El Agro Edición 83

Page 1

www.periodicoelagro.com.co • Año 8 • Número 83 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Octubre - noviembre 2016 - Ejemplar de cortesía -

Más de 100.000 lectores cada mes

MEGAFUSIONES Cuatro son ahora las grandes empresas que lideran el mercado de agroquimicos y semillas en el mundo


al,

n d, o, a, En

y se

2 Opinión

Bogotá - Colombia / Octubre - noviembre 2016 www.periodicoelagro.com.co

Actualidad En una sola finca donde son alimentados a base de maíz y soya

C I E N C I A Y T E C N O LO G Í A PA R A E L C AM P O

Una publicación técnica y científica para el productor del agro. ISSN 2027-4661 Año 8 - Edición 82 Octubre - noviembre 2016 Twiter: @periodicoelagro Facebook: periodicoelagro

DIRECTOR / EDITOR Darío Sánchez Posso dsanchezposso@hotmail.com dariosanchezposso@gmail.com PERIODISTAS Mauricio Veloza Posada- posada65@yahoo. com - Luis Miguel Veloza - luismiguelveloza@gmail.com - Jorge Enrique León Pineda - joleon@etb.net.co - Gonzalo Munevar M. - gmunevarm@mail.com . PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Rosa Sánchez Posso - rosa-tulia-sanchezposso-@hotmail.com - Sandra Giovana Sán-

.com

chez - sandragiova@yahoo.es FOTOGRAFÍA Agricultura de la Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Corpoica; Banco Agrario; Vecol; Universidad Nacional; Minagricultura; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular y Señal Digital; Diego Caucayo; Cartón de Colombia-, Bayer. DIAGRAMACIÓN Cristian Fabian Mancipe - diseno.elagro@gmail.com IMPRESIÓN Editorial EL GLOBO Diario La República

DISTRIBUCIÓN Circula cada mes en 1.300 almacenes agropecuarios de 17 departamentos y más de 100 municipios importantes por su ganadería y agricultura. Además, en los principales eventos feriales y académicos del sector y por suscripción. DATOS IMPORTANTES Calle 73 No. 20-55 - 4334018 / Cel: 315 7942516 / 314 3411835 - Bogotá - Colombiaperiodicoelagro@gmail.com- periodicoelagro@hotmail.com. www.periodicoelagro.com.co

Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación. EL AGRO publica artículos de reconocidos especialistas en temas agropecuarios, independientes o vinculados a instituciones públicas o privadas, pero es importante que los lectores profundicen en cada tema, busquen más información y se asesoren antes de aplicar las recomendaciones o sugerencias que muchos de ellos generan o presentan. Muchos de estos artículos son una herramienta más para la toma de decisiones.

El agro necesita más extensionistas creativos

E

n los servicios oficiales de asistencia técnica/extensión rural, cuyos extensionistas, al haber recibido una inadecuada, insuficiente y muy teórica formación en nuestras “urbanizadas y desruralizadas” facultades de ciencias agrarias, deberán recibir un curso de actualización/recapacitación para corregir sus debilidades técnicas y metodológicas. Podría ser una capacitación similar a la que hacían con alta eficiencia y excelentes resultados los antiguos servicios de extensión rural, adoptando el método de “enseñar y aprender a hacer haciéndolo”, directamente en el campo. El objetivo de la capacitación sería el de lograr que adquirieran una real capacidad teórico-práctica de enseñar a los productores rurales a superar las ineficiencias del negocio agrícola que son evitables, corregibles y/o eliminables por los propios agricultores, por más adversas y restrictivas que sean las condiciones físico-productivas y edafoclimáticas de sus fincas y por más escasos que sean los apoyos de sus gobiernos. Adicionalmente es necesario descentralizar y desburocratizar estos servicios de asistencia técnica con el fin de que los extensionistas permanezcan (y si fuera necesario y posible) residan en las comunidades rurales para que puedan dedicarse exclusivamente a capacitar y a organizar a los agricultores. En vez de dedicar gran parte de su tiempo a seguir "burocratizando" en las oficinas, llenando informes irrelevantes y tramitando reiteradas solicitudes de créditos, refi-

nanciaciones y condonaciones de deudas. Deudas que muchos agricultores no logran pagar a los bancos/usureros/intermediarios, fundamentalmente porque el servicio de extensión rural no les proporcionó los conocimientos, muchos de ellos elementales y primarios, para que los agricultores pudieran generar los ingresos suficientes y saldar sus deudas. Si por algún motivo los gobiernos no quieren o no deseen adoptar estas medidas "eficientizadoras" de sus propios servicios de extensión rural, tienen la alternativa de delegar la ejecución de las actividades extensionistas a uno o más gremios de productores agropecuarios reconocidamente serios para que ellos las ejecuten bajo rígidos criterios "meritocráticos" y absolutamente apolíticos, y, por supuesto, transfiriendo a dichos gremios con puntualidad los recursos públicos necesarios para tal fin.

Enfatizar las prácticas de campo En las facultades de ciencias agrarias que deberán "desurbanizar" su enseñanza con el fin de otorgar a las nuevas generaciones de egresados una formación mucho más práctica y realizada en gran parte directamente en las fincas, comunidades y mercados rurales. Deberán egresar de las facultades en condiciones de formular creativas e ingeniosas soluciones agronómicas/zootécnicas/veterinarias que les permitan corregir los errores que los productores rurales cometen. Sin embargo, en muchísimos casos para corregir dichos errores también es necesario que los profesionales sepan demostrarlo a los agricultores y ganaderos, utilizando sus habilidades/destrezas manuales. Por esta razón, además de poseer títulos académicos es necesario “que tengan muchos callos en sus manos”. No logro

entender cómo un estudiante de agronomía de extracción urbana formado por docentes que en su mayoría también son de origen urbano, pase 5 años en la facultad estudiando, apenas teóricamente en las aulas, laboratorios y power points, cómo mejorar la producción lechera del país si nunca tuvo la oportunidad y mucho menos la obligatoriedad de preparar una ración balanceada ni de hacer un ordeño higiénico de la vaca. ¿Con qué autoridad técnica ese egresado podrá orientar a los agricultores cómo sembrar, cosechar, injertar o podar si nunca reguló una sembradora o cosechadora, nunca injertó y nunca podó un árbol frutal? Maestros muy teóricos En las facultades de educación/pedagogía/escuelas normales para que otorguen a los futuros maestros de las escuelas fundamentales/primarias rurales una formación más útil, instrumental y práctica. Esto con el propósito de que, a partir de la fecha de su graduación (y no x años después), los maestros sepan: qué y cómo hacer para proporcionar a los niños de las escuelas fundamentales/primarias rurales los conocimientos útiles, habilidades/ aptitudes, principios, valores, actitudes y comportamientos que las familias del campo necesitan adquirir. Por: Polan Lacki Artículos completos en www.polanlacki.com.br

Descontamine el río desde su pozo séptico con Bacterias FWD

Av. caracas 72 - 55 esquina- calle 70 a # 14 - 15 606 24 65 - 346 39 87- Bogotá - Colombia www.controlbiologicointegrado.com.co


Actualidad 3

www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Octubre - noviembre 2016

Soluciones híbridas: fotovoltaica + grupo electrógeno Soluciones fotovoltaicas: Electrobombas de alta potencia Iluminación Kit solares

Paneles solares Refrigeración


4 Ganadería

P

ocas personas han analizado las condiciones que la naturaleza impone a la localización donde viven ellos y sus animales, aun cuando todos los ganaderos, hacen referencia puntual a un sitio y con esto se tiende a desdibujar un concepto de referencia global. Estas palabras han de ser explicadas para que una idea general sea propuesta y vamos por partes. Examinemos nuestra localización como país. Todos entendemos que por nuestras selvas amazónicas del sur, “pasa” la línea ecuatorial y que esta sirve para señalar el sitio más “ancho” de la tierra. Todos sabemos que debido a nuestra localización, no se presentan las estaciones climáticas de “invierno” o de “verano”, que estos períodos son realmente importantes para otros lugares y que por allá, se presentan las nevadas durante medio año y seis meses más tarde el sol es agobiante. Lo curioso del caso es, que ya hace 200 años, las diferencias entre esos sitios con estaciones y nuestro entorno, fueron tema de estudio y fue Francisco José de Caldas en su articulo: “El influjo del clima sobre los seres organizados” quien les enseño a todos que el “clima” es el regulador de las expresiones y no las expresiones las que someten al clima. El mismo Caldas ideó el Hipsómetro y, con base en el cambio de la temperatura de ebullición del agua debido a la altura podía, con la ayuda de un frasco y un termómetro, hacer tablas y calcular a que altura sobre el nivel del mar se encontraba. Y así anotaba las diferencias de la flora debido a las alturas y desde aquel entonces, hemos corroborado la enormidad de nuestras cordilleras y, hoy también sabemos que, por cada 1000 m. de altura, la disponibilidad del oxígeno, comparada con la natural al nivel del mar, disminuye en un 10%, vale decir que, la sabana de Bogota, localizada en un promedio, a 2650 m.s.n.m , dispone solamente del 73.5% de la tensión del oxígeno al nivel del mar. Pero, no es solamente eso, también los cambios de temperatura diaria son enormes en las alturas pues, podemos disfrutar a la sabana de Bogotá a las 2 de la tarde, con una temperatura de 21o C. pero, por la noche y en el mismo sitio, tiritar a 1o C. Es notorio entonces, que se entra y se sale de una zona térmica agradable en muy corto tiempo y, esta brusquedad en cambios de la temperatura a una altura que implica bajas tensiones de oxígeno, termina por minar desde la tiroides hasta el sistema cardíaco tanto en los animales como en los seres humanos. ¿Cuál de nosotros no ha visto sufrir de nuestro “clima sabanero” a un amigo que procede de Puerto Salgar? Creo que todos pero, también todos omitimos analizar el sufrimiento, ocasionado por el estrés fisiológico de un animal sometido a las mismas condiciones. En la sabana de Bogotá sobreviven las vacas pero no pueden llegar a expresar todo su potencial. El clima general no se lo permite. Nosotros no queremos reconocer que somos un reflejo de nuestro “clima” y optamos por voltear

Bogotá - Colombia / Octubre - noviembre 2016 www.periodicoelagro.com.co

¿Cree usted que su ganadería es tropical? ¿CUÁL DE NOSOTROS NO HA VISTO SUFRIR DE NUESTRO “CLIMA SABANERO” A UN AMIGO QUE PROCEDE DE PUERTO SALGAR? EN LA SABANA DE BOGOTÁ SOBREVIVEN LAS VACAS PERO NO PUEDEN LLEGAR A EXPRESAR TODO SU POTENCIAL. EL CLIMA GENERAL NO SE LO PERMITE.

la cabeza y optar por: “no ser” y decidimos preferiblemente el: “parecernos a….” y esto ha sido por lo menos un camino muy sinuoso y con peligrosos desfiladeros. Veamos unas curiosas situaciones, por ejemplo: la tendencia a no aceptar que pertenecemos a un país netamente ecuatorial y que esta selección nos ha llevado a pensar que somos otro país y ahí aparece un error, creo yo. Pertenecer a la zona “tropical” enseña que el observador se encuentra en un sitio cualquiera localizado entre el “Trópico de Cáncer” y el “Trópico de Capricornio” y esta zona así definida, no es solamente enorme sino también, totalmente heterogénea. Examinemos rápida y esquemáticamente por donde “pasa” el Trópico de Cáncer localizado globalmente en el norte: hacia el oriente se “inicia” en la zona marina entre el Estado de La Florida y la Isla de Cuba, atraviesa casi por la mitad los desiertos del Sahara y de la península arábiga y luego pasa al sur del desierto de Thar, también por el norte de

la India y luego por el sur de la China, continuándose mas tarde hasta el punto de “partida”. Ahora por el sur: el Trópico de Capricornio, “iniciando” en el desierto de Atacama en Chile, pasa por Bolivia, Paraguay y el sur del Brasil, en el África siguiendo al oriente, pasa por los desierto de Namibia y del Kalahari para finalmente, pasar por el centro del gran desierto de Australia, terminando en nuestro inicio seleccionado como el desierto de Atacama. Entre los dos paralelos localizados a 23o 26´ 16´´, norte del Ecuador: el Trópico de Cáncer y al sur del Ecuador: el Trópico de Capricornio a 23o 26´ 16´, se encuentra nuestro país y debido a esta razón compartimos con muchos otros la real pero curiosa clasificación de “Intertropicales”, o “Tropicales” o pertenecientes a la “Zona Tórrida” (que en otras cosas significa “ardiente”). Pero, esta muy llamativa delimitación, esta determinada por la inclinación del eje de rotación de la tierra respecto a la eclíptica solar y no por una similitud entre las expresiones biológicas que, como un cinturón, se encuentran haciendo parte de la “zona intertropi-

El área comprendida entre las dos líneas rojas identificadas como “Paralelo Ecuador Norte” y “Paralelo Ecuador Sur” sería la zona propuesta como “Zona Ecuatorial”.

Vigilada Mineducación

cal”. Por ejemplo: debido a la aceptación tácita de esta definición, en muchos casos nuestro país, califica sus observaciones y/o resultados, refiriéndose a ellos como verdades presentes en, y para un “Trópico bajo”, o en y para un “Trópico de altura” y esto, bajo el esquema actual, indicaría una presunta aplicación de nuestros datos sería para, el desierto del Sahara o para las cercanías de la Ciudad de Méjico y esto, sencillamente, no es cierto. Colombia en compañía de cerca de otros 50 países deberíamos promover el concepto de una “Zona Ecuatorial” la cual, incluida dentro de la zona intertropical, sería una franja algo más homogénea en cuanto a las expresiones de la naturaleza, y nos llevaría a respetar la enorme cantidad de recursos biológicos que posee y a entender que Colombia, aún entre sus iguales, es un país de expresiones diferentes por sus montañas, sus planicies, sus dos mares, sus enormes nubes, sus lluvias y su enorme variación local en horas de brillo solar. La zona propuesta tendría como límites hacia el norte, un paralelo localizado en el punto medio entre la línea del Ecuador terrestre y el Trópico de Cáncer (11 o 43 ´ 8 ´´ N.) y en dirección sur , el punto medio entre el Ecuador terrestre y el Trópico de Capricornio (11 o 43 ´ 8 ´´ S.). La zona así delimitada, se podría identificar como la “Zona Ecuatorial” y esta zona si nos proveería con mucha de la información que requerimos y que nuestros iguales requieren. Además, nos y se beneficiarían, de los muchos traslados de las expresiones naturales que pudiésemos hacer y de los cuales sin estudiarlas si no por curiosidad, ya hemos llevado a cabo algunos, por ejemplo: hace 100 años se trajo de un sitio localizado a 23 k de la ciudad de Nairobi, y del monte Kilimanjaro, a 2100 msnm, una variedad vegetal llamado Pennisetum clandestinum a la cual hoy llamamos “Pasto kikuyo”, en honor a la tribu keniata de los Kikuyu. ¿Han pensado ustedes que sería de nuestras explotaciones ganaderas en tierra fría si este forraje no existiese? Ha sido el mejor recurso forrajero de nuestras tierras con ganado lechero pero, aun siendo peremne este pasto kikuyo, algunos prefieren variedades forrajeras de zonas de estaciones que no solamente son avasalladas por el kikuyo si no que, son anuales, requieren de fertilizantes y es necesario resembrarlas. Por otra parte, la zona ecuatorial del África hubiese pasado por muchos problemas, si no hubiesen sido llevados de nuestra zona: la yuca, el caucho y el cacao. Creo que todos podríamos entender mejor los datos obtenidos sobre expresiones localizadas en nuestras zonas y etiquetados como: “Ecuatorial baja” ó “Ecuatorial Alta” e incluso: “Ecuatorial Media”. Finalmente, nuestra “Zona Ecuatorial” será por lógica y con la ayuda del tiempo, la encargada de fijar las condiciones a las expresiones que se afinquen en su territorio, así sean de naturaleza humana, animal, vegetal o bacterial. Es entonces, el entorno el responsable de mantener el “Influjo del clima sobre los seres organizados” tal y como observó Francisco José de Caldas y no a la inversa, como anotamos anteriormente. Por: Alejandro Uribe Peralta, Ph.D. Departamento de Producción Animal Universidad Nacional- Bogotá


Ganadería 5

www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Octubre - noviembre 2016

¿En que época es recomendable realizar la preparación del suelo para establecimiento de praderas? Con el fin de garantizar un adecuado establecimiento de las especies forrajeras, se recomienda preparar el suelo con suficiente antelación a la siembra, especialmente en áreas con alta incidencia de malezas (particularmente en zonas de bosque húmedo tropical), con el objeto de asegurar una buena descomposición de los residuos agrícolas y la emergencia de las malezas para su incorporación temprana; mejorando con ello las condiciones para una óptima germinación de la semilla y vigor de las plántulas. Así mismo, en algunas zonas la preparación al final de la época de lluvias contribuye al control de los hormigueros, además de favorecer la descomposición de los residuos vegetales, promueve la mineralización de los nutrimentos del suelo; mientras que la preparación tardía, o durante la época de lluvia, favorece el rebrote de las malezas, e incrementan los costos de preparación y de establecimiento, con pérdidas de semilla y de fertilizante. ¿Cuál es la época y el sistema de siembra más recomendable cuando se utiliza semilla? La época más recomendable para la siembra con semilla es al inicio de las lluvias. Por facilidad de operación y para reducir costos de operación de maquinaria, la semilla se puede mezclar con los fertilizantes (roca fosfórica, cal dolomítica o flor de azufre), y la siembra se puede realizar con la voleadora o encaladora. La siembra en surcos puede hacerse a distancias de 60-80 cm y a 2 cm de profundidad. También puede utilizarse sembradoras de precisión, que poseen compartimentos separados, para las semillas y para los fertilizantes. ¿En que época se debe realizar la siembra de praderas con material vegetativo? El establecimiento de praderas con material vegetativo como cepas, tallos o estolones es con-

Preguntas frecuentes en ganadería bovina

Manejo y fertilización de praderas CUÁLES SON LAS RECOMENDACIONES QUE LOS EXPERTOS HACEN FRENTE A TEMAS COMO ÉPOCA DE SIEMBRA, TIPO DE PASTURAS, PROFUNDIDAD DE LAS SEMILLAS SE PLANTEAN EN EL SIGUIENTE ARTÍCULO. veniente hacerlo en los meses de mayor precipitación para asegurar un buen desarrollo de las plantas. Los tallos o estolones de las especies se cortan a ras del suelo; en tanto que las cepas de las gramíneas se extraen con pala de la planta madre. En áreas grandes, el material vegetativo se distribuye uniformemente en el lote y se incorpora con rastrillo. También se puede surcar el terreno para la siembra del material, o mediante el uso de la sembradora de material vegetativo que mejora el rendimiento de siembra. ¿Porque es importante la fertilización de praderas? Es una práctica que tiene por objeto proveer los elementos nutritivos deficientes en el suelo para asegurar un desarrollo rápido y vigoroso de las plantas, y una alta producción de forraje de las mismas. La fertilización debe realizarse teniendo

en cuenta los resultados del análisis de suelos y los requerimientos de la especie forrajera a establecer en la pradera. Para suelos ácidos, con alta saturación de Al, como los de los Llanos Orientales, las fuentes de fósforo, calcio y magnesio deben ser de lenta solubilidad como las rocas fosfóricas (18 - 22 % de P2O5), y cal dolomítica, como fuente de Ca y de Mg. ¿Cuales son los aspectos a considerar en el manejo de praderas? Un buen manejo de praderas debe considerar entre otros los siguientes aspectos: la especie forrajera, las condiciones climáticas, los niveles de insumo aplicados (fertilización, control de malezas), la población de animales en cada estado productivo y su tamaño, y ante todo la frecuencia e intensidad de pastoreo (carga animal y forraje en oferta).

La productividad de las praderas del trópico es limitada por la baja calidad nutritiva del forraje de las gramíneas, especialmente al incrementar la edad del rebrote, lo que afecta el consumo de materia seca y la producción animal. Por otra parte, la producción y calidad nutritiva del forraje puede mejorarse con aplicación de fertilizantes; sin embargo, la eficiencia de utilización del forraje, puede verse afectada por las inadecuadas prácticas de manejo del pastoreo por parte del productor, lo que afecta la eficiencia productiva de la empresa. Así mismo, el manejo del pastoreo debe permitir una buena recuperación de las plantas para asegurar la persistencia de la pradera, y a la vez, maximizar el consumo de forraje de alta calidad nutritiva por parte del animal, para maximizar su producción; lo que puede alcanzarse mediante el uso de un pastoreo con períodos cortos de ocupación y de descanso de la pradera.


6 Lechería

Bogotá - Colombia / Octubre - noviembre 2016 www.periodicoelagro.com.co

Queso Paipa: de Colombia para el mundo LOS EMPRESARIOS DE LOS DERIVADOS LÁCTEOS ASEGURAN QUE EN COLOMBIA HAY MUY BUENOS PRODUCTOS QUE CON UN POCO MÁS DE TRABAJO Y MERCADEO PUEDEN SALIR DEL PAÍS Y COMPETIR EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA.

C

uando más se hablaba de afectación en el sector lácteo y de sus derivados, los rasgados ojos japoneses se fijaron en el departamento de Boyacá, pero con mayor interés en los municipios de Paipa y Sotaquirá en donde vieron un potencial agroindustrial y un producto con sello propio o denominación de origen, el delicioso “Queso Paipa”. Con el gobierno del Japón los productores han estado trabajando en la mejora de algunos aspectos, pero la calidad del queso y su condición de inocuidad hacen que este lacticinio madurado en cava, de sabor suave y de color amarillo crema esté listo para ir a los puertos niponeses y a los mercados europeos. El empresario boyacense, Rodrigo Vásquez, afirmó que la clave del éxito del Queso Paipa radica en la asociatividad porque gracias a un trabajo integrado logró la denominación de origen que pone el producto en capacidad de exportar al mundo. Explicó que luego de explorar y explorar opciones, los fabricantes de queso de Sotaquirá y Paipa le dieron vida a la Asociación de Productores de Queso Paipa, “Asoqueso-Paipa”, Informó que Japón inició con los productores de queso

entre los años 2010 y 2011 con un apoyo de desarrollo local a través de la Agencia de Cooperación JICA. En 2011 dicha agencia a través del programa OVOP (One Ville, one Product), que en español traduce por una villa, por una provincia, por un municipio, por una zona y por un producto relevante, dio el primer paso para viabilizar el desarrollo económico y comunitario en la zona. Inicialmente empezó con apoyos a 12 iniciativas y una de estas es llevar queso a Japón porque en ese país gustan del producto limpio y artesanal. Indicó que a Japón le interesa el producto derivado de la leche porque durante muchos años consumieron leche de soya y subproductos de este cereal que inundaron las góndolas de las grandes ciudades, pero hoy quieren volver a los lácteos extraídos de zonas como Colombia, de gran biodiversidad y con mucha calidad en la producción de leche y en la elaboración de sus derivados. Este queso tiene excelente demanda en el mercado interno y es muy buscado por los turistas nacionales y extranjeros que visitan Paipa. La denominación de origen llegó en 2011 y en este momento se revisan todos los protocolos para el ingreso a múltiples países, es decir el producto ya tiene visa. Los TLC son una oportunidad Según, Rodrigo Vásquez, los tratados de libre comercio no hay que verlos como una tragedia sino como una alternativa bien importante que puede solucionar los problemas en la producción de leche. El entusiasmo es tan grande que ya propusieron la creación de cooperativas con los lecheros para convertir la leche en un valor agregado de gran proyección como lo es el Queso Paipa. Con esto, considera, se podría mejorar la calidad de vida de los campesinos y de los ganaderos teniendo en cuenta que aún hace falta estimular un mayor consumo local, nacional e internacional de este particular queso. Por estos días se concretó el acompañamiento de una socióloga japonesa que convivirá con la comunidad por un espacio de dos años y que traba-

jará en el tema de asociatividad, pero internada con los habitantes de Paipa. Para los japoneses, precisa el productor, Colombia es un país rico en muchas cosas, pero adolece de disciplina y planeación motivo por el cual quieren coadyuvar con la causa de los productores para convertirlos en paradigma nacional y mundial de productividad y competitividad, pero sobre pilares de conducta y método. En concepto de Vásquez, con el cooperativismo se puede llegar muy lejos porque el modelo consolida empresas de gran tamaño y considerable productividad que les dan empleo a los lugareños sin dejar de indicar que asegura el futuro de las generaciones venideras las cuales tendrán una mejor calidad de vida y optarán por quedarse en el campo o retornar de las ciudades. Solo falta un poco de apoyo Actualmente los productores trabajan en común acuerdo con los colegios con el fin de que los niños aumenten su consumo de queso en aras de una mayor nutrición y de fomentar la cultura del queso como alimento obligado en la mesa de los colombianos. Los productores consideraron que a la fecha hace falta mayor acompañamiento financiero por parte del gobierno para adecuar las plantas artesanales y mejorar la higiene de las instalaciones y de las cavas de

maduración. Hay un proyecto grande en el que se trabaja con la gobernación que requiere de un apoyo financiero fuerte y tiene que ver con una cava de maduración colectiva para recoger los quesos frescos en los hatos y llevarlos al proceso de maduración. De allí los quesos deben salir certificados y con el sello de denominación de origen para el público y para el cliente en general. Este queso sale de un excelente hato ganadero de leche que tiene varias razas en sus predios, pero la leche más buscada es la de la vaca normanda y de la eterna bovina criolla. Estas últimas razas se caracterizan por ofrecer una leche con mayores sólidos, es decir más grasa y proteína que es lo que finalmente pide el Queso Paipa. Un Queso Paipa tiene una maduración de 25 días en edición especial, pero la idea es llegar a 32 días en cava. Sin embargo el producto gusta y tiene sabor, empero por normas internacionales la maduración tiene que llegar a los 32 días porque un queso fresco hecho con leche cruda puede llevar cualquier bacteria adquirida en los hábitos de ordeño o cualquier otra situación. “Solo la maduración elimina esos problemas y por eso la recomendación a los consumidores es que consuman Queso Paipa madurado para mayor seguridad”. Por Germán Enrique Nuñez www.diariolaeconomia.com

Editorial del agro PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

Contenido técnico respaldado por entidades como el ICA

Encuentra lo mejor del agro, visítanos en: www.editorialprodumedios.com tiendavirtual@produmedios.org

893 7710 - 313 8528099

PRODUMEDIOS: Diseño, impresión, distribución y comercialización de medios de comunicación impresos


Actualidad 7

www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Octubre - noviembre 2016

Probióticos para fortalecer sistema inmune del ganado EN COLOMBIA SE CREÓ UN ALIMENTO NUTRITIVO QUE FORTALECE EL SISTEMA INMUNE DEL GANADO DE LECHE Y CARNE. ES UN PRODUCTO NATURAL DE BAJO COSTO.

M

auricio Agudelo, gerente comercial de Bialtec, explicó que la bebida se hace en tan solo 24 horas, tras poner en biorreactores AirLift de 500 litros, una pre-mezcla de levadura que contiene microorganismos que se multiplican en este corto tiempo, lo que convierte el alimento en un producto nutricional de bajo costo. “La bebida se creó para complementar la alimentación de los animales. Esta permite mejores producciones de leche y carne, fortalece la condición corporal del ganado, su ganancia de peso diario y sus parámetros reproductivos; todo porque se fortalece el sistema inmune. Usamos la tecnología Fortcell System”, indicó. La idea de generar la alternativa nutricional para el ganado es la ventaja competitiva que tiene al incluir procesos biológicos, al sustituir materias primas y productos sintéticos por otros de origen natural que se extraen con tecnologías limpias, principalmente colorantes, antioxidantes, proteínas y azúcares. “Se espera encontrar enzimas y probióticos únicos que tengan funciones y

propiedades importantes para la salud y la alimentación, humana y animal”, sostiene Mauricio Agudelo. Dijo, además, que el país necesita recursos económicos, fortalecer los procesos de investigación y mayor transferencia tecnológica de otros países para darle empuje a la biotecnología como una alternativa de negocios. Claudia Marcela Betancur, directora ejecutiva de Biointropic, manifestó que la biotecnología se expande a sectores como el pecuario por medio de la elaboración de alimentos más nutritivos y naturales, tecnologías reproductivas, valorización de residuos como una alternativa para el desarrollo de la competitividad de este sector. “Biointropic acompaña a Bialtec en el programa de aceleración del Centro de Desarrollo de Negocios Biotecnológicos que está apoyado por Ruta NUniversidad CES, para expandir la aplicación a sectores como el avícola y porcino”, comentó Betancur.

Planta de extracción de achiote para colorear alimentos y fármacos

V

arios empresarios en Colombia han aprovechado los recursos naturales del país para fabricar productos libres de petro-químicos, lo que ha incentivado el negocio de la biotecnología para que se convierta en un reglón importante de la economía nacional. Colorganics es una de las empresas colombianas que le apuesta a ser proveedora de colores naturales para la industria, de alimentos, cosméticos y protejan la salud, bajo un concepto de sostenibilidad. Paula Andrea Zuluaga, directora comercial de Colorganics, dijo que construirán la primera planta en el país de extracción de achiote, producto del cual se extraen tonos amarillos, debido a la necesidad de convertirse en los generadores de todos los insumos naturales para fabricar los colorantes que en la actualidad se importan. Agregó que el proyecto avanza de forma positiva, tras la siembra de achiote y cúrcuma que realizan 150 familias campesinas del Urabá Antioqueño y Chocó, oportunidad de emprendimiento para muchos hogares que decidan sustituir los cultivos ilícitos y las actividades de minería ilegal. “Actualmente estamos trabajando en

consolidar la cadena de valor en el país, con la primera planta de extracción de achiote en Colombia, en alianza con la USAID de los Estados Unidos. Es un proyecto que se consolidará a mediano plazo”, dijo Zuluaga. De esta forma, lácteos, cárnicos, galletería y panadería, chocolatería y repostería, grasas y aceites que se comercializan en Colombia ya incorporan colores naturales hechos por Colorganics, entidad que provee a Nutresa los tonos que requiere para la elaboración de sus alimentos, luego de que la multinacional dejara de usar colorantes químicos. Colorganics proyecta exportar colores naturales para la industria farmacéutica, de alimentos y cosméticos al mercado europeo, en alianza con CBI de Holanda, el programa Mipyme de Procolombia y el Programa de aceleración del Centro de Desarrollo de Negocios Biotecnológicos de Ruta N – Universidad CES – Biointropic.

C t s g t a


8 Actualidad

Bogotá - Colombia / Octubre - noviembre 2016 www.periodicoelagro.com.co

Un mercado que mueve millones de dólares cada año

¿Por qué las grandes empresas de a TRAS CUATRO MESES DE NEGOCIACIONES, MONSANTO, EL PRODUCTOR DE SEMILLAS TRANSGÉNICAS ACABÓ TENDIENDO LA MANO AL GRUPO ALEMÁN BAYER Y ACEPTÓ SU OFERTA PARA CREAR EL MAYOR GRUPO AGROQUÍMICO DEL MUNDO. AHORA CUATRO GRANDES GRUPOS QUE SE HAN CONFORMADO Y DOMINAN EL MERCADO MUNDIAL DE AGROQUÍMICOS Y SEMILLAS.

A

ndrew Liveris lo admitía el pasado otoño cuando tomaba cuerpo la nueva ola de fusiones en el sector agroquímico, la segunda en dos décadas. “Todos hablamos con todos”, comentaba el consejero de Dow Chemical, mientras sus rivales echaban cuentas. El desplome que hace cuatro años acumula el precio del cereal está forzando la reorganización de un negocio que mueve 100.000 millones de dólares con la venta de semillas y pesticidas. Si las operaciones en marcha prosperan, el 70% del mercado quedará concentrado en cuatro manos y el resto tendrá que conformarse con las migajas que vayan soltando. Todo ha sucedido tan rápido que se ha comparado en Wall Street con las citas rápidas para buscar pareja. Monsanto fue el primero en mover ficha en mayo del año pasado con una oferta por Syngenta. Aquella operación no prosperó. China National Chemical vio que se le abría una oportunidad y actuó sin esperar más postulándose por el control de la compañía suiza para ganar escala. Lo

Radiografía de sector agroquímico LÍDERES EN VENTAS En miles de millones de dólares. Datos de 2015 Protección de cosechas Semilla y tratamientos 23,1 55%

Syngenta 6%

Dupont-Dow 41%

14,6 5,8

45% Monsato Bayer (*) Proforma

ChemChina Ag Syngenta

consiguió. DuPont también se aproximó a Syngenta, pero acabó con Dow Chemical. Monsanto pasó así en un año de pretendiente a ser objeto de compra, con una Bayer muy empeñada. Tras cuatro meses de negociaciones, el productor de semillas transgénicas acabó tendiendo la mano al grupo alemán y aceptó su oferta para crear el mayor grupo agroquímico

DuPont Ag Dow AG

Bast Ag

del mundo. Y también Potash y Agrium anunciaban la fusión de sus negocios de fertilizantes. El valor combinado de las operaciones anunciadas este año en la industria agroquímica asciende así a 125.000 millones, según datos recopilados por Bloomberg; cifra que se suma a los casi 60.000 millones desembolsados en 2015. La de Monsanto es, además, la mayor compra en efectivo hecha hasta la fecha en Wall Street y también las más importante por parte de una compañía alemana, de acuerdo con Dealogic. La labor de persuasión que hizo desde mayo Bayer refleja con claridad el delicado momento por el que atraviesa el negocio agrícola. La continua caída del precio de cereales como el maíz y de la soja está provocando que los productores busquen ahorros comprando menos semillas, menos fertilizantes y menos productos químicos para la protección de cosechas como herbicidas, pesticidas y fertilizantes. Este efecto en cascada hace que las grandes compañías de la industria agroquímica tengan más complicado pagar

Herbicidas

Uniendo Fuerzas Maíz Americano Otros 17%

14,8

Otros 12%

Monsanto 36%

sus deudas y eso incentiva las fusiones. De esta manera consiguen, por un lado, reforzar su posición en el mercado y, por otro, crean sinergias. Los inversores activistas también han presionado para que se produjeran estas uniones en busca de una mayor rentabilidad. Los bajos tipos de interés, además, les permite pedir prestado más barato para financiarlas. El Departamento de Agricultura de EEUU anticipa que los beneficios del sector caerán por tercer años consecutivo, al nivel desde 2009. El frenesí por forjar estas fusiones, sin embargo, indica que la industria ve un punto de inflexión en el mercado y que necesitan reordenarse para aprovechar el

Insecticidas Bayer - Monsanto 34%

AdamaSyngenta 25%

Otros 27%

BASF 8% Dupont-Dow 19%

AdamaSyngenta 23%

Bayer 23%

Dupont-Dow 19%


Actualidad 9

www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Octubre - noviembre 2016

agroquímicos se están fusionando? ¿Quiénes controlan ahora el mercado mundial de semillas? Los productores temen que la oleada de fusiones limite las opciones que tienen para gestionar sus cosechas, encarezca los precios y disminuya la diversidad de cultivos.

L

a industria agroquímica está sumida en un intenso proceso de consolidación que va a dejar prácticamente todo el negocio de semillas, herbicidas y pesticidas concentrado en manos de cuatro gigantes globales. El temor de los productores es que esta oleada de fusiones limite las opciones que tienen para gestionar sus cosechas, encarezca los precios y acelere la reducción de la diversidad de los cultivos. El sector ya estaba dominado por un grupo reducido de firmas antes de que se formara este huracán corporativo que va a cambiar la forma de trabajar el campo. Hace unos días, mientras Bayer perfilaba el acuerdo para adquirir Monsanto, el segundo sindicato de agricultores de Estados Unidos se movilizaba en Washington para denunciar que estas alianzas van a estrangular aún más sus bolsillos. Era una manifestación inusual, porque los representantes de los agricultores suelen tener mucho cuidado al criticar en público a la mano que les da de comer. “Una consolidación de esta magnitud no puede ser el estándar de nuestra agricultura”, lamenta el presidente de la National Farmers Union, Roger Johnson. “No hay que permitir que estas corporaciones vayan a definir el futuro del campo”. La misma preocupación la tienen los agricultores en Europa, América Latina y Asia. La combinación del negocio agrícola de Bayer con Monsanto genera ya una cifra de negocio anual de 23.100 millones de euros. Eso le convierte en la empresa líder, por delante de los 14.800 millones de ChemChina y Syngenta. Las divisiones agrícolas de DuPont y Dow Chemical, también en proceso de integración, registraron el pasado ejercicio ingresos conjuntos de 14.600 millones. En el cuarto lugar en la industria, muy rezagada, estaría la alemana BASF,

con una facturación anual de 5.800 millones. Casi el 85% del mercado quedará así en manos de estos conglomerados. Y esta misma semana las canadienses Potash y Agrium anunciaron la fusión de sus negocios de fertilizantes.

Los pequeños, los más vulnerables

Los pequeños productores son los que están en una posición más vulnerable, porque tienen menos margen para negociar precios. Aunque el Congreso no tiene autoridad para bloquear estas operaciones, el factor político puede complicar el examen de los reguladores. John Deere, por ejemplo, está tratando de salvar la compra de Precision Planting, otra de las grandes adquisiciones anunciadas en la industria agrícola. Los grupos de agricultores tienen, sin embargo, opiniones enfrentadas. La National Corn Growers Association admite que la consolidación creará una pérdida de competencia. Pero también señalan que la fusión de Dow Chemical con DuPont servirá para contrarrestar el liderazgo de Monsanto en el negocio de las semillas. “Tener a dos empresas luchando por el mercado es beneficioso”, opinan. Estas fusiones se producen, además, en un mo-

Italia

India

Argentina

Canadá

Francia

Japón

China

EE UU

10.0000 9.0000 8.0000 7.0000 6.0000 8.0000 8.0000 3.0000 2.0000 1.0000 0

Alemanía

Los diez mayores mercados En Millones de dólares. Datos de 2014

Brasil

nuevo ciclo. Además, hay una necesidad cada vez mayor en el campo por innovar para afrontar la demanda de alimentos. La población mundial crecerá en unos 3.000 millones de personas hasta 2050. Ese incremento equivale a multiplicar por seis la población de Europa. Pero las simulaciones proyectan una reducción del 17% en la tierra cultivable disponible por habitante durante las próximas tres décadas. Para ir al ritmo del incremento demográfico los cultivos deberían crecer cerca de un 5% anual. “El reto es mayor”, advierte Lian Condon, responsable de la división agrícola de Bayer. Las compañías en proceso de fusión insisten que estos acuerdos no están pensado para reducir la oferta sino para llevar más rápido al mercado soluciones que pueden elevar los beneficios de los agricultores a largo plazo. Para eso plantean un modelo integrado que optimice el uso de los recursos. “La eficiencia es muy importante en los momentos difíciles”, asegura Condon. La consultora ETC Group señala, además, que es más rentable para las grandes compañías químicas ampliar sus carteras de productos por vía de las fusiones que desarrollando nuevas soluciones. El coste de llevar al mercado una nueva semilla transgénica es de 136 millones de dólares. En el caso de un pesticida supera los 250 millones. La tercera parte de esa inversión se dedica a cuestiones reglamentarias. La industria agroquímica ya experimentó durante las últimas dos décadas un enorme proceso de concentración. En 1996 había cerca de 600 compañías independientes dedicadas a la producción de semillas. Los grandes actores aumentaron su poder absorbiendo a los pequeños. Eso provocó que dos tercios del negocio quedara en manos de Monsanto, Syngenta, Bayer, DuPont, Dow Chemical y BASF. Ese grupo se reduce ahora a cuatro. La combinación del negocio agrícola de Bayer con Monsanto generará una cifra de negocio anual próxima a los 24.500 millones de euros. Le sigue con 14.800 millones en ventas ChemChina y Syngenta. La división agrícola de DuPont y Dow Chemical tuvo ingresos combinados de 14.600 millones. Muy rezagada les sigue BASF, con 5.800 millones. Las alarmas suenan desde hace meses en las oficinas de la autoridades de la competencia. La compra de Monsanto será analizada ahora por 30 jurisdicciones en todo el mundo. Estados Unidos, Canadá, Brasil y la Unión Europea tendrán la voz cantante al determinar el impacto real de esta reordenación que va a tocar todos

Fuente: ETC Group, Monsato y Bayer EL PAÍS

los eslabones de la cadena de suministro de alimentos hasta el consumidor. Los economistas de la American Farm Bureau Federation creen que estas fusiones pueden salir adelante si se examinan individualmente. Pero a la vista de la magnitud del seísmo, creen oportuno que los reguladores analicen estas operaciones de una manera colectiva. No está claro, señalan, cómo la reducción en el suministradores de semillas y de productos químicos puede beneficiar al consumidor. Los ejecutivos de los seis gigantes en proceso

de fusión se muestran, sin embargo, cómodos. La compra de Syngenta sigue su curso dentro del calendario fijado. La Comisión Europea está examinando, por su parte, con más detalle los términos de la integración de Dow y DuPont. Pero las dos compañías ya anunciaron que una vez culminada la fusión separarán el negocio agrícola en una sociedad independiente. Bayer habla de que hay pocos solapamientos con Monsanto, porque sus carteras de productos son muy complementarias. Tampoco

mento complicado para los agricultores por la caída del precio del grano. El beneficio para el sector este año en EE UU se estima en 71.500 millones, la mitad que en 2012. Los ejecutivos de la industria responden a las críticas diciendo que esta combinación le permitirá desarrollar productos más eficientes y eso, aseguran, ayudará en los momentos de dificultad. Además, consideran que combinan el esfuerzo de innovación para atender la demanda de alimentos. Los cultivos, explican, deben crecer un 5% anual para cubrir el aumento de la población. Pero las proyecciones apuntan a una reducción del 17% en la tierra disponible por habitante hasta 2050. “Estas fusiones son un prerrequisito necesario para cerrar la brecha entre la oferta y la demanda”, reiteró el consejero delegado de Bayer, Werner Baumann. En Colombia poco se ha hablado del tema. Las multinacionales del sector no han comentado la situación y los gremios de la producción que representan a los productores tampoco se han pronunciado hasta ahora sobre el significado y las consecuencias que traerá tanto en la producción como en los precios agrícolas, la ola de fusiones que se están dando en el mercado mundial de agroquímicos y de semillas.

ve problemas desde la perspectiva geográfica, porque el 60% de los ingresos de su rival se generan en América mientras el conglomerado alemán es más fuerte en Europa y Asia. Eso no evitará que tengan que vender algunas unidades para resolver problemas de competencia. Estas desinversiones, sin embargo, pueden ser una oportunidad para que los actores más pequeños ganen escala y estén a la altura de ofrecer productos alternativos a los agricultores. Ese grupo integra compañías como la israelí Adama, que emergió de la fusión entre China National Agrochemical y Makhteshim Agan Industries, la australiana Nufarm, la alemana KWS y las francesas Vilmorin y Limagrain. Las pequeñas firmas pueden a su vez estrechar alianzas. KWS y Limagrain ya llegaron a acuerdos en el pasado al fusionar su negocio de semillas de maíz en AgReliant, el tercer productor en Estados Unidos. KWS también se ha mostrado interesada por activos de Syngenta o Monsanto si los ponen en venta. BASF, que se había interesado por Monsanto, también podría sacar tajada en los pesticidas. Fuente: Agricultures.com


Agricultura

SEMINARIO GANADERO EN

10 Maquinaria agrícola

Bogotá - Colombia / Octubre - noviembre 2016 www.periodicoelagro.com.co

NEIVA

Aplicando las leyes del

PASTOREO RACIONAL VOISIN

Para ganaderos del Huila y Tolima, mayordomos, profesionales pecuarios, estudiantes y personas interesadas.

Conozca la experiencia de más de 10 años de dos ganaderos en más de 30 fincas del país.

NEIVA, HUILA Noviembre 18 de 2016 CONFERENCISTAS:

JORGE HUMBERTO GARCIA

Premio nacional de ganadería Fedegan 2011

JORGE ELIÉCER CAMARGO

Director Escuela Ganadera Canaima en el Meta Organiza:

Con el apoyo de: 315 7942516 / 314 3411835 periodicoelagro@gmail,com dsanchezposso@gmail.com www.periodicoelagro.com.co Comité de v


Agricultura 11

www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Octubre - noviembre 2016

Primera cosecha de papas criollas más nutritivas

E

l proyecto se está realizando con Asogadan (Asociación de ganaderos y agricultores de Bogotá D.C. amigos de la naturaleza) y busca que los agricultores cultiven las nuevas variedades de papa amarilla desarrolladas por la U.N. conocidas como Criolla Dorada y Criolla Ocarina, que ofrecen mayor rendimiento y resistencia a la gota (enfermedad característica de estos cultivos), así como alta calidad nutricional. Según explica la profesora Teresa Mosquera, de la Facultad de Ciencias Agrarias, en esta primera cosecha se obtuvo un promedio de 80 bultos de semilla y están trabajando en la implementación de un sistema para que los agricultores produzcan material de muy buena calidad que preserve las cualidades de las papas. Estas variedades presentan un rendimiento promedio de 37 toneladas por hectárea, una cantidad alta considerando que en el país el promedio es de 12 toneladas en papa criolla. Además, contienen hierro, zinc, proteína, fibra dietaria y compuestos fenólicos, conocidos como antioxidantes. “Gracias a investigaciones realizadas conjuntamente con la universidad canadiense MGill, se demostró que estas papas han incidido de manera positiva en la reducción del crecimiento de células tumorales. Y en niños menores de cinco años evidenciamos resultados satisfactorios, ya que lograron alcanzar valores nutricionales estándar luego de remplazar la papa tradicional (blanca) por esta papa más nutritiva”, agregó la docente Mosquera. Estas papas no tienen ningún proceso transgénico. Durante la etapa de laboratorio se limpia el material vegetal y obteniendo una semilla de calidad élite, libre de enfermedades y patógenos, ideal para iniciar el proceso productivo. El cultivo de esta semilla tarda un promedio de cuatro meses y la cosecha es considerada “básica”, después de esto vuelve a sembrarse sale la semilla “registrada” y con una última siembra se obtiene la semilla “certificada”, a partir de la cual sale la papa para el mercado. Víctor Manuel Castiblanco, integrante de Asogadan ya tiene la primera cosecha en su finca “El Bosque”, desde hace 28 años se dedica al cultivo de papa criolla y destaca que con esta semilla de alta calidad la producción aumentó hasta un 20 %. “Esto hace que los costos de producción sean más bajos y nuestros ingresos aumen-

de las semillas y ojala tener una cobertura nacional”, acotó el agricultor Castiblanco. “Es un cultivo que requiere muchos cuidados para obtener un tubérculo de calidad pero a través de la multiplicación de la semillas esperamos que estas papas lleguen a los consumidores, conozcan sus bondades y sean consumidas en todo el país”, añadió la docente Mosquera. Esto fue confirmado por Javier Ramírez, integrante de Asogadan que está al tanto del manejo de los cultivos y ha recibido capacitaciones para hacer una correcta aplicación de los fungicidas e insecticidas. “Nos han enseñado cómo se hace la aplicación foliar (en las hojas) para controlar las plagas. También hemos visto la importancia ten. La Universidad Nacional nos ha apoya- de hacer una rotación del producto, cambiar do y capacitado para tener buenas prácticas de ingrediente activo y cuidar nuestra say estamos interesados en mejorar la calidad lud”, explicó el ingeniero Ramírez.

SEMINARIO

NOV 24 2016 - BOGOTÁ

El dato Victor Castiblanco, productor de papa, dice que con esta semilla se aumenta hasta en un 20 por ciento la producción.

Se estima que por cada semilla sembrada sale en promedio 14 papas en la siguiente generación. Teniendo en cuenta este alto rendimiento, el objetivo es que los agricultores siembren en un área menor y requieran menos pesticidas e insumos. Este proyecto para el desarrollo del sector rural involucra el trabajo de profesores de Ciencias, Ciencias Humanas, Medicina y Ciencias Agrarias, en un trabajo transdisciplinario y es financiado por el gobierno canadiense a través del International Development Research Center y el Global Affairs Canada.

El primer gremio de la ingeniería agronómica creado en Colombia, celebrará sus 75 años

CAMBIO CLIMÁTICO, PLAGAS Y ENFERMEDADES

AUDITORIO - CENTRO EMPRESARIAL PARALELO 108

Y LA PARTICIPACIÓN DEL INGENIERO AGRÓNOMO

APOYAN:

MAYOR INFORMACIÓN: www.editorialprodumedios.com - Tel: 893 7710 - 893 7719 Cel: 313 852 80 99 313 852 81 09 e-mail: aniversario75acia@gmail.com - aniversario75acia@yahoo.com

AUDITORIO: Centro Empresarial Paralelo 108 Autopista Norte Nº 108-27


12 Nutrición Bovina

Bogotá - Colombia / Octubre - noviembre 2016 www.periodicoelagro.com.co

Una opción económica y nutritiva especialmente para épocas de verano

Aprenda a elaborar bloques multi GENERALMENTE EL USO DE LOS BLOQUES HA SIDO CONSIDERADO COMO ALIMENTACIÓN ESTRATÉGICA DURANTE LA ÉPOCA SECA, YA QUE SON RESISTENT

E

n el trópico, la producción de ganado bovino de carne y doble propósito se desarrolla mediante el uso de forrajes de pastoreo directo, especies que están sometidos a una carga calórica producto de la radiación solar, que supone características estructurales y fisiológicas especiales, mucho más complejas que las de climas templados. Estas plantas se caracterizan por tener un crecimiento acelerado durante el periodo de lluvias, pero casi completamente nulo durante la época de sequía; esto provoca que la producción de forraje sea variable, existiendo excedentes durante la época de lluvias y deficiencias marcadas a lo largo del período seco y como resultado se dispone de un pasto con altos contenidos de fibra y bajos niveles de proteína, factores estos que limitan el consumo y la digestibilidad. El consumo de pastos en bovinos varía de acuerdo con la oferta y la calidad de la misma; sin embargo, en el trópico siempre va a ser menor al compararlo con pastos de clima templado, porque la limitante más importante es el desequilibrio que existe entre los nutrientes y la baja digestibilidad, como consecuencia de la pobre concentración de la flora microbiana presente a nivel de rumen, que requiere un nivel más o menos constante de concentración de amoniaco.

20 por ciento. En los bovinos, a diferencia de los monogástricos, existe la ventaja de poder utilizar la urea como fuente de nitrógeno no proteico (NNP), provocando un incremento en la utilización de los forrajes, aunque ello conlleva ciertos riesgos de intoxicación de los animales, situación que puede ser superada con el empleo de los bloques multinutricionales, que permiten la liberación de la urea de forma más lenta pero continua.

Importancia de este complemento Los bloques multinutricionales constituyen una tecnología para fabricar alimentos sólidos, con una alta concentración de energía, proteína y minerales. Su elaboración conlleva el uso de urea, melaza y un agente solidificante que puede ser heno o follaje de arbóreas; adicionalmente puede incluirse minerales, sal y harina de algún cereal que complemente la energía. La utilización de bloques en la alimentación de Consumo voluntario de los Bloques bovinos, estimula la fermentación ruminal, porque Cuando se suministran complementos nitrogena- constituyen un buen vehículo para proporcionar dos, los animales aumentan el consumo y la diges- urea y azufre de una manera lenta y continua, tibilidad de la materia seca del heno hasta en un garantizando un suministro constante de amonio

para las bacterias responsables de la degradación de la celulosa. En términos generales, mejoran la digestibilidad aparente de la materia seca hasta en un 20 por ciento en henos de mala calidad, al permitir mayor eficiencia en la fermentación de la pared celular y aumentar la tasa de pasaje de la ingesta del rumen. Para elaborar los bloques pueden utilizarse una gran variedad de ingredientes, dependiendo de la oferta en la finca o en el mercado, la facilidad para adquirirlos, el costo y el valor nutritivo de los mismos. En la práctica se han realizado diferentes ensayos para determinar la cantidad óptima de cada ingrediente en la elaboración de bloques de excelente calidad nutricional. Algunos ingredientes y proporciones en que pueden usarse para elaborar los bloques multinutricionales se mencionan a continuación: Melaza (40 %), Urea (5 a 10%), Minerales (3 a 8%), Cal (8 a 10%), Sal común (5 a 10%), Maíz molido (15 a 30 %), Afrecho de trigo (15 a 30%), Heno molido o bagazo de caña (3 %) y follaje deshidratado de arbóreas (3%).

Elaboración de los bloques La fabricación es un proceso fácil y rápido. Con la debida anticipación deben buscarse los materiales e ingredientes necesarios para la elaboración, entre los que se mencionan un tonel metálico o de plástico con capacidad para 200 litros, abierto longitudinalmente y con tapaderas en los extremos, para formar una especie de batea, a la cual se le colocan patas de metal para darle una altura cómoda al momento de realizar el trabajo; moldes plásticos resistentes; un mazo de madera para poder compactar los moldes; los ingredientes que se van a emplear. Las etapas se detallan a continuación. 1. Pesaje de los ingredientes. Se pesan los insumos de acuerdo con la fórmula que se va emplear. 2. Mezclado de los ingredientes. Se coloca la melaza en la batea y luego se añaden la sal común, minerales y urea, procediendo a mezclarlos uniformemente. Inmediatamente se agregan el maíz molido y afrecho, hasta obtener una mezcla uniforme.


Nutrición Bovina 13

www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Octubre - noviembre 2016

nutricionales en la finca ES A LA INTEMPERIE Y SE CONSUMEN LENTAMENTE, LO QUE GARANTIZA LA INGESTIÓN DOSIFICADA DE LA UREA.

Las bondades de los bloques La suplementación con Bloques Mutinutricionales en animales bajo el sistema de pastoreo, presenta muchas ventajas que se ven incrementadas cuando se realiza durante la época seca, periodo en que los pastos presentan la menor calidad nutricional. El uso de los Bloques constituidos por melaza, urea, sales minerales, sal común, harina de cereales, heno de gramíneas, cal y harina de hojas de leguminosas han demostrado que mejoran la fermentación ruminal, aumenta el consumo de pasto aunque éste sea de muy mala calidad, incrementan el peso de los animales, mejora la reproducción de las vacas y los niveles de producción láctea. Los bloques suministran nutrientes altamente asimilables por el animal,

son prácticos y fáciles de ser suministrados al ganado, requieren poca o ninguna supervisión en cuanto a su uso, sustituyen completamente el uso de la sal común y sales mineralizadas en el hato, reducen el tiempo de las novillas para ser servidas por primera vez, aumentan la taza de preñez y disminuyen el intervalo entre partos, aumentan la producción de leche y disminuye considerablemente la pérdida de peso durante la época seca al aumentar el consumo de pasto de baja calidad.

3. Agregar la cal. Teniendo la mezcla anterior, en la parte central y a lo largo de la batea, se abre un espacio en forma de surco y se traslada el contenido hacia los bordes de la batea, para colocar la cal con mucho cuidado y se procede a mezclar hacia los bordes y extremos de la batea, para lograr la máxima uniformidad. 4. El heno del pasto, bagazo de caña o follaje de arbóreas. Estos se van añadiendo gradualmente, si observemos que la mezcla aún está húmeda; si se encuentra muy seca, los ingredientes se humedecen un poco al agregarlos, pero

nunca se debe añadir agua a la mezcla. 5. Moldear los Bloques Multinutricionales. Cuando la mezcla alcanza un punto de uniformidad y consistencia, de tal forma que al apretar un poco con el puño, se queda hecha la pelota sin desbaratarse, se procede a colocar una capa muy fina de pasto seco en el fondo del molde plástico y añadimos la mezcla a una altura de 8 a 10 cm. Luego se efectúa la compactación con el mazo, comenzando por la orillas del molde y después hacia el centro, golpeando uniformemente. Se repite la operación hasta alcanzar la altura del molde. 6. Secado de los bloques. Inmediatamente que se llena el molde, se procede a sacar el bloque, volteando el molde sobre un papel o plástico y se coloca al sol, de tal manera que se acelere el fraguado y secado; después de 1 o 2 horas al sol, el bloque puede ser almacenado. Proceso de moldeado de los bloques La experiencia adquirida así como la disponibilidad y el costo de los ingredientes a utilizar, va a permitir definir cuáles son los que se van a incluir y las cantidades de cada uno, con el propósito de llegar a perfeccionar la técnica. El procedimiento anterior constituye solamente una guía para ilustrar la idea

que permita al productor definir la forma más adecuada para la elaboración y utilización de este valioso recurso para utilizarlo como un complemento nutricional durante la época crítica. La dureza que tenga el bloque es una de las causas que más afecta el consumo por parte de los animales, la cual va a depender de varios factores, entre los que se pueden mencionar el nivel de cal, la cantidad de melaza, el tiempo de almacenamiento, el grado de compactación y si los bloques se cubren o no con una bolsa plástica, situación que está estrechamente relacionada con el nivel de humedad del bloque. A mayor proporción de cal, mayor será la consistencia alcanzada. Las experiencias sobre el tema indican que un nivel adecuado de cal está entre 8 y 10 por ciento de la mezcla. Por otro lado, se ha comprobado que el endurecimiento puede ser retardado aproximadamente un 25 por ciento, al empacar los bloques en bolsas plásticas para aislarlos del medio ambiente y disminuir el grado de humedad. Proceso de elaboración de los Bloques El consumo por parte de los animales va disminuyendo gradualmente a medida que se aumenta la dureza de los bloques. Cuando se usaron en una prueba con animales en pastoreo, estos empezaron consumiendo 417 gramos por día y fueron disminuyendo el consumo semana a semana hasta llegar a solamente 11 gramos diarios por animal. Esta disminución en el consumo es beneficiosa porque permite regular la ingestión de urea, de tal forma que no se presenten problemas de intoxicación. Por: Osmin Pineda Melgar M. Sc. www.engormix.com


14 GanaderĂ­a

BogotĂĄ - Colombia / Octubre - noviembre 2016 www.periodicoelagro.com.co


www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Octubre - noviembre 2016

Novedades 15

Un nuevo modelo de distribución de café especial en Colombia

Ahora, cafés especiales a domicilio…. VILLAVICENCIO, META, SALAMINA CALDAS, SAN VICENTE DEL CAGUÁN, CAQUETÁ Y JAMBALÓ, CAUCA, SON SOLO ALGUNAS DE LAS ZONAS DEL PAÍS DE DONDE SE OBTIENEN CAFÉS ESPECIALES PARA SER LLEVADOS DIRECTAMENTE A SU HOGAR.

E

l mundo del café da para todo, especialmente para lograr que a la casa o a la oficina llegue a domicilio el mejor café de Colombia. Se trata de la posibilidad de tener acceso a los cafés especiales que se cultivan a lo largo y ancho del territorio colombiano provenientes de fincas que producen café en bajas cantidades con todos los estándares del café Premium de nuestro país. La alternativa de enviar café a domicilio se convierte en una posibilidad de diversificar la distribución y hacer que más colombianos accedan a estos productos especiales. Ahora es posible conectarse a una página web, inscribirse y especificar la cantidad de café que quiere recibir, la periodicidad y las regiones de preferencia de origen del producto. Por ejemplo, Worbunna es una firma colombiana con un tipo de negocio similar. Han distribuido café de 20 de los 32 departamentos del país: Jambaló, Cauca, Tablón de Gómez, Nariño, San Vicente del Caguán, Caquetá, Guayatá, Boyacá, San Antonio y Tolima, entre otros. Worbunna (http://worbunna.com. co/) cuenta actualmente con más de 20.000 productores aliados en todo el país.

$12 mil millones para renovación cafetera

Exportar café en pequeñas cantidades

EL PEQUEÑO PRODUCTOR PODRÁ RENOVAR HASTA CINCO HECTÁREAS Y TENDRÁ EL APOYO DE HASTA DEL 30% DEL VALOR DE LA INVERSIÓN. EL MEDIANO PRODUCTOR RECIBIRÁ HASTA EL 20% PARA MÁXIMO 10 HECTÁREAS.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de FINAGRO, anunció que están listos 12 mil millones de pesos para el Incentivo de Capitalización Rural - ICR destinado a la renovación de cafetales por siembra. El pequeño productor podrá renovar hasta cinco hectáreas y tendrá el apoyo de hasta del 30% del valor de la inversión. En el caso de los medianos productores, este apoyo será hasta del 20% del valor de la inversión y máximo para 10 hectáreas. Con estos recursos el Gobierno Nacional espera renovar 5.500 hectáreas de café, apoyando a más de 1.000 productores en Colombia. Los productores que hayan solicitado un crédito para renovación por siembra luego de la apertura del ICR este año, accederán a este incentivo. El llamado es para que los cafeteros se pongan en contacto con el Servicio de Extensión o se acerquen al Comité de Cafeteros de su región, para que conozcan en detalle las condiciones y los trámites necesarios para acceder al incentivo ICR.

Con el propósito de impulsar la exportación en pequeñas cantidades de café, la Federación de cafeteros ha implementado una estrategia que le va a facilitar el procedimiento a los productores. Se espera que con esta iniciativa aumente la oferta laboral del sector y además se impulse a pequeñas fincas cafeteras que solo comercializan su producción a nivel nacional. Aquellos interesados deben estar previamente registrados en la Federación, cumplir con la regulación cafetera de exportación, pagar la contribución cafetera y validar los permisos para el ingreso del producto al país de destino. El envío se realizará por empresas de tráfico postal y mensajería expresa, las cuales estarán registradas en el sistema de la FNC para dicho propósito. Con este programa se podrá exportar por cada envío hasta 60 kilogramos de café verde o su equivalente (no puede ser mayor a 5000 dólares): Café tostado: 50.4 kg; Café soluble: 23 kg; Extracto de café: 23kg


16 Ganadería

Bogotá - Colombia / Octubre - noviembre 2016 www.periodicoelagro.com.co

Ten cuidado

Que no te vendan una copia de mala calidad. Sigue siempre estas recomendaciones: Compra sólo en puntos de venta autorizados

No compres en internet

No compres en la calle

Exige el certificado de garantía

Exige la entrega técnica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.