El Agro Edicion 75

Page 1

www.periodicoelagro.com.co • Año 8 • Número 76 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Marzo - abril 2016 - Ejemplar de cortesía -

8 AÑOS y más de 100.000 lect ore cada MES s

Pastoreo producción sostenible el

P E R I Ó D I C O

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O

para una

Seguimos

CRECIENDO Estamos en

15 60 1000

Departamentos

Municipios

de carne y leche Y más de

Almacenes Agropecuarios del País

EL AGRO es el periódico especializado de mayor cobertura en Colombia. Cada mes estamos en Bogotá, Cali, Medellín, Ibagué, Manizales, Pereira, Montería, Neiva, Villavicencio, Yopal, Barranquilla, Cartagena, Armenia, Bucaramanga y Popayán. En Caldas: Chinchiná, Anserma, Pensilvania y Manzanares. En el Valle: Cartago, Zarzal, Roldanillo, La Unión, Tuluá y Buga. En Cundinamarca: Cota, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Ubaté, Sopó, Facatativá, La Calera, Madrid, Subachoque, Funza, Fusagasugá, Girardot y Silvania. En Llanos Orientales: Villavicencio, Restrepo, Cumaral, Puerto López, San Martín, Acacías y Granada. En Boyacá: Tunja, Duitama, Sogamoso, Paipa, Villa de Leyva y Chiquinquirá. En Yopal: Aguazul, Tauramena, Villanueva. En Huila: Neiva, Gigante y Garzón. En Santander: Bucaramanga y San Gil. En Cauca: Popayán. Se entrega a los clientes de los principales almacenes agro-veterinarios en todas estas regiones y en los más importantes eventos regionales y nacionales del sector agropecuario. Además se envía por correo electrónico a más de 3.000 productores: agricultores y ganaderos en el país.

ATENCION EMPRESAS DEL AGRO

Organizamos eventos académicos con productores del agro para impulsar programas, proyectos, productos e imagen en ciudades principales y regiones, para empresas y entidades del campo. PONEMOS A SU DISPOSICION * Nuestro banco de datos de más de 10.000 productores de diferentes áreas temáticas y regiones.

* Nuestra capacidad de convocatoria

* Nuestro conocimiento y experiencia

Nuevo servicio PREMIO EL SEMILLEROS 2009A G R O Otorga AGROBIO

* Nuestras relaciones con gremios, medios, entidades, universidades, comites de productores.

315 7942516 / 314 3411835 *Nuestro periódico EL AGRO para convocar y publicar resultados, www.periodicoelagro.com Bogotá y Medellin programas, proyectos y productos. Calle 73 No. 20-55 Frente a AGROCAMPO Telefax: 600 7655 / 626 8164 /315 7942516 / 314 3411835 periodicoelagro@hotmail.com - periodicoelagro@gmail.com BOGOTÁ - COLOMBIA

Otro Producto:


2 Opinión Actualidad En una sola finca donde son alimentados a base de maíz y soya

C I E N C I A Y T E C N O LO G Í A PA R A E L C AM P O

Una publicación técnica y científica para el productor del agro. ISSN 2027-4661 Año 8 - Edición 76 Marzo - abril 2016 Twiter: @periodicoelagro Facebook: periodicoelagro Otro Producto:

o.com

DIRECTOR / EDITOR Darío Sánchez Posso - dsanchezposso@hotmail. com - dariosanchezposso@gmail. com PERIODISTAS Mauricio Veloza Posada- posada65@yahoo.com - Luis Miguel Veloza - luismiguelveloza@ gmail.com - Jorge Enrique León Pineda - joleon@etb.net.co - Gonzalo Munevar M. - gmunevarm@mail. com COLABORADORES - Marco A. Ramírez; René Herrera; Darío Alvarez; Fabio Barrero; Sila Carnerio Da Silva; Richard Probts; Jorge Humberto García; Jorge Camargo; Antonio Rosas Roa; Hernando Pabón; Polan Lacki. - PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Rosa Sánchez Posso - rosa-tuliasanchez-posso-@hotmail.com - Sandra Giovana Sánchez - sandragiova@ yahoo.es - FOTOGRAFÍA - Agricultura de la Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Corpoica; Banco Agrario; Vecol; Universidad Nacional; Minagricultura; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular y Señal Digital; Diego Caucayo; Cartón de Colombia- DIAGRAMACIÓN Cristian Fabian Mancipe - diseno.elagro@gmail. com - IMPRESIÓN Editorial EL GLOBO Diario La República DISTRIBUCIÓN El Periódico EL AGRO es una publicación que circula cada mes en 15 departamentos, 65 municipios y más de 1.300 almacenes agropecuarios del pís. Además con suscriptores de diarios nacionales, periódicos regionales, eventos feriales y académicos y se entrega por suscripción. DATOS IMPORTANTES Calle 73 No. 20-55 4334018 / Fax: 2174388 - Cel: 315 7942516 / 314 3411835 - Bogotá Colombia- periodicoelagro@gmail. com- periodicoelagro@hotmail.com. Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación. EL AGRO publica artículos de reconocidos especialistas en temas agropecuarios, independientes o vinculados a instituciones públicas o privadas, pero es importante que los lectores profundicen en cada tema, busquen más información y se asesoren antes de aplicar las recomendaciones o sugerencias que muchos de ellos generan o presentan. Muchos de estos artículos son una herramienta más para la toma de decisiones.

Bogotá - Colombia / Marzo - abril 2016 www.periodicoelagro.com.co

Una propuesta para el manejo de la vacunación contra aftosa

La ley parafiscal de la ganadería Ahora ¿qué sigue?

Sin duda alguna los ganaderos despertaron del letargo, para vivir en un sueño de esperanzas, al conocer los alcances del decreto 2537, expedido por el Ministro Iragorri el pasado 29 de diciembre. El decreto en mención no puede tener consideración distinta a ir hacia adelante, no puede reversar como algunos esperan, debe gozar de inmediato de las medidas pertinentes que el conjunto de aspectos requeridos para propiciar la transformación y modernización de la ganadería. No sería serio si el MADR no obrará en consecuencia del contenido del decreto y las implicaciones que conlleva la pérdida de la habilidad de contratación de Fedegan con los recursos públicos, y continuara de contratista de la vacunación contra la fiebre aftosa, la que se desarrolla con recursos por el orden del 50% del recaudo por leche y por carne, como también la intermediación en los alimentos subsidiados por el MADR, como alivio a los ganaderos afectados por el fenómeno del niño y de la niña. Fedegan perdió la habilidad de contratación con recursos del estado. Sobre la Junta Directiva del FNG hay que señalar que es corresponsable de los todos los actos aprobados que de ella se derivan, también de aquellos que propiciaron el desastre financiero y administrativo por acción o por omisión. El haber autorizado o también permitido lo indebido, como la firma de codeudor del FNG, fiador de un pasivo de Friogan, ya en quiebra e inviable y con el rumbo institucional perdido. Esta Junta Directiva del FNG quedó inhabilitada para actuar y con mayor razón los delegados y representantes de Fedegan, gremio que acaba de perder el derecho a contratar con el estado. Lo serio sería que como el FNG se encuentra transitoriamente en situación especial de interinidad, el Fiduciario Fiduagraria, sea acompañado mientras tanto, por una junta especial con integrantes lejanos a los anteriores, y transparentes, que verdaderamente sean ganaderos y los representen con dignidad, sin antecedentes, creada mediante decreto por del MADR. Es decir no pueden ser los mismos, porque se entendería que nada cambiaría.

El manejo de la campaña contra aftosa No sería lo esperado, que después de vigente el decreto que sanciona al contratista se permita que continúe como operador del programa más importante y de mayor compromiso para el mismo MADR, con el país y con los ganaderos. El decreto sería inocuo, más bien una burla. Por eso la propuesta es la siguiente: 1. Que la compra y la venta del biológico se haga de manera directa por parte de la nueva Junta del FNG, sin intermediación de nadie, que vaya del laboratorio al ganadero, sin recargos y al precio mínimo para el ganadero. 2. Que se tenga como propósito apoyar a la industria nacional productora y proveedora del biológico, para que cumpla con las normas técnicas del producto a ofertar, y que les permita garantizar el abastecimiento oportuno, en la calidad y cantidad requerida. 3. Que se haga un reconocimiento a nivel del territorio nacional a todas las organizaciones de base, debidamente preparadas y que garanticen requisitos, como el mecanismo más adecuado para ejecutar la vacunación de manera requerida en su correspondiente municipio o zona, lo que les permitiría ser útiles a la comunidad con la vacunación y demás servicios, al tiempo que financiarían el funcionamiento gremial de base tan necesario, hoy

casi que inexistente por carecer de recursos, de presencia, e independencia. Hoy muchas son de papel. Esto le permitiría al MADR un conocimiento y relación directa con las organizaciones de base, de manera independiente. Estas organizaciones asistidas, son las llamadas a ser los operadores directos en cada localidad, para administrar las ayudas a los ganaderos, financiadas desde el MADR, para beneficiar a los ganaderos más pobres, sin intermediarios costosos. Las organizaciones locales autorizadas como hábiles, operadoras de la campaña, deben comprometerse a cumplir con la infraestructura administrativa y física, como la cadena de frío que garantice la buena conservación de los biológicos. 4. Que los ganaderos se comprometan mediante un programa continuado y pedagógico, a capacitarse para ser certificados por el ICA como ganaderos hábiles para recibir la vacuna y aplicar el biológico de manera personal, para que la vacunación se efectúe en los ciclos establecidos y bajo el control del ICA, pero aplicada por el propio ganadero. 5. El ICA debe comprometerse a ejercer las funciones que le corresponden de manera oportuna, para lo cual requiere un apoyo estatal o internacional que le permita despolitizarse y nombrar el personal de planta necesario, con preparación y eficiencia en la sanidad animal. 6. Naturalmente que toda la campaña requiere una estructura administrativa, que tiene que ver con el recaudo del dinero, la calidad del trabajo, la cobertura total del hato, etc. Con un cambio bien planeado, con seguridad que los recursos de recaudo son suficientes para el desarrollo de la campaña aftosa, y al mismo tiempo, Colombia libre de brucelosis. En Uruguay el estado entrega la vacuna y el ganadero la aplica, tres vacunaciones semestrales a la población joven, para que a partir de la tercera se haga una aplicación cada año a los adultos. Bueno sería estudiar esta experiencia, que evitaría la movilización una vez por año del hato nacional, más de 20 millones de reses. Heraclio Guevara Sandoval Ganadero del Meta herguesando@yahoo.com

El cambio climático y nuestra responsabilidad El desbalance del cabio tiene mucho que ver con la irresponsabilidad de la gente para ocasionar toda clase de contaminaciones y detrimento de los recursos naturales y DARÍO ALVAREZ MORANTES* el medio ambiente. Lo más grave es que somos totalmente inconscientes un nuestra cotidianidad, porque forzamos estas condiciones adversas para la vida, contaminando todos los días con la mala cultura en disposición de basuras, la utilización de productos de consumo con empaques no biodegradables y de efectos adversos como los aerosoles, contaminación industrial y smog vehicular (Gases de efecto invernadero), aplicación irracional de plaguicidas y la falta de aprecio por la tierra, el agua y nuestro entorno; pero particularmente en Colombia la situación se agrava por la irresponsabilidad de la gente en sus acciones vandálicas, como los incendios forestales pues más del 90% de estas conflagraciones son provocadas, sin importar el impacto negativo a las personas, al medio ambiente, a la economía del país y a las fuentes de agua en plenos rigores del fenómeno del niño. Ahora si analizamos la tala de bosques, que es ilegal en un 70%, y la explotación minera que tiene alto porcentaje de informalidad, la quema de combustibles fósiles, la contaminación

industrial etc., las cosas se complican mucho más amenazando la seguridad alimentaria y las condiciones ambientales para la subsistencia de muchas especies, por la disminución de los causes de los ríos, derretimiento de los glaciares, reducción de los manglares, deforestación, aumento de los casos de malaria, dengue y sika. ¨ La pérdida de recursos pesqueros está directamente asociada con el deterioro de los manglares. El índice de sobrevivencia de ellos en Tumaco, según el estudio, está entre el 12,8 y el 47,6 por ciento, lo que resultó en el colapso del ecosistema, la reducción de la industria pesquera y, por ende, en los ingresos económicos de la zona, según el estudio (IPCC), del organismo multilateral. Analizando el impacto negativo tan solo en una pequeña especie como las abejas melíferas y nativas por reducción de su apoyo en la polinización de los cultivos, causada por el trastorno de colapso de las colonias que las desorienta y nunca regresan a sus colmenas, la producción de alimentos de origen agrícola se ve seriamente afectada, además el uso irresponsable de plaguicidas ha eliminado la diversidad natural de las plantas, que las abejas y otros polinizadores requieren y desarrollan. La universidad de Harvard analizó suministros de 224 tipos de comida en 156 países y cuantificaron la cantidad de nutrientes que

contienen los alimentos y determinaron hasta qué punto influyen en esto los polinizadores y los resultados fueron impactantes, 71 millones de personas en el mundo podrían desarrollar deficiencias de vitamina A y 173 millones presentarían deficiencias de folato, se reduciría la producción de frutas, hortalizas y semillas en el 23%, 16% y 22% respectivamente al eliminarse los polinizadores¨. De modo que si queremos tomar conciencia y cambiar de cultura frente al progresivo cambio climático que estamos propiciando, el manejo adecuado de las basuras, la responsabilidad de cuidar el agua los suelos y los bosques, el ahorro de energía o el uso de energías alternativas renovables, el reciclaje, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la construcción de viviendas mejor planificadas, más fuertes y mejor diseñadas para soportar temperaturas extremas, el mantenimiento de los ecosistemas, el manejo responsable de plaguicidas, conducir menos, utilizar la bicicleta o caminar y crear conciencia de que el cambio climático nos está afectando a todos, ya nos son simplemente recomendaciones, sino acciones urgentes de cambio de actitud, que debemos emprender con el apoyo del estado, el sector privado y todas las comunidades, si queremos seguir viviendo en condiciones ambientalmente sostenibles.


Seminario en Medellín

Ganadería 3

www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Marzo - abril 2016

PASTOREO RACIONAL VOISIN Conozca las experiencias de más de 10 años de dos ganaderos de Santander y el Meta aplicando las cuatro leyes del modelo

Hasta 7 novillas de 350 kilos por hectárea (2.450 kilos) Producción de más de 3 kilos por hectárea día

Jorge Humberto García, Santander Premio Nacional de Ganadería –Ceba – 2011

Jorge Eliécer Camargo,

Director Escuela Ganadera Canaima en los Llanos Orientales

Medellín, viernes 15 de abril de 2016 Horario: 8 de la mañana a 6 de la tarde Todos los programas que hagamos en mejora de producción en nuestro sistema ganadero, sea de cambio de razas, reproducción, suplementación, etc…, deben ir muy bien soportados por una buena alimentación, y la más económica es la aportada por los pastos, en pastoreo. Es posible mejorar con solo hacer un manejo adecuado y con los recursos que ya tenemos en nuestras fincas. ¡Claro que sí¡ Cupo: 100 personas máximo Lugar: Hotel El Dorado Inversión: $ 150.000.oo por persona / Estudiantes $120.000 Reciba el CD con memorias y artículos de TEMAS A COMPARTIR la columna permanente de Jorge Humberto García sobre temas ganaderos.

INSCRIPCIONES:

Usted puede inscribirse consignando o transfiriendo su pago a las cuentas de ahorros DAVIVIENDA 0038-0014-6072 a nombre de AGROPRESS SERVICE SAS o a BANCO DE COLOMBIA 07154009056 a nombre de DARIO SANCHEZ. Luego enviar copia del recibo a uno de los siguientes correos: periodicoelagro@gmail.com ; periodicoelagro@hotmail.com ; agropressservice@gmail.com con los datos de la persona que asistirá: nombre, dirección, teléfono, correo electrónico y ciudad.

Organiza:

Calle 73 No.- 20 – 55 en Bogotá 315 7942516 / 314 3411835 periodicoelagro@gmail.com/ periodicoelagro@hotmail.com


4 Ganaderia Los modelos actuales de producción de leche y carne en pastoreo han causado graves problemas de degradación del suelo, dando como secuela una disminución en la producción de la planta forrajera. Como resultado, la ganadería, la agricultura, la agroindustria y la actividad humana que las acompaña, contribuyen en parte a la crisis ambiental que vive actualmente todo el mundo. Los rumiantes, principalmente los bovinos, ovinos y caprinos, son útiles en convertir una gran cantidad de recursos renovables provenientes del pastizal natural, pasturas y residuos de cosecha, u otros subproductos en alimento; recursos alimenticios que no pueden ser usados en forma directa por el hombre (Oltjen, 1986). Sin embargo, estos extraen una gran cantidad de minerales del suelo para su producción. Por ejemplo, el pasto elefante, es capaz de producir 30 t/ha/año de materia seca y para esto extrae del suelo 480 kg de nitrógeno, 117 kg de fosforo, 361 kg de potasio, 168 kg de calcio, en otros (Vicente-Chandler y col., 1974). Reponer estos minerales en forma de fertilizante, implicaría en el caso del nitrógeno, aplicar más de una tonelada de urea, lo que sería incosteable para el productor. Importancia de las heces y la orina En las heces y orina, los rumiantes reciclan más del 80% de todos los nutrimentos que la planta necesita para su crecimiento, pero para que este sea útil para los pastos, es indispensable que las excretas queden bien distribuidas en los potreros, lo que únicamente se logra con un sistema de pastoreo racional intensivo, donde por el hecho de racionarles el forraje que van a comer en uno a tres días, las excretas quedan bien distribuidas en los potreros, ya que estos son relativamente pequeños. Por consiguiente, el reciclaje de nutrimentos es un factor fundamental para que la ganadería sea sostenible y solo se logra si al animal se le raciona el forraje que va a consumir en un área pequeña. De otra manera con pastoreos continuos o con sistemas de pastoreo rotacional “lentos” es decir, con tiempos de ocupación de los potreros de más de tres días, las excretas quedan mal distribuidas en los potreros, por lo regular cerca de los abrevaderos y sombreaderos, causando un exceso de heces y orina en estos lugares y ocasionando contaminación ambiental por malos olores. Para tener un sistema de producción agropecuario sostenible es importante el uso de un sistema de pastoreo racional intensivo (PARI), que es un método simple de pastoreo en donde se le raciona el forraje que el animal va a consumir en pocos días (uno a tres). De esta manera el animal tiene la oportunidad de comer planta joven y digestible cada día; a la planta forrajera se le da la oportunidad de desarrollarse y recargar sus reservas de energía después de cada pastoreo; y finalmente, al suelo se le recicla uniformemente las heces y la orina, los cuales son un excelente fertilizante orgánico. El animal en pastoreo tiene un papel fundamental en el reciclaje de nutrimentos al suelo, ya que la mayoría de los que consume los recicla al suelo, lo único que hay que hacer es usar un sistema de pastoreo donde las excretas queden bien distribuidas en el potrero como con el PARI, donde la densidad animal es alta y el período de pastoreo es corto. Las leyes del pastoreo Racional Para tener éxito con el sistema PARI hay que respetar las siguientes leyes: LEY 1. Pastorear cuando la pradera haya alcanzado un desarrollo adecuado, evitando utilizarla cuando el pasto está muy tierno y antes de que madure en exceso y pierda valor nutritivo (respeta la curva de crecimiento de la planta). LEY 2. Utilizar una carga animal alta, para que en un periodo de uno a tres días consuma la mayor parte del forraje disponible, aunque lo ideal es un día de pastoreo (no se desperdicia forraje en los potreros).

Bogotá - Colombia / Marzo - abril 2016 www.periodicoelagro.com.co

Pastoreo para una

producción sostenible de carne y leche

EL MANEJO INADECUADO DEL PASTOREO ES UNO DE LOS FACTORES QUE MÁS AFECTA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE, LA RAZÓN: MALA UTILIZACIÓN DEL PASTO QUE REGULARMENTE ES MENOR DEL 50 POR CIENTO DEL INSUMO DISPONIBLE EN LA ÉPOCA DE LLUVIAS Y UN SOBREPASTOREO EN ÉPOCAS SECAS. LEY 3. Respetar la superficie foliar residual después del pastoreo, como área foliar activa para que la planta inicie inmediatamente su actividad fotosintética y produzca nuevos rebrotes después del pastoreo (se pro- mueve el crecimiento de la planta forrajera y por consiguiente se produce más forraje por hectárea). LEY 4. Conservar los excedentes de forraje en forma de ensilado o heno. Esto es un aspecto sumamente importante en la ganadería, ya que por la estacionalidad en la producción de los pastos durante el año, existe un excedente de forraje en una época y una escasez en otra. Otra opción para complementar la alimentación durante los periodos de escasez es el uso de caña de azúcar y subproductos agroindustriales dependiendo de sus costos para que la ganadería sea rentable. Manejo sostenible en carne con fertirriego

El presente estudio se realizó en el ejido “Lomas del Porvenir”, municipio de Medellín, a unos 10 km del puerto de Veracruz, México. El clima es cálido seco con una precipitación promedio anual de 1700 mm, pero en una época de lluvias bien definida de junio a septiembre que recibe el 90% de la precipitación anual, y la temperatura media anual es de 25° C. La superficie de este estudio es de 9.2 ha de pasto taiwan (Pennisetum purpureum Schum.) con fertirriego y 12 ha de pasto guinea (Panicum maximum L.) de temporal . El fertirriego consiste en cintillas

espaciadas cada 1.5 m paralelas a los surcos del taiwan y enterrada a 30 cm de profundidad, por donde se le suministra el agua y el fertilizante. En los dos casos el pastoreo es racional intensivo (PARI), en donde los animales se cambian de potrero diariamente, y de esta manera el animal tendrá oportunidad de comer planta nueva cada día, y a la planta forrajera se le respeta su ciclo de crecimiento, dándole así la oportunidad de fotosintetizar y recargar sus reservas de energía después de cada pastoreo.

Las principales conclusiones La conclusión general de este trabajo, es que el sistema de pastoreo intensivo (PARI) ha demostrado ser una estrategia de manejo que optimiza el uso de la energía solar y que aumenta la producción por hectárea de manera económica y sostenible. La mayor producción y calidad de pasto aumenta la producción de leche o ganancia de peso, disminuyen costos de producción y se logra competir en el mercado con calidad y precio. La administración, contabilidad y finanzas son herramientas básicas para tomar decisiones sobre estrategias de manejo, inversiones en nuevas tecnologías y créditos, entre otras, y son determinante en el éxito del rancho. Además, se logran identificar las fuerzas y oportunidades de la empresa para obtener más provecho; e identificar las debilidades y amenazas para prevenirlas.

Además los animales se suplementan con el 1.14% de su PV de un alimento balanceado al 16% de PC, compuesto de 36.5% de sorgo molido, 36.5% de pollinaza, 13.3% de melaza, 6.8% de harina de rastro de aves, 2.6% de aceite, 2.3% de sal común, 1% de sal mineral y 1% de bicarbonato de sodio. Igualmente, durante la época de menor crecimiento de la planta, que se caracteriza con vientos fuertes y días cortos (enero a mayo), los animales reciben de 1.5 a 3.0 kg MS/día (5 a 10 kg en verde con 1% de urea) de caña de azúcar completa y picada con 3% de urea. Los objetivos del trabajo son: 1) determinar y comparar la rentabilidad del uso de tecnología, 2) disminuir costo de producción y gastos operativos, 3) intensificar la ganadería en el trópico, y 4) competir en el mercado internacional con calidad y precio. Las metas para el taiwan con fertirriego fueron engordar 200 becerros de 225 a 350 kg en un año y producir 2,500 kg/ha/año de carne. Las metas para el guinea de temporal Continúa en la página 5


Ganadería 5

www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Marzo - abril 2016

fueron engordar 100 becerros de 225 a 350 kg en un año y producir 1,250 kg/ha/año de carne. Los resultados que se presentan son del 1 de enero del 2000 al 20 de enero del 2001 y consiste de tres engordas en este periodo de tiempo. La primera fue del 1 de enero del 2000 al 18 de mayo, la segunda del 18 de mayo al 4 de agosto y la tercera del 13 de agosto al 20 de enero del 2001 En este período de tiempo se han mantenido entre 55 a 80 toretes permanentemente en las 9.2 ha bajo pastoreo en taiwan y entre 25 a 50 en el guinea. La carga animal en promedio fue de 7 animales/ha ó 4.8 UA/ha, en cambio la carga animal del guinea fue de 2.6 animales/ha ó 1.8 UA/ha. La ganancia diaria promedio de todo el año de los animal fue de 1.09 kg para el taiwan y 1.05 kg para el guinea. Esta ganancia diaria es buena para sistemas de pastoreo en el trópico, y se logra debido a que en el sistema de pastoreo intensivo la dieta está compuesta aproximadamente de 75% de hoja ya que los animales comen forraje fresco diariamente porque se les cambia de potrero todos los días y a la suplementación del concentrado con 16% de proteína. Es importante recalcar, que la calidad de los pastos tropicales es una fuerte limitante para la producción animal, y suplementaciones en pastoreo de concentrados se requiere para aumentar la productividad del rancho; de otra manera la ganancia diaria promedio en pastos tropicales no podrá ser más de 600 g (Canudas, 1996). La producción de carne por hectárea por año fue de 2,766 kg para el taiwan con fertirriego y de 1,017 kg para el guinea de temporal. Aquí se demuestra como el uso de tecnología incrementa la productividad del rancho, realidad que no se percibe claramente en la ganancia diaria de peso por animal. MÁS INFORMACIÓN Eduardo G. Canudas Lara. Ph.D. Profesor Investigador de la FMVZ-UV. Artículo completo en www.engormix.com

C

M

Y

CM

VARIABLES CLIMÁTICAS COMO LA TEMPERATURA, RADIACIÓN SOLAR, HUMEDAD RELATIVA Y VELOCIDAD DEL VIENTO INFLUYEN SOBRE LA HOMEOSTASIS O AUTORREGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL DE LOS ANIMALES. Desde las siete de la mañana, el sol y sus rayos inciden progresivamente en la sensación de calor del ganado, pero entre las 12 del día y las tres de la tarde es el periodo en el cual se puede presentar estrés calórico. Bajo este escenario, la producción de leche puede verse afectada, pues una de las estrategias para mermar el calor corporal es reducir la producción de calor metabólico, para ello las vacas disminuyen el consumo de alimentos (menor fermentación ruminal y absorción de nutrientes) y obtienen menor energía a partir de la grasa corporal. Por otro lado, “el aumento de las frecuencias cardiaca y respiratoria, mecanismos para lograr su homesostasis, incrementan los requerimientos energéticos de mantenimiento, hecho que se ve reflejado en menor energía disponible para la producción de leche”, expresa Raúl Molina. Este egresado de doctorado en Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional Sede Palmira junto con el profesor Hugo Sánchez Guerrero analizan los efectos de las variables climáticas sobre vacas lecheras en sistemas de pastoreo del Valle del Cauca. Adicional al componente productivo, “el estrés calórico afecta reproductivamente a los animales, debido a la mayor irrigación de sangre a la periferia (menor transporte de nutrientes a los órganos), el útero y los ovarios reciben menor flujo sanguíneo, causando perfiles hormonales

Cambio climático provoca estrés al ganado

insuficientes para lograr una buena fertilidad (mayores intervalos entre partos representa menores ingresos para los productores)”, añade el egresado. La importancia de esta propuesta de investigación “radica en generar conocimiento bajo nuestras propias condiciones climatológicas y productivas que permitan entender el problema y plantear estrategias de mitigación, sabiendo que el cambio climático y fenómenos como El Niño nos presentan escenarios de mayores días al año con altas temperaturas, propicias para que los animales salgan de su zona de confort térmico”, explica el PhD. La próxima etapa del proyecto, financiado por el Sistema de Información de la Investigación

Hermes (convocatoria banco de proyectos de 2015) de la Institución, consistirá en la fase de campo. Esto con el fin de correlacionar los valores de las mediciones fisiológicas (temperatura corporal, frecuencias cardíacas y respiratorias), comportamentales (tiempo de pastoreo, rumia y descanso), productivas (producción y calidad de la leche) y reproductivas (tasa de preñez) en vacas lecheras de diferentes razas (Holstein, Pardo Suizo, Jersey, Gyrolando, entre otras), con los valores obtenidos de las variables climáticas propias de cada sistema productivo. En este sentido, se trabajará en 10 fincas lecheras ubicadas en distintos municipios del Valle del Cauca (San Pedro, Guacarí, Cerrito, Palmira, Bugalagrande, etc).

ENCUENTRE LOS MEJORES PRODUCTOS QUE SU FINCA Y ANIMALES NECESITAN A PRECIOS JUSTOS.

¡Visítenos en www.ceba.com.co!

MY

CY

CMY

K

Despachos a todo el país. Línea gratuita nacional 018000 913 267 / Call center (1) 3269500

Sede principal: Avenida Caracas #72a-47 Bogotá D.C. Síganos en nuestras redes sociales

/cebaveterinaria

@cebaveterinaria

@cebaveterinaria

S O Ñ A 41


6 Actualidad

Bogotá - Colombia / Marzo - abril 2016 www.periodicoelagro.com.co

El agro no crecerá Por Rafael Mejía López Presidente de la SAC Con una caída en la producción de cultivos de ciclo corto, relativo crecimiento en ciclo largo y buen dinamismo en algunos renglones pecuarios cerró el 2015 para el sector agropecuario colombiano. Estos movimientos se dieron en medio de una intensa sequía; tendencia al alza de los precios internos en importantes renglones de la actividad agrícola; significativa devaluación del peso colombiano frente al dólar; inflación que superó durante todo el año la meta establecida por la autoridad monetaria; tasas de interés de colocación relativamente estables; elevados costos de producción, asociados al aumento en los precios de los insumos y a la mayor aplicación de los mismos en los cultivos a fin de controlar y contrarrestar daños causados por la sequía; considerable aumento en los volúmenes importados y un estancamiento en los exportados. Por lo anterior, la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, estimó un crecimiento en el valor de la producción agropecuaria, en términos reales para 2015 de 3.2%, resultado que se atribuye en buena medida al positivo desempeño que en materia de producción presentaron el sector cafetero, algunas actividades de ciclo largo y los renglones avícola y porcícola, que se explican detalladamente más adelante. La SAC estima el crecimiento agropecuario con base en cambios observados en el valor real -volúmenes brutos a precios constantes- de la producción de un conjunto representativo de renglones. Cultivos de ciclo corto en 2015 Las inversiones en agricultura de ciclo corto se disminuyeron por segundo año consecutivo. En efecto, en el año 2014 el área cosechada en este tipo de cultivos se redujo cerca del 4%, mientras que para el 2015 la SAC estimó un descenso de 5.9%, y por consiguiente una caída en los niveles de producción del 3.4%, pasando de 8.9 millones de toneladas en 2014 a 8.6 millones en 2015. La caída en producción en este grupo de cultivos fue generalizada, pues, a excepción del arroz que presentó un destacado incremento de casi 288.000 toneladas, los demás cultivos mostraron descensos significativos, como en maíz (-332.000 toneladas), papa (-114.000 toneladas), hortalizas (-87.000 toneladas), soya (-7.000 toneladas), frijol (-12.000 toneladas) y algodón (-7.000 toneladas). Cabe señalar que la reducción en las áreas cosechadas en este tipo de cultivos se reportó en las dos cosechas, siendo más marcada la denominada temporada 2014-2015, debido a que los márgenes de rentabilidad en la temporada anterior habían sufrido fuertes reducciones (casos arroz, maíz, soya y papa). Para la segunda cosecha la reducción en las áreas estuvo asociada a la fuerte sequía que impidió las siembras en algunas zonas del país y en algunos casos provocó pérdidas de las áreas sembradas. Cultivos de ciclo largo en 2015 El conjunto de actividades agrícolas de ciclo largo, excluyendo café, mostró una discreta dinámica en su actividad productiva, debido a condiciones climáticas desfavorables (sequía) y a la desaceleración en las inversiones, por la falta de condiciones que las propicien. Los datos estimados por la SAC para 2015 muestran una producción de 17.8 millones de toneladas, 2% más que la registrada en 2014, dinámica que contrasta con la reportada un año atrás (2013) cuando crecieron a una tasa del 3.7%. Hay que señalar que el crecimiento estuvo sustentado básicamente en tres renglones: banano de exportación, palma de aceite y cacao, pues los demás rubros que conforman el grupo permanecieron estancados, e incluso algunos de ellos reportaron descensos significativos.

más del 1.5% en 2016

El dato Hay medidas que dan incertidumbre y van en contra del desarrollo del sector. Por mencionar una de ellas, la reducción a 0% arancel en productos como el aceite de palma, frijol, ajo y lentejas.

EL SECTOR AGROPECUARIO CONSIDERA QUE MEDIDAS COMO LAS RECIENTEMENTE ADOPTADAS POR EL GOBIERNO, NO CONTRIBUIRÁN A MEJORAR LAS CONDICIONES DE UN SECTOR QUE ESTARÁ FUERTEMENTE AFECTADO ESTE AÑO.

CRECIMIENTO DEL AGRO EN 2015

La actividad cafetera reportó una producción de 14 millones de sacos de 60 kilos, 16.8% más que lo reportado en el año anterior, siendo particularmente importante el crecimiento observado durante el cuarto trimestre del año, con un crecimiento del 25%. Según la Federación, el aumento en la producción se explica por la entrada en producción de 84 mil hectáreas renovadas en los últimos años, así como por la llegada a picos de productividad de una buena parte del parque cafetero. Actividades pecuarias en 2015 Actividades pecuarias como la avicultura y la porcicultura presentaron, según información suministrada por los gremios, una buena dinámica en su actividad productiva, con crecimientos de 4.8% en avicultura de pollo, 5.3% en huevo y 14.4% en porcicultura. Sin embargo, se redujo la de leche (2.5%) y se sostuvo la de carne bovina (0.5%), pues la falta de agua produjo escasez de pastos y forrajes para el ganado.

Perspectivas para 2016 La actividad productiva agropecuaria se vería impulsada principalmente por el café y, en menor proporción, el ingreso a producción de áreas de cultivos de ciclo largo. Infortunadamente, los factores que determinan la inversión en el sector se tornan poco favorables para el año completo. Factor positivo: - El ajuste cambiario podrían contribuir a mejorar la situación económica de los productores y exportadores del agro colombiano, aunque sus mercados no muestran perspectivas de expansión en cantidades. Factores negativos: - El PIB y la demanda agregada en Colombia presentarán menores tasas de crecimiento en 2016, como consecuencia de la necesidad de ajustes

macroeconómicos que afectarán el consumo y la inversión. - Moderado crecimiento de las economías estadounidense y europea sugieren un reducido aporte al aumento de las exportaciones colombianas. - El aumento en la tasa de interés de referencia continuará teniendo efectos negativos en la inversión privada, y ello afectará el crecimiento del agro en 2016. - El comportamiento del precio del dólar encarecerá los costos de actividades agroindustriales que importan materias primas de origen agropecuario. - La incidencia del fenómeno del Niño en zonas rurales de Colombia continuará afectando las cosechas, especialmente de cultivos de ciclo corto, como maíz, arroz, papa y hortalizas, así como la producción de leche y carne –por su efecto en los pastos- y afectando de manera directa e indirecta los costos de los alimentos de la canasta familiar. Para reflexionar En un entorno macroeconómico que no parece alentador, hay medidas que dan incertidumbre y van en contra del desarrollo del sector agropecuario. Por mencionar una de ellas, la reducción a 0% arancel en productos como el aceite de palma, frijol, ajo y lentejas; entre otros productos, con el fin de reducir la inflación. La SAC considera que tal medida no contribuirá a estabilizar la inflación y sí pone en riesgo la credibilidad del sector privado en políticas públicas como Colombia Siembra, pues se estimulan las importaciones y no se sustituyen como promete el proyecto del Gobierno. Hay que buscar medidas para estimular la producción e inversión en el sector agropecuario, pero para ello es necesario: acceso a bienes públicos, seguridad jurídica, una tributación que invite a la inversión, política comercial clara y que no genere distorsiones; además de prácticas sostenibles con el medio ambiente.


www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Marzo - abril 2016

Actualidad 7

Prepárese para las lluvias TRAZAR PLANES DE CONTINGENCIA OPORTUNOS PARA CONTRARRESTAR UNA PROBABLE TEMPORADA DE INTENSAS LLUVIAS, RECOMIENDA INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL. A partir de los análisis realizados sobre los ciclos de variabilidad climática en Colombia, el profesor José Daniel Pabón, docente del Grupo de Tiempo, Clima y Sociedad del Departamento de Geografía de la U.N., señala que existe una alta probabilidad de que la sequía actual estará seguida por una temporada inusual de lluvias intensas. Lluvias por encima de lo normal en la región Andina y Caribe; y por debajo de lo normal en las vertientes orientales en el segundo semestre de 2016 y en parte del 2017 son los pronósticos, con base en los últimos estudios realizados. Al respecto, el profesor Pabón recuerda que las sequías de 19971998 y de 2009-2010 en el país fueron seguidas por una anomalía climática con lluvias abundantes. “Si se hace una retrospectiva se encontrarán más casos de esta secuencia de fases extremas de la variabilidad climática”, explicó el docente. No obstante, precisó que no siempre una sequía está seguida de unas lluvias en abun-

Dos plagas amenazan producción de Cítricos LA NARANJA VALENCIA Y LA LIMA ÁCIDA TAHITÍ SON ALTAMENTE AFECTADAS POR DOS ÁCAROS IDENTIFICADOS EN CULTIVOS DE CAICEDONIA (VALLE DEL CAUCA) El ácaro Polyphagotarsonemus latus, conocido como ácaro blanco, se ve favorecido por alta humedad relativa y ocasiona daños hasta del 100 % en brotes y frutos en primeros estados de formación en ambos cultivos, en los que producen manchas blancas. Por su parte, el Phyllocoptruta oleivora, llamado también ácaro tostador, provoca daños en frutos de naranja valencia entre los 3 y 4 meses de crecimiento y es favorecido por altas temperaturas. Esta especie ocasiona manchas oscuras en los frutos. El proyecto de identificación, caracterización del daño y búsqueda de estrategias de manejo de ácaros que afectan los frutos de estos cítricos es innovador, pues según la investigadora Isaura Viviana Rodríguez Torres, de la U.N. Sede Palmira, hay “estudios insuficientes sobre ácaros en cultivos como lima tahití en Colombia”. La propuesta de control para estos ácaros en cultivos de naranja valencia parte de una validación de varias estrategias de manejo: aceites agrícolas, hongos entomopatógenos y liberación de insectos como los crisópidos (insectos muy voraces). Para identificar los ácaros se hicieron muestreos de frutos y hojas en ambos cultivos de la zona y, posteriormente, se llevaron al Laboratorio de Acarología de la U.N. Sede Palmira para su identificación y análisis. Posteriormente, se han venido evaluando métodos de monitoreo y vigilancia de poblaciones de ácaros en los cultivos, mediante muestreos de frutos y hojas. Según Arturo Carabalí, entomólogo y líder del proyecto, la importancia de que la U.N. Sede Palmira se sume a la investigación de Corpoica radica en que la Institución tiene conocimiento y experiencia en el tema de ácaros que afectan la producción de cítricos; además, sus profesores y grupos de investigación pueden generar alternativas de manejo y control. La producción de lima ácida tahití en el Valle del Cauca fue de 27 toneladas (Ton) en tres hectáreas de cosechas, aportando un 0,14 % a la producción nacional (2013), según cifras de la Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario (Agronet). Aunque la lima ácida tahití es un cultivo no muy representativo, el departamento es el tercer productor a nivel nacional de esta fruta, que tiene alta demanda en el mercado internacional. Por otro lado, las naranjas valencia son apetecidas a nivel nacional e internacional, debido a su jugosa pulpa y a su fruto sin semillas. En el 2011 esta actividad tuvo una producción de 207.727 Ton, con un rendimiento de 11 Ton por hectárea (Ton/Ha) a nivel nacional. La producción durante el mismo año en el Valle del Cauca fue de 60.626 Ton, con un rendimiento de 11,4 Ton/Ha, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2011).

dancia, pero en esta coyuntura hay que estar preparados ante la situación que se podrá presentar. Según el docente, a la par de la atención por la aguda contingencia actual, caracterizada por la sequía generalizada que afronta el territorio colombiano, resulta procedente “ir preparándose para una fase opuesta”. En la vertiente oriental de la cordillera oriental es posible que las lluvias estén por encima de lo normal, pero hasta mediados de año (primer semestre de 2016), pues en esa época inicia la estación lluviosa en la región. Sin embargo, resulta complejo identificar puntualmente las zonas sobre las cuales pueda tener incidencia ese comportamiento climático. Es probable que ocurra una temporada de lluvias entre marzo y mayo (2016) en las regiones Andina Caribe. No obstante y “aunque ocurrirán algunas precipitaciones, en ocasiones intensas, los acumulados mensuales podrían seguir siendo deficitarios”, explicó el docente.

En medio de la situación que genera la anomalía climática actual, resulta pertinente “seguir las recomendaciones emitidas por las diversas autoridades ambientales y sectoriales y por los diferentes niveles de planificación, y ajustar desde ahora planes de contingencia para afrontar esta probable anomalía”, subrayó. De esta manera, cada sector, institución y persona debe tener presente qué hacer como forma de prevenir -y en un momento dado, de mitigar- los impactos que se deriven de la variabilidad del clima, desde ahora, concluyó el experto.


8 Agricultura

Bogotá - Colombia / Marzo - abril 2016 www.periodicoelagro.com.co

Las BPA son una garantía de calidad para los productores y consumidores

Cómo mejorarsu producción de tomate

LAS SIGUIENTES SON LAS RECOMENDACIONES QUE USTED, AMIGO PRODUCTOR, DEBERÁ TENER EN CUENTA PARA OBTENER UN PRODUCTO DE CALIDAD, LIBRE DE CONTAMINANTES Y CON MERCADO ASEGURADO. Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) poseen algunas características primordiales que las diferencian de las prácticas tradicionales, como son: • Garantizar que el producto final no represente riesgo para la salud humana ni para el medio ambiente; proteger la salud y la seguridad de los trabajadores; asegurar un buen manejo y uso seguro de los insumos agrícolas. Es así que, con el fin de preservar el medio ambiente, se debe evitar el uso indiscriminado de productos químicos. Una producción bajo la implementación de las BPA asegura la inocuidad y competitividad de los alimentos. Para lograrlo, es importante tener en cuenta las recomendaciones y procedimientos que se describen a continuación.

PLANEACION La planeación es el primer paso que se debe considerar antes de dar inicio al cultivo y se basa en los siguientes aspectos: • Solicitar en la Oficina de Planeación Municipal el certificado de uso de suelo, el cual indica si el predio es apto para el cultivo que se desea. Conocer la historia de los cultivos sembrados anteriormente. Definir la variedad de tomate

que se va a sembrar. Utilizar semilla certificada que tenga el respectivo análisis de calidad realizado por los laboratorios de semillas del ICA. Saber cuál es la aceptación y disponibilidad del producto en el mercado. Tener identificadas las plagas que se puedan presentar en el cultivo. Hacer un análisis y manejo de aguas. Realizar un análisis microbiológico y fisicoquímico del suelo. Tener un programa de fertilización. Contar con un manejo y disposición de residuos, envases y empaques de insumos agrícolas. Contar con un manejo de cosecha y pos cosecha. Disponer de vías de acceso. Contar con mano de obra dispo-

La cifra Colombia con

14.855

has y rendimiento promedio de 28.1 Ton/ha ocupa el lugar 34 en el mundo en cuanto a producción.

nible. Estar en cercanía a los centros de acopio. Igualmente, es necesario conocer otros aspectos relacionados con el área a sembrar, como: época de siembra, estados del tiempo y altura sobre el nivel del mar, entre otros.

el

P E R I Ó D I C O

INSTALACIONES Es preciso que un cultivo de tomate tenga instaN C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O laciones adecuadas, las cuales cuenten conC I Elas siguientes características: • Bodega separada de la Seguimos vivienda para almace- • Almacenar los insumos agrícolas sólidos en la nar los insumos que se van a utilizar. Este sitio parte superior del estante y los líquidos en las debe ser aireado, señalizado, seguro, limpio, partes bajas. Los trabajadores deben tener un lejos de las áreas de producción y manipulación lugar apropiado para consumir los alimentos, Estamos en de productos. Elementos dentro de la bodega al igual que un sitio para guardar sus objetos personales. Es necesario tener un área exclusiva para atender o controlar eventuales emergenpara el acopio del producto cosechado, la cual Departamentos cias, como: pala, escoba, materiales absorbentes debe ser techada y contar con agua potable; así (aserrín, arena o tierra) y bolsas plásticas. Un mismo, debe tener las herramientas y equipos espacio para el almacenamiento de equipos y necesarios para mantener los productos protegiMunicipios herramientas de trabajo; estas herramientas dos, garantizando su calidad durante el tiempo Y más dede la bodega deben estar separadas físicamente de estancia en ese lugar. Se requiere un área en de almacenamiento de insumos. Estantes de un Almacenes la que se realicen labores de pos cosecha, tales Agropecuarios material de fácil limpieza. del Paíscomo lavado, clasificación y empaque. Esta área se puede encontrar cerca del cultivo, Además, tener presente:

CRECIENDO

15 60 1000

EL AGRO es el periódico especializado de mayor cobertura en Colombia. Cada mes estamos en Bogotá, Cali, Medellín, Ibagué, Manizales, Pereira, Montería, Neiva, Villavicencio, Yopal, Barranquilla, Cartagena, Armenia, Bucaramanga y Popayán. En Caldas: Chinchiná, Anserma, Pensilvania y Manzanares. En el Valle: Cartago, Zarzal, Roldanillo, La Unión, Tuluá y Buga. En Cundinamarca: Cota, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Ubaté, Sopó, Facatativá, La Calera, Madrid, Subachoque, Funza, Fusagasugá, Girardot y Silvania. En Llanos Orientales: Villavicencio, Restrepo, Cumaral, Puerto López, San Martín, Acacías y Granada. En Boyacá: Tunja, Duitama, Sogamoso, Paipa, Villa de Leyva y Chiquinquirá. En Yopal: Aguazul, Tauramena, Villanueva. En Huila: Neiva, Gigante y Garzón. En Santander: Bucaramanga y San Gil. En Cauca: Popayán. Se entrega a los clientes de los principales almacenes agro-veterinarios en todas estas regiones y en los más importantes eventos regionales y nacionales del sector agropecuario. Además se envía por correo electrónico a más de 3.000 productores: agricultores y ganaderos en el país.

ATENCION EMPRESAS DEL AGRO

Organizamos eventos académicos con productores del agro para impulsar programas, proyectos, productos e imagen en ciudades principales y regiones, para empresas y entidades del campo. PONEMOS A SU DISPOSICION * Nuestro banco de datos de más de 10.000 productores de diferentes áreas temáticas y regiones.

* Nuestra capacidad de convocatoria

* Nuestro conocimiento y experiencia

Nuevo servicio PREMIO EL SEMILLEROS 2009A G R O Otorga AGROBIO

* Nuestras relaciones con gremios, medios, entidades, universidades, comites de productores.

315 7942516 / 314 3411835 *Nuestro periódico EL AGRO para convocar y publicar resultados, www.periodicoelagro.com Bogotá y Medellin programas, proyectos y productos. Calle 73 No. 20-55 Frente a AGROCAMPO Telefax: 600 7655 / 626 8164 /315 7942516 / 314 3411835 periodicoelagro@hotmail.com - periodicoelagro@gmail.com BOGOTÁ - COLOMBIA

Otro Producto:


Agricultura 9

www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Marzo - abril 2016

MANEJO DEL SUELO El suelo es el que sostiene y alimenta los cultivos, por tanto es importante hacerle análisis periódicamente para determinar posibles deficiencias nutricionales y detectar si existen plagas que puedan afectar dicho cultivo. El análisis de suelo proporciona información necesaria para aplicar correctivos, desarrollar e implementar el plan de fertilización que se aplicará al cultivo, cantidad, modo y época de aplicación, y así mantener la fertilidad, mejorar la productividad y conservar el suelo en condiciones óptimas. MATERIAL DE PROPAGACION Lo indicado es contar con semilla certificada, que garantice un buen porcentaje de germinación y desarrollo de plantas vigorosas. En caso de utilizarse plántulas como material de propagación debe garantizarse que provengan de un vivero certificado por el ICA. FACTORES A TENER EN CUENTA • La preferencia del mercado. • El número del lote y la fecha de producción.• Resistencia o tolerancia comprobada a las plagas más limitantes del cultivo.• Necesidades de luz, agua, nutrientes y adaptabilidad a las condiciones climáticas de la zona. En caso de requerir la implementación de un semillero es preciso tener en cuenta los siguientes materiales y condiciones: Material para la construcción (guadua, puntilla, alambre).• Construido a una altura de un metro del suelo. • Utilización de bandejas, preferiblemente de 180 orificios. • Sustrato previamente desinfectado. • Suministro de riego adecuado. NUTRICION El tomate, por ser un cultivo de ciclo corto, es muy exigente en cuanto a disponibilidad de nutrientes en el suelo (por ejemplo: nitrógeno, fósforo, potasio y calcio). Fertilidad: es el contenido de nutrientes existentes en el suelo para ser tomados por las plantas. Un suelo fértil es el que tiene buena cantidad de alimentos para las plantas. Estos alimentos se conocen como nutrientes, y se dividen en mayores y menores. Profundidad efectiva: es la profundidad hasta donde llegan sin tropiezo las raíces de las plantas en busca de agua y alimentos. Es importante para el momento de la toma de muestra del suelo de fertilidad. La profundidad ideal para la toma de muestras en cultivos de tomate se estima entre 20 y 25 cm. Materia orgánica: se obtiene cuando se descomponen los residuos de plantas y animales en el suelo. La materia orgánica influye sobre la fertilidad del suelo y sobre sus características tanto físicas como químicas. • Aplicando abonos orgánicos se mejora el suelo y sus condiciones físicas aumentando la infiltración, la capacidad de retención de agua y nutrientes, y la población de organismos benéficos del suelo –como las lombrices– disminuyendo el riesgo de erosión. • Es necesario aplicar estos abonos al menos dos semanas antes de la siembra o trasplante para evitar problemas de toxicidad a la planta. • La dosis depende del resultado del análisis de suelos. DEFICIENCIAS Nitrógeno (N): las hojas bajas de las plantas toman un color verde pálido y se vuelven amarillas avanzando hacia las hojas de arriba. La planta crece poco y los rendimientos disminuyen. Fósforo (P): las plantas son raquíticas y con pocas ramas. Las hojas bajas se vuelven amarillas y mueren antes de alcanzar su madurez; las hojas de arriba suelen ser pequeñas y de color verde oscuro. Potasio (K): aparece amarillamiento en las hojas bajas, muerte en las puntas (ápices) y en el margen de las hojas. Calcio (Ca): las hojas

permanecen pequeñas y el desarrollo de sus raíces disminuye PROTECCION DEL CULTIVO En un cultivo de tomate se corre el riesgo de que se presenten plagas; para evitar pérdidas es preciso controlarlas. Existen diversos métodos para realizar un buen manejo, entre los que se encuentra: EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP) Los métodos de control cultural, legal, biológico, físico y etológico son los más recomendados y tenidos en cuenta. Sólo como último método y por recomendaciones técnicas, se debe acudir al uso de agroquímicos. Un Manejo Integrado de Plagas comprende: Control cultural: son las labores como preparación del suelo, uso de semillas sanas, rotación de cultivos, planificación de fechas de siembra y cosecha, manejo de plantas no deseadas, destrucción de residuos de cosecha, cultivos asociados, distancias de siembra adecuadas, fertilización balanceada y podas sanitarias, entre otras. Control legal: son normas o disposiciones legales encaminadas a evitar la introducción, establecimiento o expansión de plagas en un país, región o cultivo. Control biológico: es un control mediante el cual se introducen o aumentan los enemigos naturales de los insectos plaga para reducir su densidad de población. Se vale de parásitos, depredadores y organismos que hacen daño a las plagas que se pretenden controlar. Control físico: comprende procedimientos como destrucción manual de focos y barreras físicas como uso de mallas, barreras vivas y otras. Control etológico: es el uso de feromonas, atrayentes, repelentes u otras formas de control que modifican el comportamiento de las plagas repeliéndolas o exterminándolas. Control químico: es el uso de agroquímicos (insecticidas, fungicidas, herbicidas y nematicidas, entre otros). Estos deben contar con el registro otorgado por la entidad sanitaria competente. Su uso debe seguir las recomendaciones técnicas definidas en las etiquetas respectivas. COSECHA Y POSCOSECHA La cosecha y la pos cosecha son las últimas labores que se realizan en un cultivo de tomate; de ellas depende en gran parte la calidad del producto y su aceptación en el mercado. Por

El dato Si bien se cultiva tomate en más de cien países, tanto para consumo fresco como para industria, los diez principales productores concentran más del 70 % del total mundial. esta razón se deben planificar muy bien todas las actividades para garantizar la inocuidad del producto, incluyendo mano de obra, materiales, equipos, trasporte interno y externo, lugares de acopio en el lote y permanencia en la finca. Estas prácticas requieren la utilización de técnicas adecuadas de selección, clasificación, limpieza, empaque y almacenamiento, con lo que se puede garantizar fácil comercialización y buen precio del producto. Momento de cosecha Según las exigencias del mercado, el tomate se puede cosechar en dos estados de maduración: • Verde maduro: tomate bien desarrollado, de color verde. • Rojo firme: tomate con el color típico de la variedad. Pos cosecha Es el período transcurrido desde la recolección de los productos en el campo (cosecha) hasta que son consumidos en estado fresco o son procesados o transformados en salsas, pastas y otros productos. Selección: Lo conveniente es realizar el proceso de selección en instalaciones que posean condiciones de higiene. Los frutos con algún grado de descomposición o daño mecánico deben ser descartados y eliminados para evitar la propagación de plagas. Clasificación En la clasificación del tomate hay que tener en cuenta la forma y el tamaño. Estas características determinan la calidad. Empaque y embalaje El empaque y embalaje del tomate deben ser cuidadosos para evitar daños en los frutos. Los empaques más adecuados son las canastillas plásticas. Almacenamiento El tomate es un producto altamente perecedero, por lo tanto debe comercializarse lo antes posi-

ble para evitar daños durante el almacenamiento. Un tomate verde o maduro puede almacenarse a 12,5 grados centígrados (°C). Durante todo el proceso de cosecha y pos cosecha se sugiere mantener las canastillas separadas del suelo. DOCUMENTACION, REGISTROS Y TRAZABILIDAD En la finca es indispensable tener documentos y llevar registros, los cuales deben estar siempre actualizados. Ellos deben reflejar toda la información relacionada con el cultivo así: • Certificado de uso del suelo y permiso de captación del agua. • Visitas de asistencia técnica. • Capacitaciones. • Resultados de análisis de suelos y aguas, microbiológico y fisicoquímico. • Relación de insumos (fecha de producción, fecha de vencimientos, titular, número de lote, cantidad y registro de venta, entre otros). • Mantenimiento de equipos. • Actividades propias del cultivo (tratamiento pre siembra, fecha de siembra y labores de seguimiento al cultivo). • Seguimiento y niveles de acción para plagas. • Revisión de los elementos de protección personal a utilizar. • Insumos utilizados (bioinsumos y agroquímicos), fecha de aplicación, dosis, cantidad de mezcla y frecuencia de aplicación. • Manejo de residuos biodegradables. • Manejo y disposición de residuos peligrosos. • Costos de producción. • Comercialización del producto. Todo lo anterior permite realizar la trazabilidad del manejo del cultivo.

SALUD Y BIENESTAR DE TRABAJADOR Para mantener la seguridad de los trabajadores es necesario atender las siguientes recomendaciones: • Que el trabajador se encuentre en buen estado de salud y que se realice chequeos médicos frecuentemente. • Recibir capacitación en manejo y uso seguro de plaguicidas y calibración de equipos. • Conocer técnicas de primeros auxilios para aplicarlas en caso de intoxicación. • Contar con un plan de emergencia o contingencia frente a alguna situación que se pueda presentar. • Estar afiliados a un sistema de seguridad social en salud y riesgos Profesionales PROTECCION AMBIENTAL Es necesario contar con un Plan de Manejo Ambiental, donde se explique el uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales y obtener el máximo beneficio de ellos, asegurando su preservación, conservación, mejoramiento y recuperación. Las malas prácticas agrícolas en los procesos productivos y el mal uso de agroquímicos generan un impacto negativo al aire, al agua y al suelo, afectando además la flora y la fauna. Prácticas para reducir los impactos sobre el medio ambiente • Racionalizar del uso del agua, incluyendo el manejo de aguas lluvias y aguas residuales. • No depositar sustancias contaminantes en el agua ni en el suelo. • Evitar la quema y el depósito de desechos a cielo abierto. • Hacer triple lavado a los envases y empaques de plaguicidas y entregarlos posteriormente al proveedor o a una empresa autorizada. • Hacer rotación de cultivos, cultivos en franja y cultivos mixtos. Manejo de residuos sólidos • Establecer en la finca normas de reciclaje y reutilización de estos residuos y su adecuada disposición final, evitando contaminar el medio ambiente. • Contar con un adecuado sistema de recolección de residuos líquidos para evitar la contaminación de las fuentes de agua. MÁS INFORMACIÓN Instituto Colombiano Agropecuario –ICAcomunicaciones@ica.gov.co 3323700


10 Nutrición animal

Bogotá - Colombia / Marzo - abril 2016 www.periodicoelagro.com.co

El ensilaje es más económico y eficaz que el maíz desecado y la alfalfa

Ensilaje de maíz

para alimentar

ganado lechero

EL ENSILAJE SE HA VUELTO UNO DE LOS CEREALES MÁS POPULARES E IMPORTANTES EN LA ALIMENTACIÓN DE GANADO, ESPECIALMENTE LECHERO. SIN DUDA, DICEN ALGUNOS EXPERTOS, ES EL MEJOR CULTIVO PARA PRODUCIR ENERGÍA NETA POR HECTÁREA. En general, las variedades que contienen mayor cantidad de mazorcas por tallo son las que producen el mejor ensilaje para el ganado lechero. Existen muchas variedades de maíz pero las más conocidas en centro y Suramérica, especialmente, son los híbridos y los criollos (maíces de consumo humano). Los maíces amarillos están considerados como los de mayor producción de forraje.

Un bocado apetitoso El ensilaje es el producto que resulta del almacenamiento y la fermentación de forraje fresco en condiciones anaeróbicas. Las bacterias del forraje fermentan carbohidratos disponibles para producir ácidos orgánicos que hacen que el forraje ensilado se torne ácido; cuando se prepara en forma adecuada el Ph estará en el rango de 3.5 a 4.5 con el tiempo, los ácidos

matan a las bacterias y preservan el ensilaje en un estado apetitoso, en cuanto se excluya el aire del silo. El ensilaje se puede almacenar durante muchos años sin cambios apreciables en su composición si se encuentra almacenado y sellado de manera apropiada, aunque la mayor parte del ensilaje se suele suministrar al ganado dentro del año que sigue a su preparación. Etapas en su preparación PRIMERA FASE.-La primera fase comienza con la colocación y apisonamiento del forraje en el silo las células vegetales siguen produciendo calor y bióxido de carbono hasta que dejan de respirar y mueren. El calor producido durante esta fase y el bióxido de carbono que reduce el espacio del aire y provoca condiciones anaeróbicas, son esenciales para el crecimiento de las bacterias que producen ácidos orgánicos. SEGUNDA FASE.-Durante la segunda fase, el ácido acético es el ácido principal producido por las bacterias a medida que aumenta la concentración de este acido. TERCERA FASE.- Comienza la tercera fase con el aumento gradual de las bacterias formadoras de ácido láctico. Al mismo tiempo, hay una disminución de las bacterias que forman ácido acético porque no pueden vivir en niveles elevados de acidez. En los primeros días se tiene un alto grado de humedad, la filtración alcanza su punto máximo a los 4 a 5 días del proceso CUARTA FASE.- El ácido láctico es el principal y se produce durante la cuarta fase y dura aproximadamente de 15 a 20 días cuando la acidez alcanza el nivel deseado, se detiene la acción bacteriana. QUINTA FASE.- Los procesos de la quinta fase

dependen de las cuatro fases anteriores, si hay suficiente cantidad de ácido acético y láctico en el ensilaje para evitar la acción adicional de las bacterias y el silo está bien compactado y sellado para excluir el aire del ensilaje no se producirán cambios adicionales y el ensilaje se conservará adecuadamente. Sin embargo si el nivel de ácido es demasiado bajo, pueden ac-


Nutrición animal 11

www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Marzo - abril 2016

al momento de tomar decisiones, sobre lo que debemos producir en nuestros campos.

El dato Las metas para el Taiwan con fertirriego fueron engordar 200 becerros de 225 a 350 kg en un año y producir 2,500 kg/ha/año de carne

tuar sobre el material bacterias indeseables, como, las productoras de ácido butírico, que dan como resultado la descomposición y el mal olor del ensilaje los aminoácidos y las proteínas se degradan a amoniaco y amina lo que reduce el valor nutritivo y el sabor apetitoso del ensilaje

Si entra aire al ensilaje, debido a la mala compactación o mal sellado, se acumula calor en exceso por la oxidación, lo que resulta en pérdidas invisibles del ensilaje. Además los mohos que se desarrollan después de la entrada de aire pueden utilizar el ácido láctico formado en la cuarta fase lo que reduce la acidez del ensilaje. Esta acción utiliza parte de la energía del ensilaje para producir calor, reduciendo el valor del ensilaje. Es importante tener en cuenta que solo debe suministrarse la cantidad que los animales pueden consumir, pues se descompone fácilmente expuesto al aire. El ensilaje alterado o enmohecido debe desecharse ya que es perjudicial para los animales alterando la digestión Numerosos experimentos han probado que el ensilaje es más económico y eficaz que el maíz desecado y la alfalfa para las vacas lecheras. El maíz ensilado proporciona una cantidad de principios nutritivos casi dos veces mayor a un heno de avena y 29 % más que el heno de alfalfa este hecho tiene gran importancia

Maíz para ensilaje Como en el caso de cualquier cultivo el terreno debe ser removido para ofrecer a las plantas de maíz un suelo blando donde pueda desarrollar sus raíces que ofrezcan mayor productividad. SIEMBRA La densidad de siembra es un factor muy importante ya que este determina la cantidad mayor o menor de mazorcas que vayamos a producir y por ende la calidad del ensilaje. El distanciamiento entre surcos es de 65 a 80 cm y entre plantas 15 a 25 cm. Y de 2 a 3 semillas por golpe esto debe dar una producción de 80 a 100 toneladas por hectárea. El abonamiento se efectuará de acuerdo con los análisis de suelos; en caso de no contar con ello, lo acostumbrado es que se aplique los abonamientos de la siguiente forma: 275 unidades de nitrógeno en dos aplicaciones 120 unidades de fosforo en una aplicación 105 unidades de potasio en una aplicación La aplicación de abono foliar es un gran apoyo al cultivo Los cuidados de plagas y enfermedades estarán manejados de acuerdo con la presencia de estos El control de malas hierbas es muy importante para el buen desarrollo del cultivo de maíz COSECHA Y PICADO La cosecha se realiza cuando el maíz está en estado lechoso pastoso. Hacerlo en otro estado

de madurez del maíz afectará el valor nutritivo del ensilaje. El tamaño del picado es muy importante porque este determina la facilidad de compactación del ensilado y por ende el valor y calidad del mismo. El tiempo que debe durar el proceso de ensilado debe ser el más corto posible, no superar los dos días para no afectar la calidad del ensilaje. MAIZ ENSILADO EN VACAS LECHERAS Solo debe suministrarse la cantidad de ensilaje que los animales puedan consumir, pues se descompone rápidamente expuesto al aire. El ensilaje alterado o enmohecido debe desecharse y no suministrarlo ni a los caballos ni a las ovejas porque también les ocasiona daños. El ensilaje se puede enriquecer en la palatabilidad como en el valor nutritivo con la adición de melaza, sal, urea, etc. MÁS INFORMACIÓN Jorge Beltran Bravo Arequipa, Arequipa, Perú Ing. Zootecnista www.engormix.com

Mínima inversión, s en Más de 30 año io el sector agrar

el

máxima visibilidad

P E R I Ó D I C O

para su

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O

Seguimos

empresa

CRECIENDOSolo cobramos por lo que se publica Asesores en estrategias 15 de comunicaciones 60 más de 550

en medios de comunicación de todo el país a partir de la información que preparamos y enviamos sobre su empresa, sus productos, sus programas y sus proyectos...

Estamos en

Departamentos

Las empresas que asesoramos con nuestros planes de comunicaciones nos pueden certificar,

Municipios

Y más de

1000

Almacenes Agropecuarios del País

millones de pesos en información publicada en más de 50 medios diferentes para cada una en promedio el año pasado, con una inversión mínima.

- Asesorías de prensa

EL AGRO es el periódico especializado de mayor cobertura en Colombia. Cada mes estamos en Bogotá, Cali, Medellín, Ibagué, Manizales, Pereira, Montería, Neiva, Villavicencio, Yopal, Barranquilla, Cartagena, Armenia, Bucaramanga y Popayán. En Caldas: Chinchiná, Anserma, Pensilvania y Manzanares. En el Valle: Cartago, Zarzal, Roldanillo, La Unión, Tuluá y Buga. En Cundinamarca: Cota, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Ubaté, Sopó, Facatativá, La Calera, Madrid, Subachoque, Funza, Fusagasugá, Girardot y Silvania. En Llanos Orientales: Villavicencio, Restrepo, Cumaral, Puerto López, San Martín, Acacías y Granada. En Boyacá: Tunja, Duitama, Sogamoso, Paipa, Villa de Leyva y Chiquinquirá. En Yopal: Aguazul, Tauramena, Villanueva. En Huila: Neiva, Gigante y Garzón. En Santander: Bucaramanga y San Gil. En Cauca: Popayán. Se entrega a los clientes de los principales almacenes agro-veterinarios en todas estas regiones y en los más importantes eventos regionales y nacionales del sector agropecuario. Además se envía por correo electrónico a más de 3.000 productores: agricultores y ganaderos en el país.

PREMIO SEMILLEROS 2009

- Coordinación de eventos - Edición de publicaciones

Otorga AGROBIO

Otro Producto:

Calle 73 No. 20-55 Frente a AGROCAMPO Telefax: 600 7655 / 626 8164 /315 7942516 / 314 3411835 periodicoelagro@hotmail.com - periodicoelagro@gmail.com BOGOTÁ - COLOMBIA

www.periodicoelagro.com http://es.123rf.com/profile_Isselee'>Isselee / 123RF Foto de archivo</a>

- Videos empresariales

Bogotá, Calle 73 No.- 20 - 55 4334018 - 315 7942516 314 3411835


12 Ganadería

Bogotá - Colombia / Marzo - abril 2016 www.periodicoelagro.com.co

En Colombia cada bovino tendría 1,57 hectáreas para pastar

Las vacas tienen más tierra que los campesinos

AUNQUE HAY ALGUNAS QUE PUEDEN PASTAR EN ÁREAS SUPERIORES A LAS 3,5 HECTÁREAS CADA UNA. EN COLOMBIA SE DESTINAN 42,3 MILLONES DE HECTÁREAS PARA USO AGROPECUARIO, DE LAS CUALES EL 80 % CORRESPONDEN A PASTOS, Y EL 20 % RESTANTE (8,4 MILLONES DE HECTÁREAS) PERTENECE A CULTIVOS AGRÍCOLAS. A la luz de estos datos, el profesor de la Facultad de Ciencias Económicas, Carlos Suescún, advierte que el 80 % dedicado a pastos sirve para mantener ganado en forma extensiva, por ello en el país las vacas tienen más hectáreas para pastar que un campesino para cultivar. De hecho, el CNA-2015 también revela que el inventario bovino es de 21,4 millones de cabezas, mientras que el equino es de 1,2 millones y el porcino de un millón. De esta clasificación pecuaria es bien sabido que el ganado bovino es el que requiere de un área considerable en pastos. Al hacer cálculos con estos datos, el profesor Suescún encuentra que en Colombia cada vaca tendría 1,57 hectáreas para pastar. Muy poco al contrastar con las extensas fincas que disponen para 50 o 100 vacas en los alrededores de Montería (Córdoba). La razón es que el 53,8 % del inventario bovino en Colombia está en fincas de menos de 50 hectáreas, es decir, son vacas de medianos y pequeños propietarios. Ello muestra que más de la mitad de las vacas del país están pastando en minifundios y microfundios, agrega el experto. No obstante, advierte, mientras el grueso de los habitantes del sector rural que tienen una Unidad de Producción Agropecuaria (UPA) menor a 5 hectáreas, representan el 70,9 % del total y apenas ocupan el 2,4 % del área productiva (un millón de hectáreas), es decir un promedio de 1,4 hectáreas por residente. En contraste, hay vacas que pueden pastar en

áreas superiores a las 3,5 hectáreas cada una, y se ubican en fincas de más de 500 hectáreas, las cuales representan el 0,4 % de las UPA y que abarcan el 65,1 % del área productiva. Las cifras agrícolas El panorama del CNA-2015, comenta el experto economista, evidencia una realidad ya conocida y denunciada: alta concentración de la tierra, conflicto entre uso y vocación, pobreza, escasa organización social de las comunidades rurales y brechas sociales persistentes. “Hasta en las estadísticas habían olvidado al sector rural”, señala el docente, al recordar que hacía más de 40 años el Gobierno no adelantaba un censo rural. La información recopilada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) es la radiografía de una población sin acceso a garantías mínimas de derechos, que combinado con una tendencia exponencial al envejecimiento, acarreará con el paso del tiempo mayores problemas para la población, a menos que se

hagan esfuerzos significativos por transformar tal situación, sostiene el experto. Según el censo, la superficie agrícola corresponde principalmente a cultivos permanentes (5,3 millones de hectáreas), o sea el 74,8 % del total de área con uso agrícola. Estos en gran cantidad son cultivos como caña de azúcar, palma aceitera y caucho, entre otros agroindustriales, los cuales totalizan 3,4 millones de hectáreas. En cultivos transitorios y asociados, donde se clasifican productos como hortalizas, tubérculos, algunas frutas y, en sí, una importante proporción de alimentos, se utilizan 1,8 millones de hectáreas. Esta producción es realizada sobre todo por economías campesinas. Así mismo, en el campo colombiano se tiene un total de 2,7 millones de productores, de los cuales apenas el 26,8 % (724 mil personas) son residentes. Los datos en educación Para el profesor Carlos Suéscun son sorprendentes y preocupantes las cifras en materia pobla-

La cifra

53,8 %

del inventario bovino en Colombia está en fincas de menos de 50 hectáreas, es decir, son vacas de medianos y pequeños propietarios.

cional del sector rural. El CNA-2015 establece que aproximadamente 2 de cada 3 personas son hombres, y en la mayor proporción se encuentran en edades de 40 a 54 años. Esto significa que se está achatando cada vez más la pirámide poblacional en niños y jóvenes, y es un punto de inflexión histórico del sector rural, para transformarse en una pirámide invertida. La afectación es notable en apenas 10 años (comparando con el Censo Poblacional de 2005), lapso en el cual se da una migración mayor de las mujeres, niños y jóvenes de áreas rurales a urbanas. Esto se explica en gran medida por la falta de oportunidades para la población y escasos niveles de bienestar. Igualmente, se puede especular este fenómeno demográfico en factores como los mejores indicadores de educación en las mujeres (la deserción es menor en mujeres que en hombres), las limitaciones de medidas para garantizar un retorno efectivo de población desplazada (Ley 1448 de 2011), y por supuesto el rigor del conflicto armado que sigue ocasionando desplazamientos de la población. Indagar de manera profunda en estos y otros factores explicativos es una labor de investigación pendiente, recomienda el académico. Los problemas o conflictos de estas tendencias demográficas radican en la necesidad de mayores medidas de atención a la población mayor, las restricciones al crecimiento económico, entre otros aspectos pertinentes a la política pública, puntualiza el investigador.


Agroeducación 13

www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Marzo - abril 2016

los alimentos o afines y con experiencia en el área académica, extensión, asistencia técnica, investigación y producción en el ámbito de la agricultura y la biodiversidad. CONTENIDO El Curso en Biotecnología y su aplicación en la Agricultura consta de seis módulos: 1. Entrando al mundo de la biotecnología 2. Fundamentos de la Biotecnología 3. El suelo y sus microorganismos 4. Genética y herramientas moleculares 5. La biotecnología en la agricultura 6. La biotecnología para la seguridad alimentaria FECHA DE INICIO: El curso inicia el 25 de marzo del 2016

CURSOS GRATUITOS PARA AGRICULTORES Y TÉCNICOS

Agrotecnologías para agricultores

A LA FECHA DE 3.300 MIEMBROS DE LA CADENA AGROPRODUCTIVA, ACADEMIA Y AUTORIDADES DE TODA AMÉRICA LATINA SE HAN CERTIFICADO CON LOS CURSOS VIRTUALES GRATUITOS. Con una plataforma dinámica de navegación que facilita la interacción con el estudiante, CropLife Latin America abre tres nuevos cursos virtuales gratuitos con los que agricultores e involucrados en la cadena agrícola podrán certificarse y capacitarse, bajo estándares internacionales, en el manejo responsable y ético de un producto fitosanitario desde el Ciclo de Vida del producto, desarrollo y construcción de Camas Biológicas BIODEP’s, y disposición final ambiental adecuada y reciclaje de los envases vacíos de plaguicidas.

Curso Camas Biológicas - BIODEP Este curso está diseñado para que agricultores y todos aquellos involucrados e interesados en la cadena agrícola aprendan a diseñar camas biológicas, un sistema desarrollado en Suecia el cual retiene y degrada los plaguicidas, evitando la contaminación del suelo o agua superficial o subterránea. Las BIODEP® son una estructuras implementadas que favorecen el crecimiento de microorganismos degradadores de plaguicidas para el tratamiento de derrames en el lugar de mezcla y para el lavado de los equipos, demostrando ser efectivas para acumular, retener y degradar microbiológicamente los excedentes de plaguicidas. La cama o mesa biológica es una solución completamente natural pues su composición en su mayor parte es un sustrato vegetal que contiene

una gran cantidad de lignina (paja de trigo, de arroz, de maíz), este material es descompuesto por un hongo llamado “hongo de pudrición blanca” (Phanerochaete chrysosporium), cuyo sistema enzimático logra destruir a la lignina y una gran cantidad de compuestos químicos, incluyendo plaguicidas. Curso Campo Limpio A través de sus cinco módulos este curso ofrece una completa guía para que agricultores, administradores y propietarios de fincas, profesionales, técnicos y estudiantes de carreras afines a la agricultura, comerciantes, distribuidores, autoridades y consumidores conozcan cómo dar un destino final y sostenible al plástico que queda en el campo después de que los productos para la protección de cultivos o plaguicidas son utilizados. Curso Ciclo de Vida Con este curso corto el estudiante podrá reconocer el ciclo de vida de un producto para la protección de cultivos desde la investigación de la solución a un problema fitosanitario, la producción de plaguicidas, su almacenamiento, transporte, distribución, comercialización, aplicación y uso, hasta su correcto manejo posconsumo. Los interesados en certificarse en los diferentes cursos pueden inscribirse, sin costo alguno, en croplifela.org/cursosnew.

Aplicación de la biotecnología en la agricultura El programa de cooperación técnica internacional

INSCRIPCIÓN El curso es gratuito, para participar debe llenar el formulario de inscripción y dirigirlo a la dirección: http:// apps.iica.int/iica-sagarpa/

Becas de maestría en E.U. para el desarrollo agrícola y rural

Fulbright Colomde la Secretaría bia, la Comisión de Agricultura, para el Intercambio entre Ganadería, De- Educativo sarrollo Rural, Estados Unidos y Pesca y Alimenta- nuestro país que ción (SAGARPA) fomenta la formade México y el ción del capital Instituto Intera- humano para el demericano de Coo- sarrollo y el United peración para la States Department Agricultura (IICA) of Agriculture (USDA), han unido esfuerzos tiene por objetivo para ofrecer cuatro (4) becas de maestría a compartir la experiencia y la capacidad téc- colombianos interesados en realizar estudios nica de las instituciones mexicanas de edu- en temas de Desarrollo Agrícola y Rural con cación e investigación en el campo agrícola; énfasis en “cacao”, iniciando su programa mediante programas de capacitación y asis- en agosto de 2017. tencia técnica directa a la agricultura, para Los aspirantes deben tener un proyecto acacontribuir con la mejora en la calidad de vida démico, profesional o de investigación, relaP E R I Ó D I C O de los agricultores y pobladores rurales de cionado con el desarrollo rural y/o del sector los países del Continente. agrícola colombiano, que sea de alto impacto para Colombia. C I E N C I A Las Y T Eáreas C N O LO A PA R A Eque L C Ase M Papoyarán O deG Íestudio a traOBJETIVO vés de esta beca son: Agricultura, Economía Capacitar a graduados, técnicos agrícolas y Agrícola, Mecánica Agrícola, Ingeniería AgríSeguimos productores líderes de 21 países de Centrocola, Desarrollo Agropecuario, Entomología américa y el Caribe, para que reconozcan en Agrícola, Agronomía, Desarrollo Rural, Plala biotecnología una herramienta moderna y neación Regional, Administración de Recurefectiva de desarrollo productivo y económiEstamos en sos, Ciencias de la Horticultura, Horticultura, co, y sean capaces de aplicar biotecnologías Tecnología de Alimentos, Ciencias de la Alipara el mejoramiento de la producción agrímentación, Ingeniería de Alimentos, Química cola y para la conservación de la Departamentos biodiverside Alimentos, Patología Vegetal, Fisiología Vedad, y de impulsar la toma de decisiones en getal, Ciencias Botánicas, Economía Forestal su país para la investigación y desarrollo en y Economía de los Recursos Naturales. Cabe Municipios biotecnología. aclarar que cuatro de estas áreas serán destiY más de nadas a proyectos relacionados con el Cacao. Almacenes DIRIGIDO A Para aplicar se debe acceder a la págiAgropecuarios del País na web: www.fulbright.edu.co/becasTécnicos y profesionales con estudios en áreas de la biología, agronomía, ciencias de fulbright-de-postgrado.

el

CRECIENDO

15 60 1000

EL AGRO es el periódico especializado de mayor cobertura en Colombia. Cada mes estamos en Bogotá, Cali, Medellín, Ibagué, Manizales, Pereira, Montería, Neiva, Villavicencio, Yopal, Barranquilla, Cartagena, Armenia, Bucaramanga y Popayán. En Caldas: Chinchiná, Anserma, Pensilvania y Manzanares. En el Valle: Cartago, Zarzal, Roldanillo, La Unión, Tuluá y Buga. En Cundinamarca: Cota, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Ubaté, Sopó, Facatativá, La Calera, Madrid, Subachoque, Funza, Fusagasugá, Girardot y Silvania. En Llanos Orientales: Villavicencio, Restrepo, Cumaral, Puerto López, San Martín, Acacías y Granada. En Boyacá: Tunja, Duitama, Sogamoso, Paipa, Villa de Leyva y Chiquinquirá. En Yopal: Aguazul, Tauramena, Villanueva. En Huila: Neiva, Gigante y Garzón. En Santander: Bucaramanga y San Gil. En Cauca: Popayán. Se entrega a los clientes de los principales almacenes agro-veterinarios en todas estas regiones y en los más importantes eventos regionales y nacionales del sector agropecuario. Además se envía por correo electrónico a más de 3.000 productores: agricultores y ganaderos en el país.

ATENCION EMPRESAS DEL AGRO

Organizamos eventos académicos con productores del agro para impulsar programas, proyectos, productos e imagen en ciudades principales y regiones, para empresas y entidades del campo. PONEMOS A SU DISPOSICION * Nuestro banco de datos de más de 10.000 productores de diferentes áreas temáticas y regiones.

* Nuestra capacidad de convocatoria

* Nuestro conocimiento y experiencia

Nuevo servicio PREMIO EL SEMILLEROS 2009A G R O Otorga AGROBIO

* Nuestras relaciones con gremios, medios, entidades, universidades, comites de productores.

315 7942516 / 314 3411835 *Nuestro periódico EL AGRO para convocar y publicar resultados, www.periodicoelagro.com Bogotá y Medellin programas, proyectos y productos. Calle 73 No. 20-55 Frente a AGROCAMPO Telefax: 600 7655 / 626 8164 /315 7942516 / 314 3411835 periodicoelagro@hotmail.com - periodicoelagro@gmail.com BOGOTÁ - COLOMBIA

Otro Producto:


14 Lombricultura

Bogotá - Colombia / Marzo - abril 2016 www.periodicoelagro.com.co

LOMBRICULTURA para aprovec Es muy importante comprender y manejar los diferentes factores que pueden mejorar la producción a nivel agrícola, para que puedan ser aprovechados a favor del agricultor, permitiéndole así un mejor bienestar, a el y a su familia y a la comunidad, al poder producir mejores cosechas. Sin olvidar nunca que la tierra es el motor generador y la base fundamental de todas las producciones agrícolas la producción de abonos orgánicos se convierte en una forma fácil y económica que permite mejorar sus suelos y por ende sus cosechas, sin importar el tipo de cultivo que se trabaje. Surgen entonces alternativas tales como compostaje, lombricultura, biofertilizantes, caldos microbiales, abonos tipo bocachi, como métodos que aprovechan las excretas de origen animal y que se vienen desarrollando ancestralmente transmitiéndose de generación tras generación con ciertas transformaciones. Hablando de lombricultura como técnica para aprovechamiento de excretas, se puede decir que es un proceso de biodegradación natural similar al compostaje, con la diferencia importante que el material orgánico además de ser atacado por la carga microvial ( hongos, actinomicetos, bacterias), que existen en el medio natural, pasa por el complejo sistema digestivo de la lombriz roja californiana, donde ocurren procesos de fraccionamiento, desdoblamiento síntesis, saneamiento y enriquecimiento enzimático y microvial, lo cual trae como consecuencia un aumento sustancial en velocidad de degradación y mineralización del desecho, obteniendo un producto final de alta calidad química física y sobre todo microbiológica. La importancia del aprovechamiento de excretas utilizando la lombricultura radica en que se pueden aprovechar los desechos orgánicos que son producidos en las propias fincas por el ganado vacuno, equino, porcino, e igualmente, quienes tienen este tipo de ganado obtienen esta materia prima sin costo alguno. Otro factor importante es que abonar los cultivos con lombricompuestos es mucho mas económico y benéfico que utilizar abonos de síntesis química los cuales son exageradamente costosos y vuelven al campesino o agricultor dependientes de todo un paquete tecnológico que incluye pesticidas, herbicidas, funguicidas, que también son de muy altos costos Con el aprovechamiento de excretas a través de la lombricultura, también se obtiene una buena cantidad de proteína representada en las lombrices que pueden suplir en cierta parte la dieta alimenticia de gallinas, pollos, peces, marranos, etc, disminuyendo en parte el consumo de los concentrados.

También es importante decir que los costos de la estructura para el lombricario es muy baja, debido a que se utilizan o reciclan los materiales propios del sitio, como guadua de la finca, canastillas de plástico, llantas, ladrillos sueltos, pedazos de tabla, tubos, canales, etc, y se aprovecha la mano de obra del propio agricultor AREA El área a utilizar para la instalación del lombricultivo debe ser acorde con la cantidad de excretas producidas por los animales en la finca, si por ejemplo, se cuenta con 1 vaca adulta, en establo se pueden recoger alrededor de 15 kilos de estiércol día, lo cual nos da 105 kilos de estiércol semanal. En 8 años de experiencia, hemos encontrado un punto de equilibrio en cuanto a la cantidad necesaria de lombriz por metro cuadrado para iniciar un lombricultivo, que esta a razón de 20 kilos por metro cuadrado, esto es semilla de lombriz con sustrato. Con 105 kilos de estiércol semanal podemos entonces alimentar 5 metros cuadrados de lombrices que se pueden ubicar en una área mayor que considere dos niveles o dos pisos. El área total debe ser de 5 metros cuadrados con cajones hechos en esterilla, en esta área se pueden disponer 10 cajones de un metro cuadrado en dos niveles, cinco en el primer piso y cinco en el segundo piso suficientes para trabajar con las excretas de una vaca estabulada, dejando 5 cajones libres ( los de arriba ) para el momento en que se saque la lombriz de los 5 cajones de abajo con los cuales iniciamos el proceso.

posteriormente, igualmente debe estar nivelado y compactado, no necesariamente pavimentado. Debe tenerse en cuenta un sitio de transición para disposición del estiércol, este sitio permitirá al estiércol regular su temperatura y así evitar daños a la lombriz por altas temperaturas causadas por el proceso natural de fermentacion, también deben tenerse en cuenta áreas de acceso al lombricario, es decir pasillos que permitan por lo menos el ingreso de una carreta o buggy. Lo ideal es que las camas no queden, en lo posible, directamente asentadas sobre el terreno para evitar la invasión de agentes externos como cienpiés, babosas, anélidos, etc que puedan competir por el sustrato ( alimento ) ó incluso atacar a la Eisenia Foetida, disminuyendo así su rendimiento. Otra razón por la cual no se aconseja que las camas queden asentadas directamente en el terreno, es que a pesar de la nivelación y compactación que se haga del terreno, si se encuentran árboles en un área cercana a los 5 metros, las raíces de estos árboles, entre los cuales se encuentra el guineo, plátano, banano, plantas muy comunes en nuestras regiones, estas, podrán llegar directamente al lombricario a una profundidad de 25 cms, y, brotar directamente debajo de las camas, absorbiendo estas raíces todos los nutrientes que contiene el abono orgánico e incluso aumentando la temperatura de las camas debido a la alta absorción que efectúan las raíces las cuales deshidratan el lombricompuesto. Aconsejamos colocar las camas a una altura aproximada de 10 cm del suelo, utilizando apoyos tales como postes de madera o guadua a una distancia de 1metro aproximadamente entre cama y cama.

FUENTE: www.fincalacasita.galeon.com Camas para lombriz en dos pisos, cinco cajones abajo y cinco cajones arriba, camas hechas en esterilla, aprovechando la guadua

TERRENO El terreno escogido debe estar lo más despejado posible de árboles y arbustos para evitar que las raíces nos causen problemas

FUENTE: www.fincalacasita.galeon.com Las raíces han llegado a los cajones que se encontraban directamente asentados sobre el suelo, causándose la pérdida del abono orgánico

2° SIMPOSIO DE EMPRESARIOS LECHEROS Estrategias de alto impacto El Simposio de Empresarios Lecheros, SEL, ofrece un formato novedoso en el que 300 ganaderos interactúan en mesas redondas. En la jornada se desarrollarán cinco paneles con rondas de debate. En esta nueva entrega, el simposio contará con entrevistas dirigidas por un especialista para la presentación de casos exitosos de distintos sistemas productivos del país. PANELES 1. Relevo generacional. ¿Cómo seducir a las nuevas generaciones para darle continuidad a las empresas ganaderas? 2. Claves para desarrollar todo el potencial de la lechería y el doble propósito en el trópico. ¿Qué sistema es el más apropiado para el trópico? ¿Qué factores se deben tener en cuenta a la hora de decidirse por un sistema o por el otro? 3. Rompiendo paradigmas en la lechería. Este panel permitirá descubrir el potencial de la mujer en la empresa lechera y llevará a romper viejas ideas sobre su trabajo en este negocio. 4. Gerencia de la empresa lechera: modelos exitosos. El éxito en la empresa lechera parte de tener una estrategia y de poseer indicadores que midan si las acciones emprendidas están llevando a lo proyectado ¿Cómo hacerlo? 5. Todos al escenario: perspectivas futuras. Los protagonistas de todos los paneles se reunirán en un panel final para discutir sobre el rumbo de la lechería en Colombia. INSCRIPCIONES Johanna Cárdenas Celular 313 4867116 Tel: 7037049 infortamboandina@gmail.com

INFORMACIÓN COMERCIAL Martha Rincón Celular: 313 486 7097 comercialinfortambo@gmail.com

Lugar: Hotel Cosmos 100 - Bogotá, Colombia Fecha: viernes 8 de abril de 2016 Horario: 7:30 a.m. - 6:00 p.m. TARIFAS Para suscriptores de Infortambo Andina: Opción 1. Incluye únicamente entrada al SEL por $180.000 Opción 2. Incluye entrada al SEL y un (1) año de suscripción a Infortambo Andina por $250.000 Para NO suscriptores de Infortambo Andina: Opción 3. Incluye únicamente entrada al SEL por $250.000 Opción 4. Incluye entrada al SEL y un (1) año de suscripción a Infortambo Andina por $300.000 Oferta de lanzamiento, válida hasta el 29 de febrero. Cuenta corriente Bancolombia No. 191-458756-47 a nombre de Editorial Inforcampo Latinoamérica. Una vez realizado el pago, enviar soporte de la transacción y datos personales a infortamboandina@gmail.com

ORGANIZA

TENGA EN CUENTA QUE… El valor incluye acceso a dos cafés receso, almuerzo y coctel.


Lombricultura 15

www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Marzo - abril 2016

har los estiércoles (I) ESTRUCTURA Con el fin de ahorrar y evitar el alto costo en materiales como cemento, arena, grava, ladrillo, etc. y previendo siempre la utilización de los recursos de la propia finca o de fincas aledañas es especialmente importante el uso de la guadua. Para trabajar con este precioso material se pueden tener unos cuidados especiales, si estamos pensando en la duración del material. CORTE DE LA GUADUA Se recomienda cortar la guadua en horas de la madrugada, entre 5:00 a.m y 6:00 a.m. y en luna cuarto menguante. Esto se debe a que en estas horas es cuando los fluidos internos de la planta se encuentran en niveles mínimos o asentados en la parte baja o base de la planta, lo cual permitirá que estos líquidos ricos en azucares disminuyan en alto grado la presencia de agentes patógenos que degradan la guadua en corto tiempo. Para cortar la guadua o bambú se utiliza un machete o sierra, el corte debe hacerse en lo posible a ras y por encima del primero y segundo nudo localizado sobre el nivel del suelo. CURADO EN LA MATA Después de cortado el tallo, se deja con ramas y hojas recostado lo mas vertical posible, sobre otras guaduas y aislado del suelo por medio de una piedra. En esta posición se deja por un tiempo no menor de 4 semanas, después de lo cual se cortan sus ramas y hojas y se deja secar dentro de un área cubierta bien ventilada, este método ha sido hasta ahora el mas recomendable, pues los tallos no se manchan y conservan su color. 2

COLUMNAS Y VIGAS Para las columnas o soportes enterrados se recomienda impregnarlos previamente con alquitrán hasta 30 cm desde la base. La distancia entre columnas será de un metro. las columnas se cortan y colocan con desnivel entre ellas para permitir la caída en un sentido del techo. Las vigas se amarran con alambre dulce, encajadas entre las columnas y clavadas. Estas deben quedar con un voladizo suficientemente amplio para evitar en lo posible la humedad de la estructura. CERRAMIENTO DEL LOMBRICULTIVO Para el cerramiento se recomienda malla de gallinero la cual es de bajo costo, y también evita la entrada de aves, que puedan destruir o atacar el lombricultivo. Se puede aprovechar la abundancia de guadua en ciertas fincas para hacer un cerramiento de tableros en esterilla, este cerramiento aumenta la oscuridad en el lombricario, lo cual permite mejores condiciones de trabajo para la lombriz, de esta manera la lombriz trabaja de noche y de día.

FUENTE: www.fincalacasita.galeon.com Cerramiento con guadua esterillada, utilizando los recursos de la finca, techo de zinc, y máxima oscuridad para aumentar el rendimiento del lombricario

EL TECHO DEL LOMBRICULTIVO Para mayor duración se recomienda teja de cinc. El objetivo primordial del techo es proveer de sombra el lombricultivo, evitar humedades excesivas o resequedad en el mismo, perjudicando el hábitat de la lombriz. También se puede utilizar teja de cartón o para aprovechar la guadua, debido a su particularidad de dejarse rajar muy fácilmente en sentido longitudinal permite transformarla en canales que se pueden adecuar para cumplir la función de tejas en guadua, para mayor duración se cubren con alquitrán o asfalto. Para la obtención de las canales, las secciones de guadua se dividen longitudinalmente en 2 partes

FUENTE: www.fincalacasita.galeon.com Curado en la mata

PALOMAS Y MURCIÉLAGOS En su ¿Casa? ¿Finca? ¿Bodega? ¿Techo? Con CONTROL MURCIÉLAGOS, los saca! Y con BIODORIDE, los destierra.

Control Biológico: Todo para la agricultura orgánica y biológica. Análisis de suelos. Abonos a la carta. Mix Control -incluye Zeolita y minerales-. Extractos naturales. Plaguicontrol: Ají, Ajo y ácidos orgánicos. Bioptogan. Solución biológica para moscas.Elimina mosquitos vectores de Zika, Chikunguña y Dengue.

BIORIDE

CONTROL MURCIÉLAGOS

Av. caracas 72 - 55 esquina- calle 70 a # 14 - 15 606 24 65 - 346 39 87- Bogotá - Colombia www.controlbiologicointegrado.com.co

El dato Con 105 kilos de estiércol semanal podemos entonces alimentar 5 metros cuadrados de lombrices que se pueden

utilizando para ello un machete, un hacha o también una varilla metálica asegurada en sus extremos, en la cual se coloca el extremo de la guadua previamente abierto o rajando en el centro empujándose contra ella. 2 LAS CAMAS O LECHOS DE LA LOMBRIZ Será el espacio donde se desarrollara el lombricultivo. Se construye en módulos de 1m², pero pueden hacerse módulos de 2 o 3 metros de largo por uno de ancho, cualquier disposición es buena siempre y cuando permita la fácil alimentación de la Esenia Foetida y la facilidad para retirar el abono orgánico. Para los módulos de las camas se utiliza tableros de esterilla y su altura varia entre 20 y 40 centímetros. La distancia entre las camas debe permitir la fácil alimentación en ellas y la comodidad para el trabajo de extracción de la lombriz y abono orgánico. Aunque se pueden emplear canastillas de plástico y muros de ladrillo , la mejor alternativa económica y de rendimiento es la esterilla.

FUENTE: www.fincalacasita.galeon.com Camas fabricadas en esterilla, pero no deben quedar directamente sobre el suelo como se muestra aquí, tienen una altura promedio de 30 centímetros, lo que da una guadua abierta o esterillada

FUENTE: www.fincalacasita.galeon.com Camas de lombricultura, en dos pisos, observese que aquí si se ha dejado un espacio entre el suelo y el piso, para evitar problemas de raíces, simplemente el piso de la esterilla se apoya en guaduas. El piso puede quedar en tierra, no necesariamente pavimentado, para evitar costos innecesarios, si, se quiere humus liquido se puede preparar aparte, pues las camas en nuestro sistema emanan muy poco lixiviado.

Continua en la próxima edición

HECHOS...

PUBLICITARIOS AÑOS ELEMENTOS PROMOCIONALES 10

Los más oportunos detalles para los clientes de su empresa. Más de 500 elementos promocionales diferentes para cada época del año. Contáctenos: 3002228914 / 3143443609 E-mail: hechospublicitarios@yahoo.es


16 Ganadería

Bogotá - Colombia / Marzo - abril 2016 www.periodicoelagro.com.co

STIHL EN GUERRA

CONTRA

EL ZIKA

Únete a nosotros con la mejor arma

fumigadoras STIHL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.