El Agro Edición 64

Page 1

www.periodicoelagro.com • Año 6 • Número 65 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, marzo - abril de 2015

6 AÑOS y más de 100.000 lectores cada MES

Un homenaje

Mujeres de campo “El 31,3% de las trabajadoras agrícolas son consideradas ayudantes familiares sin salario, y las actividades que ellas realizan en la parcela, en muchas ocasiones, no son reportadas como trabajo. Ellas desarrollan, además, actividades en el terreno doméstico, productivo y comunitario”: PNUD.

Abonos orgánicos líquidos aceleran proceso de compostaje

PÁG 13

Características de un buen reproductor bovino

PÁG 14

Ensilaje de sorgo, alternativa para alimentar rumiantes

PÁG 12

Garrapatas en ganado bovino: una ‘plaga’ que se puede controlar

PÁG 4 - 5

Aguacate en polvo para la industria farmacéutica

PÁG 11


2

da mes estamos en illavicencio, Yopal, hinchiná, Anserma, n, Tuluá y Buga. Actualidad En La Calera, Madrid, En una sola finca donde son alimentados a base de maíz y soya tales: Villavicencio, cá: Tunja, Duitama, ena, Villanueva. En auca: Popayán. Se CIENCIA Y TECNOLOGÍA as estas regiones y ecuario. Además se aderos en el país.

2009

AGROBIO

Opinión

Bogotá - Colombia / Marzo - abril 2015

PA R A E L C AM P O

Una publicación técnica y científica para el productor del agro. ISSN 2027-4661 Año 6 - Edición 64 Marzo - abril 2015 Twiter: @periodicoelagro Facebook: periodicoelagro Otro Producto:

O 516 / 314 3411835 oelagro@gmail.com

oelagro.com

DIRECTOR / EDITOR Darío Sánchez Posso - dsanchezposso@hotmail.com - dariosanchezposso@gmail.com PERIODISTAS Mauricio Veloza Posada- posada65@yahoo.com - Luis Miguel Veloza - luismiguelveloza@gmail.com - Jorge Enrique León Pineda - joleon@etb. net.co - Gonzalo Munevar M. - gmunevarm@mail.com COLABORADORES - Marco A. Ramírez; René Herrera; Darío Alvarez; Fabio Barrero; Sila Carnerio Da Silva; Richard Probts; Jorge Humberto García; Jorge Camargo; Antonio Rosas Roa; Hernando Pabón; Polan Lacki. PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Rosa Sánchez Posso - rosa-tulia-sanchez-posso-@hotmail.com - Sandra Giovana Sánchez - sandragiova@ yahoo.es - FOTOGRAFÍA - Agricultura de la Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Corpoica; Banco Agrario; Vecol; Universidad Nacional; Minagricultura; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular y Señal Digital; Diego Caucayo. - DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN drakens2@gmail. com IMPRESIÓN Editorial EL GLOBO Diario La República DISTRIBUCIÓN El Periódico EL AGRO es una publicación que circula cada mes en 15 departamentos, 65 municipios y más de 1.300 almacenes agropecuarios del pís. Además con suscriptores de diarios nacionales, periódicos regionales, eventos feriales y académicos y se entrega por suscripción. DATOS IMPORTANTES Calle 73 No. 20-55 - 4334018 / Fax: 2174388 - Cel: 315 7942516 / 314 3411835 - Bogotá - Colombia- periodicoelagro@gmail.com- periodicoelagro@hotmail.com. Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación. EL AGRO publica artículos de reconocidos especialistas en temas agropecuarios, independientes o vinculados a instituciones públicas o privadas, pero es importante que los lectores profundicen en cada tema, busquen más información y se asesoren antes de aplicar las recomendaciones o sugerencias que muchos de ellos generan o presentan. Muchos de estos artículos son una herramienta más para la toma de decisiones.

Desarrollo rural con valor agregado

Pequeños productores también pueden hacer la diferencia

No siempre se requiere de grandes capitales, es más indispensable el liderazgo, el trabajo en equipo, la creatividad, el sentido común, valores humanos y el fortalecimiento del tejido social, para emprender proyectos funcionales. El desarrollo rural en Colom- La generación de valor agregado no siempre bia se ha visto condicionado requiere la inversión de grandes capitales, es por los problemas conexos más indispensable el liderazgo, el trabajo en de la tenencia y distribución equipo, la creatividad la aplicación de destrede la tierra, de los altos costos zas, sentido común, valores humanos y el forde producción, de la falta de talecimiento del tejido social, para emprender DARÍO ALVAREZ MORANTES* infraestructura vial, de trans- pequeños proyectos funcionales, que llegarán formación y almacenamiento, a ser grandes empresas, con el entusiasmo code la ineficiencia del crédito para financiar opor- lectivo y el emprendimiento de las personas. tunamente los proyectos, de la escasez progre- La organización de las naciones unidas para siva de mano de obra, de la falta de asistencia la Alimentación y la agricultura (FAO) (2.014) técnica y extensión rural, de las importaciones incluye en la definición de valor agregado, masivas de productos agropecuarios, de la in- dos factores relevantes, la calidad del producequidad en inversión social, de la inseguridad, to y la percepción y disposición de compra de la falta de competencias de los productores, del consumidor: ¨El valor agregado proviene no solo para producir, sino para comercializar de la diferencia entre lo que cuesta poner un sus productos con adición de valor agregado y producto de determinadas características en de la falta de una política integral y estructural el mercado y lo que el cliente está dispuesto de estado para direccionar el desarrollo rural . a pagar por él. Pero además de lo anterior, lo más limitante Al ofrecer un producto no solo basta con coes el tradicionalismo, la falta compromiso, vo- nocer los costos de producción básicos, sino luntad y decisión de los productores para mo- evaluar lo que cuesta aportarle ciertos atridernizar sus explotaciones, butos que prefieren y pacon eficiencia productigan los consumidores, en va, innovación, calidad, calidad y diferenciaciones transformación y manejo previamente garantizadas. empresarial; para lograr Este mensaje lo ha entensostenibilidad y competitidido Christian Herranz vidad en los agro-negocios Rasmussen, un entusiasta y no seguir vendiendo productor del agro, apasolo materias primas a bajo sionado por la producvalor, mientras que los inción orgánica de frutas y termediarios e industriales HORTYFRUTA – La empresa de Christian Herranz hortalizas y con amplia Rasmussen en Guateque – Boyacá. amasan grandes fortunas a experiencia en procesos de costa de nuestro trabajo. transformación, que le han permitido iniciar su Es indispensable fortalecer las organizaciones empresa HORTYFRUTA SAS, en el municipio de campesinas, con fomento en cadenas produc- Guateque, departamento de Boyacá, abriendo tivas viables, donde los pequeños productores, una expectativa interesante para las comunidatengan la oportunidad de llegar a los mercados des, con oportunidades para los pequeños prolocales y extranjeros, con la fuerza de la forma- ductores que ahora ven una nueva alternativa ción integral, la innovación y el trabajo digno de de comercializar sus productos a nivel regional. la agricultura familiar; con generación de valor Herranz Rasmussen, es además asociado de la agregado a sus ofertas productivas en sus sitios nueva asociación de productores ASOAGROde origen, distribución equitativa de los beneNALBOY, lo que demuestra su interés de inteficios y apoyo estatal en servicios y estímulos, grarse con las comunidades y capacitar a los no como dádivas para incrementar la cultura de pequeños productores, en la producción de frumendicidad, con programas paternalistas, sino tas, hortalizas y aromáticas, para demandarlas en verdaderos aportes a la gente organizada, en su empresa produciendo: Granolas, encurtique trabaja y genera desarrollo con el entusiasdos, mermeladas, concentrados y variedad de mo de continuar en el campo produciendo. productos deshidratados de alta calidad. Este Así se lo ha propuesto la Secretaría de Desarro- es un buen ejemplo de como con organización llo Agropecuario del departamento de Boyacá y buen uso de los recursos, los pequeños procon la creación de las asociaciones ASOAGRO- ductores tienen mucho que ofrecer. NALBOY y ASOCAPIAGRO, de pequeños productores en los municipios de Guateque y La Capilla en el departamento de Boyacá respec- Por DARÍO ÁLVAREZ MORANTES Asesor agropecuario tivamente.

Soluciones agro-científicas del futuro Por Alejandro Hernández, Gerente de Biotecnología para Centroamérica y El Caribe de CropLife Latin America

Es el año 2050 y la ciencia está al servicio de la agricultura, menos uso de insumos agrícolas, menos agua, menos maquinaria, más semillas eficientes, más plantas capaces de sobrevivir las sequías derivadas de fenómenos como El Niño, con más nutrientes, menos plagas, aumento de digestibilidad para el ganado y control de virus. Como nunca antes la producción agrícola genera más rendimientos en menos tierra. La buena noticia es que no tenemos que esperar hasta el 2050 para contar con este tipo de innovaciones. Pasamos por alto y damos por sentado los grandes desarrollos y productos agrícolas que disponemos gracias a la biotecnología, que nos permite la existencia de alimentos de alta calidad y bajo costo que vemos en el supermercado o en nuestros campos. Permítame presentar tres ejemplos de innovaciones público y público/privado de gran impacto social: El primero se sitúa en este 2015. El desarrollo y autorización comercial de la Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria, EMBRAPA, es histórico para uso comercial de frijoles tolerantes al virus del mosaico dorado. Este desarrollo responde a la necesidad más elemental del pueblo brasileño, tanto de agricultores como de consumidores y que se traduce en tener los frijoles para poder degustar del plato típico de Brasil, la feijoada ('frijolada' en español). El cultivo del frijol en Brasil está fuertemente amenazado por el virus del mosaico dorado del frijol (BGYMV) . Este virus causa devastación en los cultivos, pues al ser transmitido por la mosca blanca (Bemisia tabaci) se propaga rápidamente y ocasiona daños que pueden llegar al 100% del cultivo. La mejora biotecnológica disminuye el costo y aumenta

la oferta. En palabras simples frijoles en mayor cantidad y menor precio para la feijoada. Embrapa dio un paso adicional, no solo generó su propia tecnología, sino que estableció una alianza público privada con la empresa BASF para soya resistente a herbicida, que está en espera de las autorizaciones para la comercialización en la Comunidad Económica Europea. El segundo ejemplo es del 2014, con la destacada la aprobación la berenjena resistente a insectos por parte de Bangladesh en octubre de 2013 y en 2014. Un total de 120 agricultores cultivaron 12 hectáreas, brindando importantes beneficios económicos a los productores y la posibilidad de reducir la exposición a insecticidas en un 70-90% lo que es posible gracias a que la tecnología fue donada por Mahyco, una empresa india. El tercer ejemplo es una innovación con un impacto social sobresaliente. En la misma dirección de colaboración público/ privado es el proyecto WEMA (Water Efficient Maize for Africa), que planea distribuir semillas de maíz tolerante a sequía a algunos países africanos en 2017 y que resultaría en aumentos en producción de un 20-30%. La tecnología, en este caso, es la que se está usando actualmente en híbridos de maíz en Estados Unidos. Es así como empresas públicas, privadas, agrícolas y de salud demuestran con hechos que la biotecnología es una herramienta que puede usarse de manera segura, con impactos positivos en el ambiente, la salud y la sociedad. Requerimos sin embargo de un mayor esfuerzo de todos los conocimientos y tecnologías para que el 2050 nos encuentre con aún mayor productividad, menor uso de agua y huella de carbono. Esperamos que la ciencia y la tecnología sigan avanzando y nos permitan alimentar los 9,6 billones de personas que estaremos habitando nuestro hogar, el planeta Tierra.


SEMINARIO

Bogotá - Colombia / Marzo - abril 2015

3

CEBA EN CONFINAMIENTO Y POTRERO Bogotá, abril 16 y 17 de 2015 Auditorio Calle 32 con carrera 16, Barrio Teusaquillo

TEMAS A TRATAR • MANEJO Y SIEMBRA DE PASTURAS DE CORTE Y PASTOREO Y DE LEGUMINOSAS EN DIFERENTES CLIMAS. • MANEJO Y SIEMBRA DE MAIZ, CAÑA Y SORGO FORRAJERO, COMO COMPLEMENTO DE LA DIETA. • MANEJO DE CERCAS ELECTRICAS Y PASTOREO INTENSIVO. • SISTEMA VOISIN PARA OBTENER MAYORES GANANCIAS DE PESO. • FERTILIZACION DE PASTURAS SEGUN EL ANALISIS DE SUELOS CON EL ESTIERCOL DEL GANADO Y QUIMICO. • DISEÑO DE DIETAS PARA LEVANTE Y CEBA DE NOVILLOS. • MANEJO DE LOS AFOROS DE PASTURAS PARA NOVILLOS EN POTREROS.

• MANEJO DE REGISTROS DESDE QUE LLEGA EL NOVILLO HASTA QUE SALE GORDO. • MANEJO DE COSTOS TOTALES DE LEVANTE Y CEBA. • IMPORTANCIA DE LOS CRUCES CON EUROPEO PARA OBTENER MAYOR RENTABILIDAD. • CONSTRUCCIONES DE ESTABLOS, POTREROS DE DESCANSO E.T.C. • ADMINISTRACION CONTABLE DEL NEGOCIO DE CEBA. • ESTRATEGIAS PARA COMPRA DE NOVILLOS DE LEVANTE Y VENTA DE NOVILLOS CEBADOS. • DISEÑO DE UN MODELO DE CEBA CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS ASISTENTES.

INVERSIÓN POR PARTICIPANTE $ 250.000 ​ESTUDIANTES DE CARRERAS AGROPECUARIAS $150.000 ​*DESCUENTOS ESPECIALES PARA GRUPOS El valor incluye: Certificación, m ​ ateriales en CD, suscripción por tres meses al periódico EL AGRO, refrigerios. ​*Descuento 10% para pagos antes del 3​ 0 de marzo y para grupos de más de cinco asistentes.

CONFERENCISTAS: Dr ALBERTO MILA PRIETO

Dr MIGUEL ANGEL LOPERA CATAÑO

INGENIERO AGRONOMO UNIVERSIDAD NAL DE BOGOTA ESPECIALIZADO EN PASTURAS CON MAESTRIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTOR DE VARIOS LIBROS SOBRE PASTOS Y FORRAJES PROFESOR UNIVERSITARIO.

ZOOTECNISTA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLIN MAESTRIA EN NUTRICION DE RUMIANTES EN LA UNIVERSIDAD DE SAO PABLO-BRASIL MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS-UNIVERSIDAD EAFIT-MEDELLIN.

INSCRIPCIÓN Puede realizar la consignación a la cuenta de ahorros Davivienda No.- 0038-0014-6072 a nombre de AGROPRESS SERVICE SAS y enviar copia a los correos periodicoelagro@gmail.com y periodicoelagro@hotmail.com junto con los datos del participante: nombre, profesión u oficio, dirección, teléfono, correo electrónico y ciudad.

INSCRIPCIONES: PERIODICO EL AGRO

315 7942516 / 314 3411835 - periodicoelagro@gmail.com / periodicoelagro@hotmail.com EN MEDELLIN: Miguel Angel Lopera (4) 411-50-85 - 310-343-7077 - 311-222-4199www.excelenciaempresarialganaderiaml.com


4

Ganaderia

Bogotá - Colombia / Marzo - abril 2015

Acaricidas: uso caótico y desordenado

Garrapatas en ganado bovino

Uno de los mayores problemas en campo para los bovinos y para los ganaderos. Muchos desconocen los métodos de control y abusan de los tratamientos con acaricidas. Aquí unas recomendaciones.

L

os parásitos externos del ganado bovino, dentro de los cuales se encuentran ácaros ( garrapatas) e insectos ( dípteros picadores y dípteros causantes de miasis o gusaneras ), han constituido y constituyen durante la evolución histórica de la ganadería bovina a nivel mundial, una de las causales de mayores pérdidas económicas a la producción y la productividad, no solo por el daño directo que ocasionan (daños a la piel, efecto sobre el apetito, efecto hematófago), sino por la transmisión de enfermedades, en el caso de las garrapatas y los dípteros picadores. El empleo y el desarrollo de productos químicos acaricidas, para el control de estas plagas, (mantener las poblaciones de parásitos a niveles compatibles con la salud animal y la productividad), ha seguido en Colombia una evolución histórica muy asociada a los factores socioculturales, ligados a los productores ganaderos del país. Además las garrapatas tienen un fuerte impacto cosmético; ganado con garrapatas, implica de por si pensar en un motivo de abandono en el cuidado del ganado y contribuye a uno de los conceptos culturales, mas importantes, del control de garrapatas del ganado por los productores Colombianos, el concepto de "mantener el ganado completamente limpio de garrapatas". Al respecto y en una publicación oficial del Ministerio de Agricultura de Colombia (Herrán, 1.935), se recomienda: El baño garrapaticida debe aplicarse cada 10 días, pero a épocas fijas, por ejemplo los días primeros, diez y veinte de cada mes. Los terneros se comienzan a bañar cuando tienen 5-7 días de edad, de tal suerte, que el primer baño puede retardarse solo solamente 15 o 17 días. Cuando no hay mucha garrapata el baño puede hacerse cada 15 días: Nunca hay que esperar que un animal tenga garrapatas para bañarlo, como dice el vaquero, es necesario bañarlo para que no tenga garrapatas y este concepto estaba basado en la creencia, de que evitando las picaduras de las garrapatas, se controlaba la Babesiosis. La resistencia a los garrapaticidas En el caso específico de la garrapata de

un huésped Rhipicephalus (Boophilus) microplus, la garrapata de más amplia distribución en Colombia, desde inicios de la década de los ochenta, entidades gubernamentales como el ICA y Corpoica, desarrollaron investigaciones sobre el tema, que han demostrado que tal como ocurre en otras partes del mundo, en Colombia se ha desarrollado resistencia a la mayoría de los compuestos químicos, varios años después de su introducción al mercado. En Colombia se ha comprobado que existe resistencia a los compuestos Arsenicales, (AS), Organoclorados ( OC), Carbamatos (CA), Organofosforados, (OP), Piretroides Sintéticos (PS) y al Amitraz, se han caracterizado en el laboratorio algunas cepas con características de multiresistencia entre las cuales se destacan la cepa Paso ancho (Valle del Cauca), resistente a (OP) y (PS), la cepa Bonanza del Piedemonte Llanero, resistente a (OC) (OP) y (PS) y la cepa Montecitos (Santander), resistente a (OP) (PS) y Amitraz (Benavides, 1.999; Benavides, Romero y Sánchez 1.997; Benavides y Cols, 1.989; Benavides y Hernández, 1.993, Betancourt, 1.993; Romero y Cols.1997, López y Cols. 1989)

de generaciones por año y la fisiología del parasito. Acaricidas: uso caótico y desordenadado

Los factores culturales, relacionados con los factores operativos, controlados por el hombre, son cruciales en determinar la velocidad con que se desarrolla la resistencia, en una situación particular de una explotación Los dos principales factores que contribuyen ganadera. En Colombia diferentes investial desarrollo de resistencia a los acaricidas, gadores han realizado encuestas sobre el son los operativos aquellos que controla y particular destacando dos investigaciones manipula el hombre, dentro de los cuales en el Piedemonte Llanero (Benavides y Cols. se cuentan: Presión de selección basada en 1992; Villar, 1.999), el número de trataen ambas encuesUn producto piretroide mientos y la frecuentas se encontró cia de los mismos; la garantiza un control cada que el uso de acaelección del producto, ricidas por parte de 30 días. la rotación de produclos ganaderos, es tos, la dosificación, bastante caótico y las practicas correctas desordenado. o no de aplicación de los productos. Otro Entre las practicas inadecuadas, se enconfactor lo constituye aspectos relacionados traron: Dosificación inadecuada del acaricon el parásito, como la presencia de genes cida, situación que se presenta en explotaheterocigotos resistentes, dominantes o ciones ganaderas donde los ordeñadores o recesivos, según el tipo de producto utilivaqueros, cumplen varias tareas en la finca zado, los factores ecológicos y ambientales y además no cuentan con el suficiente coy propiamente de bioecología del parásito, nocimiento de la dosificación del producto, como lo son la duración del ciclo parasítico, igualmente no bañan con la solución garrala duración del ciclo no parasítico, el número paticida, con una cantidad ideal de (1 litro de la solución garrapaticida por 100 Kg de peso, cuando bañan por aspersión) , en muchas fincas se baña el ganado en grupo, no bañando completamente los animales, con la consecuente reducción del efecto residual de los productos y por ende una disminución de su efectividad. Los productores manejan el concepto de rotación de acaricidas, para evitar resistencia a los mismos y mejorar el control, pero muchas vez rotan productos, no entre principios activos, sino entre productos comerciales con el mismo principio activo, este aspecto tiene una gran contenido cultural ya que en el pasado se vendió la idea en Colombia, de que era necesario la rotación frecuente de productos, para evitar o demorar la aparición de la resistencia, factor arraigado culturalmente a su vez en la dependencia de los vendedores intermediarios, pudiéndose comprobar en las encuestas una gran dependencia en la escogencia del producto, en el concepto de los vendedores de las droguerías veteriFactores que influyen en la resistencia a los acaricidas

narias. Igualmente en las encuestas se reflejó, que algunos productores escogen los acaricidas basados en el concepto de sus vecinos o amigos; lo ideal es utilizar un solo producto por ejemplo un año, vigilando su desempeño en el campo, teniendo en cuenta las variables que influyen en el mismo (Intervalos entre baños, numero de baños por año, prácticas de aplicación), si es posible realizar pruebas en el laboratorio para evaluar efectividad y cambiar su uso si se determina baja efectividad. Otros mezclan productos y algunos utilizan productos usados para el control de plagas agrícolas, por considerarlos de menor precio en el mercado, la mayoría de esas prácticas las realizan no por medio de recomendaciones técnicas sino por tradición; el concepto de "ganado completamente limpio" se reflejó en las encuestas donde se encontró que en muchas fincas de ganado de doble propósito de cruces de (Europeo x Cebú), la aplicación de más de doce baños con garrapaticidas por año (lo normal dentro de una estrategia normal y aun intensiva de control sería un baño por mes. Un producto piretroide efectivo garantiza un control cada 30 días: (Nueve días del efecto residual+21 días del ciclo biológico de una garrapata de un huésped como Riphicephalus (Boophilus) microplus: 30 días), este concepto está muy basado en aspectos culturales y de tradición y a su vez por razones cosméticas o de presiones publicitarias. La alternativa correcta es la convivencia con las garrapatas, reduciendo el número de baños garrapaticidas y permitiendo un cierto nivel de garrapatas sobre el ganado, lo cual se ejecuta con mayor facilidad si el ganado posee algún grado de resistencia natural a las garrapatas (Walker y Cols. 1988). El mejoramiento genético lo contemplan los productores, en fincas del sistema de ganado de Doble Propósito, pero introducen un porcentaje mayor de razas con genes Bos taurus, más susceptibles a la infestación por garrapatas, en los cruzamientos, con el fin de incrementar la producción de leche. La mayoría de los productores con un nivel educativo desde el profesional, hasta el nivel de escuela primaria o bachillerato, no conocen el ciclo biológico de las garrapatas y la Continua Pág 5


Ganadería Viene Pág 4

apreciación de la efectividad o baja efectividad del acaricida, lo atribuyen principalmente a los productos, sin tener en cuenta que la baja efectividad del producto, podría deberse a inadecuadas prácticas del manejo de los mismos para el control (Subdosificación, cantidad inadecuada de la solución garrapaticida para bañar un animal adulto , desconocen el porqué de los intervalos entre baños), lo cual asumen bajo un concepto cultural ya mencionado de tratar de "mantener el ganado completamente limpio de garrapatas", preguntados sobre por qué es necesario controlar las garrapatas, el 68% de los encuestados contesto que para evitar daños mecánicos, peligro de transmitir las "ranillas" (Babesiosis y Anaplasmosis, el 5%), evitar pérdidas económicas 3% y no respondió el 24%. Un problema de educación y cultura El problema de la resistencia según los estudios adelantados en Colombia, por diferentes investigadores tiende a aumentar y agravarse y el ritmo del desarrollo de nuevos acaricidas ha sido lento en los últimos años, igualmente el desarrollo de métodos alternos de control no se implementa en las fincas. El nivel educativo de los productores no demostró tener una mayor influencia, en la adopción de determinadas estrategias de control; por lo general todos los productores, con niveles educativos desde el universitario, hasta el nivel escuela primaria, principalmente en fincas del sistema de ganado de Doble Propósito, realizan ingentes esfuerzos para tratar de mantener el ganado completamente limpio de garrapatas; si sumamos a este factor el uso de prácticas inadecuadas

Bogotá - Colombia / Marzo - abril 2015

de control en el manejo y aplicación de los productos, ello contribuye a crear resistencia con mayor rapidez. Igualmente, y dada la pequeña extensión de las fincas, y la composición genética con mayor porcentaje de sangre Bos taurus ,los pequeños productores, principalmente del sistema de producción Doble Propósito, sufre las mayores pérdidas económicas, ya que además de ejercer un control intensivo, les es difícil utilizar la rotación y el manejo de praderas como una estrategia alterna al control con productos químicos o por motivos netamente económicos tener acceso a nuevas tecnologías, como el uso de vacunas contra la garrapata. La educación y la transferencia de tecnología por parte de los entes gubernamentales y las empresas privadas productoras de insecticidas y acaricidas, juegan un papel determinante para utilizar estrategias que demoren o retarden la aparición de resistencia a acaricidas, debiendo tener en cuenta estos entes los factores socioculturales que influencian a los productores en utilizar determinadas estrategias de control. Los programas de control deben tener en cuenta el concepto del manejo integrado de plagas (MIP), que combina estrategias químicas y no químicas de control, tales como (la utilización de ganado resistente en las estrategias de cruzamientos, la rotación de praderas, la utilización de la flor de azufre en la suplementación mineral (González y Navas 1988; Villar, 2002) y el uso de vacunas contra la garrapata. Debe tenerse en cuenta además, que en el control de garrapatas deben considerarse no solo los daños directos que ocasionan sobre los animales, sino que implican contemplar la epidemiologia de la Babesiosis y la Anaplasmosis estrechamente ligadas a este parásito externo, dentro de las estrategias de control. MÁS INFORMACIÓN M.V. Carlos Villar Cleves Especialista en Ecología medio Ambiente y Desarrollo con Énfasis en Educación Ambiental. Villavicencio. (Meta) Colombia. www.engormix.com

5

SANIDAD ANIMAL AL DÍA ANAPLASMOSIS La Anaplasmosis en ganado vacuno bovino adulto puede desarrollar anemia, con mortalidad que puede variar entre 20% y 50%. También llamada Ranilla blanca o Huequera es producida por el Anaplasma marginale el cuál es un hemoparásito que afecta preferencialmente a los vacunos de zonas cálidas y medias. El principal vehículo de transmisión son las garrapatas y las moscas, pero también se transmite por material quirúrgico contaminado en intervenciones como descornamiento, castraciones, suturas y aplicación de inyecciones con agujas y jeringas mal esterilizadas. La enfermedad varía considerablemente de acuerdo con la edad. En terneros, la infección es muy leve; en animales de más de 1 año, se hace más grave, pero se puede curar rápidamente. En cambio, en ganado adulto, puede ocasionar la muerte. Los síntomas comienzan por fiebre, anemia progresiva con mucosas pálidas que gradualmente toman un color amarillo. Se registran modificaciones en el cuadro hemático, con disminución de los glóbulos rojos; hay poco apetito, depresión, salivación, constipación parálisis de la panza y sintomatología nerviosa. El diagnóstico de la enfermedad se hace por medio del exámen al microscopio de frotis de sangre periférica durante la fase febril. La droga de elección para el tratamiento de la Anaplasmosis es la OXITETRACICLINA Y OXITETRACICLINA 100. Como adyuvante en el tratamiento se usan: VITARSÁN, VECOLFÓS, HEMOVEC Y CALMADEX y para la atonía de la panza se emplea CARBACHOL. El control de la enfermedad se logra con el uso de garrapaticidas y mosquicidas aplicados en baño o por aspersión en los animales con PIREGÁN, GARRAVECOL cada 14 a 28 días dependiendo del tipo de garrapata que afecta la zona. La prevención es útil cuando hay necesidad de trasladar animales de zonas frías, libres de garrapatas a zonas cálidas y de climas medios.

BABESIOSIS También denominada Piroplasmosis. Es una enfermedad producida por protozoarios del género Babesia, los cuales son transmitidos al animal por garrapatas. Afecta principalmente a bovinos y equinos. Está muy difundida en todo el mundo pero su mayor prevalencia se observa en las zonas tropicales donde causa altas pérdidas económicas como en Suramérica y Centro América. La Babesiosis bovina puede tener curso benigno con curación espontánea o curso grave que generalmente termina con la muerte. La enfermedad se manifiesta por fiebre, anemia, destrucción de eritrocitos, diarrea, constipación y orina de color pardo o rojo oscuro por la hemoglobina. En la necropsia del animal afectado se encuentra el bazo e hígado aumentados de volumen y los pulmones ligeramente edematosos. Los animales jóvenes son mucho más resistentes a la enfermedad que los adultos. Generalmente, el animal afectado mantiene el parásito por varios años o por toda la vida. La Babesiosis se reconoce clínicamente por la aparición de los síntomas, pero un diagnóstico seguro se obtiene en el laboratorio, luego del exámen microscópico de frotis sanguíneo. En un programa de control, se busca eliminar los vectores (garrapatas) con baños o aspersión con garrapaticidas y mosquicidas como PIREGÁN.


6

Ganaderia

Bogotá - Colombia / Marzo - abril 2015

H

ay muchas cosas que tenemos que debemos tener en cuenta para desarrollar nuestros sistemas ganaderos: La alimentación porque un animal bien alimentado tiene grandes posibilidades de estar sano. La Sanidad, si tenemos buenos programas preventivos de sanidad, nuestros animales se van a alimentar bien. Las instalaciones, si contamos con instalaciones adecuadas y prácticas, mejoráremos el manejo de nuestros animales. El manejo, la forma de comportarnos cuando trabajamos con los animales, es muy importante, para tener mejores rendimientos finales. Las anteriores y muchas otras prácticas más, son importantes para tener en cuenta cuando tenemos una explotación ganadera, Si queremos tener mayores resultados, los cuales así los veamos comúnmente muy insignificantes, cuando sumamos y contabilizamos en rendimiento de gramos y tiempo perdidos, nos podrían aumentar en buen volumen nuestras utilidades, y sobre todo encontraríamos al final una mejor calidad de producto, todo esto teniendo en cuenta al animal y su bienestar, ellos lo necesitan y merecen. Entre varios documentos analizados en este tema, encuentro una definición que agrupa los aspectos a tener en cuenta para brindar un adecuado Bienestar Animal: “El Bienestar Animal, es un estado de salud mental y física completa, que cubre las necesidades específicas, donde el animal este en completa armonía con el ambiente que lo rodea”. Lo anterior nos muestra que debemos tener en cuenta primordialmente tres conceptos claves para brindar un buen Bienestar Animal, como son: Funcionamiento Biológico, Sentimientos y Vida Natural. Funcionamiento Biológico Según este enfoque los animales deberían ser capaces de prosperar, teniendo niveles de crecimiento y reproducción normales y estar razonablemente libres de enfermedades, lesiones, desnutrición y anormalidades de comportamiento y fisiológicas. Sentimientos.- El estado afectivo de los animales (sentimiento y emociones) es un elemento clave en la calidad de vida. Un alto nivel de Bienestar requiere que el animal experimente confort, satisfacciones, y que

Recomendaciones para el manejo adecuado de sus bovinos

Bienestar animal: para obtener elmejor rendimiento de su ganado Si quiere obtener más carne y más leche tenga en cuenta primordialmente tres conceptos claves en las fincas: Funcionamiento Biológico, sentimientos y vida natural.

este razonablemente libre de dolor intenso y prolongado, miedo, hambre, y cualquier otro estado de incomodidad. Animal sintiente. Vida Natural.- Se considera que los animales deberían ser mantenidos en ambientes razonablemente naturales y ser capaces de desarrollar sus capacidades y adaptaciones específicas. Bienestar Animal y productividad Comúnmente en nuestras explotaciones encontramos casos en los cuales no tenemos en cuenta el Bienestar de nuestros Animales, y con pocos y sencillos manejos podemos mejorar el bienestar de estos Entre los casos más comunes tenemos, manejos bruscos en los traslados, en las encorraladas, manejo con perros, falta de sombra, falta de alimentos, dificultades en disposición de agua, etc… Debemos manejar los animales con gran armonía, cuando los desplazamos, debemos evitar los gritos y ruidos fuertes, la velocidad la deben marcar ellos y nosotros ir marcando la velocidad de acuerdo a la de los ani-

males menores. perro tiene un encuentro con los ganados, Luego de un manejo brusco, un bovino esto es estrés y por consiguiente mermas en puede durar hasta 30 minutos en volver a el peso y si lo consideramos por el número calmarse y normalizar su ritmo cardiaco. En de animales y de ocurrencia diaria es mucho los corrales, los animales calmados son más dinero perdido en el tiempo. fáciles de manejar y se les debe manejar con Los encierros prolongados falta de alimenmovimientos lentos y sin gritos. Los anima- to o agua y sobre manejo, son factores que les al separarse del lote pueden agitarse y también producen estrés. son de difícil manejo. Cuando están en las mangas dicen que es Prácticas usuales de maltrato mejor usar aparatos con descargas leves de energía que no superen los 32 voltios, que golpearlos con palos o torcerle las colas sin Uso aparatos eléctricos, Gritos, alaridos, medir la fuerza utilizada y el posible daño chiflidos, Uso de perros en lugares de enfísico. Pero, realmente, es preferible no usar cierro, Garrotazos, golpes con varas, palos o los artículos eléctricos, es mejor usar perió- piedras, Golpes para mover al animal, Acadicos, plásticos o palos con banderas, y si es ballamiento y empujones, Encierros prolongados en corrales, necesario, usar un anisobre manejo, mal manso para guiar a Con pocos y sencillos Hacinamiento en los otros. corrales, bretes y manejos podemos • Cuando se malcamiones, Llenado trata a un animal, mejorar el bienestar de los excesivo de mancon el tiempo animales. gas, Apriete exceellos reaccionaran sivo en la manga, antes de que este Estampidas, arreos bruscos, Formación de se produzca, y se considera que un bogrupos grandes y heterogéneos, Castigos vino puede recordar un maltrato por3 o trato brutal al “manso”, Remolinos, Apiaños. ñamiento en rincones, Escases de comida • Los bovinos reconocen entre 80 y 100 y cambios bruscos de dieta, Trabajo con miembros en su grupo, números ma- apuro, Trabajo violento, de mala gana, con yores de agrupamiento presentan pro- insultos, Trabajo en el barro, Trabajo en insblemas. talaciones mal hechas o rotas, Insolación, • Si combinamos toros de más de 3 años estrés calórico, Agua insuficiente, estrés de con toros menores, podemos deprimir- la sed. la fertilidad del lote, el toro mayor, se En fin hay muchas cosas que debemos tener dedica a controlar un número mayor en cuenta para mejorar el Bienestar Animal de hembras aunque no las pueda mon- en nuestras fincas, Estos animales forman tar. parte de nuestro sistema productivo, si los • La ganancia de peso en animales de manejamos como se merecen, los benefimayor estrés, es 40% menor a la de los cios, los obtendremos finalmente nosotros. menos estresados. • Por cada 30 minutos de trabajo estreMÁS INFORMACIÓN sante se produce 0,5% de merma. JORGE HUMBERTO GARCIA HERNANDEZ • Por ningún motivo se debe tener la presencia de perros, los bovinos los www.ganaderiaproductivaymaslimpia. consideran como predadores, siempre com totogarcia-180@hotmail.com 3153755137 les causan estrés. En casos de fincas donde el empleado siem- Dos talleres mensuales máximo 8 participre llega a recorrer los potreros y a diario el pantes

La informacion del agro en el ciberespacio encuentrela en:

Amigos del Campo.com www.

Todo el sector del agro a un solo click

info@amigosdelcampo.com - Teléfono: 8052758


Ganadería

Bogotá - Colombia / Marzo - abril 2015

7

46 recomendaciones que permitirán mejorar el rendimiento productivo del ganado

Mandamientos para el éxito del ganadero en su hato Hay que prestarle atención a una serie de factores sencillos y prácticos que sin duda permitirán el mejor desempeño de los animales y el buen rendimiento económico de la actividad ganadera. 1- Ser agricultor 2- Capacitarse permanentemente 3- Alimentar su ganado sin "hambre", darle alimentación completa diaria, ojalá el 15% de su peso. 4- Capacitar a los trabajadores 5- Hacer análisis de suelos de las pasturas cada año 6- Utilizar la inseminación artificial y la transferencia de embriones 7- No ahorrar dinero en la compra de excelentes reproductores 8- Fertilizar las pasturas con abono orgánico y químico 9- Producir abono orgánico con el estiércol del ganado (diez 10 toneladas año) 10- Proteger, cuidar y colocar sombrío a las aguas de su finca 11- Hacer ensilaje de los pastos de corte 12- Sembrar caña forrajera para mejorar la dieta de los ganados 13- Sembrar maíz forrajero, para aumentar producción de leche y eliminar concentrados 14- Enseñar a los niños a querer la empresa ganadera 15- Asistir a los eventos ganaderos que tengan que ver con su ganadería

16- Querer mucho a los animales (no pegar, no gritar) 17- Hacer de su finca una empresa rentable 18- Educar a sus hijos para que lo reemplacen en la administración de su ganadería 19- Querer mecho a sus trabajadores, crear sentido de pertenencia desde niños 20- Ser feliz con la naturaleza y respetar el medio ambiente, para ganar más dinero 21- Utilizar cerca eléctrica para optimizar el consumo de las pasturas 22- Utilizar periodos de ocupación pequeños de los potreros, para optimizar consumos uniformes 23- Garantizar periodos de descanso suficientes para la recuperación del pasto 35-45 días 24- Realizar pastoreos altos, para descopar y que su recuperación sea rápida

25- Mantener siempre ocupado un solo potrero dentro de cada rotación 26- Hacer siempre el aforo de los potreros o sea los kilos de pastura por metro cuadrado 26- Mantener una cobertura protectora de la humedad del suelo en verano, hacer riego 27- Realizar control mecánico con machete o guadaña de las malezas 28- Que nunca falte la sal mineralizada de buena calidad y la cantidad de fosforo requerida 29- Al hacer el pastoreo, buscar uniformidad de los animales que lo consumen 30- Descartar animales con baja ganancia de peso y producción de leche 31- Utilice el silvopastoreo si lo tiene 32- Aproveche la madera para obtener más ingresos 33- Aproveche los alimentos del silvopastoreo para el consumo y la fauna silvestre 34- Aproveche la leña, combustible indispensable en muchas zonas del país 35- Fomente la fauna silvestre, que puede ser explotada racionalmente 36- El silvopastoreo permite fomentar el ecoturismo 37- El silvopastoreo reduce la temperatura

ambiental y la pérdida de peso del ganado 38- El silvopastoreo reduce la intensidad de los vientos, que mejoran el bienestar animal 39- Es conveniente mezclar pasturas y árboles, como sombrío para bajar altas temperaturas 40- Con silvopastoreo se puede establecer agricultura productiva entre los árboles 41- Con silvopastoreo se incrementa la proteína de los pastos. 42- Conservar las malezas arbóreas no se deben destruir, para aprovechar el silvopastoreo 43- El silvopastoreo mejora la gustosidad y palatabilidad de las pasturas 44- Es conveniente sembrar 50 especies árboreas o maderables por hectárea para bajar temperatura 45- Cuide su finca, las tierras todos los dias, valen más dinero 46- Siembre en su finca cultivos muy rentables, como el aguacate, con el mercado asegurado MÁS INFORMACIÓN MIGUEL ANGEL LOPERA www.excelenciaempresarialganaderiaml.com


s

8

Ganaderia

Bogotá - Colombia / Marzo - abril 2015

EXPERIENCIAS.- Un sistema especialmente indicado para épocas de sequía

Silvopastoreo, una opción para r

Este método implica la asociación de árboles con una especie de pasto mejorado que representa ventajas en la estructura y el balance hídri animales, aporte de follaje de alta calidad nutricional para los bovinos, así como leña, madera y frutos provenientes de la poda.

M

ediante una investigación diagnóstica realizada en la región centroamericana, se estableció que actualmente la ganadería ocupa alrededor del 30 por ciento de las tierras, con una población de casi 10 millones de bovinos que se ubican en aproximadamente 400 mil fincas, generando empleo y alimento para una buena parte de la población humana. Por otra parte, a la ganadería se le atribuye un impacto similar al del sector energético, en cuanto a la producción de Gases de Efecto Invernadero -GEI-, por medio de la fermentación entérica de los rumiantes, así como por el proceso de fertilización de las áreas dedicadas a la producción de forrajes. En la Figura 1 se puede observar que la ganadería es responsable de la emisión del 24 por ciento de metano, que constituye uno de los gases más importantes en el proceso del calentamiento global.

Figura 1. Fuentes antropogénicas de metano La agroforestería es un concepto que surgió hace un par de décadas, cuyo objetivo consiste en asociar especies leñosas, especialmente de la familia leguminosa, con cultivos agrícolas o plantas forrajeras que se utilizan para el pastoreo de bovinos, creando un ecosistema apropiado para lograr la mejor armonía entre el ambiente y el cultivo o el componente animal, para lograr la sostenibilidad de la producción. El silvopastoreo implica la asociación de árboles con una especie de pasto mejorado y representa una serie de ventajas tales como una mejora de la estructura y el balance hídrico en el suelo, el aporte de nutrientes y materia orgánica de la leñosa hacia las plantas asociadas, producción de sombra para reducir el estrés calórico de los animales, aporte de follaje de alta calidad nutricional para ser utilizado por los bovinos que pastan dentro del sistema, así como leña, madera y frutos provenientes de la poda.

La Leucaena, un árbol de usos múltiples dentro de las explotaciones ganaderas.

Consumo del follaje de Leucaena en la finca Santa Teresa Esta es una opción tecnológica de mucha perspectiva para el trópico, tomando en cuenta la duración de la

época seca que se hace acompañar de la escasez de alimento para el ganado, lo que impacta negativamente en los índices de producción de leche y carne. El sistema provee una mayor utilización de los recursos propios de la finca, reduciendo la dependencia externa y aumentando la eficiencia económica del ecosistema. Investigación en finca El municipio de Chiquimulilla del departamento de Santa Rosa, se caracteriza por poseer vocación agrícola y ganadera, produciendo una gran cantidad de granos básicos, leche y carne bovina. Se ubica en el trópico del pacífico, donde prevalecen altas temperaturas, precipitaciones superiores a los dos mil milímetros distribuidos en seis meses y suelos con una fertilidad media a alta. En los últimos años, el cultivo de caña de azúcar desplazó a un buen porcentaje de la ganadería y provocó la destrucción de los pocos rodales que aún existían, generando un incremento en la temperatura ambiental, disminución del régimen de precipitación y el aparecimiento de fenómenos climáticos extremos como las últimas tormentas tropicales, que han ocasionado daños serios a la agricultura y la ganadería, afectando los índices de producción. En el municipio se localizan las Fincas Santa Teresa y Santa Teresita, cuya finalidad es exclusivamente la explotación de ganado bovino lechero y de doble propósito, para el abastecimiento local y regional. Las mismas se establecieron en la década recién pasada, con la introducción de especies forrajeras mejoradas para pastoreo, las cuales son explotadas mediante un sistema de rotación de potreros.

Aspecto que muestran los pastizales durante el periodo seco.

Establecimiento de un sistema silvopastoril Con el propósito de contribuir en alguna medida a reducir el impacto de la ganadería en el cambio climático, en cierta área de ambas fincas se establecieron por separado, sistemas silvopastoriles que incluían como componente leñoso la Leucaena, un árbol pequeño perteneciente a la familia de las leguminosas, el cual reporta múltiples beneficios dentro de las explotaciones ganaderas. Complementariamente, el proyecto nace inspirado en la condición tan deplorable como quedan los suelos de la finca en la época seca después del pastoreo, provocando un incremento gradual en el porcentaje de malas hierbas dentro del pastizal. Por otra parte, durante ese periodo se reduce la disponibilidad de forraje, que constituye la base alimenticia para los bovinos, afectando considerablemente los índices de producción en los animales. La Leucaena es un árbol pequeño originario de América, perteneciente a la familia de las Leguminosas; produce abundante follaje durante todo el año el cual posee concentraciones de proteína cruda superiores al 20 por ciento. Posee hojas pinnaticompuestas y semillas ovaladas de color café, las cuales si son recién cosechadas no requieren ser escarificadas para incrementar el porcentaje de germinación.

Pastoreo de novillas de doble propósito dentro del sistema Leucaena –Tanzania

No solo de pasto vive el ganado Estudios realizados por investigadores del Centro de Investigación Nataima de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) en el Tolima, recomiendan tener planes de contingencia que ayuden a mitigar las dificultades generadas por la falta de alimento para el ganado bovino en épocas secas. Estos investigadores recomiendan a los ganaderos establecer en los periodos de lluvias, cultivos que sirvan como alternativa de alimentación para los periodos secos, entre ellos pueden ser: maíz, sorgo dulce, millo, pastos de corte o caña forrajera. Estos materiales además se pueden mezclar con especies forrajeras y leguminosas nativas de la región, entre ellas: guásimo, matarratón, leucaena, gomo, moringa, samán y botón de oro. Mediante alternativas

de conservación como ensilaje, henificación y henolajes, pueden ser almacenadas para enfrentar luego la falta de forrajes en temporadas secas.


Ganadería

Bogotá - Colombia / Marzo - abril 2015

9

reducir efecto del cambio climático

ico en el suelo, aporte de nutrientes y materia orgánica hacia las plantas, producción de sombra para reducir el estrés calórico de los

En la Finca Santa Teresa se utilizó el método de siembra directa, utilizando semilla de Leucaena que después de un proceso riguroso de recolección y selección, antes de la siembra se determinó el porcentaje de germinación y fue sometida a un procedimiento de escarificación con agua en estado de ebullición. Las labores de limpieza y preparación del terreno consistieron en el corte de la cubierta vegetal e incorporación de la misma al suelo, mediante el proceso de arado y rastrillado para optimizar el lecho de siembra, hasta concluir con el trazo de surcos dobles a poca profundidad, separados a un metro de distancia. En los entresurcos dobles se ubicaron callejones de seis metros de ancho, sobre los cuales posterior a la siembra de la Leucaena se estableció la gramínea mejorada. Los surcos se trazaron de oriente a poniente, para evitar el exceso de sombra en los entresurcos, lo cual en alguna medida podría afectar el crecimiento de la gramínea; para la siembra se utilizó el método de chorro corrido con un densidad aproximada de 10 a 15 semillas por metro lineal (3 a 4 kilos por hectárea), las cuales se cubrieron con aproximadamente dos centímetros de tierra, para favorecer la etapa de germinación. Cuando la Leucaena tenía aproximadamente 30 centímetros de altura, se procedió a sembrar la gramínea mejorada, utilizándose en este caso las variedades Mombaza y Tanzania de la especie Panicum maximun. En algunas áreas de la finca, donde ya se encontraba establecida la gramínea, se utilizó el método de franjeo con tractor para eliminar la gramínea en franjas de dos metros de ancho, donde se trazaron los surcos dobles para la siembra directa de la leguminosa; esto implicó que durante los primeros dos meses se cortara la gramínea para que permitiera el desarrollo de la leguminosa. El uso del sistema se inició cuando los árboles alcanzaron dos metros de altura, iniciando con una carga animal baja, equivalente a 1,5 Unidades Animal por hectárea, la cual se fue incrementando de

Adicionalmente, existen los sistemas silvopastoriles (SSP) que tienen proyección a largo plazo, pero con enfoque en el uso de sistemas de producción sostenibles. Los silvopastoriles tienen como metodología asociar árboles, arbustos, gramíneas y leguminosas en potreros. En este sistema, los árboles y arbustos proporcionan bienestar al ganado disminuyendo el estrés calórico de los animales optimizando los procesos metabólicos, mejorando así la producción animal. También disminuye la generación de metano, mejoran las condiciones biológicas del suelo, y por ende, la calidad de las pasturas. “Estas alternativas son prácticas y económicas, siempre y cuando se desarrollen con materiales vegetales producidos en la misma finca del productor”, como lo explica Dagoberto Criollo, investigador del C.I. Nataima de Corpoica.

Sistema de Leucaena-ángleton en la época seca con tres meses de establecido. Sistema Leucaena-Tanzania en la finca Santa Teresa acuerdo al desarrollo de la Leucaena y la evolución del pastizal. Se programaron dos días de ocupación por potrero, así como periodos de recuperación de 40 y 60 días para las épocas lluviosas y secas, respectivamente, lo cual permitió contar siempre con una disponibilidad adecuada de forraje. Es aconsejable podar anualmente a mediados de la época seca, diferentes secciones de los surcos, recomendando hacerlo cuando los árboles alcanzan entre 3 o 4 metros, lo cual permitirá la emisión de una mayor cantidad de rebrotes mucho más vigorosos, además de poder utilizar el producto de la poda para el consumo de los animales. El procedimiento debe hacerse a una altura de un metro, utilizando para ello machete o motosierra. En el caso de la Finca Santa Teresita, las condiciones variaron un poco, ya que el sistema se estableció en un área de ladera que había sido deforestada, los suelos tienen cierto nivel de pedregosidad y en el área previamente había sido sembrada la gramínea ángleton (Dichantium aristatum). El establecimiento de la leguminosa se hizo en surcos sencillos separados 5 metros, utilizando plantas obtenidas en vivero con una altura aproximada de 40 centímetros, las cuales se sembraron a 2 metros de distancia entre plantas.

Antecedentes en la región La falta de pasto en épocas de intenso verano, es uno de los problemas que enfrenta la ganadería extensiva en algunas regiones del país. En los departamentos de Tolima y Huila es un fenómeno histórico. Desde finales de 2006 incluso hasta comienzos de 2008 se vivió en esta región una sequía muy fuerte. En la zona comprendida entre el norte del Huila y el sur del Tolima murieron más de 11 mil cabezas de ganado, siendo esta una constante crítica cada vez que se intensifican los periodos secos. Los municipios más afectados son: Natagaima y Coyaima en el Tolima, Villavieja, Colombia y Aipe en el Huila, entre otros que están cerca al desierto de la Tatacoa.

Sistema Leucaena-ángleton al final de la época lluviosa. Cuáles han sido los resultados Hasta el momento, en ambos sistemas no se han efectuado investigaciones formales en cuanto al rendimiento de los animales, para establecer parámetros de comparación con los sistemas tradicionales de manejo; sin embargo, es importante señalar que en el silvopastoreo al atenuarse la intensidad de luz, la gramínea del estrato herbáceo posee un mayor contenido de proteína y su proceso de maduración se retrasa, permaneciendo más tiempo verde y con baja concentración de carbohidratos estructurales. El componente arbóreo, además de constituir una dieta mejor balanceada para los bovinos, posee un sistema radicular profundo que le permite la extracción de agua y elementos nutritivos de las capas profundas del suelo, e incorporarlos a la superficie como materia orgánica, favoreciendo la infiltración y reduciendo los índices de escorrentía. El desarrollo de la gramínea se ve favorecido al brindarle un sustrato fértil, mayor retención del rocío y disminución de la temperatura foliar. Después del proceso de poda de los árboles, el sistema además de proporcionar follaje de alta calidad nutritiva para el consumo de los animales, también ha suministrado postes para delimitación de potreros y leña para el consumo familiar, contribuyendo a reducir los índices de deforestación a nivel de finca, resultando congruente con el manejo racional del ecosistema. El silvopastoreo en comparación con el monocultivo de gramíneas forrajeras, resulta ser una opción tecnológica mediante la cual el ganado puede adaptarse mejor a las condiciones de sequía prevalecientes en el trópico. Los resultados observados en términos del comportamiento animal lo reafirman, especialmente en cuanto a producción de leche y ganancia de peso en ganado de carne, a pesar de no tener la sustentación formal que otorga la investigación experimental, debido a que no se cuenta con una mayor área establecida con el sistema. MÁS INFORMACIÓN Osmin Pineda Melgar Guatemala, Guatemala Ing. Zootecnista y Maestría en Producción Animal www.engormix,com


Agricultura

10 Bogotá - Colombia / Marzo - abril 2015

Harina de cáscara de mango, para la industria alimentaria Se trata de un ingrediente con alto contenido de antioxidantes y potencial industrial para el sector de cárnicos, heladerías y panaderías.

Hortalizas frescas por doce días

A través de tres técnicas, investigadores de la U.N. consiguieron alargar la vida útil de hortalizas cortadas en fresco. Se evaluaron aspectos como color, aroma, crocancia y sabor, además de la calidad general de cada vegetal.

U

na investigación realizada en la U.N. Sede Palmira desarrolló, a través de la liofilización (secado por congelación) de la cáscara de mango de las variedades Keitt y Tommy Atkins, producto alimenticio no perecedero, el cual es una gran fuente de fibras solubles e insolubles, más conocidas como fibras dietarias. La hipótesis de producir un ingrediente alimentario con potencial prebiótico (sustancias que nutren microorganismos que habitan en el intestino) y probiótico (microbios vivos que pueden agregarse a diferentes tipos de productos), llevó al Grupo de Bacterias Acido lácticas y sus Aplicaciones Biotecnológicas de la U.N. en Palmira a adelantar esta iniciativa. Liliana Serna Cock, profesora de la Facultad de Ingeniería y Administración, afirma que es posible transformar este residuo en un producto alimenticio que puede durar años, gracias a sus características de rendimientos, contenidos en compuestos fenólicos totales y composición proximal comprendida en materia seca, proteína, cenizas, fibras dietéticas y otros. A través de un proceso de liofilización se logró obtener la harina de los residuos de este fruto, un valor agregado que puede ser utilizado como ingrediente alimentario, gracias a su capacidad de retención de agua y aceite. “Teniendo en cuenta que en el país se producen 221.000 toneladas de mango al año, este desarrollo se convierte en un insumo potencial para la industria de cárnicos, heladerías y

pastelería, donde se requieren ingredientes con altas capacidades de retención” expresó la profesora. Con base en estos resultados se puede deducir que las cáscaras de mango pulverizadas, en especial de la variedad Keitt, es una buena fuente de compuestos antioxidantes o compuestos fenólicos totales. Las coloraciones rojizas de las cáscaras son un indicativo indirecto del alto contenido de antioxidantes en mango. Además, los contenidos de carbohidratos y proteína en las cáscaras de mango variedad Tommy Atkins indican que este residuo de la agroindustria podría ser utilizado, también, como fuente de carbono y nitrógeno en sustratos de fermentación de origen orgánico; lo que disminuiría los costos que representa la utilización de otras fuentes inorgánicas. Aunque un porcentaje mínimo de la cáscara generada en el procesamiento del mango se utiliza actualmente para la fabricación de concentrados, la mayor parte es considerada como un residuo y termina siendo una fuente de contaminación ambiental.

Cubiertas verdes: techos para mayor ahorro de agua

E

n comparación con los techos de policarbonato de plástico, las cubiertas verdes retienen entre el 60 % y el 75 % del agua, por lo cual resultan idóneas para el drenaje y la reutilización del líquido proveniente de las lluvias. Así lo determinó una investigación realizada por la Maestría en Ingeniería – Recursos Hidráulicos de la U.N. en Bogotá, motivada por el hecho de que el sistema de drenaje de la capital del país ha estado a punto de colapsar debido a las intensas lluvias. Los llamados techos o cubiertas verdes son superficies que se encuentran parcial o totalmente cubiertas por vegetación, lo que ayuda a mejorar el hábitat y el consumo de energía. Pues bien, según el investigador, con el estudio se observó y comparó qué tanto pueden servir estas herramientas para el drenaje, considerando también la vegetación y el sustrato a aplicar. Además se incluyó la pendiente de la

cubierta, entre 2 % y 5 % de inclinación, para que sea similar a los demás techos. En el estudio se trabajaron cubiertas intensivas (de mínimo 10 centímetros de grosor), utilizadas para cultivos grandes, y extensivas, que son de menos de 10 centímetros de grosor. Asimismo se tomaron modelos de un metro cuadrado de área, en los que se sembraron helechos y Sedums (plantas idóneas para almacenar agua), con sustratos de ladrillo triturado, cascarilla de arroz, escoria de carbón, humus y tierra negra. Posteriormente se incluyeron plantas como granizos y cintas. “El ejercicio consistió en comparar las cubiertas verdes con las de policarbonato, bajo lluvia normal. Así, se verificó la cantidad de agua que salía de los techos”, afirma Eduardo Alfonso León. De igual forma, se tuvo en cuenta la máxima cantidad de agua lluvia que llegó a los montajes con la cantidad retenida por los mismos. Resultados El análisis estadístico realizado determinó que existen capacidades satisfactorias de almacenamiento, retención y retardo del agua. Por ejemplo, para cubiertas con pendientes de 2 % de inclinación, se reportó un promedio de 75 % de capacidad de atenuación máxima de agua en cubiertas intensivas, y un 64 % en extensivas. Las cubiertas con inclinación del 5 % registraron promedios de 72 % de reducción del caudal máximo del agua en techos intensivos, y un 61 % en extensivos.

U

n tratamiento térmico, un recubrimiento comestible y un baño químico resultaron ser las alternativas más eficaces para inhibir la respiración de brócoli, coliflor, apio, zanahoria y chayote (guatila), el principal factor que afecta su conservación. Al respecto, el profesor Carlos Julio Márquez, uno de los miembros de la investigación, señaló que los vegetales se almacenaron durante doce días a 4°C (en refrigeración) empacados en una atmósfera modificada con 5 % de oxígeno, 5 % de dióxido de carbono y 90 % de nitrógeno. Normalmente, estas hortalizas no duran en fresco más de cinco días. La investigación liderada por Alejandro Escobar Hernández, estudiante de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional Sede Medellín, consistió en evaluar el efecto de dichas tecnologías poscosecha sobre las hortalizas escogidas. Justamente, la necesidad de mantener frescos este tipo de alimentos, por más tiempo, ha propiciado la identificación y estudio de diferentes técnicas, entre las que se encuentran la refrigeración, desinfección, irradiación, baños químicos y los recubrimientos comestibles, cada vez más comunes.

Sin embargo, la efectividad de estos procesos depende del tipo de alimento que se use, debido a la variabilidad de su matriz vegetal y a su interacción con los compuestos o procedimientos aplicados. Por ello se probaron los tres tratamientos. Entre los resultados se destaca que el tratamiento térmico y el recubrimiento comestible permitieron que los vegetales conservaran su calidad sensorial, sin tener mayores diferencias con los vegetales de control. Dentro de los resultados más importantes está que el tratamiento térmico disminuyó la celeridad de la respiración en apio (68 %), zanahoria (44 %), coliflor (26 %), chayote (26 %) y brócoli (16 %), frente al tratamiento control. En el caso del baño químico por aspersión no afectó las características del chayote, sino que disminuyó su intensidad de respiración en 9 % y mantuvo la calidad sensorial general similar al de la muestra control. Asimismo, se encontró que el recubrimiento comestible disminuyó en 11 % la intensidad de respiración para la zanahoria y permitió conservar su calidad sensorial durante el almacenamiento. Para las pruebas, se seleccionaron vegetales con similitud de forma, tamaño y menor daño externo. Previo al corte, fueron lavados y desinfectados por medio de una inmersión durante cinco minutos en una solución especial, para luego aplicarles los tratamientos y envasarlos en contenedores herméticos de vidrio, que fueron guardados con una humedad relativa (cantidad de vapor de agua en el aire) durante un día.

Convenio Gobernación de Cundinamarca-Corpoica

Análisis de suelos para mitigar efectos del Cambio Climático

M

ediante convenio entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Cundinamarca y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), se realizarán 6.000 análisis de laboratorio e interpretación de muestras de suelos, tejido vegetal y agua de riego en 101 municipios, con el fin de mitigar el impacto causado por el Cambio Climático. Con este convenio de cooperación por 449 millones de pesos, ambas entidades apoyarán a los agricultores del departamento de Cundinamarca con todo el esfuerzo técnico, administrativo y financiero necesarios para el uso adecuado de las tierras destinadas a cultivos como papa y hortalizas. Corpoica será la entidad encargada de desarrollar actividades como: análisis de suelos para diagnóstico de la fertilidad;

análisis de aguas para riego; análisis de tejido vegetal de cultivos y análisis de cadmio en suelo y grano de cacao; talleres teórico - prácticos dirigidos a asistentes técnicos y agricultores acerca de la toma adecuada de muestras, así como la importancia de los análisis para la producción de cultivos; se generará un aplicativo con los atributos del muestreo que se cruzará con el mapa del estudio general de suelos y zonificación de tierras de Cundinamarca. El viernes 27 de febrero se realizará en el Centro de Investigación Tibaitatá de Corpoica, un taller de capacitación dirigido a 35 personas entre asistentes técnicos y agricultores, en el que se mostrará la forma adecuada para la toma de muestras de suelos, aguas y tejidos. En total serán unas 105 personas las encargadas de colectar las 6.000 muestras del convenio.


Agricultura

Bogotá - Colombia / Marzo - abril 2015

11

Nuevas alternativas para aprovechar el aguacate

Aguacate en polvo, para farmacia y estética En una investigación financiada por Colciencias se desarrollará un polvo a base de aguacate que se pueda utilizar, además del sector alimenticio, en el farmacéutico y el cosmético.

E

l profesor Misael Cortés Rodríguez, director del Grupo de Investigación en Alimentos Funcionales, GAF, de la Facultad de Ciencias Agrarias, quien lide ra la investigación, explica que “se trata de un polvo de aguacate base que sería una materia prima para todos estos sectores”. El proyecto incluye un guacamole y varios aderezos, además de otro polvo adicionado con calcio, hierro y vitaminas A y D. Se espera mitigar falencias nutricionales de gran par te de la población colombiana con este polvo, explicó el investigador. La creciente demanda del aguacate variedad Hass ha hecho que científicos de Colombia y, en especial, de la Universidad Nacional Sede Medellín, busquen formas de diversificar el mercado y darle valor agregado a esta cadena. El proyecto se viene trabajando por medio de una alianza con empresas en Medellín (HRA Uniquímica S.A. y Taco Nacho Mex S.A.S), que también aportan recursos con el fin de desarrollar, a mayor escala, una variedad de subproductos a partir del Hass, la variedad de aguacate más comercializada actualmente en el mundo. La iniciativa, que incluye la formación de cinco estudiantes de doctorado

inver tido fuer temente en el me joramiento de los cultivos. Mercado en Antioquia y maestría, quienes realizan sus tesis de investigación, han logrado opde grado en este proyecto, plantea timizar un proceso de secado por un fortalecimiento de los mercados aspersión, que es la base para obinternos y externos del producto, con tener el polvo. Esto ha permitido el beneficio que trae consigo a todas buenas perspeclas personas que tivas para su uso En dos años se prevé están vinculadas a industrial. una superproducción de la cadena. Este proyecto aguacate en Antioquia Aunque no se han tiene previsto valorado los cosun tiempo de tos económicos del proceso, el inves- ejecución de tres años y tiene un tigador destacó que “trabajar con el monto de financiación de 1.581 mipolvo va a reducir el precio de la mano llones de pesos. de obra y el uso del equipamiento en En la última década, el consumo el procesamiento. Además, se generará de este tipo de aguacate ha auuna ganancia desde el punto de vista mentado considerablemente, lo de calidad y de tiempo de vida útil”. cual representa una impor tante El profesor Cortés resalta que has- opor tunidad para los productota el momento, junto con su grupo res nacionales, quienes han

Residuos de aguacate ayudan a conservar la carne Poner la pepa de aguacate dentro del guacamole para evitar que se dañe es un viejo truco de las abuelas que demuestra la capacidad antioxidante de la semilla de este fruto. Investigadores de la U.N. han encontrado otros usos. Pero no solo es la semilla, la cáscara de este prodigioso fruto, concretamente la variedad Hass, también se usa para obtener extractos los cuales cuentan con actividad antioxidante, cuyo uso es promisorio para la conservación de la carne de morrillo. Wilson Polanía, quien está culminando sus estudios de maestría en la U.N., se inspiró en unos estudios hechos en México, donde se trabajó con esta variedad de aguacate y se encontró que se usaba en la con-

servación de la carne de cerdo. “Obtuvimos los extractos por técnicas emergentes en este caso por fluidos supercríticos y se obtuvieron resultados muy importantes”, afirma el estudiante. Siempre que se obtienen esta clase de extractos hay que hacer los ensayos en las matrices grasas, en este caso, en carne de morrillo y además, en oleína de palma, donde el uso de estos extractos funciona como aditivos en matrices de alimentos. El extracto de la cáscara de aguacate se podría aprovechar para que la carne de morrillo dure por más tiempo en período de congelación, por eso, afirma Polanía, este producto podría ser de mucho interés para la industria cárnica del país.

La carne de morrillo es muy común en asados ya que se caracteriza por un alto contenido graso. En Colombia muchas de las reses que se crían por su carne pertenecen a la raza Cebú, que se caracteriza por tener giba o morrillo, donde los animales almacenan la grasa.

En los últimos años, el gobierno departamental ha destinado alrededor de 14.000 millones de pesos (recursos por regalías) en proyectos enfocados a incrementar los cultivos en la región, por medio de apoyo a los agricultores. En el Oriente antioqueño se ha venido aprovechando las excelentes condiciones que existen para esta producción. Según la Gobernación, se espera que para el 2020 exista una cadena productiva consolidada en aspectos como el económico, social y ambiental. “En dos años se prevé una superproducción de aguacates en Antioquia y, por eso, con este proyecto también buscamos tener una alternativa en la que se puedan aprovechar esas cosechas”, concluyó el docente. Aguacate de exportación La composición química de un producto puede cambiar dependiendo del sitio del cultivo, en este caso se trabajó con variedad del aguacate proveniente de Sonsón (Antioquia), se prevé que estos estudios también se adelantarán con frutos de la región del Tolima. El Hass es una variedad de interés para el país porque se está produciendo, no solo para su consumo interno, sino para la exportación, principalmente por sus características organolépticas y por su resistencia al transporte, debido a que su epicardio, es decir su capa externa, es muy resistente. Durante el 2014, Antioquia exportó cerca de 50 toneladas de aguacate Hass a Europa y la cifra podría llegar a 5.000 toneladas si los productores cumplieran con ciertos estándares, como estar certificados.


Nutrición

12 Bogotá - Colombia / Marzo - abril 2015 De 40 a 50 ton de forraje verde por hectárea

Ensilaje de sorgo: una alternativa en la alimentación de rumiantes

Al igual maíz, el sorgo presenta unas características apropiadas para la producción de ensilaje porsu alto contenido de almidones en los granos.

T

eniendo en cuenta que en Colombia el negocio ganadero atraviesa por un momento difícil dado que los altos costos de producción impactan la sostenibilidad de las unidades productivas, se hace necesario que el país encuentre una alternativa para producir forrajes de óptima calidad con un costo inferior al forraje de maíz que se produce en la actualidad. Es indudable que el maíz es el rey de los forrajes para producción de un suplemento alimenticio que contenga una buena calidad de fibra y un alto contenido de energía, pero al igual maíz el sorgo presenta unas características propicias para la producción de ensilaje dado su alto contenido de almidones que se encuentran en los granos y que facilitan la fermentación de la biomasa obtenida, garantizando muy buenos resultados al ser sometido los procesos de conservación. Dentro de las características importantes del sorgo como cultivo se puede identificar su alta resistencia a periodos largos de sequía, lo cual lo hace un cultivo de mayor seguridad frente al maíz cuya debilidad en el proceso de cultivo se encuentra precisamente en la susceptibilidad al estrés hídrico: según Fenalce (2012), el cultivo de sorgo requiere una pluviosidad entre 450 y 500 mm, frente a unos 700 mm que son requeridos por el cultivo de maíz, lo cual le da una mayor seguridad a la cosecha frente a la inestabilidad climática originada por calentamiento global. Otra ventaja del cultivo de sorgo frente al cultivo de maíz es su alta de biomasa por hectárea, 40 a 50 ton de forraje verde, como producto de la alta densidad de siembra: hasta 250,000 plantas por hectárea con 15 a 16 plantas por metro lineal, en suelos livianos, 13 a 14 en suelos pesados, dependiendo de la distancia entre surcos a la que se establezca el cultivo. Para el cultivo de maíz en los cultivos comerciales en Colombia esta densidad no supera las 85,000 plantas por hectárea y las producciones de forraje verde no van más allá de 30 a 35 toneladas. Siendo el contenido M.S un factor fundamental para determinar las bondades de un forraje con destino a la alimentación animal, debe anotarse que para sorgo dicha producción puede alcanzar hasta 24 toneladas mientras que en maíz esta producción no supera las 12 toneladas. Con respecto esta gran propiedad del sorgo Carvalho et al. (1992) observaron que de las fracciones de la planta de sorgo, el tallo es la

Nótese el tamaño de las panojas: longitud y densidad de grano. Diferentes estado de maduración causados por irregular germinación y estrés por inundación porción que menos contribuye para la elevación del tenor de materia seca, seguido por las hojas y la panoja, por ser ella la que mayor volumen representa con respecto al volumen total del forraje cosechado. Según Borges (1995), las variedades de tallo suculento y azucarado y de porte alto tienen generalmente concentraciones de carbohidratos solubles más elevadas, lo que podría favorecer la fermentación láctica, más que la influencia de los tenores de materia seca. Componente

Peso en Gramos

Total

Prom

%

Rango 62-129

Panoja

702

100,29

0,44

Hojas

292

41,71

0,18

Tallo

619

88,43

0,38

69-135

Total

1613

230,43

1

151-329

diferentes estados de madurez y por lo tanto diferentes contenidos de materia seca, en un cultivo de 52 días después de la germinación y que a los 15 días de fermentado reporto un 34 % de MS, en un corte a cosecha de 20 cm de altura y con una producción de forraje verde de 38 ton, habiendo sido un cultivo que en términos de comportamiento agronómico pobre, como consecuencia de un exceso de agua que produjo encharcamiento severo del cultivo durante 12 días, estando en una edad de 35 días después de la siembra. El costo de producción al momento de la cosecha fue inferior en 30% con respecto al cultivo de maíz a punto de cosecha para ensilaje.

0,56 21-65

MS 32%

Tabla 1 En la tabla 1 se presenta un ejercicios de análisis estadístico realizado en uno de nuestros cultivos de sorgo establecido en el Espinal, Tolima, con el propósito de analizar su comportamiento en condiciones reales para la producción de ensilaje, encontrando que nuestros resultados de campo están muy relacionados con lo reportado por la bibliografía, pues el peso de la panoja que en promedio fue de 230 gr, representa un 46% respecto al total del peso total de la planta. En un muestreo realizado sobre 150 plantas en

VENTA DE ENSILAJE DE MAÍZ

Alto valor energético Excelente calidad de la fibra Óptima fermentación por adición de inoculantes Análisis bromatológico disponible Presentacion : bolsa de 50 kg

Centro de producción : Espinal - Tolima

Infomes : 3115323270 - - 3133804378 / azoga56@gmail.com

Para seguir con el tema de las ventajas de producir ensilaje sorgo es importante tener en cuenta que el sorgo el más resistente a los cambios bruscos de temperatura frente a los cuales el maíz es demasiado vulnerable con lo que se genera una reducción notable en la polinización de la espiga del maíz, cuando las diferencias entre la temperatura diurna y la temperatura nocturna va más allá de los 25°C, (Zago, 1991), mientras que en el sorgo la formación de panojas de gran tamaño es posible aún con estas variaciones de temperatura, haciendo que los niveles de producción de grano en el sorgo sean mayores que en el maíz y por lo tanto su contenido de almidones también será mayor, convirtiéndolo así en un alimento que compite energéticamente con el maíz. En 1995 Borges y Nogueira, en un estudio sobre

la composición bromatológica del sorgo afirmaron que la proporción de granos de la planta ejerce mayor influencia en el tenor de materia seca que la mayor o menor suculencia del tallo. El mayor volumen de panoja reduce los contenidos de fibra y aumenta los valores de DIMS y facilita la compactación en el proceso de ensilaje Como característica importante del sorgo se identifica que la proporción del tallo frente al peso total de la planta es menor cuando se compara con el tallo del maíz planta entera, lo que significa que el nivel de carbohidratos estructurales es menor en sorgo, presentando este un mayor contenido carbohidratos solubles y una menor posibilidad de lignificación de la pared celular, condiciones estas que determinan un mejor consumo de materia seca. La Cosecha El punto óptimo de cosecha del sorgo se identifica por el grado de maduración de la panoja y el estado lechoso del grano. La panoja del sorgo al igual que la avena se madura en sentido descendente, es decir, los granos se van madurando desde la parte apical de la panoja hacia su parte basal. (Ver foto 1). Los granos van tomando un color rojizo y se van tornando mas resistentes a su desintegración manual, la hacer presión al grano con los dedos. Por estar desnuda la panoja la velocidad de maduración del grano es muy alta y su ventana de cosecha es menor a la del maíz, siendo para el sorgo de máximo 4 días, luego de los cuales al haber iniciado el corte el porcentaje de grano caído es alto y con ello el valor del ensilaje se reduce por su menor contenido de almidones.

Desarrollo de la panoja. Maduración descendente, alta densidad de grano Continua Pág 13


Nutrición

Bogotá - Colombia / Marzo - abril 2015

Viene Pág 12 El grano por ser de tamaño pequeño no sufre deterioro al pasar por el sistema de corte y propulsión de la cosechadora, de tal manera que si se deja madurar hasta un color rojo intenso en el que su contenido de humedad, planta entera, sea inferior al 65 %, la capa de cobertura del grano se hará muy dura y su vulnerabilidad al ataque de las bacterias del rumen será mínima pasando sin ser asimilado y encontrándose en el estiércol un muy alto contenido de grano. La cosecha puede hacerse con la misma máquina que se cosecha el maíz para ensilaje o también con una cosechadora de forrajes densos. La baja presencia de tallo y la alta concentración de grano lo hacen fácilmente compactible lográndose densidades de compactación de hasta 800 kg por metro cubico con lo que se garantiza una excelente fermentación y una muy baja perdida de biomasa en el tiempo de maduración. Es importante anotar qué punto optimo de cosecha, al igual que en maíz, eta mas directamente relacionado con el grado de maduración de los granos, el cuajamiento de los almidones y el contenido de MS de planta, que por la edad del cultivo, en días después de la siembra, pues el desarrollo del cultivo depende la intensidad lumínica que exista en la zona y el número de horas luz que reciba el cultivo, pues a mayor luminosidad mayor fotosíntesis y mayor velocidad de desarrollo del cultivo. Notas finales Las diferencias en el contenido matronal del ensilaje de sorgo frente al de maíz no son significativas en cuanto a su contenido de energía. El cultivo de sorgo por sus características morfológicas y fisiológicas es más seguro en términos de rendimiento de Fv y MS por ha, que el cultivo de maíz.

13

Abonos orgánicos líquidos aceleran proceso de compostaje

E Listo para cosecha: longitud de la panoja. Color rojo en ¾ de la panoja. Los costos de producción de sorgo son inferiores a los de maíz lo que permite obtener un ensilaje de sorgo listo para consumo con una diferencia de hasta el 30 % con respecto al precio del ensilaje de maíz. La inclusión de ensilaje de sorgo en las dietas de rumiantes puede significar un factor de mejora en la obtención de energía y MS de menor valor frente a lo que se puede conseguir con un ensilajes de maíz. En un próximo artículo presentaremos el análisis bromatológico del cultivo referido en este oportunidad y haremos una comparación con el análisis de un ensilaje de maíz producido en la misma finca y cosechado en la misma semana. Para nuestro próximo artículo tendremos también el resumen de costos de los dos ensilajes para hacer una comparación financiera.

stos abonos a base de melazas, microorganismos de la leche, estiércol equino, urea y levaduras, aceleran la descomposición de las materias orgánicas y le agregan nutrientes. Su fácil preparación y bajos costos permiten una producción casera. El proyecto de investigación, que realiza el grupo de Biorremediación de la U.N. Sede Orinoquia, consiste en la producción de insumos y la evaluación de suelos, posterior a la adición de los abonos. Los estudios desarrollados, antes de una adición de estos abonos líquidos y después del proceso, demostraron cambios en las características físicas del suelo, en cuanto a su contextura y en la absorción de nutrientes. También las propiedades químicas presentaron cambios positivos en el pH o acidez. Asimismo, este grupo implementa actualmente un sistema de producción de abonos orgánicos, que disminuye el tiempo del proceso de compostaje. La Sede Orinoquia cuenta con una planta de abonos líquidos (Agroplus), elaborados a base de melazas, estiércol de equinos, urea, microorganismos derivados de la leche y levaduras, que por sistema anaerobio son agregados al compostaje, permitiendo una descomposición acelerada de la materia orgánica y un aumento de nutrientes gracias a sus componentes. Marly Bustamante, estudiante de Química,

perteneciente al Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama) en dicha Sede e integrante del grupo investigador, explicó que el proceso de compostaje tarda entre dos y tres meses. “Con la aplicación del Agroplus hemos disminuido en 15 días el proceso, obteniendo producción de compostaje con excelente degradación en mes y medio” afirmó la estudiante. Se espera que los resultados finales de la investigación permitan una apropiación de este sistema por parte de la sociedad, para que en sus casas y fincas tengan su propia producción de compostaje con más nutrientes, en menor tiempo y a muy bajos costos, gracias al fácil acceso de los componentes orgánicos necesarios. Otro de los objetivos de la investigación es la recuperación de saberes ancestrales y la recolección de conocimientos sobre el tema en la red que evidencie cómo la producción de abonos orgánico afecta al suelo cuando son aplicados.


Pecuaria

14 Bogotá - Colombia / Marzo - abril 2015 Para ganaderías de doble propósito y carne

Características de un buen reproductor bovino Un buen reproductor bovino parte de una eficiente evaluación en la finca. Al seleccionar los mejores especímenes se asegurará una línea genética rentable y productiva.

E

n el campo, muchos productores se jactan de poder reconocer un buen semental a simple vista. Quizá muchas veces aciertan, pero tener un buen macho requiere de mucho más que un buen ojo. Aunque lo ideal fuera usar inseminación artificial, aún encontramos ganaderos que utilizan toros para la reproducción de su ganado, por lo que deben tener en cuenta que la eficiencia reproductiva de un macho se basa en su estado de salud, aparato reproductor, características seminales, libido y aptitud de monta. La evaluación del estado general de salud del animal incluye un examen de las condiciones físicas del macho. Se debe certificar que el animal esté libre de enfermedades. Este examen inicia en la boca, inspeccionando los dientes, que deberán estar completos y sanos, ya que un toro con problemas dentarios no podrá comer bien y perderá peso. Exámenes a realizar Condición corporal. Debe ser óptima. Machos mal alimentados y con bajo peso corporal pueden tener lesionados los testículos irreversiblemente o su recuperación puede ser muy lenta. Patas y pezuñas. Buscar lesiones o mala conformación que pudieran ocasionar cojera, ruptura de ligamentos y meniscos o pérdida de estabilidad, ya que muchos animales no montan a las hembras por dolor o imposibi-

lidad anatómica de sus miembros en el momento del salto. Evaluación de la libido o deseo sexual y de la capacidad de monta. Es importante resaltar que animales con buena libido son capaces de preñar más hembras en el menor tiempo posible. Prepucio y pene. El prepucio debe ser palpado para descartar la presencia de adherencias, heridas o hematomas. Los toros con sangre cebú son más propensos a tener lesiones. Es común el prolapso del prepucio en animales cebuinos que termina en problemas de acrobustitis (inflamación del prepucio). El pene debe ser examinado para la identificación de heridas, traumas o inflamaciones. Escroto. Desde la parte posterior y con temperatura cálida, examinar la piel del escroto en busca de lesiones o heridas.

Almidón de la papa para engordar pollos El almidón resistente retrogradado (AR) de la papa pastusa favorece la ganancia de peso y la sobrevivencia de pollos.

U

na investigación de la U.N. encontró que este almidón tiene resultados similares a otros tipos de prebióticos existentes en el mercado, como las levaduras y el carboximetil celulosa (utilizado como espesante), empleados en la industria avícola. También halló que en el componente de integridad intestinal de las aves, el ácido butírico generado por el AR retrogradado causa un mejor desarrollo de las vellosidades, que mejora la absorción de nutrientes en el organismo. Daniel Eduardo Rodríguez Aguilar, magíster en Producción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la U.N. Sede Bogotá, asegura que la mejora en la absorción se refleja en el peso final del ave y en la conversión alimenticia, es decir, menos cantidad de alimento y mejor estado de salud. La tesis, denominada “Efecto de la caracterización de almidones resistentes de la papa común y criolla sobre la digestibilidad de nutrientes, energías metabolizantes e integralidad del tracto gastrointestinal en pollos de engorde”, busca aprovechar las bondades de la papa y la necesidad que tiene el consumidor de recibir productos inocuos sin sustancias dañinas para la salud. “Por esta razón vimos la necesidad de buscar alternativas como la utilización de almidones de papa, que permitieran ofrecer al productor una mejora en las condiciones productivas a través de sustancias naturales”, afirma

el investigador. La papa es un producto que contiene dos sustancias naturales: antioxidantes y almidón resistente, un aditivo funcional en la dieta de los pollos de engorde, útil por su capacidad de fermentación en el tracto posterior, pues resiste la degradación enzimática. En este caso, sustancias como lactobacilos y bifidobacterias, que se desarrollan en el intestino de los individuos que las consumen, producen ácidos grasos volátiles, que para el caso del AR es el ácido butírico, principal fuente energética de las células de la pared intestinal. Los almidones resistentes se clasifican en tipo 1, que se encuentra en los granos de maíz y trigo; tipo 2, almidón resistente crudo presente en plátano, papa y yuca; y tipo 3, también llamado retrogradado, en el que se concentró la investigación. La relevancia que tiene este último en la nutrición de humanos y animales está en que sus efectos son similares a la fibra dietaria (parte del alimento que no es afectada por el proceso digestivo en el cuerpo). Según su tipología, puede influenciar una reducción en la generación de cáncer a través del tracto gastrointestinal, a nivel de colon, y una disminución en los niveles de lípidos plasmáticos (moléculas involucradas en el transporte de lípidos por medio de la sangre), que presenta efectos positivos para la salud.

Testículos. Machos con testículos de tamaño y forma diferente, deben ser considerados con reserva. Cualquier asimetría es un indicador de lesiones, anormalidades anatómicas o enfermedades testiculares. Generalmente, el testículo derecho es ligeramente más pequeño que el izquierdo. Animales con un sólo testículo o con descenso parcial de alguno de ellos deben ser eliminados, ya que se ha comprobado que es una condición hereditaria. Epidídimo. Es el lugar donde se acumulan los espermatozoides. Se realiza después del examen de testículos. Se comienza por la cola para continuar con el cuerpo. Se analiza la cara interna del testículo y se termina en la cabeza. Se debe buscar inflamaciones, engrosamientos, aplasias (desarrollo defectuoso de los órganos), malformaciones, etc. Ante cualquier alteración, se debe desechar al animal.

Semen. En la evaluación seminal se debe tomar en cuenta: edad, raza, estado nutricional, actividad sexual, método de colección, época y estado de salud del animal. El semen debe ser evaluado por volumen, medido directamente en el tubo colector, color, olor, motilidad, concentración y morfología espermática. Motilidad espermática. Debe ser evaluada sólo si la muestra colectada no ha sido contaminada con orina, sangre, heces, barro, etc. De preferencia se debe trabajar en condiciones de temperatura controlada. Morfología espermática. Permite determinar las posibilidades de fertilización de la célula. Al realizar la evaluación de las características seminales de un macho bovino adulto, es importante recordar que la muestra de semen debe tener un volumen mínimo de 2,5 cc, una motilidad individual de más de 3,65%, entre 800 y 1.200 millones de espermatozoides por milímetro cúbico y de éstos, el 80% normales. Al final de la evaluación, el animal es clasificado como satisfactorio, cuestionable o insatisfactorio. Los machos clasificados como cuestionables, deberán ser reexaminados dos meses más tarde para decidir su descarte definitivo. MÁS INFORMACIÓN Departamento Técnico de PRONACA www.engormix.com

Diagnóstico de micoplasmosis, clave en granjas avícolas

E

l trabajo desarrollado por el Grupo de Microbiología y Epidemiología de la U.N. buscaba conocer y diferenciar las diferentes especies de micoplasmas presentes en las explotaciones avícolas de Cundinamarca y Boyacá. El estudio comprobó que la detección temprana de estos patógenos puede ser de gran ayuda para establecer las medidas de control necesarias para evitar los efectos negativos de la micoplasmosis en las explotaciones avícolas. En la investigación, se utilizaron 91 muestras de aves con síntomas respiratorios provenientes de 50 granjas de pollo de engorde, 35 de ponedoras comerciales y seis de reproductoras pesadas. Las muestras se recibieron en el Laboratorio de Virología Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia. A través de la extracción de ADN y de diferentes análisis de laboratorio, se detectó una prevalencia determinada del 39,6 % para Mycoplasma gallisepticum y del 47,3 % para Mycoplasma synoviae, dos de las especies que más causan enfermedad a aves comerciales. Asimismo, se encontraron diferencias cuando se compararon los resultados en diferentes grupos. Así, fue mayor el porcentaje positivo para M. gallisepticum y M. synoviae, en las aves con edades entre 20 y 60 semanas, tanto ponedoras comerciales como reproductoras. La micoplasmosis se caracteriza por causar una reducción en la producción y en la calidad de los huevos y ocasionar una alta tasa de mortalidad embrionaria en aves reproductoras livianas y

pesadas. En pollos de engorde, produce disminución en la ganancia de peso y facilita la presentación de otras infecciones respiratorias de tipo viral, como la enfermedad de Newcastle y la bronquitis infecciosa aviar o de tipo bacteriano, causada principalmente por Escherichia coli. Esta afección lleva en muchas ocasiones a la presentación de la enfermedad respiratoria crónica en las aves. En la actualidad, el diagnóstico de la enfermedad se basa en pruebas serológicas (para detectar la presencia de anticuerpos en la sangre). El aislamiento bacteriano es otro método, pero es dispendioso y costoso, por lo cual su uso es limitado. Hoy se ha incrementado la utilización de vacunas vivas y bacterianas de M. gallisepticum y M. synoviae como método de control de los signos clínicos de la enfermedad en las granjas. “Esto hace necesario emplear herramientas más sensibles y específicas que permitan establecer el origen de las infecciones y diferenciar entre cepas vacunales y cepas de campo, lo cual es indispensable para establecer el comportamiento de la enfermedad en las granjas y plantear mejores medidas de control”, señala el investigador. En este sentido, técnicas moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa, que detecta la presencia de la bacteria a partir de su ácido nucleico, son alternativas que ofrecen alta sensibilidad y especificidad, explica Gloria Ramírez, profesora asociada de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la U.N.


Agricultura

Bogotá - Colombia / Marzo - abril 2015

15

CALLE 10No. 91 - 50 PBX: 4121931 BOGOTÁ, D.C.

PLANTA DE SALES MINERALIZADAS PARA LA ALTA PRODUCCIÓN GANADERA CALLE 10No. 91 - 50 - PBX: 4121931 - BOGOTÁ, D.C. E-mail: lab.campoganltda@hotmail.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.