el
P E R I Ó D I CO
C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O www.periodicoelagro.com
Año 2 - Número 25 • ISSN 2027 - 4661 • Bogotá, junio de 2011 • Valor $ 3.500
Agricultura sostenible Agricultura de conservación para pequeños productores
6
14 en bovinos
¿Cómo reducir el estrés por calor?
ganado lechero
¿Por qué se presentan los bajos índices reproductivos?
2
Bogotá - Colombia / junio 2011
COMENTARIO EDITORIAL
Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación. el
P E R I Ó D I CO
C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O
Apuntes de un seminario
ISSN 2027 - 4661 Año 2 - Edición 25 junio de 2011 DIRECTOR / EDITOR Darío Sánchez Posso dsanchezposso@hotmail.com dariosanchezposso@gmail.com
PERIODISTAS Mauricio Veloza Posada Posada65@yahoo.com
Luis Miguel Veloza lumivegu@hotmail.com
Jorge Enrique León Pineda joleon@etb.net.co
COLABORADORES Marco A. Ramírez C; René Herrera; Darío Alvarez; Fabio Barrero; Sila Carnerio Da Silva, Raúl Rojas Cortés, Jorge Humberto García, Jorge Camargo, Antonio Rosas Roa, Hernando Pabón, Polan Lacki, Rcihard Probst, Javier Carrillo y Carolina Prada. PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Rosa Sánchez Posso rosa-tulia-sanchez-posso@hotmail.com
Sandra Giovanna Sánchez sandragiova@yahoo.es
FOTOGRAFIA
Agricultura de las Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Corpoica, Banco Agrario, Vecol, Universidad Nacional, Minagricultura; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular y Señal Digital. PRODUCCION EDITORIAL Diseño y diagramación Martha Ayde Arias Ortiz aydari@gmail.com
IMPRESIÓN Editorial EL GLOBO S.A DISTRIBUCIÓN
El Periódico EL AGRO es una publicación que circula cada mes en 15 departamentos, 60 municipios y más de 1.000 almacenes agropecuarios del país. Además con suscriptores de diarios nacionales, periódicos regionales, eventos feriales y académicos y se entrega por suscripción.
Innovación para el agro
La política comercial del
Una publicación técnica y científica para el productor del agro.
agro en Colombia
S
egún El Dr. Hernando José Gómez, director del Departamento Nacional de Planeación, el sector agropecuario en Colombia no ha crecido, las exportaciones siguen siendo frágiles, 20 millones de Colombianos están por debajo de la línea de pobreza y 7 millones se encuentran en pobreza absoluta, principalmente en el sector rural. La agricultura no aporta al PIB significativamente, pero la economía del país se ha mantenido estable, con un crecimiento levemente superior al 5%; Sin embargo se requiere una política de desarrollo integral, con eficiencia industrial, seguridad social, innovación, apoyo al empleo, la salud y la educación para lograr la prosperidad democrática que todos deseamos. La situación actual y tendencias del mercado internacional de productos agropecuarios. Fue expuesta por el Dr. Jhon Nash del banco mundial, afirma que el mercado de alimentos seguirá creciendo con mantenimiento de precios altos cada día con impactos mas severos del cambio climático, la escasez de agua, los incrementos en la demanda de biocombustibles y la degradación de los suelos. América latina ha ganado espacio en el comercio mundial, con el liderazgo de Chile, Brasil y Perú, mientras Colombia lo ha perdido con una política comercial que motiva las importaciones y restringe las exportaciones. Se requiere mayor infraestructura comercial y un adecuado entrono empresarial para aumentar la competitividad y la sostenibilidad frente a un mercado globalizado. La reforma comercial, diversificación agrícola e inserción internacional de países latinoamericanos. Este tema fue expuesto por el dr. Alberto Valdés de la Universidad Católica de Chile. Quien afirma que la demanda de alimentos es creciente, mientras que la oferta tiene sus restricciones de diferente índole, debido no solo a políticas locales y globales sino a factores impredecibles del comportamiento climático. Afirma que la política comercial de algunos países en el sector agropecuario ha evolucionado pero en aspectos como el empleo los avances no son significativos pero si las diferencias tecnológicas: México tiene el 40 % de sus tierras agrícolas con riego, mientras que Colombia solo pose riego en el 4% de su área agrícola. Chile repunta con sus exportaciones al igual que Perú y brasil. En Colombia y Paraguay la agricultura de minifundio se ha mantenido por cuenta propia. Política integral de tierras y la locomotora del crecimiento agrícola. Este tema fue expuesto por el Dr. Juan camilo Restrepo S. Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural quien afirmó que el sector agropecuario tiene restricciones Institucionales como, la baja cobertura de riesgos climáticos, deficiente macro infraestructura agrícola, inoperancia institucional para el desarrollo de proyectos agropecuarios y altos costos de los agroquímicos; situación que se agrava Por las negociaciones apresuradas e irresponsables de altos contingentes para algunos productos, el juego de los aranceles, la taza de cambio, la deficiencia en riego y tecnología y la falta de TLCs bien negociados. Anunció que en la inminente firma del TLC con Corea, la agricultura salió ganadora pero irónicamente otros sectores beneficiados en otras negociaciones protestaron por esta situación. Recopilación. DARIO ALVAREZ MORANTES Ingeniero Agrónomo
DATOS IMPORTANTES
WWW.PERIODICOELAGRO.COM
Calle 73 No. 20 – 55 6268164 / fax 6007655 Bogotá - Colombia
El universo contemporáneo se mueve dentro de tendencias que adquieren fuerza a partir de la reiteración de improntas y expresiones que como “innovar o morir”, “innovación es ser capaz de diferenciarse”, e “innovación es renacer a cada instante”, repetidas por especialistas de diversas nacionalidades, nos hacen sentir con renovados bríos de refrescamiento y actualización de conocimientos y experiencias. Recordábamos en recientes publicaciones que debe innovarse “aunque nos duela” para poder brindar aportes palpables al acervo intelectual, tecnológico, organizacional, de realización de procesos, de generación de productos y servicios, entre otros aspectos, especialmente en el campo agropecuario y rural que hemos convertido en parte de nuestra existencia. Seguramente con este pensamiento hacíamos remembranza de los criterios que desde 1513 Maquiavelo sentía en carne propia y que expresaba en su obra “El Príncipe” afirmando que quien innova debe enfrentarse a quienes sienten que con los cambios peligra su cómoda situación actual y sólo es respaldado por quienes creen que pueden beneficiarse de estos nuevos escenarios. En un recorrido histórico por estos senderos se encuentran muchos aportes sobre el tema que convierten a este tópico en una obligada referencia de la vida moderna. Por todos lados encontramos referencias, como alguna que acuñamos recientemente en la que se indica que la innovación, como parte del desarrollo empresarial, es el paso del pensamiento a la ejecución, transformando las ideas creativas en realizaciones materiales que se pueden ver frente al mercado y el mercadeo. Se hace en muchos casos una vinculación directa de la Innovación con la Creatividad, que hemos tratado de sintetizar como la posibilidad de formular nuevas iniciativas de acción que se pueden concretar en “ideas creativas”, dentro del panorama del avance empresarial personal y organizacional. En el caso colombiano se encuentra un apropiado marco de referencia en los planteamientos que se hacen en el Plan de Desarrollo 2011 - 2014 que convierte a la innovación en una de las “locomotoras del desarrollo” buscando garantizar la competitividad empresarial, nacional e internacional del país y tratando de generar alternativas para ser más eficientes y eficaces logrando mejores resultados con el uso de menores cantidades de recursos. En este sentido es importante localizar innovaciones en marcha y otras por desarrollar en el caso agropecuario y rural, visto desde un contexto global en lo que se llama como enfoque holístico que incluye el componente o eslabón primario (fincas, unidades productivas), el de transformación (agroindustria) y el terciario (servicios), en el horizonte de las llamadas cadenas de valor o cadenas productivas y agroindustriales. Se propone que en esta columna ayudemos a plantear criterios técnicos sobre el particular que podamos enriquecer con la presentación de experiencias directas en el agro nacional suministradas por quienes las llevan a la diaria ejecución. Pretendemos establecer un mecanismo interactivo que nutra nuestros conocimientos sobre la materia y ayude a divulgar los constantes avances procedentes del ingenio de quienes han aportado adelantos en este sector. Por lo tanto, invitamos a los lectores a participar haciéndonos conocer sus opiniones, informaciones y conceptos diversos sobre el desarrollo de la innovación en el agro. HÉCTOR HORACIO MURCIA I.A. M.Sc en Economía Agrícola hhmurciac@gmail.com
periodicoelagro@hotmail.com periodicoelagro@gmail.com
Suscripciones periódico El Agro ¿Busca quién le ayude a realizar el lanzamiento de un producto nuevo?
Valor de la suscripción (12) ejemplares en 2011-2012
0
0 $ 66.0
Usted puede consignar el valor de la suscripción en la cuenta de ahorros empresarial 0038-0014-6072 de Davivienda a nombre de AGROPRESS SERVICE. Por favor envié copia del recibo de consignación y sus datos personales: Nombre, Dirección, Correo electrónico a nuestra sede, por correo o por fax.
Somos Calle 73 No. 20 - 55 - Librería del Agro / 6268164/ telefax 6007655 ESPECIALISTASMóvil: 315 7942516 / 314 3411835 / Bogotá - Colombia en
Comunicación y Mercadeo
nutrición animal
Bogotá - Colombia / junio 2011
3
Se puede sustituir hasta en 100% el grano de sorgo o maíz por ensilaje de plátano de desecho, con consumos de hasta 4 Kg. para el plátano verde y 6 Kg. para maduro y ganancias diarias de peso de 600 gramos.
Se puede usar en cerdos y bovinos
Ensilaje a base de plátano o banano El plátano contiene 65% de agua y una gran cantidad (28%) de azúcares solubles, lo que lo hace de difícil manejo y almacenaje para su uso en la alimentación de cerdos. Un proceso que permite su almacenamiento por largo tiempo es convertirlo en ensilado. El proceso del ensilaje inicia con la recolección del fruto ya sea en campo o en la planta procesadora. El fruto es pasado a través de una picadora, para después ser recolectado y llevado al silo que puede ser de pastel o de trinchera. Se apisona de la misma manera que un silo convencional y se tapa con hule negro y cama de arena. Después de 30 días está listo para su uso. Se recomienda aprovechar todo el ensilado, a pesar de que observe coloración negra. Se encontró que se puede sustituir hasta en un 100% el grano de sorgo o maíz por ensilaje de plátano de desecho, obteniéndose consumos de hasta 4 Kg. para el plátano verde y 6 Kg. para el plátano maduro, con ganancias diarias de peso de 600 gramos.
No ha sido bien aprovechado
El bananero es una planta de crecimiento rápido de 3-5 m de altura, que tiene un tallo herbáceo. Los frutos crecen en racimos, cada uno de los cuales contiene unos 200 bananos. El banano se recoge verde y se madura en cobertizos. En los países exportadores de esta fruta, se rechazan grandes cantidades de bananos que pueden servir para pienso de los animales. La cantidad total de frutos rechazados suele ser de alrededor del 4%, pero, en algunos países se desperdicia hasta
el 50% de la cosecha. Cuando se ha cosechado el racimo, el pseudotronco de la planta se rebaja para permitir el nacimiento del nuevo brote. La materia seca del banano inmaduro verde consiste principalmente en almidón (72%), que, al madurar, se convierte en monosacáridos (sacarosa, glucosa, etc.). Los bananos contienen taninos, que pueden afectar a la digestibilidad de la proteína en la ración. Los bananos maduros tienen interés como fuente de calorías fácilmente asimilables para el suministro de urea.
Todo picado con gramíneas
El ganado bovino gusta mucho de los bananos, que se suelen suministrar en verde, picados y espolvoreados con sal, ya que contienen muy poco sodio. Los bananos son menos apetecibles para los ovinos y caprinos. Estos frutos son pobres en fibra, proteína y minerales y, por consiguiente, deben suministrarse junto con gramíneas o cualquier otro forraje, así como con un suplemento proteico y una mezcla mineral. Se puede obtener un buen ensilaje con partes iguales de bananos verdes picados y de gramíneas, o con bananos verdes picados mezclados con un 1,5% de melaza. Los bananos se utilizan principalmente para la alimentación del cerdo, que los come con gusto cuando están maduros. La materia orgánica digestible de bana-
nos verdes en las raciones para los cerdos constituye el 70% del fruto verde entero, el 90% del fruto verde pelado e incluso un porcentaje mayor del fruto maduro. Por consiguiente, los bananos deben dejarse madurar antes de suministrarse a los cerdos sin embargo, si se suministran los bananos en grandes cantidades cuando están maduros, pueden provocar diarrea. Los bananos se suelen suministrar a los cerdos a voluntad y se añaden aproximadamente 1,2 kg de concentrados (10-22% de proteína cruda). No parece que haya la menor ventaja en cocer los bananos antes de suministrarlos a los cerdos. Los animales alimentados con bananos tienden a tener menos tocino en su canal. Los plátanos maduros se pueden suministrar de igual forma que los bananos. Únicamente los bananos y plátanos sin madurar pueden secarse con facilidad. La harina puede utilizarse para reemplazar el 70-80% de los cereales en las raciones para cerdos y producción lechera, obteniéndose casi igual rendimiento. La harina de banano se ha utilizado en las raciones para aves de corral, pero las grandes dosis disminuyen el crecimiento y reducen la eficiencia de los piensos. Sólo se debe reemplazar con harina de banano el 5 ó 10% de la proporción de grano en las raciones para pollos y aves de corral. Las hojas del banano pueden utilizarse como pienso de emergencia para los rumiantes pero, debido a la presencia de taninos, la digestibilidad disminuirá poco a poco a medida que se aumenta en la ración la cantidad de hojas de banano. Los pseudotroncos y las hojas de banano se emplean, en muchos países, como pienso del ganado, y pueden suministrarse a bovinos y cerdos, bien sea frescos o picados y ensilados.
más información Gustavo Jose Quintero Cabarcas, Médico Veterinario. Funcaribe, Venezuela FUENTE: www.engormix.com
4
Bogotá - Colombia / junio 2011
temas para compartir
Los árboles que conforman el sistema nos ayudan a mejorar el hábitat del predio, mejoran los suelos y pueden ayudar económicamente al productor generando ingresos adicionales.
Toda finca debería tener “áreas sociales” para los animales
El silvopastoreo, una necesidad Los ganaderos deberíamos estudiar y con más información y análisis adoptar sistemas agrosilvopastoriles que benefician el entorno, ofrecen bienestar a los animales y mejoran los ingresos del productor. En esta ocasión quiero referirme a un sistema que cada día se está tratando con más intensidad y es el relacionado con el Silvopastoreo, sistema o programa, que se ha convertido en una absoluta necesidad. No es fácil cambiar costumbres y tradiciones, pero cuando hay razones fuertes, que nos lleven a iniciar cambios en procesos, con mejora real de resultados, es necesario hacer mayores esfuerzos para lograrlos. Hace varios años, nos inculcaron la necesidad de tener buenas pasturas, con las mejores variedades y en todo tipo de terrenos. Era un orgullo mostrar grandes extensiones de terreno con unos pastos tupidos donde, con admiración, comparábamos esto con alfombras de praderas, y en muchos kilómetros no encontrábamos un solo árbol que dañara este paisaje que con esfuerzo se había logrado. Aún quedan muchas áreas que se manejan con estos parámetros, programas que sería importante ir pensando en replantear donde se busque una mejora en las condiciones de bienestar animal, mayores resultados en producción y mejoramiento del medio ambiente. A medida que pasa el tiempo, han ido apareciendo muchos cambios planteados para los programas ganaderos, muchos de estos, copias foráneas o sistemas con manejos difíciles, los cuales al final se abandonaron por no adaptarse a nuestro medio o por no obtener los resultados económicos que ofrecieron. Con respecto al tema de silvopastoreo, he tenido la oportunidad de leer el libro “Ganadería para el futuro”, Investigación para el desarrollo, editado por los Doctores: Enrique Murgueitio Restrepo, Cesar Augusto Cuartas Cardona, Juan Fernando Naranjo Ramírez, y allí encuentro una grandiosa e importante información sobre el tema del Silvopastoreo. Es un compendio importante en cual se tratan los temas relacionados con este sistema, tipo de ellos, clases de plantas, mejoras ambientales, resultados comerciales, fauna y un amplio paquete de datos relacionados con el tema. Encontré esta definición: “Los sistemas silvopastoriles son una modalidad de la agroforesteria, en la que
se combinan en el mismo espacio plantas forrajeras como gramíneas y leguminosas rastreras, con arbustos y árboles destinados a la alimentación animal y usos complementarios”. Entre los temas tratados encuentro tres formas de desarrollar el sistema así: Arborización de áreas de pastoreo, Ccercas vivas y sistemas silvopastoriles intensivos. Los ganaderos deberíamos interesarnos por conocer y analizar cuál de estos podemos iniciar o intensificar en nuestros predios.
Arborizacion en áreas de pastoreo
Este sistema ya lo vemos en muchas de nuestras fincas ganaderas, formado por gran cantidad de árboles repartidos en los potreros, los cuales sirven de sombra, producen alimento y con el tiempo se vuelven una fuente de ingreso para nosotros, por la madera producida. Generalmente estas plantas están allí luego de rebrotar cuando hicimos los potreros, por quemas o se han sembrado o han sido transportadas por los mismos animales, y con el tiempo las vamos dejando para que se vuelvan parte del entorno del potrero. Es común encontrar, árboles como el Guácimo, Nogales, Nauno, Samanes, Orejos, Ceibas, Moncoros, Mangos, Cítricos, Guayabos, y muchas otras especies que nos ayudan a complementar este sistema. En la finca en Zapatoca tenemos árboles de Moncoro, variedad que hoy en día tiene un buen valor como maderable. Un dato curioso es que en épocas anteriores, donde abundaban otras especies más valiosas, como Guayacanes y Cedros, estas se manejaban como malezas y para eliminarlas se macaneaban y toconeaban. Hoy difícilmente se encuentran las otras especies y el Moncoro adquiere un valor importante como explotación de madera. Al realizar este sistema con los árboles que lo conforman nos ayudan a mejorar el hábitat del predio, mejoran los suelos y pueden al final ayudar económicamente al generando ingresos adicionales.
Según el libro, nos señalan que esta puede ser la práctica más multiplicada con los años, ya que es la más económica frente a otras opciones. Además el propietario puede obtener otros productos como postes, maderas, varas, leña, frutos y follajes para el ganado y para vender, reduce la erosión y mejora el hábitat para nuevas especies silvestres.
Las cercas vivas
El sistema de encerramiento de áreas hace que sea necesario hacer uso de un gran número de postas para realizarlo, lo que genera la tumba considerable de árboles para cumplir tal fin. Cercas con totumo y/o cítricos, Cercas con Matarratón; Cercas cítricos; Barreras rompe vientos; Cercas con Aro o Nacedero Portillos reemplazados por Matarratón. Las cercas vivas nos pueden ayudar a evitar este gasto mayor de maderas, siendo una alternativa importante, ya que mejora del ecosistema, nos puede generar alimento, sirve de barreras rompe vientos, mejora el hábitat de especies silvestres y la duración de estos árboles es mucho mayor, casi permanente.
Sistemas silvopastorriles de alta densidad
Este es un sistema muy interesante que está teniendo un impulso muy importante en la actualidad, por parte de FEDEGAN, el cual se hace un resumen en el libro así: “Se realiza con altas densidades de arbustos forrajeros (5000 a > 10000 por Ha) asociados a pastos mejorados de alta producción de biomasa con modelos de pastoreo rotacional intensivo con cercas eléctricas. Puede asociar o no arboles maderables, frutales, y leguminosas rastreras”. En nuestro país, hemos visto un buen desarrollo de este sistema encontrando en su mayoría trabajos realizados con Leucaena, de buena calidad nutricional, fijadora de nitrógeno, tolerante a la sequia y sirve para ramoneo. Estas tres son guías importantes a seguir por los ganaderos, si queremos cada día estar más cerca de la naturaleza, el medio ambiente y, además, estoy seguro que al analizar resultados los ingresos a futuro son mejores, por mejorar la calidad de alimentación, el bienestar animal, explotación
contacto John J. Zapata Ingeniero Electricista jzapata@atp.com.co Tel: (574) 230 4242 Medellín - Colombia
temas para compartir
5
Bogotá - Colombia / junio 2011
Es importante tener muy en cuenta el tipo de árboles a utilizar a la hora de hacer nuestros cambios a sistemas silvopastoriles, para asegurarnos de un buen futuro.
Escuela ecoganadera canaima
de productos, y a futuro acceder a beneficios por pagos de manejo ambiental. Es importante tener en cuenta muy bien el tipo de arboles a utilizar a la hora de hacer nuestros cambios a sistemas silvopastoriles, para asegurarnos de un buen futuro. Otro sistema importante para mostrar, me lo envío Jorge Eliécer Camargo, quien ha venido desarrollando un sistema en su finca ubicada en los Llanos Orientales con buenos resultados. Es un sistema donde se aplican las Famosas Leyes de Voisin, pero no se trata del sistema comúnmente conocido por nosotros, adaptado por el Dr. Pinheiro Machado, sino desde el punto de vista del Dr. Sorio, y tiene relación con el manejo de los animales en lo que se ha denominado “áreas sociales”, esquema que creo muy posible de adaptar en nuestras fincas que tienen áreas despobladas y áreas puntuales con buena arborización y fuentes de agua. A continuación transcribo el resumen que me envío.
más información Jorge Humberto García Hernández Totogarcia-180@hotmail.com Ganadero Santander – Colombia
¿Su predio fue
Quiero hablarles de las áreas sociales, tema discutido por muchas razones, pero que de acuerdo con mi experiencia son muy importantes por algunas de estas razones que revisaremos a continuación: 1º En la finca Canaima, Barranca de Upía, departamento del Meta, conducimos el ganado a las 10 am del potrero al área social donde tiene agua, sal, sombra y suplemento en el caso que se requiera. 2º Realizan la rumia, juegan, vagabundean y se relajan. 3º Además evitan el estrés calórico en las horas de mayor influencia de altas temperaturas como son las ubicadas entre las 10am y las 3 pm 4º En estas 5 horas que permanecen en el área social, se logra transformar el apetito selectivo de los bovinos en apetito voraz; de esta manera conseguimos que lleguen al nuevo potrero a las 3 pm a comer las diferentes variedades de pasturas y leguminosas ya sean introducidas o nativas , mejorando la altura del pastoreo y además evitando con estos manejos las “malezas” de potreros que incrementan en las fincas los costos de producción, cuando tenemos ajuste de cargas, obviamente, y son las horas de mayor productividad en las pasturas . 5º Evitamos el pisoteo y el consumo de pasturas improductivas durante estas horas de mayor influencia calórica, ya que lo que comen en este período lo utilizan en un alto porcentaje para auto regular su temperatura interna. 6º Si hacemos las siguientes cuentas veremos otra verdadera importancia de las áreas sociales. Si tenemos los ganados 5 horas/día x 365 días = 1825 horas/año / 24 horas = 76.42 días /año / 30 días = 2.53 meses Dicho de otra manera, además de que estamos siendo más productivos con la implementación de las áreas sociales, estamos usando casi 3 meses menos nuestros potreros, disminuyendo compactación, mejorando producción y tiempos de recuperación de las pasturas. Concluyo con un indicador realizado en CANAIMA TEMPERATURAS EN ºC PROMEDIO TOMADAS EN FEBRERO DE 2011 POTRERO A. SOCIAL SEMANA DEL 07 AL 13/02/11 39.5 ºC 32 ºC SEMANA DEL 14 AL 20/02/11 41 34 SEMANA DEL 21 AL 27/ 02/11 40.5 34 TEMPERATURA MÀXIMA EN EL MES 45.5 38 TEMPERATURA MÌNIMA EN EL MES 37 31
AGUA 22 ºC 24 24 25 20
Allí observamos las diferencias de temperaturas entre los potreros y las áreas sociales, diferencia esta que interfiere negativamente en la productividad de la ganadería sin importar el tipo de explotación sea ceba, cría, lechería, doble propósito etc. En resumen, lo anterior confirma que este es un tema que es realmente una necesidad de mucho peso, que todos los ganaderos deberíamos estudiar y con mas información y análisis entremos en la búsqueda de mejorar nuestros manejos y nuestros ingresos con la adopción de alguno de estos sistemas. Hay varias opciones, cada una de ellas nos da la oportunidad de hacer un cambio benéfico, para el predio, para el animal, el ambiente, la economía y en general, la humanidad. Es urgente iniciar un cambio con estos programas de ganadería, porque de lo contrario nos tocará enseñar a nuestros animales a que se turnen para que ellos mismos se proporcionen sombra
afectado por la ola invernal?
Acérquese a su banco y pregunte por las líneas especiales FINAGRO, dirigidas a productores afectados por la ola invernal. Plan de Alivio a la Deuda Agropecuaria
PADA Ola Invernal Recuperación
de la actividad productiva
Si tiene crédito en condiciones FINAGRO usted puede solicitar ampliación de plazos hasta por 5 años y alivio en el pago de intereses para los 2 primeros años. Los damnificados por la ola invernal podrán financiar la recuperación de su actividad productiva por medio de:
1
Líneas de crédito con tasa subsidiada Usted puede financiar la recuperación de su actividad productiva con tasas subsidiadas
2
Reconocimiento de ICR ESPECIAL (Incentivo a la Capitalización Rural)*
*Porcentaje sobre el valor del proyecto.
Estos créditos además tendrán respaldo del FAG en condiciones especiales.
Mayor información: Call Center: 5 95 3522 Agrolínea: 01 8000 912219 Carrera 13 No. 28-17 Pisos 2, 3, 4 y 5 Bogotá D.C. - Colombia www.olainvernalfinagro.com www.minagricultura.gov.co Línea gratuita: 01 8000 510050
6
bienestar bovino
Bogotá - Colombia / junio 2011
Los ingresos de una empresa lechera están basados en la cantidad de leche producida y se ha observado que esta disminuye por el efecto del estrés de calor.
Cómo REDUCIR el ESTRÉS por CALOR en los bovinos Es claro que los animales necesitan ciertas condiciones climáticas para poder expresar todo su potencial genético tanto en la producción como en la reproducción.
Factores negativos causados por el estrés de calor
1.- DISMINUCIÓN DE LA INGESTA DE ALIMENTOS Todo los procesos en el metabolismo del animal conllevan a una generación de calor y en el caso de la digestión es uno de los procesos del animal que nos generan grandes cantidades de calor a nivel de rumen lo que se transforma en calor corporal, el animal necesita mantener una temperatura corporal de 38.5°C para realizar de mejor forma sus actividades metabólicas, al incrementarse la temperatura el animal utiliza como una forma de regulación térmica la disminución del consumo de alimento, lo que trae como consecuencia una baja en la producción. 2.- DISMINUCION DE LA PRODUCCION LACTEA Esto se debe a la disminución de la ingestión de alimentos, ya que la producción de leche está basada en el consumo de forraje y suplementos proteicos y energéticos para llenar los requerimientos mínimos necesarios para la producción. Es importante mencionar que junto a la baja de producción láctea disminuye el porcentaje de grasa y proteína en la leche. 3.- DISMINUCION DE LA REPRODUCCION Cuando eleva su temperatura corporal sobre lo normal (38.5°C) como un mecanismo de disipar el calor el animal cambia su distribución de sangre entre la interna y periférica siendo el útero el órgano más afectado generando problemas tales como: Disminución de la intensidad de los celos: Debido a que no hay suficiente flujo sanguíneo a nivel del aparato reproductivo del animal, no llega la información hormonal necesaria a este órgano para su funcionamiento normal. Disminución de la tasa de concepción: La concepción de las vacas puede verse disminuida por el efecto del calor entre un 30-40% en hato lechero. Muerte Embrionaria Esto se da entre los primeros 4 a 5 días y entre los 24 y 30 días de la concepción, ocasionado por el incremento de la temperatura corporal y una disminución de la hormona de la gestación (progesterona) ocasionado por el bajo flujo sanguíneo a nivel del útero, el embrión muere y es reabsorbido en el útero. 4.- DISMINUCION DE LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA LECHERA Los ingresos de una empresa lechera están basados en la cantidad de leche producida y se ha observado que esta disminuye por el efecto del estrés de calor. Además la producción láctea está basada en la reproducción, si no hay partos no hay leche, se sabe que la reproducción también se ve seriamente afectada por estrés de calor. Por lo tanto la empresa lechera tiene que invertir en sistemas de enfriamiento para poder mejorar tanto la producción como la reproducción.
Caracteristicas de un animal bajo estrés de calor
RESPIRACIÓN PENDULANTE (JADEO) Con el objetivo de eliminar el exceso de calor que se genera a nivel del rumen el animal incrementa su respiración de 30 por minuto que es lo normal hasta 90 respiraciones por minuto, pudiéndose observar esto cuando la vaca permanece con un movimiento pendulante (hacia atrás y adelante). Esto ocasiona además un exceso de salivación por la exposición de las glándulas salivales al paso continuo de aire.
Los animales bajo estres de calor deprimen su consumo de materia seca entre 10 a 30 % y a la vez aumentan los requerimientos del animal, sobre todo la energía y la proteína.
El agua es una de los factores importantes que ayuda a contrarrestar el estres de calor, hay que proveer por lo menos 80 - 100 litros por animal por día.
DISMINUCION DE LA RUMIA Esta es otra característica de un animal bajo estrés de calor, debido a que el animal utiliza mayor tiempo en aliviar el calor que se encuentra a nivel de su rumen a través de la respiración constante, esto se puede observar en las horas de descanso cuando es el tiempo dedicado a rumiar el alimento consumido. Es importante mencionar que en condiciones normales de temperatura corporal se deben observar por lo menos un 75% de animales rumiando. TEMPERATURA CORPORAL Se determina a través de la toma de temperatura a nivel del recto, siendo el mejor indicador para saber si un animal está siendo afectado por el estrés de calor. La temperatura del ganado en producción es de 38.5°C.
Formas de contrarrestar el estrés por calor
PREVENCION O DISMINUCION DE LA RADIACION SOLAR SOMBRA: Esta puede ser natural o artificial, en sombra natural se utilizan arboledas donde el ganado puede refugiarse de la radiación solar directa. En cuanto a sombra artificial se puede mencionar diferentes tipos de materiales industriales y de origen natural. En las industriales tenemos: láminas de asbesto, zinc, cartón asfaltado, teja de barro y maya zarán, de esta última existen diferentes porcentajes de sombras siendo la más recomendada de 75 a 90%, y entre las de origen natural están: palma de coco, palmeras etc. Según estudios estos últimos son los que dan mejores resultados en cuanto a calidad de sombra, pero requieren de un mantenimiento constante debido al rápido deterioro. BLANQUEO DE TECHOS: Este se realiza cuando existen sombras con techos de lámina, con el objetivo de refractar la radicación solar y de esta manera podemos reducir la temperatura bajo la sombra de estos techos de 1 a 3°C. Esto puede realizarse con pintura anticorrosiva o una mezcla de cal con pegamento. ORIENTACION Y DISEÑO DE GALERAS: Para obtener un mejor beneficio del techo de una galera, estos deben ser orientados de Este a Oeste y al lado Sur de la galera el alero del techo debe ser de mayor tamaño para evitar la penetración de los rayos solares. El diseño de las galeras para nuestro medio deben ser con alturas mínimas de techo de 4 mts. para permitir una mejor ventilación y evitar la acumulación de aire caliente donde permanece el animal, además se recomienda para una mejor ventilación el uso de monitores en los techos los cuales son aberturas en la parte más alta del techo, esto debe ser de 50 centímetros por lo menos, los monitores pueden ser de 2 tipos: uno que es una súper posición de un techo sobre otro y el otro tipo es únicamente la prolongación de uno de los techos en la parte superior. ENFRIAMIENTO DIRECTO DEL ANIMAL: Para esto se combina el uso de ventiladores y aspersores, es el sistema más recomendado debido a que se enfría directamente al animal y no al ambiente. Este sistema crea un sudor artificial al animal ya que este tiene poca capacidad de sudoración, método necesario para la eliminación del calor corporal, al estar mojado el animal se debe de proceder a secar a través de ventilación forzada, extrayendo el calor del cuerpo por evaporación.
bienestar bovino
7
Bogotá - Colombia / junio 2011
Debe tomarse en cuenta las características de las instalaciones para determinar el tipo de sistema a establecer, ya sea una sala de tratamiento o tratamiento sobre el comedero para minimizar los costos.
Los animales sometidos a estres de calor por alta salivación pierden bicarbonato el cual sirve como un amortiguador en el rumen. ALIMENTACION: sabemos que los animales bajo estrés de calor deprimen su consumo de materia seca entre 10 a 30 % y a la vez aumentan los requerimientos del animal, sobre todo la energía y la proteína, por lo que se crea un problema muy serio debido a que se tiene que hacer uso de grasas para llenar los requerimientos de energía, pero estos a su vez generan calor a nivel de rumen, de donde se tiene que hacer uso de materias primas que provean energía y proteína que no se degrade en el rumen, sino que se absorban en el intestino. Los animales sometidos a estrés de calor por alta salivación pierden bicarbonato el cual sirve como un amortiguador en el rumen y favorece la digestión, así también se deprime el metabolismo del calcio y fósforo, recomendándose la adición de bicarbonato y calcio en 1 % de la ración total y el fósforo tratar de mantener la relación 2:1 con el calcio. El manejo del alimento concentrado es muy importante ya que al proveer grandes cantidades de una sola vez provoca aumento de calor y produce acidez en el rumen, (cuando se proporciona el concentrado únicamente a la hora de ordeños), se recomienda para evitar este problema suministrar el concentrado en raciones pequeñas durante todo el día y de preferencia mezclado con el forraje, lo que permitirá una mayor estabilidad del rumen. Cuando el alimento es digerido, el incremento calórico aumenta y crea calor que tiene que disipar la vaca, por lo que es recomendable alimentar con forrajes de alta calidad como es el ensilaje, para reducir el calor relacionado con la digestión. El agua es una de los factores importantes que ayuda a contrarrestar el estrés de calor, hay que proveer abundante agua por lo menos 80 - 100 litros por animal por día, esto debe ser de buena calidad y preferiblemente fresca.
capacidad para 32 animales se puede tratar hasta 96 animales en tres grupos utilizando únicamente 4 ventiladores. Este sistema requiere de una persona que se dedique al manejo de grupos y debe ser responsable para que se obtenga del tratamiento, los efectos deseados. Los ventiladores deben estar a una altura de 2 mts. sobre el lomo del animal y a 2 mts. entre los centros de cada uno, para permitir una mayor eficiencia, los aspersores deben tener una altura sobre el lomo del animal de 1 mt. y separado uno del otro a 2 mts. de distancia, estos deben ser con una cobertura de 360°. TRATAMIENTO SOBRE COMEDERO Igual que el anterior, es una combinación de agua y ventilación y su funcionamiento consiste en la colocación de ventiladores y aspersores de 180° de cobertura a lo largo del comedero, el tratamiento consiste en 1 minuto de agua cada 7 a 10 minutos de intervalo, el tratamiento es en forma voluntaria, el animal es tratado cuando consume el alimento en el comedero y la duración del tratamiento es en forma permanente durante todo el día iniciando a las 7:00 AM y finalizando a las 7:00 PM. La altura de los ventiladores es similar al anterior sistema, necesitándose en este 1 ventilador por cada 10 animales, provocando una mayor inversión en ventiladores y alto costo de energía, con la ventaja que no se requiere de mano de obra. TRATAMIENTO SOBRE COMEDERO CON TRAMPA Es una modalidad del tratamiento sobre el comedero, se hace en forma obligada, sujetando al animal en trampas durante 1 hora, luego de permanecer 2 horas libres de las trampas vuelven al tratamiento, o según las condiciones climáticas de la finca y del nivel de estrés del animal, los tratamientos pueden hacerse con intervalos de tiempo más o menos de lo indicado, este sistema permite el ahorro en el consumo de energía eléctrica y un mejor control del estrés del calor.
Un sistema de control de estrés por calor
Se recomienda el uso de un sistema de control de estrés de calor en explotaciones ganaderas con tendencia a la especialización de producción de leche. Estos son generalmente ganaderías con razas europeas o encastes que en condiciones adversas a su clima de origen no expresan su potencial genético en cuanto a la producción de leche. No es recomendable este tipo de inversión a ganaderías de poco potencial genético, debido a que la inversión difícilmente podría ser recuperada. Debe tomarse en cuenta las características de las instalaciones para determinar el tipo de sistema a establecer, ya sea una sala de tratamiento o tratamiento sobre el comedero para tratar de minimizar los costos de inversión. El tamaño del hato es un factor muy importante que debe tomarse en cuenta ya que en ganaderías pequeñas la recuperación de la inversión podría ser a más largo plazo a diferencia de un hato que posea 30 vacas en producción, la recuperación de la inversión sería en un período de mediano plazo.
Tratamientos para el control del estrés
SALA DE TRATAMIENTO: Consiste en la combinación de agua y ventilación, en un espacio delimitado, requiriendo de 2 a 2.5 mts2 por animal, su funcionamiento es de la siguiente manera: Durante 1 hora se encierra al grupo de animales en producción, puede ser uno varios grupos tratados en forma separada, y se aplica 1 minuto de agua cada 5 a 7 minutos, según las condiciones de la zona, manteniendo una ventilación permanente durante todo el tiempo del tratamiento. Este proceso se repetirá cada 2 o 3 horas después de haber finalizado el tratamiento anterior. En este tipo de tratamiento se obliga al animal a recibir el enfriamiento, además permite tratar un mayor número de animales en un área determinada con menor número de ventiladores, por ejemplo en una sala de 4 X 16 mts. con
más información Ricardo Araujo, Ingeniero agrónomo Zootécnista, El Salvador Fuente: www.engormix.com
ESCUELA ECOGANADERA CANAIMA Convertimos sus fincas en fábricas de carne o leche
PASTOREO RACIONAL VOISIN El Pastoreo Racional ha demostrado que sin fertilización y con utilización de pocos insumos y bajos costos se puede aumentar de manera creciente la fertilidad del suelo y la producción de pastos, lo que conlleva a aumentos considerables en la rentabilidad de la Empresa Ganadera.
Curso de capacitación en Bogotá: 23 y 24 de julio
Ensilaje de maíz: Producción, uso y manejo Produzca usted mismo y aprenda a usar el ensilaje de maíz en la ración diaria. Actualícese y capacite sus operarios. Lugar: Auditorio Acovez
• GESTIÓN GANADERA: 3115323270 • Facebook Gestion Ganadera
La Escuela Ecoganadera Canaima, en Barranca de Upía , Meta, maneja un programa en ceba de ganado, realiza permanentemente talleres teórico - prácticos y asesorías a fincas con ganaderías de cría, levante, doble propósito y lechería con la garantía de productividad y fertilidad creciente en producción limpia. VEREDA PAVITOS KM 8, Barranca de Upía, Meta, Colombia 311 5742879 / 315 3678379 / (8) 6838192 / jcamargo24@hotmail.com/
8
Bogotá - Colombia / junio 2011
actualidad agrícola Las investigaciones internacionales en el primer mundo continúan y han permitido incrementar y mejorar como conocer otras bondades de la Sábila.
Un cultivo que comienza a despertar el interés de inversionistas
El poder de la sábila Se encuentra dentro de las once plantas más utilizadas en la industria farmacéutica mundial y en las áreas de cosmetología, elaboración de artículos de aseo y nutricional. La sábila es una planta oriunda del norte de Africa que fue llevada a España y luego traída a América por los conquistadores, convirtiéndose en el botiquín médico dadas sus virtudes medicinales. Entró al interior del país por el río Magdalena, pudiéndose observar que en los lugares donde ocurrieron los antiguos asentamientos españoles se encuentra una importante cantidad de plantas a la orilla de las carreteras. Tal es el caso de Villa de Leiva y Soatá en Boyacá, también y, curiosamente, hay destacada presencia de la planta en los municipios de Colombia, Huila y Coyaima – Tolima, entre otros. La Sábila Aloe vera L (Burm) se encuentra dentro de las once plantas más utilizadas en la industria farmacéutica mundial, pero también se usa con singular éxito en las ramas alimenticia, nutricional, cosmética y últimamente como un importante insumo en la elaboración de artículos de aseo. (Centro para la promoción de importaciones de países en vías de desarrollo – C.A.I.).
Una planta medicinal
El poder de la Sábila radica en las doscientas sustancias activas que contiene entre las que se incluyen polisacáridos, aminoácidos, enzimas, vitaminas, minerales etc. La sinergia entre todos estos componentes produce efectos imposibles de igualar por otros tratamientos conocidos (Domínguez Rodríguez et. al. 2009 – Complejo Hospitalario Materno Insular. Gran Canaria España). La sábila se destaca entre las plantas medicinales, por sus efectos benéficos en la piel con un singular bien conceptuado efecto emoliente, hidratador y cicatrizante. También como un destacado singular fortalecedor del sistema inmunológico como es el caso del polisacárido ACEMANANO, sustancia extraída de la Sábila de los cuales ha podido demostrar sus grandes beneficios. Además es una de las pocas plantas que contienen GERMANIO, sustancia ampliamente conocida por el destacado “Doctor ASI” del Japón que ha demostrado su importancia en el proceso metabólico, biológicamente estimulando los impulsos eléctricos a nivel celular. Las investigaciones internacionales en el primer mundo continúan y han permitido incrementar y mejorar como conocer otras bondades de la Sábila destacándose entre otros: Las efectuadas en el Instituto de Sustancias biológicamente activas por parte del profesor Filatop de Rusia, el cual trató enfermedades que se consideraban incurables con la teoría de los biógenos del Aloe, son poderosos bioestimulantes. También se destacan los resultados obtenidos por el padre Fray Romano Zago del Brasil, consignados en el libro “El Poder Curativo de la Aloe vera” y ampliamente divulgados en otros medios de comunicación. Curiosamente en los pueblos y veredas de varios países latinoamericanos, existe la creencia popular y campesina que colgar una mata de sábila detrás de las puertas “atrae clientela a los negocios y la buena suerte a los hogares siempre y cuando permanezca lozana”.
Poco explotada en colombia
Se calcula que en Colombia actualmente hay sembradas unas 400 hectáreas a escala comercial con diferentes criterios en el manejo agronómico que será necesario unificar hasta donde sea posible. Es normal encontrar en casi todos los municipios plantas
ALMACEN AGROPECUARIO
ALMACEN AGROPECUARIO
DE LA SABANA
DE LA SABANA
La mejor calidad y servicio en productos agrícolas
No existe un registro fidedigno de la superficie sembrada ni mucho menos los niveles de producción.
sembradas en los jardines y solares como en los materos, algunos con fines esotéricos. La verdad es que lamentablemente no existe un registro fidedigno de la superficie sembrada ni mucho menos los niveles de producción. El área total sembrada en Sábila en nuestro país, es significativamente menor a las áreas sembradas de tiempo atrás en la República Dominicana, México, Costa Rica, Venezuela entre otros. Afortunada y actualmente, el cultivo de la Sábila comienza a obtener importancia como consecuencia de que por fin se están dando importantes pasos en la industrialización y comercialización a nivel nacional como internacional tal como lo anotaba recientemente los destacados directivos de Aloe café cuando señalan: “que el cultivo de Sábila se viene desarrollando en el departamento de Risaralda desde el año 2008, caracterizándose por ser un renglón productivo de alta competitividad a nivel mundial debido a las características de calidad tanto físicas como fotoquímicas”, es decir, por fin la locomotora Sabilera se prende y comienza a salir del cuarto de San Alejo, esto gracias al interés y dedicación de líderes regionales que han gastado su tiempo y recursos en una causa de futuro.
Un negocio sostenible
Se espera que el cultivo de la Sábila, sea a corto plazo, de gran interés especialmente en zonas marginales y no marginales, con la premisa de que se debe sembrar en áreas bien drenadas, condición indispensable y vital para obtener un buen suceso; es un renglón importante en las apuestas productivas. (No es la única) con un cultivo de buena adaptabilidad que contribuirá a lograr que Colombia sea un importante suministrador de productos de Aloe vera, además de hacer de esta industria un negocio sostenible tal como tal como lo anotaba Vilasmil, de la corporación Zulia Aloe vera C.A. de Maracaibo Venezuela. Es de anotar que ya es bien conocido el interés de países como Alemania, Inglaterra, Francia, Italia y Austria, en Europa, Japón en el Asia, Estados Unidos y Canadá en América, por la Sábila con un crecimiento de demanda cercano al 10% anual como es el caso del primer país antes señalado. Por algo será. Es indudable que en los Estados Unidos de Norteamérica es uno de los países más avanzados en materia de reglamentación y normalización de la manufactura y comercio de la Sábila indicando claramente que los productos a base de Aloe vera L (B) deben cumplir todas las exigencias establecidas por el Consejo Internacional del Aloe (I.A.S.C.I.) que es la entidad rectora. Para esto se debe tener en cuenta que el manejo del cultivo debe ser orgánico en un sistema sostenible sin la utilización de productos agrotóxicos de síntesis. Además el cultivo debe someterse a un proceso riguroso de inspección y certificación por entidades internacionales ampliamente certificadas. Dicha certificación constituye un soporte de gran valor en las transacciones internacionales que todos aspiramos.
DESPACHAMOS A TODO EL PAÍS Calle 70A No. 14-31 Teléfonos: 544 5236 544 7397 - 606 0550 Telefax: 210 4511 Celulares: 315 392 1773 311 467 3384 www.agrolasabana.com info@agrolasabana.com
Mascotas
Sales mineralizadas
Herramientas
Concentrados
Semillas
Fumigadoras
Abonos
Ferretería agrícola
Droga veterinaria
(Repuestos en general)
Productos agrícolas
Productos biológicos
más información I.A.PEDRO SÁNCHEZ NEIRA CULTIVADOR Y CONSULTOR DEL CULTIVO DE SÁBILA Cel: 315 342 0204 – 313 400 6865 – Correo: pesane@hotmail.com Ortega Tolima – PBX 982 258117 – Bogotá Telefax: 218 0679 – PBX 533 4215
LIBRERÍA DEL AGRO LISTA DE LIBROS Y PRECIOS 1.- AVES DE CORRAL
$35.000
46.- RADOS DE DISCO
2.- CONEJOS
$4.1000
3.- OVINOS
$36.000
47.- MAQUINARIA PARA FERTILIZACION-SIEMBRA Y TRANSPLANTE $30.000
88.- MANEJO, CULTIVO, COSECHA, RENTABILIDAD DE PISCICULTURA $ 35.000
4.- CABRAS
$36.000
48.- MAQUINARIA PARA MANEJO DE CULTIVOS
$25.000
89.- MANUAL DE CITRICOS *
$ 35.000
5.- BOVINOS DE CARNE
$35.000
49.- COSECHADORA DE GRANOS
$25.000
90.- MANUAL PRACTICO DEL AVESTRUZ *
$ 35.000
6.- BOVINOS DE LECHE
$48.000
50.- COSECHADORA DE CULTIVOS INDUSTRIALES
$30.000
91.- PLANTAS AROMATICAS Y MEDICINALES
$ 35.000
7.- MAIZ
$30.000
51.- COSECHADORA DE FORRAJES
$35.000
8.- TOMATES
$30.000
52.- TRACTORES AGRICOLAS
$40.000
92.- PROCESOS INDUSTRIALES EN FRUTAS Y HORTALIZAS
$ 35.000
9.- FRUTICULTURA
$32.000
53.- DESMONTE Y MOVIMIENTO DE TIERRAS
$36.000
$ 35.000
10.- PROTECCION DE CULTIVOS
$32.000
11.- TALLER DE FRUTAS Y HORTALIZAS
$39.000
54.- ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
93.- PRODUCCION DE PIMENTON, TOMATE Y LECHUGA EN HIDROPONICOS
$35.000
$36.000
$32.000
$ 35.000
12.- ELABORACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS
55.- ORGANIZACION DEL TALLER RURAL
94.- PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CITRICOS
56.- SUELOS Y FERTILIZACION
$36.000
95.- RAZAS, CRIA Y MANEJO DE GATOS
$ 35.000
57.- CULTIVO Y EXPLOTACION DEL MARAÑON
$ 40.000
96.- SANIDAD ANIMAL EN PEQUEÑAS ESPECIES
$ 35.000
58.- MANEJO Y NUTRICION EN AVES DE CORRAL
$ 40.000
59.- BIOHUERTOS:EL CULTIVO EN CASA
$ 35.000
60.- CRIA DE AVES A LA ITEMPERIE
$ 35.000
61.- CRIA Y LEVANTE DE PORCINOS EN CORRAL A LA INTEMPERIE
13.- ELABORACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS
$48.000
14.- TALLER DE CARNE
$37.000
15.- ELABORACION DE PRODUCTOS CARNICOS
$45.000
16.- RIEGO Y DRENAJE
$34.000
$25.000
87.- INVERNADEROS: CONSTRUCCION Y MANEJO
$ 35.000
97.- SISTEMA DE RIEGO: USO, MANEJO E INSTALACION $ 35.000 98.- TRANSFERENCwIA DE EMBRIONES EN BOVINOS Y EQUINOS
$ 35.000
99.- CULTIVO DE OLEAGINOSAS Y GRAMINEAS COMERCIALES DE CLIMA CALIDO *
$ 30.000
$ 35.000
100.- CULTIVOS RENTABLES DE CLIMA CALIDO *
$ 30.000
62.- CRIA Y MEJORAMIENTO DE GANADO OVINO
$ 35.000
63.- CRIA Y MEJORAMIENTO DE PAVOS
$ 35.000
101.- ESTUDIO DE SUELOS MANEJO Y CONSERVACION DEL SUELO AGRICOLA *
$ 30.000
$ 35.000
102.- MANUAL DE CONTRUCCIONES PECUARIAS * $ 30.000
17.- ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
$35.000
18.- EXTENSION Y CAPACITACION RURALES
$38.000
19.- PRODUCCION FORESTAL
$48.000
20.- ORGANIZACIÓN DE OPERACIONES AGROPECUARIAS
$36.000
64.- CRIA, MANEJO Y ADIESTRAMIENTO DE CANARIOS
21.- PORCINOS
$35.000
65.- CRIA, MEJORAMIENTO DE VACUNO LECHERO
$ 35.000
103.- PRODUCCION DE LULO Y OTROS FRUTOS TROPICALES $ 30.000
22.- CULTIVOS BASICOS
$36.000
66.- CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE ABEJAS
$ 35.000
104.- PRODUCCION DE MORA
$ 30.000
23.- TRIGO-CEBADA Y AVENA
$24.000
24.- ARROZ
$32.000
67.- CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE CARACOLES HELICULTURA
$ 35.000
105.- TECNICAS PARA UNA AGRICULTURA EXITOSA Y RENTABLE *
$ 30.000
25.- FRIJOL Y CHICHARO
$23.000
68.- CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE CODORNIZ
$ 35.000
106.- ABONOS, LOMBRICULTURA Y COMPOSTAJE
$ 25.000
26.- CULTIVOS DE FIBRAS
$36.000
69.- CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE CONEJOS
$ 35.000
107.- LACTEOS Y DERIVADOS
$ 25.000
27.- CULTIVOS OLEAGINOSOS
$30.000
70.- CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE CUYES
$ 35.000
108.- MANUAL DE LA UCHUVA
$ 25.000
28.- HORTICULTURA
$28.000
71.- CRIANZA Y MANEJO DE CABALLOS
$ 35.000
72.- CRIANZA Y PRODUCCION DE PATOS
$ 35.000
73.- CRIANZA Y PRODUCCION DE TRUCHAS
$ 35.000 $ 35.000
LIBROS AGRÍCOLAS 109.- AGRICULTURA ORGÁNICA PRÁCTICA
$70.000
110.- INSECTOS DE LOS CÍTRICOS
$63.000
111.- MANUAL SOBRE EL CULTIVO DEL GUAYABO EN COLOMBIA
$51.000
29.- PAPAS
$32.000
30.- CUCURBITACEAS
$34.000
31.- CULTIVOS FORRAJEROS
$34.000
74.- CRIANZA, RAZAS Y ENTRENAMIENTO DE GALLOS DE PELEA
32.- PASTIZALES NATURALES
$44.000
75.- CRIANZA, RAZAS Y ENTRENAMIENTO DE PERROS
$ 35.000
33.- CULTIVOS DE PLANTACION
$44.000
76.- CULTIVO DE ALCALCHOFA
$ 35.000
112.- BIOLOGIA FLORAL Y FISIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LA BERENJENA
$33.000
34.- TALLER DE CARNE
$37.000
77.- CULTIVO DE PASTOS Y FORRAJES
$ 35.000
113.- EL CULTIVO DE LAS BERENJENAS
$46.000
35.- OBTENCION DE CARNE
$25.000
78.- CULTIVO DE TOMATE
$ 35.000
114.- EL CULTIVO DE LA ARVEJA EN COLOMBIA
$42.000
36.- SUBPRODUCTOS ANIMALES
$34.000
79.- CULTIVO Y COMERCIALIZACION DE HORTALIZAS
$ 35.000
115.- ESPECIES PROMISORIAS DE LA AMAZONIA $70.000
37.- TALLER DE LECHE
$40.000
80.- CULTIVO Y COMERCIALIZACION DE PAPA
$ 35.000
38.- ELABORACION DE PRODUCTOS LACTEOS
$48.000
116.- MATEMATICAS FINANCIERAS SECTOR AGRARIO COLOMBIANO
$42.000
39.- CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS
81.- CULTIVO Y PRODUCCION DE LA PALTA O AGUACATE
$ 35.000
$39.000
117.- PROYECTOS AGROPECUARIOS
$33.000
40.- ELEMENTOS DE MAQUINARIA AGRICOLA
$32.000
82.- CULTIVO,PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CAFÉ
$ 35.000
41.- MOTORES AGRICOLAS
$32.000
42.- PREPARACION DE TIERRAS AGRICOLAS
$25.000
83.- CURSO PRACTICO DE INJERTOS - PASOS A PASO
$ 35.000
43.- METODOS DE ARADURA
$25.000
44.- LABRANZA SECUNDARIA
$35.000
45.- ARADOS DE REJAS
$25.000
84.- FLORICULTURA:SIEMBRA, CULTIVO Y ESPECIES $ 35.000 85.- HIDROPONIA CULTIVO SIN TIERRA
$ 35.000
86.- INSEMINACION EN CAPRINOS, OVINOS, CONEJOS, AVES DE CORRAL Y PORCINOS *
$ 35.000
118.-Patología bovina en los llanos orientales de Colombia
$32.000
119.-Análisis de los flujos de movilización animal como factor de riesgo en a diseminación de enfermedades, con énfasis en la fiebre aftosa
$60.000
120.-Algunas enfermedades de bovinos y equinos en la costa atlántica
$30.000
121.-Mejoramiento genético para la Ganadería colombianA
$51.000
122.-Mejoramiento genético aplicado a loS sistemas de producción de carne $51.000
n
123.-Leguminosas espontáneas de posible valor forrajero en Colombia $38.000
O R G A
20-55 164 om c . l i a m
LIBROS GANADEROS
124.-GANADERÍA ECOLÓGICA
$40.000
125.-Manual de piscicultura con especies nativas
$51.000
126.-Curso manejo integrado de pastos y conservación de forrajes. Memorias técnicas $32.000
Pastoreo Racional Voisin Luiz Carlos Pinheiro
127.-Arawanas. Manual para la cría de peces en cautiverio
$58.000
128.-Buenas practicas en la producción acuícola
$32.900
Bogotá, Calle 73 No.- 20 – 55 Telefax 6007655/6268164/3157942516/3143411835 www.periodicoelagro.com / abrir ventana librería del agro periodicoelagro@gmail.com
10
Bogotá - Colombia /junio 2011
agricultura
Syngenta: comprometida con la agricultura sostenible
Agricultura de conservación Un programa que demuestra sus bondades en una región productora de papa en Cundinamarca. Los agricultores han mejorado sus condiciones de vida mediante la aplicación de alternativas tecnológicas como labranza reducida, manejo racional de cobertura vegetal protectora del suelo, uso adecuado de agroquímicos. Ahora están acudiendo al proyecto “huella hídrica” para medir el impacto de estas prácticas en la calidad y manejo del agua.
La carretera serpentea cuando salimos de la vía principal que de Bogotá conduce a Tausa, un pequeño municipio enclavado en la montaña que se encuentra unos kilómetros antes de llegar a Ubaté, Cundinamarca, región muy conocida en el país por su extraordinaria producción lechera y sus derivados. Hoy por sus inundaciones. Tomamos varios atajos, por fortuna, los caminos veredales ya están secos, y subimos hacia el páramo, allí donde hombres, mujeres y niños afrontan un frío perpetuo que sólo ellos saben manejar con una sonrisa permanente, una atención especial al visitante y una espesa ruana que no dejan ni para ir al baño, como ellos mismos dicen. Es miércoles y son las 9 de la mañana de este 1 de junio. Brisa, llovizna y frío nos acompañan en el ascenso. Hasta allí, a unos 2.900 a 3.000 metros más cerca de las estrellas, nos han llevado los técnicos de Syngenta junto con un suizo joven pero experto en el manejo del recurso hídrico o lo que los representantes de la multinacional y el profesor Carlos Quintero de la Universidad del Bosque, llaman la huella hídrica. El extranjero quiso conocer este proyecto y los parajes de la topografía colombiana para plantear algunas recomendaciones. La “Huella Hídrica” hace parte del programa de Agricultura de Conservación que adelanta la multinacional Syngenta en Cundinamarca y del cual nos habla con mucha propiedad, ganas y conocimiento Piedad Calle, una médica ¿médica? Si, una médica que como ella misma dice ha tenido que incursionar en temas de agronomía y del ambiente, desde hace 18 años cuando se vinculó a la compañía. El programa está enmarcado en lo que Syngenta denomina Custodia de Productos del que hace parte la Dra. Calle quien tiene bajo su responsabilidad entre otras actividades, el manejo adecuado de los productos químicos que comercializan especialmente en aspectos relacionados con su nivel de toxicidad y por eso vela por su buen uso. Ella participa activamente en todos aquellos eventos de campo donde la empresa multinacional capacita a los productores que utilizan sus productos. Este programa de conservación se trabaja en alianza con la universidad del Bosque, las autoridades municipales y locales de la región, y, por supuesto, en este caso, los productores de papa.
Agricultura de conservación
El tema reviste mucha importancia pues los datos enseñan que el país pierde cerca de 2 millones de toneladas de suelo cada año por el mal manejo que se hace de él con técnicas inadecuadas y uso excesivo de agroquímicos, dice Carlos Quintero, Coordinador del programa de ingeniería ambiental de la Universidad del Bosque. Y agrega: en el caso de la papa, se pierden 20 toneladas por hectárea por esta situación.
Conscientes de ello, los técnicos de Syngenta diagnosticaron el problema y la multinacional decidió adelantar un programa que denominó Agricultura de conservación, que básicamente apunta a los pequeños y medianos agricultores y busca promover la protección de los recursos del suelo y agua a través de talleres de capacitación y de parcelas demostrativas con Buenas Prácticas Agrícolas. Se trata, dice Guilermo Carvajal, coordinador del área de Responsabilidad Social de Syngenta, de un programa dirigido a pequeños productores de papa de la región de Tausa, Cundinamarca, donde existen en la actualidad 10 parcelas demostrativas. Lo fundamental es la protección del suelo y del agua, mediante el manejo adecuado de los productos que son usados en los cultivos para controlar plagas y enfermedades. Este programa se puso en marcha en el país hace 5 años y se adelanta mediante alianzas entre autoridades locales, la universidad que investiga, valida y sustenta el desarrollo de las Buenas Prácticas Agrícolas y Syngenta que lidera el proyecto. La idea, dicen Carvajal y Quintero, es presentar alternativas tecnológicas para minimizar el impacto de
la agricultura y evitar consecuencias negativas como la erosión en gran parte responsable de deslizamientos e inundaciones. Estas técnicas suelen ser de labranza reducida, rotación de cultivos y el manejo racional de la cobertura vegetal protectora del suelo. Así, muchos productores que hoy participan en el programa, han reducido el uso de agroquímicos, todo lo cual se traduce en menor contaminación de afluentes y reservas forestales y en mejor salud para los mismos productores. El programa toma dentro del cultivo de papa una parcela demostrativa de aproximadamente media fanegada para trabajarla mediante agricultura de conservación. El resto de la superficie sembrada con el tubérculo se produce con los métodos tradicionales de los cultivadores. El proceso se inicia con la siembra de semilla certificada, la práctica de labranza reducida y un menor uso de equipos mecánicos que maltratan el suelo, control de plagas y enfermedades con el uso responsable de agroquímicos hasta obtener una cosecha productiva. A primera vista los cultivos, tradicional y de conservación, son muy parecidos, pero al comparar los resultados, se observa las diferencias. En el programa de conservación una mayor productividad, mejor calidad del tubérculo, un menor costo de producción y, por supuesto, un mayor ingreso para el productor que puede oscilar entre el 12 y 15 por ciento. Adicionalmente una menor incidencia de plagas y enfermedades como la gota. Y se reduce hasta en un 70 por ciento la pérdida de suelo. Esto último es fundamental porque se conserva el bosque, se produce menos erosión, no se afecta la biodiversidad y se gana más pesos.
La “Huella hídrica”
Los técnicos toman muestras permanentes de agua de escorrentía para evaluar niveles de sedimentación.
Sustentabilidad
Lo que llama la atención es por qué una multinacional como esta fomenta la reducción en el uso de sus productos lo que significa menos ingresos y la respuesta la dio hace algún tiempo uno de los presidentes de estas compañías: procuramos sustentabilidad, es decir en la medida en que cuidamos el campo y sus productores, buscamos que el negocio pueda perdurar más en el tiempo. Es algo así como cuidar la “gallina de los huevos de oro“. Un adecuado manejo posventa.
Para hablar del tema es necesario saber que la producción agrícola consume cerca del 70 por ciento del agua de todo el planeta y, por lo tanto, buscar metodologías y mecanismos que permitan disminuir su uso, es una tarea en la cual están empeñados no sólo los ecologistas, sino las mismas multinacionales que fabrican insumos para el campo. Syngenta, es una de ellas. También es necesario señalar que proyectos de “Huella hídrica” se adelantan desde hace algunos años en varios países del mundo, entre ellos Bélgica y Reino Unido, donde lo realizan a toda la cadena de producción, desde la siembra de un producto hasta la cosecha, y luego la posproducción incluyendo el consumo humano, para determinar gasto y calidad del agua. Esto permite al final establecer cuánta agua demanda la producción de un comestible y dónde y cómo se pueden efectuar metodologías de control al uso exagerado del vital liquido. Pues bien, en Tausa, Cundinamarca, el profesor Carlos Quintero y un grupo de estudiantes de Ingeniería Ambiental de la Universidad del Bosque adelantan
sostenible
Bogotá - Colombia / junio 2011
11
para pequeños productores
este proyecto de “huella hídrica” en cultivos de papa para determinar también uso y calidad de agua en las parcelas demostrativas que trabaja Syngenta. Para este propósito, dentro de cada parcela demostrativa, toman parcelitas de 5 x 2 metros de las cuales recogen agua hasta dos veces por semana para luego enviarlas al laboratorio y determinar entre otras cosas, niveles de evotranspiración y sedimentación. Así han podido establecer que desde que se inició el programa con Syngenta, los niveles de sedimentación (escorrentía) que llegan a Tibitoc, represa que surte de agua a Bogotá, son menores en sedimentos y contaminación residual por agroquímicos. Es decir que las prácticas conservacionistas que adelantan los productores de la región, están reduciendo los niveles de contaminación del agua y el maltrato del suelo.
La opinión del técnico
Héctor Gutiérrez es el técnico encargado de acompañar a los cultivadores en sus procesos de siembra mediante el programa de agricultura de conservación y de monitorear el comportamiento de los cultivos de papa donde existen las parcelas demostrativas de Syngenta. En su opinión el proyecto ha dado buenos resultados. Por ejemplo, los agricultores hoy son más conscientes de que los tres pases de rotovitores que antes hacían deterioran mucho el suelo. Varios de ellos hoy acuden a un solo pase con arado de cincel. Pero como lo que muchos quieren es ver que su producción le da mayor productividad, los datos son concluyentes: con la agricultura tradicional por cada
Desde hace algunos años, Syngenta promueve la seguridad alimentaria a través de la productividad del agro colombiano por medio de la educación y la asistencia técnica con innovación, calidad y eficiencia con responsabilidad social. carga sembrada se obtienen alrededor de 35 cargas de semilla. Con la Agricultura de conservación cerca de 42 cargas y a veces más. Pero lo más importante es el control de enfermedades que como la gota que se da más en cultivos tradicionales. Héctor dice que los productores son tradicionalistas a veces no quieren cambiar porque les da miedo atreverse a innovar. Pero cuando ven los resultados, en la finca del vecino, entonces ellos también quieren ver esos resultados en sus parcelas. Si bien aparentemente es más costoso sembrar con agricultura de conservación, al final los productores se dan cuenta que no es tanto y que todo se compensa con una mayor producción que significa mejores ingresos. Pero además se están dando cuenta que su calidad de vida ha mejorado, lo mismo que la calidad de sus suelos y el ambiente que respiran.
EN VENTA FINCA PRODUCTIVA Ubicación: Municipio LA VEGA – Cundinamarca Vereda San Juan a 6 Kmts de La Vega, DOBLE CALZADA EL ROSAL – LA VEGA, sector Balcones. • A 2 kms de pavimento, carretera recebada en muy buen estado. • Altura: 1.632 metros • Área: 72 fanegadas ( 46 hectáreas+ 2000 metros) • Cinco ( 5 ) casas en muy buen estado, mantenimiento reciente. • Cuatro nacederos, laguna, dos puntos de acueducto, lindero con río y quebrada permanente.
Más información: 310 481 29 34
Qué dicen los agricultores
Don Luis Eduardo Ballén, es un agricultor de experiencia. Siembra desde hace muchos años papa en la región. Hoy tiene más de 200 hectáreas en distintas fincas con el tubérculo. En tiene parcelas demostrativas del programa de agricultura de conservación. Y ha ganado. “Es que con buena semilla se entra ganando”, advierte y señala que es un convencido de las bondades del programa. Por eso lo promueve entre sus vecinos y los invita a que cultiven con semilla certificada y adopten las Buenas Prácticas Agrícolas, porque así nos beneficiamos todos.
Cultivando futuro
Educar a los hijos de los agricultores en la importancia del autocuidado y en la protección del medio ambiente y de los recursos naturales, es el objetivo de este programa que se viene adelantando desde 2001, a través de un personaje llamado Espantapájaros. El programa busca un acercarse de una manera didáctica a los hijos de los productores, quienes seguramente al cabo de unos años serán su reemplazo en estas labores de campo. La multinacional enseña a los niños a través de varios profesionales del agro, aspectos claves para el manejo responsable de productos que son utilizados para el control de plagas y enfermedades. Materiales didácticos, videos, talleres, son algunas de las herramientas que se trabajan con los pequeños en colegios y escuelas veredales.
Hanna
12
reflexión equina
Bogotá - Colombia / junio 2011
Al caballo no se le debería restringirm aperos y equipamiento que podrían permitir una mejor presentación y desempeño de estos ejemplares.
Una vez un ejemplar compite, en el común de las situaciones, lo que se hace es dejarlo en la estación de pie, amarrado o simplemente suelto en su pesebrera, olvidando que la hidratación post evento es importante, caminarlo suavemente, utilizar capa cuando el clima lo requiera, manejo de dieta, son aspectos fundamentales que rara vez se toman en cuenta.
Hace falta conciencia de los propietarios y más investigación
Manejo: mucho por aprender En esta reflexión en las dos anteriores ediciones se han tocado temas relacionados con los aspectos de nutrición y la salud de los equinos. En esta oportunidad el autor se refiere a los aspectos del manejo equino. Veamos: MANUAL DE SELECCIÓN, CRIANZA, MANEJO Y ENTRENAMIENTO DEL CABALLO CRIOLLO COLOMBIANO (INTERDISCIPLINARIO): No existe una publicación con todo el fundamento técnico y científico para estos aspectos del Caballo Criollo Colombiano. Hay un par de publicaciones que esbozan conceptos muy personales de criadores y otras personas muy importantes, pero no se resume con seriedad la información para que el caballista inicie coherentemente sus actividades al montar los criaderos de caballos, iniciar los procesos de doma, seleccionar ejemplares y mucho menos para seleccionar la genética en reproductores. El empirismo y la falta de bases técnicas y científicas son gigantescas, no hay investigaciones serias, rondan libremente todo tipo de conceptos coherentes e incoherentes sobre el Caballo Criollo Colombiano. Es hora de filtrar lo representativo y dar cuerpo a un manejo serio de una raza que se está quedando relegada de la realidad del mundo equino al compararla con otras razas. Estamos en mora de generar una guía completa de todo lo relacionado con le crianza, manejo, doma y entrenamiento de nuestros caballos. MANEJO DE EJEMPLARES AL FINALIZAR COMPETENCIA O TRABAJO FISICO FUERTE: Dentro del manejo de los equinos de alto desempeño, luego de trabajos prolongados o de las competencias, esta la fase de preparación físico atlética que ya comentamos tiene falencias graves. Una vez un ejemplar compite, en el común de las situaciones, lo que se hace es dejar el equino en estación de pie, amarrado o simplemente se suelta en su pesebrera, cuando los protocolos de manejo son muy diferentes. La hidratación post evento es importante, caminar suavemente un caballo que termina un evento, utilización de capa cuando el clima lo requiera, manejo de dieta etc. etc. son puntos básicos pero en la mayoría de los casos desconocidos o sin ejecución para nuestros ejemplares de alto rendimiento. Contamos con profesionales idóneos, que bueno solicitarles que generen conferencias para todos los involucrados en la industria equina y que exista más investigación en este tema. SOLTAR LOS POTROS: Los potros idealmente deben ser criados en potrero o a media pensión, con dieta y suplementación adecuada y balanceada. Media hora de sol o nada, como sucede en muchos casos, no hace más que limitar su desarrollo (musculo esquelético, cardíaco, respiratorio, inmunológico, como individuo al no relacionarse con otros caballos etc.). Perdemos una gran cantidad de ejemplares por mal manejo en edades previas a ser iniciados en la doma, los correctivos están a la mano. CURSOS DIFERENTES AREAS - REQUISITO: Todos los relacionados con la industria del Caballo Criollo Colombiano deberían revisar un sinnúmero
de temas para mejorar en diferentes áreas y terminar conformando equipos de trabajo y entrenamiento adecuados para el caballo. Existe una gran cantidad de escuelas de doma, ninguna por si sola tal vez cumpla con todo lo que nuestro caballo requiera, por eso sería conveniente tener más elementos y herramientas para mejorar cada vez más su proceso de doma y solucionar esos detalles específicos e individuales que se presentan durante su vida y que impiden que un ejemplar llegue a manifestar todo su potencial de desempeño como atleta representativo de la modalidad. CERTIFICACION Y ESCALAFON DE MONTADORES: Los requisitos para obtener carné de montador de Caballos Criollos Colombianos, deberían incluir cartas de recomendación certificadas, examen escrito de conocimiento básico del manejo, exterior y aperos, evaluación teórica y práctica, curso de actualización de temas varios relacionados con la labor a realizar, revisión detallada o examen referente al reglamento y maniobras dentro de la pista, seguridad de transporte del caballo, revisión breve de entrenamiento y preparación físico atlética del atleta, conceptos básicos de herrería y podología etc. Además se deberían escalafonar (Básico, Intermedio, Avanzado y Maestro) para dar a los criadores la idea de qué tipo de montador están contratando. Para este escalafón, los años de desempeño como montador serían una variable fundamental a considerar y se controlaría con un registro básico, seguimiento y capacitación de esos individuos valiosos. CARNETIZACION Y ESCALAFON DE HERREROS: Estamos en el proceso de organizar la Asociación de Herreros de Colombia. Contamos con muchos herreros que tienen excelente nivel de práctica, de origen netamente empírico y sin acceso a revisión de temas técnicos o a compra de herramientas para mejorar su labor diaria. Es increíble que se seleccione al herrero de caballos en general (Pista, cabalgata, paseo
Todos los caballos que domesticamos son sometidos a labores que exigen de fortaleza y buena condición.
etc.) por los honorarios que cobra y no por su real calidad como profesional de este arte. Hay un grupo seleccionado de herreros muy inquietos, que ha mejorado su técnica y su herramienta con mucho esfuerzo, y son los que deberíamos emular y agradecer por su consagración en este. Carnetizarlos y escalafonarlos, incluso certificarlos como herreros de Caballos Criollos Colombianos, sería lo mejor. REVISION DE NUEVAS OPCIONES DE USO DE APEROS Y HERRAMIENTAS: Los atletas utilizan equipos que les permitan desempeñarse con eficiencia para demostrar su potencial. El caballo no debería estar fuera de este concepto, se restringen aperos y equipamiento que podrían permitir una mejor presentación y desempeño de estos ejemplares. Está totalmente claro que no se puede ampliar mucho el espectro de permisividad, por el abuso que algunos individuos realizan cuando se abren opciones. Se debe ser cuidadoso en la introducción de un nuevo criterio de utilización de aperos. MANEJO FISICO ATLETICO DE POTROS: Es lamentable ver como estamos iniciando potros a edades tan tempranas como los 19 y 20 meses, cuando lo ideal sería permitir el crecimiento completo de nuestros caballos por lo menos hasta los treinta y dos meses. Hay estudios de crecimiento del Caballo Criollo Colombiano (Trabajo del Dr. Francisco Javier Londoño y otros) que indican que no se utiliza ni un 5% de lo poco que se investiga en beneficio del caballo. Considero que este fenómeno es generado por dos variables: 1- Afán de los dueños de ver si su selección de reproductores y yeguas ha sido bien hecha, además de costos de mantenimiento y la necesidad/posibilidad de vender los potros. 2- existencia de la competencia de menores en el reglamento, lo cual causa una presión inmensa. La mejor manera de evitar este punto sería la de eliminar la competencia de menores.
Los potros deben ser criados en potrero o a media pensión con dieta y suplementación adecuada y balanceada.
reflexión equina
Bogotá - Colombia / junio 2011
13
La gran variedad de herrajes y herraduras disponibles en el mercado mundial deberían ser revisadas para determinar cuáles podrían ser aceptadas en el reglamento de juzgamiento de nuestros caballos.
ACONDICIONAMIENTO FISICO ATLETICO: Todos los caballos que domesticamos son sometidos a labores que exigen de fortaleza, buena condición muscular y cardiovascular etc. Sin un plan de entrenamiento coherente, con bases claras de fisiología, evaluación de capacidades individuales y preparación técnica de quienes están a cargo de ese acondicionamiento, no estamos más que abusando del caballo. ENTRENAMIENTO CON MONITOR DE FRECUENCIA CARDIACA: El costo del equipo es menor frente al sinnúmero de beneficios que representa hacer el entrenamiento con un dispositivo de monitoreo de frecuencia cardiaca. Los trabajos primordiales serían determinar los intervalos de frecuencia cardiaca en reposo, actividad aeróbica y anaeróbica del caballo criollo colombiano y luego determinar en cada criadero sus valores para lograr eficiencia y programar mas adecuadamente y de forma individual el entrenamiento físico atlético de los ejemplares
Cursos de actualizacion montadores y herreros Ambos gremios deberían pasar por un proceso de escalafonamiento voluntario, que los lleve no sólo a un reconocimiento de un determinado nivel, y que de acuerdo con ello sean sus ingresos. Estos cursos para montadores serían por ejemplo: Doma racional, doma tradicional, herrería básica y avanzada, primeros auxilios, revisión del reglamento y sus actualizaciones etc... Para los herreros: Manejo de equinos, uso adecuado de herramientas, conformación, reglamento, manejo, forja básica etc. Además considerar que aunque hayan hecho sus cursos y certificaciones iniciales, todo evoluciona y nunca estará por demás revisar temas nuevos o conocidos que puedan aportar a nivel de individuo y como profesional de su oficio.
más información SANTIAGO TOBON ESTRADA Médico Veterinario Zootecnista Universidad de Caldas Herrero- Cornell University. Santiagotobon@ colombia.com
HERRAJES: La variedad de herrajes y herraduras disponibles en el mercado mundial deberían ser revisadas para determinar cuáles podrían ser aceptadas en el reglamento de juzgamiento de nuestros caballos. El objetivo de dar un adecuado balance y el mejor soporte posible a un atleta (Humano o caballar)para que logre su mejor desempeño y permanezca activo por un período más largo de su vida. Desafortunadamente por los oprobios que sabemos somos capaces de hacer, se ha restringido demasiado el uso de plantillas y soportes, pero en el tema de herraduras si sería fundamental ampliar el criterio. Un ejemplo claro es que caballos de adiestramiento, salto y polo están compitiendo en herraduras de huevo, que si bien son generalmente de uso terapéutico, también es claro que deberían ser las más cómodas por brindar el mayor soporte. No es solo para el casco el tema de balance y soporte, debemos comprender que pegado al casco está todo el miembro con huesos, ligamentos y músculos, todos los anteriores dependen de su salud y comodidad para que el atleta se desempeñe adecuadamente.
PISOS DE CEMENTO: Ni el entrenamiento ni la presentación de ejemplares debería permitirse en pisos de cemento, asfalto, concreto o similares. Si bien es sabido que para la calibración de las modalidades, los pisos duros son una herramienta importante, también es cierto que la vibración (concusión) del casco en estas superficies está en contra de la salud de la estructura ósea y de la longevidad del caballo como atleta. Sumemos a este problema de pisos duros, la ausencia de calentamiento de los caballos al iniciar el trabajo de entrenamiento diario. Si revisamos en otras disciplinas ecuestres, todos los caballos de adiestramiento, salto, polo, carreras, carruajes, etc. son caballos entrenados en pisos menos agresivos, con mentalidad de entrenamiento de atletas. Hay caballos de carreras a campo traviesa y de algunas disciplinas que por la especificidad y distancias a recorrer tienen que sortear terrenos rocosos, áreas demasiado duras etc., pero en toda organización de evento se tiene en cuenta que deberá buscarse el bienestar de los participantes.
14
Bogotá - Colombia / junio 2011
actualidad ganadera
En los últimos años con el aumento del valor genético del hato lechero y el correspondiente incremento en el potencial de la producción, cada vez es más difícil preñar a las vacas.
En hatos lecheros de Colombia
Por qué los bajos índices A raíz de las inundaciones, los ganaderos deberán tener cuidado con los cambios físico-químicos en los suelos y su repercusión en las pasturas porque se puede generar problemas de intoxicaciones fatales por nitritos y nitratos y desbalances en minerales como fosforo, cobalto, cobre y azufre, entre otros, además de la presencia de elementos no deseados que traen las escorrentías.
En los últimos años con el aumento del valor genético del hato lechero y el correspondiente incremento en el potencial de la producción, cada vez es más difícil preñar a las vacas, tanto en los hatos de razas puras selectas como en los hatos mestizos que al fin y cabo llevan sangre de puros por efecto de más de 50 años de utilización de inseminación artificial con semen importado en forma directa, o con reproductores puros con semen nacional, o por la utilización de toros provenientes de hatos puros. La evolución de la ganadería lechera presentaba hacia los años 70 en los hatos lecheros de mejor trato zootécnico, promedios de lactancias de 305 días con 4.200 litros de leche por vaca y podrían estar en intervalo entre partos en 420 días. Así lo reportan los registros lecheros de ICA y de la Asociación Holstein de la época. En la actualidad y gracias al mejor valor genético existen hatos con vacas que llegan a promediar picos de 30 y hasta 50 litros y lactancias a 305 días superiores a 8.000 litros de leche, pero con índices en días abiertos promedio de 180 e intervalo entre partos cercano a los 500 días, cuando existe un manejo acorde al potencial animal que se tiene, con una eficiencia de vaca año del 72%, parámetro que consideran los ganaderos y sus asesores como bueno. Sin embargo, los hatos promedio de la ganadería comercial, con menor oferta tecnológica, se colocan entre 50% y 60% de eficiencia o de tasa de natalidad, y muchas veces tratan de mejorar estos índices con la inclusión de novillas que paren en el mismo año, lo cual es erróneo, pero que se realiza así para tapar los índices negativos. Con índices del 50% de natalidad, tomado de la vacada únicamente, se puede decir que las vacas paren cada dos años. ¡Qué felicidad es tener vacas de 8.000 litros por lactancia! Pero con partos cada 2 años no lo es tanto. Si esta producción fuera obtenida con intervalo entre partos de un año sería la dicha, pero con partos cada 2 años se encuentra con la realidad de 4.000 litros por año. ¿Qué hacer?, puesto que en resumen se pierde eficiencia económica debido a que el animal come durante los dos años y produce leche únicamente durante uno. Ahí está el asunto para investigar y decidir en cada explotación.
30
y hasta 50 litros es el promedio de leche de dan algunas vacas, y lactancias a 305 días superiores a 8.000 litros de leche.
Es necesario conocer la falla, para poder hacer los correctivos. Quizás sería no promover una genética tan alta pero con índices reproductivos más eficientes, o si se desea una genética superior, tendrá necesariamente que ofrecerse un manejo zoosanitario equilibrado o paralelo a ese potencial.
Baja calidad de insumos
Bajo estas circunstancias, de mayores rendimientos lácteos y mayor oferta de producto en el mercado, se ha sumado al sistema de producción una mayor demanda de insumos para obtener un producto final de mejor calidad, tanto por contenidos nutricionales, sólidos totales, como por calidad sanitaria, asunto muy importante, perfecto e ideal para una mejor oferta de leche y derivados para el consumidor final. Asunto que cumple con todo rigor y esfuerzo el productor, pero que el procesador no responde con un mejor precio. Y para satisfacer y balancear los costos tan altos de producción, el ganadero inicia recortes en sus gastos, o cierra, o disminuye su actividad ganadera. Por ello se ha reducido el número de explotaciones lecheras y la producción global de la misma, pasando de 6.035 millones de litros por año en el 2.006 a 5.582 en el 2.010, a pesar de los aumentos de producción por lactancia. Pero lo que es más grave está representado en la reducción del gasto en el manejo de praderas teniendo como resultado una reducción de la oferta forrajera y de su calidad, para llegar de nuevo a las bajas producciones. Otra situación que comúnmente se presenta es la oferta de insumos pecuarios de baja calidad, como ocurre con la venta de ciertos suplementos o alimentos concentrados y de sales mineralizadas, que utilizan materias primas de pésima calidad y características no apropiadas para consumo animal. Un ejemplo puede ser el uso de cereales con alta carga de hongos, proteínas de origen animal mal tratadas, descartadas en las dietas de monogástricos y que fabricantes piensan que en rumiantes no existe problema. También ocurre con algunas sales mineralizadas, que para satisfacer el sabor del bajo precio al ganadero, incluyen en sus productos fuentes de fósforo y elementos menores como cobre, zinc y cobalto propios para
cultivos agrícolas pero no ideales para consumo animal, pues en la mayoría de los casos son materias primas que tienen altas concentraciones de flúor, y metales pesados como plomo, mercurio, cadmio, arsénico y algunos otros elementos catalogados como tóxicos, en gran parte causantes de la infertilidad de los bovinos y de la muerte embrionaria temprana (12 -15 días posteriores al servicio), muchas veces no es detectada. En el uso de insumos de precios bajos puede encontrarse la causa de un resultado insatisfactorio.
Un sabor amargo
La impotencia del Médico Veterinario para encontrar respuestas a esta disminución de la capacidad reproductiva de nuestras vacas es cada vez más preocupante, pues la verdad es que el asunto es bien desalentador. No se entiende cómo con tantos esfuerzos, se llega a resultados en la parte reproductiva con índices no deseables y menos se puede llegar a conclusiones satisfactorias del 70% de tasa de natalidad. Si bien se obtiene un valor genético alto, siempre será deseable la multiplicación de las crías. Todo aquel conjunto de afecciones clínicas o subclínicas ligadas a los insumos de baja calidad que se ofrecen a los ganados, la relación entre distintos nutrientes, y los niveles de requerimientos versus los índices de producción existentes en los potenciales genéticos y la forma de administración de los alimentos que pueden modificar los patrones de fermentación ruminal y, en consecuencia, el ambiente endocrinológico de los diferentes órganos y tejidos, están llevando a la aparición de enfermedades, incluso a veces con apariencia de problema infeccioso, pero que en su origen obedecen a un desbalance metabólico nutricional o son debidos a factores climáticos adversos a la adaptación del animal al medio. Entre los múltiples problemas de las inundaciones presentadas en las cuencas de mayor producción lechera del país deberá destacarse los cambios físico-químicos en los suelos y su lógica repercusión en las pasturas donde se desarrollaran nuevos desequilibrios nutricionales, llegando en muchos casos a tener problemas de intoxicaciones fatales por nitritos y nitratos y desbalances en minerales como fosforo, cobalto , cobre y azufre, entre otros, además de la presencia de elementos no deseados que trae el arrastre de las correntias. Por lo mismo es absolutamente necesario proceder al análisis correspondiente para evitar problemas mayores, no únicamente en la fertilidad de la vacada sino
actualidad ganadera
Bogotá - Colombia / junio 2011
15
El Estado tendrá que hacer un proceso arduo de investigación y aplicación de correctivos apropiados para retornar a los estados apropiados de producción.
reproductivos en todo el estado salud animal y productivo, al igual que del equilibrio suelo-planta animal. Los estudios analíticos sobre estos particulares hacen prever un mayor conocimiento de los mecanismos nutricionales y sus respuestas en el animal, como causa o factor predisponente a la presentación de anormalidades de la fisiología de la producción, especialmente dirigidos a tratar de dilucidar los cambios metabólicos que se producen en el periparto y primeras semanas de la lactancia de las vacas lecheras de alta producción. Es claro que un alto porcentaje de los problemas ocurre en este período, dado que la curva de producción láctea va en asenso desde el parto, pero a su vez en este mismo momento el consumo voluntario es bajo en su total de ingesta, por lo cual se pierde peso y condición corporal, justo cuando la vaca debe ser servida entre los 60 y 90 días posteriores al parto y esto no es posible, pues no presenta celos efectivos. Entre los problemas que pueden tener origen metabólico – nutricional se pueden destacar: Edema de ubre de inicio de lactancia, retención de placenta, metritis, cetosis clínica o subclínica, síndrome de vaca caída, infiltración grasa del hígado, distocia o partos lánguidos, traen afecciones pódales, anestro, ovarios quísticos, mortalidad embrionaria, aborto, patologías que colateralmente consigo baja fertilidad
Balance equilibrado
El ciclo reproductivo de una vaca lechera puede ser dividido en: período de vaca seca, período preparatorio al parto, lactancia temprana, tercio medio de la
lactancia y final de la lactancia. El requerimiento de nutrientes varía de acuerdo con estos ciclos, pero el consumo voluntario de alimentos suele no acompañar estos cambios, por lo menos no con la sincronización necesaria para mantener niveles de producción y reproducción adecuadas y rentables La condición corporal y su evaluación periódica son muy importantes, puesto que es el termómetro o guía práctica que indica en cierta forma el estado fisiológico y de confort del animal generado por su equilibrio energético y mineral, pero fundamentalmente por su balance energético. No se puede llegar adecuadamente a producir y menos sostener un estado reproductivo positivo con un balance negativo de energía, como tampoco se pueden obtener buenos resultados con un balance inapropiado en lo mineral y vitamínico. El bovino requiere de un balance adecuado de proteína entre no degradable y degradable; de energía con inclusión de grasas sobre pasantes y carbohidratos no estructurales; de minerales de alta disponibilidad biológica y libres de elementos nocivos (flúor, plomo, mercurio, arsénico, cadmio, litio) y además de vitaminas requeridas para satisfacer altas producciones lácteas. Si hace falta alguno de estos nutrientes o sus interrelaciones no son las apropiadas, falla la producción y la parte reproductiva igualmente va a ser afectada. Si en las primeras semanas de lactancia los niveles de producción se elevan en forma no proporcional al incremento de consumo de alimentos de la calidad necesaria, la condición corporal y fisiológica descende-
rá por debajo de lo deseable y los niveles de fertilidad serán igualmente negativos. La mejor transferencia de tecnología que se puede obtener en nuestro medio es la observación constante en las explotaciones de nuestros colegas ganaderos que van siendo puntales en la aplicación de la tecnología gerencial, tecnología con: planificación, información, proceso cualitativo y cuantitativo, análisis, obtención de resultados, aplicación de correctivos, y mejoramiento continuo con sostenibilidad y competitividad. Los investigadores de diferentes partes del mundo lechero continúan estudiando el tema de las bajas tasas de preñez en los hatos lecheros, dado que este es un problema generalizado en el ganado bovino lechero de alto rendimiento.
más información Luis Méndez Moreno. MVZ, M. S. Gerente Técnico ZOOTECH LTDA Profesor Emérito U. de la Salle-Bogota Luimendez@hotmail.com cel. 3153928626
16
sanidad bovina
Bogotá - Colombia / junio 2011
Un costo de producción, es la valoración económica de los recursos incurridos en el proceso de generación de un bien o servicio
En vacas lecheras
En las dos ediciones anteriores, se mencionaron algunos elementos relacionados con los problemas reproductivos en vacas lecheras. En la primera se describieron las características y cuidados a tener en cuenta en el postparto temprano; mientras que la segunda, se concentró en los factores nutricionales y enfermedades comunes de esta etapa. En ésta entrega se analizarán las implicaciones económicas de esta etapa del ciclo reproductivo.
Costo económico por problemas reproductivos Tradicionalmente, en las explotaciones ganaderas, se hace un esfuerzo técnico importante en cuanto a la administración de los diferentes factores de producción. Elementos relacionados con el manejo del ganado, los pastos, la alimentación, el ordeño y la genética, entre otros, son continuamente analizados en aras del mejoramiento de los parámetros productivos. Sin embargo, valdría la pena preguntarse si este esfuerzo realmente genera el impacto deseado en el nivel de competitividad de la finca.
Costos asociados
Se entiende por competitividad la capacidad de una organización para mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. En el plano organizacional, una empresa es competitiva, si todos sus elementos o componentes están coordinados y equilibrados, para diseñar, producir y mercadear sus productos en mejores condiciones de precio, calidad y opor-
tunidad que su competencia; lo cual le permite colocarse acertadamente en un mercado. Lo anterior, como resultado de una racional estructura de costos. Un costo de producción, es la valoración económica de los recursos incurridos en el proceso de generación de un bien o servicio. En este caso, los costos de producción están asociados a todas las actividades necesarias para desarrollar la gestación, obtener el parto y mantener la lactancia. Según lo anterior, el costo de producción de un litro de leche es el resultado de valorar la mano de obra, el forraje consumido por el animal, la suplementación, drogas, vacunas, el servicio y el desgaste ocasionado en la vaca a lo largo de un intervalo entre partos (IEP). En ganadería, uno de los índices más utilizados para medir la eficiencia, es precisamente el IEP; siendo éste el principal factor a la hora de cuantificar los resultados económicos de una finca. En términos generales, el IEP depende de condiciones naturales, biológicas o de manejo; factores como la raza, condicio-
nes medio ambientales, manejo reproductivo (monta natural o inseminación artificial), sistema de destete, programas nutricionales; así como la edad y peso al primer parto, determinan de manera directa el tiempo transcurrido entre cada evento reproductivo. Es en este punto, donde se hace importante el manejo del posparto, pues los problemas como retención de placenta, tracciones forzadas y enfermedades reproductivas como anestro y quistosis ovárica afectan, en gran medida, no sólo el intervalo entre partos sino también el futuro desempeño reproductivo de la vaca. Un IEP prolongado, por fuera del estándar técnico, significa menor producción por vaca; lo que a su vez representa una menor dilución de costos. Este comportamiento, imposibilitaría tanto el fenómeno de economía de escala, el cual propone que a mayor producción, menor costo medio; como el incremento en la rotación del capital, pues para generar excedentes se hace necesario inmovilizar el capital invertido por más tiempo; lo que a su vez disminuye el flujo de caja por periodo.
Cómo hacer los calculos
En la actividad lechera, la mayor proporción de los recursos utilizados hacen parte de los denominados costos fijos; es decir, aquellos que son consumidos en igual magnitud, sin importar el nivel de producción generado. El salario de los colaboradores, las drogas y vacunas, el
arriendo de la finca (en caso tal de que exista), la inseminación, el desgaste del semoviente y, en gran parte, la alimentación; son recursos que necesariamente deben cubrirse sea cual sea el estado fisiológico en el que se encuentre la vaca. Según esto, todo esfuerzo técnico por mejorar las condiciones reproductivas y productivas de un hato, realmente están soportadas en los resultados económicos que de allí se deriven. Estudios económicos en ganadería, han demostrado que cada día abierto por vaca (periodo entre el parto y la concepción); acarrea un costo de $1,23. Cuando una vaca incrementa el periodo abierto en 10 días por encima del rango óptimo, el costo de producción del litro de leche aumenta en un 2,4%. Así, para un hato de 20 vacas con una producción promedio de 20 litros y un IEP 10 días por encima del idea (90 días), las utilidades generadas diariamente pasarían de $132.000 a $124.000; un decremento en los beneficios percibidos diariamente del 6%, que representan $8.000/día. Según esto, cada ganadero debe hacer los cálculos para su ganadería y saber cuál sería la pérdida por cada día abierto por vaca, siendo esta una excelente herramienta para la toma de decisiones técnicas.
Intervalo entre partos
Es común encontrar ganaderías con grados de ineficiencia importantes, las cuales se evidencian fácilmente en la larga duración del intervalo entre partos y consecuentemente en los altos costos de producción. El mejor parámetro para medir la competitividad en ganadería de leche es el intervalo entre partos. Cuando el intervalo entre partos es prolongado, es necesario establecer sus causas y evaluar los resultados de la implementación de las estrategias para mejorarlo; todo esto fundamentado en el análisis económico que de allí se despliegue. Por último, valdría la pena que el ganadero se pregunte en qué intervalo entre partos se encuentra su hato, y cuál es el nivel de competitividad que tiene actualmente.
En la siguiente tabla se muestra cuál sería el incremento en el costo de producción por litro de leche bajo diferentes incrementos en el IEP. Incremento en el IEP (días)
Incremento en el costo de producción por litro
10 20
2,4%
30
4,9% 7,5%
Fuente: Barrios, 2011
más información Dursun Barrios Hernández Zoot, M.Sc. dursun.barrios@gmail.com Yasser Lenis Sanin MVZ, Esp, M.Sc. Docentes Universidad de Antioquia/Corporación Universitaria Remington Leonardo Duque Muñoz MV, M.Sc. Asesor lechería especializada
agricultura urbana
Bogotá - Colombia / junio 2011
17
La seguridad alimentaria debe estar alineada con el concepto de calidad nutricional por simples razones de salud pública y bienestar social.
El modelo de agricultura urbana y periurbana (AUP)
Una alternativa para Colombia Frente a la actual crisis alimentaria mundial, agravada por el aumento del precio del petróleo y los efectos del calentamiento global, surge como alternativa complementaria a la agricultura rural, la agricultura urbana y periurbana - AUP, especialmente en los países vulnerables como Colombia. La AUP se define como aquel sistema que utiliza pequeñas áreas intraurbanas (terrazas, techos, solares, corredores y jardines) conocidas como superficies duras aptas para la siembra de hortalizas y aromáticas fundamentalmente, lo mismo que el cultivo de pequeños o medianos huertos comunitarios en la periferia de las ciudades, que contribuyen a la producción de alimentos frescos básicos para autoconsumo y la generación de algunos excedentes para la comercialización local y aún regional.
Muchas ventajas
• Eficaz estrategia complementaria a la agricultura rural en la oferta, acceso, calidad y variedad de productos frescos y procesados en momentos de emergencia invernal y aumento en el valor de los insumos derivados del petróleo • Contribuye a la reducción del desempleo, la pobreza y la marginalidad urbanas • Favorece la gestión de los residuos orgánicos domésticos, siendo posible la transformación en abonos y otros bioinsumos de 6000 toneladas diarias de material orgánico que ingresan al relleno de Doña Juana • No compite con el agua tratada y facturada al aprovechar las aguas lluvias • Promueve la biodiversidad local y la protección genética de las semillas nativas • Impulsa pequeñas industrias verdes y la ganadería menor • Genera cadenas de valor • Restaura áreas degradadas como minas, canteras y fábricas abandonadas, humedales intervenidos y recompone el paisaje y ornatos urbanos • Valiosa herramienta en la reducción de los GEI urbanos
Alternativa alimentaria
Asociada con otros modelos urbanos sostenibles como techos verdes, paredes verdes, permacultura urbana, jardines productivos, agroparques entre otros,
muchos de ellos ya conocidos y reglamentados en Bogotá, podrían en caso de una catástrofe natural o un desabastecimiento súbito, cubrir hasta el 60% de la demanda alimentaria de la ciudad. La seguridad alimentaria debe estar alineada con el concepto de calidad nutricional por simples razones de salud pública y bienestar social. Todavía ignoramos lo que le cuesta a la ciudad el diagnóstico, tratamiento, incapacidad, muerte y pérdidas para el aparato productivo por cuenta de las enfermedades crónicas no infecciosas derivadas de la calidad de los alimentos. Perú reveló hace un año que el tratamiento e incapacidad de pacientes con cáncer, diabetes, hipertensión y enfermedades neurodegenerativas le costó cerca de 200 millones de dólares anuales. ¿Qué papel podrá desempeñar una alimentación saludable y equilibrada en las finanzas públicas y como elemental sistema de prevención en salud?.
Impacto de la AUP en el Mundo
En el año 2008, por primera vez en 4000 años de civilización humana, la población es mayoritariamente urbana con casi 3200 millones de personas En América Latina y el Caribe el 75% de la población es urbana; esta cifra aumentará al 83% en el 2030 y al 92% en 2050 Los índices de pobreza urbana en el mundo en desarrollo con la recesión llegó al 60%, mientras la miseria e indigencia está en el 20% 20 ciudades en el Tercer Mundo tienen más de 10 millones de habitantes La acelerada urbanización en los países marginales, que duplica la media mundial, compromete seriamente la disponibilidad de tierras cultivables, fuentes de agua, reservas forestales y en general la biodiversidad local. Esto ejerce una gran presión en la oferta, costo y calidad de los alimentos. En las zonas urbanas la población gasta un 30% más de alimentos que en las áreas rurales, mientras los indicadores de consumo de frutas, hortalizas y proteína animal no llegan al 35% de lo mínimo recomendado. En Colombia, ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y la totalidad de ciudades caribeñas, la población urbana
IV Congreso de Agricultura Limpia Las Resistencias a Pesticidas
AGROEXPO 2011 - CORFERIAS AGROEXPO 2011 - CORFERIAS 15 julio de Juliode de 2011 / 13:00 - 18:00a 18:00 15 de 2011 / 13:00 Bogotá - -Colombia Bogotá Colombia
Después de su éxito en la capacitación en nuevos sistemas agro-sostenibles, el IV Congreso de Agricultura Limpia,
Después de su éxito en la capacitación en nuevos sistemas agro-sostenibles, el IV Congreso de Agricultura Limpia, tratará el tema de la tratará ela pesticidas, tema de como la resistencia a pesticidas, como la necesidadade cambio de modelos convencionales resistencia alerta a la necesidad de cambio de alerta modelosa convencionales modelos integrados de protección y nutrición de a modelos intergrados de protección nutrición de cultivos - enfocados en el marco de una nueva agricultura. cultivos - enfocados en el marco de una nuevayagricultura: La Agricultura Limpia: de alto impacto social y bajo impacto ambiental con rentabilidad, efectividad y trazabilidad.
La Agricultura Limpia: de alto impacto social y bajo impacto ambiental con rentabilidad, efectividad y trazabilidad.
PROGRAMA GENERAL Programa General: 13:00 -14:00 / Resistencias a los pesticidas - I.A. MSc. Hernando A. Pabón 13:00 - 14:00 / Resistencias a los pesticidas - I.A. MSc. Hernando -A.Dr. Pabón 14:00 -15:00 / Resistencias a los ácaros a acaricidas Augusto Ramírez, U. Nacional-de Colombia 14:00 15:00 / Resistencia de ácaros a acaricidas - Dr. Augusto Ramírez, U. Nacional de Colombia 15:00 -15:30 / Refrigerio 15:00 - 15:30 / Refrigerio 15:30 -16:30 / Resistencias a malezas a herbicidas - Dra. Cilia Fuentes de Piedrahita 15:30 PhD- 16:30 / Resistencia de malezas a herbicidas - Dra PhD. Cilia Fuentes de Piedrahita PhD 16:30 -17:30 / Resistencias hongos -aProf. fungicidas - Prof. Stefan Kunts Universidad 16:30 - 17:30 / Resistencia de hongosde a fungicidas Stefan Kunst Universidad de Constanza Alemania de -Constanza, Alemania 17:30 18:30 / Preguntas y respuestas, 17:30 -18:30 / Preguntas y respuestas
Si desea seguir recibiendo información y capacitación en la Revista BIA o desea saber más información contáctenos: Linea verde ADN - 3108736741
Si desea seguir recibiendo información y capacitación en la Revista BIA o desea saber más información contáctenos: Línea Verde ADN - 3108736741
Obtenga su inscripción gratuitagratuita al evento: Obtenga su inscripción
al evento: Llamando a la Línea Verde ADN - 3108736741, lacorreo líneacon verde ADN oLlamando respondiendo a este los siguientes - 3108736741, datos:
o respondiendo este correo con los siguientes -datos: Nombre Nombre -•Cargo • Cargo - Empresa • Empresa - Ciudad • Ciudad - Teléfono Celular • Teléfono celular
más pobre invierte casi un 60% de sus ingresos en alimentos, en tanto que la ingesta de frutas y hortalizas no llegan a los 30 gramos diarios por persona, cuando la OMS establece un límite de 56 gramos; un ciudadano alemán consume un promedio de 110 kg de verduras y frutas al año Un estudio revelado por la Universidad Nacional en enero de este año, denunció los alarmantes índices de
contaminación con metales pesados de las hortalizas frescas que se consumen en Bogotá. Esto mismo puede decirse de los lácteos, frutas y tuberosas que ingresan a la ciudad con residuos de coliformes, trazas radiactivas y cadaverinas La agricultura urbana y periurbana AUP, alimenta alrededor de 900 millones de personas en el mundo con unos 220 millones de productores, especialmente en África (la mitad del área cultivada), Asia y América Latina. En Colombia se estima que existen unos 56.000 unidades productivas activas, de los cuales 6000 se encuentran en Bogotá, beneficiando un total de 220.000 personas El calentamiento global obligará a un buen porcentaje de agricultores hacia el 2030 (consultar los escenarios a futuro y modelos satelitales del CIAT y el IPCC) a abandonar los campos, creando una creciente migración a las megaciudades del futuro, con las previsibles consecuencias de desabastecimiento y hambre
más información RICHARD PROBST BRUCE richardprobst@supercabletv.net.co Asociación Colombiana de Agroproductores Ambientalistas www.agroambientalistas.com
18
notas del agro
Bogotá - Colombia / junio 2011
Prevalor un nuevo fungicida para el control del Mildeo velloso en rosas, una enfermedad causada por hongos.
En la temporada de lluvias, proteja sus cultivos de rosas Tras los numerosos anuncios del Gobierno Nacional por promover uno de los principales renglones de exportación agrícola en Colombia, Bayer CropScience se une a estas iniciativas ofreciendo Prevalor un nuevo fungicida para el control del Mildeo velloso en rosas, una enfermedad causada por hongos, que surge con especial fortaleza durante las temporadas invernales y con pérdidas hasta del 8% de la producción, afectando la productividad de
las plantas, calidad del producto a exportar y aumentando los costos de producción.
Prevalor es un enlace de dos ingredientes activos innovadores que ofrecen mayor eficacia
a través del tiempo. Este producto cuenta con una tecnología única patentada, basada en una banda de hidrógeno que une las dos moléculas al Propamocarb y al Fosetyl. Con un modo de acción de doble sistemia esto quiere decir, con movimiento hacia arriba y hacia abajo de la planta que permite obtener resultados generalizados en toda la planta, y con dos mecanismos de acción que ofrecen un máximo efecto de control preventivo y curativo del Mildeo velloso (Peronospora sparsa).
Vacuna Aftosa-Rabia al mismo precio de la vacuna contra aftosa El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, hizo un llamado a los ganaderos de los departamentos de Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Casanare, Cauca, Córdoba, Cesar, Chocó, Guaviare, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Putumayo, Santander, Sucre y Valle del Cauca, para que en el primer ciclo de vacunación contra fiebre aftosa que se adelanta actualmente en el país, vacunen sus animales también contra la rabia bovina. Los ganaderos de algunos municipios de estos departamentos, considerados zonas de riesgo por presencia de Rabia Silvestre, podrán adquirir la vacuna Aftosa-Rabia al precio de la vacuna contra la fiebre aftosa, sin
incurrir en costos adicionales. Este beneficio obedece al apoyo que VECOL le brinda al gobierno nacional en ejercicio de su responsabilidad social, para mitigar el impacto que ha causado la emergencia de la ola invernal. Por su parte, FEDEGAN ha dispuesto toda su logística para asegurar que la vacuna asociada Aftosa-Rabia llegue a las zonas de riesgo definidas por el ICA y para que los ganaderos tengan acceso a ella. Durante el año 2011, se han diagnosticado 35 focos de Rabia Silvestre en los departamentos de Antioquia, Arauca, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Magdalena, Norte de Santander, Sucre y Vichada.
Nuevas fibras textiles elásticas de polímero ecológico La empresa de EE UU RadiciSpandex, dedicada a la producción de las fibras elásticas, está desarrollando, la primera fibra elástica ecológica de materias primas renovables. Al contrario que el propileno, un derivado del petróleo, el nuevo producto se compone en un 80 % de maíz. La fabricación de esta fibra nueva necesita menos productos derivados del petróleo, menos energía y emite menos gases de efecto invernadero que la producción a base de petróleo. La nueva fibra verde de elastano cumplirá con las mayores exigencias medioambientales y ofrecerá posibilidades excelentes de uso, ya que se puede estirar más y se deja transformar muy bien.
Activador Natural ASCOFOL La empresa AGLUKON de Alemania ha recibido nuevamente la certificación anual de uso para agricultura orgánica en Europa, el producto certificado en el contenido de cinco tipos de CITOCININAS, cuya concentración garantizada es de 16.7 mg de 5 citocininas, por litro de ASCOFOL. Es el único extracto natural homogenizado en una formulación en dispersión concentrada, comprobada de activar el metabolismo de cultivos y asegurar mayor acumulación de materia seca, aumentando tamaño de frutos, optimizando el transporte de elementos esenciales y con efecto anti- senescencia. En Colombia es desarrollado por ADNVERDE y comercializado de acuerdo a zonas agrícolas determinadas por. HORTITEC, INVESA, AGRALBA Y FARALLONES
Diplomado en UJTL Fisiología Vegetal para no Fisiólogos: Los metabolitos secundarios, se denominan también productos secundarios o productos naturales. A diferencia de los primarios tienen una distribución restringida dentro del vegetal, se encuentran en una especie o grupo de especies. Por muchos años se creyó que estos productos eran terminación del metabolismo con funciones muy simples o en muchos casos se determinaron como basura dentro del metabolismo o elementos de desecho. Pero en los años 90 se inicia el descubrimiento de su importancia como medicinas, biopesticidas, saborizantes y un gran número de materias primas para condimentos y alimentos. Los compuestos secundarios o productos naturales del metabolismo secundarios se pueden dividir en tres importantes grupos: TERPENOS, FENOLES Y COMPUESTOS NITROGENADOS.
IV congreso de Agricultura Limpia Las empresas AGLUKON de Alemania, BIOFERM de Austria, ADNICOL de Japón y LEILI-KIMBO de China, convocan al IV Congreso de Agricultura Limpia a celebrarse en el marco de AGROEXPO en Corferias Bogotá, el día 15 de Julio Inscripciones: Línea Verde 3108736741 o tere.gil@adn.com.co
Nutracéutico Natural ADNMITE1 En proceso de registro como BIOPESTICIDA, ante las autoridades colombianas, para el manejo de estados móviles de ácaros. Contiene Nitrógeno, Hierro, Cobre, Manganeso y Zinc en una base de extracto de varias especies de Sophora cultivadas en el desierto de Mongolia. El producto no causa daño en tiernos de rosa y es efectivo como Nutracéutico y Efecto colateral en móviles de ácaros. Demostraciones y Asistencia Técnica ADNVERDE
contacto PARA MAS INFORMACION Y DEMOSTRACIONES GRATUITAS CONTACTAR NUESTRA LÍNEA VERDE® 3108736741 O LLAMAR A RIONEGRO ANTIOQUIA AL LOS TELEFONOS (4) 5316485 – 5317561
notas del agro
19
Bogotá - Colombia / junio 2011
Los granos de destilería son de alta palatabilidad y estimulan el consumo de materia seca cuando se incluyen hasta un 25% de la MS en dietas de vacas lecheras.
Polvo de fruta para
mejorar nutrición infantil Buscando mejorar las carencias que presentan los niños del área rural del departamento de Caldas en vitamina C, hierro y zinc, en la UN en Manizales se elaboró un producto que contiene dichos elementos. Mora, uchuva y mango fueron las frutas seleccionadas para este proceso, debido a que son las de mayor producción en la región y contienen las características nutricionales necesarias para elaborar un producto atractivo para el mercado. “Después de elegir la materia prima se pensó en elaborar el producto a través del secado por aspersión, técnica que convierte el líquido (en este caso el jugo de cada fruta) en polvo, y que es muy práctico puesto que es el secado más rápido que existe, se demora entre cinco y diez segundos, lo que conlleva a que se pierdan menos cantidades de nutrientes”, expresó Alexandra Duarte Castillo, estudiante del Doctorado en Ingeniería de la UN en Manizales. En lo que respecta a las variables sensoriales en cuanto a sabor, color y textura en las tres frutas no presentaron grandes cambios, fue agradable al gusto y el que más aceptación tuvo en la población infantil fue el de uchuva, debido a su sabor ácido. Además de esto, su presentación permite que sea fácil de transportar, más accesible a las familias de estratos uno y dos, venderlo a un mejor valor y poder combinarlo con otros alimentos. Creatividad e innovación para el desarrollo empresarial Basado en un curso sobre creatividad e innovación empresarial dictado en pregrado y post grado a nivel nacional e internacional. se desarrollan actividades de asesoría empresarial que benefician a muchas empresas de todos los sectores económicos. autor: hector horacio murcia Se consigue en ediciones y librería de la u http://www.lalibreriadelau.com/lu/product_info. php?products_id=50881 y en las principales librerías del país
GRANOS SECOS DE DESTILERIA
Oro en polvo
para la ganadería
Al respecto, la investigadora dijo: “En esta presentación es mucho más viable su venta puesto que no tiene tanta preparación como otros productos que hay en el mercado, y puede enriquecerse, de ser necesario, con otros nutrientes, mezclándolo sin inconvenientes y sin perder sus características”. De esta forma, gracias a su solubilidad el polvo puede consumirse disuelto en agua, obteniendo un jugo nuevamente, en leche, malteada, colada, mix de frutas o en lo que el consumidor desee.Se espera la participación de todos los sectores involucrados Instantes creativos en varias vidas Obra literaria producida en 2011, para complementar la formación básica en creatividad e innovación el autor, hector horacio murcia, presenta en esta publicación 19 cuentos cortos como resultado de su creatividad y de su vasta experiencia como profesional. Se consigue en: produmedios: http://www.produmedios.org/index. php?page=shop.product_details&flypage=flypage. tpl&product_id=441&category_id=6&option=com_ virtuemart&itemid=2 y en las principales librerías nacionales.
Los granos secos de destilería con solubles (DDGS, por sus siglas en inglés) son un ingrediente para alimentos balanceados de gran valor, subproducto de la producción de etanol mediante molienda seca de maíz. En la producción de etanol, el almidón se fermenta para obtener alcohol etílico, pero los componentes restantes (endospermo, germen), multiplican el valor nutritivo original del grano, entre lo que se incluye la energía, proteína y fósforo. Las producciones de Etanol en Estados Unidos han incrementado hasta los 27 millones de tonelada métricas. Existen 2 clasificaciones del DDGS de acuerdo con el color natural del grano que se esté utilizando, la cantidad de solubles añadidos antes del secado y el tiempo y temperatura de secado: El DDGS Estándar que contiene un 25% de proteína de color caramelo y el GSDS Golden de 27% de proteína y de color dorado. Ambos cuentan con una alta energía de lactancia de 1.56 Mcal/kg, con lo que ha ganado su slogan entre los ganaderos de oro en polvo para la ganadería. Los GSD son altos en proteína de sobrepaso. Contienen más energía y la concentración de grasa y fibra se multiplica en un factor de tres, en comparación con el maíz. Tiene alta cantidad de fibra detergente neutro (FND), pero baja de lignina; siendo altamente digestible para el ganado y reduciendo los problemas de acidosis, laminitis e hígado graso, en comparación con el maíz. El riesgo también disminuye debido al bajo contenido de almidón residual (menor al 2%). Por su alto contenido de fósforo y azufre, se puede disminuir o eliminar el uso del fósforo suplementario para mantener una relación calcio – fósfo-
ro adecuada. Los granos de destilería son de alta palatabilidad y estimulan el consumo de materia seca (CMS) cuando se incluyen hasta un 25% de la MS en dietas de vacas lecheras. Por supuesto no reemplaza el concentrado, pero una sustitución de 23 – 25% es deseable para obtener mayor proteína y grasa en la leches.
Muchos beneficios
El porcentaje de grasa láctea y proteína en leche varía positivamente con niveles de inclusión de DDGS, mostrando su mejor desempeño entre el 20 y 30% del total de la materia seca. Inclusiones mayores pueden provocar disminución en el consumo de materia seca y por ende, afectar la producción total. Cuando se formulan dietas, es importante incluir suficiente fibra de forrajes para poder mantener sana la función ruminal.
más información Tiana María Olarte G MVZ U de Caldas. MSc. Sistemas de Producción Agropecuaria. Gerente Administrativa Antiotrading. Medellín 3010388. Celular: 321 6420537
el agro 26x40.pdf
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
1
5/16/11
2:31 PM