que la industria está convencida de que aun existe espacio para seguir creciendo, y que con el esfuerzo privado se mantendrá la tendencia de aumento en el consumo en todos los sectores de la población. La agremiación de procesadores estima que el talón de Aquiles del sector lo constituyen la escasa asociatividad de los pequeños productores, su reducida escala de producción y la imposibilidad de generar sinergias y mayor desarrollo. Frente a esa preocupante situación hace un llamado al gobierno nacional y a las agremiaciones que representan a los productores de leche, “a trabajar conjuntamente, y con el apoyo de la industria como parte fundamental de la cadena de valor agregado, para que las políticas públicas y las acciones del sector privado se enfoquen hacia una mayor asociatividad, economías de escala, y por ende, a reducir los

costos de producción. A su juicio, el TLC es una oportunidad para que el sector haga los ajustes pertinentes en eficiencia, calidad e innovación y que los ganaderos aprovechen que a partir del 15 de mayo pueden importar materia prima y maquinaria sin aranceles, lo que les permitirá reducir los costos de producción y ser más eficientes en el manejo de buenas prácticas que harán posible aumentar la producción de leche de calidad.

La visión apocalíptica de Fedegan El presidente del gremio de productores, José Félix Lafaurie, es tajante cuando augura que para la carne y los lácteos colombianos, más que una oportunidad, el TLC representa una amenaza, “dada la sensibilidad y el carácter altamente proteccionista de la ganadería en Estados Unidos, Europa, Canadá y Suiza, así como por las fortalezas competitivas que han desarrollado los países del Mercosur”. Advierte que Colombia está en inminente riesgo de que crezca aún más la pobreza rural pues no duda de que al menos 350.000 familias de pequeños y medianos productores de leche están condenadas a la quiebra por cuenta del acuerdo comercial vigente ya con Estados Unidos. Sostiene que al subsector lácteo colombiano le espera una década especialmente complicada si no se actúa con seriedad, diligencia y planes concretos. Alude al caso mejicano para alertar acerca de lo que puede significar para los 400.000 productores el TLC. Recuerda que antes de su acuerdo comercial con Estados Unidos México tenía 180.000 ganaderos y que como consecuencia del tratado desaparecieron alrededor de 140.000. En su concepto hay que adoptar las estrategias que fortalezcan a las empresas lecheras mediante la disminución de costos, aumento de la productividad y la producción y la mejora de la calidad del

BUSCAMOS TIERRAS PARA ARRENDAR Se busca terreno en arriendo en la Sabana de Bogotá. Debe ser un terreno de mínimo 3 fanegadas y máximo 13 con buenas vías de acceso. Mayor información con Daniel Ramírez al 3124206149 o al 2361399. www.agraris.com.co.


Industria lechera

Bogotá - Colombia / Junio 2012

5

y oportunidad producto. Advierte acerca de la necesidad de que se abandone el individualismo en los sistemas de producción y se adopte el de la asociatividad, fundamental para elevar la competitividad.

Infraestructura e incentivos El presidente de la Cámara Gremial de la Leche, Gonzalo Maldonado, como vocero de los productores precisa que para ellos una prioridad es la infraestructura básica “de la que carecemos”, por lo que exigen que el gobierno “empiece a reconocer la función clave y crucial que representan para los productores las vías secundarias y terciarias, verdaderas arterias por las que circula la vida económica de las comunidades rurales”. Puntualiza que otra área en la que se espera una decidida acción gubernamental, es la de los estímulos e incentivos que se utilizarían, por ejemplo, en la conformación de bancos de maquinaria, administrados por los ganaderos y que se destinen especialmente a la producción y la conservación de forrajes,. Estos apoyos, anotan los productores, estimularían a la industria nacional de maquinaria y equipos, a los importadores y todos los demás eslabones de esa cadena, que en esa forma verán en el sector pecuario un escenario especialmente atractivo para su inversión.

Ahora, sin aranceles ni pago de otros derechos, las posibilidades de aumentar los volúmenes exportados son, obviamente, mayores. Para convertir esas perspectivas en realidades, en concepto de la Federación de Cooperativas de Productores de Leche, Fedecoleche, es imprescindible acometer un par de tareas; la primera, describe el gerente de esa organización, Reynaldo Vásquez, es la relacionada con el mercadeo en ese escenario extranjero, que exige “un trabajo colosal en promoción, publicidad y distribución”, con el que se complementará la conquista que significa haber obtenido de la autoridad sanitaria de Estados Unidos la certificación a varias plantas procesadoras de Colombia, paso clave en la admisibilidad. Simultáneamente, subraya Reynaldo Vásquez, son numerosos los hatos certificados en buenas prácticas ganaderas, lo que significa que su leche cumple todas las exigencias sanitarias de Estados Unidos. La otra tarea es la reducción en los costos de producción como mecanismo para elevar la competitividad, y simultáneamente, para contrarrestar la posibilidad de la entrada a Colombia del producto extranjero. Para conseguirlo, explica Fedecoleche, es preciso trabajar en aspectos como la producción de proteína por hectárea y por año, en lo que Colombia está muy rezagada. Reynaldo Vásquez precisa que la actual producción debe cuadruplicarse

Para el sector lechero colombiano, el TLC con Estados Unidos significa la extraordinaria oportunidad de participar en un mercado de algo más de 300 millones de consumidores. En los últimos cuatro años Colanta ha exportado a ese país quesos y yogures por 20 millones de dólares, pagando por ello un costo muy alto, aproximadamente 35% del monto de las exportaciones. Este valor corresponde a lo que la empresa debió pagar en la subasta entre aspirantes a exportar a Estados Unidos, organizada por el gobierno de ese país en el marco de la cuota asignada a los países de Latinoamérica.

http://www.fincaelmolino.jimdo.com Extensión Altura Clima Capacidad Piscícola Obras Aguas Frutales UBICACIÓN

80 fanegadas o 50 hectáreas 1.200 msnm. Cálido: 28º día 18º noche 60 reses libre pastoreo 40 reses en establo Cincolagos para 10.000 mojarras 3 casas dotadas 1 ramada para panela 1 ramada para vino Piscina de piedra Reservorio de agua Nacederos propios Rio Contador y quebrada Guaté Naranja, mandarina, aguacate Limón tahití y otros Veredas Cambular y Cañadas de Bituima y Vianí (Cundinamarca)

Tiempo desde Bogotá: 2:30 horas, por la vía Faca – Villeta, desviando después de Albán, en Chuguacal hacia Guayabal de Síquima y Bituima

CONTACTOS Jesús Hoyos - 310 223 4212 email: jesushoyosc@gmail.com

Colombiano compra colombiano La realidad cruda es que el TLC hará que desaparezcan muchos ganaderos, como inevitablemente ha ocurrido en el mundo entero, donde cada día son más palpables la disminución de productores y el aumento de la producción. Aunque exista una política de precios, el ganadero está a merced del mercado y de las influencia

de los compradores. A su turno, los procesadores formales buscan ser abastecidos por ganaderos que históricamente han producido leche de la mejor calidad y cuyos volúmenes satisfagan las necesidades de la industria. “Entonces, mientras ella siga decidida a seguir comprando y a pagar por calidad y a un precio razonable, el ganadero no se afectará”, conceptúa Enrique Ortega, productor de la Sabana de Bogotá, y vicepresidente del Consejo Nacional de la Calidad de la Leche. Advierte que, en cambio, se verá amenazado cuando la industria tenga opción de comprar leche barata. Los productores, agrega, “tenemos como ventaja el hábito del consumo de leche líquida y con la palatabilidad para todo tipo de gusto, lo que hace difícil que el consumidor migre hacia leches recombinadas y otras. Si la industria que no produce leche en polvo ni pulveriza lactosueros resuelve importarlos para preparar bebidas lácteas, subproductos o leche líquida, tendremos problemas”. Explica que aunque en quesos existe cierta amenaza, los de Colanta, Alpina y Del Vecchio compiten con los de Estados Unidos desde hace varios años, y que el TLC representa para quesos frescos como el blanco, el campesino y los de untar una oportunidad de ganar espacio entre los consumidores latinoamericanos de Estados Unidos. Ortega subraya que la situación empieza a complicarse un poco en razón de los precios internacionales de la leche pues su volatilidad es tal que hace imposible prever absolutamente nada en el futuro inmediato. Dice que mantiene la esperanza de que “colombiano compre colombiano y de que la industria tenga como prioridad defender el mercado interno, porque es allí y no en las exportaciones, donde está el dinero”. No tiene duda de que la mejor opción es pertenecer a una cooperativa porque le brinda al productor la protección que no le ofrece la industria que le compra su leche. Pero advierte que si la cooperativa no mercadea el producto de sus afiliados queda expuesta al juego de la oferta y la demanda, aunque exista la regulación de precios.

Pilares para la competitividad

Finca EL MOLINO

para que el sector lechero logre ser competitivo. Agrega que en busca de elevar los índices de eficiencia y competitividad se ha identificado a la alimentación como elemento determinante de los costos, y que se está trabajando para avanzar en la sustitución de los alimentos concentrados elaborados con materias primas importadas “por comida sembrada y cosechada en Colombia, y ojalá lo más cerca de los hatos”. Con ese objetivo se busca impulsar la producción de henos y ensilajes y mejorar la calidad de las pasturas. Está probado que con abonamientos programados y la aplicación de algunas enmiendas es posible triplicar la productividad, y con ella disminuir los costos. “Y si el ganadero trabaja para tener animales cuya genética permita producir un porcentaje mayor de proteína, conseguirá un importante impacto sobre los costos”, puntualiza Reynaldo Vásquez.

SE VENDE

TANQUES PARA ENFRIAMIENTO DE LECHE – NACIONAL – EUROPEO TANQUES TERMO PARA TRANSPORTE DE LECHE ANALIZADOR LACTEO LAKTICHEK USA EQUIPOS PARA PROCESO DE QUESOS YOGURTH FRUTAS DERIVADOS LACTEOS - EQUIPOS PASTEURIZACION UHT PULVERIZACION EQUIPOS PARA SACRIFICIO ANIMAL. TEL: 24855479 Cali -1 6386013 Bogotá – Alimentec 2012 PAB 4 Stand 414 3132831385 – 3147778285 Girardot equigan@colombia.com -equigan@gmail.com


6

Industria lechera

Bogotá - Colombia / Junio 2012

Holstein, Jersey, Simmental y Normando se destacan

Razas especializadas en producir leche Colombia produjo 6.320 millones de litros en 201, pero el consumo per cápita continuó siendo bajo pues sólo llegó a141 litros. Cerca de 40% de la leche es producida en Colombia por vacas de la llamada ganadería especializada, esto es, la que está compuesta por animales taurus originarios de Europa, entre los que se destacan las razas Holstein, Jersey, Ayrshire, Simmental y Normanda. Estas dos últimas corresponden a las de doble propósito, esto es, las que simultáneamente producen leche y carne. Ellas, por proceder de países templados se desempeñan de forma eficiente en los altiplanos como los de la Sabana de Bogotá, Boyacá, Antioquia y Nariño. El porcentaje restante proviene de ejemplares fruto del cruzamiento de animales de razas indicus o cebuinas como Brahman, Gyr y Guzerá con ejemplares taurus citados atrás, o con criollos, que se caracterizan por comportarse productivamente con plena eficiencia bajo las condiciones del trópico bajo, esto es, de las regiones de altitud muy cercana a la del nivel del mar. Los primeros ejemplares de las razas especializadas llegaron a Colombia en 1868 y con su aporte genético se ha ido construyendo la ganadería del país. Hoy, razas como Jersey, que están entre nosotros desde mediados del siglo veinte, muestran una expansión sorprendente por la calidad de su leche, la que prefiere la industria para la elaboración de quesos y yogures, principalmente, al punto de que entre animales puros y cruzados, el hato con genética Jersey tiene algo más de 100.000 ejemplares, cuya producción individual promedia ronda los 16 litros, con porcentajes de proteína y grasa de 3.8 y 4.5%, respectivamente. En población, sin duda la mayor es la Holstein, destacada por sus altos volúmenes de producción por animal, que puede estar por encima de 30 litros diarios, en ejemplares puros. Ayrshire tiene una población de 5.500 animales, ubicados en regiones como la Sabana de Bogotá, Santander, Antioquia en ejemplares puros, y en la costa atlántica y Caquetá, en cruzados.

tros, con 3.4% de proteína y 4.2% de grasa. Con excepción de la costa atlántica y los llanos, está en el resto del país, especialmente en Cundinamarca, Boyacá, Caldas, santanderes, Risaralda, Quindío, Tolima, Antioquia, Nariño y Cauca. Simmental es la raza de mayor y más rápido crecimiento en Colombia, como que en pocos años ha llegado a 14.000 animales, puros y cruzados. Una vaca pura produce, en promedio, 25 litros diarios en clima frío y entre 22 y 23 en tierras cálidas, con 3.5% de proteína y 4.3% de grasa. COLOMBIA LECHERA, PRODUCCION Y CONSUMO Colombia reúne las condiciones necesarias para ser un sobresaliente productor de leche pero tiene severas deficiencias en infraestructura y costos de producción tan altos que anulan toda posibilidad de que la leche sea competitiva en la órbita internacional. Alrededor de 41% de su ganadería– un poco menos de 10 millones de cabezas- está dedicada a la producción lechera, tanto con ganado especializado como con animales del llamado doble propósito. Colombia produjo 6.320 millones de litros en 2011, de ellos 3.350 millones los acopió la industria formal y 1.643 millones se canalizaron a través de intermediarios; del total, 632 millones de litros fueron procesados en las fincas, y en estas se consumieron 506 millones de litros. En ese mismo año se reportó la existencia de 725 empresas acopiadoras de leche cruda, que manejaron 2.866 millones de litros. De ellas, solo 2% tiene capacidad para almacenar más de 100.000 litros diarios y contribuyeron con 68% (1.945 millones de litros) al acopio total anual

La producción individual de animales puros es de 24 litros diarios, y de 22 en cruzados con Jersey o Holstein. El contenido de proteína de su leche es de 3.8% y el grasa llega a 4.2%.

El consumo per cápita en ese mismo año continuó siendo bajo pues sólo llegó a141 litros. Fedegan precisa que al tiempo que un colombiano de ingresos bajos consume anualmente 38 litros, el que está en el estrato superior llega a consumir 179 litros cada año.

De la raza normanda se reporta una población de 5.255 vacas en control lechero, que producen un promedio diario de 14 li-

Como generadora de empleo, la ganadería especializada ocupa el primer lugar puesto que utiliza a 7.9 personas por cada 100 vacas.

Es: Energía Vitaminas Minerales Polimero de glucosa

Importado por Agricides de Colombia Email: minelazacolombia@gmail.com Web: www.minelaza.com.mx Telefónos: 3106797888 – 3157856380 – 3016331600 *Incremento en la producción y en la calidad de sólidos en la leche. *Lactancia más prolongada y picos de producción en menos días. *Incrementa la concepción hasta un 95%. *Reduce los días abiertos y acorta los periodos de monta y servicio *Elimina la retención de placenta y no causa diarrea. *Regula el pH en el rumen y aparato digestivo evitando el síndrome de Sara y reduce los tratamientos hormonales a cero.

*Mejora la condición corporal en menos tiempo. *Corrige las deficiencias energéticas, vitamínicas y minerales. *Mejora y mantiene una buena condición de tendones y cascos. *Con su uso continuado, desprende pulgas, piojos y garrapatas. *No se compacta y con el tiempo, no pierde sus propiedades. * Un bulto de Minelaza equivale a 200 Litros de melaza líquida. *En lo posible, NO mezclarlos con líquidos.

Pánico económico en el sector lechero Las reiteradas declaraciones y pronunciamientos por diferentes medios, del Presidente Ejecutivo de Fedegan doctor José FélixLafourie Rivera, en su calidad de dirigente del gremio ganadero causan pánico económico en el sector, principalmente en los productores de leche del país, con las consecuencias propias de esa figura que afectan la marcha de los negocios del campo. Su condición de dirigente, no le faculta para que en nombre de 500,000 ganaderos, según su acostumbrado discurso, arme gratuitamente una bochornosa e irracional oposición al gobierno, generada cuando éste le exigió resultadosen la administración de los parafiscales de leche y de carne - misión delegada por el MADR, al existir hecho notorio por pobres resultados administrativos desde Fedegan. Además faltó gravemente a su responsabilidad en la representación de los ganaderos, en el largo proceso de negociación de los TLC con Europa y con Estados Unidos, cuando hizo parte del cuarto de al lado. Era ése el momento en que debía defender lo que hoy, sin lógica ni justicia reclama. A los ganaderos hay que decirles la verdad. EL TLC con EE.UU fue aprobado en Junio de 2.007 por el gobierno del doctor Álvaro Uribe Vélez, sancionado mediante ley 1143 del 2.008, entró en vigencia el 15 del mes pasado. Tanto ese gobierno, como del doctor Lafouriecon su Junta Directiva tuvieron 5 años para preparar y resolver lo que olvidaron y hoy vienen a decir que todo sucedió a sus espaldas. Según palabras del señor Ministro de Agricultura doctor Juan Camilo Restrepo Salazar, los tratados ya estaban aprobados, y el camino no podía ser distinto a honrar los compromisos adquiridos, y buscar soluciones urgentes con los apoyos y alivios a hechos cumplidos.

FORTALEZAS Y ALIVIOS A LA GANADERIA Abolir los monopolios dominantes en el mercado de importaciones, hasta hoy funcionando, eliminando las barreras para que los ganaderos de manera directa y sin intermediarios, puedan adquirir a menor costo la maquinaria, equipos, semillas, abonos, elementos para ganadería, insumos, etc., con lo cual se puede ahorrar un 20% de la inversión. Si lo hacen a través de las agremiaciones, permitirá modernizar la empresa ganadera y ser competitiva en el mercado local y el de exportación. Control riguroso del mercado de los lactosueros, convertidos en competencia desleal con una oferta-engaño en detrimento de la dieta humana. Estimulo al consumo interno, mediante un fondo tripartita que permitirá llegar a sectores muy pobres hoy al margen de los lácteos. Darle estatura con sello de calidad a productos lácteos hoy artesanales. Músculo financiero al Conpes lechero aprobado sin recursos hace más de dos años. Trazabilidad sin costo para el ganadero, certificación de BPG, hatos libre deBrucelosis y Tuberculosis simplificando trámites. Reestructuración de las entidades involucradas para devolverle a cada una su misión con recursos; el Ica: sanidad animal, aftosa, brucelosis, tuberculosis, movilización y control insumos; Corpoica: investigación, asistencia técnica, transferencia, capacitación; Dian: control aduanero; Invima: certificación y control de funcionamiento y calidad. Vivienda Rural Gratuita para los más pobres del campo. Alivio y en impuestos, Iva, y en el precio de combustibles. Estímulo a la asociatividad rural con acompañamiento, para solucionar las grandes dificultades del desarrollo social campesino. Parabuenos resultados en el manejo de los parafiscales, debe aplicarse en el gremioel principio de renovar la sangre como en los hatos, si se deja envejecer el toro se enfurece, no engendra y enviste a lo que vea. Heraclio Guevara Sandoval Ganadero herguesan@hotmail.com

VENTA DE ENSILAJE DE MAÍZ

Alto valor energético Excelente calidad de la fibra Óptima fermentación por adición de inoculantes Análisis bromatológico disponible Presentacion : bolsa de 50 kg

Centro de producción : Guamo - Tolima

Compruébelo…. Puntos de venta autorizados Cu/marca -Llanos Valle - Cauca Nariño - Putumayo Huila Santanderes Tolima Silveragro Cogancevalle Fondo Ganadero Agro Despensa Agromilenio La Hacienda (091)8611061 3137120779 3203007378 (92)7733464 (098)2648483 (097)6464645

Infomes : 3115323270 - 3213940515 - 3133804378 / azoga56@gmail.com


Técnicas de Campo

Bogotá - Colombia / Junio 2012

7


8

Historias de Campo

Bogotá - Colombia / Junio 2012

Renovación e incorporación de tecnología, necesidades urgentes en la región ca

CAFÉ:

este tamp buen año

En la zona cafetera ya no hay poder adquisitivo sino de subsistencia. No hay relevo generacional en el campo. Los hijos de cafeteros se están quedan

La casa es muy hermosa. Como muchas de las viviendas de campo que adornan el bello paisaje cafetero. Es una casa pintada de blanco. No tiene nada ostentoso. Simplemente es cómoda y sencilla. Está ubicada estratégicamente en la cima de una de las colinas que rodea la Hacienda San Nicolas, en Chinchiná, Caldas. Y desde allí se puede observar todo el paisaje. Sin haberlo preguntado uno intuye que fue construida en este sitio por sus propietarios para contemplar cada día el amanecer y el atardecer de esta tierra bendita. Frente a la casa, a unos 50 metros del borde de la cima de esta colina, se han dispuesto un par de bancas de tabletas unidas de esas que se encuentran en los parques de nuestros pueblos y son lo bastante cómodas para

sentarse y no hablar. Simplemente contemplar el paisaje…a pesar de esto y del calor que hay en ese momento – es mediodía decidimos sentarnos allí con Nicolas Trujillo Gómez, un hombre cafetero, para hablar de la situación del cultivo, de técnicas de producción, de renovación, de diversificación, de precios.

Ahora no se llama Chinchiná ha sido por tradición una región muy cafetera. Allí se ubica el Centro de Investigaciones de Café, Cenicafé. En épocas de bonanza, cuenta la gente, este municipio se destacó por las grandes fiestas que hacían dueños de fincas cafeteras, trabajadores y recolectores. Hoy la crisis no da para tanto. Es una región ubicada a unos 1.320 m.s.n. m.

y allí caen alrededor de 2.700 mm de agua al año. Pero en este último quinquenio, han sido más de 3.400 mm por año. Inviernos tan fuertes que más de un productor se ha quebrado y muchos otros han abandonado este cultivo para dedicar sus tierras a otros productos, dice Nicolas Trujillo. Tanta agua ha traído con ella hongos y plagas y se han afectado los rendimientos cafeteros. Por supuesto, se han deteriorado los ingresos de los productores.

Café no cuenta con los recursos que tuvo en otros tiempos, para apoyar a más cultivadores en los procesos de renovación, capacitación y control de plagas y enfermedades. Y a todo lo anterior se agrega que en Colombia han entrado a producir café otras regiones que ofrecen el grano con otras características, entre ellos, los orgánicos, de amplia aceptación en los mercados internacionales, aunque todavía su producción es muy reducida.

Nicolas afirma que cuando la cosecha cafetera es buena, se nota porque en el comercio todo se mueve. Lamentablemente ahora no hay poder adquisitivo, lo que hay es simple subsistencia. En estos últimos cinco años, la caficultura ha perdido prácticamente un año de productividad, señala Trujillo Gómez y esto ha repercutido en los ingresos de la gente.

Por eso, muchos productores cafeteros y habitantes de este triángulo –Caldas, Risaralda, Quindio- dicen que el Eje Cafetero no volverá a ser el mismo y aunque fue bautizado y es reconocido en Colombia y el mundo con este nombre, por ahora la verdad es que no se llama.

El invierno, los bajos precios en los mercados internacionales, la presencia de plagas como la Roya y la Broca, los minadores de las plantas, la mancha de hierro, el mal rosado y un complejo de palomillas, entre otros, han mermado la producción y la productividad de esta región cafetera de Colombia. Se estima que este año sólo se producirán unos 8 millones de sacos de café, un poquito más que en el 2011 cuando llegó a los 7.5 millones, de los más bajos de las últimas décadas. Es en estas circunstancias cuando los productores recuerdan que el país llegó a producir más de 15 millones de sacos y era el segundo productor del mundo detrás de Brasil. A esto se agrega que en la actualidad el precio se ubica en la franja de 1 dólar con 70 centavos cuando hace algunos años alcanzó los 3 dólares con 30 centavos en el mercado americano. También ha afectado el hecho de que hay productores nuevos de cafés suaves, los mismos que produce Colombia y sale una mayor producción del grano a los mercados internacionales, lo cual afecta los precios. Vietnam, por ejemplo, que no era productor conocido, alcanza los 20 millones de sacos de café y mucho es comprado por los comercializadores americanos. Estados Unidos es uno de los mayores consumidores de café en el mundo. El problema se agrava mucho más cuando la Federación y los propios productores reconocen que muchas de las plantaciones son viejas, y por eso han emprendido una intensa campaña en la zona para renovar los cafetos. Pero ahora el Fondo Nacional del

Tecnología igual productividad Nicolas es un administrador agropecuario que estudió en la Universidad de La Salle en Bogotá y vivió en Cajicá, cuando todavía el tráfico lo permitía, advierte. Estuvo vinculado a una finca de producción lechera y aunque le gustó esta tarea, la aprendió y le pidieron que se quedara, sentía que su tierra lo llamaba porque nació en Manizales, Caldas, es descendiente de padre cafetero y se crío en el campo entre matas de café. Hace muchos años, por esas vueltas que da la vida, se encontró con don Alfredo Restrepo, propietario de San Nicolas y uno de los miembros de una familia tradicional cafetera, que le ofreció vincularse a su empresa. Muy sincero, Nicolas le dijo: yo, de café, no


Historias de Campo

Bogotá - Colombia / Junio 2012

9

afetera

poco será un para la cosecha de café

ndo en la ciudad. En los últimos cinco años se ha perdido prácticamente un año de productividad. se. Y don Alfredo le respondió: no nacimos aprendidos, pero con ganas, los colombianos somos capaces de muchas cosas. Eso lo sorprendió y decidió aceptarle. Ya han pasado 21 años desde entonces. Todo ese tiempo le ha permitido a Nicolas para aprender de café, también de aguacate, de guayaba y de ganadería. Todas las áreas en las que ha incursionado don Alfredo, persona muy inquieta que siempre ha considerado importante diversificar. Por supuesto, hemos fallado en diversas ocasiones, pero de eso también se aprende, dice. Estas fincas no deben ser sólo café porque en situaciones de crisis, como la que ahora afronta el grano, se debe tener otras alternativas para resistir, advierte. Nicolas ha tenido que aprender de precios y de comercialización y de muchas otras cosas sobre cultivos. Y también de publicidad. Sí, de publicidad. Fue uno de los personajes seleccionados por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia para participar en el concurso que escogió hace un par de años al nuevo personaje que ahora representa la imagen del café en el mundo: Juan Valdez. Quedó entre los finalistas. Hoy su hija estudia publicidad. Y recuerda que en la Hacienda San Nicolas se hicieron muchas fotografías de Juan Valdez con su mula.

Tecnificar y diversificar Trujillo Gómez habla de la importancia de tecnificar. Es un convencido de ello. Por eso dice que si bien el promedio de producción en la región está cercano a los 100 kilos por

hectárea del grano, hay fincas que superan los 200 y 250 kilos por hectárea con un buen manejo y tecnología apropiada. Advierte que su incorporación en cultivos como el café permite un mejor control de plagas y enfermedades y mayor crecimiento de las plantas, entre otras bondades. La tecnología se traduce en vigor y productividad, esta última caracterizada por la obtención de una mayor cantidad de arrobas de café por hectárea, complementa Gilberto Pulgarín, Coordinador de Syngenta en la región cafetera. Precisamente, compañías como Syngenta han venido impulsando la introducción de nuevas tecnologías en la zona mediante el establecimiento de parcelas demostrativas donde se aplican productos, uno de ellos exclusivo en Colombia, para el control de varias plagas del café, que además mejoran la productividad de las plantas. Ya se tienen resultados de estos trabajos en la región cafetera (Ver recuadro). La Hacienda San Nicolas tiene unas 130 hectáreas, todas ellas en terreno de ladera. 80 están dedicadas a la producción de café en las variedades Caturro, Colombia y Castillo que si bien pueden ser afectadas por la Roya

o la Broca, las plagas más reconocidas, con buen manejo técnico y de granos en cultivos, se puede reducir sus efectos. ¿Por qué sembrar diferentes variedades en una misma finca? Por seguridad y manejo de riesgo, dice Nicolas. No es sano tener una sola variedad. Además, permite realizar mejores controles administrativos y productivos y al mismo tiempo establecer, por ejemplo, rendimientos de producción. Llevamos datos de todo y eso nos facilita las comparaciones entre una y otra variedad, comenta. Las otras 50 hectáreas están sembradas con Guayaba, que se adapta muy bien a las condiciones de clima y topografía de la finca y con la cual se obtienen muy buenos rendimientos de producción. El problema está en que es una fruta muy exigente que requiere mucha mano de obra y mucho control de plagas como los nematodos. La semilla es traída de algunos viveros ubicados en la Unión, Valle. Tienen, igualmente, una parte del terreno sembrado con aguacate. Todo bajo la misma filosofía de seguridad y riesgo que tienen con las siembras

de café, ‘no echar todos los dulces en un mismo saco’. En esta finca, como en la mayoría de la región, se obtienen dos cosechas. Aunque en San Nicolas han logrado escalonar la producción de tal manera que se coge grano todo el año. En la primera cosecha (mitaca) se obtiene entre un 10 y un 20 por ciento de la cosecha y hacia Octubre sale lo que se denomina la cosecha grande (traviesa). Es decir, el 80 por ciento restante. El 20 por ciento de la finca se encuentra en proceso de renovación cafetera. El 80 por ciento restante se mantiene en producción con árboles de diferentes edades. Es importante señalar, dice Nicolas, que en renovación los costos son muy altos, por eso muchos productores prefieren hacer socas –cortes de la planta que en principio resultan productivos, pero con los años merman y deterioran la calidad del grano.

No hay relevo generacional Nicolas llama la atención sobre un fenómeno que esta ocurriendo especialmente en la co-


10

Bogotá - Colombia / Junio 2012 Recuerda que hace unos 20 años las autoridades decretaban vacaciones estudiantiles cuando comenzaba la ‘traviesa’, para que los muchachos pudieran trabajar durante esa época con sus padres en la recolección o como empleados en fincas cafeteras. Eso se quedó en el pasado, afirma. La producción cafetera afronta actualmente otro serio problema, dice Nicolas para referirse a la inexistencia de un relevo generacional en el sector cafetero. Los hijos de los productores que se van a la ciudad, ya no quieren regresar. Se quedan allí estudiando o se van del país.

secha mayor que por lo general sale en todo el país en la misma época y es el relacionado con la escasez de mano de obra para recolección. Son muchos los trabajadores que ahora con las facilidades que brindan los celulares se comunican entre ellos y se ponen de acuerdo para prestar sus servicios a grandes cafeteros que les ofrecen mejores condiciones de pagos, alimentación y vivienda por la recolección. Eso implica que muchos de ellos se desplacen a otras regiones del país y en la zona queden muy pocos. Se ha generado una competencia poco sana entre muchos productores. Todo se agrava aún más porque una gran cantidad de estos trabajadores se ha enganchado en el sector de la construcción, que atraviesa buenos momentos. Hay también quienes se han ido a la ciudad y no vuelven al campo, dice Nicolas.

Bienestar colectivo En 2005 comenzaron un proceso de certificación cafetera y para ello tuvieron que implementar un programa de Buenas Prácticas de Producción que los impulsó a realizar mejoras en la finca, construcciones para los trabajadores, baños, instalaciones para maquinaria y equipos, almacenamiento de productos químicos, mucha organización y limpieza, entre otros factores. Por ello, ahora ofrecen capacitaciones a los trabajadores en diferentes áreas de producción, también en manejo de envases y residuos químicos, lo mismo que en el uso adecuado de productos y calibración de equipos, programas que adelantan con la Corporación Campo Limpio de la Andi y con los programas educativos de Custodia y el soporte los técnicos de Syngenta, respectivamente. Han creado brigadas de salud y de nutrición, entre otras, todo lo cual se traduce en mejores condiciones laborales y bienestar para los empleados. Aquí en la empresa la gente se jubila, dice Nicolas Trujillo. Actualmente tienen unos 60 a 70 trabajadores de tiempo completo con todas sus prestaciones, pero en época de recolección pueden llegar a ser más de 300 personas.

Control de plagas y plantas más productivas Introducir nuevas tecnologías que han sido el resultado de investigaciones en campo y ofrecen al productor la posibilidad de controlar plagas y hongos y mejorar la productividad de los cultivos, se ha convertido en uno de los principales objetivos de Syngenta en Colombia. Tal es el caso del café, cultivo que a pesar de la crisis coyuntural que le afecta, continúa siendo uno de los productos exportables más reconocidos de Colombia. Técnicos de Syngenta atienden a los productores ubicados en cerca de 270 mil hectáreas cultivadas con el grano en los departamentos de Caldas, Quindio, Risaralda y norte del Valle del Cauca. Ofrecen capacitación permanente en temas como: aplicación correcta de los productos, qué hacer con los envases, uso y manejo seguro de agroquímicos. Seis técnicos atienden esta región. La compañía ofrece actualmente dos productos que además de controlar plagas y hongos que afectan severamente la producción cafetera, permiten mejorar la productividad del grano. Así se ha confirmado mediante programas en parcelas demostrativas que se vienen adelantando desde hace un par de años en más de 600 fincas que sumadas sobrepasan las 5.000 hectáreas. Son cultivadores que tienen en promedio entre 80 y 90 hectáreas tecnificadas en producción de café. Las investigaciones con ‘Verdadero’ y ’Amistar Ztra’, se adelantaron durante cuatro años en el Centro de Investigaciones del Café, Cenicafé, en Chinchiná, Caldas. Se buscaba demostrar eficiencia y eficacia de los productos. Ahora, tanto la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia como Cenicafé, y un buen número de productores tecnificados y líderes de la región, han avalado los resultados obtenidos en campo. ‘Verdadero’ es un producto que controla plagas y enfermedades y los cultivadores utilizan especialmente para el control de la Roya y del complejo de palomillas, y que además tiene la propiedad de ser un bioactivador. Es tal su efectividad que no solamente ha demostrado controlar estos dos grandes limitantes del cultivo, sino que adicionalmente permite observar plantas más fuertes y de un color verde vivo que reflejan vigor y productividad. Con este producto, el control de la Roya ha estado por debajo del 15% y los cultivadores que lo utilizan han visto crecer su productividad hasta en un 38 por ciento, frente a aquellos que no lo aplican. Los lotes donde se usa el producto muestran plantas más verdes y con más hojas, lo que garantiza una mejor preparación productiva para la siguiente cosecha. El otro producto es ‘Amistar Ztra’ un fungicida contra problemas biológicos limitantes del café como la Mancha de Hierro, Mal Rosado y Roya y que también ayuda para que la planta sea más productiva. Es un producto exclusivo para Colombia.

Actualidad Ganadera


Actualidad

Bogotá - Colombia / Junio 2012

11

En una sola finca donde son alimentados a base de maíz y soya

Más de 300.000 pavos de 100 kilos por año La producción de maíz varía entre 14 y 15 toneladas por hectárea, sin acudir a riego y simplemente con el agua lluvia que cae durante la cosecha. El suelo requiere muy poca preparación con maquinas. Ocurre en Iowa, Estados Unidos.

Es viernes y son las dos de la tarde. El cielo está totalmente azul, pero afuera del vehículo en que nos movilizamos, la temperatura marca un grado centígrado. Vamos por una de las tantas autopistas de seis carriles que se observan en este país, absolutamente pavimentada, limpia y bien señalizada. Precisamente, aprovechando esto último, intentamos llegar a una finca productora de maíz y soya, sin acudir a la ayuda digital (GPS) tan tradicional ahora en muchos países del mundo. Estamos en Iowa, el mayor productor de maíz en los Estados Unidos. Hemos recorrido más de 100 kilómetros a una velocidad promedio de unos 120 kilómetros por hora y el desplazamiento ni se siente. Miles y miles de hectáreas de tierras de un color negro oscuro y planas están listas para sembrar y hacen parte del paisaje que vemos a través de las ventanas. Hermosas casas de uno y dos pisos pintadas de blanco, ventanas y puertas cafés y blancas, tejas de color negro unas y naranja, otras. Junto a la mayoría de ellas algo muy especial llama nuestra atención; son los grandes silos que la gran mayoría de estas fincas tienen. Los usan, nos dice nuestro guía - profesor de la Universidad de Iowa- para almacenar hasta por un año y a veces más, las existencias de granos, en este caso de maíz, que los finqueros producen. Y lo hacen porque de alguna manera ellos manejan los precios promedio del mercado. La mayoría de los finqueros, nos indican, sabe a la perfección como funciona el mecanismo de la Bolsa agrícola de Chicago, a través del cual comercializan la mayor parte de sus cosechas. Algo así como la Bolsa Mercantil en Colombia, antigua Bolsa Agropecuaria, sólo que ellos sí saben para qué sirve. El camino continúa. Es una vía en línea recta totalmente asfaltada. Muchos ca-

minos salen de ella o llegan a ella, como los afluentes caen a un río principal. Todos esos caminos también en perfecto estado conducen a las áreas rurales, donde se observan fincas que van de los 20 a 30 acres cuyos propietarios son pequeños productores y de 2.000, 3.000 y más acres de los grandes productores. Dejamos atrás varios ‘pueblitos’ cuya característica principal es que poseen su escuela, parque e iglesia. Muy parecidos en esencia a nuestros pueblos, pero no en su estructura. Árboles y flores y más árboles recrean el camino hacia nuestro destino. Camionetas doble cabina se ven parqueadas frente a las propiedades rurales. Y sentados, como esperando la señal para a iniciar la cosecha, se observa esta tarde a muchos finqueros con sus tradicionales sombreros de ala ancha, chaqueta, jeans y botas. Todos están pendientes del período de lluvias. Al fin, luego de casi hora y media, llegamos a Story City, una pequeña ciudad al norte de Iowa. El vehículo ingresa a una finca donde lo primero que se observa es la inmensa construcción de una serie de silos que, nos dicen, pueden almacenar cerca de 10.000 toneladas de granos.

Pavos de mucho peso La finca es propiedad de los hermanos Hermanson, una familia muy tradicional proveniente de Dinamarca y Noruega que ingresó a los Estados Unidos hace ya muchos años y escogieron las productivas tierras de Iowa para quedarse. Pete fue el visionario de negocios que lideró este viaje y a este grupo empresarial. En un principio se dedicaron a la lechería, pero el negocio no dio resultado. Entonces encontraron en la cría de pavos la alternativa para su futuro. Hoy Nicholas Hermanson, un joven de 27 años técnico en agronomía, es quién administra la empresa. Muy joven si se quiere pero con una amplia experiencia pues desde niño se inclinó por conocer y aprender a manejar el negocio de la familia. Son más de 4.000 acres sembrados así: 3.000 entre maíz híbrido y transgénico y 1.000 con Soya. La totalidad de la producción es usada para alimentar a más de 300.000 pavos por año, doble pechuga, cada uno de los cuales puede llegar a pesar en promedio 100 kilos….así como lo lee 100 kilos. Les lleva cerca de 20 semanas, unos cinco meses, alcanzar ese peso. Y sólo se alimentan con el alimento que ellos mismos preparan con maíz y soya. Los venden vivos y cada 60 días aproximadamente salen de la finca alrededor de

50 camiones o tractomulas que llevan 1.000 pavos cada uno. Venden todo el año. Y generalmente lo hacen a las grandes cadenas de comidas rápidas como Subway quienes utilizan el jamón de pavo en los sándwiches que comercializan. Algo que llama la atención es que a pesar de la gran cantidad de aves que manejan por año, el índice de mortalidad, según dice Nicholas, es muy bajo, sólo un 8 por ciento, y los que mueren son generalmente por algunas enfermedades propias de este tipo de aves, por problemas cardíacos o porque se rompen las patas. Gran parte de estos animales de desecho, así como las heces que producen la totalidad de los pavos, son tratados para utilizarlos como fertilizante en los cultivos de maíz y soya que la empresa tiene. Llegan a remplazar hasta en 30 por ciento el uso de fertilizantes que requiere la producción, dice el administrador.

Alta productividad La cosecha dura aproximadamente 130 días y sólo cultivan una vez por año. Por seguridad y para evitar riesgos cuando hay cambios bruscos e intempestivos del clima, acostumbran a sembrar híbridos y transgénicos de maíz. Y lo hacen con semillas de diferentes casas productoras no solo para medir la productividad sino también para confirmar que las recomendaciones y garantías que ellos ofrecen si se cumplen. La producción puede variar entre unas y otras, pero en promedio se obtiene entre 14 y 15 toneladas por hectárea, sin acudir a riego y simplemente con el agua lluvia que cae a lo largo del período de la cosecha. Generalmente siembran el maíz y la soya en abril y cosechan el primero en septiembre y la segunda en octubre. El uso de agroquímicos es muy reducido lo mismo que de fertilizantes, lo que habla bien de las variedades transgénicas que se utilizan en la finca, dice Nicholas. Confirma que efectivamente ha visto la reducción de plagas e insectos, un rendimiento más uniforme de las plantas y mayor bienestar para quienes manejamos los cultivos porque se acude cada vez menos a los venenos. Así, advierte, el ambiente es más favorable para todos y una cosa más, señala, se disminuye los costos por el menor uso de maquinaria y de personal operativo. También baja el consumo de combustible. ¿Cuántas personas trabajan en la finca? Sólo se requieren seis personas para manejar los pavos; otras seis de tiempo parcial para manejar los cultivos; dos operarios que manejan la maquinaria y tres en la época de recolección. ¿Es muy costosa la tierra en Iowa? Si, claro. Una hectárea de tierra puede costar alrededor de 25.000 dólares. Por eso es que resulta muy difícil para un agricultor o

ganadero empezar de cero. No sólo la tierra es costosa, también la tecnología. Por ejemplo, hace unos meses tuvimos que adquirir una cosechadora nueva que costó más de 400.000 dólares. Tradicionalmente, dice Nicholas, son propiedades que se heredan y no se venden, pasan de generación en generación. Aquí lo importante, dice, es mantenerse en el mercado y dejar el paso a los que vienen. Nuestros viejos así lo han entendido. Por eso empecé joven en este trabajo que me gusta y lo realizo con mucho agrado. Este mismo fenómeno en una gran mayoría de fincas. Hay relevo generacional y a los hijos les gusta continuar el proceso que iniciaron sus ancestros, agrega. Una gran ventaja que tienen los productores americanos es que el Gobierno subsidia la producción de algunos cereales, entre ellos el maíz. En su caso, dice Nicholas Hermanson, reciben 25 dólares por acre. La mitad se la entregan al iniciar la siembra y la otra mitad al terminar la cosecha.

El pavo ricachón Nicholas aun recuerda el pavo que se dio el lujo de viajar en primera clase de avión y de pernoctar en un hotel cinco estrellas, pues era el pavo que le darían, como ha sido tradicional cada año, al presidente de los Estados Unidos, en ese entonces Ronald Reagan, con ocasión de la celebración anual del Día de Acción de Gracias, una fiesta muy tradicional en Estados Unidos, en la que las familias se reúnen y cenan pavo. Actualmente trabajan en el montaje de una planta de etanol y una de semillas….


12 12

Bogotá - Colombia / Abril 2012

Actualidad

Bogotá - Colombia / Junio 2012

Por los caminos de la universidad de Iowa en Estados Unidos

Investigaciones para mejorar la calidad de vida

Have a nice day. Que traduce en español ‘que tenga un buen día’ es la frase que más se escucha en laboratorios, salones de clase y por los diferentes caminos que conducen hacia Iowa State University. Estamos aquí por invitación de Agrobio, gremio encargado de manejar en Colombia los procesos de comunicación y educación sobre Organismos Genéticamente Modificados o Transgénicos. La razón: la visita hace parte del Premio Nacional de periodismo en Biotecnología ‘Semilleros’ que ganó el periódico EL AGRO en Diciembre pasado. Doblan las campanas Las luces del sol atraviesan por la ventana del hotel donde me hospedo ubicado dentro de la propia universidad de Iowa. Me asomo y veo que el día ha comenzado para muchos estudiantes y profesores que recorren rápidamente los enmarañados caminos que tiene este prestigioso centro académico para que propios y visitantes puedan desplazarse rápidamente entre innumerables edificios administrativos, salones de clase, bibliotecas y laboratorios. Rodeada de bellos jardines y parques de pastos bien podados, inmensos árboles y flores –tulipanes- la universidad es una ciudad dentro de la ciudad. Suenan las campanas que indican, como ha sido tradicional desde hace más de 100 años, que son las 6 de la mañana. Son las campanas de la torre del reloj o ‘Campanella’ como le llaman a ese enorme obelisco de más de 70 metros de altura ubicado en el parque central de la institución educativa, una de las más importantes de Estados Unidos y del mundo. Dice la leyenda sobre este sitio, cuyo texto se encuentra fijado en un cartel junto a la torre, que los novios deben ubicarse en todo el centro de la base de ‘Campanella’ y besarse apasionadamente para conservar su amor hasta el fin de los tiempos. Por supuesto, ya son pocos los estudiantes que lo practican. La universidad de Iowa es una institución educativa de mucha tradición en Norteamérica. Fue creada hace más de 158 años para investigar, educar y transferir. Está ubicada en la población de Aimes, a unos 40 kilómetros de Desmoines, la capital del Estado de Iowa. Una región que se caracteriza por ser la primera en producción de maíz y la segunda en Soya en los Estados Unidos. También produce cerdos y huevos. La Universidad es impresionantemente extensa. Un campus que tiene todo lo necesario para estudiar y sin aburrirse, pues muchos de sus 30.000 estudiantes vienen de todas partes del mundo. Los hay de Asia, de Europa, de Africa, de Centro y Suramérica y, por supuesto, de otras regiones de Estados Unidos. Por sus corredores se habla más de 20 idiomas

diferentes, pero en la universidad todo gira alrededor del inglés.

Los caminos conducen Es temprano y aunque el sol está radiante, la sensación térmica y los vientos son intensamente fríos. La temperatura ambiente no sobrepasa un grado centígrado y eso que el invierno ya se fue y comienza a instalarse la primavera. Es un frío que penetra en los huesos y a pesar de ello, muchos de los estudiantes caminan tranquilos en camisetas y pantalonetas, como si no lo sintieran. Otros acuden a chaquetas o sacos de lana con gorros incorporados e inclusive con guantes. Esos parecen aquellos que vienen de zonas tropicales. Trabajadores, profesores, visitantes y estudiantes se cruzan en los numerosos caminos que tiene el campus y que conducen a los edificios del área administrativa, a los laboratorios y a los salones de clases. Son gentes de todo tipo de piel: blancos, negros, amarillos, mestizos. Se visten como les da la gana, total pocos se fijan en esos detalles. Soy tal vez uno de los pocos que se da cuenta que el vestido y la corbata nada de nada. La universidad fue hace muchos años una de las más grandes haciendas de la región. Allí se cultivaba Maíz, Soya y pastos en los potreros donde pastaban ovejas. Muy poco de ganado bovino. Letreros junto a cada edificación nos indican que la Universidad de Iowa ofrece carreras en áreas como las Ingenierías, Metalurgía, Ciencias de la comunicación, Medicina Veterinaria, Agronomía, entre otras. Es tan grande que los recorridos hay que hacerlos en bus, rutas que llevan de sur a norte y de oriente a occidente en recorridos muy orga-

nizados pues pasan por los diferentes paraderos a horas exactas y tanto estudiantes como profesores lo tienen absolutamente claro, como que hay un respeto especial por los horarios de las citas y de inicio de clases. Son a la hora que son y punto. Una vez los estudiantes, profesores y empleados han llegado a sus respectivas áreas de trabajo o de estudio, todo en el campus es prácticamente silencio. Muy pocas almas deambulan por allí. Las clases comienzan y terminan justo en la hora indicada. Y de ahí al siguiente salón…

Simplemente Steven Tuve la oportunidad de recorrer laboratorios muy bien dotados y sentarme en un salón de clase para recordar mis épocas de estudiante. Salones por supuesto con todas las condiciones tecnológicas para facilitar la tarea de profesores y estudiantes, y hacer más grata la estadía en ellos. Cada mesa tiene su computador y cada salón tiene su fotocopiadora para que allí mismo se impriman los trabajos que son desarrollados en clase. Muchas de estas clases utilizan el esquema de debate. Los trabajos que deben adelantar los estudiantes, especialmente en postgrados, son cortos y aplicables a la realidad. Nada de ‘mamotréticos’ documentos copiados de internet. El profesor es un tutor, generalmente una persona, hombre o mujer con experiencia en campo y doctorado, que prefieren que les llame por su nombre de pila. Incluso el propio rector en un reportaje para un periódico de la universidad, le respondió a su entrevistador ante la pregunta de cómo le gustaría que le llamasen los profesores, empleados y estudiantes y su respuesta fue tajante: Steven, simplemente Steven. El Presidente de la universidad, como se denomina este cargo en Iowa, gana 480.000 dólares al año. Todos los saben porque se publicó en el periódico, carteleras y boletines que tiene la universidad. Que interesante.

Algo que me llamó poderosamente la atención es la juventud de la gran mayoría de los estudiantes que terminan o están terminando sus doctorados. Muchos no sobrepasan los 25 años. Incluso hay quienes a sus 30 años ya han trabajado y realizan actualmente sus posdoctorados. Y que, por supuesto, tienen asegurado su futuro en cualquier parte del mundo como varios de ellos me dijeron pues antes de terminar ya les han ofrecido contratos de trabajo diferentes Multinacionales de Estados Unidos, China, Japón, Brasil, Argentina, España, Alemania . Colombia también está representada allí en la Universidad de Iowa por más de 30 estudiantes, cinco de ellos ubicados en áreas de Agronomía y Medicina Veterinaria. Los otros se reparten en diferentes carreras. También hay un par de profesores de tiempo completo que llevan allí varios años. Como siempre, son trabajadores y estudiantes muy dedicados y destacados a quienes les ha tocado muy duro, como varios de ellos dijeron, especialmente por el clima, la intensidad académica y la alta exigencia. Y es que ingresar a esta universidad no es nada fácil. Menos pagar los costos de matricula que pueden sobrepasar los 50.000 dólares al año, sin contar arandelas como decimos los colombianos. Por eso, ellos se consideran privilegiados. Muchos son los estudiantes que trabajan en diferentes áreas dentro de la propia institución educativa para solventarse los costos de estudiar allí. Algunos son los conductores de los buses de transporte público, otros trabajan como cajeros o meseros en las cafeterías y restaurantes y varios en laboratorios y áreas administrativas.

Para no aburrirse Es una universidad que cuenta con Estadio de futbol americano y tienen equipo propio que compite en campeonatos universitarios y regionales. Estadio para practicar soccer como llaman los estadounidenses al futbol que se vive en nuestros países. También coliseo para presentaciones artísticas, teatro, planetario, coliseo y pistas para entrenamiento en diversas actividades atléticas, restaurantes de cadenas, un superalmacén con accesorios propios de la universidad y de otras casas fabricantes de equipos de alta tecnología, hotel, centro médico, laboratorios, bibliotecas y, por supuesto, campos de investigación experimental. La universidad cuenta hasta con planta propia de generación de energía a base de carbón. También


Actualidad

Bogotá - Colombia / Junio 2012

periódico que circula en todo el Estado con más de 200.000 ejemplares diarios. En él trabajan profesionales y estudiantes del área de comunicación social de la Universidad. La investigación es sin duda uno de los pilares de la Universidad. En sus campos demostrativos, los estudiantes de agronomía tienen la oportunidad ponerse a prueba con sus proyectos. De validar o rechazar sus tesis y sus hipótesis. Allí se trabaja con los más modernos sistemas de producción que a su vez son el resultado de años de investigación. En los casos de maíz y soya, se trabaja mucho con Organismos Genéticamente Modificados tanto den laboratorios como en campos. Y en muchos de los diferentes grupos de investigación del más alto nivel también intervienen estudiantes. De hecho, la siembra de estos dos productos en la región se realiza en un 90 por ciento con transgénicos que son usados en alimentación animal y humana. Se destaca todo el trabajo investigativo que realizan con semillas que buscan mejorar la productividad agrícola mediante la introducción de nuevas plantas y variedades de mayor rendimiento, capacidad de adaptación a entornos cambiantes por aquello del cambio climático y una mayor tolerancia a plagas y enfermedades. Queda uno sorprendido al hablar con los científicos acerca de las investigaciones que adelantan actualmente, todas de un nivel tan alto que aun conociendo algo del tema resulta complicado para un no científico como yo, entender las explicaciones acerca de los procesos, las metodologías y los alcances que tienen sus trabajos.

Premio Nobel a bordo Precisamente la universidad tiene como investigador al Premio Nobel de Química, Dan Shenitman, ‘danny’ como le gusta que los estudiantes le llamen. Es un hombre muy sencillo, dicen quienes le conocen. Ya lleva un poco de años allí como docente y en la entrada al edificio donde trabaja se exhibe

13

Colombianos en Iowa State University

La escuela gringa es buena Una cosa es leer los libros, otra estudiar con quienes los escribieron. Esa es la gran oportunidad que uno tiene aquí. Los profesores son personas muy preparadas en teoría y en campo: Iván Ayala, estudiante colombiano.

la valla con su fotografía. Algo que llama mucho la atención son los comentarios de estudiantes y profesores en el sentido de que allí no se pierde nada. Usted puede dejar su carro sin llave en las puertas y no hay problema. Lo mismo su bicicleta, un medio de transporte que es bastante usado por profesores y estudiantes. De hecho uno puede entrar libremente a edificios, salones y laboratorios, aquellos que no son de investigaciones que revistan peligro por supuesto, y no pasa nada. Nada se pierde. Luego de varios días de salones de clases, de recorridos por laboratorios, de entrevistas científicas y de experiencias queda uno sorprendido gratamente de la organización, la cultura, el cumplimiento, la limpieza, las grandes investigaciones y el profundo amor de los científicos por su trabajo que siempre apunta al bienestar de la comunidad. Muy sorprendidos de ver allí en una universidad que es una ciudad dentro de la ciudad, a un grupo de colombianos estudiantes y profesionales trabajadores que se destacan, como casi siempre ocurre, en un medio que al principio resulta de bastante sacrificio, pero que luego se convierte en su mejor experiencia de vida, como todos ellos nos dijeron. Ojalá muchos de ellos regresen al país a poner en práctica sus conocimientos para el progreso y bienestar de la comunidad y desarrollo del país. Y ojalá que en algún momento las instituciones y empresas privadas entiendan que en la preparación de los jóvenes está el presente y futuro de Colombia para que se apoye más decididamente el desplazamiento de muchos de ellos a este tipo de universidades. DSP.

Iván Ayala terminará su doctorado este año. Han pasado más de cinco desde cuando llegó a la Universidad de Iowa, Estados Unidos, luego de haber analizado muchas alternativas mientras estuvo en Colombia trabajando con Cenipalma donde es asesor técnico. Su profesión es la de Ingeniero Agrónomo. Tomó la decisión por esta universidad norteamericana luego de que un amigo suyo le dijo que no era tan difícil ingresar a ella. Lo que pasa, dice, es que a veces la pereza le gana a uno la batalla. Y se la gana es porque uno cree que una institución académica de tanto prestigio, tiene muchos requisitos. La verdad si los tiene, pero a la larga no resulta tan complicado, dice Ayala. Lo que pasa es que hay mucho desconocimiento entre los estudiantes colombianos. Sólo es cuestión de dedicarle un poco de tiempo y de paciencia. Porque ya ni siquiera el inglés es tan condicionante, dice. Esta universidad, por ejemplo, concede seis meses antes de empezar clases para tomar cursos de tal manera que cuando inicia el semestre educativo, uno ya se defiende. Además hay un factor adicional que casi nunca se nota, y es que los colombianos tenemos muy buena reputación como estudiantes y como trabajadores. Eso facilita las cosas. Iván Ayala está becado por Full Brigth y actualmente termina su PhD en recursos genéticos, mejoramiento y biotecnología en oleaginosas en Iowa State University, una de las más reconocidas en el mundo en el área de Agronomía. Pero su camino en estos años no ha sido fácil, confiesa. Ha estado lleno de sacrificio, mucho estudio y un gran esfuerzo. Eso es porque la universidad tiene un alto nivel de exigencia. Aquí no es garantía estar por debajo de cuatro en promedio académico. Hay que permanecer siempre por encima. Y hay una competencia muy grande pues todos luchan por ser el mejor. Por eso, muchos tiran la toalla antes de llegar a la mitad de carrera. Y hay quienes tardan 7 u 8 años en graduarse. Generalmente es un mínimo de cinco años. Pero a los colombianos nos va bien. En toda la universidad hay unos 30 y en Agronomía unos cuatro. Todos son buenos, dice. La ventaja, dice Iván, es que uno está con los mejores maestros. Una cosa es leer los libros, otra estudiar con quienes los escribieron. Esa es la gran oportunidad que uno tiene aquí. Los profesores son personas muy preparadas en teoría y en campo. Y saben del esfuerzo que un estudiante de otro país realiza y le ayudan mucho. Uno se enriquece, aprende de ellos y de los compañeros que generalmente son de otros países. Aquí no hay discriminación por color, raza o lengua, aquí todos nos colaboramos. De eso se trata, dice Iván. Aquí a los profesores los miden por los recursos que generan para la universidad mediante la ayuda en recursos económicos por parte de organismos de otros países para realizar sus propias investigaciones y adicionalmente porque publiquen sus escritos. A uno como estudiante le toca buscar que le publiquen el resumen de la investigación que adelanta para optar por el título. Y eso resulta bien complicado porque los niveles de exigencia por parte de revistas reconocidas a nivel internacional son muy altos. Y advierte Iván: Es un llamado de atención en Colombia para los nuevos estudiantes e incluso para sus profesores, porque ahora es muy poco lo que se hace para que los estudiantes escriban y publiquen. Dice que la escuela gringa es buena en Agronomía y considera que se adquieren magnificas bases para investigar porque al fin y al cabo esa es parte de la misión de la universidad de Iowa, investigar, educar y transferir. Adicionalmente la infraestructura tanto de laboratorios como de campo que tiene esta Universidad, ayuda mucho. Iván dice que en Colombia estaba mal acostumbrado, porque generalmente el profesional cuenta

con varios operarios para desarrollar las tareas de campo. Aquí es diferente porque a uno le toca manejar el tractor, preparar los suelos, incorporar semilla, fertilizar, fumigar, regar y cosechar. Se tiene que estar en la jugada en todo. Se aprende trabajando. Eso es bueno, afirma. Le pregunto si no le parece curioso que ahora exista tanto joven terminando un doctorado cuando en Colombia los que uno conoce ya tienen más de 40 años. Su respuesta es clara: estos son muchachos que llegan directamente después de haber terminado su pregrado y cuentan con la ayuda oficial o privada para hacerlo. En nuestro caso, uno sale del pregrado y debe trabajar para conseguir experiencia y recursos y luego si optar por un cupo en una universidad extranjera para realizar su doctorado, de ahí gran parte de la diferencia de edades que usted observa. Es una tendencia que debe empezar a darse en Colombia. ¿No resulta muy aburridor en fines de semana estar aquí solo? A mi me tocó traer a mi esposa que es Psicóloga y ahora tengo un bebé de un año. Ellos son mi compañía y mi aliento en momentos de mucho esfuerzo. También es un sacrificio para ellos. Pero, en la universidad contamos con todos los recursos para no aburrirnos. Además tenemos la Asociación de Estudiantes Internacionales, donde estamos la mayoría de los colombianos. Hacemos mucha actividad recreativa y académica y la universidad nos apoya en todo incluso para traer conferencistas internacionales. ¿Muy duro el invierno? Durísimo, hay épocas de 45 grados bajo cero. Eso es muy frío. Pero como todo en la vida uno se va acostumbrando. Para mí que venía de trabajar en San Alberto, Cesar, región bastante caliente, resultó muy agresivo el invierno. Es luchar contra dos y tres metros de nieve cada año. También adaptarse a la comida es difícil, pero ya lo ve. Termina uno haciéndolo. ¿Por qué hay mucho estudiante que prefiere quedarse y no regresar a Colombia? Por las condiciones económicas, la seguridad, y la tranquilidad que se respira en estos países, especialmente en estos pueblos. La mayoría de los colombianos son contratados incluso antes de terminar su doctorado. Hay multinacionales que pagan las multas que exigen en Colombia cuando a uno le prestan dinero para estudiar y estas compañías le ofrecen a uno excelentes salarios con todas las garantías: bonificaciones, seguros, vacaciones y un poco de beneficios que son muy tentadores. Por eso la gente se queda y muchos de los que regresan a Colombia al poco tiempo se les ve de nuevo por aquí. A todo lo anterior se agrega que en Estados Unidos un amplio grupo de la población se está pensionando, las necesidades crecen y no hay con quienes reemplazarlos. Ahí es donde juegan papel importante los estudiantes colombianos porque son muy solicitados. Iowa es una región totalmente agrícola. Por eso tienen asiento la mayoría de multinacionales fabricantes de productos agropecuarios del mundo. Allí se produce maíz, soya. Y los rendimientos productivos lo dicen todo, 14 y 15 toneladas en soya y en maíz. También aves y cerdos. De ahí gran parte de la demanda de profesionales que tiene este estado americano. Mientras tanto Iván prepara su tesis y dice que una vez graduado volverá a Colombia…


14

Ciencia Al Día

Bogotá - Colombia / Junio 2012

Bayer Colombia celebra “Bayer ha creído e invertido en el desarrollo de Colombia desde hace 100 años y esto continuará en el futuro. Nuestro objetivo final es trabajar por la sostenibilidad en los tres frentes es de hacer ciencia para una vida mejor”, asegura Frank Dietrich, presidente de la compañía en la Región Andina.

En el marco de la celebración de los “100 años de innovación de Bayer en Colombia” se contó con la visita del Dr. MarijnDekkers, Presidente mundial de Bayer y del Dr. Richard Pott, miembro de la junta directiva global de Bayer. Amboslíderes acompañaron al Sr. Frank Dietrich, presidente de Bayer Región Andina en eventos y reuniones programados para la conmemoración del primer aniversario. Visita del Presidente mundial de Bayer, Dr. Dekkers

El pasado 8 de marzo de 2012, la compañía realizó los eventos de celebración donde participaron líderes del Gobierno, gremios, asociaciones y colaboradores de Colombia. En el marco de este evento se realizó el lanzamiento del programa de responsabilidad social, Plan Vive, que busca prevenir problemas cardiovasculares entre los colombianos y se hizo un homenaje al ciclista colombiano Lucho Herrera, como símbolo de los héroes que hacen latir el corazón de los colombianos.

en su centenario. En el marco de esta reunión, el Dr. Dekkers manifestó su admiración por los resultados macroeconómicos obtenidos por el país en los últimos años, y especialmente por el compromiso en la promoción de una política de innovación, como camino hacia la competitividad y el desarrollo económico y social.

idioma español. A pesar de que Venezuela fue el primer país que pisó en su travesía por el Caribe, Colombia lo sedujo para iniciar relaciones comerciales,debido al próspero crecimiento de su comercio exterior.

El encuentro contó con la participación del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Dr. Juan Camilo Restrepo; la Ministra de Salud y Protección Social, Dra. Beatriz Londoño y la Alta Consejera Presidencial para la Gestión Público Privada, Dra. Catalina Crane. Kemmler se radicó en Barranquilla, como tantos otros empresarios atraídos por la bonanza La visita del Dr. Dekkersincluyó un saludo a tabacalera, quese conGrupo Chía, una de las principales empresas virtieron en precursocomercializadora de flores tipo exportación en res de la navegación Colombia. En las instalaciones ubicadas en el fluvial, la banca, la gamunicipio de Chía, donde el Dr. Augusto Sola- nadería y la aviación. no, Presidente de Asocolflorespresentó el pa- Kemmlerfue uno de norama general de la industria de las flores en los iniciadores del Colombia. negocio farmacéutico con productos como BayAspirina, CafiaspiBayer recibe la Cruz Comendador rina y Fenaspirina. En ese entonces la promoción de los productos se hacía, como todo en la época, a lomo de mula. La empresa tenía para este fin grupos de mulas propias en las distintas regiones del país, rememoraba el señor Hans U. Bauer, primer agente de productos farmacéuticos y posteriormente, Gerente General en 1959. Los primeros agentes viajaban de pueblo en pueblo fijando los carteles de Cafiaspirina y Fenaspirina, con un equipaje conformado por una petaca para oficina, máquina de escribir pequeña, talonarios para pedidos e informes y los aparatos de cine. Por la noche, proyectan películas en los pueblos y como requisito para la entrada exigían dos sobres vacíos de los productos.

El pasado 6 de marzo, el Congreso de la República otorgó a Bayer la “Orden Cruz Comendador” Para el cierre del evento se contó con la preen un evento protocolario celebrado en el Capisentación de Los Niños Vallenatos del Turco Gil, tolio Nacional. agrupación artística de renombre internacional conformada por 26 niños vallenatos, que tuvo la oportunidad de mostrar el gran talento de los El Sr. Frank Dietrich, presidente de Bayer Región creadores folclóricos de la Costa Atlántica, al se- Andina, recibió la condecoración en nombre de todos los empleados de Bayer Colombia de lecto grupo de invitados. manos del Dr. Augusto Posada, Senador de la República, quien manifestó que era muy grato Una de las principales actividades de la semapoder hacer un reconocimiento a una empresa na de celebración fue la reunión sostenida con como Bayer que ha invertido durante 100 años el Presidente de la República de Colombia, el en el país y ha trabajado por el bienestar de los Dr. Juan Manuel Santos, quien felicitó a Bayer En 1921, luego de realizar un acuerdo en casa colombianos. matriz,Kemmlerfundó la agencia Bayer-Otto Kemmlercon tres empleados en Barranquilla. En La historia de Bayer en Colombia ese entonces, además de productos farmacéuticos, se importaban sueros y vacunas para uso Todo comenzó en septiembre de 1912, cuan- humano y animal, productos dentales y artícudo un joven alemán de 27 años, Otto Ke- los fotográficos AGFA. mmler arribó a Barranquilla, principal puerto de entrada al país. Kemmler,designado por En 1929, tras la apertura del Canal de Panamá casa matriz para explorar los mercados de y la disminución del comercio en el Atlántico, América del Sur por su excelente manejo del decidió trasladar la sede principal a Bogotá. En


Ciencia Al Día

Bogotá - Colombia / Junio 2012

15

sus primeros 100 años tratégicos y mega tendencias que nos marca nuestra casa matriz: salud, producción mundial de alimentos y cambio climático, que a su vez se enmarcan en nuestro principio corporativo

las condiciones físicas, climatológicas y de hu- Por otra parte, demedad de su terreno, permite realizar investiga- bido a la globalizaciones durante todo el año. ción, en la década del 90 había decidido comenzar un proceso de regionalizacióny escogió a Colombia como sede de coordina1957, un quinquenio después de la muerte de ción de sus activiKemmler se fundó Bayer de Colombia Ltda. y la dades. empresa se trasladó a una moderna planta de formulación en la Avenida de las Américas, que Hoy en día, Colombia se delinea como uno de comenzó a construirse ese año y fue finalizada La historia de la fábrica de Cali se remonta a los mercados más interesantes de América Laen 1961.Este es lugar de las oficinas administra1955, época en que se le conocía como Miles tina, tras ser definido por analistas de riesgo y tivas de Bayer en la Región Andina, hoy en día. Laboratories Inc. En ella se empacó desde 1956 financieros internacionales, como uno de los 6 el AlkaSeltzer, y se importaron otros productos CIVETS, los países con mayores perspectivas de Otras sedes como el AcidMantle Loción. La compra de Miles crecimiento del mundo en este momento, cosa por parte de Bayer se efectuó en 1975, en Esta- que se demuestra en la cifra de inversión extrandos Unidos y Bayer tomó control de la compañía jera que se logró quintuplicar desde el año 2002 a partir de 1993. de 2.000 millones a 10.000 millones de dólares. Muchas empresas con presencia mundial, comienzan a ver a Colombia con mayor interés desde ese entonces, pero ese no es el caso de Bayer, En 2003 Bayer en Alemania llevó a cabo qui- que se dio cuenta de ese potencial hace 100 años. zás la más profunda reestructuración que le permitió adaptarse a las nuevas dinámicas de los mercados mundiales. Seconvirtió en un holding estratégico con tres sociedades operativas: Bayer HealthCare, Bayer CropScience Actualmente, Bayer en Colombia cuenta, ade- y Bayer MaterialScience, y definió su objetivo más de la sede administrativa de Bogotá, con fundamentalcomo hacer “Ciencia para una Vida dos plantas de producción y un centro experi- Mejor”(Sciencefor a BetterLife). mental del negocio agrícola, además de oficinas en varias ciudades capitales de Colombia. Bayer, inversionista establecido La reestructuración del negocio

En 1976, con el ‘boom algodonero’, se inauguró la planta de protección de cultivos en Soledad (Atlántico), una de las más modernas de Latinoamérica. Actualmente es un centro de emprendimiento en la Costa Atlántica, produce 10 mil toneladas/año y exporta a 14 países. Posteriormente, a mediados de la década de los ochenta, la división agrícola dio un paso decisivo en su tarea de investigación al inaugurar en el municipio de Pradera, en el Valle del Cauca, uno de los centros experimentales más importantes del mundo en clima tropical. Se trata de La Estación Experimental la Tupia, que gracias a

• En los últimos dos años en Colombia, Bayer ha invertido más de 20 mil millones de pesos en investigación científica y se prevén inversiones por cerca de 40 mil millones de pesos máshasta 2015. • En materia de infraestructura, se tiene previstas inversiones por 7.500 millones de pesos para el fortalecimiento de las líneas de producción de la planta de protección de cultivos en Soledad (Atlántico) en los próximos dos años. • En materia de RSE, durante 2012 Bayer presenta el Plan Vive, nuevo programa social de educación y prevención de riesgos cardiovasculares donde se invertirán 2.000 millones de pesos en los próximos dos años. • Venta neta 2011: $700.000 millones de pesos aprox. • Exportaciones netas 2011: $138.000 millones de pesos aprox. MÁS INFORMACIÓN Comunicaciones Corporativas Bayer Ana Jaramillo y María Teresa Camargo Cerón ana.jaramillo@bayer.com; mariatecamargo@gmail.com

V Valor de la suscripción (12) ejemplares en 2011/2012

00 $ 9a0d.e0Bogotá) (Fuer 00 $ 50.0 tá) go

(En Bo

Usted puede consignar el valor de la suscripción en la cuenta de ahorros 0038-0014-6072 de Davienda a nombre de AGROPRESS SERVICE. Por favor envié copia del recibo de consignación y sus datos personales: Nombre, Dirección, Correo electrónico a nuestra sede, por correo.

Calle 73 No. 20 - 55 - Librería del Agro / 6268164/ telefax 6007655/ Móvil: 315 7942516 / 314 3411835 / Bogotá



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.