El Agro Edición 56

Page 1

Tallo del plátano, una oportunidad de negocio

Sustituto de fertilizante mejora rendimiento en papa

Pág. 12

Pág. 12

www.periodicoelagro.com• Año 5 • Número 57 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Mayo - Junio de 2014

Algunas de las principales razones que han motivado la crisis del agro

El campo despierta

MANEJO ADECUADO DE PRADERAS

MOSCAS EN LA GANADERÍA

CONGELAN PRECIOS DE VACUNAS

Una adecuada preparación del suelo para el establecimiento de praderas (especialmente forrajeras), dependerá de diferentes factores, pero entre ellos el clima desempeña papel fundamental. Claro, también las condiciones geográficas, el manejo acertado y la semilla más idónea.

Existen dos tipos de moscas que son problema en el ganado, las chupadoras y las picadoras. Las CHUPADORAS buscan su alimento en sitios específicos como boca, nariz, pezones, entre estas esta la que conocemos como la mosca doméstica.

La Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, VECOL, decidió congelar los precios de su producto bandera, la vacuna contra la fiebre aftosa, para el actual ciclo de vacunación que irá hasta el 18 de junio en todo el país y durante el cual se espera vacunar más de 20 millones de cabezas de ganado. Pág. 11

Pág. 4

Pág. 6


Opinión

Bogotá - Colombia / Mayo - Junio 2014

2

El Valle será la despensa frutícola de Colombia

AMAZORINOQUIA: Una tragedia ecológica anunciada

No puede volver a ocurrir… A

mazonía y Orinoquía son la otra media Colombia, integradas con su extenso territorio, rico y diverso, desconocido e ignorado, anhelado por todos, explotado por los más "vivos" del capitalismo inmisericorde. Hoy, sigue siendo una incógnita el futuro de ese mar verde que es la selva, y la planicie infinita en el horizonte, a la vista de todos. Lamentable su tragedia ecológica reciente, la muerte de miles de especies nativas y con ellas también, otras del entorno. El sufrimiento de los raizales, de soportar las pérdidas de su patrimonio y con él sus esperanzas, su tranquilidad y la calidad de vida, su origen cultural de exuberante y generosa naturaleza a cambio de un futuro incierto. LOS RESPONSABLES SOMOS TODOS

G

racias al Plan Frutícola Nacional que ejecuta la Fundación Universidad del Valle y la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, el Valle del Cauca se posicionará en este sector. Según el Ministerio de Agricultura, este departamento reúne todas las condiciones para consolidarse como un modelo de desarrollo frutícola para el país. Este plan departamental se ha pensado desde hace varios años por parte del Ministerio, pero su ejecución ha sido complicada. No obstante ya se han levantado algunas bases de datos a nivel nacional. El proyecto compromete dos ejes fundamentales: uno tiene que ver con la asistencia técnica y la transferencia de tecnología y el otro es el componente sanitario, ejecutado por la Universidad Nacional de Colombia Ó D I en C OPalmira. El objetivo es identificar productos que puedan constituir una punta de lanza para el Valle del Cauca. Pero lo más importante es que este programa pretenO G Í A PA E L CaAmás M P Ode cinco mil productores de los 42 mudeR Allegar nicipios del Valle del Cauca, integrando los 13 frutales que se deben potencializar en el departamento. Se espera que al culminar el proyecto los agricultores tengan una base de capacitación y concienciación respecto a las labores del cultivo, ya que la transferencia y asistencia técnica les otorgará elementos necesarios para su desarrollo. Aunque no se desconocen las otras regiones del país, este territorio es pionero en la agricultura tecnificada, incluye desarrollos de fruticultura comercial en grandes extensiones y allí la empresa privada está interesada en abrir grandes hectáreas con cultivos de frutales. Hay empresas frutales que se están estableciendo en el departamento, junto con otros elementos que hacen que el Valle sea un ejemplo para Colombia. Incluso se ha discutido la interacción entre Cauca, Nariño, Valle y el Eje Cafetero para ser el eje nacional de la fruticultura.

O

da mes estamos en Villavicencio, Yopal, hinchiná, Anserma, n, Tuluá y Buga. Actualidad En En una sola finca donde son alimentados a base de maíz y soya La Calera, Madrid, tales: Villavicencio, cá: Tunja, Duitama, mena, Villanueva. En auca: Popayán. Se C I E N C I A YC ITEENC CN IOAL YO GTÍ EAC PN AORLAO GE ÍLA P PRAORDAU CE TL OCRA DMEPLO C A M P O as estas regiones y ecuario. Además se aderos en el país.

2009

AGROBIO

Una publicación técnica y científica para el productor del agro. ISSN 2027-4661 Año 5 - Edición 57 Mayo - Junio 2014 Twiter: @periodicoelagro Facebook: periodicoelagro Otro Producto:

O 516 / 314 3411835 oelagro@gmail.com

oelagro.com

LA TAREA. Lo más importante es que entre todos hagamos la tarea, porque si no la hacemos, la naturaleza nos la cobra, más temprano que tarde. Lo que ocurre en gran medida es por la acción humana, "del Hombre" en su afán de extraer, usar y abusar, romper el equilibrio establecido, quedando en incertidumbre, en grave riesgo, en gran peligro, la vida de todos incluida la nuestra, por la fragilidad del territorio. La cordillera oriental es el eje del divorcio de las aguas, y sobre ella, están situadas en las alturas las fábricas que alimentan la hidrografía de la Amazorinoquía, desde el Páramo de las Papas en el sur, hasta entrar a Venezuela en un recorrido de cerca de 1.300 kilómetros. PARAMOS. En las alturas tienen responsabilidad los cultivadores de papa, amapola y/o cocaleros; los que destruyen el frailejón y los ayuelos, cortan la leña, explotan la madera, derriban la selva y aplican prácticas de cultivo y la minería. COQUEROS. Los coqueros, primero con el hacha y más tarde con motosierra, derribaron y derriban, miles de hectáreas de selva y bosque nativo, para cultivar coca y amapola, sin prohibición de autoridad alguna, protegidos y afianzados con grupos armados al margen de la ley, en más de 500 mil Has incluidas las orillas y vegas de los ríos, que son las áreas preferidas, por la fertilidad del suelo y el acceso por vía fluvial. PETROLERAS. La población tiene la mirada puesta sobre los daños causados por las compañías petroleras, no solamente en las etapas de exploración, sísmica, extracción, transporte y derrame, sino la distorsión de las economías por el impacto del circulante que eleva precios en todo y la mano de obra escasea. Este es el aspecto de más peso al punto que podríamos visualizar " una bomba de tiempo social ", originada en paternalismo, que se traduce en espejismo real, el malestar de una población dolida por la falta de una equitativa participación de la riqueza que corresponde a todos, de información pedagógica, científica, sobre sus interrogantes. Ante todo la verdad sobre los efectos en las fuentes de agua, la insuficiente compensación a la comunidad afectada con relación a los daños causados. TITULOS MINEROS. El malestar que causa la minería de construcción, (balastro, arena, piedra ) a partir de los títulos mineros otorgados ( 8.000 ) por años ( 30 ) a compañías golondrinas, sin consulta ni respeto en la región, que extraen del lecho de los ríos con maquinaria pesada, sin importar los perjuicios a los habitantes y verdaderos propietarios de esas zonas en donde las entidades am-

bientales dan licencias a cambio del vil metal, sin el debido control de cumplimiento. URBANISMO. Las ciudades y las poblaciones menores, que evacuan sus alcantarillas a los ríos, contaminando diariamente las aguas y exterminando la vida que en ellas existe. GANADERÍA.- Los ganaderos con sus vacas, que como locomotoras emiten gases contaminantes, motivo de permanente crítica de los ambientalistas y biólogos expertos en estos temas, a quienes debemos escuchar y de quienes debemos aprender. EMPRESARIOS. Los agricultores, que para sus cultivos extensos en palma, caucho, pinos, arroz, maíz, caña destruyen todo el paisaje natural y la vida animal y vegetal que allí existe. LA CORRUPCION . No podemos olvidar de la responsabilidad que sobre este desastre y los que se acechan, tienen los administradores de la cosa pública que se han lucrado de manera indebida en la práctica vil de la corrupción. UNA PROPUESTA RESPONSABLE Y A LARGO PLAZO MESAS DE TRABAJO. Desarrollar mesas de trabajo para estudiar cada tema por separado y concluir en una mesa unificada de recomendaciones que integren la problemática, para la Amazorinoquía y con ello construir la política pública a futuro sobre la región. Freno a la anarquía. INTERVINIENTES. A la cabeza debe estar el Estado al mayor nivel de responsabilidad, empezando por Planeación Nacional, Medio Ambiente, los Conpes de la Altillanura, FundaLlanura, Corpoica, Incoder, Ecopetrol, la representación de las compañías vinculadas a los hidrocarburos, en la zona; las corporaciones medioambientales, las universidades, las fundaciones dedicadas al medio ambiente, los ganaderos, los agricultores de plantación, la minería extractiva de los ríos, los legisladores y los administradores territoriales, los científicos en suelos, profesionales de las disciplinas relacionadas y abierta la participación de todos aquellos que se sientan con derechos y los que posean trabajos que aporten y sirvan de soporte a esa política pública requerida. RESULTADOS ESPERADOS El uso racional de la Amazonía y la Orinoquía, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad antes que su explotación irresponsable. Heraclio Guevara Sandoval HERGUESANDO@YAHOO.COM

DIRECTOR / EDITOR Darío Sánchez Posso - dsanchezposso@hotmail.com - dariosanchezposso@gmail.com PERIODISTAS Mauricio Veloza Posada- posada65@yahoo.com - Luis Miguel Veloza - luismiguelveloza@gmail.com - Jorge Enrique León Pineda - joleon@etb. net.co - Gonzalo Munevar M. - gmunevarm@mail.com COLABORADORES - Marco A. Ramírez; René Herrera; Darío Alvarez; Fabio Barrero; Sila Carnerio Da Silva; Richard Probts; Jorge Humberto García; Jorge Camargo; Antonio Rosas Roa; Hernando Pabón; Polan Lacki. PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Rosa Sánchez Posso - rosa-tulia-sanchez-posso-@hotmail.com - Sandra Giovana Sánchez - sandragiova@ yahoo.es - FOTOGRAFÍA - Agricultura de la Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Corpoica; Banco Agrario; Vecol; Universidad Nacional; Minagricultura; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular y Señal Digital; Diego Caucayo. - DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Darwin Javier Parra Carrasco IMPRESIÓN Editorial EL GLOBO Diario La República DISTRIBUCIÓN El Periódico EL AGRO es una publicación que circula cada mes en 15 departamentos, 65 municipios y más de 1.300 almacenes agropecuarios del pís. Además con suscriptores de diarios nacionales, periódicos regionales, eventos feriales y académicos y se entrega por suscripción. DATOS IMPORTANTES Calle 73 No. 20-55 - 4334018 / Fax: 6007655 - Cel: 315 7942516 / 314 3411835 - Bogotá - Colombia- periodicoelagro@gmail.com- periodicoelagro@hotmail.com. Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación. EL AGRO publica artículos de reconocidos especialistas en temas agropecuarios, independientes o vinculados a instituciones públicas o privadas, pero es importante que los lectores profundicen en cada tema, busquen más información y se asesoren antes de aplicar las recomendaciones o sugerencias que muchos de ellos generan o presentan. Muchos de estos artículos son una herramienta más para la toma de decisiones.


Bogotá - Colombia / Mayo - Junio 2014

3

ESCUELA DE BOVINOTECNIA Entrenamiento personalizado en técnicas ganaderas

COLECTA Y PROCESAMIENTO DE SEMEN

DIAGNÓSTICO REPRODUCTIVO DE HEMBRAS POR PALPACION

Anatomía reproductiva del macho bovino y equino Anatomía especializada del testículo Fisiología reproductiva del macho bovino y equino (Andrología) Colecta de semen del macho bovino y equino por el método de vagina artificial Colecta de semen del macho bovino por electroeyaculador Evaluación seminal (semiología) Principios básicos de la criopreservación del semen

Anatomía reproductiva de la hembra bovina y equina Anatomía de las estructuras ováricas en la hembra bovina y equina Fisiología del desarrollo embrionario y fetal en bovinos y equinos Trabajo con tractos reproductivos vacíos de bovinos y equinos Trabajo con tractos reproductivos preñados de 30 a 90 días de bovinos y equinos Palpación de vacas y yeguas vacías Palpación de vacas y yeguas preñadas entre 40 y 100 días Palpación de vacas y yeguas preñadas entre 100 y 280 días

DIAGNÓSTICO REPRODUCTIVO DE HEMBRAS POR ECOGRAFIA Anatomía reproductiva de la hembra bovina y equina Anatomía de las estructuras ováricas en la hembra bovina y equina Fisiología del desarrollo embrionario y fetal en bovinos y equinos Principios básicos de la ultrasonografía Ecógrafo como instrumento o medio diagnóstico Trabajo con tractos reproductivos vacíos de bovinos y equinos Trabajo con tractos reproductivos preñados de 30 a 90 días de bovinos y equinos Palpación y ecografía de vacas y yeguas vacías Palpación y ecografía de vacas y yeguas preñadas entre 40 y 100 días Palpación y ecografía de vacas y yeguas preñadas entre 100 y 280 días

INSEMINACION ARTIFICIAL Anatomía reproductiva de la hembra bovina y equina Fisiología del ciclo estral bovino y equino Técnica de inseminación en bovinos y equinos Paso de pistola y catéter por tractos reproductivos bovinos y equinos Identificación de estructuras reproductivas in vivo en bovinos y equinos Manejo de termo de nitrógenos liquido Principios básicos de la criopreservación Técnica de inseminación en bovinos y equinos BIOTECNOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN Protocolos para la sincronización de celos en vacas Protocolos para la sincronización e inducción de partos Inseminación artificial a término fijo Transferencia de embriones por múltiple ovulación (MOET) Producción de embriones in vitro

Inversión por temática

$ 500.000

Apoyan:

Lugar: Agropecuaria Tres Coronas Duración por temática:: 25 horas Duración total por especie: 100 horas

PERIODICO EL AGRO 315 7942516 / 314 3411835


4

Ganadería

Bogotá - Colombia / Mayo - Junio 2014

Sistemas de producción de ganadería bovina

Lo que todo ganadero debe saber para preparar y manejar sus praderas

U

Recomendaciones prácticas para que la siembra de forrajeras ofrezca mejor resultado y con ello exista siempre buena alimentación para sus animales.

na adecuada preparación del suelo para el establecimiento de praderas (especialmente forrajeras), dependerá de diferentes factores, pero entre ellos el clima desempeña papel fundamental. Claro, también las condiciones geográficas, el manejo acertado y la semilla más idónea. En climas cálidos, por ejemplo, la preparación del terreno se aconseja iniciarla con suficiente antelación a la siembra, para asegurar la descomposición completa de los residuos agrícolas y evitar la aparición de las malezas, despejando así las condiciones para una óptima germinación de la semilla y vigor de las plántulas. Se recomienda iniciar la preparación del terreno a finales de la época de lluvias. El uso de los implementos y la intensidad de labranza se definen de acuerdo con las características físicas del suelo, la topografía del terreno, el potencial de malezas en los lotes y los materiales de propagación a utilizar. Se han obtenido buenos resultados cuando la mecanización del terreno se realiza con uno o dos pases de cincel. En los suelos muy frágiles, por sus características físicas, no se debe abusar de la maquinaria en la preparación del suelo. Semilla de calidad Es importante que el productor conozca las características de la semilla que utiliza para evitar fracasos en el establecimiento y pérdidas económicas. La cantidad de semilla que se siembra depende de la calidad (viabilidad, germinación y pureza). Es posible determinar en forma práctica la calidad de la semilla mediante una prueba de germinación que consiste en tomar tres grupos de 100 semillas y sembrarlos en una bandeja o matera con arena o tierra la que debe permanecer siempre húmeda. La información sobre cantidad de semillas germinadas se toma a 7, 14, y 21 días. Las gramíneas se pueden establecer con semilla cariópside o con material vegetativo que garantiza un mejor establecimiento de la pradera, debido al mayor desarrollo de la planta en corto tiempo Tabla 1.- Densidad de siembra con semilla y con material vegetativo de algunas especies forrajeras.

B. brizantha CIAT 16121 3–4 B. brizantha CIAT 26318 3–4 B. brizantha cv. Marandu 2-3 B. brizantha La libertad 2-3 P. maximun CIAT 36000P. maximun cv. Tanzania 6–8 A. pintoi CIAT 17434 5–6 A. pintoi CIAT 18744 5–6 D ovalifolium cv. Maquenque 0,25 - 0,50 Kudzú tropical 2-3 FUENTE: Adaptado de Pérez y Cuesta 1994

Cepas: 6.0 - 7.0 Cepas: 6.0 - 7.0 Cepas: 6.0 - 7.0 Cepas: 6.0 - 7.0 Cepas: 6.0 - 7.0 Cepas: 6.0 - 7.0 Cepas: 6.0 - 7.0 Tallos: 0.4 - 0.6

En la tabla 1 se indica la cantidad de material de propagación, semilla cariópside o material vegetativo, utilizados por unidad de área, de acuerdo con la especie a establecer. En general cuando la semilla de las gramíneas es de buena calidad, se requieren de 2 a 3 kg/ha para las especies de genero Brachiaria y de 5 a 6 kg/ha para el pasto guinea (Pacinum máximun). En el caso de las leguminosas, la cantidad de semilla depende la calidad del tamaño de la misma. Especies con semilla grande como el maní forrajero requieren de 5 a 6 kilogramos por hectárea, mientras que las especies de semilla pequeña como el Desmodium ovalifolium solamente requieren 0.3 kg por hectárea. La fertilización es factor clave Con el fin de proveer los nutrientes que requiere la planta para asegurar un desarrollo rápido, vigoroso y una alta producción de forraje de las praderas, es necesario aplicar fertilizantes en establecimiento. Las dosis y fuentes de fertilizantes se deben

aplicar de conformidad con los resultados de suelos hechos con antelación y de la recomendación de la aplicación de fertilizantes guiada por un experto en el tema. Tabla 2.

Aunque se recomienda aplicar e incorporar las fuentes de P, Ca y S antes de la siembra, con los materiales de Brachiaria Brizantha y Panicum sp. se observó una respuesta adecuada a la aplicación al momento de la siembra con encaladora de una mezcla de cal dolomítica 500 kg/ha, roca fosfórica 300 kg/ha, cloruro de potasio 75 kg/ha y flor de azufre25 kg/ha y las semillas de las gramíneas y las leguminosas. Una estrategia para mejorar las condiciones químicas de los suelos consiste en la incorporación de correctivos como la cal y el uso racional de fertilizantes para el establecimiento yo recuperación de praderas con cultivos como el maíz y las rotaciones de los cultivos de maíz y soya. Esta práctica ha demostrado gran viabilidad biológica y económica para la región, por los altos rendimientos obtenidos y el mejoramiento en las condiciones químicas de los suelos.

practicas adecuadas de siembra y manejo. La siembra de semillas de gramíneas y leguminosas se puede realizar mediante dos métodos: al voleo o en surcos. Siembra con Semillas.- La época de siembra más conveniente son los meses cuando comienzan las lluvias, y a la llegada de la segunda temporada de lluvias. La distribución de la semilla en el campo se facilita y se reducen costos de operación de maquinaria, mezclándola con los fertilizantes roca fosfórica, cal dolomítica y flor de azufre. Para la siembra se utiliza boleadora o encaladora accionada por tractor. Cuando la siembra se hace en surcos, estos deben estar distanciados, entre 30 y 50 cm y a una profundidad menor a 3 cm. También pueden utilizarse sembradoras de precisión que tiene compartimientos separados para las semillas y los fertilizantes. Cuando se trata de establecer áreas pequeñas, la siembra y fertilización puede hacerse manualmente. Cuando se establece una asociación gramínea-leguminosa, la siembra debe ser simultánea, mezclado las semillas de las especies, excepto cuando son de tamaños muy diferentes como el maní forrajero, que requiere de una sembradora de granos. En general en siembras de Brachiaria spp. es recomendable que la semilla cariópside quede a una profundidad de 1 a 2 cm en suelos arcillosos y de 2 a 3 cm en suelos arenosos. En el caso de guineas, la profundidad de siembra de la semilla en suelos arcillosos debe ser de 0.5 a 1 cm y entre 1 y 2 cm en suelos arenosos. Siembra con material vegetativo.- El establecimiento de praderas con material vegetativo es conveniente hacerlo en los meses de mayor precipitación para asegurar un buen desarrollo de nuevas plantas a partir de cepas, tallos o estolones para obtener los tallos o estolones de las especies de Braquiaria Humidicola, B. Decumbens y B. Dictyoneura o el A. Pintoim se corta a ras del suelo con machete o con guadaña y las cepas de las gramíneas se arrancan con pala a una profundidad del suelo no mayor a 5 cm. En áreas grandes el material se puede distribuir uniformemente en el lote preparado y luego incorporarlo con un rastrillo. En áreas pequeñas de coloca el material de 0.5 a 1.0 m entre surcos y entre plantas. También se puede surcar el terreno y luego distribuir el material en los surcos, con un remolque, para finalmente con azadón; otra alternativa es el uso de la sembradora de material vegetativo que mejora el rendimiento de esta práctica.

Qué tipo de siembra realizar

Los problemas de malezas

No olvidar que el éxito en el establecimiento y productividad del cultivo forrajero depende de las semillas, la fertilización y las

En praderas se pueden presentar desde el establecimiento, cuando no se realiza un control adecuado de la vegetación exis-

Tabla 2. Fertilización recomendada para el establecimiento para el establecimiento de pastos en condiciones de Orinoquia Colombiana ELEMENTO

CANTIDAD ELEMENTO kg/ha

Fosforo (P2O5)

30 – 50

Calcio (Ca)

75 – 100

Potasio (K2O) Magnesio (mg) Azufre (s)

30 – 60 15 – 25 15 – 20

FUENTE Roca Fosfórica Roca fosfórica, cal Cloruro de potasio Cal dolomítica Flor de azufre

CANTIDAD FERTILIZANTE kh/ha 150 - 250 250 - 330 50 - 83 150 - 250 20 - 25

FUENTE: Pardo, Rincón, Hess 1999


Ganaderia

Bogotá - Colombia / Mayo - Junio 2014

tente, o en la siembra si se da ventaja a las especies indeseables. Existen factores que favorecen la presencia de especies indeseables en las praderas como: Siembra en suelos inapropiados para su cultivo, introducción en las praderas de animales portadores de semillas, tanto en el sistema digestivo como externamente, utilización de maquinaria contaminada, preparación tardía del lote para la siembra, sobrepastoreo. Existen diversos métodos de control de malezas que incluyen su erradicación, como control manual, mecánico, químico, cultural e integrado. Algunas medidas preventivas para controlar malezas son las siguientes: Uso de semilla de buena calidad (alta pureza, viabilidad y germinación), limpieza de maquinaria e implementos, adecuación y preparación oportuna del terreno para la siembra, siembra en época oportuna, oportuna y adecuada fertilización, buen manejo animal. Las especies de gramíneas establecidas en áreas de baja fertilidad se degradan con el tiempo si no se tienen planes de fertilización de mantenimiento. Este proceso de degradación es parcialmente reflejado en perdida de la producción de biomasa e invasión de especies no deseables, lo cual a su vez afecta la capacidad de carga y el desarrollo del animal. En el caso particular de materiales de alta producción de bioma-

sa como P. Maximun y y B. Brizantha (Toledo) es necesario ajustar las recomendaciones de fertilización en especial para su mantenimiento cuando se manejan en forma intensiva, a través del uso combinado de fuentes de lenta y rápida solubilidad y con el fraccionamiento en dos o tres aplicaciones de la dosis requerida durante la temporada de lluvias. Para garantizar un mejor comportamiento y calidad nutricional del forraje en las praderas, anual o bianualmente se recomienda aplicar con una fertilización de mantenimiento (al voleo) con dosis equivalentes al 30 – 50% de los insumos utilizados al establecimiento. Cuándo iniciar el pastoreo Cuando se establecen praderas de Brachiaria Brizantha y Panicum maximun con semilla cariópside, el primer pastoreo puede efectuarse se entre 120 y 150 días después de la siembra, periodo que permite completar el desarrollo vegetativo de las plantas. Este primer pastoreo se recomienda realizarlo en forma rápida, con una carga baja de animales. Después de este se puede efectuar el control de malezas, que puede ser mecánico o en algunos casos con herbicidas.

La productividad de las praderas del trópico es relativamente baja por la limitada calidad nutritiva del forraje de las gramíneas, especialmente al incrementarla edad del rebrote, lo que afecta el consumo de materia seca y la producción animal. El manejo del pastoreo debe permitir una buena recuperación de las plantas para asegurar la persistencia de la pradera, y a la vez, aumentar el consumo de forraje de alta calidad nutritiva por parte del animal, para maximizar su producción, lo que puede alcanzarse mediante el uso de un pastoreo con periodos cortos de ocupación y adecuado descanso de la pradera. De acuerdo con el número de potreros disponibles por tipo de pradera, se define el manejo de los animales bajo un sistema de pastoreo que puede ser continuo, alterno o rotacional. Los sistemas de pastoreo alterno y rotacional pueden desarrollarse en forma flexible, ya que permite balancear la calidad nutritiva y la cantidad de forraje requerido por el animal y los requerimientos del pasto, mediante el ajuste de carga animal y de los periodos de ocupación y descanso (14 a 28 días) según disponibilidad de forraje y las proporciones gramínea leguminosa de la pradera. La capacidad de carga se refiere al número de animales que puede sostener una pradera por unidad de área, siendo el factor que más afecta la estabilidad y la productividad de las praderas, debido a la interacción entre la oferta de forraje y la defoliación ocasionada por el consumo animal. Esta depende de la especie forrajera y de su producción de forraje, el tamaño de los animales y el manejo del pastoreo, además de las condiciones climáticas de la región. MÁS INFORMACIÓN CORPORACIÓN DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA www.corpoica.org.co

Termo-nebulizadores para el control de plagas Sector Agrícola Sector Pecuario Salud Pública

E-MAIL: info@agrilac.com

INFORMACIÓN Y VENTAS

WEB SITE: www.agri-lac.com TELÉFONO: 8616096

http://www.facebook.com/agrilacltda CELULAR: 3158265286 - 3208029561

CALLE 16 No 12-20 CHÍA. CUNDINAMARCA

5


6

Ganadería

Bogotá - Colombia / Mayo - Junio 2014

Dos clases son las que más afectan a los animales.

Las MOSCAS en el NEGOCIO Ganadero Uno de los problemas importantes en nuestras ganaderías es el ocasionado por la infestación de moscas. Enormes pérdidas económicas que muchas veces no cuantificamos. Son transmisoras de enfermedades mortales. Qué hacer.

E

xisten dos tipos de moscas que son problema en el ganado, las chupadoras y las picadoras. Las CHUPADORAS buscan su alimento en sitios específicos como boca, nariz, pezones, entre estas esta la que conocemos como la mosca doméstica. Pueden tener hasta 10 generaciones por año. Su ciclo de vida se completa entre 12 o 14 días en verano. Es importante tenerla en cuenta, pero no es tan grave, siendo su principal problema la molestia que causa a los animales y operarios. Las PICADORAS, Son las que más problemas causan al ganado, siendo las más conocidas: la brava de establos y la de los cuernos o paletas. Tienen un ciclo de vida entre 3 y 5 semanas, las hembras pueden poner hasta 600 huevos siendo transmisoras entre otras enfermedades, de la Diarrea Viral Bovina, y a los caballos de la Anemia equina. Las moscas adultas pueden volar distancias de hasta 40 kilómetros. La de los CUERNOS, es de más difícil control por permanecer en los potreros con el bovino, ubicándose en cuernos, lomos, hombros y vientre. Puede extraer sangre unas 20 veces al día, permaneciendo siempre sobre el mismo animal, solo retirándose a poner huevos. Producen unos 400 huevos en su ciclo de vida, que dura de 7 a 14 días, teniendo unas 6 o 7 generaciones en el año. Pueden ser transmisoras de enfermedades como Brucelosis, Anaplasma, Salmonella entre otras.

de enfermedades como Diarrea viral bovina, Brucelosis, Anaplasma, salmonella entre otras. RECOMENDACIONES PARA SU CONTROL

LOS MAYORES PROBLEMAS Cuando hay ataques permanentes de moscas a los bovinos, encontramos varios tipos de problemas, entre otros, el

constante movimiento de los animales, buscando defenderse de ellas y produciendo una perdida grande de energía. La producción lechera puede bajar un 60% Infestaciones de unas 50 moscas por ternero disminuyen los incrementos de peso en hasta 1 kg diario. Se calcula una pérdida posible de hasta 10 kilos de peso por animal al año y 1 kilo de leche por vaca día. Transmisoras

Para hacer un buen control de este problema se deben tener varias alternativas, entre otras, un buen manejo ambiental, controles químicos y controles orgánicos. Como controles ambientales, debemos tratar entre otras cosas, el no acumular materias orgánicas en descomposición, hacer un manejo adecuado de compostaje, cambiar las camas de los establos y hacer un buen manejo de basuras. Como uso de controles químicos debemos, tener en cuenta los siguientes paramentaros: hacer uso de productos específicos para este control, realizar muy bien las mezclas de los productos a utilizar, y hacer una aplicación adecuada del producto para cada animal tratado. Estos controles pueden ser de aplicación cutánea (pour on), que después de aplicados en la piel del lomo, se absorben y pasan a la sangre. Otros se aplican por aspersión (bom- ba o mochila aspersora) o por inmersión (baño garra-

paticida). Algunos se aplican con “rascaderos” o “bolsas” colocados en lugares estratégicos como puertas de acceso a bebederos o saladeros, de tal suerte que los animales tienen contacto con el producto cuantas veces beban agua o consuman sal. También está el uso de aretes impregnados con insecticida siendo esta una forma práctica de controlarlas. Existe el control mecánico, por medio de trampas atrapamoscas, ya sea con recipientes con atrayentes o con uso de pegantes. En mi finca hago un control adicional, por medio de la sal mineralizada(+), con un contenido del 10% de Azufre, teniendo un buen resultado, si tenemos en cuenta que en la zona donde estamos es bastante la incidencia de la mosca por haber un gran uso de la pollinaza en los potreros. Según me explicaron el consumo de azufre en estos niveles incrementa la producción de Tiaminas en el cuerpo, generando con el tiempo un efecto repelente. Existe el control biológico, con el uso de la avispa, Spalangia Cameroni que se encarga de hacer un control desde el momento de la postura de huevos de las moscas y así se va disminuyendo a futuro la población Es importante resaltar que este tipo de control, se realiza directamente al 80% de la población que es la no visible, conformada por pupas, larvas y huevos. Finalmente es importante mencionar la existencia del Tábano que es otro insecto que nos produce grandes daños en el ganado y últimamente estamos viendo una alta incidencia de Tripanosomiasis, en nuestras ganaderías siendo este su principal transmisor. MÁS INFORMACIÓN totogarcia-180@hotmail.com

Los mejores Manuales agropecuarios enfocados a su negocio Bogotá, Calle 73 No.- 20 – 55 Telefax 600 7655 / 4334018 / 315 794 2516 / 3143411835 www.periodicoelagro.com / abrir ventana librería del agro • periodicoelagro@gmail.com


Maquinaria agrícola

Bogotá - Colombia / Mayo - Junio 2014

7


8

Actualidad agraria

Bogotá - Colombia / Mayo - Junio 2014

Una revisión a las verdaderas plagas del campo colombiano

AGRO: Llegó ¿LA HORA

Por fin, después de varias décadas de oscuridad y luego de una crisis que no se observaba desde hace más de 50 años, parece que los colombianos comenzamos a entender la importancia del agro oportunidad histórica para el Gobierno y los políticos de comenzar a diseñar una verdadera política para el agro. Por ahora vemos pasar a Ecuador y Perú en el tren d

L

os problemas del agro no son de ahora. Son de vieja data. Las coyunturas se han venido atendiendo con algunos anuncios, unas pocas medidas, pero poco de profundidad. No se resuelve lo estructural. Mientras tanto, el sector continúa agonizando. Ha sido una muerte anunciada, con dolores más críticos cada vez. Y los responsables somos todos los colombianos. No sólo las autoridades que calman los dolores del campo con curitas pasajeras de anuncios y unos pocos recursos, también los productores que las han aceptado sin precisar el verdadero diagnóstico de sus males y, por supuesto, los consumidores que sólo esperamos nos coloquen lo alimentos en la mesa para no pasar hambre, pero olvidándonos de dónde vienen y de quienes los cultivan, menos aún de sus problemas. Dónde está el cáncer que agobia al sector agrario colombiano. En muchas cosas, pero esencialmente en la falta de una verdadera política agraria que oriente y organice el sector. Si se enumeran las verdaderas plagas que han azotado al agro colombiano, aparece un listado bastante amplio: la poca atención oficial a los problemas del campo, la inseguridad, los cambiantes modelos de cada administración, la escasez de un verdadero crédito de fomento, la poca asistencia técnica, la escasa tecnología de la que disponen los productores especialmente los pequeños y medianos, las plagas y enfermedades y los fenómenos climáticos. Y hay más: una mínima representación de los campesinos por parte de los gremios de la producción, el contrabando y la cada vez más creciente competencia a la que han sido expuestos nuestros productos y nuestros productores frente a los países que sí tienen oportunidades y subsidios a la producción, pero menos tierra y menos gente para poner a producir el campo como si la tenemos nosotros, lo cual es una diferencia a nuestro favor, pero mal aprovechada. Digamos que el listado puede ser más amplio, pero dejémoslo aquí y ampliemos de cada uno de estos temas. LA DISPUTA POR LA TIERRA A través de su historia, Colombia ha mantenido un agudo conflicto agrario con implicaciones en los ámbitos sociales, políticos, económicos y culturales del país. La cuestión agraria ha estado en el centro del conflicto armado colombiano desde hace muchos años, pero su énfasis ha

sido siempre la disputa por la tierra. Es evidente la existencia de una estructura latifundista en la tenencia de la tierra y sus grandes propietarios -terratenientes, latifundistas e inversionistas extranjeros- muchas veces usan los suelos en contravía de su propia vocación o simplemente los mantienen improductivos, y aun así han sido y son los mayores beneficiarios de las políticas, programas y recursos oficiales. Las cifras demuestran una tendencia imparable en la concentración de la propiedad. Hay un aumento de las tierras dedicadas a la ganadería extensiva, disminución de la producción de alimentos y aumento de los desplazamientos forzados de las comunidades campesinas e indígenas asentadas en los departamentos con la mayor concentración de la propiedad rural. Curiosamente son estas regiones donde más pobreza y miseria existen. Pobreza 26,8%, miseria 22,8%. Mientras el desempleo se ubica por encima del 6%, y la tasa de cobertura educativa apenas llega en el mejor de los casos al 80% frente al 95% de las ciudades. También es en estas zonas rurales donde se aprecian los más bajos niveles de ingresos, que no superan los $210.000 mensuales, frente a los $550.000 y hasta $700.000 y más que se observan en las ciudades principales. La realidad muestra que el campo colombiano,

escenario del conflicto armado, ha sufrido importantes trasformaciones en los últimos años. Hay una tendencia negativa de los cultivos transitorios -trigo, maíz, sorgo, cebada, entre otros-, mientras que los de ciclo largo evidencian un fortalecimiento. “Y son estos los que más apoyo han recibido de parte del Estado, especialmente en los últimos gobiernos, bajo el espejismo de que quienes tienen tierras pueden ponerlas a producir para generar un mayor índice de empleo en el campo. Lo cual es a todas luces muy peligroso”, señala la exministra de Agricultura, Cecilia López Montaño. También es el conflicto armado es una de las causas del desplazamiento masivo de campesinos e indígenas, todos cultivadores de la tierra, cuyo número sobrepasa -según datos de 2012- la preocupante cifra de los cinco millones de personas. ¿Cuánto ha dejado de producir el campo debido a este fenómeno? Sin duda esta situación es una de las razones para que Colombia esté importando más de 9 millones de toneladas de alimentos al año, aunque la cifra muestre una tendencia a la reducción al menos en este último año. El asunto es que, mientras no se resuelvan los problemas de la tierra, éstos seguirán siendo el caldo de cultivo del conflicto armado más antiguo del Continente. Este gobierno con su Ley de Tierras ha intentado resolver este problema, pero olvidando que no todo es tierra. “Se dedicaron a solucionar el problema de tierras, que por supuesto tiene un tinte político, pero se olvidaron de que el problema no es sólo de tierras. Hay sectores que necesitan resolver otros problemas productivos que también son inmediatos”, sostienen algunos gremios y productores del campo. ¿Cuál es la raíz del problema agrícola en Colombia? Alejandro Reyes Posada, abogado y exasesor del Ministerio de Agricultura, lo resume muy bien: “El acaparamiento improductivo

de las mejores tierras ha sido la fuente de rentas de las familias dominantes de las regiones fértiles, sin devolver en impuestos el costo de oportunidad que paga el resto de la sociedad, que les ha permitido subsistir en posiciones de privilegio sin invertir sus capitales en la producción empresarial, que exige grandes esfuerzos de gestión y asunción de riesgos”. Desde su punto de vista, la gran propiedad ineficiente frena el desarrollo productivo, reduce el ingreso per cápita, no genera empleo formal suficiente y desplaza al campesinado de los suelos productivos. “El atraso rural ha sido el resultado del fracaso de las elites propietarias para agenciar el desarrollo y superar el carácter rentista inherente al cuasi monopolio de la tierra”, afirma. Marco Romero, director de la organización Consultoría para los Derechos Humanos (Codhes), resume en cuatro, los puntos claves del debate sobre la tenencia de la tierra y el uso del suelo en Colombia: concentración de la propiedad, uso de la tierra, crisis social rural y concentración de la tierra. Veamos qué opina sobre cada uno de ellos. El primero es la concentración de la propiedad. Colombia es un país de grandes latifundios que no solo genera conflictos sociales, sino una menor productividad. “Los campesinos reclaman una reforma social y sectores neoliberales buscan que se liberen tierras para la creación de grandes agroindustrias o para la minería, porque cuando la tierra se vuelve un bien costoso, con renta alta, tiene una baja productividad”. El segundo problema es el uso de la tierra. Colombia tiene 12 millones de campesinos y destina 4,7 millones de hectáreas a la agricultura. Pero la ganadería ocupa cerca de 40 millones de hectáreas y sólo existen 21 millones de vacas. “Si bien es rentable para los propietarios, comparando la economía global, es una ganadería improductiva. Es un uso irracional del


Actualidad agraria

Bogotá - Colombia / Mayo - Junio 2014

9

DE LA REDENCIÓN? (I)

o y -por lo tanto- de nuestra seguridad alimentaria. Los paros agrarios han evidenciado la situación del sector, pero también un contundente apoyo nacional al productor del campo. Esta es una de la recuperación agraria, y quedamos a la espera del siguiente tren mientras nos ponemos de acuerdo y entendemos de una vez por todas que Colombia es un país rural.

territorio que ha asfixiado a la agricultura”. El tercer problema es la crisis social rural. En Colombia los estándares de acceso a salud, vivienda, educación y servicios básicos son mucho más bajo en las zonas rurales que en las urbanas. “Un estudio del Instituto Agustín Codazzi demostró que hay regiones con una desigualdad feudal”. El cuarto es la concentración de la tierra. En los últimos 12 años se ha producido una mayor concentración de la tierra debido al despojo por parte de las mafias, del narcotráfico, grupos paramilitares y bandas criminales. “Estos grupos han aprovechado la situación para invertir capitales ilícitos en la compra de tierras o han ejercido la coerción directa sobre los campesinos para adueñarse de sus territorios”, dice. INSEGURIDAD Y DESPLAZAMIENTO Las cifras de Codhes muestran que en 2012 cerca de 257.000 personas fueron desplazadas de sus tierras, mientras que entre 1985 y 2012 este fenómeno dejó sin hogar a 5.701.996 personas. Los departamentos que más han evidenciado el desplazamiento forzado, según Codhes, han sido Antioquia, Cauca, Nariño, Valle del Cauca y Putumayo. Mientras las principales víctimas de las 65.792 familias que fueron desplazadas el año pasado han sido comunidades indígenas (20,23% de los casos) y poblaciones afrocolombianas (23,78%). De acuerdo con la investigación, más de 6.5 millones de hectáreas han sido despojadas y abandonadas o han ido a parar a manos de grupos insurgentes o del narcotráfico. Estos dos fenómenos han afectado notablemente la producción agraria colombiana.

tenía el campo colombiano, además de la baja productividad de sus principales cultivos. En la década de los 90, el gobierno colombiano -a tono con las reformas neoliberales- impulsó la apertura comercial y con ello la desestabilización de funciones estratégicas en la producción agrícola y la política social. La rebaja de aranceles, eje de la apertura comercial, facilitó el ingreso masivo de importaciones, que junto con la revaluación resultante de la entrada de divisas del narcotráfico, entre otras fuentes, condujo a la caída sustancial de la producción nacional. El resultado fue la desaparición de más de 700 mil hectáreas de cultivos, en particular temporales, y más de 300 mil empleos y el comienzo de una importación masiva legal e ilegal de productos que en esa época llegó a los 5 millones de toneladas. Los cambios en la economía agrícola, representados por el descenso de los cultivos temporales y el afianzamiento de los cultivos permanentes han ido acompañados por la ‘potrerización’ de la ganadería que hoy se extiende, como se dijo, a cerca de 40 millones de hectáreas. PLAGAS, ENFERMEDADES Y CLIMA

APERTURA ECONÓMICA Si bien fue buena para unos sectores, la verdad es que para el agro, la apertura económica marcó el principio de su caída pues, al igual que ahora acontece con los TLC, el país agropecuario no estaba preparado para enfrentar las condiciones desiguales que ofrecía el mercado, especialmente por los subsidios que tienen países productores como Estados Unidos o Europa e incluso algunos suramericanos, y por la poca infraestructura vial y la escasa organización que

La aparición de nuevas enfermedades y virus en algunos cultivos y en ganados y la reaparición de otras, no solo han perjudicado la producción y la productividad agrícola y pecuaria, sino que ha golpeado severamente los bolsillos de los productores y empresarios. Es más, muchas de ellas han impedido que nuestros productos puedan llegar a mercados internacionales por las exigencias que tienen los países europeos, asiáticos y Estados Unidos. A esto se suman aumentos permanentes en los precios de muchos

de los productos agroquímicos que son utilizados para su control. Un informe que recibió el año pasado en su despacho el exministro de agricultura, Juan Camilo Restrepo, así lo señalaba. El documento detallaba el estado de cada uno de los productos que en el pasado se anunciaron, como los que le augurarían un mejor futuro al país con la puesta en marcha del Tratado Comercial con Estados Unidos. El informe indicaba que el grueso de la producción agraria no podría entrar: figuraban nada menos que frutas, hortalizas, tubérculos, carnes, leche y derivados lácteos. Las razones eran casi todas de tipo fitosanitario; es decir, los problemas de plagas (como el gusano barrenador) mosca de las frutas y enfermedades (hongos y virus) que podrían poner en riesgo a los agricultores de otros países. En cuanto a la producción pecuaria la situación era similar, pues la peste porcina, la enfermedad de Newcastle en aves, la misma fiebre aftosa -aunque controlada con vacunación- y la enfermedad vesicular porcina, entre otras, frenaron en su momento cualquier tipo de exportación: carne de cerdo, de res o de aves. El otro problema grave es el cambiante factor del clima. Colombia se ha visto afectada en los últimos años por los fenómenos de la ‘Niña’ y el ‘Niño’, cuando no es que hay fuertes y prolongados períodos de invierno, entonces es que hay largos y peligrosos períodos de sequía. Esto sin duda, y lo dicen los propios productores del campo, ha cambiado el calendario de siembras y cosechas. Antes había ciclos especiales de lluvias y los campesinos ‘sabíamos cuando sembrar cosechas’. Hoy, eso es prácticamente imposible. Hay que sembrar prácticamente al azar y eso conlleva la posibilidad de que plagas y enfermedades ataquen las cosechas, por lo tanto hay que incrementar el uso de agroquímicos y con ello se aumentan los costos de producción. Además se generan problemas con la planificación de cosechas y con ello el manejo de precios para los productos. Ahora se observa cómo algunas plagas han creado resistencia a los plaguicidas, es el caso de la papa, uno de los productos básicos de la canasta familiar colombiana, que pasó de requerir 7 y 8 fumigaciones a 20 y hasta 25 por cosecha. Como resultado de inundaciones en sus tierras, son muchos los productores que han quebrado porque perdieron sus cosechas o bien porque vieron desaparecer miles de bovinos de leche o carne. El fenómeno también se advierte con los períodos de sequías, pues ante la dificultad para planificar hay que recoger cosechas antes de tiempo. Lo mismo ocurre con la ganadería, pues los ganaderos deben salir de sus animales rápidamente porque de lo contrario tienen problemas con la alimentación, especialmente por falta de pastos. Si proceden a alimentar con suplementos, los costos de producción se

elevan y también terminan perdiendo. Todo esto ha afectado de gran manera la productividad agraria del país y los ingresos de los productores. PÉRDIDA DE LA INSTITUCIONALIDAD Las constantes reformas en las instituciones del sector y los cambios de ministros de Agricultura o gerentes de las principales instituciones, cuya duración en promedio no supera los dos años, impide que haya continuidad en las políticas y proyectos hacia la comunidad rural. No podemos desconocer que cada gerente o director -generalmente apalancado por un político de turno- llega con su cuadrilla y si no le gustó algo que su antecesor venía desarrollando con éxito, simplemente lo acaba de un brochazo. Y comienza con nuevos planes. Muy poco se ve un trabajo interinstitucional y multidisciplinario. Allí es donde se observa la falta de una política agraria integral que impida que cada personaje de turno desarrolle sus propios planes para el agro, muchos de los cuales no son consultados con los productores y empresarios y algunos con claros favorecimientos políticos. Incluso el llamado Pacto Nacional por el sector agropecuario, resultado de las gestiones del gobierno con los promotores de los paros agrarios, ya muchos le atribuyen un vacío de ‘ruanas’ y un exceso de ‘corbatas’, aludiendo a que los productores aún están ausentes de estas discusiones que tienen que ver con el futuro del campo colombiano. Un fenómeno que sin duda afecta el desarrollo del sector es el nombramiento de ministros sin perfil agrario que no ameritan experiencia en administración, en política y conocimiento del sector, lo que impide que exista una visión más cercana a la realidad del campo y sus necesidades y poco facilita la búsqueda de alternativas, tanto en el Congreso como en la administración, donde se definan los lineamientos, políticas y recursos para el sector. Expertos del agro, dirigentes gremiales, investigadores y empresarios se plantean si ha llegado la hora de revisar cada una de las instituciones del sector agropecuario vinculadas o adscritas al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, pues a juicio de ellos, las funciones y actividades en algunas de ellas ya no son las más adecuadas. Todo esto, sin duda, también ha afectado el desarrollo y crecimiento del sector. REDUCCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL PIB Aunque el sector agrario es clave en estos países pobres, en Colombia el campo ha venido perdiendo peso dentro del conjunto de la economía. Tanto, que la participación del agro en el Producto Interno Bruto (PIB) es hoy apenas del 9%, cuando en los años 80 superaba el 15%. Reflejo de esa realidad son los pobres crecimientos anuales registrados por el sector desde el año 2001, que han sido en promedio del 2%, cifra inferior al crecimiento de la economía, que ha estado entre un 4% y 5% en este período. Sólo el año pasado se registró un crecimiento alrededor del 5 por ciento según gobierno y gremios. Pero las cifras no son del todo creíbles,

Pasa pág 10


Actualidad agraria

10 Bogotá - Colombia / Mayo - Junio 2014 Viene pág 9 si se miran en detalle, dicen empresarios del campo, pues los buenos resultados se obtuvieron en renglones que no son tan representativos. La Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) ha reconocido que en los tres últimos años han sido los esfuerzos de los propios agricultores los que han permitido aumentar el área cosechada en 2,5%, destacándose los cultivos de ciclo largo con un 4,3% y de ciclo corto con un incremento del 2,3%, excepto el café que cayó 1,2%. Pero lo que se observa a lo largo de las dos últimas décadas es que mientras los cultivos de ciclo largo han venido ganando terreno, los de ciclo corto -que son los más consumidos en la dieta básica- han decrecido. Tampoco la productividad en varios cultivos ha crecido mucho, incluso en algunos como los cereales los rendimientos han caído drásticamente. En maíz, para sólo citar un ejemplo, llegaban a las 12 toneladas en regiones tecnificadas como el Valle del Cauca y Tolima. Hoy no llegan en promedio a las 7 toneladas por hectárea en estas mismas regiones. Y el promedio en el país no alcanza las 5 toneladas por hectárea. REDUCCIÓN PRESUPUESTAL Los especialistas en el tema presupuestal afirman que en la actualidad el agro colombiano debería contar con un presupuesto estimado en 14 billones de pesos, pero escasamente llega a 1.68 billones y sólo se asignaron 2.1 billones para este 2014. Ahora, con los ofrecimientos que se hicieron para amortiguar el paro campesino, se habla de unos 3 billones de pesos más, es decir cerca de 5 billones de pesos. Esto, sin duda, ha impedido que el sector haya podido contar con el músculo financiero necesario para adelantar procesos de investigación, asistencia técnica, subsidios, entre otros factores, apoyos que sin duda hubieran permitido mejorar las condiciones del sector. Sin embargo, hay que destacar que es la primera vez en la historia que el sector tiene un presupuesto alto. IMPORTACIONES Y TLC El impacto del TLC en el sector agrícola colombiano no solo pasa por la ayuda del gobierno norteamericano a sus productores del sector primario, sino a las trabas administrativas para la exportación de nuestros productos. Entre estos obstáculos están las medidas y controles fitosanitarios, que hacen que gran parte de la producción exportable agrícola de nuestro país no traspase las fronteras.

Los tratados comerciales y las crecientes importaciones agrícolas, así como la baja competitividad del campo son otras de las amenazas al sector. Así, mientras las importaciones crecieron 20,7% entre 2010 y 2013, las exportaciones agrícolas lo hicieron apenas en 7,1% en volumen. Puede concluirse que los impactos del TLC sobre la agricultura colombiana serán una ampliación de lo ocurrido en la primera etapa de liberalización del comercio. El TLC lleva ese proceso a límites extremos. Hay quienes consideran que lo esperado será el incremento de la pobreza, el desempleo, la concentración mayor en la tenencia de la tierra, la disminución o desaparición de los cultivos de cereales y oleaginosas y de los que hoy abastecen el mercado interno, en muchos de los cuales la ruina no se da por altos costos sino por la competencia desleal que se pactó en la mesa de agricultura. El sector agropecuario quedó casi completamente desamparado, es lo que opinan algunos productores y expertos. Pero del otro lado de la mesa están los más optimistas que consideran que hay que darle tiempo a las negociaciones y al mayor conocimiento de empresarios y productores del agro. El ejemplo, dicen, es México, Chile, Perú, países que en principio tuvieron problemas pero que ahora muestran signos positivos en sus balanzas comerciales. Los especialistas dicen que los productores y empresarios no conocen todavía muy bien las oportunidades que se ofrecen y éstas pasan por productos que en Colombia no se han mostrado verdaderamente como alternativas de exportación. Tal es el caso de frutas y hortalizas, cacao, aguacate, materias primas para condimentos y muchas otras. Aquí sin duda ha hecho falta toda una coordinación entre las instituciones encargadas de mostrar esas bondades o ventajas a productores y empresarios para desarrollar planes y programas que contemplen apoyos para conocerlos y producirlos. “Nos estamos quedando en cultivar lo mismo de siempre con lo que no podemos competir, por eso se requiere que los productores conozcan y tomen concien-

cia del cambio que se necesita”, dicen varios analistas. Pero de nuevo, hacen falta apoyos, tecnificación, más y mejor investigación y mejoras en la infraestructura y los sistemas de producción. Mientras tanto, el listado de alimentos importados es largo y muchas de estas compras se han realizado y se adelantan actualmente sin acudir a los mecanismos de TLC; otras sí. Garbanzo, fríjol, lenteja, arveja verde seca y otros granos secos vienen de Canadá, Estados Unidos y Argentina. El ajo de los guisos de México y Japón, mientras que muchas frutas se traen de Chile y Canadá. Aunque muchos no lo crean, el Bocachico que se come en Colombia no es del río Magdalena, sino argentino. De Ecuador viene el arroz, cuando el Gobierno aprueba los contingentes. Si se trata de procedencias exóticas, el filete de basa (pescado) que se vende en todos los almacenes de cadena se trae de Vietnam (en el sureste asiático), donde, después del café, es una de las industrias más importantes. En cuestión de enlatados, los atunes, sardinas y espárragos son peruanos y ecuatorianos, mientras que los melocotones y frutas en almíbar se importan de Estados Unidos y Chile. De este último país se traen las uvas y las ciruelas secas. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos indicó que las ventas de alimentos a

Colombia durante el primer semestre de 2013 aumentaron 81% con respecto al mismo periodo de 2012. La venta de arroz registró un incremento del 2.000% en 2013, al pasar de US$1,5 millones en 2012 a US$41 millones en 2013. “Sin duda alguna del TLC con Estados Unidos, como el que se negoció con Canadá, es nocivo porque las importaciones se han venido incrementando. En este momento tenemos el 10% de la carne que proviene de países como Chile, Canadá y Estados Unidos. Pero está la premisa de la reducción de los aranceles y las tasas de cambio que nos hace menos competitivos, no nos acaban, pero nos obligan a fortalecernos”, sostiene Carlos Maya, presidente de la Asociación Colombiana de Porcicultores. “Desde Argentina y Uruguay, por esa debilidad institucional, las importaciones provenientes del bloque de Mercosur, que tenían un cupo de 4.232 toneladas para todo el año, exportaron hacia Colombia 6.200 toneladas durante los dos primeros meses de este año”, señala Luis Fernando Salcedo, director de la Cámara Gremial de la Leche. Durante el primer semestre de 2013, se registraron importaciones de leche por valor de 14 millones de dólares. Para Óscar Cubillos Pedraza, coordinador de la Oficina de Planeación de Fedegán, las afectaciones son profundas porque ya se está viendo que hay quesos de allá que son más baratos que los nacionales. “Esas importaciones van a tener un efecto profundo. El hecho de que este año no sea peor que 2012, no significa que se haya importado poco. Además, la caída al precio del productor es lo primero que se va a perturbar”, dice. En opinión de Álvaro Palacio, gerente de la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), la producción clandestina tiene en jaque a los productores nacionales que se mueren de hambre por la falta de políticas nacionales que favorezcan a los actores involucrados en los Tratados de Libre Comercio. “Los productores del Pacífico están aguantando hambre por todo el coco que ingresa ilegal con mercancía china y por lavado de activos”, asegura. Desde su punto de vista, los controles sanitarios a los productos de importación son deficientes. Por ejemplo, el caso de la entrada de cebolla cabezona de tercera categoría desde Perú, que no es consumida por los peruanos, pero sí la comen los colombianos que la compran por su precio más bajo respecto del producto nacional. “No estamos preparados para los TLC, ni para la producción, ni para la siembra. Necesitamos antes de comercializar preparar una oferta de mercado local e internacional especializada en regiones competitivas. Si no estamos preparados para competir, el agro va a seguir en el fracaso”, señala Palacio. Desde la perspectiva del analista económico Salomón Kalmanovitz, “los nuevos TLC abren oportunidades para exportar productos agropecuarios. Pero faltan instituciones que ejecuten las políticas y bienes públicos esenciales que este gobierno descuida: controles fitosanitarios, investigación, asistencia técnica, cadena de frío y, no menos, tierra y crédito para la economía campesina”.

Continúa en la próxima edición


Empresas

Bogotá - Colombia / Mayo - Junio 2014

11

Para contribuir a la reducción de costos de producción de la ganadería nacional

VECOL CONGELÓ PRECIO DE VACUNAS La decisión de la compañía nacional se aplica para el ciclo de vacunación que va hasta Junio en todo el país. Igualmente se mantienen los precios de 2013 para algunos biológicos y farmacéuticos de amplio uso por parte de los ganaderos colombianos. Se trata de medidas que buscan soluciones de fondo a la problemática actual del campo colombiano, dijo Elías Borrero Solano, Presidente de la empresa nacional.

L

a Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, VECOL, decidió congelar los precios de su producto bandera, la vacuna contra la fiebre aftosa, para el actual ciclo de vacunación que irá hasta el 18 de junio en todo el país y durante el cual se espera vacunar más de 20 millones de cabezas de ganado. La decisión de Vecol, se toma a raíz de la solicitud de los propios ganaderos y para contribuir con el gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en la búsqueda de soluciones de fondo que permitan reducir en buena parte los costos de producción de los productores del campo, en un momento en que el sector agropecuario del país atraviesa por una compleja coyuntura, dijo Elías Borrero Solano, presidente de la compañía. Afirmó que se mantendrá en este ciclo de vacunación el mismo precio que se tuvo el año anterior para este biológico, al tiempo que autorizó también

una reducción de 150 pesos en el precio de la dosis de la vacuna combinada Aftosa + Rabia que Vecol produce. Los ganaderos ya fueron notificados a través de la Federación Nacional de Ganaderos, Fedegan, sostuvo Borrero Solano. Como se recordará, el país erradicó la fiebre aftosa y fue certificado por la Organización Mundial de Sanidad Animal en 2009 como país libre de la peligrosa enfermedad, pero con vacunación obligatoria, lo que desde entonces le ha permitido incursionar en nuevos mercados con productos cárnicos y derivados. Precios de biológicos y farmacéuticos

Dijo igualmente, que fueron congelados los precios de las vacunas con las que se previenen y combaten enfermedades importantes para el hato ganadero como son Rabia, Brucelosis, Leptospirosis, Antrax, Estomatitis y Encefalitis Equina. Sobre esta última explicó que precisamente el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, acaba de declarar en cuarentena algunas veredas de Vichada ante la presencia de la enfermedad en varios municipios. Es una enfermedad peligrosa porque es considerada una zoonosis, es decir se transmite de los animales a los humanos. Borrero Solano dijo que ya se comunicó al Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rubén Darío Lizarralde, esta decisión de la empresa para que sea Elías Borrero Solano - Presidente VECOL comunicada en las ne-

gociaciones que se adelantan con los delegados de los productores y promotores del paro agrario que vive por estos días el país. El Presidente de Vecol señaló que la medida de congelar los precios de algunos de los productos más importantes que formula y produce Vecol, se extenderá también a la línea farmacéutica que abarca productos muy utilizados por los ganaderos como son antiparasitarios, hormonales, antibióticos,

vitaminas, tónicos reconstituyentes y desinfectantes. Todos ellos, advirtió Borrero Solano, conservarán también durante esta vigencia los precios de venta de 2013. Finalmente, puso a disposición del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural sus productos agroquímicos, insecticidas, fungicidas y herbicidas, de amplio uso por parte de los productores de papa, de arroz y de otros cereales, para que el Gobierno nacional de manera directa o como lo estime conveniente, -subastas, por ejemplo- ofrezca estos insumos por volumen a precios especiales para gremios y cooperativas. Vecol aceptara cualquier mecanismo de pago que garantice el recaudo como cartas de crédito del Banco Agrario o de entidades financieras de primer nivel que avalen las transacciones, indicó el presidente de Vecol, Elías Borrero Solano.

Amigo Ganadero y Porcicultor: Vecol S.A. pone en marcha el “Programa Nacional de Salud y Bienestar Animal de la Ganadería Bovina y Porcina en Colombia”

Proyectos Piloto Vecol

LECHE

CARNE

www.vecol.com.co

DOBLE PROPOSITO

Planes piloto en diversas zonas del país, para que sean el modelo y semilla de una producción de medicina preventiva, en donde Vecol S.A. invierte sus utilidades en el mejoramiento de la productividad y competitividad pecuaria del país.

PORCICULTURA

Línea de atención al cliente: 01 8000 918320 - Teléfono: (571) 425 48 00 Ext. 204 - 219 - 300 - Avenida Eldorado # 82-93 Bogotá D.C.


Agrícola

12 Bogotá - Colombia / Mayo - Junio 2014 Una alternativa económica para los productores

Residuo de café, rico en fibra para la dieta humana La película plateada del café (un sobrante de este grano) es usada como abono o combustible. Ahora, investigadores proponen usarla como aditamento para mejorar el contenido de fibra en varios alimentos.

E

l fruto de café es una cereza que se divide en tres capas: epicarpio o piel, que es la capa más externa; mesocarpio, que forma una pulpa dulce y aromática de naturaleza mucilaginosa, protegida por una película de celulosa amarillenta denominada pergamino o endocarpio; integumento o película plateada, que cubre a los dos granos de forma ovalada, denominados endosperma. Cecilia Anzola y Diego A. Sánchez, expertos del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá realizaron una caracterización de esta última capa. “Trabajamos con muestras provenientes

de dos variedades de café representativas del país, Colombia y Caturra”. Hicimos el análisis proximal del contenido de fibra extraída y la actividad antioxidante de la película plateada; observamos que el contenido de fibra dietaria total es del 70%, correspondiendo un 95,3% a fibra insoluble”. De acuerdo con la literatura científica, la fibra dietaria insoluble acelera el paso de los alimentos a través del estómago y los intestinos. Este tipo de fibra se encuentra en alimentos como el salvado de trigo, las hortalizas y los granos enteros. La actividad antioxidante fue determinada por diferentes métodos “y obtuvimos un resultado comparable con otros residuos de frutas que presentan un alto potencial antioxidante”, informan. Anzola y Sánchez sugieren que la película plateada del café presenta alto potencial como ingrediente funcional en la industria alimenticia, “con el fin, de posiblemente, ser adicionada en alimentos de consumo masivo como pan, galletas, carnes o embutidos”. Esta película es un residuo que se produ-

Se podrán utilizar sus residuos y frutos defectuosos

El tallo del plátano, una oportunidad de NEGOCIO

A

lgunos subproductos son fabricados a partir del vástago y el tallo de esta planta y de los plátanos que presentan defectos. No obstante, la Universidad Nacional de Colombia capacita a las mujeres de la región araucana para que vean en el tallo una oportunidad de negocio. Para ello, se llevarán a cabo una serie de talleres a partir del próximo 25 de abril y hasta el 25 de mayo, en el Instituto de Desarrollo Rural del municipio de Saravena. Así lo manifiesta el docente e investigador de la Sede Orinoquia Óscar Suárez, quien añade que ya sea por métodos mecánicos (uso de la peinilla o del palo de carrizo), máquina (desfibradora) o química (soluciones naturales o industriales), se han logrado utilizar las fibras de los tallos para fabricar mochilas, tendidos, artesanías y otros productos. “Es importante destacar que en los residuos siempre hay potencialidades. Por ejemplo, con la cáscara del plátano se puede hacer harina y a partir del raquis y el vino de plátano se pueden elaborar hojuelas”, añade. Durante su trabajo, el profesor Suárez ya había dirigido publicaciones como el libro digital Cadena de valor en el sector primario, el caso del plátano, en el que se dieron a

conocer utilidades, métodos y preparación de productos con sus residuos. “La capacitación estará dirigida a las esposas de los productores, para que aprovechen este nuevo campo de negocio que, de acuerdo con su evolución en la práctica, puede generar ingresos superiores a los que brinda el uso del fruto. Además, se trata de un producto biodegradable que no genera contaminación”, concluye el académico. La capacitación sería dictada por artesanas del Departamento del Quindío, con más de tres décadas de experiencia, y la actividad será documentada por estudiantes de Ingeniería Agroindustrial de la Sede Palmira de la U.N. De acuerdo con el profesor Suárez, la idea no es quedarse solo en la producción que sale del tallo, sino también incorporarlas en el mercado y sepan cómo dar a conocer su trabajo. De forma adicional a los talleres, la U.N. diseñó el Diplomado en Gerencia del Emprendimiento Rural, a través del cual se busca vincular a los productores de plátano del departamento en el tema, desde lo asociativo hasta lo estratégico.

ce en gran volumen durante los procesos de trilla y torrefacción del grano. Para el estudio se utilizaron muestras de café verde suministradas por la Federación Nacional de Cafeteros y recolectadas en la zona cafetera del departamento de Quindío. Se realizó una homogenización de las

muestras por molienda en tamiz de dos milímetros de diámetro. “Posteriormente, estas se almacenaron a temperatura ambiente y en bolsa hermética en la oscuridad, para evitar cambios en sus propiedades por efecto de la luz, y se realizaron los análisis químicos requeridos”, explican los expertos..

Sustituto de fertilizante mejora rendimiento en cultivos de papa Un estudio desarrollado por investigadores de la U.N en Bogotá busca mejorar la producción agrícola, a partir de la aplicación de bacterias como sustito de los fertilizantes.

L

uego de analizar el uso de fertilizantes en productos como la papa, investigadores del Laboratorio de Micorrizas de la Sede Bogotá han encontrado que al combinar un hongo con una bacteria se puede mejorar el rendimiento de dichos cultivos. “Esta combinación solubiliza el fósforo existente en el suelo. Con esto hemos determinado que gran parte del fertilizante se precipita o se forman complejos químicos en los suelos por sus propias características”, explicó la profesora Alía Rodríguez Villate. La investigadora también afirmó que el estudio ha permitido encontrar que la combinación de la bacteria con el hongo es una forma mucho más eficiente de que el fósforo llegue directamente a la planta, pues con la utilización de fertilizantes este elemento se torna insoluble y en la mayoría de los casos se precipita sin cumplir sus funciones. Hasta la fecha, el equipo de docentes y estudiantes ha hecho pruebas de campo en cultivos de Sibaté (Cundinamarca), donde han encontrado que dicha combinación aumenta el rendimiento de la papa y disminuye el uso de fertilizantes. El fósforo es vital para que las plantas crezcan, florezcan y den los frutos. Con la investigación se reduce en un 50% la aplicación de productos químicos, por medio

de microorganismos que inyectan insumos naturales. “Entre los resultados hemos encontrado que la supervivencia de la bacteria es mayor, ya que el hongo está en la raíz de la planta y la bacteria se une a él, de modo tal que sobrevive mucho más tiempo”, puntualizó la investigadora. El proyecto se lleva a cabo con estudiantes de pregrado y maestría, se han adelantado trabajos de campo desde el año 2010 y en la actualidad trabajan con cultivos de papa criolla en Sibaté. MÁS INFORMACIÓN Universidad Nacional Bogotá 3165000 ext. 18106 - 18108 www.agenciadenoticias.unal.edu.co

Control Biológico Integrado los invita a visitar su nueva página en internet:

www.controlbiologicointegrado.com.co Avenida Caracas 72 A 09 Teléfono 3463987


Actualidad

Bogotá - Colombia / Mayo - Junio 2014

13

Urgen más asociaciones para obtener subsidios agropecuarios El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural anunció un aumento del 20 al 40% en subsidios a proyectos asociativos. Para los expertos esta es una salida para aumentar la competitividad.

U

n vuelco importante a las ayudas e incentivos que otorga el Gobierno nacional al sector agropecuario del país planteó el ministro Rubén Darío Lizarralde, con el objetivo de contribuir al mejoramiento de las principales problemáticas que aquejan el sector. En ese sentido, enfatizó que uno de los primeros cambios se harán será el del Incentivo de la Capitalización Rural (ICR) que llega a los pequeños productores a través de Finagro, para realizar inversiones destinadas a mejorar la competitividad y sostenibilidad de las actividades agropecuarias. Actualmente, el 80% de esta ayuda llega a los agricultores y tan solo el 20% a proyectos asociativos. Así, planteó que a partir de este año y de manera progresiva, el incentivo se direccione en un 60% a los agricultores de manera individual y el 40% a proyectos asociativos. Este es un viraje que para el ingeniero agrónomo Héctor Fabio Ramos, docente de la Universidad Nacional en Palmira, es bastante positivo para el sector, que en gran parte carece de un nivel de asociación, lo que le hace perder múltiples oportunidades productivas. “Los agricultores deben entender que es muy importante asociarse, no solo para los aspectos técnicos y tecnológicos sino también para oportunidades de subsidios que ahora, con este nuevo giro en el Ministerio, se incrementa

para los grupos organizados”, afirmó el docente. También aseguró que los productores que se reúnen en asociaciones tienen más oportunidades de solicitar políticas y leyes que los beneficien. Por ello, sostuvo: “El giro del Ministerio es un cambio muy bien direccionado, porque es más fácil atender organizaciones que representan a los agricultores, que a todos de manera individual”. Un ejemplo en este sentido son los productores de plátano, que a finales

del 2010 a duras penas alcanzaban las 10 toneladas por hectárea en la zona andina, pero que asociados lograron incrementar su producción. “Los agricultores se agremiaron y empezaron a identificar como cuello de botella que los operarios no tenían suficientes conocimientos técnicos y administrativos. Pero ya asociados, formularon un proyecto para capacitación y certificación en estos temas. En tres años de asociación y trabajo lograron aumentar su producción a 17 toneladas

por hectárea”, dijo el experto. No obstante, recomienda a los dirigentes agropecuarios dejar que sean los mismos productores a través de dichas asociaciones quienes creen proyectos que nazcan desde sus mismas necesidades y puedan desarrollarlos de manera sostenible. “Los proyectos deben nacer desde las necesidades de los productores, son ellos quienes finalmente las padecen a diario y quienes deben trabajar por solucionarlas, no desde un escritorio. Y por supuesto, con la ayuda de las universidades e instituciones educativas que deben acompañarlos”, concluyó el profesor Ramos. El jefe de la cartera de Agricultura y Desarrollo Rural también destacó que en función del Producto Interno Bruto y del PIB agropecuario, Colombia es uno de los países que más subsidios entregan al agricultor, pues el 92% del presupuesto total se va para subsidios y solo el 8% para bienes públicos como asistencia técnica, riegos y drenajes, vías terciarias, conocimiento, información, formalización de la tierra. Lizarralde consideró que la proporción de los subsidios debería repartirse en 50% para esas ayudas y el porcentaje restante dirigirlo a la economía familiar campesina, con el fin de impactar de una manera positiva en el mayor número de familias que están todavía en el campo.

Primer Congreso Nacional de Asociatividad Rural La asociatividad como estrategia de desarrollo para las pequeñas y medianas empresas del campo en Colombia Bogotá, AGOSTO 15 de 2014 Un conjunto de experiencias regionales asociativas exitosas, que muestran que es posible fomentar la asociatividad enfocada a negocios en zonas rurales de Colombia y se puede aprender de ellas.

Organizan Periódico EL AGRO y Amigos del campo www.amigosdelcampo.com

Bogotá, Calle 73 No.- 20 – 55 / 2174388 – 4334018- 3157942516 – 314 3411835 www.periodicoelagro.com.co


Agrícola

14 Bogotá - Colombia / Mayo - Junio 2014 Una propuesta de Syngenta para aumentar la producción agrícola

Plan para una alimentación sostenible

El objetivo es "Hacer los cultivos más eficientes" y con el se busca incrementar la productividad promedio de los principales cultivos a nivel mundial en un 20% sin utilizar más tierras, agua o insumos.

A

umentar la productividad en los cultivos más importantes de Latinoamérica, es el propósito del Plan para una Alimentación Sostenible que viene impulsando Rafael del Río Donoso. la multinacional suiza, Director General de Syngenta Latinoamérica Norte. Syngenta, en varios países latinoamericanos, entre ellos, Colombia. El Plan prevé incrementos en los siguientes cultivos: tomate 30%, papa 25%, maíz 20% y 10% en arroz, caña de azúcar y banano. En Colombia, los cultivos que recibirán los beneficios serán: papa, arroz, café, caña de azúcar, vegetales, maíz y banano. La tarea no es fácil, dice Rafael del Río, presidente de la multinacional suiza Syngenta para Latinoamérica, pero el objetivo es claro porque si no lo hacemos desde ahora, la crisis alimentaria para los próximos 20 años será complicada de manejar, más aún cuando la población crece aceleradamente y no ocurre lo mismo con la producción agraria. Eso significará hambre. Adicionalmente, son pocas las tierras que hay en el mundo para ampliar la frontera de agrícola. Así que el propósito es productividad vía modernización agrícola. El Plan para una Alimentación Sostenible se basa en seis compromisos enfocados en mejorar la productividad del campo, recuperación y cuidado de los recursos naturales y en el desarrollo integral de las comunidades rurales. Según del Río, en Syngenta somos conscientes de que la humanidad enfrenta uno de sus desafíos más difíciles, y por eso desea generar con esta propuesta un impacto profundo, duradero y positivo para alcanzar la seguridad alimentaria mundial y sostenibilidad a largo plazo del planeta. Los objetivos establecidos son ambiciosos, es por esto que se invitó a gobiernos, organizaciones e iniciativa privada a sumarse a este esfuerzo para alcanzar los resultados esperados

en pro de la seguridad alimentaria de Colombia y del mundo. 1. Pilar: Más Alimentación Menos Desperdicio Del Rio dice que es crítico pero a la vez posible, generar más alimentos sin hacer uso de más recursos como químicos, agua o campos de cultivo. Para lograr esto, Syngenta planteó el objetivo “Hacer los cultivos más eficientes”, mediante el cual se busca incrementar la productividad promedio de los principales cultivos a nivel mundial en un 20% sin utilizar más tierras, agua o insumos. Para medir los avances en cuanto a productividad y eficiencia de los cultivos, Syngenta estableció una serie de parcelas de referencia para cada cultivo en cada región: • Productividad de la tierra en términos de toneladas por hectárea. • Eficiencia en nutrientes por tonelada producida por kilogramo aplicado. • Eficiencia en el uso de plaguicidas por tonelada producida por kilogramo aplicado. • Eficiencia en aplicación a través de tonelada producida por número de aplicaciones • Eficiencia en el uso de agua por litro de agua empleado por tonelada producida. • Eficiencia energética medido por Joule utilizado por tonelada producida. 2. Pilar: Más salud, menos pobreza A nivel global nos enfrentamos al desafío del abandono del campo. Los jóvenes no ven en la agricultura una “carrera” viable que mejore su condición de vida. Sí la tendencia continúa, ¿quién cultivará la comida de todos? En Syngenta conscientes de esto, dice Del Río, vemos como prioridad restaurar y mantener a las comunidades rurales vivas, ayudándolas a que puedan progresar más allá de la agricultura de subsistencia. Para lograrlo se han propuesto los siguientes objetivos: • “Capacitar a los pequeños agricultores”. Llegar a 20 millones de pequeños productores y apoyarlos para incrementar su productividad en un 50%. • “Contribuir a la seguridad de las personas”, capacitar a 20 millones de agricultores en temas de seguridad laboral, especialmente en países en desarrollo. • “Cuidar de todo trabajador”, impulsar me-

jores condiciones laborales a lo largo de toda nuestra cadena de suministro. En Latinoamérica el objetivo es llegar a 1.1 millones de pequeños agricultores para capacitarlos en temas de seguridad y custodia medio ambiental. De igual forma se dará seguimiento al 100% del abastecimiento de semillas en las comunidades rurales. Los agricultores requieren de habilidades y recursos para prosperar. Syngenta ha desarrollado programas para capacitarlos en las nuevas tecnologías y prácticas que los ayuden a ser más productivos y eficientes. Alrededor del mundo, muchos trabajadores del campo sufren accidentes laborales y enfermedades relacionadas con la exposición a químicos, manejo de maquinaria y otros factores. Syngenta quiere disminuir los accidentes relacionados con su área como es el manejo de agroquímicos. Desde el 2004, Syngenta trabaja con la Asociación para el Trabajo Justo (FLA), con el fin de mejorar las condiciones de trabajo en las fincas en India, incluyendo el trabajo infantil, la salud y seguridad; haciendo conciencia entre los jornaleros sobre sus derechos, obligaciones, salarios y beneficios, así como educando sobre acoso, abuso y discriminación. 3. Pilar: Más biodiversidad, Menos degradación Syngenta reconoce que la fertilidad del suelo y conservación de la biodiversidad son esenciales para la agricultura y la continuidad del negocio. Deforestar más tierras para cultivos amenaza a la biodiversidad, a la vez que no es sostenible en el largo plazo. La compañía quiere ayudar a los agricultores a ser más productivos y proteger a la biodiversidad que rodea sus cultivos. Para abordar estos desafíos, el Plan se fijó los siguientes objetivos: • “Recuperar más tierras de cultivo”, el compromiso es mejorar la fertilidad de 10 millones de hectáreas de tierra de cultivo que están al borde de la degradación. • “Contribuir a la prosperidad de la biodiversidad”, el compromiso es potenciar la biodiversidad en 5 millones de hectáreas de tierras de cultivo. Esto quiere decir que apoyará para que los agricultores no ganen más terreno a los hábitats naturales, mientras generan condiciones para que ayuden a la conservación del hábitat que los rodea. En Latinoamérica el compromiso de Syngenta es mejorar la fertilidad del suelo en 1.2 millones de hectáreas. En Colombia se buscará recuperar tierras en zonas como Antioquia,

Bolívar, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Risaralda y Valle. Syngenta está generando alianzas con productores y organizaciones alrededor del mundo para investigar y promover soluciones innovadoras para la conservación del suelo y la protección del agua. Sus aliados globales incluyen a la Convención de las Naciones Unidas para el Combate a la Desertificación (UNCCD). En Colombia las alianzas con BID, la Universidad del Bosque, FAO y CECODES entre otros serán fundamentales para el Plan tanto en la implementación como en la validación de compromisos. Programas de sostenibilidad exitosos que ya ha implementado Syngenta en Colombia, como Ecoaguas y Conservando mi Tierrita, generan ya una base para implementar los compromisos. • Ecoaguas: con este programa la multinacional busca recuperar las cuencas de los principales cultivos de Colombia, preservar los bosques nativos tropicales y establecer procesos de educación para fomentar una cultura ambiental en las comunidades. • Conservando Mi tierrita: es un programa para ayudar al pequeño agricultor a minimizar la erosión del suelo mediante la aplicación de buenas prácticas para el uso responsable del agua, el suelo y la conservación de la biodiversidad. Las buenas prácticas para una agricultura sostenible incluyen: labranza mínima, rotación de cultivos y limitar el escurrimiento mediante la creación de márgenes en los campos, mismos que sirven de hábitat para la biodiversidad. Para poder medir la contribución de Syngenta en estas prácticas sustentables, se recolectarán datos con ayuda de terceros y se monitoreara el número de hectáreas de cultivos con: • Márgenes de campo • Labranza mínima • Rotación de cultivos • Uso de prácticas sustentables • Tierras de búfer • Total de programas de protección de especies. MÁS INFORMACIÓN www.syngenta.com

Suscripciones Periódico El Agro www.periodicoelagro.com• Año 4 • Número 55 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Marzo - Abril de 2014

www.periodicoelagro.com

Año 4 • Número 52 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Octubre de 2013

www.periodicoelagro.com

Año 4 • Número 51 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Septiembre de 2013

FRUTALES

UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

MAQUINARIA AGRÍCOLA

decisiva para el crecimiento del agro INFORME ESPECIAL Una revisión a las plagas del campo colombiano

Pese a las facilidades que existen en el país para adquirir maquinaria y equipos, estamos con 20 años de atraso: SAC

Los aditivos en la preparación de ensilajes…. Trabaje seguro con guadañas

Manejo y corrección de acidez en suelos

Constituyen el factor técnicamente más novedoso en la producción de ensilados de alta calidad y es aquí donde los aditivos biológicos juegan el papel más importante.

Afecta significativamente la disponibilidad y asimilación de nutrientes, y ejerce una fuerte influencia sobre la estructura del suelo. Reduce la productividad agrícola.

Pág. 6

Se debe girar el equipo en semicírculo de derecha a izquierda, trabajando paso a paso hacia adelante. Recuerde que la mayor parte de las guadañas giran en el sentido contrario de las manecillas del reloj. El movimiento de desbrozar de derecha a izquierda es el más indicado y utilizado en la práctica laboral. Pág. 10

Pág. 12

SEMINARIO

El Cultivo de AGUACATE Una alternativa rentable para producción y exportación Establecimiento desde la selección de los lotes, material de siembra, metodología de trasplante adaptada a nuestras condiciones tropicales, podas. Clasificación, orígenes, variedades y Ecología del cultivo. Patrones, injertos y manejo del vivero. Distancia de siembra trazado, ahoyado, siembra. Manejo de plagas y enfermedades. Cosecha y poscosecha, mercados nacionales e internacionales. Fecha: Viernes 15 de noviembre Horario: 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde Lugar: Bogotá

ORGANIZA: PERIÓDICO EL AGRO - Calle 73 # 20-55 en Bogotá- Teléfonos: 6007655 / 2174388/ 3157942516 - 314 3411835 - periodicoelagro@gmail.com / periodicoeolagro@hotmail.com

AGRO: ¿DE LA CRISIS A LA REDENCIÓN?

Valor de la suscripción (12) ejemplares en 2013/2014

POR FIN, DESPUÉS DE VARIAS DÉCADAS DE OSCURIDAD Y LUEGO DE UNA CRISIS QUE NO SE OBSERVABA DESDE HACE MÁS DE 50 AÑOS, PARECE QUE LOS COLOMBIANOS COMENZAMOS A ENTENDER LA IMPORTANCIA DEL AGRO Y -POR LO TANTO - DE NUESTRA SEGURIDAD ALIMENTARIA. ESTA ES UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA PARA EL GOBIERNO Y LOS POLÍTICOS DE COMENZAR A DISEÑAR UNA VERDADERA POLÍTICA RURAL INTEGRAL PARA EL AGRO.

Seminario: sólo experiencias en Pastoreo Racional Voisin GANADERÍA PRODUCTIVA Y MÁS LIMPIA Un proceso lógico, práctico y sencillo Viernes 27 de septiembre en Bogotá Organiza: PERIODICO EL AGRO Calle 73 No.- 20 - 55 Teléfonos 6007655 / 2174388 / 4334018. Celulares 315 7942516 / 314 3411835

TEMAS Las leyes de Voisin, - tipos de pastoreo racional, ventajas de este sistema, - los suelos, - las pasturas, - el agua, - la energía, - manejo de parásitos, - división de potreros, - manejo de las pasturas, - agua, - sales, - lotes de ganado, - potreros con sombra, - manejo malezas, - indicadores, - área de bienestar, - montaje del proyecto.

Usted puede consignar el valor de la suscripción en la cuenta de ahorros 0038-0014-6072 de Davienda a nombre de AGROPRESS SERVICE. Por favor envié copia del recibo de consignación y sus datos personales: Nombre, Dirección, Correo electrónico a nuestra sede, por correo.

$70.000 tá B ogo Fuera de 0 $50.00 B ogotá

Calle 73 No. 20 - 55 - Librería del Agro / 4334018/ Telefax 6007655 / Móvil 315 7942516 / 314 3411835 / Bogotá


El agro antioquia

Bogotรก - Colombia / Mayo - Junio 2014

15


16 Bogotรก - Colombia / Mayo - Junio 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.