El Agro Edición 23

Page 1

P E R I Ó D I CO

el

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O www.periodicoelagro.com

Año 2 - Número 23 • ISSN 2027 - 4661 • Bogotá, abril de 2011 • Valor $ 3.500

6

8 Equinos

Llegó la hora de cambiar algunas prácticas

19 vacas posparto

Cómo reducir pérdidas en reproducción

Prácticas para mejorar la calidad de la carne

biocombustibles

Primera variedad colombiana de Higuerilla


2

COMENTARIO EDITORIAL

Bogotá - Colombia / abril 2011

Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación. el

P E R I Ó D I CO

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O

Una publicación técnica y científica para el productor del agro. ISSN 2027 - 4661 Año 2 - Edición 23 abril de 2011

Las Buenas Prácticas Ganaderas

Herramienta productiva y administrativa en la producción

de carne y leche

DIRECTOR / EDITOR Darío Sánchez Posso dsanchezposso@hotmail.com dariosanchezposso@gmail.com

PERIODISTAS Mauricio Veloza Posada Posada65@yahoo.com

Luis Miguel Veloza lumivegu@hotmail.com

Jorge Enrique León Pineda joleon@etb.net.co

COLABORADORES Marco A. Ramírez C; René Herrera; Darío Alvarez; Fabio Barrero; Sila Carnerio Da Silva, Raúl Rojas Cortés, Jorge Humberto García, Jorge Camargo, Antonio Rosas Roa, Hernando Pabón, Polan Lacki, Rcihard Probst, Javier Carrillo y Carolina Prada. PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Rosa Sánchez Posso rosa-tulia-sanchez-posso@hotmail.com

Sandra Giovanna Sánchez sandragiova@yahoo.es

FOTOGRAFIA

Agricultura de las Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Corpoica, Banco Agrario, Vecol, Universidad Nacional, Minagricultura; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular y Señal Digital.

Actualmente la ganadería colombiana está enfrentando retos de competitividad, sanidad e inocuidad que limitan la libre comercialización de productos a nivel nacional e internacional.La inocuidad y la calidad nutricional de la carne y la leche, son características esenciales para competir y enfrentar los desafíos del mercado agroalimentario globalizado, cada vez más exigente en el cumplimiento de programas que busquen el aseguramiento de la calidad en la producción primaria. Estos retos crean la necesidad de comprender los sistemas productivos como empresas ganaderas, en las que se permitan planear, dirigir y controlar todos los procesos,logrando alcanzar los objetivos de inocuidad y competitividad. La implementación de las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) en los sistemas productivos, logra garantizar la calidad e inocuidad de la carne y leche obtenida en la producción primaria, además de proteger a los trabajadores, consumidores y animales; adicionalmenteminimiza los riesgos sanitarios, biológicos y químicos,y finalmente, mejora la competitividad de los productores. La identificación, estandarización y organización de procesos en un esquema de documentos por planes, programas y procedimientos, genera un mayor entendimiento de la organización, de la reglamentación nacional y de las Buenas Prácticas Ganaderas como herramienta productiva y administrativa; así mismo, permite la optimización de los procesos, su efectividad y una mayor productividad. La documentación es el punto de partida en la implementación de las Buenas Prácticas Ganaderas y comprende el Manual de Calidad, los protocolos visuales, los formatos de registro y evidencias; todo lo anterior le permite al ganadero y a su equipo de trabajo, ejecutar y verificar el correcto desarrollo de los planes, programas y procedimientosestablecidos para el sistema productivo. Las Buenas Prácticas Ganaderas son la herramienta productiva y administrativa que asegura la calidad en la producción de carne y leche, contribuye a la profesionalización de los sistemas productivos y al desarrollo del sector ganadero en Colombia. JUAN GABRIEL CASTRO J. Zootecnista Consultor en BPG. juan@bpganaderas.com

PRODUCCION EDITORIAL Diseño y diagramación Martha Ayde Arias Ortiz aydari@gmail.com

IMPRESIÓN Editorial EL GLOBO S.A DISTRIBUCIÓN

El Periódico EL AGRO es una publicación que circula cada mes en 15 departamentos, 60 municipios y más de 1.000 almacenes agropecuarios del país. Además con suscriptores de diarios nacionales, periódicos regionales, eventos feriales y académicos y se entrega por suscripción. DATOS IMPORTANTES

WWW.PERIODICOELAGRO.COM

Calle 73 No. 20 – 55 6268164 / fax 6007655 Bogotá - Colombia periodicoelagro@hotmail.com periodicoelagro@gmail.com

La locomotora del agro está varada No hay temas de producción agropecuaria en la agenda del gobierno Santos, solo se habla de asuntos de orden público. La semana pasada un informe de la FAO sobre el estado de la alimentación en el mundo, dio cuenta de que la emergencia invernal que vivió Colombia hace ocho meses, hizo que el país fuera incluido en un grupo HERNANDO de 29 que afrontan una crisis PABÓN, alimentaria y que necesita Fisiólogo empresarial asistencia externa. Colomhernando.pabon@ bia y Haití son los únicos adn.com.co estados de América y Europa que afrontan tan penosa situación; triste panorama nacional, máxime si se tiene en cuenta que la isla caribeña fue destruida por un terremoto en enero de 2010. Los otros miembros del grupo son veinte países africanos y siete asiáticos, en donde hay un déficit de producción o suministro de alimentos como consecuencia de la pérdida de cosechas o desastres naturales. Pero todos tienen los mismos flagelos sociales: refugiados, desplazados internos, malas cosechas y pobreza extrema. Pero eso no es lo malo, lo nefasto para el país es que las autoridades agropecuarias digan que “el informe de la FAO es un disparate ya que Colombia ha demostrado ser una de las naciones con mayor autosuficiencia alimentaria”. Otra clara muestra de la intolerancia a la crítica cuando viene de organismos internacionales. Pero tildar de “disparate” el estudio de la FAO puede tener sentido si se miran las cifras que exponen los gremios de la producción agropecuaria. Lo que si no se puede desconocer es que el agro colombiano no tiene una agenda seria, que el Ministerio de Agricultura -hasta el momento- ha “judicializado” casi todos los temas. La administración Santos fue muy eficiente a la hora de proponer nuevos ministerios para hacer más efectiva la gestión del Estado en temas como el ambiente, la justicia, la salud o la vivienda, pero ha sido poco certero en el sector agrario. De momento, en el Gobierno pocos hablan con suficiencia de producción agropecuaria, no hay programas ambiciosos de siembras o desarrollo de una ganadería más eficiente. La agenda está saturada de problemas con tierras, restituciones de propiedades, bienes del narcotráfico y asuntos que solo le competen a la Contraloría, Fiscalía y Procuraduría, como el tristemente célebre, Agro Ingreso Seguro. Si bien el campo es una de las locomotoras, se ve con claridad que está más atrasada que las otras, que está varada en un camino incierto y capturada por temas importantes, pero casi todos judiciales. Duele que la FAO nos ponga al nivel de Haití en cuanto a problemas de alimentos se trata, pero más entristece que no haya una cartera enfocada a la transformación de la vocación agrícola de Colombia. Hay que pensar si en enfoque del Ministerio es el adecuado y no se necesita una división entre una dependencia que tenga estrategias y políticas de producción alimentaria y otra que hable de reformas en la tenencia de tierras.

Suscripciones periódico El Agro ¿Busca quién le ayude a realizar el lanzamiento de un producto nuevo?

Valor de la suscripción (12) ejemplares en 2011

0

0 $ 66.0

Usted puede consignar el valor de la suscripción en la cuenta de ahorros empresarial 0038-0014-6072 de Davivienda a nombre de AGROPRESS SERVICE. Por favor envié copia del recibo de consignación y sus datos personales: Nombre, Dirección, Correo electrónico a nuestra sede, por correo o por fax.

Somos Calle 73 No. 20 - 55 - Librería del Agro / 6268164/ telefax 6007655 ESPECIALISTASMóvil: 315 7942516 / 314 3411835 / Bogotá - Colombia en

Comunicación y Mercadeo


Bogotá - Colombia / abril 2011

BIOGERMINADORES ECOLÓGICOS El detalle perfecto para regalar a sus clientes

Productos Ecovisión

Productos naturales que son una excelente herramienta pedagógica para impulsar las ventas de sus productos y generar una alta recordación de su marca empresarial o institucional. Los BIOGERMINADORES ECOLÓGICOS son módulos biodegradables o reciclables que contienen todos los elementos necesarios para hacer germinar una o varias semillas de plantas: árboles, flores y hortalizas, y en su empaque o envoltura permiten imprimir mensajes alusivos a un producto en particular o a una imagen corporativa, generando un alto grado de recordación entre la población y un mensaje que impacta y crea conciencia en quien lo recibe. Además tiene la ventaja de que el empaque puede tomar la forma que el cliente requiera: una alcancía, un balón de futbol, una jeringa, una cabeza de ganado, una planta, un empaque de producto veterinario y o agrícola. Llámenos y personalmente les mostraremos muchos de los productos que reconocidas multinacionales y empresas de Colombia hoy entregan a sus clientes para impulsar sus ventas y adelantar campañas de responsabilidad social.

Juntos podemos diseñar el producto que ustedes tienen en su imaginación para sus clientes.

AGROPRESS SERVICE Calle 73 No.- 20 – 55 6268164 / 8622052 / 6007655 / 315 7942516 / 314 3411835 agropressservice@gmail.com Bogotá - Colombia

3


4

Bogotá - Colombia / abril 2011

actualidad ganadera Los sistemas silvopastoriles optimizan la provisión de servicios ambientales hídricos con relación a su cantidad, calidad y continuidad.

En la Costa Atlántica

SILVOPASTOREO

para rescatar la ganadería La academia y el sector productivo (privado) han unido esfuerzos técnicos y económicos para implementar en esta región golpeada por el invierno, el silvopastoreo, un sistema de producción pecuaria que maneja criterios de sostenibilidad y respeto con el medioambiente.

Sobre una vasta área de la Costa Norte afectada por las inundaciones, implementará el silvopastoreo ligado al sector maderero y al sector ganadero

Software ganadero

PROGAN Versión 11 ©

El más económico y versátil del mercado

SE ADAPTA A TODO TIPO DE GANADERÍA Carne (Ceba), Leche, Doble Propósito, Centros de Recría, Búfalos, etc. TRES GRANDES MÓDULOS • Ganadero: Manejo integral de todos los eventos asociados a su ganado •Módulo Administrativo e Inventarios: Control de cuentas, incluyendo costos asociados, inventario de productos, Etc. •Módulo de Nómina: Registro de Empleados y control de pago de nomina y trabajos eventuales Descárguelo GRATUÍTAMENTE por 30 días www.progansoftware.com PROMOCIÓN DEL MES: $1.100.000 Pesos más IVA CONTENIDO DEL PAQUETE: • CD de instalación del Software Ganadero • CD Manual de Usuario • Videos Tutoriales • Garantía Impresa • Soporte Post-venta sin costo (telefónica o vía sesión remota)

Librería del Agro Bogotá, Calle 73 No. 20 – 55 / Tel: 6268164 / Fax: 6007655 dsanchezposso@hotmail.com / periodicoelagro@gmail.com WWW.PERIODICOELAGRO.COM

La ola invernal de 2010 afecto gran parte del territorio ocupado por el sector agropecuario y destruyó alrededor de un millón de hectaresa de cultivo, entre elolos vastas extensiones de pasto.

Con una inversión de 2.517 millones de pesos, el sector productivo y la Universidad Nacional en Medellín iniciarán un proyecto de recuperación de la ganadería en la Costa Norte, afectada por la ola invernal. Silvopastoreo se denomina el sistema pecuario y maderero mediante el cual se buscará mitigar el impacto del clima sobre la producción bovina del país. La ola invernal de 2010 afectó gran parte del territorio ocupado por el sector agropecuario y destruyó alrededor de un millón y medio de hectáreas especialmente de cultivos, entre ellos vastas extensiones de pastos. La Costa Norte fue una de las más afectadas: bajo el agua quedaron cerca de 130.000 ha agrícolas y 6 millones de ha ganaderas, y más de 40.000 animales murieron. Según Fedegán, las pérdidas económicas en el sector se estiman en más de un billón de pesos. Las consecuencias se observan hoy en la escasez de oferta forrajera y en la subalimentación y nutrición del ganado, que ha conllevado al suministro de suplementos alimenticios, cuyos sobrecostos están perjudicando la producción y rentabilidad, al tiempo que empujan el alza en los precios de la carne y la leche. Con miras a recuperar una extensa área de esta zona, la academia y el sector productivo (privado) han unido esfuerzos técnicos y económicos para implementar el silvopastoreo, un sistema de producción pecuaria que maneja criterios de sostenibilidad y respeto con el medioambiente. Su gran potencial para mitigar y adaptarse al cambio climático ha sido comprobado durante 14 años por investigadores del Grupo de Biotecnología Ruminal y Silvopastoreo (Biorum) de la UN en Medellín, en fincas ganaderas de diferentes regiones del país.

Los beneficios son muchos

En silvopastoreo, el estrés que padecen los animales por las altas temperaturas se reduce entre 4 ºC y 10 ºC, comparativamente con potreros sin cobertura arbórea, debido al microambiente favo-

Curso de capacitación en Bogotá: 6 y 7 de mayo

Ensilaje de maíz: Producción, uso y manejo Produzca usted mismo y aprenda a usar el ensilaje de maíz en la ración diaria. Actualícese y capacite sus operarios. Lugar: Auditorio Acovez

• GESTIÓN GANADERA: 3115323270 • Facebook Gestion Ganadera


actualidad ganadera

Bogotá - Colombia / abril 2011

5

La inversión total es de 2.517 millones aportados en diferentes proporciones por Colciencias, el Sena, la Universidad Nacional en Medellín, Madeflex S.A., la Reforestadora San Sebastián, Faber Castell & T.H. y Conif.

Con silvopatoreo, la ganancia diaria de peso de los bovinos llega a ser superior entre 18,6% y 22,6%.

rable bajo el dosel de los árboles. De igual manera, reciben 90% menos de luz directa, particularmente en verano, época bastante acusada en la Costa Norte y magnificada por el cambio climático. También se modifica la dinámica hídrica de los sistemas productivos; hay un 35% menos de escorrentía y por tanto menor erosión (26%, al pasar de 30 t/ha de suelo erosionado en potreros, a 8 t/ha en silvopastoreo). Aumenta en 60% la capacidad de infiltración del agua (cm/hora) a través del suelo, y su drenaje reduce las posibilidades de inundación. Así, los sistemas silvopastoriles optimizan la provisión de servicios ambientales hídricos con relación a su cantidad, calidad y continuidad. La investigación, información técnica y experticia que sobre el tema posee el grupo Biorum le ha permitido, durante la práctica en fincas comerciales, obtener resultados relevantes y prometedores, demostrando su potencialidad para mejorar la producción animal en diferentes regiones tanto de clima frío como caliente del país.

También ganancia ambiental

La cantidad de gases efecto invernadero, como el carbono, capturados en diferentes sitios de zonas cálidas y frías del país, con el silvopastoreo varía entre 66 y 260 tCO2. Según el sitio y la densidad de árboles, el promedio de captura es 60% superior al que se logra en los sistemas de ganadería tradicionales. Finalmente, las emisiones de metano entérico por el ganado disminuyen un 20%, debido a la mejor calidad nutritiva de los forrajes tropicales que consumen los bovinos. Sobre la base de estos resultados, la recuperación que la UN y el sector productivo adelantarán sobre una vasta área de la Costa Norte afectada por las inundaciones, implementará el silvopastoreo ligado al sector maderero y al sector ganadero, usando la reforestación como actividad básica para darle valor agregado a la producción maderera y ganadera, y así garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sistema mediante un manejo integral. El proyecto se implementará en el segundo semestre de este año y tiene como meta intervenir 5.000 ha plantadas en reforestación comercial de Eucalyptus tereticornos y E. camaldulensis, y Melina (M. arbórea) para la producción de pulpa, postes y madera, asociadas con pasturas de las gramíneas guinea y brizantha, leguminosas como centrosema, maní forrajero, leucaena y veranera, bajo un manejo integral con la cría de ganado y la producción de leche. La inversión total es de 2.517 millones aportados en diferentes proporciones por Colciencias, el Sena, la Universidad Nacional en Medellín, Madeflex S.A., la Reforestadora San Sebastián, Faber Castell & T.H. y Conif. Su zona de influencia cobija áreas del departamento del Atlántico (San Sebastián de Buena Vista y El Cortijo) y el departamento de Bolívar (Montes de María).

Mayor producción, mejores ingresos

Al implementar los sistemas silvopastoriles en el trópico cálido, se han presentado incrementos en la producción animal. Por ejemplo, la ganancia diaria de peso de los bovinos llega a ser superior entre 18,6% y 22,6%, dependiendo de la carga animal, la densidad de árboles y las condiciones de suelo y clima de las distintas regiones.

Este aumento en la ganancia de peso se ve también reflejado en la producción de carne/ha/año, que mejora en un 80% al pasar de 314 a 564 kg/ha/año, y en un 361%, al pasar de 54 a 249 kg/ha/año, variación correspondiente a cada región. La carga animal es superior entre 43% y 120%, y la compactación (degradación) del suelo en silvopastoreo disminuye entre 9% y 38%, dependiendo asimismo de la densidad de árboles y la topografía del suelo. Dichos cambios obedecen al microambiente que forma el silvopastoreo en beneficio del ganado, al reducir el estrés climático al que se expone. En diferentes zonas del país, hemos evidenciado que bajo la sombra de los árboles la temperatura ambiental es 4,5ºC menos en silvopastoreo que a pleno sol. Del mismo modo, la cantidad de radiación que reciben los bovinos durante el mediodía es 90% más baja, lo que representa confort para el ganado, una reducción de su frecuencia respiratoria (30,3 resp./min.) –en comparación con el área sin árboles (35,5 resp./min.)– y una temperatura corporal disminuida en 1,8ºC. Estas mejoras hacen que el ganado consuma más forraje con respecto al sistema tradicional (sin árboles). Lo mismo, en clima cálido el número de especies de avifauna incrementa en un 75%. 

más información Luis Alfonso Giraldo, profesor Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional en Medellín. Unimedios.


6

actividad equina

Bogotá - Colombia / abril 2011

Las observaciones de los conocedores si bien son valiosas, no son representativas a la hora de criar, ya que no pasan de ser puntuales y sin seguimiento serio

Los cuatro pilares de la producción animal

Equinos ¿hora de cambiar? (I parte)

En este primer artículo el enfoque será hacia los aspectos genéticos de la caballada. En las próximas tres entregas se hará referencia a los temas de sanidad, nutrición y manejo. En mis visitas a criaderos, fincas y pesebreras durante mi práctica como Médico Veterinario Zootecnista dedicado a la Podología, he encontrado varios temas que considero seria excelente revisar y tratar de encontrar las soluciones y cambios que en un consenso amplio, con diálogos y negociaciones con todos los involucrados en la industria equina nacional, den como resultado una producción de caballos con sentido coherente. Me limito a sugerir los temas, con un enfoque técnico y ético, cuya única finalidad es lograr el bienestar del caballo y de los que a su alrededor nos desempeñamos. La inquietud mayor surge de ver que no tenemos un norte claro para la selección de nuestra caballada, luego vienen prácticas o inquietudes de varios temas que de manera empírica y sin fundamento científico venimos aplicando en la crianza, doma, entrenamiento y demás aspectos relacionados con nuestra caballada, cuando la realidad es que la base de conocimiento y su aplicación ya existe en otras razas y especies. Nos falta es abrir un poco los ojos y ver más allá del día a día, a eso específicamente los quiero invitar con estas observaciones que a continuación les presento: Los cuatro pilares de la producción animal son: GENETICA SANIDAD NUTRICION MANEJO En cada uno de ellos debemos revisar cómo estamos procediendo, que podemos cambiar o reestructurar para beneficio del caballo criollo colombiano y de todos los que alrededor de él, si lo consideramos como una industria donde cada criadero es una empresa. Todos saldremos beneficiados si lo hacemos con coherencia, ética, sentido de pertenencia y dedicación. Conociendo la parte técnica como veterinario y herrero, con ánimo de caballista y debido al contacto con criadores , montadores y demás personas relacionadas con el caballo, tengo una serie de inquietudes y/o comentarios que quisiera canalizar de alguna manera a través de este escrito, cuya intención es la de crear un ambiente de revisión del rumbo actual de temas que a mi modo de ver son fundamentales para que en un plazo determinado de años tengamos una caballada consolidada como raza.

Genetica

• GENERACION DE TIPOLOGIA O PROTOTIPO IDEAL PARA CADA MODALIDAD: Sin la estandarización de este punto toda la labor que hagamos perderá gran parte de su eficiencia y eficacia. Las directrices para seleccionar individuos dentro de una raza deben ser claras, nunca pueden ser dejadas a ser criterios variables de apreciación o gusto personal, aun menos de favorecimiento de un grupo de individuos. Estos prototipos no están claros, prácticamente son inexistentes en nuestro Caballo Criollo Colombiano, es por esto que vemos a los criadores y propietarios frustrados, sin ubicar que es lo que deben criar, para poder fijar metas a mediano y largo plazo; ya que llegan a una pista y encuentran que lo exigido hace un par de meses o un par de años atrás, ya no rige en el momento de presentar un ejemplar que han criado o comprado basados en esa información recogida previamente. Esto desestimula un sinnúmero de criadores, propietarios y de caballistas, tanto existentes como

Se ha perdido tiempo en lograr que los precios de los caballos se incrementen.

En la pista, los equinos se deberían evaluar en la estación de pie, ya que en movimiento nos es imposible determinar y calificar aplomos.

potenciales, que no ven esa claridad en el rumbo de una selección genética y unos parámetros de evaluación para poder generar confianza en su inversión.

• PARAMETROS COHERENTES DE SELECCION DE LA RAZA POR MODALIDAD: En el punto anterior manifestaba la ausencia de los prototipos para proceder a la selección (Paso previo obligado), en este punto es importante resaltar la imposibilidad de enfocar coherentemente alguna información genética, ya que no tiene estudios de heredabilidad, de manera que la cuantificación de carácteres de un individuo no es posible. Las observaciones de los conocedores si bien son valiosas, no son representativas a la hora de criar, ya que no pasan de ser puntuales y sin seguimiento serio, por eso los resultados son tan diferentes en cada apareamiento, la genética es demasiado amplia y no se ha cuantificado en lo más mínimo. No hay un criterio definido para ninguna de las modalidades en cuanto a un parámetro ideal que a criadores, montadores y veterinarios con claridad. Sin el establecimiento claro de los parámetros a seguir en la selección de individuos de nuestra raza en sus diferentes modalidades, seguiremos simplemente jugando a la ruleta rusa, ya que el producto final será el resultado de preferencias personales, de la tendencia del juzgamiento en un momento determinado etc., pero nunca será el resultado de una determinante que cubra a todos los criadores como objetivo a seguir.

Esto genera, al igual que el punto anterior, unos precios de caballos de niveles bajos, no genera criterio de raza y desestimula a todos los involucrados en la industria equina. • CERTIFICACION DE REPRODUCTORES, PUNTUACION DE REPRODUCTORES Y PRECIO SALTOS: Si valoráramos realmente la genética que tenemos con nuestro caballo criollo, con el de paso fino principalmente, deberíamos tener valores más altos para los saltos de reproductores. Como lograr elevar los precios de los reproductores (Machos y hembras)? Certificando tanto al reproductor como al vientre. El procedimiento se lograría asignándole un cupo de saltos anuales; y según el desempeño fisicoatlético y en pista de sus crías, ir ampliando dicho cupo de saltos para que esas crías vayan acumulando un puntaje que lo ubique en un escalafón serio como reproductor de la raza (Prueba de progenie). No puede ser un escalafón por puntos ganados con cintas exclusivamente, que si bien son importantes, no deberían ser la base completa de lo que se necesita para valorar la realidad genética de un ejemplar. Esto bien manejado va en relación directa y absoluta con la generación de raza, así como con la valoración adecuada y obviamente de mejor nivel de nuestros caballos a nivel nacional e internacional. Se ha perdido tiempo en lograr que los precios de los caballos se incrementen, estamos en la gran mayoría de los casos criando caballitos mediocres, sin precio ni representatividad genética para la raza. Al decidir que se certifiquen y califiquen los reproductores como paso inicial, porque las hembras también deberían ser calificadas, el precio de los reproductores se determinara por parte de los dueños ajustándose a esta labor técnica. • SALTOS CERTIFICADOS O AVALADOS: Previo a la realización de apareamientos seria excelente tener no solo la opinión de nuestros amigos y “asesores”, si no que se instaurara una herramienta de soporte técnico para que los saltos pudieran ser avalados o certificados por las asociaciones, esto generaría un valor agregado importante tanto en precio como en selección genética coherente. • CONFORMACION Y APLOMOS: No se encuentran en el lugar de prioridad que ameritan en el pro-


actividad equina

Bogotá - Colombia / abril 2011

7

Hay un inmenso número de caballos enteros que deberían ser castrados ya que su potencial genético no es ideal o nunca son servidos

ceso de selección de nuestra caballada. Obviamente como no tenemos estudios de progenie ni de heredabilidad, no podemos hacer selecciones sobre el curso probable de estos en nuestros criaderos, pero por lo menos debemos iniciar por prestarles mayor atención. Son la base de funcionamiento del caballo, han sido relegados sin justificación a un segundo o tercer plano. Al evaluar atletas, la conformación y como parte de ella, los aplomos son parte fundamental. En la pista se deberían evaluar en la estación de pie ya que en movimiento nos es imposible determinar y calificar aplomos, allí juzgamos patrones de movimiento secundarios a conformación. Únicamente los muy defectuosos son notorios y muchas veces incluso estos graves defectos son tolerados. No sé si al ingreso de la competencia o en el momento de la prueba individual deban ser calificados, pero es definitivamente urgente. Vamos a terminar con caballos “discapacitados” si no comenzamos a ejercer la presión sobre la selección de individuos bien conformados. Comparando el caballo criollo con caballos de deporte, encontramos que el Caballo Criollo Colom-

Genotipificacion, estudios de progenie y heredabilidad

Muchos avances se han logrado en reproducción y algunos animales son definitivamente muestra indudable de que hay una genética valiosísima, pero es increíble que no se pasa más allá que de una genotipificación de individuos y no se hace una labor de seguimiento genético (Pruebas de Progenie) y de investigaciones serias de los caracteres del CCC (Heredabilidad) en nuestra caballada. Este es el único sistema identificado que con cuantificación real de datos estadísticos nos permitiría determinar con algo de aproximación a lo que en realidad podemos esperar de un ejemplar.

más información SANTIAGO TOBON ESTRADA Médico Veterinario Zootecnista Universidad de Caldas Herrero- Cornell University. Santiagotobon@ colombia.com

biano al realizar entrenamiento para pruebas tan poco exigentes como un ocho y una serpentina, resulta que se lesionan (probablemente con componentes de falta de estructura para realizar esas actividades y componente de mal manejo en el proceso de entrenamiento diario sin esquemas claros para llegar a los niveles de alto rendimiento deseados); estas pruebas no revisten mayor lío biomecánico (comparado con salto o polo por ejemplo), lo que es exigente biomecánicamente en nuestros caballos es la velocidad con que mueven sus extremidades (Principalmente Paso Fino), ese es su máximo punto de exigencia físico atlética. Cabe anotar que de la conformación se desprende la posibilidad o imposibilidad de un individuo de desempeñarse en una modalidad determinada y por supuesto de que tipo de movimiento biomecánico realiza en dicha modalidad. • DESCARTE DE INDIVIDUOS: Que importante sería que aceptáramos descartar crías, yeguas e incluso algunos reproductores que no aportan un paquete genético completo e ideal para la raza y que además lo transmiten a su descendencia en diferen-

tes proporciones, complicando aun más la selección genética, estos individuos generan unas pérdidas económicas importantes para los criadores y un retraso en la selección seria de la raza. Hay un inmenso número de caballos enteros que deberían ser castrados ya que su potencial genético no es ideal o nunca son servidos y lo único que se obtiene es un problema de manejo en los criaderos o pesebreras donde se mantienen. En cuanto a las yeguas, son demasiadas la que son interesantes en el registro, pero que como individuo no expresaron su genética y son las que en muchas partes son los vientres, esto mismo sucede con muchos caballos, buen registro y nada representado ni en su andar ni en su fenotipo y son utilizados para servicio. Cabe anotar el extremo opuesto de estos dos últimos planteamientos, caballos de excelente valor genético, bien representado en su fenotipo, conformación, desempeño y hasta con crías interesantes y que nadie los tiene en cuenta para la reproducción. Si tuviéramos un buen seguimiento de reproductores de la raza, estos caballos no entrarían al olvido tan fácilmente. 


8

SANIDAD BOVINA

Bogotá - Colombia / abril 2011

Garantizando un adecuado manejo de las vacas posparto, se asegura no sólo un aumento en la producción de leche sino el bienestar de los animales.

Cómo reducirlas en vacas lecheras posparto

Pérdidas económicas

por problemas reproductivos Un adecuado manejo de las vacas posparto asegura un aumento en la producción y calidad de la leche y, lo más importante, el bienestar de los animales, que se verá reflejado en una buena respuesta reproductiva. Este es el primero de tres artículos sobre el tema que publicará EL AGRO. Actualmente las explotaciones ganaderas están pasando por un periodo de crisis económica, lo que ha causado que muchos productores del sector lechero hayan tomado la decisión de salir del negocio buscando alternativas no pecuarias. Aquellos productores que aún persisten en el medio, tienen muy claro que para ser competitivos y generar una rentabilidad deben ser eficientes en cada uno de los procesos, logrando establecer excelentes parámetros productivos y reproductivos, con los cuales puedan alcanzar una alta producción de leche a bajo costo sin sacrificar la calidad del producto final. La vaca recién parida es un animal susceptible de presentar un sin número de enfermedades y por lo tanto debe ser objeto de una constante vigilancia por parte de los operarios de la finca o de la empresa ganadera. Esta etapa posparto, es también conocida como etapa de transición; en la cual la vaca experimenta estrés pre y posparto, inapetencia, pérdida de condición corporal o reservas grasas, predisposición a enfermedades como la mastitis,

Manejo del posparto temprano

En este período puede ocurrir la hipocalcemia o fiebre de leche, así que hay que estar atentos para actuar oportunamente. Es importante también hacer curación de ombligo en la cría y ayudarla a que ingiera el calostro dentro de las próximas 12 horas, para así proporcionarle las defesas necesarias en sus primeras semanas de vida. Una gran cantidad de vacas quedan postradas debido al agotamiento físico generado por el parto, por lo que se recomienda evaluar si hubo daño a nivel nervioso, muscular u osteomuscular, de acuerdo a la patología, se hará el tratamiento que puede variar desde anti-inflamatorios, hasta el mismo descarte de la vaca por fractura de pelvis, patología muy común cuando halan la cría con caballos o tractores. En el posparto temprano la vaca ha disminuido sustancialmente su ingesta, por lo que está en alto riesgo de sufrir cetosis (cuerpos cetónicos en sangre), por lo que se recomienda suministrarle fuentes energéticas de rápida disponibilidad, tales como dextrosa al 30% ó 50%, glicerina, propilen glicol o grasas sobrepasantes. Se debe recordar también que la vaca posparto tiene las defensas disminuidas, así que es susceptible de padecer mastitis infecciosa o ambiental causadas principalmente por coliformes, las cuales pueden generar un daño irreversible en la glándula mamaria y en muchos casos la muerte de la vaca, para evitar esto se debe hacer unos buenos procedimientos de ordeño, sobre todo buen sellado de pezones con un producto efectivo.

U. ANTIOQUIA

El parto produce un gran agotamiento físico en la vaca por lo que el profesional debe evaluar las condiciones del animal y su cría.

retención de placenta, metritis, anestro, cetosis, entre otras, que afectan negativamente los parámetros reproductivos como los días abiertos y el intervalo entre partos. Garantizando un adecuado manejo de las vacas posparto, se asegura no sólo un aumento en la producción de leche sino, un producto de alta calidad y lo más importante el bienestar de los animales, que se verá reflejado en una buena respuesta reproductiva. Es necesario que cada empresa ganadera cuyo propósito sea la producción de leche, se maneje como un mundo particular permitiendo descubrir día a día todos y cada uno de los puntos susceptibles en la producción primaria, los cuales se deben identificar, vigilar y mejorar para conseguir rentabilidad en la finca. Un adecuado manejo y balance en todos los parámetros reproductivos de nuestras vacas pos-parto, garantizaran una producción de leche constante mejorando los indicadores económicos del sector lechero. Actualmente es común la implementación de programas para la prevención y control en la producción primaria de leche, lo que ha mejorado sustancialmente la calidad y el precio final de ésta. Por otra parte, el apareamiento de las vacas se realiza con base en rigurosas evaluaciones lineales o fenotípicas que finalmente determinan la selección del toro; estas acciones mejoran notablemente la genética de las crías que se convertirán en las futuras vacas productoras. El mejoramiento genético también ha conllevado a un detrimento en el desempeño reproductivo, situación por la cual es cada día más difícil conseguir preñar las vacas en el posparto temprano en un rango aceptable (100 días abiertos).

Preparación de una vaca para su parto

Los días abiertos se definen como los días que demora la vaca después de parir en generar una nueva gestación a término, buscando un rango aceptable de 100 días abiertos, debemos comenzar por una buena preparación de la vaca en su preparto, ya que esta etapa es sumamente crítica para ésta por lo que es importante ofrecer forraje de buena calidad y digestibilidad; pues es en este momento cuando comienza un periodo de cambio en el cual ha venido perdiendo capacidad ruminal debido al crecimiento del feto y por lo tanto su ingesta forrajera es menor. Otro aspecto importante en el preparto es ofrecer concentrado debido a que la vaca no lo ingiere en el periodo seco, por lo tanto la flora microbial del rumen cambia completamente; con lo anterior se busca comenzar a establecer colonias de bacterias amilolíticas, las cuales prácticamente se han perdido en el período seco y serán la encargadas de desdoblar los componentes del concentrado principalmente en rumen. El consumo de sal mineralizada es vital para la preparación al parto, sin embargo cabe resaltar que la vaca en el período seco no necesita cantidades altas de calcio y fosforo, minerales que son de suma importancia en la producción de leche y aunque si los requieren para culminar el desarrollo fetal, la vaca debe ser capaz de movilizar estos minerales de las reservas corporales ubicadas prin-


SANIDAD BOVINA

9

Bogotá - Colombia / abril 2011

Si la vaca ha culminado la fase número 1, pero no ocurre la expulsión de la cría en la siguientes 6 horas, se debe evaluar su posición para determinar si hay una distocia o un parto problema.

cipalmente en el hueso, este consumo evitará el riesgo de que la vaca presente “síndrome de vaca caída” también conocido como “fiebre de leche”. Evaluar la condición corporal (CC) durante toda la lactancia permite corregir posibles estados de la vaca para que pueda llegar al parto en una óptima CC de 3.75 (escala de 1 a 5). Si la CC está por debajo de este valor, será difícil que la vaca supere adecuadamente el balance energético negativo, el cual inevitablemente padecerá en su posparto. Una pobre CC conllevaría a que la vaca presente enfermedades secundarias tales como: cetosis, anestro, mastitis, laminitis, retención de placenta, metritis entre otras; sin embargo, una CC superior a 3.75 ó 4.0 a la hora del parto, sin duda alguna induciría un cuadro de cetosis o hígado graso, por el sobre condicionamiento que tuvo durante el periodo seco.

Vaca en el posparto, una vaca a cuidar

Atención al parto.- El parto es una etapa de alto riesgo para la vaca y su cría, es aquí donde culmina todo un proceso que se inició desde el último servicio efectivo, por lo tanto debemos proporcionarle a la vaca todas las condiciones para que éste evento fisiológico sea exitoso y genere el menor estrés posible. Inicialmente se debe ubicar la vaca en un potrero con las siguientes características: • Potrero preferiblemente de topografía plana, con el fin de evitar accidentes de la vaca o el neonato a la hora del parto. • Idealmente un potrero cerca a la casa, donde se pueda observar la vaca varias veces, durante el día y la noche. Vale la pena resaltar que muchas vacas en el preparto, mueren en la noche por ahogamiento porque se echan mal y son incapaces de ponerse en pie de nuevo, otras sufren de hipocalcemia y también mueren, por lo tanto la cercanía a ésta aumenta las posibilidades que los operarios vigilen los animales, evitando accidentes fatales. • El potrero debe contar con abundante agua fresca y limpia, y una disponibilidad de forraje de alta calidad. • Es aconsejable mantener en éste potrero animales sólo en el mismo estado fisiológico y de la misma especie, es decir, no perros, equinos u otros que puedan aumentar el estrés al momento del parto. • Cuando se aproxima el parto, la vaca experimenta cambios en su comportamiento tornándose más inquieta, disminuye su ingesta de alimento, aumenta variables fisiológicas como la frecuencia respiratoria, cardiaca, pulso entre otras. • Una vez el operario identifique la vaca próxima a parir, en ésta se pueden observar tres etapas clásicas, las cuales pueden durar entre 12 y 24 horas normalmente, éstas son: • Etapa 1 o dilatación del cérvix. Comienza con unas leves contracciones uterinas y culmina con la dilatación completa del cérvix y la vulva, además adopta postura y comportamientos típicos de parto.

El potrero debe contar con abundante agua fresca y limpia, y una disponibilidad de forraje de alta calidad. • Etapa 2 o expulsión de la cría. Se caracteriza por que la vaca experimenta contracciones uterinas y abdominales fuertes, culminando con la expulsión del neonato, hay ruptura de placenta y salida abundante de líquidos fetales. Si la vaca ha culminado la fase número 1, pero no ocurre la expulsión de la cría en la siguientes 6 horas, se debe evaluar la posición de ésta para determinar si hay una distocia o un parto problema, por lo que se sugiere llamar al médico veterinario de su confianza para atender el parto, él será quien determina el tipo de procedimiento a realizar. En este caso no es aconsejable aplicar análogos de oxitocina debido a que puede haber ruptura del útero con la posible muerte de la vaca. • Etapa 3 o expulsión de placenta. Es importante recordar que la expulsión de placenta es un evento que puede tardar hasta 24 horas máximo después del parto, si no ocurre en este tiempo, se debe considerar una retención de placenta, la cual se agrava cuando la vaca presenta fiebre, inapetencia, decaimiento, puesto que se podría generar una septicemia. 

más información Yasser Lenis Sanin MVZ, Esp, MSc Docente/ Investigador Universidad de Antioquia/ Corporación Universitaria Remington Leonardo Duque Muñoz MV, MSc. Asesor lechería especializada /Docente Universidad de Antioquia/ Corporación Universitaria Remington Dursun Barrios Hernandez Zoot, MSc Docente/ Investigador Universidad de Antioquia/ Corporación Universitaria Remington

Acérquese a su banco y pregunte por las líneas especiales FINAGRO, dirigidas a productores afectados por la ola invernal. PLAN DE ALIVIO A LA DEUDA AGROPECUARIA PADA OLA INVERNAL: Si tiene crédito en condiciones FINAGRO usted puede solicitar ampliación de plazos hasta por 5 años y alivio en el pago de intereses para los 2 primeros años. RECUPERACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA: Los damnificados por la ola invernal podrán financiar la recuperación de

su actividad productiva por medio de:

Líneas de crédito con tasa subsidiada

Usted puede financiar la recuperación de su actividad productiva con tasas subsidiadas

Reconocimiento de ICR ESPECIAL*

*Porcentaje sobre el valor del proyecto.

Estos créditos además tendrán respaldo del FAG en condiciones especiales. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia

Mayor información: Call Center: 5 95 35 22 Agrolínea: 018000-912219 Carrera 13 No. 28-17 Pisos 2,3, 4 y 5 Bogotá D.C. - Colombia www.olainvernalfinagro.com www.minagricultura.gov.co Línea gratuita: 018000 510050


10

bienestar

Bogotá - Colombia /abril 2011

Este tema se ha convertido en motivo de creciente preocupación por parte de consumidores y productores, hablaremos entonces de como las buenas prácticas de bienestar animal logran mejores resultados económicos, evitando pérdidas de valor en toda la cadena cárnica.

No se pueden olvidar los beneficios de los rumiantes en la ecología

Prácticas para mejorar La demanda de proteína de origen animal genera preocupación a nivel mundial, debido a que el incremento en el número de animales afecta al medio ambiente no sólo por la tala de los bosques sino por la contaminación de los suelos y los ríos con nitratos, la ocupación de tierras que tienen las ganaderías extensivas y a la emisión de gases por la fermentación entérica. Sin embargo no se pueden olvidar los beneficios que los rumiantes desempeñan en la ecología al mejorar la diversidad de los pastos cuando disemina sus semillas y al romper la costra de los suelos cuando se mantiene un equilibrio entre animal y tierra, razón por la cual los ganaderos deben gestionar mejor su fincas, intensificando la producción pecuaria sostenible, teniendo en cuenta los sistemas silvopastoriles que pueden mantener a muchos más animales por hectárea. Existen varios ítems que los ganaderos pueden implementar para optimizar las ganaderías: • Prácticas de bienestar animal • Aprovechamiento de los sistemas de silvopastoreo • Manejo preventivo y sanitario contra las enfermedades • Control del estado corporal de las vacas al momento de servicio • Evaluación de la capacidad reproductiva de los toros • Manejo eficiente de la alimentación El bienestar de los animales en diferentes sistemas ganaderos se ha convertido en motivo de creciente preocupación por parte de consumidores y productores, hablaremos entonces de como las buenas prácticas de bienestar animal logran mejores resultados económicos, evitando pérdidas de valor en toda la cadena cárnica. Los actos del ser humano en relación con el trato de los animales, de por sí, deberían ser causa suficiente para la consideración del bienestar, no sólo por cuestiones de la ética y la moral, sino porque además tienen un impacto claro sobre la economía productiva. No existe una definición científica universalmente aceptada de bienestar animal sin embargo podemos tomar a varios autores como Hauges que afirmaba que el bienestar animal “Es un estado de salud física y mental permanente, con el animal en armonía con el medio”, o a Fraser y Broom que se refieren a este cómo un animal se ajusta a su ambiente. Es importante tener en cuenta que los golpes, el uso de tábanos eléctricos o de perros para el manejo y movilización del ganado, así como otras malas prácticas que se acostumbran en las ganaderías de carne (separar a los

El bienestar de los animales en diferentes sistemas ganaderos se ha convertido en motivo de creciente preocupación por parte de consumidores y productores.

Ante la presencia del humano, el bovino trata de huir o de alejarse “zona de fuga” por lo que es conveniente caminar despacio hacia el animal.

terneros tan pronto como nacen) o en cualquier punto de la cadena como es el transporte y aún en el frigorífico pueden generar grandes pérdidas económicas por decomiso y perdida de canales de carne para el consumo. Para no tener estas pérdidas originadas por el maltrato animal y que son notorias cuando los animales llegan a las plantas de sacrificio por machucones, desgarros, descarte de cortes valiosos por pH alto, cortes de carne oscura, o carcasas arruinadas por el pisoteo durante el transporte, es importante tener en cuenta que el bienestar de los animales es sinónimo del buen manejo. El buen trato a los animales se ve reflejado en una mayor inmunidad en el ganado, con una menor morbilidad y gastos en veterinarios y medicamentos, menor mortalidad, aumento del peso, mayor mansedumbre del ganado, reducción del esfuerzo físico al manejar el ganado y menor inversión en mantenimiento de las instalaciones. Cuando se maneja a los animales a la fuerza, empelando prácticas como los golpes, empujones, tábano eléctrico, gritos o uso de perros, se genera una agresividad por parte de los animales que no favorecen el bienestar de los mismos. Cuanto menos se empuje al ganado, se mejora la marcha hacia de los animales hacia adelante.

También se consideran malas prácticas el llenar excesivamente un corral, los callejones, la báscula o el camión ya que en todas ellas se causan pérdidas de animales o deterioro en la calidad de la carne. El conocimiento de algunos aspectos del comportamiento bovino es útil para su manejo: El bovino es un animal de manada por lo que busca a sus congéneres, en procura de una zona de seguridad cuando se acerca un humano, tratan de alejarse de él. Por tanto es mejor manejar el ganado en grupo y llevarlo al corral con otros animales para cualquier tipo de práctica ya que al separarlos se pueden volver agresivos y lesionara a los trabajadores. Ante la presencia del humano el bovino trata de huir o de alejarse “zona de fuga” por lo que es conveniente caminar despacio hacia el animal y detectar cuando este comience a desplazarse, pues esto indica que se ha alcanzado el límite de la zona de fuga y cuando el humano se retira de la zona de fuga el animal deja de moverse (figura 1). Los animales criados en sistemas extensivos, que están poco acostumbrados a la presencia humana suelen dar muchos problemas en el manejo. Su distancia de zona fuga es mayor y no se dejan manejar Cuando el animal se excita, la zona de fuga aumenta, mientras que en los animales mansos, acostumbrados a los humanos, la zona de fuga disminuye.


bovino

11

Bogotá - Colombia / abril 2011

la calidad de la carne Si un animal en un corral o en un corredor se agita en presencia de alguien, significa que el humanos u otro animal se encuentra en su zona de fuga, y por tanto deberá alejarse.

Figura 1. Zona de fuga y punto de equilibrio Modificado de FAO http://www.fao.org/DOCREP/005/x6909S/x6909s07.htm

Es fácil manejar a los animales si se trabaja desde el borde de la zona de fuga (figura 1). Para hacer que un animal a desplazarse hacia adelante, el trabajador debe estar por detrás del punto de equilibrio. Para hacer que el animal se mueva hacia atrás, el trabajador se debe colocar enfrente del punto de equilibrio (figura 2) Para disminuir el maltrato y el sufrimiento de los animales, se puede trabajar con banderas que permiten aprovechar la visión deficiente del bovino Figura 2. El movimiento del operario para que el ganado siga su camino Modificado de FAO http://www.fao.org/ DOCREP/005/x6909S/x6909s07.htm

que no le permite distinguir una herramienta de quien la usa, por tanto si se levanta una bandera estando detrás del ganado, para el animal es como si el humano hubiera aumentado de tamaño lo que lo induce a fugarse hacia adelante, o al ponerla delante del animal este detiene hasta que se levante la bandera. Por tanto se establece como una buena práctica para el bienestar de los animales el eliminar todas las conductas agresivas como: gritos y golpes remplazándolos por un manejo silencioso, con movimientos lentos, y con ayuda de banderas. Antes de iniciar el transporte, los animales deben beber y comer . No se deben mezclar en el mismo vehículo animales desconocidos (de distintos grupos sociales), sobre todo si son machos (toros ). El camión debe estar bien diseñado y limpio: con suelo confortable, buena ventilación y subdivisiones. Hay que vigilar el comportamiento del personal encargado del transporte, las temperaturas extremas, el ruido, el viento y especialmente que no se tengan los animales demasiadas horas sin comer o sin beber Otro punto que se debe recordar que los animales tienen algunas necesidades básicas, una de los cuales es no sufrir innecesariamente en el momento de su muerte. Se conoce ya que el animal puede experimentar miedo, estrés y dolor durante el proceso de sacrificio por tanto es importante regular los procesos para intentar y reducir el potencial de miedo, dolor y estrés. También es importante realizar un análisis de los factores de presacrificio y postsacrificio que causan perjuicios económicos y afectan la calidad de la carne, como son el trato de los animales durante el transporte, arribo, descanso e ingreso al sacrificio. El periodo de tiempo transcurrido desde los corrales al sacrificio deberá ser el mínimo. Desde

que se mueven hacia el sacrificio y el periodo de atontamiento deberá ocurrir menos de dos minutos. El atontamiento es esencial: desde el degüello hasta la muerte puede haber un periodo de unos 30 s en los que el animal esté sometido a enormes dolores. Por tanto las buenas prácticas de bienestar animal traen beneficios no sólo a las personas, sino a los animales ya que cuando se aplican buenas práctica se mejorar la salud y la productividad de los animales, lo que contribuyen aumentar el suministro de alimentos y ayudan a preservar la permanencia de las comunidades rurales. Asimismo pueden contribuir a la inocuidad alimentaria y la salud humana especialmente en aquellas regiones del mundo donde hay un gran número de personas que sufre de pobreza e inanición, por tanto es muy probable que un enfoque sobre el bienestar animal centrado en sus beneficios sobre los humanos tenga mejores resultados. 

más información Marta Elena Sánchez Klinge Médica Veterinaria Especialista Universidad de La Salle


12

panorama agropecuario

Bogotá - Colombia / abril 2011

Las empresas necesitan aplicar un estricto seguimiento de mercados a fin de gestionar riesgos y aprovechar las oportunidades de negocios.

No podemos dejar de invertir en innovación y productos diferenciados, además de ser más competitivos en costos y eficientes en la distribución.

Perspectivas para el agro en Latinoamérica

¿Qué le espera a la

agroindustria? PAÍSES

1/

La crisis financiera del 2008 y 2009, generada por las economías dePerú los países desarrollados, extendió los efectos de la recesión por todo el mundo Uruguay a niveles comparables con la Gran Depresión de 1929. Este espectro obviamente llegó a Argentina Latinoamérica poniendo a prueba la estructura de nuestros mercados. Brasil Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Producto Interno Bruto Chile por de América Latina cayó 1.7% en el 2009, superior a la reducción sufrida consecuencia de la crisis asiática de 1997, la crisis rusa de 1998 o laColombia recesión de Estados Unidos en 2001. A pesar de esto, dicho nivel fue significativamente América Latina inferior a la media de los países desarrollados, que alcanzó 3.2% de reducción. Tres habrían sido los factores que favorecieron los buenos resultados macroeconómicos de América Latina en 2009: i) las políticas fiscales y monetarias prudentes implementadas por la región desde hace varios años; ii) las inyecciones de liquidez del FMI que atenuaron el riesgo financiero y iii) el crecimiento del PIB chino en 9.6%, como fuente de recursos y demanda de materias primas. Pero no todos los países corrieron la misma suerte. Chile, Perú y Brasil, con exportaciones diversificadas (y destinadas a China), consiguieron mejores resultados en sus economías frente a países como México que dependen principalmente de Estados Unidos. Con todo es muy temprano para cantar victoria en el largo plazo, los efectos de la crisis han detenido las inversiones en innovación, principalmente de las empresas de pequeño porte por falta de financiamiento. Respecto a nuestros socios comerciales, su comportamiento es variado y podríamos clasificarlos como “socios tradicionales” y “socios no tradicionales”. En el primer grupo destacan Estados Unidos, Europa y Japón, mientras que el segundo nos referimos a los BRICs, llamados así por el Goldman Sachs Group, en alusión a Brasil, Rusia, India y China, quienes tendrán presencia en el G7 antes del 2030. Socios tradicionales: La economía estadounidense registrará una débil recuperación (2.3% en 2011), influenciada por el lento consumo doméstico -principal componente de su PIB- que a la vez se explica por pérdidas de valor en el sector inmobiliario, altas tasas de desempleo y restricciones de crédito bancario. Por su parte en Europa, destaca la recuperación moderada de Alemania, aunque restricta a la evolución de sus vecinos (Francia e Italia experimentarán crecimientos modestos, mientras que Grecia, Irlanda, Portugal y España tendrán progresos aún menores). Socios no tradicionales: El FMI proyecta el crecimiento chino en 9.6% en 2011. India crecería 8.4% mientras que Rusia, bajo un escenario de recupera-

ALMACEN AGROPECUARIO

ALMACEN AGROPECUARIO

DE LA SABANA

DE LA SABANA

La mejor calidad y servicio en productos agrícolas

DESPACHAMOS A TODO EL PAÍS Calle 70A No. 14-31 Teléfonos: 544 5236 544 7397 - 606 0550 Telefax: 210 4511 Celulares: 315 392 1773 311 467 3384 www.agrolasabana.com info@agrolasabana.com

Mascotas

Sales mineralizadas

Herramientas

Concentrados

Semillas

Fumigadoras

Abonos

Ferretería agrícola

Droga veterinaria

(Repuestos en general)

Productos agrícolas

Productos biológicos

2008

2009 2010* 2011* 2015*

9.8%

0.9% Crecimiento 8.3% 6.0% históri5.7% Tabla: co y proyecciones del PBI 2.9% 8.5% 5.0% 4.0% según países. 0.9% 7.5% 4.0% 3.0% Elaborado por los autores -0.2% 7.5% 4.1% del 4.1% con datos FMI -1.5% 5.0% descendente6.0% 4.5% 1/ Ordenado mente base4.6% al año4.5% 2010. 0.8% en 4.7% *Valores proyectados en -1.7% 5.7% 4.0% 3.9% octubre de 2010.

8.5% 6.8% 5.1% 3.7% 2.7% 4.3%

PAÍSES 1/

2008

2009 2010* 2011* 2015*

Perú

9.8%

0.9%

8.3%

6.0%

5.7%

Chin

Uruguay

8.5%

2.9%

8.5%

5.0%

4.0%

India

Argentina

6.8%

0.9%

7.5%

4.0%

3.0%

Rusi

Brasil

5.1%

-0.2%

7.5%

4.1%

4.1%

USA

Chile

3.7%

-1.5%

5.0%

6.0%

4.5%

Japó

Colombia

2.7%

0.8%

4.7%

4.6%

4.5%

Unió

América Latina

4.3%

-1.7%

5.7%

4.0%

3.9%

País

PAÍSES

2008

2009 2010* 2011* 2015*

China

9.6%

9.1% 10.5% 9.6%

9.5%

India

6.4%

5.7%

9.7%

8.4%

8.1%

Rusia

5.2%

-7.9%

4.0%

4.3%

4.0%

USA

0.0%

-2.6%

2.6%

2.3%

2.6%

Japón

-1.2% -5.2%

2.8%

1.5%

1.7%

Unión Europea

0.5%

-4.1%

1.7%

1.5%

1.7%

Países desarrollados

0.2%

-3.2%

2.7%

2.2%

2.4%

ción, crecería 4.3%. Brasil, registrará una tasa de 4.1% en 2011. Como puede apreciarse, la trascendencia de los principales países emergentes va en aumento, habiendo sido responsables por 60% del crecimiento económico de la última década, 30% generada por los BRICs. Bajo un contexto como este ¿cuál es el mensaje para nuestras economías y especialmente para las empresas de la agroindustria latinoamericana? En el plano económico, tal como refiere la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), los desafíos sudamericanos aún están pendientes de cumplirse y debemos aprovechar el contexto favorable dada la confianza en la gestión económica estatal. Es necesario institucionalizar las medidas que condujeron a la estabilidad macroeconómica de nuestra región y garantizar la sostenibilidad frente a presiones políticas que busquen ganancias a corto plazo. Asimismo, el sector financiero deberá profundizar sus mercados y mantener sólidas sus prácticas crediticias. Otro de los retos será fortalecer, mediante políticas de protección e inversión educativa, la posición de la clase media, evitando la movilidad social descendente y favoreciendo la movilidad social ascendente. En el plano agrícola, las dificultades alimentarias continuarán generando oportunidades para la agroindustria latinoamericana. Según el último informe de la FAO, el riesgo de una menor producción de alimentos y el aumento de la demanda mundial afectarán la estabilidad de los mercados internacionales.

En el agro: aumento de precios

Las reservas mundiales de cereales se reducirán 7% (centeno 35%, maíz 12% y trigo 10%) después de una producción contraída en 2% durante el 2010, de esta forma, los sobreprecios serán transferidos al consumidor. Sin embargo, no solo los cereales corren riesgos de seguir aumentando de precios, productos básicos como la soya, el algodón o azúcar, serán más atractivos para los agricultores por su cotización creciente. Igualmente, los precios de la carne y de los lácteos, podrían ser impactados por las variables que afectan otros mercados. En ese sentido, este nuevo escenario global, influenciado por el crecimiento demográfico, aumento de renta y cambios de hábitos de consumo, exigen de Latinoamérica –tanto por razones económicas como socialesla explotación de nuestras ventajas climáticas, disponibilidad de áreas y estabilidad económica para consolidar una posición de proveedores globales de alimentos. En el plano empresarial, las organizaciones necesitan aplicar un estricto seguimiento de mercados a fin de gestionar riesgos y aprovechar las oportunidades de negocios. Si bien estamos en una fase de consumo desmesurado de commodities, el comportamiento de los consumidores es dinámico y está influenciado por un inmenso flujo de información que no existía en épocas pasadas; ellos cambiarán sus hábitos de compras en un futuro cercano. Debido a esto, no podemos dejar de invertir en innovación y productos diferenciados, además de ser más competitivos en costos y eficientes en la distribución. Nada de esto será posible sin talento humano. Para que nuestro potencial agroalimentario sea sustentable es necesario desarrollar el conocimiento dentro de las cadenas productivas –desde el productor agrícola hasta el despachante final– y obviamente, compartir los resultados financieros, tanto negativos como positivos. 

más información Bryan Manuel Julca Briceño, Mg. bmjulca@usp.br / Marcos Fava Neves, Ph.D. mfaneves@usp.br Universidad de Sao Paulo, Brasil


temas para compartir

Bogotá - Colombia / abril 2011

13

En el siguiente artículo, trataré un tema relacionado con los parámetros de producción y productividad, con indicadores interesantes especialmente para los medianos y pequeños ganaderos del país.

Los ganaderos en Colombia

Poco de cifras, mucho corazón El inventario ganadero actual de Colombia, está distribuido en 496.147 predios de los cuales el 82%, un poco mas de 405.000, cuentan hasta con 50 animales y el 48.3%, algo más de 240.000 predios, tienen hasta 10 animales. Por censo sólo el 1,1% de predios (1.562), tiene más de 1000 animales. En los últimos días, meses y años, hemos oído a los ganaderos hablar de lo difícil que esta el negocio, donde cada vez los costos están subiendo más y los precios de nuestros animales, por el contrario, disminuyendo. Lo anterior es muy cierto y preocupante, pero cada vez más también oímos unas palabras que nos inducen a mirar un poco más detenidamente la verdad del negocio ganadero para tratar de que sea más PRODUCTIVO, RENTABLE, EFICIENTE, CON AUMENTOS DE PRODUCCION, y podamos ser más COMPETITIVOS. ¿Qué hacemos como ganaderos para lograr esto? Primero creo interesante mostrar unas cifras para que tengamos una guía de cómo está la ganadería actualmente en nuestro país. Son cifras presentadas por Fedegan, sobre el estado actual de la ganadería Colombiana. El inventario ganadero actual de Colombia, está distribuido en 496.147 predios de los cuales el 82%, un poco mas de 405.000, cuentan hasta con 50 animales y el 48.3%, algo más de 240.000 predios tienen hasta 10 animales. Por censo sólo el 1,1% de predios (1.562), tiene más de 1000 animales. Esto ratifica que la ganadería es un proyecto de vida de pequeños y medianos colombianos en busca de sistemas adecuados que le hagan mejorar sus resultados. En cuanto a ocupación por hectárea, tenemos que en el país pastorean aproximadamente 28 millones de cabezas de animales en 38 millones de hectáreas, lo que equivale a 0,64 animales por hectárea, cifra que si la trasladamos a U.G.G. (450 kilos), sería menor. Y si analizamos la producción individual, hay una interesante cifra que tiene que ver con la edad y el peso al sacrificio, al representarse en el aumento de peso diario promedio que está en 350 gramos. Si analizamos la ganadería, con respecto a la producción nacional, encontramos estos datos en el estudio hecho por Fedegan en el PEGA (Plan Estratégico de la Ganadería), así: Una vez más, el valor de la producción resulta una buena aproximación para estimar la participación de la ganadería en la economía, con resultados que resultan sorprendentes. En efecto, si la ganadería representa el 26.9%, en valor de la producción, entonces la ganadería es: Más del doble (2.13 veces) de la avicultura – aves de corral + huevos– (12.6%) Más de tres veces (3.36) el café (8%) Más de cinco veces (5.27) las flores (5.1%) Casi seis veces (5.98) el arroz (4.5%) Más de ocho veces (8.15) la papa (3.3%) Y casi diez veces (9.28) la porcicultura (2.9%) Las anteriores cifras son importantes desde el punto de vista económico nacional, pero si tenemos en cuenta el área ocupada para tener esta producción, esto si nos debe poner a pensar un poco. En cuanto a la generación de empleo que proporciona nuestro negocio, encontré los siguientes datos: La ganadería hace un aporte de alrededor de 950.000 empleos, es también el primer generador de empleo directo del país, con una participación del 7% del total nacional, y en cuanto al sector agropecuario, con un aporte del 25% del empleo rural. Lo anterior es muy importante, pero hay un aspecto

15% de las personas que ofrecen mano de obra en la ganadería no han estudiado y un 33% han hecho apenas algunos cursos de primaria.

A mejorar los índices

Estas cifras, nos dan una visión más clara del verdadero negocio ganadero, y nos permite una información más real a la hora de tomar decisiones, buscando mejorar los parámetros mencionados en cuanto a producción, productividad, eficiencia, competitividad. Lo primero es tratar de ubicarnos en estos parámetros, asunto no fácil ya que una gran mayoría estamos navegando por un negocio del que poca información tenemos. Luego analizar qué podemos hacer para mejorar estos índices, teniendo en cuenta que muchos estamos ubicados en los niveles de bajo y medio, y estos parámetros no nos dejan muy bien ubicados en el caso de producción, productividad y más aún de competitividad.

interesante en las mismas notas con respecto a si queremos mejorar resultados, es el nivel educativo de este empleado. Al respecto encontré: la ganadería cuenta con un bajo nivel de escolaridad de la mano de obra, toda vez que el 15% no ha estudiado y el 33% ha hecho apenas algunos cursos de primaria. Este tema creo debe tenerse en cuenta a la hora de hacer ajustes a nuestros proyectos, si nos vamos a ir por esquemas muy técnicos y de cierto grado de intensidad, a la hora de querer subir nuestros resultados. En la revista Carta Fedegan, No 120, encontré otras cifras interesantes para tener en cuenta ya con resultados muy actualizados, año 2010, presentados en un artículo denominado MEJORANDO COMPETITIVIDAD, extractados de los consensos ganaderos que ofrecen los siguientes resultados: CAPACIDAD DE CARGA: El resultado es 0,6 U.G.G. (Unidad Gran Ganado de 450 kilos); en este caso entiendo hay una diferencia

frente a lo mostrado en párrafos anteriores, donde según los datos del documento del PEGA, esta cifra se da en animales y no en U.G.G. y es un parámetro diferente. EDAD DE SACRIFICIO. El tiempo en que llegan los bovinos machos a sacrificio en las plantas esta en 42,2 meses PESO AL DESTETE: El peso promedio es de 148,2 kilos PRODUCCION DE LECHE: La producción de leche para ganaderías de doble propósito, llegó a 3,1 litros GANANCIA DIARIA DE PESO: Está así: Tecnología baja: entre 100 y 300 gramos; Tecnología media: entre 200 y 400 gramos; Tecnología alta: entre 400 y > 500 gramos CAPACIDAD DE CARGA: Dió así: En U.G.G. Tecnología baja: 0,4 a 0,7; Tecnología media: 0,5 a 0.9; Tecnología alta: 0,8 y 1,1 EDAD Y PESO AL SACRIFICIO: Tenemos: Tecnología baja: de 43 a 48 meses de 400 kilos; Tecnología media: de 37 a 42 meses de 430 kilos de peso; Tecnología alta: menos de 24 meses y menos de 450 kilos de peso NATALIDAD: El porcentaje es de 53%. Es importante dar a conocer los parámetros que utilizaron para definir el nivel de tecnología en una unidad ganadera así: 1. Tener sistemas de riego 2. Contar con pastos mejorados 3. Suministrar suplemento alimenticio producido en la finca o adquirido 4. En lo que respecta al material genético, lo recomendable es que el ganadero emplee reproductores puros o de alta selección, cuente con programas de inseminación artificial, o realice programas de transferencia de embriones. 5. Realizar prácticas de mecanización de praderas. 6. Rotar potreros de manera programada. 7. Tener registros técnicos, reproductivos, contables y económicos para utilizarlos en la toma de decisiones de la explotación. Para esto hay una clasificación del nivel de tecnología, así: Bajo: Cumplir al menos un parámetro de los anteriores. Medio: Cumplir más de 2 parámetros. Alto: Cumplir más de 4 parámetros (el 4 y el 7 son obligatorios). 

más información Jorge Humberto García H. Totogarcia-180@hotmail.com Santander – Colombia


14

agrociencia

Bogotá - Colombia / abril 2011

Seguramente mucha gente de manera tradicional la usa, pero es necesario que este tipo de conocimientos empíricos se estudien para evidenciar su efectividad

Una investigación de la Universidad Nacional

LA MIEL: controla infecciones,

regenera y cicatriza heridas Al meter los dedos en lo profundo de la herida, Mili se da cuenta de que va mejorando, ya no siente el hueso, y el hoyo que hay bajo la piel de la nalga por la pérdida de tejido es menos grande que la semana anterior. Andrés, su paciente de 13 años, está tranquilo, mira esa enorme úlcera abierta en su glúteo y piensa que es afortunado de no sentirla. Una deformación de nacimiento conocida como mielomelingocele, un tipo común de espina bífida, que impide que la columna vertebral y el conducto raquídeo se cierren antes del nacimiento, lo dejó sin sensibilidad del ombligo para abajo. Si no fuera así, la inspección de la enfermera Mili Moreno sería insoportable. Se trata de una herida crónica, que afectó todas las capas de la piel, el músculo y el hueso. Andrés lleva ocho meses con esta úlcera que alcanzó 7 cm y se originó al estar sentado y siempre ejerciendo presión sobre esa zona de su cuerpo. Mili está satisfecha, la herida no ha cerrado pero no tiene infección y Andrés está ganando tejido. Tras la inspección procede a aplicarle miel a la herida. ¿Miel? Sí. Ella, junto a otras dos colegas, Carol Serna y Ángela Mariño, iniciaron un estudio de observación que les permitió corroborar en la práctica (evaluando indicadores de infección como olor, enrojecimiento y secreción purulenta o sanguínea) que la miel tiene potencial para tratar heridas crónicas por presión, como la de Andrés, entre otras. No se trata de un experimento incauto, el trabajo minucioso del Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología Apícola (AYNI), de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional, respalda esta práctica de antaño. “Seguramente mucha gente de manera tradicional la usa, pero es necesario que este tipo de conocimientos empíricos se estudien para evidenciar su efectividad a la luz de la ciencia y la investigación”, afirma la enfermera Carol Serna.

Más que dulce

La zootecnista Viviana Gamboa, quien hace parte del grupo AYNI, confirma que la efectividad antimicrobiana de la miel tiene una explicación científica.

COMIENCE EL CON SU PROPIO

2011

CULTIVO DE AGUACATE

CULTIVO DE AGUACATE Tenemos disponibles para venta inmediata más de 7.000 árboles de aguacate HASS, REEDS y otras variedades sembradas de pepa antillana original e injertos certificados. Tenemos disponibles venta inmediata más deproductos. 7.000 árboles Garantizamos nuestros para de aguacate HASS, REEDS y otras variedades sembradas y despachamos a todo el país.de Asesoramos siembras pepa antillana original e injertos certificados.

ubicados en el Carmen de Viboral Invernaderos Garantizamos nuestros productos.

(Vereda Quirama) en Antioquia. Asesoramos siembras y despachamos a todo el país. Invernaderos ubicados en el Carmen de Viboral (Vereda Quirama) en Antioquia.

LA AGUACATERA PEDIDOS Teléfonos: 453 16545 312 679 1222 / 310 728 7543 laaguacatera.sas@hotmail.com

Esta sustancia tiene dos compuestos: el peróxido de hidrógeno y otros denominados no peróxidos. El primero es un producto que surge de la mezcla de los azúcares que contiene el néctar que recoge la abeja y unas enzimas que hay dentro de ella. “Es un producto fuerte que se asemeja al agua oxigenada. Su reacción efervescente, una vez actúa, se acaba rápido. Adicionalmente, su poder puede ser inhibido por las catalasas, enzimas que están en algunas bacterias y también se encuentran en la piel de los humanos”, explica Gamboa. El carácter fugaz del peróxido y su susceptibilidad a las catalasas llevó a las investigadoras de la UN a evaluar la capacidad antibacteriana de los compuestos no peróxidos, que son los que permanecen en la miel por largo tiempo. Dentro de estos se analizaron la acidez de la miel –que no es una condición adecuada para ciertas bacterias– y la baja actividad de agua debido a la concentración de azúcares. ”Las bacterias tienen una membrana que les permite de manera constante intercambiar nutrientes y mantener su nivel de agua interior. Al poner un fluido tan viscoso como la miel, ese mecanismo se interrumpe y la bacteria se deshidrata”, afirma Gamboa. También se estudiaron los compuestos fitoquímicos, que contienen fenoles y absorben radicales libres, tóxicos dentro del tejido. Estos compuestos hacen de la miel un elemento viable para combatir bacterias, pero ¿cuáles y con qué potencia las combate? Las investigaciones de la zootecnista se enfilaron en la búsqueda de estas respuestas.

El terror de las bacterias

Un estudio previo realizado por la profesora Judith Figueroa, microbióloga y líder del programa de investigación en Cualificación de Productos de la Colmena, hizo un recuento microbiológico de mieles provenientes de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Magdalena, regiones que poseen la miel de mejor calidad en el país, pues tienen una carga de patógenos muy baja o nula. Viviana hizo un segundo análisis, esta vez antimicrobiano, con miras a determinar el potencial de la miel para atacar microorganismos de importancia, es decir, que hubieran sido evaluados internacionalmente frente a antibióticos convencionales. Escogió seis bacterias: E. coli, causante de enfermedades intestinales; Klebsiella pneumoniae, que ataca tejidos blandos y causa enfermedades respiratorias; Salmonella enterica, de fácil adherencia al tejido pulmonar; Bacillus subtilis, contaminante de los alimentos; Micrococcus luteus, que se encuentra en el sudor y tiene una vasta referencia internacional con antibióticos, y Staphylococcus aureus, un dolor de cabeza por causar infecciones intrahospitalarias. Gamboa procedió a diluir las mieles desde el 80% –pues múltiples análisis reportan que la concentración de azúcares de la miel es en ese porcentaje– hasta alcanzar una acumulación del 2%. “Luego, pusimos en todas las diluciones la misma cantidad de microorganismos y los llevamos a incubar a través de un procedimiento microbiológico llamado Rayado sobre el Lagar”, explicó la investigadora.

Del laboratorio a las heridas

Carol, Mili y Ángela trabajan actualmente con una mezcla de las mieles que demostraron tener la capacidad más fuerte para matar bacterias incluso en bajas concentraciones. El Hospital La Misericordia de Bogotá les dio acceso a cinco pacientes, dos con úlceras crónicas por presión, como la de Andrés, y los otros con quemaduras. “Los resultados fueron exitosos desde las primeras aplicaciones y son promisorios confrontándolos con los indicadores de infección. Para nosotros es una nueva alternativa, porque curar una herida de manera convencional es caro, se necesitan al menos cuatro productos diferentes. En este trabajo encontramos pacientes que no cuentan con recursos suficientes para iniciar un tratamiento costoso. Además, hay hospitales donde los recursos son limitados. Con un paciente hicimos la prueba y concluimos que se puede ahorrar hasta el 50% del costo, cerrando una herida con la miel”, concluyeron las enfermeras.

más información Unimedios / Universidad Nacional Telefax: (57-1) 316 5458 Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 18108 - 18106



16

actualidad agrícola

Bogotá - Colombia / abril 2011

Siempre es bueno alternar productos en diferentes modos de acción, para evitar que se cree resistencia de las plagas o enfermedades a un producto particular.

Recomendaciones de los técnicos de Syngenta

Soluciones para enfrentar el invierno El invierno que preocupa a los agricultores colombianos desde hace varios meses, puede neutralizarse si se utilizan las técnicas adecuadas y se protegen los campos con programas bien diseñados. La fuerza de trabajo de Syngenta viene acompañando a pequeños y grandes agricultores de todo el territorio nacional, en los procesos adecuados que deben utilizar en sus cultivos, para mitigar los efectos de las inundaciones y las fuertes lluvias. “Lo principal es que la preparación del suelo no permita que se acumule agua en la superficie, es decir, el agua lluvia debe infiltrarse en el suelo o escurrir, para evitar pudriciones de la semilla y/o plantas. En zonas con mucha pendiente, lo ideal es plantar en curvas de nivel. Las semillas deberían ser tratadas con desinfectantes de semillas, y también con fungicidas e insecticidas”, explica Rafael Del Río, CEO de Syngenta Latino América Norte, quien como agrónomo aconseja a los agricultores para que sus cultivos no se vean afectados por la alta acumulación de agua. En el país, los cultivos que se pueden ver más afectados son los de papa, hortalizas y los de frutas como el banano. Los mayores riesgos que enfrentan estos cultivos en épocas de invierno son la muerte por heladas, pudriciones al cuello por inundaciones y ataque de hongos. La forma de prevenirlo, es con una buena preparación de suelo, desinfección de semillas y plántulas, y usar un programa de control de enfermedades con productos sistémicos y de contacto con modos de acción sobre los distintos males.

“En época de lluvias y en cultivos que tienen una alta tasa de crecimiento, se deben escoger productos sistémicos que protejan los brotes nuevos, intercalando aplicaciones de productos de contacto que tengan una buena adhesión a las hojas y tallos para que no sean lavados por las lluvias. Un programa bien diseñado considerando todo lo anterior no requiere de un aumento del número de aplicaciones de fungicidas y pesticidas” enseña Del Río. Lo más importante para los agricultores, es que cuenten con asesoría técnica, acompañamiento para sus cultivos, que hagan uso de las técnicas de aplicación y utilicen productos efectivos y de muy buena calidad, pues muchos de estos, que parecen similares, en condiciones de lluvia, se comportan diferente. Los componentes de la formulación hacen que un producto se lave o no de la planta, después de una lluvia y eso está directamente relacionado con un buen o mal control. También los componentes de un producto permiten que la penetración en la planta, sea más rápido o lento, evitando que sea lavado de la superficie de las hojas por la lluvia. Siempre es bueno alternar productos en diferentes modos de acción, para evitar que se cree resistencia de las plagas o enfermedades a un producto particular.

Mitigando el impacto para el futuro

Es importante mitigar de forma inmediata los efectos actuales que han traído las olas invernales al país. Sin embargo, es igual o más significativo trabajar para enfrentar los fuertes cambios climáticos que azotan varias regiones del mundo. La reforestación y el cuidado de las fuentes hídricas son una de las claves para conseguirlo.

El poder de la música

Por eso Syngenta ha realizado un trabajo formal, desde hace 16 años, con el objetivo de cuidar las cuencas de los ríos, de la mano de la comunidad. Se trata del proyecto Ecoaguas que desde su creación ha sembrado más de 765.000 árboles en los municipios de Tulúa, Pradera y Florida; en el Valle del Cauca y Miranda en el Cauca. Adicionalmente y sumándose a la iniciativa global de las Naciones Unidas, en el día Mundial del agua, Syngenta con su programa Ecoaguas y de la mano con la comunidad, plantó 1.500 árboles nativos más en las diferentes zonas. “Para Syngenta la conservación de los recursos naturales es parte esencial de una agricultura sostenible, por eso ha dedicado todos sus esfuerzos a reforestar las cuencas de los ríos y apoyar a la comunidades aledañas”, aseguró Pablo Casabianca, Gerente de Asuntos Corporativos de Syngenta Latino América Norte. Syngenta considera que, los agricultores del mundo podrían producir lo suficiente para cumplir con las necesidades de alimento, combustible y fibra necesarios, si la tecnología, los recursos naturales y las personas son los pilares fundamentales para la Innovación en el campo. Estos tres elementos construyen en Syngenta, la base de un sistema de producción sostenible en el que la tecnología permite mejores soluciones para que los agricultores incrementen su productividad y rentabilidad, y así aumentar la eficiencia de recursos y ayudar a alcanzar la seguridad de los alimentos de una manera social y ambientalmente responsable. 

más información ana_maria.saldarriaga@syngenta.com Bogotá - Colombia

¿Busca quién le diseñe sus folletos, avisos, volantes, catálogos y afiches?

Autor: Jorge León Pineda

Somos

ESPECIALISTAS en

Refugio, compañía o diversión Disponible en Bogotá, en “UN Librería” carrera 7, calle 21, Plaza Las Nieves, y en Librería Nobel, Carrera 11, calle 94.

Comunicación y Mercadeo

Le ofrecemos eso que usted necesita y mucho más Dario Sanchez Posso / Director •Calle 73 No. 20 - 55 • Cra. 54 D No. 135 - 60 Torre 3 Of. 502 Bogotá, Colombia •Fax: 600 7655 • Teléfono: 626 8161 • Móviles: 315 794 2516 - 314 341 1835

25 Años

En el Sector Agropecuario


LIBRERÍA DEL AGRO

en

O R G A L

5 5 0 o. 2 8164 m o c . l i a gm

Pastoreo Racional Voisin Luiz Carlos Pinheir o

LISTA DE LIBROS Y PRECIOS

1.- AVES DE CORRAL

$35.000

40.- ELEMENTOS DE MAQUINARIA AGRICOLA

$32.000

77.- CULTIVO DE PASTOS Y FORRAJES

$ 35.000

2.- CONEJOS

$4.1000

41.- MOTORES AGRICOLAS

$32.000

78.- CULTIVO DE TOMATE

$ 35.000

3.- OVINOS

$36.000

42.- PREPARACION DE TIERRAS AGRICOLAS

$25.000

79.- CULTIVO Y COMERCIALIZACION DE HORTALIZAS

$ 35.000

4.- CABRAS

$36.000

43.- METODOS DE ARADURA

$25.000

80.- CULTIVO Y COMERCIALIZACION DE PAPA

$ 35.000

5.- BOVINOS DE CARNE

$35.000

44.- LABRANZA SECUNDARIA

$35.000

6.- BOVINOS DE LECHE

$48.000

45.- ARADOS DE REJAS

$25.000

81.- CULTIVO Y PRODUCCION DE LA PALTA O AGUACATE

$ 35.000

7.- MAIZ

$30.000

46.- RADOS DE DISCO

$25.000

8.- TOMATES

$30.000

$ 35.000

9.- FRUTICULTURA

$32.000

47.- MAQUINARIA PARA FERTILIZACION-SIEMBRA Y TRANSPLANTE

82.- CULTIVO,PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CAFÉ

$30.000

83.- CURSO PRACTICO DE INJERTOS - PASOS A PASO

$ 35.000

10.- PROTECCION DE CULTIVOS

$32.000

48.- MAQUINARIA PARA MANEJO DE CULTIVOS

$25.000

84.- FLORICULTURA:SIEMBRA, CULTIVO Y ESPECIES

$ 35.000

11.- TALLER DE FRUTAS Y HORTALIZAS

$39.000

49.- COSECHADORA DE GRANOS

$25.000

85.- HIDROPONIA CULTIVO SIN TIERRA

$ 35.000

12.- ELABORACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS

$36.000

50.- COSECHADORA DE CULTIVOS INDUSTRIALES

$30.000

13.- ELABORACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS

$48.000

51.- COSECHADORA DE FORRAJES

$35.000

86.- INSEMINACION EN CAPRINOS,OVINOS,CONEJOS,AVES DE CORRAL Y PORCINOS *

$ 35.000

$37.000

52.- TRACTORES AGRICOLAS

$40.000

87.- INVERNADEROS: CONSTRUCCION Y MANEJO

$ 35.000

15.- ELABORACION DE PRODUCTOS CARNICOS

$45.000

53.- DESMONTE Y MOVIMIENTO DE TIERRAS

$36.000

16.- RIEGO Y DRENAJE

$34.000

54.- ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

88.- MANEJO, CULTIVO, COSECHA, RENTABILIDAD DE PISCICULTURA

$ 35.000

$35.000

89.- MANUAL DE CITRICOS *

$ 35.000

$35.000

55.- ORGANIZACION DEL TALLER RURAL

$32.000

90.- MANUAL PRACTICO DEL AVESTRUZ *

$ 35.000

$38.000

56.- SUELOS Y FERTILIZACION

$36.000

91.- PLANTAS AROMATICAS Y MEDICINALES

$ 35.000

$48.000

57.- CULTIVO Y EXPLOTACION DEL MARAÑON

$ 40.000

58.- MANEJO Y NUTRICION EN AVES DE CORRAL

$ 40.000

92.- PROCESOS INDUSTRIALES EN FRUTAS Y HORTALIZAS

$ 35.000

93.- PRODUCCION DE PIMENTON, TOMATE Y LECHUGA EN HIDROPONICOS

$ 35.000

14.- TALLER DE CARNE

17.- ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS 18.- EXTENSION Y CAPACITACION RURALES 19.- PRODUCCION FORESTAL 20.- ORGANIZACIÓN DE OPERACIONES AGROPECUARIAS

$36.000

59.- BIOHUERTOS:EL CULTIVO EN CASA

$ 35.000

21.- PORCINOS

$35.000

60.- CRIA DE AVES A LA ITEMPERIE

$ 35.000

22.- CULTIVOS BASICOS

$36.000

23.- TRIGO-CEBADA Y AVENA

$24.000

61.- CRIA Y LEVANTE DE PORCINOS EN CORRAL A LA INTEMPERIE

$ 35.000

95.- RAZAS, CRIA Y MANEJO DE GATOS

$ 35.000

24.- ARROZ

$32.000

62.- CRIA Y MEJORAMIENTO DE GANADO OVINO

$ 35.000

96.- SANIDAD ANIMAL EN PEQUEÑAS ESPECIES

$ 35.000

25.- FRIJOL Y CHICHARO

$23.000

63.- CRIA Y MEJORAMIENTO DE PAVOS

$ 35.000

97.- SISTEMA DE RIEGO: USO, MANEJO E INSTALACION $ 35.000

26.- CULTIVOS DE FIBRAS

$36.000

64.- CRIA, MANEJO Y ADIESTRAMIENTO DE CANARIOS

$ 35.000

27.- CULTIVOS OLEAGINOSOS

$30.000

65.- CRIA, MEJORAMIENTO DE VACUNO LECHERO

$ 35.000

98.- TRANSFERENCwIA DE EMBRIONES EN BOVINOS Y EQUINOS

$ 35.000

28.- HORTICULTURA

$28.000

66.- CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE ABEJAS

$ 35.000

$ 30.000

29.- PAPAS

$32.000

$ 30.000

$34.000

$ 35.000

100.- CULTIVOS RENTABLES DE CLIMA CALIDO *

30.- CUCURBITACEAS

67.- CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE CARACOLES HELICULTURA

99.- CULTIVO DE OLEAGINOSAS Y GRAMINEAS COMERCIALES DE CLIMA CALIDO *

31.- CULTIVOS FORRAJEROS

$34.000

68.- CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE CODORNIZ

$ 35.000

$44.000

$ 35.000

$ 30.000

32.- PASTIZALES NATURALES

69.- CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE CONEJOS

101.- ESTUDIO DE SUELOS MANEJO Y CONSERVACION DEL SUELO AGRICOLA *

$ 30.000

$44.000

$ 35.000

102.- MANUAL DE CONTRUCCIONES PECUARIAS *

33.- CULTIVOS DE PLANTACION

70.- CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE CUYES

34.- TALLER DE CARNE

$37.000

71.- CRIANZA Y MANEJO DE CABALLOS

$ 35.000

103.- PRODUCCION DE LULO Y OTROS FRUTOS TROPICALES

$ 30.000

35.- OBTENCION DE CARNE

$25.000

72.- CRIANZA Y PRODUCCION DE PATOS

$ 35.000

104.- PRODUCCION DE MORA

$ 30.000

36.- SUBPRODUCTOS ANIMALES

$34.000

73.- CRIANZA Y PRODUCCION DE TRUCHAS

$ 35.000

37.- TALLER DE LECHE

$40.000

74.- CRIANZA, RAZAS Y ENTRENAMIENTO DE GALLOS DE PELEA

105.- TECNICAS PARA UNA AGRICULTURA EXITOSA Y RENTABLE *

$ 30.000

$ 35.000

38.- ELABORACION DE PRODUCTOS LACTEOS

$48.000

106.- ABONOS, LOMBRICULTURA Y COMPOSTAJE

$ 25.000

75.- CRIANZA, RAZAS Y ENTRENAMIENTO DE PERROS

$ 35.000

107.- LACTEOS Y DERIVADOS

$ 25.000

76.- CULTIVO DE ALCALCHOFA

$ 35.000

108.- MANUAL DE LA UCHUVA

$ 25.000

39.- CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

$39.000

94.- PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CITRICOS $ 35.000

Bogotá, Calle 73 No.- 20 – 55 Telefax 6007655/6268164/3157942516/3143411835 www.periodicoelagro.com / abrir ventana librería del agro periodicoelagro@gmail.com


18

Bogotá - Colombia / abril 2011

balance empresarial En 2010 se incorporaron y entregaron para su comercialización nueve productos y seis reformulados: Elías Borrero Solano, presidente de Vecol .

COMERCIO ILEGAL DE SEMILLAS

Acosemillas urge aplicar

normatividad

para su efectivo control El mercado de la semilla superó los 220 mil millones de pesos en 2010, provenientes de un volumen de 50.000 toneladas. Buscar el reconocimiento estratégico de la semilla como factor fundamental para la productividad agroindustrial con el fin de controlar la ilegalidad en la comercialización que se estima superó los 100.000 millones de pesos en 2010, es uno de los retos que ha emprendido la Asociación Colombiana de Semillas, Acosemillas. Juan Manuel Monroy, gerente general de Acosemillas considera que la semilla es un insumo fundamental y estratégico para el agro colombiano y por eso ha solicitado al Gobierno nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y del Instituto Colombiano Agropecuario controlar efectivamente su comercialización. Para ello urge aplicar oportuna y efectivamente la reglamentación establecida en la Resolución 970 de 2010 que protege el régimen de certificación de semillas y todas las normas relacionadas con propiedad intelectual en obtenciones vegetales. En opinión de Juan Manuel Monroy, otro de los objetivos de Acosemillas en el corto plazo, será trabajar con las agrocadenas productivas y el Gobierno Nacional en el fomento de cultivos estratégicos de la producción agrícola para disminuir la dependencia de las importaciones de

Pese a las dificultades económicas del 2010

VECOL mostró

resultados positivos Crecieron las ventas, se recuperó la cartera morosa con Venezuela, colocaron nuevos productos en el mercado y se redujeron costos.

JUAN MANUEL MONROY gerente Acosemillas.

grano o de producto terminado que tiene actualmente el país. En este aspecto ha desempeñado un papel fundamental el fitomejoramiento y la biotecnología que mediante procesos de investigación han permitido que los productores puedan obtener mayor producción por hectárea y a un menor costo, toda vez que se ha disminuido el uso de algunos agroquímicos, actividad que de paso favorece al medio ambiente, porque hay una menor emisión de gases efecto invernadero. La semilla tiene un alto impacto en los indicadores económicos del país, pues en 2010 este mercado representó un valor superior a los $220 mil millones de pesos y un volumen aproximado a las 50 mil toneladas. 

El balance agrario nacional 2010 cuyas cifras consolidadas ya han comenzado a conocerse demuestran que este fue un año especialmente atípico para la economía colombiana y fundamentalmente para la ganadería, debido principalmente a los fenómenos climáticos, un intenso verano seguido de un inclemente invierno, el cierre del mercado venezolano, el desmedro en los precios del ganado y la leche y la ostensible revaluación. Aún así, la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, Vecol, se mantuvo firme y continuó mostrando indicadores económicos positivos. Así lo destacó Elías Borrero Solano, Presidente de Vecol, en su balance ante la Asamblea General de accionistas reunida en días pasados en Bogotá, acto durante el cual señaló que las ventas totales de la compañía el año pasado llegaron a 61.455 millones de pesos con utilidades netas de 9.136 millones de peso. “Estos resultados son la necesaria secuela de la fecunda colocación de nuestros productos en el mercado y de la permanente y obstinada política de austeridad en los costos y gastos, que ha conducido a su continua y sostenida optimización”, dijo Borrero Solano. Una evidencia de este manejo es el nivel de endeudamiento con el sector financiero, que al iniciar la vigencia era de 7.533 millones de pesos, para pasar, al finalizar el año, a un endeudamiento de apenas 14 millones de pesos a corto plazo, lo que permitió un ahorro de 1.192 millones de pesos en los intereses pagados a entidades financieras, monto que representa un 74.6% menos con respecto a lo sufragado en la vigencia 2009 por este concepto. A todo lo anterior se agrega la recuperación de la cartera morosa en Venezuela, que ascendía a los US$2.600.000, que permitió mejorar

ELÍAS BORRERO SOLANO presidente Vecol

todos los indicadores económicos y financieros de la Compañía, garantizando su estabilidad económica. De esta manera, las ventas y utilidades netas durante los últimos diez años se acercan, respectivamente, a los 437.000 millones de pesos y 56.000 millones de pesos. En desarrollo de la responsabilidad de proteger el portafolio de propiedad industrial de la Empresa, se obtuvo el registro ante la Superintendencia de Industria y Comercio de siete marcas para identificar nuevos productos. Y a su vez, en el exterior se culminó el proceso de registro de las marcas más representativas de la Empresa en Brasil, República Dominicana, Perú, Panamá, México y Ecuador. Respecto del plan de modernización, el presidente de Vecol, aseguró que se continúa desarrollando de acuerdo con los requerimientos de actualización de planta y equipos previamente definidos para el cumplimiento de las normas de buenas prácticas de manufactura y bioseguridad. Este propósito permitirá enfrentar los retos presentes y futuros de manera eficiente, competitiva y rentable. Finalmente indicó que en 2010 se incorporaron y entregaron para su comercialización nueve productos y seis reformulados, de gran relevancia para la ganadería y la agricultura. 

Agro nota

.com

“El nuevo portal agropecuario”


agrociencia

Bogotá - Colombia / abril 2011

19

Nila Bicentenaria esta constituida entre el 46 y 48% de su peso en aceite, siendo su principal componente el acido ricinoléico

Especial para climas fríos moderados

Primera variedad colombiana de higuerilla

Resultados Económicos en el Mundo Agro-Ecológico

La higuerilla viene ganando terreno en Colombia y en el mundo, como una alternativa económica para la producción de aceites vegetales de uso industrial. “Nila Bicentenaria” es el resultado de un trabajo interinstitucional, liderado por Corpoica durante casi seis años. Corpoica entregó hace pocos días, la primera variedad colombiana de higuerilla, denominada Nila Bicentenaria, un material mejorado y adaptado a las condiciones agroecológicas del clima frío moderado (1800 - 2100 msnm), como respuesta a los pedidos de los productores colombianos de este cultivo o actividad agroindustrial. Como resultados tangibles de investigación, además de Nila Bicentenaria, el programa de CORPOICA “Higuerilla: Alternativa Productiva, Energética y Agroindustrial para Colombia”, financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que inició en el año 2007, socializó una serie consideraciones básicas para el manejo agronómico y sanitario (Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Arvenses) del Cultivo, que servirán como alternativas agronómicas para mejorar la competitividad de este sistema productivo. Igualmente, las actividades desarrolladas durante los últimos años, permitieron la conformación de la Colección Colombiana de Higuerilla con 426 variedades de esta especie, los cuales servirán de base para el programa de mejoramiento y en un futuro inmediato, aumentar la oferta de material mejorado para las diferentes regiones del país.

Altos rendimientos

En cuanto al ciclo del cultivo de Nila Bicentenaria, la investigación arroja que la primera cosecha se da a los 180 días (6 meses), después de la siembra; de allí, cada mes y medio se hace una cosecha hasta acumular 5, para un rendimiento total entre 3 y 4 toneladas por hectárea a los 12-14 meses. La recomendación para los productores es que manejen este cultivo a alturas que les permita cosechar los racimos sin necesidad de ninguna ayuda como escaleras. Para un segundo ciclo se recomienda hacer un corte o soqueo a la altura de la ramificación principal para favorecer la emisión de nuevos brotes. La higuerilla viene ganando terreno en Colombia y en el mundo, como una alternativa económica para la producción de aceites vegetales de uso industrial. Colombia es un importador neto de este tipo aceite, cuando se podría producir, generando posibilidades para los agricultores colombianos.

corto plazo, entregar otras variedades de higuerilla para clima medio y cálido. Nila Bicentenaria esta constituida entre el 46 y 48% de su peso en aceite, siendo su principal componente el acido ricinoléico (89 – 90%), que le confiere propiedades físicas y químicas muy interesantes, convirtiéndolo en una materia prima de alto valor en la industria oleoquímica, con múltiples aplicaciones y usos industriales. Para la obtención de un kilogramo de aceite, a través de procesos mecánicos, la industria requiere aproximadamente 2,7 kilogramos de grano seco. Para Alejandro Navas Arboleda, Investigador Ph.D., líder del Programa de Investigación en Higuerilla de CORPOICA, la estructura química del aceite de ricino o castor oil lo convierten en una interesante materia prima para la producción de pinturas, detergentes, insecticidas, nylon, resinas plásticas, cueros artificiales, biocombustibles, bactericidas, fungicidas, grasas lubricantes para motores de altas revoluciones, espumas, cosméticos, medicinas y hasta la elaboración de prótesis humanas.

Disponibilidad de semilla

En el momento, la semilla de esta nueva variedad está siendo beneficiada y se espera que en 30 días aproximadamente, esté disponible para el público interesado. 

Hernando A. Pabón P., Fisiólogo Empresarial 37 millones de hectáreas de la superficie agrícola mundial, se explotan ecológicamente. En 2009 esta superficie aumentó un 6 %, son datos de la última edición de “The World of Organic Agriculture”, una obra sobre cultivos orgánicos de 160 países. El mayor crecimiento de superficie tuvo lugar en Europa, donde aumentó un 12 %. Una parte importante de la superficie agrícola ecológica mundial se encuentra en Oceanía (33 %), seguida de Europa (25 %) y América Latina (23 %). Australia es el país con la mayor superficie ecológica (12 millones de hectáreas), seguido de Argentina (4,4 millones de hectáreas) y los EE UU (1,9 millones de hectáreas). Austria, con más del 18 %, presenta la mayor cuota ecológica en un país. Alrededor de 1,8 millones de productores producen orgánicos, la mayoría en países en vías de desarrollo. En Colombia, se estiman sólo 4500 hectáreas, principalmente Banano y Café. El mercado global de productos ecológicos ascendió en 2009 a 55.000 millones de dólares, según “Organic Monitor”, en comparación con el año anterior resulta en 5 % más. A pesar de la crisis económica, la mayor parte de los productos ecológicos se vendieron en Europa y América del Norte; en Europa hubo un consumo de 18.000 millones de euros en ecológicos, Alemania se sitúa a la cabeza con 5.800 millones de euros, seguida de Francia, 3.000 millones y Gran Bretaña 2.100. El mayor consumo per cápita se registra en Dinamarca y Suiza con más de 130 euros anuales. INFOAM, ha desarrollado un nuevo sistema de certificación; sus aportes más importantes son una descripción de buenas prácticas agrícolas y un sello ecológico mundial. En el futuro, los consumidores podrán reconocer los productos ecológicos por este sello, el logotipo podrá ser utilizado por los campesinos y los distribuidores, si cumplen todas las normas. Alemania está a la vanguardia en el control de orgánicos, Los productos agrícolas, que se marcan y se venden como ecológicos tienen que cumplir, con la estricta normativa alemana y europea. El cumplimiento es garantizado por agencias de control independientes, quienes en 2010 inspeccionaron más de 31.000 empresas. En Italia, la consolidación es enorme, en todas las ocho áreas censadas del sector ecológico, se pudieron registrar aumentos para 2010. Según estudio publicado por “Bio Bank”, las grandes superficies crecieron 55 %, las tiendas de comercio electrónico 38 %, las ventas directas en granjas 25 %, los restaurantes 24 %, el turismo rural 11 %, los bio-comedores escolares 10 %, los mercados semanales 7 % y las tiendas de alimentos naturales un 4 %. En Francia, el auge ecológico de los últimos años continúa. En 2010 se superó la barrera de los 20.000 agricultores certificados, lo que equivale a un crecimiento del 50 % frente a 2008. A finales de 2010 había más de 32.000 empresas trabajando en producción y comercialización de alimentos limpios o verdes.

Alto peso en aceite

Ya la investigación permitió entregar la primera variedad Nila Bicentenaria, como resultado de un trabajo interinstitucional, liderado por CORPOICA durante 6 años, en diferentes disciplinas para lograr entregar esta solución tecnológica. El trabajo que se ha hecho permitirá mantener una dinámica para lograr en el

más información

contacto

JAlejandro Navas Arboleda Corpoica – La Selva Medellín - Antioquia

PARA MAS INFORMACION Y DEMOSTRACIONES GRATUITAS CONTACTAR NUESTRA LÍNEA VERDE® 3108736741 O LLAMAR A RIONEGRO ANTIOQUIA AL LOS TELEFONOS (4) 5316485 – 5317561

contacto John J. Zapata Ingeniero Electricista jzapata@atp.com.co Tel: (574) 230 4242 Medellín - Colombia


Sin tĂ­tulo-1 1

8/03/11 15:24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.