El Agro Edición 82

Page 1

www.periodicoelagro.com.co • Año 8 • Número 82 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Septiembre - octubre 2016 - Ejemplar de cortesía -

Los DRONES están de moda

Hacia un nuevo campo

‘Empresarización’ del campo

Análisis de cultivos desde el aire. Hay empresas que los alquilan y/o los venden. Hacen parte de lo que se ha denominado Agricultura de Precisión y están siendo muy utilizados en agricultura para múltiples actividades. (Página 3).

Son varias las propuestas que se discutieron y quedaron escritas en el Acuerdo de Paz para el sector rural. Algunas de ellas son: Vías, investigación, asistencia técnica, comercialización, tierras. Aquí un resumen. (Páginas 6-7).

En un recuento de su gestión en la Sociedad de Agricultores de Colombia, durante 15 años, su presidente, Rafael Mejía López, quien en octubre se retira y asume en la Bolsa Mercántil nos habló de los principales resultados de su gestión. (Páginas 8-9).

PASTURAS El alimento más

económico para el ganado Págs 4-5

Más de 100.000 lectores s cada me


,

n , , , n

y e

2 Opinión Actualidad En una sola finca donde son alimentados a base de maíz y soya

C I E N C I A Y T E C N O LO G Í A PA R A E L C AM P O

Una publicación técnica y científica para el productor del agro. ISSN 2027-4661 Año 8 - Edición 82 Septiembre - octubre 2016 Twiter: @periodicoelagro Facebook: periodicoelagro

.com DIRECTOR / EDITOR Darío Sánchez Posso - dsanchezposso@hotmail. com - dariosanchezposso@gmail.com PERIODISTAS Mauricio Veloza Posadaposada65@yahoo.com - Luis Miguel Veloza - luismiguelveloza@gmail.com - Jorge Enrique León Pineda - joleon@ etb.net.co - Gonzalo Munevar M. gmunevarm@mail.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Rosa Sánchez Posso - rosa-tulia-sanchez-posso-@hotmail. com - Sandra Giovana Sánchez - sandragiova@yahoo.es - FOTOGRAFÍA - Agricultura de la Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Corpoica; Banco Agrario; Vecol; Universidad Nacional; Minagricultura; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular y Señal Digital; Diego Caucayo; Cartón de Colombia- DIAGRAMACIÓN Cristian Fabian Mancipe - diseno.elagro@gmail.com IMPRESIÓN Editorial EL GLOBO Diario La República DISTRIBUCIÓN Circula cada mes en 1.300 almacenes agropecuarios de 17 departamentos y más de 100 municipios importantes por su ganadería y agricultura. Además, en los principales eventos feriales y académicos del sector y por suscripción. DATOS IMPORTANTES Calle 73 No. 2055 - 4334018 / Cel: 315 7942516 / 314 3411835 - Bogotá - Colombia- periodicoelagro@gmail.com- periodicoelagro@hotmail.com. Portada cortesía Asosimental. Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación. EL AGRO publica artículos de reconocidos especialistas en temas agropecuarios, independientes o vinculados a instituciones públicas o privadas, pero es importante que los lectores profundicen en cada tema, busquen más información y se asesoren antes de aplicar las recomendaciones o sugerencias que muchos de ellos generan o presentan. Muchos de estos artículos son una herramienta más para la toma de decisiones.

MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA Ofrezco mis servicios Con amplia experiencia en clínica veterinaria, asistencia técnica, vacunación, ventas e impulso de productos, conocimiento en Piscicultura, desarrollo de investigaciones y proyectos, consulta, diagnóstico, tratamientos, formulación, manejo de equipos de laboratorio, investigación e interpretación de resultados. Premio a la excelencia en la universidad por mejor promedio académico. lloreda1628@hotmail.com, lloreda1628@gmail.com 7468163 -314 4485219

Bogotá - Colombia / Septiembre - octubre 2016 www.periodicoelagro.com.co

Por fin, el Acuerdo para la paz Por: Camilo Aldana Vargas “ Doctor De la Calle: del cónclave de La Habana ha salido humo blanco. Habemus pacem; tenemos paz. ¡Viva Colombia! “. Con este emotivo cierre, en el mejor estilo de una elección de sumo pontífice romano, el negociador principal de las FARC, Iván Márquez, terminó su intervención en la ceremonia de firma del acuerdo de paz entre el gobierno y la guerrilla. Estas frases ponían en evidencia la culminación de un intenso proceso de negociación de 4 años y la esperanza de un nuevo amanecer para Colombia. Es una culminación y también un comienzo. El comienzo de un período en que se pondrá a prueba la determinación y la eficacia de las partes para cimentar el cumplimiento de los acuerdos, la capacidad de la sociedad colombiana para sobreponerse al dolor y a los odios del pasado, para perdonar y tolerar, para aceptar a los antiguos enemigos y construir con ellos una nueva relación, para identificar intereses y anhelos comunes como base para una nueva sociedad que sea justa , equitativa, incluyente, un hábitat propicio para el bienestar y la felicidad de todos. Los daños del prolongado conflicto armado que ha padecido el país son múltiples (secuestros, extorsiones, violaciones, mutilaciones, desaparecidos, poblaciones arrasadas y masacradas), pero veamos solo los siguientes tres para apreciar el enorme beneficio de su terminación: el asesinato de cerca de un millón de personas con su secuela de dolor, desesperación y desamparo para sus familias, el desplazamiento forzado y el recrudecimiento del narcotráfico. Atrás quedarán tragedias como el tremendo drama de los millones de familias desplazadas que fueron desarraigadas de sus tierras y condenadas a deambular en el ambiente para ellas extraño y hostil de las ciudades, buscando un incierto y precario modus vivendi, en contraste con el patrimonio, aunque fuera pequeño, que habían logrado construir en el campo. (Bien lo dice una adolorida y nostálgica canción: “Me quitaron el rancho con las vaquitas, que aun que eran tan poquitas eran de mí….”) El acuerdo establece que las Farc deben contribuir a la reparación material de las víctimas y el gobierno debe generar programas colectivos para asegurar el retorno y la reubicación de personas desplazadas e implementar medidas para la restitución de tierras, con acompañamiento técnico y financiero para la construcción de proyectos que generen ingresos. Otro mega-problema muy relacionado con el conflicto, por la activa participación de la guerrilla en el mismo, es el de los cultivos de uso ilícito y el narcotráfico. Es bien conocido el gran daño que el narcotráfico ha ocasionado a la sociedad colombiana: un relajamiento general de los valores al haber permeado los más variados sectores del país; el alto costo en vidas humanas sacrificadas; el financiamiento del terrorismo y de la guerrilla; miles de campesinos e indígenas obligados por la fuerza a dedicarse a cultivos de uso ilícito; el nefasto efecto del consumo de drogas sobre la población del país y del mundo; la influencia dañina en la economía al contribuir a crear un ambiente de falsa prosperidad y alto consumo ; el grave problema ambiental generado por la tala de bosques para establecer los cultivos ilícitos, los efectos nocivos sobre los ecosistemas por los

insumos utilizados y, paradójicamente, del glifosato empleado para intentar su erradicación. El acuerdo de paz establece quelas FARC se comprometen a romper cualquier vínculo con esta actividad ilegal, empezando con la participación activa en el desminado- las minas son una de las grandes amenazas a la erradicación manual de coca – y en los programas de sustitución voluntaria de narco-cultivos. El gobierno, por su parte, plantea intensificar su lucha contra los narcos, sus redes de lavado de activos y sus círculos de corrupción que los protegen, concentrar su acción en golpear a los altos eslabones de la cadena y buscar soluciones alternativas para los cultivadores y los consumidores. El primer gran beneficio del acuerdo es entonces la cesación de tantos daños y males con la terminación de la guerra. Pero el otro posible gran beneficio es el cumplimiento de los muy buenos propósitos contenidos en lo acordado sobre temas como la transformación estructural del campo, las garantías para un sano ejercicio político y democrático, la solución al problema de las drogas ilícitas y la reparación de las víctimas con el compromiso de no repetición. En cuanto a la transformación estructural del campo, en primer lugar es de esperarse que un ambiente de paz sea propicio para atraer y mantener la inversión en sus distintas actividades. Para inducir esta transformación, el documento se ocupa a fondo del viejo tema de acceso a la tierra, con metas ambiciosas, definiendo instituciones, instrumentos y fuentes concretas para la disponibilidad de este recurso básico; plantea programas de desarrollo con enfoque territorial dándole prioridad a zonas con alto nivel de pobreza, alto grado de afectación derivado del conflicto, debilidad institucional y de capacidad de gestión y presencia de cultivos ilícitos; y define planes nacionales para la reforma rural integral, incluyendo todos los elementos necesarios para lograr un desarrollo socio-económico integral y dinámico. El desarrollo de este ambicioso plan requiere la disponibilidad de enormes recursos y una voluntad política fuerte, con convicción y permanente. El siguientes e inminente paso en este proceso es el Plebiscito, que busca la ratificación de los acuerdos por la población colombiana. Es un acto democrático que, queramos o no, nos tocará a todos los ciudadanos. Los que se abstengan de votar tendrán en su conciencia el permanente reclamo de no haber participado en una decisión fundamental para el futuro de su país. Los que votemos por el SÍ tendremos el compromiso de trabajar arduamente por su cumplimiento, desde la cotidianidad del hogar hasta nuestras actividades laborales y sociales, con una actitud de optimismo, de tolerancia, de reconciliación, de amistad y ayuda para facilitar y aclimatar la paz y el desarrollo en nuestra sociedad. Los que, en buen uso de su libre albedrío y de sus legítimos derechos, voten por el NO tendrán la convicción de haber actuado según su conciencia y el derecho inalienable de expresar sus ideas y sus críticas, de hacer propuestas y aportes, dentro de la legalidad, para que el proceso fuera el mejor posible. Naturalmente, es de esperarse que, si el acuerdo es refrendado, todos lo acepten, exijan su cumplimiento y colaboran en su realización. La dimensión y complejidad de los acuerdos son tan grandes que su buen desarrollo deberíamos confiarlo en las manos de Dios, pero también en las de todos los colombianos.

EVENTOS DEL AGRO Bionovo, biodiversidad y biotecnología El Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá, Corferias, y Bionitropic, entidad que promueve la innovación y aceleración de negocios a partir de la biodiversidad y biotecnología en el país, abrirán las puertas a la primera versión de Bionovo, la plataforma comercial y profesional de la industria de biotecnología, con alcance Latinoamericano, dirigida a la promoción de innovaciones Bio en los sectores agrícola, pecuario, alimentos, cosméticos, salud, energía y medio ambiente. El evento se desarrollará del 5 al 7 de octubre y permitirá generar un intercambio de experiencias y conocimientos entre los actores que se han enfocado en el desarrollo de productos y soluciones bio, con los usuarios de los sectores industriales de Colombia. En el marco de la feria se realizará el Congreso Internacional de la Biotecnología, el cual se convertirá en la plataforma de actualización práctica sobre los avances y casos de éxito de aplicación y negocios biotecnológicos. Así mismo, será el espacio idóneo para conocer las oportunidades que genera el uso y aplicación de la biotecnología, de expertos nacionales e internacionales y cómo el uso de esta permitirá cambiar de manera positiva la productividad del país.

Los 25 años de Cenipalma Con ocasión de celebrar los 25 años del Centro Nacional de Investigación en Palma, Cenipalma, se realizará la XIII reunión técnica nacional de la Palma de Aceite, en Medellín. El evento técnico considerado el más importante sobre la agroindustria de la palma de aceite en Colombia, se llevará a cabo del 20 al 22 de septiembre de 2016 en el centro de convenciones y exposiciones Plaza Mayor de Medellín. Contacto www.cenipalma.org

Los 75 años de los agrónomos La Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos, ACIA, celebrará sus 75 años como el gremio más antiguo que representa a los profesionales del agro en el país, con un foro sobre Impacto del Cambio Climático, aparición de plagas y enfermedades y la preparación de los ingenieros Agrónomos, evento que se llevará a cabo el próximo 24 de noviembre en Bogotá. El certamen al que asistirán más de 300 Ingenieros Agrónomos de diferentes regiones del país contará con el apoyo de varios gremios de la producción, entidades oficiales y empresa privada. Contacto gerencia@produmedios.org y periodicoelagro@gmail.com

Gira tecnológica ovina por Canadá Ruta láctea y ganadería ovina canadiense con enfoque en ovejas de carne y leche, es el tema de la gira tecnológica que realizarán Asoovinos y la empresa Cannexion del 7 al 13 de noviembre de 2016. Los participantes visitarán las fincas de producción más importantes de varias ciudades de Canadá. Contacto: info@ gencanada.com 3146655360


Actualidad 3

www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Septiembre - octubre 2016

Análisis de cultivos desde el aire

¿Qué son y para qué sirven los DRONES? LOS DRONES ESTÁN DE MODA EN COLOMBIA. HAY EMPRESAS QUE LOS ALQUILAN Y/O LOS VENDEN. HACEN PARTE DE LO QUE SE HA DENOMINADO AGRICULTURA DE PRECISIÓN Y ESTÁN SIENDO MUY UTILIZADOS EN AGRICULTURA PARA MÚLTIPLES ACTIVIDADES. VEAMOS CUÁLES.

U

n vehículo aéreo no tripulado —UAV, por las siglas en inglés de Unmanned Aerial Vehicle—, o sistema aéreo no tripulado — UAS de Unmanned Aerial System—, conocido en español por sus siglas como VANT y como drone. Están equipados con equipos de última generación como GPS, sensores infrarrojos, cámaras de alta resolución y controles de radares. Los drones, son capaces de enviar información detallada a satélites, que luego la dan a conocer al control de tierra, todo en cosa de milésimas de segundos. Un Sistema UAV, tiene dos segmentos claramente definidos: • Segmento de Vuelo: Formado por el Vehículo Aéreo y los sistemas de Recuperación (aterrizaje sobre ruedas o patines, red, cable, paracaídas...). • Segmento de Tierra: Formado por la Estación de Control (está en tierra y, recibe la información enviada por los drones y a su vez les dan órdenes) y los sistemas Lanzador (pueden ser hidráulicos, neumáticos, etc.). Uso de los DRONES • Resultado de imagen para drones en la agricultura • Dentro del ámbito civil, los UAV se utilizan en diferentes sectores como: • Inspección de infraestructuras

• Movilidad y Tráfico • Control y análisis de multitudes: Manifestaciones, conciertos, etc. • Agricultura

Utilización en agricultura Una de las aplicaciones con más potencial, además de la seguridad pública, es la agricultura de precisión y la monitorización de los campos. Así se recoge en el estudio El impacto económico de la integración del Sistema Aeroespacial No Tripulado en la economía de EE UU. La agricultura de precisión, en síntesis, consiste en el empleo de nuevas tecnologías para un estudio detallado de la parcela, de manera que pueda aplicarse cada tratamiento de manera localizada. • Topografía • Gestión de riesgos y desastres naturales (incendios, etc.) • Exploración de lugares de difícil acceso: cuevas, precipicios, etc. • Monitorización de sistemas de energía eólica • Filmación de películas y fotografía deportiva • Control medioambiental • Localización de bancos de pesca • Caza y control de caza • Investigación de la vida salvaje • Medios de comunicación y entretenimiento

La agricultura de precisión empezó a estudiarse en los años ochenta, pero ha sido a partir del nuevo siglo cuando el desarrollo tecnológico y sobre todo el acceso barato a la tecnología han permitido su despegue definitivo. Aplicaciones concretas en Agricultura • Controles en cultivos (por ejemplo, para con el control de subvenciones agrarias). • Detección de stress hídrico (falta de riego) en cultivos apostando por el manejo eficiente del agua.  Detección de stress nutricional en cultivos (uso óptimo de fertilizantes sólo en las zonas en las que es necesaria su aplicación). • Detección temprana de enfermedades y plagas en cultivos. • Índices relativos a calidad en cultivos. • Generación de inventarios de áreas de cultivos. • Supervisión de áreas fumigadas. http://www.elika.eus/datos/articulos/Archivo1388/Berezi%2035%20drones%20y%20 sus%20usos%20en%20agricultura.pdf

En agricultura de precisión • Los drones suponen una revolución en el mercado para su uso civil, lo que conllevará si se regula su uso en el espacio aéreo de forma favorable a una nueva forma de entender y concebir muchos de los servicios, tal como los conocemos en la actualidad (entrega paquetería, servicios entrega comida a domicilio…). • Una de las aplicaciones con más potencial, es en la agricultura de precisión y la monitorización de los campos.

• Este nuevo sistema permitirá aumentar los beneficios económicos de los agricultores, y evitará la aplicación innecesaria de compuestos fitosanitarios en exceso, entre otras, alternativas.


4 Ganadería

Bogotá - Colombia / Septiembre - octubre 2016 www.periodicoelagro.com.co

Los sistemas de pastoreo han demostrado una alta rentabilidad.

Se nos olvidó que lo básico en nuestros siste EJEMPLOS EXITOSOS LOS HAY EN BRASIL, PRIMER EXPORTADOR MUNDIAL DE CARNE BOVINA, Y NUEVA ZELANDA, PRINCIPAL EXPORTADOR DE LECHE. MÁS BAJO COSTO.

C

ontinuamente los ganaderos son bombardeados por parte de los técnicos con diagnósticos como los siguientes: “Sus vacas están en baja condición corporal debido a un déficit de carbohidratos no estructurales, debe suministrarles este concentrado que es el más alto en mega calorías de energía neta, adicionado con grasa de sobrepaso”. O este otro: “El deficiente comportamiento reproductivo de su hato se debe al elevado MUN (urea en leche), le sugiero disminuir drásticamente las dosis de nitrógeno que aplica a sus potreros, eliminar el pasto Ryegrass y dar este concentrado alto en energía y proteína “bypass” que adicionalmente contiene monensina con el fin de mejorar el perfil de ácidos grasos volátiles en el rumen y disminuir la contaminación con gas metano en la atmósfera, además podemos suministrarles estas sales aniónicas antes del parto con el fin de evitar el síndrome de la vaca caída”, y esta perla que es lo máximo: “La diarrea de sus vacas se debe a una deficiencia de fibra, suministre dos Kilos de heno proveniente de clima cálido y estas levaduras”. Ante este tipo de diagnósticos el ganadero lo primero que piensa es lo siguiente: mis vacas están más enfermas que yo, tienen problemas de azúcar, están con el colesterol alto, tienen problemas de colon y flatulencia, con razón que están cojas si el ácido úrico está volando y como si fuera poco están locas, tienen un síndrome. Se escucha toda esta parafernalia de argumentos basados en expresiones que muchas veces ni el mismo vendedor o asesor sabe a qué se está refiriendo, valdría la pena preguntarle a los técnicos lo básico:

¿Que es una caloría? hagan la prueba, lo más seguro es que vamos a patinar. Es tan grande la confusión que un ganadero de amplia experiencia perplejo ante todo lo que le manifestaba el técnico solo atinó a decirle: “mijo y yo que pensaba que las vacas lo que comían era pasto”, que frase tan sabia, se nos olvidó que lo básico en nuestros sistemas de producción es el pasto. Con lo anterior no pretendo desprestigiar a mis colegas, yo mismo he cometido estos errores muchas veces, no es culpa nuestra el haber llegado a estos extremos, somos producto de un país en donde la investigación formal en el sector pecuario desapareció hace años, lo cual ha repercutido en una enseñanza universitaria basada en resultados de investigación provenientes de países con economías agrícolas altamente subsidiadas y con un medio ambiente muy diferente al nuestro, lo cual hace que lo que allá funciona, posiblemente aquí no se pueda aplicar. Intensificación Vayamos ahora al mito de la llamada intensificación, nos imaginamos que un sistema intensivo es aquel que involucra tecnologías tales como: el confinamiento , los pastos de corte, los programas de cálculo de raciones, la suplementación estratégica, la determinación de la fibra detergente neutra, las evaluaciones de urea en leche, el diseño de salas de ordeño automatizadas etc.

La palabra intensificación significa obtener el mayor rendimiento posible por unidad de recurso disponible, estoy seguro que para la mayoría de los ganaderos su principal recurso aparte del humano es su tierra. Somos propensos a adoptar puntos de referencia o sistemas de evaluación que no son válidos para los sistemas de pastoreo Ej. Litros por lactancia o el llamado litros libres; ninguno de los dos se acerca a la realidad, el primero porque no me habla nada del costo de producción ni de la eficiencia con la que se maneja el recurso tierra y el segundo por solo tener en cuenta el costo de suplementación como si los demás costos de la explotación (mano de obra, servicios, fertilizantes y combustible) no existieran, al ganadero lo que menos le interesa es saber si la vaca Margarita batió el record de producción nacional, lo que realmente le interesa al fin de cuentas es saber si su explotación le es rentable y sostenible con el menor riesgo posible . Si el pasto es el principal recurso de bajo costo a intensificar las evaluaciones deberían ser algo parecido a lo siguiente: Kilos de pasto producido /Ha. Kilos de pasto ofrecido vaca/día. Kilos de pasto consumidos/vaca/día. Porcentaje de pérdidas. Costo del kilo de pasto producido. Kilos de pasto consumidos por cada litro de leche producida (eficiencia alimenticia). Costo de producción del litro de leche. Ingreso Neto por Ha /año. Cálculo de excedentes anuales con fines de conservación de forrajes. Requerimientos de fertilización y enmiendas.

Suplementación El propósito fundamental de la alimentación suplementaria en ganado de leche es el de incrementar la producción de leche con respecto a la obtenida con el solo suministro de pasto, en términos generales se puede decir que vacas alimentadas con praderas bien manejadas de Kikuyo como única fuente de alimentación, pueden producir 3965 litros por lactancia unos 13 Litros /día y para el caso de praderas mezcladas con Ryegrass pueden ser unos tres a cuatro litros adicionales por día. La práctica del suministro de concentrados está bastante difundida especialmente en las ganaderías de leche de clima frío y los posibles beneficios de esta práctica son los siguientes: 1. Suplir las necesidades nutricionales de la llamada vaca moderna, la cual es incapaz de consumir la cantidad de pasto suficiente para soportar sus altos niveles de producción. Es decir: el mejoramiento genético en cuanto a producción funcionó, lo que no se


Ganadería 5

www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Septiembre - octubre 2016

mas de producción es el pasto ESTÁ DEMOSTRADO QUE EL PASTO ES EL PRINCIPAL RECURSO DE ALIMENTACIÓN BOVINA Y EL DE ha logrado hasta ahora es que la capacidad de consumo de pasto por parte de la vaca se incremente de manera proporcional al incremento en la producción de leche. 2. Cubrir el déficit de pasto en épocas específicas. 3. Mejorar la condición corporal y el comportamiento reproductivo. Hasta aquí todo parece perfecto, doy concentrado o suplementos e inmediatamente subo la producción de leche y corrijo los problemas reproductivos, sin embargo la práctica de la suplementación está regida por leyes biológicas y económicas, me explico: cuando se evalúan las producciones de vacas en pastoreo con diferentes niveles de suplementación , la respuesta máxima que se obtiene es de 1.25 - 1.30 litros de leche adicionales por cada kilo de concentrado y aquí entra a jugar el factor económico; si el precio del litro de leche es inferior al del kilo de concentrado la rentabilidad del sistema es cuestionable. Por otra parte el suministro de concentrados obedece a la ley de los rendimientos decrecientes, es decir a menor dosis la respuesta es mayor y viceversa, por esta razón a veces es más rentable obtener 20 litros de leche y no 26. Desafortunadamente la mayoría de las vacas en nuestro medio han sido seleccionadas para producir altos volúmenes de leche, este tipo de vacas son incapaces de mantener su condición corporal a solo pasto , lo cual afecta negativamente su comportamiento reproductivo, de ahí nace la imperiosa necesidad de suplementar especialmente con fuentes de energía al inicio de la lactancia y empezar a trabajar programas de mejoramiento genético o sistemas de cruzamiento que permitan obtener un tipo de vaca más coherente con el sistema de pastoreo. Existe evidencia científica comprobada que vacas alimentadas con el tipo de pastos que manejamos en el clima frío requieren casi exclusivamente de suplementos de tipo energético , materias primas como el maíz, sorgo, papa y yuca serían los indicados en un programa de suplementación, en la actualidad un kilo de maíz es más barato que un kilo de concentrado comercial. Las materias primas anteriormente mencionadas poseen una caracterís-

tica en común y es su alto contenido de almidón (> 55 %) el cual es considerado como el combustible para todo el proceso de fermentación en el rumen, las ventajas del suministro de fuentes de almidón a las vacas en pastoreo se pueden resumir en los siguientes puntos: § Aporte inmediato de energía § Disminución de la pérdida de peso al inicio de la lactancia, se mejora el balance entre la energía consumida y la producida. § El almidón estimula todos los procesos metabólicos relacionados con el funcionamiento normal sistema reproductivo. § Permite una mayor eficiencia en la utilización de los mal llamados excesos de nitrógeno provenientes de la fracción proteica del pasto. § Incrementa los valores de proteína en leche. Con el fin de facilitar el suministro y a la vez mejorar la asimilación de los almidones se utilizan procesos térmicos como el peletizado con el fin de disminuir las pérdidas de manejo y aumentar la digestibilidad de los almidones, a su vez el proceso de peletizado facilita la incorporación de ciertos aditivos destinados a mantener la función ruminal en perfectas condiciones. El grado de rentabilidad de un programa de suplementación dependerá del precio de la leche y de la habilidad del ganadero para conseguir suplementos de alto valor nutricional a precios bajos. Ya para terminar quisiera dejar el siguiente mensaje: tenemos que fijar la prioridad en el estudio de los sistemas de pastoreo como un sistema que ha demostrado una alta rentabilidad, ejemplos exitosos los hallamos en Brasil como primer exportador mundial de carne bovina y Nueva Zelanda principal exportador de leche , y no ocupan este lugar precisamente por tener subsidios estatales o condiciones climáticas más favorables que nosotros, simplemente lo son porque han desarrollado tecnologías apropiadas de pastoreo que les permiten ofrecer precios competitivos al mercado internacional. Por Jaime Henríquez G Zootecnista.

Ganaderos deben actualizar su inventario con el certificado de vacunación RUV

P

ara entregar soluciones que impacten positivamente en la ganadería nacional, el ICA realizará un proceso de amnistía, para que los ganaderos que tienen diferencias entre el censo obtenido con el RUV de vacunación, y el inventario reportado en el SIGMA, actualicen la cantidad de animales, y de esta manera, se facilite el proceso de solicitud de Guías Sanitarias de Movilización de Animales, GSMI. Por esta razón, se permitirá la actualización del inventario de animales existente en los predios, únicamente con el RUV de vacunación contra la fiebre aftosa de los dos ciclos que se realizan durante el 2016. Los ganaderos deben acercarse con su Registro Único de Vacunación, RUV a la oficina local del ICA más cercana al predio e iniciar allí su proceso de actualización del censo ganadero, para que en el futuro no tenga inconvenientes a la hora de solicitar la guía de movilización de su ganado. Una gran parte de ganaderos del país tiene actualizado su inventario y esto se refleja a la hora de solicitar la GSMI, lo que se traduce en ganancias en tiempo y dinero. Es importante recalcar que a partir del primer ciclo de vacunación del próximo año no habrá amnistía, por tanto, la actualización de los inventarios solo se realizará mediante el reporte de nacimientos, muertes, o entrada y salida de animales de los predios ganaderos amparados con GSMI. Los ganaderos que se beneficiarán de la amnistía de actualización automática de su inventario de bovinos, deben cumplir las siguientes condiciones: Propietarios de animales que no han realizado mediante declaración juramentada la actualización de inventarios. Propietarios de animales que no registraron ante el ICA los RUV de vacunación del segundo ciclo de 2015, pero éstos están vacunados. El Predio debe estar debidamente registrado con todos los soportes cargados en el sistema SIGMA. El Área del predio permite tener la cantidad de animales existentes. La información consignada en el RUV debe coincidir con el archivo plano de vacunación.


6 Actualidad

Bogotá - Colombia / Septiembre - octubre 2016 www.periodicoelagro.com.co

SE CREARÁ UN FONDO DE TIERRAS DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA QUE DISPONDRÁ DE MÁS DE 3 MILLONES DE HECTÁREAS, HABRÁ SUBISIDIOS Y CRÉDITO ESPECIAL PARA SU COMPRA Y SE FORMALIZARÁ 7 MILLONES DE HECTÁREAS DE PEQUEÑA Y MEDIANA PROPIEDAD RURAL. TEMAS COMO MERCADEO, PRECIOS, INVESTIGACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA, ENTRE OTROS, SE CONTEMPLAN EN EL ACUERDO. UN RESUMEN. Fondo de Tierras para la Reforma Rural Integral Con el propósito de lograr la democratización del acceso a la tierra, en beneficio de los campesinos y de manera especial las campesinas sin tierra o con tierra insuficiente y de las comunidades rurales más afectadas por la miseria, el abandono y el conflicto, creará un Fondo de Tierras de distribución gratuita con carácter permanente que dispondrá de 3 millones de hectáreas durante sus primeros 10 años de creación que provendrán de las siguientes fuentes: • Tierras provenientes de la extinción judicial de dominio a favor de la Nación. • Tierras recuperadas a favor de la Nación • Tierras provenientes de la actualización, delimitación y fortalecimiento de la Reserva Forestal, con destino a los beneficiarios y beneficiarias del Fondo de Tierras

El agro en el acuerdo para la paz

Hacia un nuevo campo c • Tierras inexplotadas y recuperadas mediante la aplicación del actual procedimiento de extinción administrativa de dominio, por incumplimiento de la función social y ecológica de la propiedad • Tierras adquiridas o expropiadas por motivos de interés social o de utilidad pública • Tierras donadas.

El acceso a la tierra: • Subsidio integral para compra: se otorgará un subsidio integral para la compra de tierras por parte de las personas beneficiarias. • Crédito especial para compra: Se abrirá una nueva línea de crédito especial subsidiada de largo plazo para la compra de tierras por parte de la población beneficiaria con medidas especiales para las mujeres rurales.

Personas beneficiarias Los beneficiarios del plan de adjudicación gratuita y del subsidio integral y el crédito especial, serán trabajadores con vocación agraria sin tierra o con tierra insuficiente, priorizando a las mujeres rurales, mujeres cabeza de familia y a la población desplazada. También podrán ser beneficiarias asociaciones de trabajadores y trabajadoras con vocación agraria sin tierra o con tierra insuficiente, así como personas y comunidades que parti-


Actualidad 7

www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Septiembre - octubre 2016

cipen en programas de asentamiento. Formalización de la propiedad rural El Gobierno Nacional formalizará 7 millones de hectáreas de pequeña y mediana propiedad rural, priorizando áreas como las relacionadas con los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), Zonas de Reserva Campesina, y otras que el defina. En caso de que la propiedad formalizada sea inferior a una Unidad Agrícola Familiar (UAF), el pequeño propietario y propietaria formalizados podrán también beneficiarse del plan de acceso del Fondo de Tierras y de los mecanismos alternativos como crédito y subsidio para compra para contribuir a superar la proliferación de minifundios improductivos. Tierras inalienables e inembargables Con el fin de garantizar el bienestar de las personas beneficiarias y de evitar la concentración de la tierra distribuida mediante la adjudicación gratuita o subsidio integral para compra y los baldíos formalizados, éstos y aquella serán inalienables e inembargables por un período de 7 años. Catastro e impuesto predial rural Con el propósito de propiciar el uso adecuado, productivo y sostenible de la tierra, crear un sistema de información que sirva para

colombiano la promoción del desarrollo agrario integral, incrementar el recaudo efectivo de los municipios y la inversión social, estimular la desconcentración de la propiedad rural improductiva, y regularizar la propiedad de la tierra, el Gobierno Nacional pondrá en marcha un Sistema General de Información Catastral, integral y multipropósito, que en un plazo máximo de 7 años concrete la formación y actualización del catastro rural, vincule el registro de inmuebles rurales y se ejecute en el marco de la autonomía municipal. Cierre de la frontera agrícola Se desarrollará en un plazo no mayor a 2 años un plan de zonificación ambiental que delimite la frontera agrícola y que permita actualizar y de ser necesario ampliar el inventario, y caracterizar el uso de las áreas que deben tener un manejo ambiental especial, tales como: zonas de reserva forestal, zonas de alta biodiversidad, ecosistemas frágiles y estratégicos, cuencas, páramos y humedales y demás fuentes y recursos hídricos, con miras a proteger la biodiversidad y el derecho progresivo al agua de la población, propiciando su uso racional. En el marco de los procesos de constitución de Zonas de Reserva Campesina, el Gobierno, como resultado de mecanismos de

concertación, definirá con las comunidades interesadas las áreas de cada una de ellas, atendiendo las necesidades de los campesinos que adelantan o quieran adelantar procesos de constitución. La constitución de las ZRC estará acompañada de procesos de formalización de la propiedad. Infraestructura y adecuación de tierras Infraestructura vial: con el propósito de lograr la integración regional y el acceso a los servicios sociales y a los mercados, incidir favorablemente sobre el precio de los alimentos como garantía del derecho a la alimentación y mejorar el ingreso de la población campesina, el gobierno nacional creará e implementará un Plan Nacional de Vías Terciarias. Infraestructura de riego: con el propósito de impulsar la producción agrícola familiar y la economía campesina en general, garantizando el acceso democrático y ambientalmente sostenible al agua, el gobierno nacional creará e implementará el Plan Nacional de Riego y Drenaje para la economía campesina, familiar y comunitaria. Infraestructura eléctrica y de conectividad: con el propósito de garantizar condiciones de vida digna y mejorar la conectividad, el gobierno nacional diseñará e implementará un Plan Nacional de Electrificación Rural y un Plan Nacional de Conectividad Rural. Desarrollo social integral Salud: con el propósito de acercar la oferta de servicios de salud a las comunidades — niños, niñas, mujeres, hombres, personas con pertenencia étnica, personas con orientación sexual e identidad de género diversa y en condición de discapacidad—, fortalecer la infraestructura y la calidad de la red pública en las zonas rurales y mejorar la oportunidad y la pertinencia de la prestación del servicio, se creará e implementará el Plan Nacional de Salud Rural. Educación rural: con el propósito de brindar atención integral a la primera infancia, garantizar la cobertura, la calidad y la pertinencia de la educación y erradicar el analfabetismo en las áreas rurales, así como promover la permanencia productiva de los y las jóvenes en el campo, y acercar las instituciones académicas regionales a la construcción del desarrollo rural, el gobierno nacional creará e implementará el Plan Especial de Educación Rural. Fundamental en este aspecto la creación de Modelos flexibles de educación preescolar, básica y media, que se adapten a las necesidades de las comunidades y del medio rural, con un enfoque diferencial y la garantía de la gratuidad educativa para educación preescolar, básica y media. Vivienda y agua potable: con el propósito de garantizar condiciones de vida digna a las personas que habitan en el campo, el Gobierno Nacional creará e implementará el Plan nacional de construcción y mejoramiento de la vivienda social rural. Producción agropecuaria y economía solidaria Se garantiza el acompañamiento, apoyo técnico y financiero a las comunidades rurales —hombres y mujeres— en la creación y fortalecimiento de cooperativas, asociaciones y organizaciones solidarias y comunitarias, especialmente aquellas vinculadas con la producción y el abastecimiento alimentario, en particular la producción orgánica y agroecológica, y las organizaciones de mujeres.

Publicaciones científicas y tecnólogicas

Asistencia técnica: con el propósito de fortalecer las capacidades productivas de la economía campesina, familiar y comunitaria para desarrollar sus proyectos productivos y estimular procesos de innovación tecnológica, el Gobierno Nacional diseñará e implementará un Plan nacional de asistencia integral técnica, tecnológica y de impulso a la investigación. Subsidios, generación de ingresos y crédito: además de los subsidios que el Gobierno Nacional otorgará a la economía campesina, familiar y comunitaria, mediante los planes y programas de distribución de tierras, asistencia técnica, vivienda, infraestructura y, en general, de todos los bienes y servicios sociales que constituyen el acceso integral, el Gobierno Nacional diseñará e implementará un Plan para apoyar y consolidar la generación de ingresos de la economía campesina, familiar y comunitaria, y de los medianos productores y productoras con menores ingresos, que cuente con una perspectiva de género que permita a las mujeres superar barreras de acceso al financiamiento. Mercadeo: con el fin de garantizar condiciones adecuadas para la comercialización de los productos provenientes de la producción de la economía campesina, familiar y comunitaria, y mejorar su disponibilidad como garantía del derecho a la alimentación, el Gobierno Nacional creará e implementará el Plan nacional para la promoción de la comercialización de la producción de la economía campesina, familiar y comunitaria, que cuente con una perspectiva de género que promueva el empoderamiento económico de las mujeres rurales. La financiación o cofinanciación de centros de acopio para la producción alimentaria de la economía campesina, familiar y comunitaria que atiendan las particularidades y las necesidades de la región así como la promoción de la administración de los centros de acopio por parte de las comunidades organizadas. Formalización laboral rural y protección social Se fortalecerá al máximo el sistema de protección y seguridad social de la población rural, con un enfoque diferencial y de género. A la luz de las normas de la OIT de las que Colombia es parte y con el propósito de garantizar el trabajo digno y los derechos de los trabajadores y trabajadoras del campo, y su protección social (protección a la vejez, maternidad y riesgos laborales), el Gobierno Nacional creará e implementará el Plan progresivo de protección social y de garantía de derechos de los trabajadores y trabajadoras rurales. El Plan habrá de dignificar las condiciones laborales rurales, mediante la aplicación plena, con la inspección del trabajo, de la normatividad sobre relaciones contractuales, la regulación correspondiente sobre jornada, remuneración y subordinación, considerando los desarrollos jurisprudenciales favorables a los trabajadores y trabajadoras, las normas internacionales de la OIT aplicables, sobre el trabajo en general y el trabajo rural en particular, que permitan garantizar de manera efectiva, y en igualdad de condiciones para hombres y mujeres, el derecho fundamental al trabajo.

3 Grandes obras a un solo click

Encuentra lo mejor del agro, visítanos en:

Contenido técnico respaldado por entidades como el ICA Contáctenos: tiendavirtual@produmedios.org 893 7710 - 313 8528099

www.editorialprodumedios.com Diseño, impresión, distribución y comercialización de medios de comunicación impresos

Editorial del agro

C t s g t a


8 Entrevista

C

on Rafael Mejía López uno puede conversar sobre economía agraria todo el tiempo que quiera. Y se aprende mucho. Es una persona que a lo largo de su vida ha acumulado un gran conocimiento no solo desde lo gremial o lo empresarial sino desde lo personal y lo práctico pues es ganadero y agricultor por tradición. Lleva 15 años como presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, y es el dirigente que durante más tiempo ha ocupado esta posición. Y lleva todo este tiempo porque como el mismo lo dice, sus propuestas las hace con argumentos y conocimiento de causa, pues bajo su dirección se han creado instrumentos que permiten medir permanentemente la producción agropecuaria y la situación de los productores. Además, personalmente, participa en un buen número de juntas directivas de empresas importantes de los sectores agrícola y pecuario. Es decir vive al día con su conocimiento sobre lo rural. Precisamente por sus planteamientos en eventos del sector y en los debates de política agraria, ha tenido sus polémicas fuertes y una de ellas que se recuerda mucho le ocurrió con el propio presidente Juan Manuel Santos, hace un par de años. Hoy –dice- ese impasse quedó superado completamente y ahora el primer mandatario lo llama para que participe en reuniones donde se habla del sector o se toman decisiones agrarias precisamente porque reconoce en él a una persona con un profundo conocimiento del agro. Ahora –advierte- ha llegado el momento para el retiro y su nuevo cargo será el de presidente de la Bolsa Mercantil de Colombia, donde estuvo los últimos 10 años como miembro y presidente de su junta directiva. Por eso, afirma, conoce la entidad y está seguro que hará los ajustes necesarios para darle el impulso que requiere para proyectarla dentro y fuera del país. Cuál es la situación del agro colombiano No es buena. Pero se espera que en el segundo semestre las cosas cambien positivamente porque habrá cosechas abundantes. Los datos del primer semestre señalan que no hay crecimiento a raíz de todas las dificultades que ha vivido el sector. Los fenómenos climáticos, la devaluación y el paro camionero, entre otros factores. Las cifras muestran que las importaciones de alimentos continúan creciendo y se ubicaron en los primeros cuatro meses del año en más de 6 millones de toneladas, mientras que las exportaciones solo llegan a dos millones de toneladas. La brecha entre el campo y la ciudad se mantiene en 16 por ciento.

Bogotá - Colombia / Septiembre - octubre 2016 www.periodicoelagro.com.co

Entrevista con el presidente saliente de la agremiación agrícola más i

Tenemos que ‘ los productore RAFAEL MEJÍA LÓPEZ, DICE QUE EL AGRO NO CRECERÁ MÁS DE 1.5% EN 2016 Y ESO GRACIAS A QUE EN ESTE SEGUNDO SEMESTRE HABRÁ COSECHAS ABUNDANTES, ADVIERTE QUE ES NECESARIO MEJORAR LAS CONDICIONES PARA QUIENES QUIEREN INVERTIR EN EL CAMPO Y SEÑALA QUE ES NECESARIA UNA POLÍTICA AGRARIA DE ESTADO. ESTAS LAS OPINIONES DEL NUEVO PRESIDENTE DE LA BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA.

El dato En el segundo semestre se recuperará la producción pero aún así el crecimiento para este año no será superior al 1.5 por ciento. Y qué se espera para el segundo semestre Las cosas van a estar mejor. Esperamos abundancia de cosechas especialmente de cereales como el arroz y maíz, lo mismo que la de papa. La mayoría de las siembras en el primer semestre han sido buenas, por eso creemos que al final el sector se recuperará un poco. Sin embargo, no será tanto como para recuperar el crecimiento que estará alrededor de 1 a 1.5 por ciento al finalizar del año.

La visión que tiene el productor del campo tiene algo que ver en esto Claro. No hay una visión empresarial. El pequeño, el mediano o el grande, muchas veces no ven su producción como una empresa que debe ser rentable. Hay muchos de ellos que a pesar de tener recursos no son empresarios. La empresarización del campo es algo que ha buscado la SAC en estos últimos años. Que los productores, ganaderos o agricultores, entiendan y aprendan a manejar sus hatos o sus cultivos como negocios con rentabilidad. Es un problema de organización y de administración. Deben saber lo que es un flujo de caja, un P y G, un balance, qué ingresos tienen, cuáles son sus gastos y cuál su rentabilidad. Muchos hacen todas estas operaciones sin llevar registros y sin saber si pierden o ganan. El verdadero empresario sabe que su negocio no es de oportunidad, sino que es su forma de vida, y debe ser rentable. Esa es una gran diferencia entre unos y otros. Y si todos los productores manejan esa visión de negocio seguramente la producción crecería más.

Por qué no crecemos si tenemos con qué Ese es un aspecto importante. Cierto es que la gente se pregunta porque no crecemos si tenemos 42 millones de hectáreas con vocación agrícola y productores con mucha experiencia y la respuesta tiene que ver con los problemas de seguridad jurídica, tributaria y bienes públicos que existen en Colombia. Lo tributario es lo más complicado. Hay empresas grandes que han buscado alternativas en países centroamericanos como Nicaragua porque ofrecen mayores condiciones para invertir. Lo mismo pasa en Puerto Rico. También en algunos paíEn qué temas trabaja la SAC actualmente ses suramericanos. Trabajamos en seis temas para el desarrollo agrario del país. Todos son trascendentales. Pero lo estamos haciendo con varios Ministerios porque ellos manejan también recursos y actividades que tienen que ver con la producción agraria. En aranceles con Ministerio de comercio. En una nueva legislación laboral rural con el Ministerio de Trabajo. En agua, con el Ministerio de Ambiente. También temas como el de vías con el Ministerio de ramo, mecanización, asistencia técnica y política agraria con el Ministerio de Agricultura. El tema educativo va por separado porque es transversal a todos. Con el SENA tenemos proyectos que se realizan en todos los departamentos con excepción de Amazonas y San Andrés. Hay política agraria en Colombia Hay políticas sectoriales, pero no una política

agraria de Estado. Por eso estamos adelantando diálogos agrarios con diferentes ministerios, porque creemos que eso es una política agraria de Estado. Aquella que trascienda al Ministerio de Agricultura. Prácticamente todos tienen relación con la ruralidad. Analícelo y verá. Igual debemos saber que está demandando el mundo. Los ganaderos y agricultores producen, y lo hacen relativamente bien, pero muchas veces sin saber qué es lo que piden los compradores. Hay que saber que demanda el mundo. Los productores lo hacen bien, pero para el mercado interno. Una política agraria debe permitir especialización Somos el país número uno para ofrecer nuestros productos que tienen gran aceptación, pero cuando nos piden volúmenes y calidad ahí nos frenamos porque no podemos cumplir. Por eso es importante especializarnos en aquello que demandan nuestros posibles compradores. Los estudios muestran que entre 2016 y 2025 los precios de varios productos

“Dejo una SAC recono Cuantos años en la SAC 15 años Cómo llegó a este gremio Estudie zootecnia y administración agrícola por fuera del país. Luego trabaje en finanzas de varios bancos y posteriormente en el área civil. Monté una fábrica de alimentos. Me regresé a San Francisco a trabajar con el Banco de América y allí estuve un par de años. Vine nuevamente y me vincule a juntas directivas de empresas del agro, entre ellas a gremios como la SAC y, cuando se retiró Fernando Davis, su presidente por entonces, me ofrecieron el cargo y lo acepté. Tenía muy claro que mis intereses en la vida no eran políticos sino gremiales y tal vez por eso he durado todo este tiempo. En los últimos 10 años estuve en la Junta Directiva de la Bolsa Mercantil y por eso ahora me ofrecieron su administración y la acepte


Entrevista 9

www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Septiembre - octubre 2016

importante del país

‘empresarizar’ a es del campo: SAC El dato Pasamos de importar 5 millones de toneladas de alimentos en el 2.000 a más de 11 millones de toneladas en 2015. nómicos importantes en Colombia especialmente en la investigación. Ya lo ejemplifique en la respuesta anterior. Otro caso de mostrar es el sector porcícola. Hoy es una alternativa que ha cambiado de la tierra al cielo en tecnificación de la producción, gracias a estos recursos. No podemos generalizar por lo que ha pasado con estos recursos en gremios como el de los ganaderos, ya conocido por todos los colombianos, pero que no es un afiliado nuestro. van a continuar subiendo a gran velocidad, especialmente los relacionados con proteína animal: carne de res, de cerdo, pollo, huevos, lácteos. El habitante requiere más comida y puede pagar porque sus ingresos también van mejorando. Qué uso tienen tantos estudios sobre política agraria que se hacen Las recomendaciones que hizo la Misión Rural han servido. Lo mismo, los de Fedesarrollo y los que investiga y produce la SAC. Todos aportan y de muchos de ellos se toman aspectos importantes que han sido la base de

decisiones de política agraria. Un ejemplo, el Acuerdo de paz. Lo que pasa es que muchas de estas actividades que se contemplan necesitan recursos y ahí está el mayor tropiezo. El presupuesto para el sector se redujo un 33 por ciento. Al ICA también se le disminuyó. Lo mismo a las recién creadas agencias rural y de tierras del Ministerio de Agricultura. Así es muy difícil. Entonces que estamos haciendo: pidiéndole a los ministerios que nos digan qué recursos tienen para inversión en el sector rural. Y ojalá con la organización y control de Planeación Nacional podamos apuntarle a proyectos comunes que beneficien a los productores en todo el país.

ocida y consolidada”, Mejía López porque es un nuevo reto interesante para mí y tengo en mente planes muy importantes para esta entidad. Que ha sido lo más importante en todo este tiempo El equilibrio que he logrado entre el trabajo gremial, la familia y mis actividades personales. Le queda la sensación de un buen papel No me queda la sensación, estoy seguro que dejo una SAC consolidada, con credibilidad y proyección. Cuál ha sido la mayor frustración Que los presidentes de gremios entiendan que el bien general está por encima del particular. Cada uno busca defender su pedacito y eso está bien, pero hay que mirar más allá. Hacerlos entender que cuando uno dialoga con argumentos, sabiendo lo que quiere para el gremio, no es para que seamos enemigos unos de otros.

Colombia Siembra…. Es un programa bien intencionado. Partió de los datos que se obtuvieron del Censo agrario donde se obtuvieron datos sobre importaciones crecientes y exportaciones a la baja, al igual que caída en las áreas de siembra, entre otros factores. Pasamos de importar 5 millones de toneladas de alimentos en el 2.000 a más de 11 millones de toneladas en los últimos años. Todo esto motivó este programa que se adelanta desde hace más de un año y en el que participan activamente los gremios. Hay motivación y eso es importante. Vamos a ver qué tanto se puede lograr. Qué pasa con la investigación Está dividida en dos: Corpoica, que hace una buena labor, pero recuerde que la investigación es lenta y demanda muchos recursos. Por otro lado, los centros de investigación privada que han creado varios sectores con grandes avances para el país. El de palma, el de arroz, el de caña, entre otros. Todos con los recursos de la parafiscalidad. Colombia es uno de los países con la mayor carga de inversión en investigación por parte del sector privado. Qué tan bien han sido manejados los parafiscales… Los parafiscales han sido instrumentos eco-

Se han ido empresas a invertir en otros países El empresario agrícola colombiano tiene mucha demanda y entonces vienen a Colombia representantes de otros países y les hacen ofertas. Hace poco vino una representación de Puerto Rico para invitarnos para invertir en agricultura. Les dijimos que con el 4.5 sobre renta era muy alto. La respuesta fue: podemos solucionarlo porque lo que necesitamos es producir comida. Algunos países de la OCDE ofrecen beneficios tributarios especiales para quienes quieren invertir en producir comida. En Colombia no ocurre lo mismo. Qué le diría a quien quiere invertir en el campo El agro en Colombia tiene futuro. Hay mucho por hacer pero contamos con tierras y gente preparada y con experiencia. A las nuevas generaciones hay que prepararlas para que entiendan que pueden hacer del campo un negocio. Si alguien quiere invertir en el campo hay que decirle que piense en la demanda que tiene lo que va a producir, donde están los compradores, precios, tiempos, etc. Por supuesto, debe gustarle el campo. Si se mete solo por plata, es muy difícil. Uno tiene que saber para que entra y porque entra…y también debe saber cómo va a salir y cuándo puede hacerlo.


10 Maquinaria agrícola

Bogotá - Colombia / Septiembre - octubre 2016 www.periodicoelagro.com.co

E

studios elaborados por la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, del Ministerio de Agricultura y otras entidades públicas y privadas que trabajan por el desarrollo del sector; han demostrado el bajo nivel de mecanización que existe en el campo colombiano. Esto se reafirmó con los resultados del Tercer Censo Nacional Agropecuario (2014), realizado por el DANE, donde se especificó que solo el 16% de las Unidades Productivas Agrícolas, UPA, tienen acceso a maquinaria para sus actividades. El resultado es preocupante. Más, si al entrar al detalle, la mecanización está relacionada con la productividad del sector agropecuario y con condiciones sociales rurales, como nivel de acceso a tecnología, educación y otros servicios; políticas y medidas financieras. Y es que, mecanizar trae múltiples beneficios para el desarrollo agrícola. Por ejemplo, se reducen los costos de producción, aumenta la productividad, las labores son mucho más rápidas y el capital de trabajo se ve beneficiado porque puede dedicarse a tareas más especializadas. Como avance del trabajo que viene desarrollando activamente la SAC, junto con representantes del Gobierno Nacional y empresa privada, como Casa Toro, se ha llegado a algunas conclusiones que serán la línea base para establecer la formulación de fundamentos de una propuesta de política que estimule la mecanización y renovación de la maquinaria. Estas son: 1.Una oferta especializada “En la actualidad la agricultura del mundo se hace en todas las escalas y así las empresas que hacen maquinaria lo hacen para toda clase de producción. En Colombia tenemos máquinas que se adaptan a toda actividad agrícola, a todo terreno, clima y necesidad que tengan los productores”, aseguró Juan Manuel Villegas, gerente nacional de maquinaria agrícola de Casa Toro. Para todos los presupuestos y trabajos, hay una máquina que se ajusta. Casa Toro, por ejemplo, tienen un portafolio delimitado para pequeños productores, medianos y grandes y se clasifican, también, según sus actividades: maíz y granos, hortalizas y papa, arroz, entre otros. Tal oferta hay que seguirla especializando para mecanizar adecuada y oportunamente a las empresas agrícolas. 2. Asociatividad para procurar el acceso y garantizar su uso La mesa de trabajo de mecanización agrícola ha considerado fundamental la promoción de empresas de servicios agropecuarios bajo esquemas asociativos, pues son tan importantes como modelos individuales, ya que en ambos casos se requieren condiciones para la modernización y acceso a tecnología. A través de la asociatividad se podría tener mejores resultados en el caso de los pequeños productores que adquieren maquinaria a través de bancos administrados por los gobiernos locales, en los que se ha detectado la falta de continui-

Cinco aspectos clave para la política de mecanización agrícola

Soluciones para cada productor dad en los programas, criterios poco claros en la asignación de sus servicios y bajos presupuestos de mantenimiento y operación. La mecanización a través de asociaciones de productores tiene más sentido, en la medida en que hay un interés de los asociados, pues usan estas máquinas en su actividad permanente y son veedores de la correcta utilización. 3. Financiación para el pequeño, mediano y gran empresario El acceso al crédito es fundamental en el proceso de mecanización agrícola. Por esto la mesa de trabajo, ha estado evaluando el sistema de crédito que podría adecuarse a las necesidades de cada empresario: pequeño, mediano y grande, que quiera renovar o comprar maquinas. En este sentido, en los primeros acercamientos de la mesa, la asociatividad se propone como una opción acertada para promover el crédito en los pequeños productores y nuevos y reformados incentivos para la financiación de medianos y grandes. 4. Cerrar la brecha entre máquinas y TIC’s En la ruta de construir el plan de acción para promover la Mecanización Agrícola en el país, la mesa de trabajo ha contemplado el uso de TIC’s, que contribuye a cerrar las brechas tecnológicas y de competitividad del sector agropecuario, en la medida en que facilitan la apropiación de los resultados de la innovación en maquinaria, equipos y sistemas de producción por parte del productor; aprovechando aplicaciones en aspectos como la educación, la asistencia técnica, el financiamiento, el desarrollo y oportunidades de mercados, entre otros aspectos.

5. Asesoría especializada y buena oferta La política de Mecanización Agrícola para el país, debe contemplar la formación de empresas privadas proveedoras de servicios agropecuarios, que cuenten con maquinaria eficiente y realicen esfuerzos adicionales para transferir conocimiento. Esto lo realiza Casa Toro a través de Fomenta, una fundación que se dedica a la formación y transferencia de conocimiento y buenas prácticas alrededor del uso e implementación de maquinaria en el negocio agropecuario. Para tal fin, el conocimiento de los asesores que acompañen estos procesos de apropiación de tecnología y uso de maquinaria, será un factor funda-

mental para que la mecanización vaya más allá de adquirir una máquina y se convierta en una decisión que permita disfrutar de todos los beneficios que pueda brindar: productividad, rentabilidad y sostenibilidad del negocio Para Rafael Mejía López, presidente de la SAC “atender la demanda de alimentos en unos años, y el llamado a ser una de las despensas mundiales, según la FAO, requiere de una Política de Mecanización Agrícola contundente para la productividad del sector. A esto esperamos contribuir en el trabajo que actualmente adelantamos junto al Ministerio de Agricultura y entidades del sector privado afiliadas a la SAC”.

Descontamine el río desde su pozo séptico con Bacterias FWD

Av. caracas 72 - 55 esquina- calle 70 a # 14 - 15 606 24 65 - 346 39 87- Bogotá - Colombia www.controlbiologicointegrado.com.co


Agricultura 11

www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Septiembre - octubre 2016

5 cosas que debes saber sobre la agricultura de conservación ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS NUEVE MIL MILLONES DE BOCAS QUE HABRÁ QUE ALIMENTAR EN EL MUNDO EN 2050, LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN ES CLAVE PARA EL FUTURO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. A la vista de una meteorología cambiante debido al cambio climático y la creciente demanda de alimentos, la agricultura de conservación (AC) tiene como objetivo lograr una agricultura sostenible y rentable y mejorar los medios de vida de los agricultores. A continuación cinco aspectos clave de la AC que es importante conocer: 1. Tres principios fundamentales La siembra directa implica cultivar sin preparar mecánicamente el terreno y alterando mínimamente el suelo desde la cosecha anterior. Una cobertura permanente del suelo es importante para proteger el suelo contra los efectos nocivos de la exposición a la lluvia y el sol, proporcionar a los micro y macro organismos del suelo un suministro constante de “alimento” y alterar el microclima del suelo para un crecimiento y desarrollo óptimos de los organismos del suelo, incluidas las raíces de las plantas. La rotación de cultivos no sólo es necesaria para ofrecer una “dieta” variada a los microorganismos del suelo sino que, a medida que los cultivos arraigan a diferentes profundidades del suelo, son capaces de explorar diferentes capas en búsqueda de nutrientes.

2. Combatir el cambio climático Solo porque los efectos del cambio climático sean cada vez más perceptibles, no significa que debamos renunciar a los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Al disponer de más materia orgánica, los suelos en los que se practica la agricultura de conservación pueden retener el carbono del dióxido de carbono y almacenarlo de forma segura durante largos períodos de tiempo. El consumo de combustibles fósiles para la producción agrícola también se reduce considerablemente

en la AC y la quema de los residuos de las cosechas se elimina por completo, lo que también contribuye a una reducción de las emisiones de GEI. 3. Diversificación a los pequeños agricultores La AC tiene consecuencias directas que cuentan con el potencial de modificar el calendario diario y estacional y, a largo plazo, el ritmo de la familia de campesinos, ya que la mano de obra necesaria para la labranza, la preparación de la tierra y el deshierbe es menor. Tener más disponibilidad de tiempo ofrece oportunidades reales de opciones de diversificación,

como por ejemplo la avicultura o la venta de productos en las explotaciones agrícolas u otras pequeñas iniciativas empresariales no agrícolas. La FAO sostiene que se debe ayudar a los pequeños agricultores a aumentar la producción. Este apoyo debe incluir la tenencia legal de la tierra, políticas globales para la igualdad de condiciones, el acceso al capital y a los mercados, capacitación estructurada, e inversiones en tecnología e infraestructura. 4. Reducir la energía y mano de obra agrícola necesarias Uno de los cambios más perceptibles para el agricultor es la disminución de energía y mano de obra agrícolas necesarias. La AC contribuye a reducir la energía agrícola necesaria para la producción agrícola hasta en un 60% en comparación con la agricultura convencional. Esto se debe a que se eliminan la mayoría de las operaciones que requieren más energía, como la labranza. Además, la inversión en equipos, especialmente en lo relativo al número y tamaño de tractores, se reduce significativamente. Este efecto se aplica igualmente a los pequeños agricultores que únicamente utilizan trabajo manual o tracción animal. 5. Todos tenemos un papel que desempeñar Mantener el impulso del crecimiento de la productividad agrícola seguirá siendo crucial en las próximas décadas si la producción de alimentos básicos debe aumentar en un 60 por ciento para cubrir el crecimiento esperado de la demanda. La alimentación es una de nuestras necesidades más básicas, por lo que reduciendo la pérdida y desperdicio de alimentos, adoptando dietas de menor impacto o invirtiendo en agricultura sostenible, como la agricultura de conservación, los países, las empresas y los consumidores pueden hacer que mejoren las cosas. Fuente Agricultures


12 Agricultura

Bogotá - Colombia / Septiembre - octubre 2016 www.periodicoelagro.com.co

Los ácidos grasos que tiene el marañón lo hacen el más nutritivo de las nueces

Primeros 3 clones de MARAÑON en Colombia EL MARAÑÓN, UN FRUTO SECO CON ALTA DEMANDA EN EL MUNDO, ES HOY UNA OPCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN DE LA ALTILLANURA PLANA DE LA ORINOQUÍA COLOMBIANA GRACIAS A LOS AVANCES DE INVESTIGACIÓN DE CORPOICA Y LA PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES ALIADAS.

L

a Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica, presentó en el Centro de Investigación La Libertad, los tres primeros clones de marañón registrados en Colombia. Corpoica Mapiria Ao1, Corpoica Yopare Ao2 y Corpoica Yucao Ao3 son los nombres de los clones lanzados para esta región. Fueron obtenidos a través de la evaluación y selección de características físicas sobresalientes en los árboles, en una población de 14.000 variedades de marañones brasileros y colombianos establecidos desde 1988 en el Centro de Investigación Carimagua. El alto valor nutritivo de su almendra y ser una de las más costosas en el mercado mundial de nueces, la coloca en un lugar destacado del mercado de productos saludables y de alta calidad nutricional. En Colombia, el marañón crece de manera silvestre a lo largo de las sabanas altas de la Orinoquía y el Caribe. Se estima que en el país existen cerca de 4.000 hectáreas plantadas de las cuales 2.500 se encuentran establecidas en la Orinoquía. Características Adaptados a las condiciones agroecológicas de la región por sus altos rendimientos bajo condiciones de mínimos insumos. • Almendras tipo “jumbo” que le confiere mayor valor en el mercado por su tamaño y alto grado de exportación. • Relación entre la longitud y el grosor de la almendra menor de 2,5 que les confiere mayor resistencia y menor porcentaje de quiebra durante el corte de la nuez. • Árboles con tallos erguidos y ramas erectas que facilitan las labores de control de malezas, recolección de los frutos y disminuye la realización de podas. • Opción de doble uso: producción de almendra y elaboración de productos a partir del pedúnculo. • Buen comportamiento frente a las enfermedades limitantes como antracnosis (Colletotrichum spp.), ya que el porcentaje de infección

L

as pipas son, en esencia, escenarios conformados para que en un mismo lugar (el cultivo) confluyan investigadores, agricultores, docentes y estudiantes, cada uno con sus respectivos saberes y experiencias, con el propósito de combinarlos, ponerlos en práctica, afinar sus resultados y multiplicarlos con otros productores locales. Una de estas pipas, en apenas un lapso de 110 días, logró levantar un cultivo que aumentó en un kilo por planta la producción de tomate convencional, en el quinto pase o recolección de cosecha. Estos resultados se enmarcan dentro de uno de los proyectos bandera del Corredor Agroindustrial liderado por la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) e impulsado por Corpoica, la Cámara de Comercio, y otras entidades y universidades, que tiene por objeto robustecer la estructura que permita la transferencia tec-

en tejido vegetal no supera el 20%, por lo cual no llega a niveles de daño económico. Fuente: Banco de imágenes, Corpoica.

Ventajas comparativas Rendimientos de 1.700 kg/ha de nuez al año en promedio, superiores al promedio nacional de 300 kg/ha nuez al año, al mundial de 600 kg/ ha nuez al año y al de clones brasileros desarrollados por Embrapa de 900 kg/ha nuez al año (Embrapa 2007). • Mayor rendimiento en el proceso de beneficio debido a su alta relación nuez/almendra; el promedio mundial de esta relación expresada en porcentaje es de 20%, mientras que los clones presentan porcentajes del 25% al 30%.

Recomendaciones de siembra Adaptación: Los clones tienen una alta adaptación a la región de la altillanura plana de los Llanos Orientales de Colombia, que se caracteriza por tener una estación lluviosa de más de 1.500 mm durante ocho meses del año, seguida de la estación seca de cuatro meses, que coincide con las fases de floración y fructificación de la planta. Exigen suelos profundos y bien drenados, con texturas medias; las condiciones diferentes de suelos, afectan notoriamente su crecimiento y producción. Semillas: Para mantener las características varietales de los genotipos, la propagación debe ser hecha por medio de plantas injertadas (vía asexual) que son denominadas “clones”. El portainjerto recomendado para la producción de plantas es el genotipo 36-80 material criollo de alta productividad de semilla y rusticidad bajo condiciones de altos contenidos de aluminio propios de las sabanas nativas de la altillanura. Las plantas injertadas o clones de marañón deben ser adquiridas de viveristas idóneos y certificados por el ICA.

Época de siembra: La siembra de las plántulas injertadas se debe hacer al inicio de las lluvias, preferiblemente en el segundo trimestre del año (abril a junio). Antes de hacer la siembra o trasplante en el sitio definitivo, las plantas deben tener seis hojas verdes, maduras y sanas. Fertilización: Se recomienda realizar el siguiente plan de fertilización por planta durante la época de establecimiento de la plantación: 60 días después de la siembra en el campo, aplicar 30 g de cloruro de potasio; al primer año, aplicar 130 g de urea y 70 g de cloruro de potasio; al segundo año, aplicar 180 g de urea, 300 g de superfosfato simple y 100 g de cloruro de potasio; al Tercer año, aplicar 270 g de urea, 450 g de superfosfato simple y 150 g de cloruro de potasio (Román 1992). Del Cuarto año en adelante y cada año, se puede aplicar por árbol 1 kilo de un fertilizante compuesto de fórmula 10-3010. Estas fertilizaciones deben ajustarse de acuerdo a resultados de análisis de suelo y foliares. Cosecha: La recolección de la nuez se realiza generalmente cuando los frutos caen al suelo. Las nueces deben ser recolectadas al menos dos veces por semana. Para separar la nuez del pedúnculo se puede realizar una leve torsión del fruto o utilizar máquinas apropiadas. Al final de la cosecha, que generalmente coincide con el inicio del período de lluvias, la recolección se debe hacer lo más rápido posible. Si se va a beneficiar el pedúnculo, la recolección se debe realizar con mayor frecuencia y preferiblemente en el período de la mañana, teniendo el cuidado de no estropear o magullar el pedúnculo. MÁS INFORMACIÓN Ivan David Alba Hidalgo ialba@corpoica.org.co Corpoica

Parcelas investigativas con campesinos mejoran cultivos

Tomate: Más kilos por planta nológica en los sectores agrícola y pecuario. A la fecha, ya están en pleno funcionamiento 23 pipas en Cundinamarca y el objetivo es cerrar el año con 96 parcelas investigativas en 56 municipios del departamento. Ocho de estas pipas están funcionando en cultivos de habichuela (cuatro) y tomate, ocho más en cultivos de maíz y frijol, y siete acaban de implementarse para cultivos de naranja, mandarina y mango, en la provincia Alto Tequendama, conformada por siete municipios entre ellos Anapoima, La Mesa y El Colegio. En cada una trabaja de la mano con un líder, quien tiene como misión replicar los modelos aprendidos en las pipas con otros 25 productores. Así, solo

en estos dos tipos de cultivos el impacto es para alrededor de 200 productores y sus familias. Propagación de semillas, validación de plaguicidas, técnicas de fertilización, modelo de poda, identificación de la mayor plaga que afecta un cultivo o especie y cómo contrarrestarla, hacen parte de la multiplicidad de tópicos desarrollados en los talleres periódicos. En cuatro veredas del municipio de Fómeque, por ejemplo, se establecieron invernaderos paralelos (500 m2 cultivables) a los de los productores para realizar comparaciones y avanzar en cada desarrollo. “En el caso del manejo de plagas y enfermedades tenemos un programa preventivo y estamos comparando permanentemente cómo le va al productor y cómo nos va en nuestras parcelas”, explica el profesor Argüello. Además, precisa, el pasador es una de las plagas que debe ser atacada por los tomateros.

Con el desarrollo en las parcelas investigativas se ha afinado el tutorado en los cultivos de tomate, es decir, el andamiaje dispuesto para sostener la mata, favorecer su crecimiento y lograr que sea más robusta. Así, mientras en localidades como San Cayetano y Fómeque, al cierre del ciclo, los cultivos convencionales alcanzan una producción de 3,5 a 4 kilos por planta, con las pipas, en la misma zona, la producción alcanzaría los 5 y hasta 6 kilos por planta, lo que significaría al final un aumento del 30 % en la producción.


Ganadería 13

www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Septiembre - octubre 2016

Como manejar y entrar las vaquillas a la sala de ordeño

Reduzca el miedo y aumente la producción lechera ASUSTAR A UNA VACA O PEGARLE PUEDE REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE LECHE UN 10%. LAS VACAS QUE TIENEN MIEDO A LA GENTE SON MENOS PRODUCTIVAS Y POR EL CONTRARIO LAS VACAS MANSAS DAN MÁS LECHE.

L

a gente ha sabido durante mucho tiempo que el manejo rudo y el estrés perjudican al ganado lechero. Hace más de 100 años, W.D. Hoard, fundador de Hoard's Dairyman, escribió que la gente que trabaja con vacas lecheras debería tener paciencia y benevolencia. Sabía que el tratamiento rudo disminuía el flujo de leche. De la misma manera, Jack Albright, profesor emérito de la Universidad de Purdue, señaló que las vacas lecheras mansas y dispuestas a acercarse a la gente darán más leche. A pesar de estos hechos bien conocidos, la gente ha olvidado el mensaje de Hoard y Albright. A lo largo de los años, los investigadores han documentado, usando métodos estadísticos, los efectos perjudiciales del manejo rudo. De hecho, asustar a una vaca o pegarle puede reducir la producción de leche un 10%. Las vacas que tienen miedo a la gente son menos productivas, demostró el australiano Paul Hemsworth.

El miedo fue medido según el grado de inquietud que mostraba una vaca cuando una persona estaba cerca de ella durante el ordeño. Las vacas que evitaban a la gente y que se mostraban inquietas cuando había una persona cerca tenían menos producción de leche. Más aun, sus observaciones en una granja lechera grande indicaron que las vacas mansas daban más leche. ¿Cómo se forma la memoria del miedo? ¿Qué hace que una vaca tenga miedo de la gente? Los animales tienen excelente memoria de sus experiencias, tanto buenas como malas. Investigaciones de Joseph LeDoux, de la Universidad de Nueva York, sobre el cerebro animal, han demostrado que los animales tienen recuerdos imborrables de sus experiencias de miedo. La memoria del miedo se ubica en un lugar del cerebro llamado las amígdalas, que son la parte

inferior y más primitiva del cerebro, debajo de la corteza. Los recuerdos ligados al miedo son permanentes. En los tiempos en que los bovinos eran animales salvajes, era más probable que sus predadores se los comieran si no recordaban adonde habían visto a un león. Con el tiempo, los animales pueden aprender a superar un recuerdo del miedo, y asustarse menos del lugar en que tuvieron una experiencia atemorizante. Pero solamente pueden superar ese recuerdo del miedo, jamás lo podrán borrar. Por ello, el esfuerzo debe apuntar a prevenir recuerdos del miedo. Los vacunos, como otros animales, tienden a desarrollar recuerdos del miedo que están ligados tanto a lugares malos como a objetos prominentes. Es muy probable que adquieran miedo a un lugar específico, o a una persona que usa cierto tipo de vestimenta, si ellos están

asociados a una experiencia dolorosa o atemorizante. Sería muy perjudicial para la producción de leche que la vaca adquiriera miedo a la sala de ordeño. Es esencial que la primera experiencia de una vaquilla en la sala de ordeño sea buena. La primera experiencia marca una gran impresión en los animales. Si una vaquilla se cae o recibe un choque de picana eléctrica la primera vez que entra a la sala, es posible que desarrolle un recuerdo del miedo asociado a ese lugar. Si un animal tiene una experiencia dolorosa o atemorizante la primera vez que está en un lugar nuevo, el recuerdo del miedo estará asociado a ese lugar. Sin embargo, si esto le sucede en un lugar conocido que hasta entonces ha sido seguro, lo más probable es que el vacuno asocie la mala experiencia con Pasa pg 14


14 Ganadería

Bogotá - Colombia / Septiembre - octubre 2016 www.periodicoelagro.com.co

Viene pg 13

alguna otra cosa, como ser una persona que lleva un impermeable amarillo. El recuerdo del miedo quedará ligado al impermeable amarillo y no al lugar, y podrá aflorar nuevamente en cualquier situación en que la vaca vea un impermeable amarillo. ¿Cómo entrar las vaquillas a la sala de ordeño? Se debe tener cuidado de asegurar que nada malo ocurra a una vaquilla nueva la primera vez que entra a la sala. Los animales son naturalmente temerosos de los lugares nuevos. Si el animal es lanzado bruscamente a la nueva experiencia, lo más probable es que tenga miedo. Para presentar a los animales un lugar nuevo sin provocarles estrés, una de las mejores formas es dejarlos que la exploren voluntariamente. En granjas lecheras pequeñas, se puede dejar que las vaquillas nuevas exploren la sala de ordeño y caminen dentro de ella antes de parir. Es posible que esto no sea práctico en granjas grandes. Investigadores franceses han descubierto que las terneras que han sido manejadas frecuentemente por personas (y que han tenido experiencias favorables con éstas) se convierten más adelante en vacas más tranquilas, que tienen una distancia de fuga más pequeña. En una granja lechera grande, se podría contratar una persona para que maneje a las terneras y las trate como mascotas. Es indispensable que se trate de una persona tranquila y protectora. Una vez que las vaquillas crecen, se las podrá seguir amansando y apaciguando haciendo que una persona camine todos los días dentro de sus corrales. Eso hará que aprendan a reconocer la voz y la forma de caminar de

esa persona. Quien haga este trabajo debería también usar la misma vestimenta que los operarios de la sala de ordeño, por ejemplo, un delantal amarillo. Esto ayudará a que las vaquillas asocien la ropa del ordeñador con una buena experiencia. Cuando vayan por primera vez a la sala de ordeño, serán calmadas por el sonido y la vista de una persona conocida, atenta y de su confianza. A veces, las vacas necesitan tratamientos veterinarios que pueden causarles algún dolor o molestia. Es importante que esas experiencias no queden asociadas al ordeño. Para ello, nunca hay que aplicar una inyección cuando la vaca está en su puesto

de ordeño: hay que llevarla a una zona de tratamiento veterinario. De esta forma, la vaca aprende que el resto de la granja es “seguro”. Dentro de lo posible, los ordeñadores no deben aplicar inyecciones. En caso contrario, el ordeñador deberá usar una vestimenta muy diferente, por ejemplo, sacarse el delantal amarillo y ponerse un gran sombrero azul. Así, las vacas aprenderán que pueden estar tranquilas cuando ven el delantal amarillo, y solamente se pondrán ansiosas cuando observen el sombrero azul. Este sombrero debería ser algo realmente insólito, que na-

HECHOS...

PUBLICITARIOS ELEMENTOS PROMOCIONALES

die querría usar en circunstancias normales. Después de usarlo, habría que guardarlo en El dato un lugar donde las vacas no puedan verlo. Hay que tener cuidado porque Esto dará resultado siempre que la vaca no los animales son siempre temehaya tenido una mala experiencia con delantales amarillos cuando era ternera. Las vacas rosos a los lugares nuevos. no reconocen caras humanas; reconocen lugares, olores, voces, vestimentas llamativas y Si el cepo es asociado con inyecciones, es más probable que la vaca le tenga miedo. Para evialgunos objetos. tarlo, la primera experiencia del animal en el cepo debe ser alimentarse. Si los terneros son Los recuerdos son como fotografías entrenados con suavidad a comer en los cepos, Como los animales no tienen lenguaje, alma- lo más probable es que no los asocien con incenan sus recuerdos como fotografías en un yecciones, aun en el caso de que hayan recibido álbum, o como mensajes cortos en una graba- inyecciones estando en el cepo. Es más probable que las vacas asocien las inyecciones con objetos tales como un estuche rojo que contiene las agujas. Mientras no vean ese estuche, estarán en calma. Decía W.D. Hoard: “La regla a ser cumplida siempre en mi granja lechera con los animales, jóvenes o viejos, es la paciencia y la amabilidad. La utilidad de una persona con los animales cesa en el instante en que pierde la calma y les imparte un trato rudo. Las personas deben ser pacientes. Los vacunos no son seres que razonan. Recuerden que este dora. Por ejemplo, si una vaca adquirió miedo a es el Hogar de las Madres. Traten a cada vaca los impermeables amarillos cuando era ternera, como una Madre debería ser tratada. todo aquello que se asemeje a un impermeable Dar leche es una función de la Maternidad; el amarillo podrá atemorizarla. Este miedo se po- trato rudo disminuye el flujo. Tengan siempre dría extender a los delantales amarillos. presentes estas ideas al trabajar con ganado. Básicamente, la vaca coteja lo que está viendo La sabiduría de W.D. Hoard ha sido comprobada u oyendo con los recuerdos del miedo que hay por la ciencia. Los científicos han trazado los en su cerebro. Algunos encargados de granjas circuitos del miedo en el cerebro, y saben cómo lecheras han comprobado que los cepos para operan dichos circuitos. Los administradores de sujetar a las vacas del cuello aumentan los nive- granjas lecheras pueden usar esta información les de estrés. Esto puede deberse a los métodos para entrenar a sus empleados acerca de la empleados la primera vez que los aplica a las importancia de tratar bien a las Vacas lecheras. vacas. Antes de aplicarlo, siempre hay que hacer que los animales los asocien con la comida. Fuente: Grandin

Nueva bolsa ecológica para que reemplace la d de plástico. La cantida a pid d que uste para sus clientes.

S

10 AÑO

Los más oportunos detalles para los clientes de su empresa. Más de 500 elementos promocionales diferentes para cada época del año. www.periodicoelagro.com

www.periodicoelagro.com.co • Año 8 • Número 76 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Marzo - abril 2016 - Ejemplar de cortesía -

Año 4 • Número 52 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Octubre de 2013

www.periodicoelagro.com

Año 4 • Número 51 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Septiembre de 2013

8 AÑOS y más de 100.000 lectores cada MES

Pastoreo para una

FRUTALES

UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

producción sostenible el

P E R I Ó D I C O

INFORME ESPECIAL Una revisión a las plagas del campo colombiano

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O

Seguimos

CRECIENDO de carne y leche 15

AGRO: ¿DE LA CRISIS A LA REDENCIÓN?

Estamos en

Departamentos

Ahora, prepárese para las lluvias

Construya un lombricultivo con guadua Ver pág 7

60 1000

Municipios Ensilaje de maíz para Y más de alimentar ganado lechero

Ver pág 14-15

Ver pág 10-11

EL AGRO es el periódico especializado de mayor cobertura en Colombia. Cada mes estamos en Bogotá, Cali, Medellín, Ibagué, Manizales, Pereira, Montería, Neiva, Villavicencio, Yopal, Barranquilla, Cartagena, Armenia, Bucaramanga y Popayán. En Caldas: Chinchiná, Anserma, Pensilvania y Manzanares. En el Valle: Cartago, Zarzal, Roldanillo, La Unión, Tuluá y Buga. En Cundinamarca: Cota, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Ubaté, Sopó, Facatativá, La Calera, Madrid, Subachoque, Funza, Fusagasugá, Girardot y Silvania. En Llanos Orientales: Villavicencio, Restrepo, Cumaral, Puerto López, San Martín, Acacías y Granada. En Boyacá: Tunja, Duitama, Sogamoso, Paipa, Villa de Leyva y Chiquinquirá. En Yopal: Aguazul, Tauramena, Villanueva. En Huila: Neiva, Gigante y Garzón. En Santander: Bucaramanga y San Gil. En Cauca: Popayán. Se entrega a los clientes de los principales almacenes agro-veterinarios en todas estas regiones y en los más importantes eventos regionales y nacionales del sector agropecuario. Además se envía por correo electrónico a más de 3.000 productores: agricultores y ganaderos en el país.

ATENCION EMPRESAS DEL AGRO

Organizamos eventos académicos con productores del agro para impulsar programas, proyectos, productos e imagen en ciudades principales y regiones, para empresas y entidades del campo. PONEMOS A SU DISPOSICION * Nuestro banco de datos de más de 10.000 productores de diferentes áreas temáticas y regiones.

* Nuestra capacidad de convocatoria

* Nuestro conocimiento y experiencia

Las vacas tienen más tierra que los campesinos

Almacenes Agropecuarios del País

Ver pág 12

Nuevo servicio

PREMIO EL SEMILLEROS 2009AGRO Otorga AGROBIO

* Nuestras relaciones con gremios, medios, entidades, universidades, comites de productores. *Nuestro periódico EL AGRO para convocar y publicar resultados, programas, proyectos y productos.

315 7942516 / 314 3411835 Bogotá y Medellin

Calle 73 No. 20-55 Frente a AGROCAMPO Telefax: 600 7655 / 626 8164 /315 7942516 / 314 3411835 periodicoelagro@hotmail.com - periodicoelagro@gmail.com BOGOTÁ - COLOMBIA

www.periodicoelagro.com

Otro Producto:

SEMINARIO

El Cultivo de AGUACATE Una alternativa rentable para producción y exportación Establecimiento desde la selección de los lotes, material de siembra, metodología de trasplante adaptada a nuestras condiciones tropicales, podas. Clasificación, orígenes, variedades y Ecología del cultivo. Patrones, injertos y manejo del vivero. Distancia de siembra trazado, ahoyado, siembra. Manejo de plagas y enfermedades. Cosecha y poscosecha, mercados nacionales e internacionales. Fecha: Viernes 15 de noviembre Horario: 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde Lugar: Bogotá

ORGANIZA: PERIÓDICO EL AGRO - Calle 73 # 20-55 en Bogotá- Teléfonos: 6007655 / 2174388/ 3157942516 - 314 3411835 - periodicoelagro@gmail.com / periodicoeolagro@hotmail.com

POR FIN, DESPUÉS DE VARIAS DÉCADAS DE OSCURIDAD Y LUEGO DE UNA CRISIS QUE NO SE OBSERVABA DESDE HACE MÁS DE 50 AÑOS, PARECE QUE LOS COLOMBIANOS COMENZAMOS A ENTENDER LA IMPORTANCIA DEL AGRO Y -POR LO TANTO - DE NUESTRA SEGURIDAD ALIMENTARIA. ESTA ES UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA PARA EL GOBIERNO Y LOS POLÍTICOS DE COMENZAR A DISEÑAR UNA VERDADERA POLÍTICA RURAL INTEGRAL PARA EL AGRO.

Seminario: sólo experiencias en Pastoreo Racional Voisin GANADERÍA PRODUCTIVA Y MÁS LIMPIA Un proceso lógico, práctico y sencillo Viernes 27 de septiembre en Bogotá Organiza: PERIODICO EL AGRO Calle 73 No.- 20 - 55 Teléfonos 6007655 / 2174388 / 4334018. Celulares 315 7942516 / 314 3411835

TEMAS Las leyes de Voisin, - tipos de pastoreo racional, ventajas de este sistema, - los suelos, - las pasturas, - el agua, - la energía, - manejo de parásitos, - división de potreros, - manejo de las pasturas, - agua, - sales, - lotes de ganado, - potreros con sombra, - manejo malezas, - indicadores, - área de bienestar, - montaje del proyecto.

315 7942516 / 314 3411835 Bogotá

Contáctenos: 3002228914 / 3143443609 E-mail: hechospublicitarios@yahoo.es

Suscripciones Periódico El Agro AHORA , seis meses o un año...

Se lo enviamos en versión digital y en físico por correo certificado a su casa, oficina o finca. $70.000 pesos 12 ejemplares, uno cada mes, fuera de Bogotá y $35.000 seis ejemplares. $50.000 pesos 12 ejemplares para envíos en Bogotá y $25.000 seis ejemplares. Usted puede consignar este valor a la cuenta de ahorros DAVIVIENDA 00380014 - 6072 a nombre de AGROPRESS SERVICE o a la cuenta de ahorros BANCOLOMBIA 07154009056 a nombre de DARIO SANCHEZ POSSO y a vuelta de correo electrónico o vía fax envíenos copia de este recibo con sus datos: Nombre, dirección, ciudad, teléfono y correo electrónico. *A este valor debe agregar el costo de la transferencia bancaria cuando es fuera de Bogotá. S ​ ólo se cobra el valor del envío.​

La informacion del agro en el ciberespacio encuentrela en:

Amigos del Campo.com www.

Todo el sector del agro a un solo click

info@amigosdelcampo.com - Teléfono: 8052758


www.periodicoelagro.com.co Bogotรก - Colombia / Septiembre - octubre 2016

15


16 Ganadería

NUEVA

Bogotá - Colombia / Septiembre - octubre 2016 www.periodicoelagro.com.co

Liviana y ergonómica 400 gramos menos que el modelo anterior

Económica

5% menos combustible que el modelo anterior

Fresca

Mejor sistema de refrigeración

Robusta y duradera Carter de magnesio

Cilindro con nuevo diseño: más eficiencia, menor peso y mejor refrigeración.

TECNOLOGÍA • Producida en Brasil con la calidad Alemana • Excelente relación peso/potencia • Excelente desempeño y rigidez • El menor costo de mantenimiento de la categoría

Volante 100% de aluminio aletas más grandes: mejor refrigeración, desempeño y durabilidad. Nueva tapa de arranque de polímero: más duradera y con más espacio de refrigeración. Cigüeñal con nueva jaula de agujas: más duradera. Nueva bomba de aceite incorporada al cigüeñal: más duradera y optimiza el aceite de barra y cadena.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.