El Agro Edición 24

Page 1

el

P E R I Ó D I CO

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O www.periodicoelagro.com

Año 2 - Número 24 • ISSN 2027 - 4661 • Bogotá, mayo de 2011 • Valor $ 3.500

En alimento para bovinos

Elaboración de dietas con cáscara de limón. Páginas 6 y 7

Dice experto internacional

Colombia tiene todo para producir y exportar. Falta es decisión política. Página 16

Desarrollo Rural con Equidad -DRE-

Quiénes pueden acceder a los recursos y cuáles son las condiciones Páginas Páginas 10 10 yy 11 11


2

Bogotá - Colombia / mayo 2011

COMENTARIO EDITORIAL

Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación. el

P E R I Ó D I CO

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O

Columnista invitado

El agro padece por falta

Una publicación técnica y científica para el productor del agro. ISSN 2027 - 4661 Año 2 - Edición 24 mayo de 2011

de conocimientos útiles

DIRECTOR / EDITOR Darío Sánchez Posso dsanchezposso@hotmail.com dariosanchezposso@gmail.com

PERIODISTAS Mauricio Veloza Posada Posada65@yahoo.com

Luis Miguel Veloza lumivegu@hotmail.com

Jorge Enrique León Pineda joleon@etb.net.co

COLABORADORES Marco A. Ramírez C; René Herrera; Darío Alvarez; Fabio Barrero; Sila Carnerio Da Silva, Raúl Rojas Cortés, Jorge Humberto García, Jorge Camargo, Antonio Rosas Roa, Hernando Pabón, Polan Lacki, Rcihard Probst, Javier Carrillo y Carolina Prada. PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Rosa Sánchez Posso rosa-tulia-sanchez-posso@hotmail.com

Sandra Giovanna Sánchez sandragiova@yahoo.es

FOTOGRAFIA

Agricultura de las Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Corpoica, Banco Agrario, Vecol, Universidad Nacional, Minagricultura; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular y Señal Digital. PRODUCCION EDITORIAL Diseño y diagramación Martha Ayde Arias Ortiz aydari@gmail.com

IMPRESIÓN Editorial EL GLOBO S.A DISTRIBUCIÓN

El Periódico EL AGRO es una publicación que circula cada mes en 15 departamentos, 60 municipios y más de 1.000 almacenes agropecuarios del país. Además con suscriptores de diarios nacionales, periódicos regionales, eventos feriales y académicos y se entrega por suscripción.

L

os directores, profesores y extensionistas deben abandonar la cómoda actitud de quejarse, de presentar justificaciones poco consistentes, de echar la culpa a los demás y de seguir esperando que los demás resuelvan los principales problemas de la educación rural. Está circulando en América Latina una propuesta diferente en materia de desarrollo agrícola y rural. Esta sugiere reemplazar el Estado paternalista por un Estado educador que ofrezca a los productores rurales una educación tan emancipadora que ellos sencillamente no necesiten del paternalismo gubernamental. La propuesta se fundamenta en la constatación de que, como regla general: 1) Los agricultores con mayores dificultades y problemas económicos son coincidentemente los más ineficientes, ya sea como productores, como administradores de sus fincas, como compradores de los insumos o como comercializadores de sus cosechas. 2) Ellos son ineficientes no necesariamente porque les falten políticas agrícolas, créditos o subsidios, grandes inversiones, garantías oficiales de comercialización u otras ayudas gubernamentales, sino porque ellos no saben desempeñarse con la eficiencia y el profesionalismo que requiere la agricultura, altamente competitiva, del mundo globalizado. 1) Está demostrado que es exactamente en esta debilidad (en la falta de nuevos conocimientos, habilidades, actitudes y valores) donde reside la gran causa generadora de los problemas de los agricultores y por ende de la agricultura. 2) Está indicado que esta debilidad es consecuencia directa de la mala calidad de nuestro sistema de educación rural (escuelas fundamentales rurales, facultades de ciencias agrarias, escuelas agrotécnicas y servicios de extensión rural). 3) Están identificadas y descritas las medidas, muchas de ellas sencillas y de bajo costo, que el referido sistema de educación rural podría y debería adoptar para corregir sus inadecuaciones y debilidades. 4) Está demostrado que la adopción de gran parte de tales medidas correctivas está al alcance de los propios directores de las escuelas, profesores y extensionistas; en muchos casos sin necesidad de contar con decisiones políticas de alto nivel o con recursos adicionales a aquellos que las instituciones de educación ya poseen.

Los “clientes” necesitan aprender

A pesar de todo lo descrito en el párrafo anterior, el mencionado sistema sigue ignorando los daños que la mala calidad de la educación está produciendo en el desempeño de la agricultura y de los agricultores; y está subestimando la necesidad de realizar una urgente transformación curricular y pedagógica. Las referidas instituciones educativas siguen actuando como si no tuviesen nada que ver con los daños que la inadecuada educación está produciendo en la vida de los habitantes rurales, como por ejemplo: la bajísima productividad de la mano de obra, la falta de rentabilidad en la agricultura, el desempleo y subempleo, la pobreza y el éxodo rural. Cuando son requeridos a promover los cambios necesarios, los educadores suelen afirmar que no pueden corregir las ineficiencias y debilidades de ellos mismos y de sus respectivas instituciones, porque faltan decisiones políticas, aportes presupuestarios adicionales, mejores instalaciones, computadoras con acceso a Internet, mejores sueldos, etc. Sin embargo, al analizar tales justificaciones, con objetividad y sin “emocionalismos”, es fácil darse cuenta que la falta de esas ayudas externas, no necesariamente está impidiendo que ellos mismos corrijan y mejoren gran parte de lo que puede ser corregido y mejorado sin recibir apoyos adicionales. En América Latina tenemos muchos ejemplos en los cuales los gobiernos han incrementado las asignaciones presupues-

tarias y mejorado los sueldos de los educadores pero la calidad de la educación sencillamente no ha mejorado.

¿Educación emancipadora?

En primer lugar debe empezar por quienes están sufriendo y pagando las consecuencias de las “disfuncionalidades” e inadecuaciones del sistema de educación rural. Si los propios agricultores (y los demás integrantes de las cadenas agroalimentarias que también están siendo afectados por la baja calidad educativa) no se organizan para EXIGIR y PRESIONAR en pro de una educación acorde a sus necesidades, sencillamente sus demandas seguirán siendo ignoradas. Sin embargo, si los referidos demandantes elaboran una sólida fundamentación de sus exigencias y reivindican medidas que realmente están al alcance del sistema educativo, éste no tendrá argumentos ni motivos para dejar de atenderlas. Las protestas que históricamente los agricultores han hecho frente a los bancos de crédito rural, a partir de ahora deberán hacerlas frente a las instituciones de educación agrícola, formal y no formal. Tales protestas deberán perdurar hasta que: 1) los directores y profesores de las facultades de pedagogía reconozcan que gran parte de la mala calidad educativa de las escuelas fundamentales rurales, y también de las urbanas, se debe a la inadecuada formación de los maestros que de ellas egresan. 2) los directores y profesores de las facultades de ciencias agrarias y de las escuelas agrotécnicas reconozcan que la principal causa del desempleo de sus egresados y del modesto impacto de cambio de los servicios de extensión rural es la inadecuada y teórica formación de los profesionales y técnicos . 3) los directores y profesores de las escuelas fundamentales rurales reconozcan que gran parte de la “repitencia” y de la deserción escolar y también del subdesarrollo imperante en las zonas rurales se deben a la descontextualización e irrelevancia de muchos de sus contenidos curriculares. 4) los directores y extensionistas de los servicios estatales de extensión rural reconozcan que gran parte de la falta de rentabilidad en la agricultura y de la pobreza rural se debe a que dichos servicios – por debilidades técnicas, inadecuaciones metodológicas y “rigideces” burocráticas – no están siendo capaces de difundir, rápida y masivamente, tecnologías de fácil adopción y de bajo costo, con el propósito de que los propios agricultores puedan solucionar sus problemas, sin necesidad de ayudas paternalistas. Sin embargo, tener la actitud de reconocer esa “mea culpa” no es suficiente; los educadores deben reconocer y actuar en el sentido de corregir y/o eliminar aquellas muchas distorsiones que están a su alcance hacerlo.

DATOS IMPORTANTES

WWW.PERIODICOELAGRO.COM

Calle 73 No. 20 – 55 6268164 / fax 6007655 Bogotá - Colombia periodicoelagro@hotmail.com periodicoelagro@gmail.com

Suscripciones periódico El Agro ¿Busca quién le ayude a realizar el lanzamiento de un producto nuevo?

Valor de la suscripción (12) ejemplares en 2011

0

0 $ 66.0

Usted puede consignar el valor de la suscripción en la cuenta de ahorros empresarial 0038-0014-6072 de Davivienda a nombre de AGROPRESS SERVICE. Por favor envié copia del recibo de consignación y sus datos personales: Nombre, Dirección, Correo electrónico a nuestra sede, por correo o por fax.

Somos Calle 73 No. 20 - 55 - Librería del Agro / 6268164/ telefax 6007655 ESPECIALISTASMóvil: 315 7942516 / 314 3411835 / Bogotá - Colombia en

Comunicación y Mercadeo

Polan Lacki Ex-director CIAT Polan.Lacki@onda.com.br Polan.Lacki@uol.com.br


Administración ganadera

Bogotá - Colombia / mayo 2011

3

Es fundamental mantener un buen manejo de equipos y utensilios utilizados en el ordeño para no tenerproblemas de sanidad animal, mala calidad de la leche y grandes pérdidas económicas.

Programa de certificación de fincas

Manejo de equipos

de ordeño y utensilios Continuando con la segunda entrega de nuestro especial sobre requisitos fundamentales para buscar la Certificación de una finca lechera, en esta ocasión publicamos el tema relacionado con el manejo de equipos de ordeño y utensilios. ¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir los equipos y utensilios utilizados en mi finca, para el proceso de certificación? Todos los recipientes, equipos y utensilios utilizados en el ordeño y procesos deben ser de material liso, impermeables, libres de desgaste, de grietas y deben estar en buen estado. Esto es importante porque aunque muchos utensilios pueden verse aparentemente bien, es muy posible que aunque se efectúe un buen lavado queden residuos de leche y se conviertan en un cultivo de bacterias que disminuya la calidad de la leche. Y eso puede suceder precisamente cuando no se tiene una supervisión permanente. ¿Cuáles son los requisitos de manejo y transporte al comprar equipos y utensilios? Todos los recipientes, equipos y utensilios utilizados deben garantizar que fueron manufacturados,

empacados, transportados y manejados en condiciones adecuadas de sanidad, si no es así, no se deben adquirir por ningún motivo. Todo esto para verificar la higiene y la calidad y para ello se deben guardar filtros, papeles, empaquetaduras y artículos similares en recipientes o armarios protegidos de la contaminación. ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta con el equipo de ordeño y el tanque de enfriamiento? La superficie interior de la línea debe ser lisa, con buenos acabados, libres de pintura, no deben poseer piezas que requieran lubricación ni roscas de acoplamiento que generen riesgo de contaminación, para evitar que esas sustancias caigan sobre la leche y la afecten. También es muy importante que en los equipos de ordeño las uniones en las líneas de leche estén bien posicionadas y en material adecuado. Las soldaduras y uniones deben ser lisas y pulidas. Los ángulos internos de los equipos en contacto con la leche deben poseer una curvatura continúa y suave de manera que puedan limpiarse fácilmente. ¿Qué debo tener en cuenta en el caso del tanque? Es muy importante que el tanque de enfriamiento tenga un dispositivo indicador de temperatura, que le permita estar chequeando si está enfriando correctamente, y además darse cuenta a tiempo si hay algún cambio en esa temperatura para que no se vaya a presentar sorpresas a la hora de entregar el liquido al carrotanque porque la temperatura pueda estar por encima de la recomendada que es de 4 a 6 grados centígrados.

¿Cada cuánto se debe calibrar el equipo? Es muy importante que los equipos de ordeño tengan un seguimiento continuo para su calibración, de tal manera que no se afecten los pezones de la vaca durante las operaciones de ordeño y eviten la proliferación de bacterias contagiosas de la mastitis, así mismo se controlan las pérdidas por disminución de la leche y costos en medicinas. ¿Cómo se hace la calibración del equipo? Este tipo de calibración de los equipos debe hacerlo un técnico conocedor y experto en el tema. Es importante tener un contrato de mantenimiento preventivo y correctivo, que asegure el adecuado funcionamiento de los equipos con alguna empresa especializada, pero en la mayoría de los casos es un servicio que generalmente presta la empresa fabricante del equipo. 

más información Bayer , ICA y el Departamento de asistencia técnica y calidad de la leche de Colanta 4453000 Extensión 4533


4

salud animal

Bogotá - Colombia / mayo 2011

Si se garantiza un adecuado manejo de la vaca en el preparto, se a segura las condiciones óptimas para una buena producción de leche.

Enfermedades comunes de la vaca recién parida (retención de placenta, síndrome de vaca caída, cetosis, metritis, mastitis, anestro, quistosis ovárica)

Es fundamental que los animales próximos al parto, estén libres de agentes ambientales estresores, que pudieran complicar este evento.

Problemas reproductivos en la vaca lechera (II)

Factores nutricionales a tener en cuenta en el posparto El parto en la vaca se convierte en unos de los eventos económicos más importantes en los sistemas de producción lechera, ya que con la finalización de este proceso se inicia el periodo productivo. Sin embargo, desde punto de vista fisiológico; la gestación y el parto son, quizás, los eventos que generan más estrés en la hembra, predisponiéndola a padecer un sinnúmero de enfermedades que impactan directamente en los costos de producción. Durante aproximadamente 200 días, el feto ocupó un lugar importante en la cavidad abdominal de su madre, lo que redujo su capacidad para almacenar el forraje, y como consecuencia una disminución en la cantidad de alimento ingerido. Las reservas corporales de la madre empiezan a direccionarse al crecimiento fetal y ya en el periparto (periodo próximo al parto) la vaca empieza a experimentar dolores abdominales y fuertes contracciones, con el fin de expulsar la cría; este panorama es, sin duda alguna, un evento estresante en la madre, no sólo por el dolor ocasionado por la contracciones del miometrio, sino por el efecto de algunas hormonas de esta etapa que le activan el instinto materno y la hace mas reactiva a los estímulos ambientales, tornándola nerviosa. Es de vital importancia, como se mencionó en la entrega anterior, que los animales próximos al parto, estén libres de agentes ambientales estresores, que pudieran complicar este evento favoreciendo la presentación de enfermedades en el posparto y aumentando los costos en la producción del litro de leche. En el preparto temprano, la vaca se encuentra en un estado donde sus funciones metabólicas y fisiológicas están comprometidas en mantener la producción láctea a toda costa, aún a expensas de sus propias reservas corporales. La condición corporal (CC) con la que la vaca llega al parto, determina la presentación de enfermedades

de importancia economía en el sector lechero. Una baja CC, predispone a la vaca a enfrentar desde fiebre de leche (hipocalcemia), hasta retención de placenta, debido a que ésta (la CC) trae como consecuencias cuadros de hipoglicemia (baja glucosa en sangre) e hipoproteinemia (baja cantidad de proteína en sangre). Por el contrario una alta CC a la hora del parto predispondrá a la vaca a enfermedades metabólicas que afectaran la funcionalidad hepática. Los requerimientos energéticos de la vaca en el posparto, no sólo se resumen a los necesarios para la producción de leche, también una alta energía es invertida en la reactivación de la función reproductiva (reactivación ovárica e involución uterina), por lo que es en esta etapa donde se hace más difícil suplir los requerimientos nutricionales de la vaca, la cual inicia un balance energético negativo, debido a que el animal gasta más energía de la que puede generar a partir de los nutrientes que le ingresan.

Enfermedades más comunes de la vaca recién parida

Una de las enfermedades más comunes en el posparto es la hipocalcemia o “fiebre de leche”. Sin embargo, el nombre más adecuado para esta enfermedad es el síndrome de vaca caída. Aparentemente, la causa más común es un bloqueo de una hormona que contribuye a que los niveles de calcio en sangre estén dentro de los niveles normales; esta hormona es la parathormona; la inhibición de ésta, posiblemente esté explicada por los altos consumos de calcio en el periodo seco. Por lo anterior, es de suma importancia hacer un buen balance del consumo de minerales en dicha etapa productiva, para así prevenir esta enfermedad. Otra de las enfermedades más comunes en lechería es la retención de


salud animal

Bogotá - Colombia / mayo 2011

5

Un adecuado manejo de la vaca en el preparto, asegura también la reactivación de las funciones reproductivas en el posparto temprano.

placenta, enfermedad que comúnmente es percibida por los operarios de la finca, puesto que no hay evidencia alguna de expulsión de la placenta en las horas posteriores al parto. Las vacas en el periodo seco deben ser manejadas con sumo cuidado, desde el punto de vista nutricional se debe garantizar: un adecuado consumo de minerales, una dieta energéticamente balanceada, una proteína de buena calidad y no olvidar la fibra; pues, al no estar en producción, es común que estas vacas sean las más sacrificadas nutricionalmente. La cetosis es una enfermedad que se considera secundaria en la mayoría de los casos, debido a que casi siempre deriva de otras enfermedades como retención de placenta, síndrome de vaca caída entre otras. La cetosis se inicia con la depresión abrupta del consumo de alimento por parte de la vaca, la cual comienza a movilizar reservas corporales rápidamente y acumular cuerpos cetónicos (productos químicos que se original por la movilización de reservas) en sangre, conllevando a la presentación de esta enfermedad. Se considera cetosis primaria cuando la enfermedad se presenta en animales que no tuvieron pro-

Causas de retención de placenta

• Dificultades en parto (partos distócicos) • Parto prematuro • Partos gemelares • Déficit de minerales como el cloro, magnesio, fosforo, yodo, calcio, entre otros. • Déficit de vitaminas como la A, E y D • Déficit de energía y proteína. • Enfermedades infecciosas tales como Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR), Diarrea Viral Bovina (DVB), Leptospira, Brucella, entre otras. La gran mayoría de retenciones de placenta, terminan en metritis, piómetra o endometritis, enfermedades que sin duda repercuten en el desempeño reproductivo de las vacas y por ende en la rentabilidad de la empresa ganadera.

El parto en la vaca se convierte en unos de los eventos económicos más importantes en los sistemas de producción lechera.

blema al parto, pero al estar sobre condicionadas (alta CC), o no haberlas preparado adecuadamente para el parto, no alcanzan a recuperar su capacidad de consumo, y por lo tanto deben movilizar reservas presentándose así a la enfermedad, en muchos casos termina en hígado graso y finalmente la muerte por daño hepático agudo. El anestro y las quistosis ovárica son consideras enfermedades de tipo reproductivo, que se presentan en la mayoría de los casos por déficit energético debido a que la alimentación de la vaca no suple los requerimientos de producción ni de mantenimiento; ésta condición afecta la síntesis de hormonas que contribuyen a la reactivación y funcionalidad ovárica y uterina. La mejora de la CC en el posparto es un determinante para la resolución y prevención de estas enfermedades de tipo reproductivo. Finalmente una de las enfermedades de mayor impacto en el sector lechero es la mastitis (inflamación de la glándula mamaria), la cual puede ser de tipo ambiental o infecciosa y su prevención está asociada a las buenas prácticas de ordeño. Si la vaca no fue preparada adecuadamente para el secado, no

hará una adecuada involución de glándula mamaria, conllevando a mastitis crónica o pérdida de tejido glandular secretor por fibrosis o nódulos de abscesos, como consecuencia, la lactancia de esa vaca se afectará, a tal punto de llegar a presentar un estadio de agalactia (falta de producción de leche) terminando muy probablemente en el descarte de la hembra. Finalmente, si se garantiza un adecuado manejo de la vaca en el preparto, se asegura las condiciones óptimas para una buena producción de leche y una excelente reactivación de las funciones reproductivas en el posparto temprano. 

más información Yasser Lenis Sanin MVZ, Esp, MSc yasserudea@gmail.com Leonardo Duque Muñoz MV, MSc. Asesor lechería especializada / Dursun Barrios Hernández Zoot, MSc Universidad de Antioquia/ Corporación Universitaria Remington


6

investigación animal

Bogotá - Colombia / mayo 2011

Esta alternativa solucionaría la problemática ecológico-ambiental, producida por la dificultad de manejar grandes volúmenes de desechos con elevado contenido en humedad, que dificulta su almacenamiento.

Un proyecto de investigación

Elaboración de dietas con cáscara de limón para alimento en bovinos Los datos obtenidos mostraron que en dos formulas desarrolladas, el contenido promedio de proteínas es del 15%, de fibra 18.5% y de carbohidratos 20%, que serían valores aceptables para alimento animal. En la cosecha 2007-2008 Argentina produjo 1.362.000 toneladas de limones. Se industrializaron 1.208 millones de toneladas, correspondiendo a la región del Noroeste Argentino (NOA), constituído por las provincias de Tucumán, Salta, Jujuy y Catamarca, el 63.84%. La principal actividad de la industria es la producción de jugos concentrados, aceites esenciales, pulpa congelada y cáscara deshidratada. La cantidad de limón industrializado en la provincia de Tucumán tuvo un crecimiento anual en la última década del 8%, en consecuencia aumentaron sus productos y descartes en el mismo porcentaje. Como subproducto del proceso de obtención de jugos cítricos quedan la corteza, membranas, parte de la pulpa y eventualmente las semillas del fruto. En el caso de los residuos, algunas empresas los disponen en terrenos de sacrificio y otras los vuelcan junto con efluentes líquidos a la cuenca del río Salí. En ambos casos la materia orgánica en descomposición genera olores desagradables, proliferación de moscas e insectos, aumento de la carga contaminante del río Salí o infiltración en los niveles freáticos en el caso de disposición en tierras de sacrificio. La cáscara de limón deshidratada, es un subproducto de la industria citrícola cuyo mercado principal era la obtención de pectinas. En la actualidad la caída de este mercado hace necesario el estudio de otras alternativas. En tal caso el residuo disponible sería la cáscara húmeda que debido a su gran contenido en fibra y su costo relativamente bajo, comparado con su valor nutritivo, podría transformarse en un nutracéutico. Estos alimentos de acción beneficiosa para la salud, la harían apta para elaborar un alimento funcional veterinario. La región del NOA contaría así, con residuos y subproductos agroindustriales capaces de ser utilizados como recursos alimenticios, en épocas de déficit nutricional del ganado mantenido en pastizales naturales en invierno, que coincide con la cosecha citrícola. Estos subproductos aún en cantidades inferiores a las sugeridas para terminación, mejoran la condición corporal de los rumiantes que los reciben. Optar por esta alternativa solucionaría la problemática ecológico-ambiental, producida por la dificultad de manejar grandes volúmenes de desechos industriales con elevado contenido en humedad, que dificulta su almacenamiento. En este trabajo se planteó estudiar el uso de cáscara húmeda de la industria citrícola en alimentación animal.

Melaza: La melaza se obtuvo de un ingenio azucarero de la región. En las muestras se analizó: cenizas, proteínas, calcio, hierro y plomo. Residuos de Pasta Seca: Se recogieron los residuos de una industria fideera local y se realizaron en ellos las siguientes determinaciones: proteínas, grasas totales, fibra alimentaria, hidratos de carbono y sodio por los métodos descriptos previamente. Formulación de Dietas: Utilizando cáscara húmeda de limón y los suplementos dietarios, se elaboraron dos formulaciones de dietas. Estas fueron diseñadas con base en experiencias previas, realizadas por nuestros laboratorios en el año 1989, en un confinamiento de vacunos en Ingenio La Florida, Tucumán, con lo que se consiguió un aumento de peso de 0,8 kg/animal/día. La dieta Nº 1 se elaboró con: cáscara húmeda (52%), maíz (4.6%), crema de levaduras (35.2%), melaza (7.4%), urea (0.4%) y Premezcla minerales comerciales (0.4%). La dieta Nº 2 se elaboró con: cáscara húmeda (52%), residuos de pasta seca (4.6%), crema de levaduras(35.2%), melaza (7.4%), urea (0.4%) y Premezcla minerales comerciales (0.4%). Teniendo en cuenta que el residuo industrial, cáscara húmeda de limón, constituye el 52% de las dietas formuladas, aportaría el mayor porcentaje de los principales nutrientes.

Materiales y métodos

En la tabla I se observan los valores nutricionales de las muestras de cáscara húmeda en estudio, previamente sometida al proceso de extracción de flavonoides. TABLA I: Valores Nutricionales de Cáscara de Limón Húmeda Parámetros

Las muestras de cáscara fueron sometidas previamente a un proceso de extracción de flavonoides por maceración en etanol 96º a 30ºC. Se determinó en las muestras de cáscara húmeda tratada y en las dietas formuladas: materia seca, proteína (nitrógeno amínico y proteína), lípidos, fibra bruta, cenizas, hidratos de carbono y valor energético. Los parámetros se estudiaron empleando técnicas de laboratorio. Paralelamente se analizó la composición de las dietas en calcio, fósforo, hierro y plomo. Suplementos Dietarios: Para formular el alimento balanceado se utilizó fuentes de proteínas, vitaminas, minerales e hidratos de carbono, empleando crema de levaduras, melaza, residuos de pasta seca, grano de maíz y suplementos dietarios comerciales de vitaminas y minerales.

Agro nota

Resultados y discusión

MS Proteínas Lípidos Totales Fibra Cenizas Calcio Fósforo

Datos (x ± d) [g] 12.00 ± 0.36 7.14 ± 0.04 0.75 ± 0.01 25.33 ± 0.04 3.00 ± 0.04 709 mg/Kg. 0.14

Los resultados se expresan por 100g de muestra. x: Valor promedio de los ensayos realizados. d: Desviación estándar Del análisis nutricional de las muestras se puede inferir que son productos de alto contenido de fibra y un relativamente bajo contenido en proteínas, lo cual indicaría la necesidad de una suplementación usando este material como base para la elaboración de dietas animales. Crema de levadura: En la tabla II se observa el análisis de la crema de levadura adicionada a las dietas formuladas.

Vendo finca en puerto berrio

.com

“El nuevo portal agropecuario”

Vereda GUASIMAL – ALICANTE / LOS NARANJOS 500 hectáreas aproximadamente, de las cuales, 22 potreros con pastos en Braquiaria, Angleton y Gramas. El 30 % tiene cerca eléctrica y el 70% en alambre de púas, 100 hectáreas en rastrojos media hacha, 100 hectáreas están en reservas de montes Contacto: José Bernardo Arango, 310 829 1444

Equipos de ordeño Vendemos equipos de ordeño y toda clase de repuestos y accesorios para todas las marcas: pezoneras, manguera para leche, vacío y doble pulsación; tapas de colector, pulsadores, medidores de leche, paletas para Bombas de Vacío, colectors; además prestamos servicio técnico de mantenimiento. Contacto: Nelson Sánchez Calderon / Tel. 2301937 / Cel. 3108501859 nsanchezcalderon@yahoo.es


investigación animal

7

Bogotá - Colombia / mayo 2011

Teniendo en cuenta que la cáscara húmeda de limón, constituye el 52% de las dietas formuladas, aportaría el mayor porcentaje de los principales nutrientes.

TABLA II: Análisis de la crema de levadura. Parámetro pH Proteínas Acidez Materia seca

Del análisis obtenido se observa que las levaduras realizarían un aporte proteico importante a las dietas. Sin embargo la crema de levaduras antes de ser incorporada a las dietas fue sometida a un proceso de lisis celular, indicado para su incorporación a raciones animales sobre todo de rumiantes. Este procedimiento de lisis celular de la levadura se realizó porque se debe tener en cuenta en la utilización intensiva de levadura en la alimentación animal, que se ocasionan inconvenientes por la resistencia de la pared celular del microorganismo al ataque enzimático y químico de los jugos gástricos. Melaza: En la tabla III se observan los valores obtenidos del análisis de melaza. TABLA III. Análisis de Melaza (g/100g) Parámetros Cenizas Azúcares Reductores Totales Proteína Calcio Hierro Plomo

Análisis Nutricional de las Dietas Formuladas: En la tabla VI se observan los valores obtenidos del análisis nutricional de las dietas Nº 1 y Nº 2.

Datos 5.4 7.2 g/l 1.2 g Ac.acético/0.1 litro 25.03%

Datos 9.8 54.20

TABLA VI. Análisis nutricional de las dietas Nº 1 y Nº 2 Parámetros (% Materia Seca) Proteínas Lípidos Fibra Hidratos de Carbono Calcio Hierro Sodio

Si bien no hay experiencias locales anteriores de suplementación de alimentos para bovinos con los residuos de estas industrias, los mismos sin agregado, se utilizan para alimentación de porcinos como fuente de hidratos de carbono y fibra. TABLA V. Composición Premezcla Mineral VITAMINA A VITAMINA D3 VITAMINA E VITAMINA B1 VITAMINA B2 ACIDO NICOTINICO ZINC MANGANESO HIERRO COBRE AZUFRE MAGNESIO COBALTO SELENIO YODO MONENSINA EXCIPIENTE CALCIO SODIO

4.3 0.5 0.003 2 mg/kg

Existen numerosos antecedentes de su aplicación en raciones animales, aunque su incorporación debe ser en pequeñas cantidades para evitar causar diarreas mecánicas en los vacunos. Residuos de Pasta Seca: Actualmente existen en Tucumán varias plantas de pastas secas. En la tabla IV se observan los valores obtenidos del análisis de pasta. TABLA IV. Análisis Nutricional de Residuos de Fábrica de Pasta Seca (g/100 g) Parámetros Carbohidratos Proteínas Grasas Totales Grasas Trans Fibra Alimentaria Sodio

Datos 70.40 13.63 0.79 0 4.2 6 mg

¿Su predio fue

280.000 UI 64.000 UI 0,240 g 0,040 g 0,054 g 0,128 g 3,040 g 1,600 g 1,600 g 0,360 g 2,000 g 4,000 g 0,032 g 0,008 g 0,060 g 1,200 g 1.000,00 g 20.5 % 7.0 %

Dieta Nº 1

Dieta Nº 2

14.82 2.17 18.53 20.85 0.85 0.05 0.63

15.05 2.24 18.59 19.95 0.85 0.05 0.63

Se observan en ambas dietas valores de proteínas, fibras e hidratos de carbono que las harían aptas para ser utilizadas como alimento para ganado bovino. Este aporte de los principales nutrientes, estaría dado fundamentalmente por el residuo industrial de cáscara húmeda de limón, constituyente en un 52% de cada una de las dietas. Análisis Microbiológico de las Dietas Formuladas: En la tabla VII se observan los valores del análisis microbiológico de ambas dietas. TABLA VII. Análisis microbiológico de las dietas Nº1 y Nº2. Parámetros NMP de coliformes totales E. coli NMP de coliformes fecales Salmonella spp

Dieta Nº 1 < 1.8 NMP/g < 10 UFC/g < 1.8 NMP/g Ausencia/25g

Dieta Nº2 < 1.8 NMP/g < 10 UFC/g < 1.8 NMP/g Ausencia/25g

De los resultados microbiológicos no se observa contaminación por agentes patógenos. 

La Premezcla mineral contiene altos niveles de calcio y sodio aportando todos los requerimientos necesarios de los animales de engorde.

más información Resumen del trabajo desarrollado por Patricia Maria Albarracin; Damián Prieto; Norma G. Barnes; Dora Paz (Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología) y Hugo Genta (Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia), Universidad Nacional de Tucumán. Argentina FUENTE: www.engormix.com

afectado por la ola invernal?

Acérquese a su banco y pregunte por las líneas especiales FINAGRO, dirigidas a productores afectados por la ola invernal. Plan de Alivio a la Deuda Agropecuaria

PADA Ola Invernal Recuperación

de la actividad productiva

Si tiene crédito en condiciones FINAGRO usted puede solicitar ampliación de plazos hasta por 5 años y alivio en el pago de intereses para los 2 primeros años. Los damnificados por la ola invernal podrán financiar la recuperación de su actividad productiva por medio de:

1

Líneas de crédito con tasa subsidiada Usted puede financiar la recuperación de su actividad productiva con tasas subsidiadas

2

Reconocimiento de ICR ESPECIAL (Incentivo a la Capitalización Rural)*

*Porcentaje sobre el valor del proyecto.

Estos créditos además tendrán respaldo del FAG en condiciones especiales.

Mayor información: Call Center: 5 95 3522 Agrolínea: 01 8000 912219 Carrera 13 No. 28-17 Pisos 2, 3, 4 y 5 Bogotá D.C. - Colombia www.olainvernalfinagro.com www.minagricultura.gov.co Línea gratuita: 01 8000 510050


8

Debate equino

Bogotá - Colombia / mayo 2011

Si se generara una clasificación de nuestros ejemplares para la venta, los clientes podrían saber con mayor exactitud que tipo de caballo están comprando

Nutrición y sanidad en EQUINOS

Falta mucho CAMINO por Es una verdadera lástima que encontremos la concepción aún de querer ver los caballos gordos, obesos. Esto es demasiado frecuente, preferimos caballos con sobrepeso, sin estado físico, a ver al atleta sano y de alto rendimiento que debería ser.

Esta es la segunda entrega de las reflexiones que hace el especialista Santiago Tobón alrededor de de los cuatro pilares de la actividad equina. En esta ocasión se refiere a la problemática que se observa en los aspectos de sanidad y nutrición.

Sanidad animal

LICENCIAR VETERINARIOS PARA PRACTICAR EN EQUINOS: Esta sería una forma muy seria de proceder, dando lugar no solo a especialización de los profesionales en una especie determinada, si no que de alguna manera generaría mayor confianza para criadores y propietarios al momento de utilizar los servicios de un profesional. Este tipo de función le debería corresponder a una entidad que agremie y certifique a los profesionales; infortunadamente no contamos con esta entidad, no existe una asociación de peso, con participación nacional de Médicos Veterinarios practicantes en caballos. En Medellín, Bogota y Cali hay grupos aislados sin coherencia nacional. Ojala además se extendiera a una certificación o proceso de licencia por especie.

VETAR Y CREAR MECANISMOS PARA BLOQUEAR LABORES REALIZADAS POR EMPIRICOS: La legislación actual no compromete ni asigna responsabilidades a quienes de manera inadecuada realizan labores que son potestad de los Médicos Veterinarios y/o Zootecnistas. Hace falta peso gremial, asociaciones de profesionales involucradas con miem-

Software ganadero

PROGAN Versión 11 ©

El más económico y versátil del mercado

SE ADAPTA A TODO TIPO DE GANADERÍA Carne (Ceba), Leche, Doble Propósito, Centros de Recría, Búfalos, etc. TRES GRANDES MÓDULOS • Ganadero: Manejo integral de todos los eventos asociados a su ganado •Módulo Administrativo e Inventarios: Control de cuentas, incluyendo costos asociados, inventario de productos, Etc. •Módulo de Nómina: Registro de Empleados y control de pago de nomina y trabajos eventuales Descárguelo GRATUÍTAMENTE por 30 días www.progansoftware.com PROMOCIÓN DEL MES: $1.100.000 Pesos más IVA CONTENIDO DEL PAQUETE: • CD de instalación del Software Ganadero • CD Manual de Usuario • Videos Tutoriales • Garantía Impresa • Soporte Post-venta sin costo (telefónica o vía sesión remota)

Librería del Agro Bogotá, Calle 73 No. 20 – 55 / Tel: 6268164 / Fax: 6007655 dsanchezposso@hotmail.com / periodicoelagro@gmail.com WWW.PERIODICOELAGRO.COM

bros de la política nacional para que esto llegue algún día a generar los correctivos y deje de ser lo normal en el campo, es un irrespeto permanente con los profesionales. Mientras tanto, es increíble, que se contraten servicios de personas empíricas, que carecen de la formación académica, y pueden llevar a un equino a una complicación por un mal procedimiento y no


debate equino

Bogotá - Colombia / mayo 2011

9

Es increíble que para animales de alto valor genético y comercial se recurra a mano de obra empírica de bajo nivel.

RECORRER hay recurso alguno que proteja al dueño de estas malas prácticas de campo. Es increíble que para animales de alto valor genético y comercial se recurra a mano de obra empírica de bajo nivel. Algunos dirán, que no hay profesionales de buen nivel disponibles en todas las zonas del país, esto sucede en todos los campos (Medicina, ingeniería, agronomía etc.), pero está en manos de los propietarios de los animales decidir quien realiza un determinado procedimiento y que respaldo técnico y científico le ofrece el profesional seleccionado. Además pareciera ser que el criterio es basado en su mayoría en el valor de una determinada labor (En el caso de la herrería, diferencias de cinco o diez mil pesos pueden generar la decisión de quien realiza el trabajo en un ejemplar). Las inversiones en la industria equina son altas y con mucha frecuencia se pierden por ahorrar en temas que no permiten recorte presupuestal. Por parte de los profesionales, en algunos casos, hace falta más compromiso con la labor que desempeñan al decidirse por su carrera, hay que descentralizar más profesionales para mayor cobertura. C.I. PARA COMERCIALIZACION CABALLOS CERTIFICADOS: Debido al abuso en las negociaciones de equinos Criollos Colombianos, tanto a nivel nacional como internacional, la credibilidad y confianza para lograr negociaciones ha disminuido drásticamente. Si se generara una clasificación de nuestros ejemplares para la venta, los clientes podrían saber con mayor exactitud que tipo de caballo están comprando, ubicarían más fácil ese caballo específico en lugar de caer en los abusos que con frecuencia suceden. Bajo el ordenamiento comercial actual, los intermediarios hacen la negociación de un par de ejemplares, comisionan y dejan al nuevo propietario con un caballo que en muchos casos no es el ejemplar que ese dueño quería o que le dará los resultados y logros esperados.

Comité tecnico

Fundamental para dar vida a todas las inquietudes mencionadas en esta comunicación y para mantener su aplicación, renovación y vigencia. Debería estar conformado por personas de diferentes disciplinas, que en trabajo conjunto visiten los criaderos para hacer las labores de campo tan fundamentales que se están simplemente omitiendo. Además deberían ser generadores de temas de investigación serios y representativos para el Caballo Criollo Colombiano, no podemos continuar indefinidamente extrapolando las investigaciones en otras razas para nuestra caballada, además trayéndolas sin criterio y con ajustes acomodados según la necesidad.

No tiene sentido que le exijamos a un caballo gordo que tenga resistencia física en la pista o en cabalgata. Este punto guarda una estrecha relación con el de Examen precompra. En este orden de ideas es exagerado el número de propietarios que inician sus criaderos y en un corto plazo se frustran al no obtener resultados. En esta observación están relacionados un sinnúmero de factores, algunos manejables y otros no, pero por lo menos en los que podemos controlar es hora de poner orden. La comercialización debería tener unos espacios lo más sanos de los vicios actuales para generar confianza y mantener los precios en márgenes reales y adecuados. EXAMENES PRECOMPRA: Punto álgido en el que no solo nos falta comprenderlo si no respetar a quienes realizan dicha labor. Cabe preguntar al lector, porque sí en la compra de vehículos realiza un peritazgo o revisión técnica del vehículo, cuando se decide comprar un caballo no se realiza una evaluación o examen precompra? Lo ideal sería incluso tener una compañía que con absoluta ética, y ojalá, con respaldo de compañías de seguros, pudieran realizar estos exámenes. En otros países y razas son un procedimiento estándar. Dicha práctica no genera más que beneficios para las partes involucradas incluyendo además beneficios para el caballo y su raza.

Nutrición equina

BALANCE DE DIETAS SEGÚN ETAPA PRODUCTIVA: Es muy frecuente e infortunado encontrar aún que se compra el mismo concentrado para un caballo de pista, para un cabalgatero o para una yegua parida. Las casas productoras tienen unas líneas muy completas de alimentos para caballos, las estamos subutilizando, nos preocupamos mas con que suplementar que en seleccionar adecuadamente una dieta para nuestros ejemplares. Se llega a un extremo tal que me preguntan con mucha frecuencia que se debe aplicar al casco para obtener buena calidad y dureza. Cuando es lógico iniciar con buena dieta, buena cama y buena técnica de aplomo y herrajes. SUPLEMENTACION NUTRICIONAL: Si nuestros ejemplares son de alto rendimiento, o están sometidos a fuertes entrenamientos o están en áreas con algún factor nutricional limitante, es en ese momento donde la suplementación debe incluirse

dentro del manejo nutricional. Es también exageradamente frecuente encontrar que se sobredosifican los suplementos y la dieta básica no está balanceada. También está el caso de la suplementación por periodos cortos, lo cual no tiene mayores beneficios en el metabolismo y desempeño del caballo. SUEROS CON ELECTROLITOS, CALCIO Y OTROS: Es un tema donde se abusa frecuentemente, solo aquellos individuos bajo condiciones de alto entrenamiento, convalecencias o estrés lo necesitan. La aplicación rutinaria e indiscriminada de sustancias principalmente vía intravenosa es una práctica demasiado generalizada y sin control alguno que ha conducido en muchos casos a perdida de ejemplares por muerte o contaminación con enfermedades que les impiden su participación en eventos o su exportación. Otro de los problemas frecuentemente causados es que por abusar con inyecciones, principalmente intravenosas, encontramos ejemplares totalmente renuentes no solo a la inyección en sí, si no al acercamiento de personas. Esto debido a que para lograr los “tratamientos” el manejo dado a los ejemplares es por lo general fuerte. CABALLOS CEBADOS: Es una verdadera lástima que encontremos la concepción aun de querer ver los caballos gordos, obesos. Esto es demasiado frecuente, preferimos caballos con sobrepeso, sin estado físico, a ver al atleta sano y de alto rendimiento que debería ser. No tiene sentido que le exijamos a un caballo gordo que tenga resistencia física en la pista o en la cabalgata. El bienestar del animal pasa a un segundo plano cuando nos llenamos de orgullo diciendo que nuestros caballos están gordos. De estar gordos son varias las patologías que estamos favoreciendo para que se presenten, tales como cólico, laminitis, baja en eficiencia reproductiva etc. 

más información SANTIAGO TOBON ESTRADA Médico Veterinario Zootecnista Universidad de Caldas Herrero- Cornell University. Santiagotobon@colombia.com


10

actualidad

Bogotá - Colombia /mayo 2011

Reemplaza al programa Agro Ingreso Seguro –AIS-

Programa de Desarrollo El nuevo programa tiene un presupuesto de 500 mil millones de pesos para 2011 y su prioridad serán más de 100 mil pequeños y medianos productores del campo colombiano. Se privilegiará los proyectos asociativos entre los productores. • Los productores con extensiones menores a 20 hectáreas representan el 81% de las unidades de producción agropecuarias y el 66,7% del área cosechada. • Se privilegia la asignación de recursos a productores asociados y se estimula la integración de grandes y medianos con pequeños.

1. Instrumentos Crediticios

Línea Especial de Crédito (LEC) Serán beneficiarios • Pequeños y medianos productores individuales y asociados. • Medianos o grandes productores integrados con pequeños, en donde la participación de los pequeños sea mínimo el 60% del área sembrada. El principal objetivo del nuevo programa, Desarrollo Rural con Equidad, -DRE- será acompañar integralmente a la población de pequeños productores para facilitar su acceso a instrumentos como el Incentivo a la Capitalización Rural y las líneas especiales de crédito que se han creado. Su ejecución será a través de gestores regionales, contratados por el programa mediante licitación pública, que deberán desarrollar las etapas de divulgación, pre-inversión e inversión. El nuevo programa de Desarrollo Rural con Equidad, busca mejorar la competitividad de la producción agropecuaria y reducir la desigualdad en el campo y para ello se han destinado recursos por 500.000millones de pesos para este año.

Lineamientos de política

• Priorización en pequeños y medianos productores. Continuidad de otros instrumentos diferentes a DRE, de apoyo para medianos y grandes productores.

Características • Focalización en productos de definidos como básicos para la seguridad alimentaria según CONPES 1113 y FAO • Revisión del tope para calificar pequeño productor de 108 a 145 salarios mínimos mensuales (de $57.844.800 a $77.662.000) • Fomento de la asociatividad para lograr economías de escala. Actividades financiables Siembra de los siguientes productos de la canasta básica alimentaria: Arroz, Cebada, Avena, Fríjol, Arveja, Hortalizas, Frutas, Soya, Plátano, Yuca, Papa, Maíz amarillo tecnificado. Condiciones financieras Tipo de productor

Tasa interés

Pequeño individual

DTF +1

Pequeño asociado

DTF

Mediano individual

DTF + 2

Mediano asociado

DTF + 1

Mediano o grande integrador de pequeños

DTF + 1

Montos máximos de crédito

$ 2.000 millones

$ 5.000 millones


agraria

Bogotá - Colombia / mayo 2011

11

Rural con Equidad –DRE– Plazo máximo de crédito a 8 años. • Menor subsidio a la tasa (mayor cobertura) y estímulo a la asociatividad • Reducción de plazo, acotamiento del monto y reducción de subsidios buscan que la plata rinda más para atender más usuarios. • Proyección: más de 117.000 usuarios con proyectos por $2.2 billones Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) Topes • Reducción a la mitad de los topes máximos a recibir por productor individual de 1.500 a 750 smlmv (de $803.4 a $401.7 millones) y asociativo de 5.000 a 2.500 smlmv (de $2.678 a $1.339 millones), lo que genera un aumento en la disponibilidad de recursos para pequeños y medianos productores. Beneficiarios • Pequeños y medianos productores individuales y asociados. • Grandes productores siempre que actúen como integradores, en donde la participación de los pequeños sea mínimo el 60% del área sembrada. Actividades financiables Plantación y mantenimiento de cultivos de tardío rendimiento

• Evaluación del proyecto como elemento constitutivo del plan de negocios. • Verificación de que el proyecto productivo asociado a la obra se ejecute Incentivo a la Asistencia Técnica IAT– Entidades Objetivos: aumentar la productividad y la competitividad, mejorar oferta y calidad de servicios de ATA –Asistencia Técnica Agropecuaria- y promover la organización de los productores Productores beneficiarios Pequeños y medianos hasta 1.756 smmlv ($940 millones) Entidades participantes Gremios, Universidades, Organizaciones Gestoras Regionales, Centros provinciales, Unidades Municipales de Asistencia Técnica, Cámaras de Comercio y Empresas Prestadoras de Servicios Técnicos Agropecuarios.  Incentivo a la Asistencia Técnica IAT – Entidades Ajustes y Novedades IAT versión anterior

IAT 2011

Modalidades: crédito y entidades

Entidades. Crédito presentó poca demanda

Asignación: Primer llegado, primer servido

Convocatoria pública, abierta y transparente. Premia los mejores proyectos

Monto del incentivo: hasta el 80%

Monto del incentivo: hasta el 60% Gremios: entre el 20% y el 40% del valor del proyecto dependiendo de ingresos parafiscales

Viabiliza: funcionario del MADR

Viabiliza: Comité externo

Adecuación de tierras y manejo del recurso hídrico Adquisición de maquinaria y equipos para la producción agropecuaria y acuícola Infraestructura para la producción: galpones, porquerizas, corrales, establos, apriscos, bodegas, invernaderos, etc. Infraestructura para la transformación primaria y comercialización de bienes: beneficiaderos, trapiches, bodegas, etc.

Distribución Presupuesto DRE 2011 Cifras en millones de pesos presupuesto total 1. Apoyos para la Competitividad (APC) Línea Especial de Crédito Fortalecimiento del ICR Asistencia Técnica Convocatoria de Riego Fortalecimiento Sanitario Pecuario (SINIGAN) Servicio de Extensión Cafetera CIF Ciencia y Tecnología Microfinanzas Rurales 2. Acompañamiento pequeños productores 3. Costos Inherentes a la ejecución 4. Línea Base AIS 2011

500.000

100%

470.183

94%

60.000

12%

199.883

40%

38.000

7,6%

100.000

20%

2.000

0,4%

30.000

6%

15.300

3%

5.000

1%

20.000

4%

24.030

4,8%

3.787

0,8%

2.000

0,4%

Desarrollo de biotecnología y su incorporación en procesos productivos: producción de semillas transgénicas, embriones, meristemos, agentes de control biológico, reproducción invitro y compra de productos Sistema de producción silvopastoril: siembra de especies forrajeras y maderables

Plantación y mantenimiento de: • Palmas de: aceite, chontaduro, coco e iraca • Caducifolios: pera, manzana, ciruela y durazno • Café: renovación, caucho, cacao • Cítricos: limones, naranjas, mandarinas y limas • Espárragos • Frutales: brevo, guanábana, guayaba, mango, pitahaya, uva y aguacate • Fique, Macadamia y Especies forestales

2. Instrumentos No Crediticios

Incentivo a proyectos de riego y drenaje • El administrador de los recursos será FINAGRO. • La Universidad Nacional realizará el acompañamiento integral e interventoría de los proyectos. Componente 1: Viabilización de los 65 proyectos de pequeños y medianos productores asociados elegibles en la Convocatoria 2009 La U. Nacional realizará una revisión y recomendará la reformulación desde el nivel técnico, financiero, jurídico y del plan productivo de los proyectos. Incentivo a proyectos de riego y drenaje Componente 2: Nueva Convocatoria Pública de 2011 • Financiamiento de mini distritos de riego de asociaciones de pequeños y medianos productores. • Monto del incentivo sobre el valor del proyecto: 70% pequeños y 60% medianos. Control y seguimiento • Interventoría a las obras, practicada por la Universidad Nacional.

Nueve prioridades del programa DRE

• Direccionamiento hacia pequeños y medianos productores • Reglamentación que permite incrementar el número de pequeños beneficiarios y el monto de proyectos productivos • Énfasis en seguridad alimentaria, sensibilidades y oportunidades frente a los TLC • Fomento de asociatividad y economías de escala • Incentivos a alianzas entre grandes y pequeños • Acompañamiento integral a pequeños productores • Mecanismos de control, seguimiento y evaluación • Cambio del operador e interventor para Riego • Articulación institucional


12

Bogotá - Colombia / mayo 2011

actualidad ganadera Lo importante es saber dar un buen uso a las pasturas, buscando aumentar sus volúmenes, mejorando su producción

La ganadería en Colombia (II)

Productividad: ¿A QUÉ COSTO? Luego de mostrar las cifras de nuestra ganadería en el artículo anterior, considero importante presentar unos datos personales con resultados un poco por arriba de estas, sin incurrir en esquemas demasiado complicados, fáciles de organizar y muchas veces usando la lógica más que la técnica y con instalaciones muy sencillas.

Creo que uno de los temas más importantes que debemos tener en cuenta, para aumentar los resultados en ganadería, es el relacionado con la racionalización de las pasturas. Esto es, ser capaces de conocerlas muy bien, - su comportamiento en nuestras fincas-, para adelantar un adecuado manejo en sus tiempos de ocupación y capacidades de carga, y aumentar su producción y la de los animales, con el fin de obtener una mayor ocupación final de las áreas, y mejorar la productividad del programa. En el periódico El Agro, de los últimos tres meses, he leído unos artículos muy interesantes relacionados con el manejo de las pasturas, los sistemas de uso, y los parámetros productivos, que podemos alcanzar si entendemos bien el programa que desarrollamos, estos datos son suministrados por el Dr. Sila Carneiro Da Silva. Antes que nada quiero dar un concepto personal, que he tenido la oportunidad de comentar con las personas que me visitan en la finca cuando van a ver mi programa. Es un comentario relacionado con la realidad del negocio en que estamos, siendo este de alta complejidad, ya que se necesita combinar muchos factores, para que los resultados sean los mejores, porque en el caso que uno u otro de ellos falle o no se haga como debe ser, es muy probable que los resultados no sean los esperados.

Cada programa es individual

Lo importante es saber dar un buen uso a las pasturas, buscando aumentar sus volúmenes, mejorando su producción, dándonos la opción de aumentar la producción individual de los animales y posiblemente también incrementar el número de animales por área, para ser más productivos. El Dr., Carneiro, nos dice entre otras cosas, “la productividad de una pastura puede ser alta o baja, dependiendo de la calidad del ambiente donde se encuentre. Normalmente existen restricciones en la fertilidad del suelo, o en la disponibilidad hídrica, que limitan el crecimiento de las plantas y por ende la producción de forraje. Estos parámetros creo son los básicos que debemos atender en nuestros programas, es por esto que digo, que cada programa es individual, es único y uno de los errores que comúnmente cometemos es el de copiar al pie de la letra otros programas. En cuanto a la producción del forraje el Dr. Carneiro dice: Para el crecimiento de los pastos es necesario luz, temperatura, agua y nutrientes, cuando la disponibilidad de uno o más de estos factores de crecimiento se reducen, el crecimiento de la planta baja y la producción de forraje disminuye. El manejo de las pasturas no es fácil y mucho menos si se cumple con base en parámetros y cifras constantes. El caso es estar siempre observando, para sí es necesario, variar el sistema de manejo o reajustar las unidades de carga. Respecto a esto, el Dr. Carneiro dice:”La estacionalidad de la producción de forraje es característica universal, que ocurre en todos los países del mundo, esto nos ratifica la necesidad de estar dispuestos a variar constantemente, los sistemas. Remata el Dr. diciendo, El balance forrajero es una herramienta muy importante, porque nos permite identificar y cuantificar los periodos de excedentes y déficit, auxiliando en la toma de decisiones, planear estrategias de conservación, provisión de suplementos y/o la compra y venta de animales. En mi caso lo que he practicado, ha sido para los tiempos de verano, replanteando la ocupación de los potreros, y he logrado resultados semejantes a las épocas normales, ya que al bajar el número de animales, los aumentos individuales se incrementan, logrando no variar en mucho la productividad de área. Como ejemplo para el caso personal en los potreros que en condiciones normales he mantenido hasta 2450 kilos (7 novillas de 350 kilos), con ganancias individuales de 550 a 600 gramos, en los casos de verano bajo el número de animales a 5, con pesos menores, con disminuciones por área de 1000 kilos, quedando con 1400 kilos, por esto los animales han aumentado las ganancias diarias a 700 y 800 gramos, siendo el resultado muy similar en cuanto a productividad...


actualidad ganadera

Bogotá - Colombia / mayo 2011

13

Al hacer la racionalización de las pasturas y con un buen manejo es posible subir la capacidad de carga hasta en 4 veces, esto es productividad

Tratando los temas de producción y productividad, para el caso personal con cambios en el sistema de racionalización de pastura, guiado por las Leyes de Voisin, he llegado a tener aumentos de cargas sustanciales, como manejos hasta de 5 UGG por hectáreas, con ganancias de 3 a 4 kilos diarios. Esto es importante comentarlo y recalcar que se ha logrado con montajes muy sencillos y asequibles a toda clase de ganaderos.

En el periódico El Agro, de los últimos tres meses, he leído unos artículos muy interesantes relacionados con el manejo de las pasturas.

Aumentar la capacidad de carga

En los Comentarios del Dr. Carneiro encuentro unas explicaciones sencillas en cuanto a la productividad del programa ganadero así: PRODUCTIVIDAD = PRODUCCION POR ANIMAL X CARGA ANIMAL Kl/ Animal/año U.G.G./Área. Según él, podemos tratar de aumentar la productividad, combinando los dos factores, o haciendo más énfasis en cada uno de ellos. Es decir que podemos hacer una mayor inversión en el caso de la producción animal, y esto lo logramos con mejoramiento genético, o la hacemos con inversión en aumento de la capacidad de carga y lo hacemos con inversión en mejoramiento del forraje, teniendo mayor producción de forraje, pudiendo aumentar la carga. Para el caso nuestro, al hacer la racionalización de las pasturas y teniendo en cuenta un buen manejo de ellas, es posible como lo hemos mostrado en temas anteriores, subir la capacidad de carga hasta en 4 veces, esto es productividad. Lo que buscamos al hacer el cambio de sistema de manejo de pradera, es obtener una mejor cosecha, en un tiempo correcto, obteniendo así más vigor de los pastos, o sea más volumen, que es mas alimento, lo que me da más carga animal, y por ende mas producción por animal, en resumen más producción, a menor costo. Personalmente, he llegado a las cifras comentadas anteriormente, y además desde el punto de vista de

inversión en cuanto a abonamientos con materiales externos, es una práctica que hace ya varios años no hago, por presentarse un abonamiento muy importante por las excretas de los mismos animales, manejo que me ha ayudado a reducir costos . En este caso de fertilización y riego, el Dr., Carneiro, nos da su punto de vista que es muy importante que lo analicemos: Tanto la fertilización, como el riego aumentan la producción de forraje al aumentar la velocidad de crecimiento de las plantas. Pero al final de su artículo complementa esto con un comentario importante a tener en cuenta así: El uso de fertilizantes, especialmente nitrogenados, y riego, pueden generar aumentos significativos de producción de forraje y productividad animal, pero solo debe ser utilizada después de que el manejo del pasto este

¿Busca quién le diseñe sus folletos, avisos, volantes, catálogos y afiches?

Somos

ESPECIALISTAS en

Comunicación y Mercadeo

Le ofrecemos eso que usted necesita y mucho más Dario Sanchez Posso / Director •Calle 73 No. 20 - 55 • Cra. 54 D No. 135 - 60 Torre 3 Of. 502 Bogotá, Colombia •Fax: 600 7655 • Teléfono: 626 8161 • Móviles: 315 794 2516 - 314 341 1835

25 Años

En el Sector Agropecuario

siendo realizado en forma eficiente. Espero este articulo haya aclarado un poco más el tema de la productividad, producción, y esos otros temas importantes para mejorar nuestros resultados. Debería tratar de enfocarse, hacia el gran número de pequeños y medianos ganaderos Colombianos, estos sistemas simples y factibles de ejecutar, mejorando así los parámetros esperados en cuanto a competitividad se refiere. Y recuerden que la comida más económica es el pasto. 

más información Jorge Humberto García H. Totogarcia-180@hotmail.com Santander – Colombia


14

actualidad avícola

Bogotá - Colombia / mayo 2011

La carne es altamente palatable y con un alto valor nutritivo. Sin embargo, es necesario incentivar el consumo de este producto a través de grandes estrategias de mercadeo

En los últimos dos años, la coturnicultura ha venido presentando un notorio desarrollo de gran importancia, el cual ha traído un incremento significativo para la economía de nuestros países latinoamericanos.

Los increíbles valores nutricionales de la Codorniz Gracias a los constantes avances en las áreas de tecnología e información, hemos logrado obtener un considerable progreso en lo que actualmente denominamos “Avicultura Sostenible”, facilitando la oportunidad de la incursión a la cría de la codorniz; ya sea como hobby o un negocio proyectado. Hoy es muy fácil encontrar los huevos de codorniz de manera cada vez más consecuente y palpable en diversos comercios de alimentos; inclusive en ocasiones conmemorativas (restaurantes, fiestas, reuniones, entre otros), cuyo producto está incorporándose cada vez más en nuestra dieta alimenticia. Un factor peculiar que resulta llamativo e interesante, es su tamaño y sabor al momento de ser degustados; es mínimo el número de personas que tienen el conocimiento de los valores nutritivos que posee este huevo, inclusive de su contenido de propiedades anti-alérgicas, información que se nos hace útil para el consumo de este producto.

¿Por qué consumir carne de codorniz?

Nutrición adecuada para una Codorniz

Siendo animales de gran precocidad y de un alto rendimiento en la producción de carne y huevos, requieren de suficiente alimento rico en proteínas, una dieta de alto valor nutritivo especialmente en proteínas del 22 a 24% como mínimo. Es indispensable que dispongan de agua limpia y fresca durante todo el tiempo. Los piensos suministrados a este tipo de ave deben ser de excelente calidad y con una técnica de balanceo absoluto ya que éstos animales son muy exigentes en sus premezclas minerales. Se proporcionan raciones de más o menos 30 gramos al día distribuidas en 3 suministros: 6 a.m. – 1p.m. - 6 p.m. Deben administrarse raciones especiales a las hembras de 15 a 20 días antes de recoger los huevos para incubar. Solo así se logra un buen porcentaje de fertilidad, embriones robustos y polluelos en buenas condiciones. En los machos es conveniente empezar con raciones especiales 30 días antes de los servicios. Se consideran ideales valores proteicos del 18% obtenidos a base de harinas de pescado, vitaminas B12, biotina, colina, vitamina A, D y ácido fólico. La carencia de minerales especialmente calcio, fósforo y manganeso se hace notar en un bajo porcentaje de eclosión. Las necesidades de minerales son: Calcio 2.30% - 4% Fósforo 1% - 2% Cloruro de sodio 5% Magnesio 34% - 35% Comercio de la carne de codorniz Para este propósito, las condiciones de producción son algo diferentes: aunque el galpón es similar, los animales no se ubican en baterías sino en corrales de cría sobre el piso, con poca luz, para evitar que los animales vuelen y gasten energía. La edad de sacrificio está alrededor de los 42 días, con un peso aproximado de 150 g; la carne es codiciada por su delicado sabor, siendo Francia y España los países con mayor aceptación de este producto. En los países de Suramérica la cría de codornices para carne es casi nula. Repoblar con esta especie para la caza es un gran negocio en Europa y Estados Unidos, en donde cada codorniz se puede llegar a pagar entre 5 y 8 dólares;

La carne de Codorniz es codiciada por su delicado sabor, siendo Francia y España los paísescon mayor aceptación de este producto.

La carne: análisis nutricional

Aunque es un animal muy pequeño, su carne es muy rica en proteína y minerales. Veamos: • PROTEINA 28% • GRASA 022% • FIBRA 2.66% • CENIZA 0.61% • CALCIO 0.72% • FOSFORO 0.61% • METHIONINA 0.011% • LISINA 0.017% Un huevo de codorniz equivale a 100 gramos de leche. Mucha gente piensa que los huevos de gallina, al ser más grandes, son más nutritivos. Es uno de los pensamientos más erróneos que hay, ya que lo que muchos desconocen, es que el huevo de codorniz, siendo más pequeño que el anterior, resulta mucho más nutritivo y saludable. Los huevos de codorniz tienen las mismas propiedades nutricionales que 100 gramos de leche. Son recomendados para personas que padecen arteriosclerosis y con deficiencias de hierro, funcionan como reconstituyentes naturales de las funciones vitales, tienen propiedades antialérgicas y afrodisíacas, contienen Omega 3.

Esta especial carne de alta digestibilidad baja en grasa y cero colesterol está indicada en la dieta de adultos y jóvenes, especialmente en personas que tienen niveles altos de ácido úrico y/o colesterol. Se encuentra un especial consumo en personas convalecientes y/o enfermas, con cuadros clínicos que le impiden la tolerancia a las carnes regulares de bovinos y de aves como pollo y gallina. Hay información precisa de consumos que permiten un cuadro coadyuvante en pacientes con enfermedades tales como: Cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares, esclerosis, cirrosis hepática, desnutrición general, úlcera, anemia y VIH, entre otras

pero este sistema de producción requiere de cuidados especiales, pues no se utilizan jaulas sino redes que cubren un amplio espacio similar a su hábitat natural. Además, las aves son alimentadas sin entrar en contacto con seres humanos, de manera que se evite que el ave asocie la comida con el hombre y, así, se mantenga en estado salvaje. Oliveira (2000) destaca la viabilidad económica de esta especie ya que ocupa poco espacio, genera un rápido retorno financiero. Por ser pequeña la canal de esta especie, no es necesario realizarle cortes al ave durante el procesamiento y preparación; así mismo, la carne es altamente palatable y con un alto valor nutritivo. Sin embargo, es necesario incentivar el consumo de este producto a través de grandes estrategias de mercadeo, en las que se muestren claramente todas las cualidades del producto. En la actualidad la carne de codorniz en nuestros países se encuentra únicamente en restaurantes sofisticados. El mercado local es difícil porque la gente no tiene la cultura de consumo. Países como Francia, España e Italia tienen altos consumos per capita de carne de codorniz, pues conocen sus virtudes nutricionales, llegando en algunas ocasiones a consumos per capita de más de 300 g. Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica son algunos de los destinos de la carne de codorniz, que se envía congelada. 

más información Luis E. Martínez P. Granja Aviagro Paso Real redaccion@agronota.com


nutrición animal

15

Bogotá - Colombia / mayo 2011

En este momento se están evaluando tres variedades nuevas introducidas desde Australia, los cuales se les está midiendo la adaptación al clima y a los distintos ambientes.

Un proyecto para suelos bajos salino-sódicos

Alta productividad con forrajeras subtropicales Las especies forrajeras megatérmicas resistentes a condiciones de suelos alcalinos, salinos y sódicos, y tolerantes a sequía, en particular Grama Rhodes y Panicum Coloratum representan una alternativa muy promisoria para aumentar la oferta forrajera, en este tipo de ambientes. Estamos desarrollando y evaluando a la vez la implantación de forrajeras subtropicales denominadas también megatérmicas o C4, en suelos salino-sódicos, donde normalmente sobrevive pelo de chancho (Distchicliss ssp.), salicornia (salicornia ssp.) y en el mejor de los casos gramón (Dactylon). Para ello se han sembrando especies como Chloris gayana (grama rhodes) y Panicum coloratum (mijo perenne), de este modo se logra mejorar significativamente la productividad de estos ambientes durante el verano, momento en el cual estos suelos permanecen con una cobertura vegetal muy baja. Al tratarse de especies de climas subtropicales se ponía en duda su longevidad en un clima templado, y al mismo tiempo que su productividad superase a la de la vegetación natural (estepa de halófitas), que se supone adaptada. Nuestros datos intentan demostrar su buena performance en estas latitudes. Los resultados de los ensayos muestran que estas especies han colonizado muy satisfactoriamente estos ambientes bajos. Después del estrés térmico soportado durante el invierno, será de suma importancia ver cómo evolucionan luego de las últimas heladas y con el aumento de temperaturas primaverales, que materiales se despiertan antes y mejor del invierno, y comienzan a producir nuevamente.

Mejoran la productividad y la estructura de los bajos

El incremento de la productividad con estas pasturas fue tal que duplicó a los pastos naturales. El promedio de rendimiento obtenido con Panicum es de 5.500 Kg. de materia seca (MS)/ha/año, mientras que con Grama se lograron 5.000 Kg. MS/ ha/año. De los diversos ensayos realizados en los últimos 5 años se desprende una gran variabilidad en las fechas de siembra óptima para esta especie, siendo las de noviembre las que permiten lograr los mayores volúmenes de forraje, en años con lluvias abundantes en diciembre enero, y en años con esos meses secos la fecha de siembra más conveniente es la tardía (fin de diciembre-principios de enero). Los rebrotes (que vegetan desde octubre (Panicum) y noviembre (Grama) hasta marzo abril) también dependen de las condiciones ambiéntales, siendo los factores mas importantes la temperatura y las precipitaciones. No sólo es importante destacar la mayor productividad de estos ambientes, sino también debemos hacer hincapié en el beneficio que implica la mejora, lenta pero progresiva, que se está logrando en las características físicas y químicas de los suelos. La falta natural de estructuración de estos suelos, normalmente dificulta mucho la implantación de pasturas y su manejo. Durante la campaña pasada en esta zona, tanto para establecimientos de cría como para tambos, se realizaron diversos ensayos en suelos hidrohalomórficos, con los distinto cultivares de Grama Rhodes (Katambora, TOLGA y SALINITY GRASS) donde se evaluó el comportamiento de los materiales y se los comparó contra la situación testigo.

Sembrar una pradera no es “caro”, si tenemos en cuenta que lo podemos amortizar a lo largo de su vida útil; lo “caro” es sembrarla y no poderlo lograr. Por esto siempre se recomienda el asesoramiento con técnicos especializados en el tema. Se midió la productividad de los distintos materiales, que alcanzó un promedio de 5.200 Kg. MS/ha y el testigo con 650 Kg. MS /ha. Aclaro que el remanente dejado fue de aprox. 2500 Kg. MS/ha, ya que se recomienda el corte o pastoreo a por lo menos 15 cm. de altura. A este remanente se lo conserva durante el invierno. Dentro de los distintos materiales se destaca Tolga por su capacidad estolonífera y su alta calidad de follaje, dado por su floración tardía. En cuanto a adaptación a ambientes se destaca Salanity Grass por la alta cobertura que genera y por su rusticidad. Con referencia al manejo, y a partir de los resultados que arrojan ensayos con cortes secuenciados, poseen una aptitud forrajera aceptable para vacas de cría y en tambos se la utiliza como fuente de fibras, en especial en vacas de periparto por su bajo contenido de potasio, el cual es muy importante en esta categoría para disminuir la incidencia de las enfermedades metabólicas. Es conveniente pastorearlas previo a la encañazón, ya que luego de la floración pierden digestibilidad, pasando de un 70% en estado vegetativo a un promedio del 55%. Hay que tener en cuenta que estas especies son muy longevas, persistiendo la pradera en producción por lo menos 10 años. Es fundamental tener cuidado en la implantación de estos ambientes. El pastoreo en estas zonas es de aproximadamente 28 días promedio en la época estival, dependiendo principalmente de las temperaturas. 

más información Ing. Agr. Mariano Ferreyra, Grupo Agroempresas. Argentina URL: www.grupoagroempresa.com.ar Fuente: Engormix.com, publicado el: 04/04/2011


16

Bogotá - Colombia / mayo 2011

ciencia al día

Espero que estén en buen camino con el nuevo Plan de Desarrollo y que Colombia se convierta en un país emergente. Eso es perfectamente posible. Ustedes pueden y tienen con qué y cómo hacerlo.

Este es un país con muchas condiciones

“A Colombia lo que le falta es decisión política para producir la tierra: Sasson” Sería un gran error para un país pensar que el pequeño agricultor no entiende, no comprende. Hay que hacer un esfuerzo de ayudarle con subsidios al inicio, no a los grandes, y no es discriminación, es cuestión de justicia, porque los pequeños sufren más. Hay que apoyarlos, pero con supervisión permanente. El profesor Albert Sasson estuvo en Colombia hace pocos días. El es una de las autoridades mundiales más reconocidas y altamente respetadas en investigación y biotecnologías y su aplicación en países en desarrollo. Estuvo invitado por Agrobio, -asociación que promueve la biotecnología en Colombia- para participar en un foro sobre biotecnología, retos y beneficios para la agricultura moderna que se adelantó en Bogotá. Es autor de más de una docena de libros sobre estos temas y el periódico EL AGRO diálogo con él sobre la situación agrícola mundial y su pensamiento acerca de Colombia. Esto fue lo que nos dijo. Profesor, usted habla de tres olas en la investigación agrícola mundial. ¿Cuáles son ellas? La primera ola la constituyeron las investigaciones de cultivos resistentes a plagas o tolerantes a herbicidas. Un ejemplo de ello es una variedad de maíz desarrollada por Monsanto que ya tiene ocho genes y son de resistencia a plagas y de herbicidas. Hay algunos países como México que no han pasado de esta primera ola. La segunda ola que va a venir tiene que ver con los cultivos cuyas semillas son mejorados en términos de calidad nutritiva. Un ejemplo, el arroz dorado. En dos años en India se liberará a nivel comercial y luego en la China. Fue un trabajo muy largo porque hubo muchas trabas en materia de bioseguridad, medidas regulatorias y calidad para asegurar que la cantidad de arroz que se consume como comida al día en algunos países si ofrecía las condiciones nutritivas señaladas por el investigador. Había que adelantar experimentos en hospitales y centros educativos con niños, y adultos, para confirmar estos datos. Por eso pasaron muchos años desde la obtención del material hasta su entrega al consumidor. La tercera ola que vendría que unos 10 años se relaciona con cultivos más productivos y resistentes a plagas y sequias y contribuirán a una agricultura más sostenible en términos de cambio climático, porque no sabemos cuál será el rumbo. La tendencia es todavía muy difícil de prever. Esta tercera ola también incluye el área farmacéutica, plantas utilizadas como fabricas de fármacos. En Cuba, por ejemplo, se está trabajando con tabaco para producir anticuerpos. Llevan 16 años y pronto uno o dos de estos proyectos desembocarán en productos comercializables. En tabaco porque es más fácil extraer sustancias especiales para ciertas enfermedades humanas de tipo cerebral o neuronal. Es el caso de la enfermedad de Gaucher, una anomalía debida a la deficiencia de una enzima. Fue posible producir esta enzima en tabaco, extraerla, purificarla y por su bajo costo. También se está produciendo una vacuna, porque el trabajo de investigación incluye otras especies como los animales. En ganadería, hay rebaños de

cabras que producen en su leche una proteína aniticoagulante, y ya está en el comercio. En argentina se trabaja en vacas que producen en su leche hormonas de crecimiento. Allí están pensando en otros tipos de medicamentos en animales. Los transgénicos han demostrado su bondad en el mundo en los últimos 15 años. ¿La pregunta es qué deben hacer países como Colombia para impulsar su cultivo? Eso se llama divulgación y extensión. Antes hablamos de semillas mejoradas. Ahora hablamos de transgénicos. Eso está pasando en el mundo. Hay países que están demostrando que con decisión política se puede hacer agricultura progresista incluso en países donde la mayoría de los cultivadores son medianos y pequeños. China, India, Marruecos, Brasil, son algunos de ellos. Se debe partir de la premisa de que si un país tiene hambre, tiene problemas. Pero el Estado ayuda a los productores a recuperarse y salir de la extrema

Lista de prioridades para Colombia

1. La seguridad alimentaria es una prioridad. Hacer la lista de necesidades y convertirse en país exportador de comida. Eso es factible. 2. Apoyar la producción de biocombustibles, no para quitar comida, sino para buscar que el país dependa menos del petróleo y la palma es una excelente alternativa. 3. Reforzar los servicios de divulgación de la agricultura en el campo. 4. Promover la asociatividad, crear más cooperativas. 5. Impulsar las cadenas productivas para mejorar los productos y la sostenibilidad. 6. Promover más el uso de los transgénicos y la biotecnología.

pobreza, las cosas mejoran. Eso es lo que ha hecho China. En Brasil han salido de la pobreza más de 35 millones de personas. Si a los agricultores le ayudan, ellos aprenden rápidamente. También pasó en la India. Por eso necesitamos una segunda revolución verde con más agricultura limpia y en eso la biotecnología es una herramienta que agrega mucho valor. Hay que entrar en la era de la buena agronomía y cultivos sin labranza. Yo pregunto: quién está hablando de hambrunas en China, en la India o en Brasil. Y en China todos son pequeños. De cara a las cifras de la FAO sobre demanda de alimentos al futuro, qué piensa usted. Estamos en capacidad de producir para alimentar a una población creciente. Los transgénicos con una herramienta más porque sabemos que para alimentar a 9000 millones de personas habrá que aumentar un 70 por ciento la producción y ¿cómo lo vamos a lograr? Eso es perfectamente posible. Yo no soy pesimista. Porque en países como Brasil y Colombia, para no ir muy lejos, hay tierras suficientes, y hombres y mujeres que saben hacer el trabajo del campo. Y otros que desarrollan ciencia y aportan tecnología. En Brasil hay 60 a 70 millones de tierras en reserva. En los Llanos Orientales de Colombia, hay mucha tierra. Colombia se puede convertir en un país con su propia seguridad alimentaria y podrá exportar a los países de la misma región. Es cierto que hay problemas de suelos, pero estos se pueden corregir. Lo que falta es decisión política. El uso de micoorgansimos, fijación de nitrógeno, agricultura racional, sin disminuir los rendimientos, pero mejorar el costo de los insumos y utilizar semillas de cultivos transgénicos son alternativas que tiene este país (Colombia). Se ha demostrado que con los transgénicos se pueden aumentar en 15 a 20 por ciento y los rendimientos de productividad y eso no está mal. Se deben utilizar mejor los fertilizantes y buscar ser buenos en términos de calidad. Un transgénico tiene ventaja competitiva evidente. Pero pensar que solamente los transgénicos podrán resolver la crisis, no es cierto. Ha notado cambios en desarrollo tecnológico en los últimos años en Colombia. Muy poco. Hay mucha lentitud. Colombia tiene que hacer un cambio fuerte. El país ha tenido que resolver problemas políticos y de seguridad y seguramente por eso no ha sido tan fácil. Simpatizo con Colombia y creo que puede convertirse en un gran país productor y exportador. Al país no le falta casi nada, hay tierras, carbón, petróleo, gente, y los problemas de seguridad se han ido superando poco a poco. Ahora hay que hacer mucha asociación entre productores, porque no pueden seguir marchando en la individualidad. 


LIBRERÍA DEL AGRO

en

O R G A L

5 5 0 o. 2 8164 m o c . l i a gm

Pastoreo Racional Voisin Luiz Carlos Pinheir o

LISTA DE LIBROS Y PRECIOS

1.- AVES DE CORRAL

$35.000

40.- ELEMENTOS DE MAQUINARIA AGRICOLA

$32.000

77.- CULTIVO DE PASTOS Y FORRAJES

$ 35.000

2.- CONEJOS

$4.1000

41.- MOTORES AGRICOLAS

$32.000

78.- CULTIVO DE TOMATE

$ 35.000

3.- OVINOS

$36.000

42.- PREPARACION DE TIERRAS AGRICOLAS

$25.000

79.- CULTIVO Y COMERCIALIZACION DE HORTALIZAS

$ 35.000

4.- CABRAS

$36.000

43.- METODOS DE ARADURA

$25.000

80.- CULTIVO Y COMERCIALIZACION DE PAPA

$ 35.000

5.- BOVINOS DE CARNE

$35.000

44.- LABRANZA SECUNDARIA

$35.000

6.- BOVINOS DE LECHE

$48.000

45.- ARADOS DE REJAS

$25.000

81.- CULTIVO Y PRODUCCION DE LA PALTA O AGUACATE

$ 35.000

7.- MAIZ

$30.000

46.- RADOS DE DISCO

$25.000

8.- TOMATES

$30.000

$ 35.000

9.- FRUTICULTURA

$32.000

47.- MAQUINARIA PARA FERTILIZACION-SIEMBRA Y TRANSPLANTE $30.000

82.- CULTIVO,PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CAFÉ

$32.000

$25.000

$ 35.000

10.- PROTECCION DE CULTIVOS

48.- MAQUINARIA PARA MANEJO DE CULTIVOS

83.- CURSO PRACTICO DE INJERTOS - PASOS A PASO

11.- TALLER DE FRUTAS Y HORTALIZAS

$39.000

49.- COSECHADORA DE GRANOS

$25.000

12.- ELABORACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS

$36.000

50.- COSECHADORA DE CULTIVOS INDUSTRIALES

$30.000

13.- ELABORACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS

$48.000

51.- COSECHADORA DE FORRAJES

84.- FLORICULTURA:SIEMBRA, CULTIVO Y ESPECIES $ 35.000 85.- HIDROPONIA CULTIVO SIN TIERRA

$ 35.000

$35.000

86.- INSEMINACION EN CAPRINOS, OVINOS, CONEJOS, AVES DE CORRAL Y PORCINOS *

$ 35.000

$37.000

52.- TRACTORES AGRICOLAS

$40.000

87.- INVERNADEROS: CONSTRUCCION Y MANEJO

$ 35.000

15.- ELABORACION DE PRODUCTOS CARNICOS

$45.000

53.- DESMONTE Y MOVIMIENTO DE TIERRAS

$36.000

16.- RIEGO Y DRENAJE

$34.000

54.- ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

88.- MANEJO, CULTIVO, COSECHA, RENTABILIDAD DE PISCICULTURA $ 35.000

$35.000

89.- MANUAL DE CITRICOS *

$ 35.000

$35.000

55.- ORGANIZACION DEL TALLER RURAL

$32.000

90.- MANUAL PRACTICO DEL AVESTRUZ *

$ 35.000

$38.000

56.- SUELOS Y FERTILIZACION

$36.000

91.- PLANTAS AROMATICAS Y MEDICINALES

$ 35.000

$48.000

57.- CULTIVO Y EXPLOTACION DEL MARAÑON

$ 40.000

58.- MANEJO Y NUTRICION EN AVES DE CORRAL

$ 40.000

92.- PROCESOS INDUSTRIALES EN FRUTAS Y HORTALIZAS

$ 35.000

93.- PRODUCCION DE PIMENTON, TOMATE Y LECHUGA EN HIDROPONICOS

$ 35.000

94.- PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CITRICOS

$ 35.000

95.- RAZAS, CRIA Y MANEJO DE GATOS

$ 35.000

96.- SANIDAD ANIMAL EN PEQUEÑAS ESPECIES

$ 35.000

14.- TALLER DE CARNE

17.- ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS 18.- EXTENSION Y CAPACITACION RURALES 19.- PRODUCCION FORESTAL 20.- ORGANIZACIÓN DE OPERACIONES AGROPECUARIAS

$36.000

59.- BIOHUERTOS:EL CULTIVO EN CASA

$ 35.000

21.- PORCINOS

$35.000

60.- CRIA DE AVES A LA ITEMPERIE

$ 35.000

22.- CULTIVOS BASICOS

$36.000

23.- TRIGO-CEBADA Y AVENA

$24.000

61.- CRIA Y LEVANTE DE PORCINOS EN CORRAL A LA INTEMPERIE

$ 35.000

24.- ARROZ

$32.000

62.- CRIA Y MEJORAMIENTO DE GANADO OVINO

$ 35.000

25.- FRIJOL Y CHICHARO

$23.000

63.- CRIA Y MEJORAMIENTO DE PAVOS

$ 35.000

26.- CULTIVOS DE FIBRAS

$36.000

64.- CRIA, MANEJO Y ADIESTRAMIENTO DE CANARIOS

$ 35.000

27.- CULTIVOS OLEAGINOSOS

$30.000

65.- CRIA, MEJORAMIENTO DE VACUNO LECHERO

$ 35.000

28.- HORTICULTURA

$28.000

66.- CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE ABEJAS

$ 35.000

29.- PAPAS

$32.000

30.- CUCURBITACEAS

$34.000

67.- CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE CARACOLES HELICULTURA

$ 35.000

68.- CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE CODORNIZ

$ 35.000

69.- CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE CONEJOS

$ 35.000

70.- CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE CUYES

$ 35.000

102.- MANUAL DE CONTRUCCIONES PECUARIAS * $ 30.000

71.- CRIANZA Y MANEJO DE CABALLOS

$ 35.000

103.- PRODUCCION DE LULO Y OTROS FRUTOS TROPICALES $ 30.000

72.- CRIANZA Y PRODUCCION DE PATOS

$ 35.000

104.- PRODUCCION DE MORA

$ 30.000

73.- CRIANZA Y PRODUCCION DE TRUCHAS

$ 35.000

105.- TECNICAS PARA UNA AGRICULTURA EXITOSA Y RENTABLE *

$ 30.000

$ 35.000

106.- ABONOS, LOMBRICULTURA Y COMPOSTAJE

$ 25.000

97.- SISTEMA DE RIEGO: USO, MANEJO E INSTALACION $ 35.000 98.- TRANSFERENCwIA DE EMBRIONES EN BOVINOS Y EQUINOS

$ 35.000

99.- CULTIVO DE OLEAGINOSAS Y GRAMINEAS COMERCIALES DE CLIMA CALIDO *

$ 30.000

100.- CULTIVOS RENTABLES DE CLIMA CALIDO *

$ 30.000

101.- ESTUDIO DE SUELOS MANEJO Y CONSERVACION DEL SUELO AGRICOLA *

$ 30.000

31.- CULTIVOS FORRAJEROS

$34.000

32.- PASTIZALES NATURALES

$44.000

33.- CULTIVOS DE PLANTACION

$44.000

34.- TALLER DE CARNE

$37.000

35.- OBTENCION DE CARNE

$25.000

36.- SUBPRODUCTOS ANIMALES

$34.000

37.- TALLER DE LECHE

$40.000

74.- CRIANZA, RAZAS Y ENTRENAMIENTO DE GALLOS DE PELEA

38.- ELABORACION DE PRODUCTOS LACTEOS

$48.000

75.- CRIANZA, RAZAS Y ENTRENAMIENTO DE PERROS

$ 35.000

107.- LACTEOS Y DERIVADOS

$ 25.000

76.- CULTIVO DE ALCALCHOFA

$ 35.000

108.- MANUAL DE LA UCHUVA

$ 25.000

39.- CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

$39.000

Bogotá, Calle 73 No.- 20 – 55 Telefax 6007655/6268164/3157942516/3143411835 www.periodicoelagro.com / abrir ventana librería del agro periodicoelagro@gmail.com


18

actualidad agrícola

Bogotá - Colombia / mayo 2011

El más efectivo sistema es la búsqueda de materiales genéticos más resistentes y mejor adaptados, en donde la biotecnología tiene mucho que aportar.

El uso de activadores naturales

IV Congreso de Agricultura Limpia Las Resistencias a los Pesticidas AGROEXPO 2011 - CORFERIAS 15 de Julio de 2011 / 13:00 - 18:00 Bogotá, Colombia Después de su éxito en la capacitación en nuevos sistemas agro-sostenibles, el IV Congreso de Agricultura Limpia, tratará el tema de la resistencia a pesticidas, como alerta a la necesidad de cambio de modelos convencionales a modelos integrados de protección y nutrición de cultivos - enfocados en el marco de una nueva agricultura: La Agricultura Limpia: de alto impacto social y bajo impacto ambiental con rentabilidad, efectividad y trazabilidad. Programa General 13:00 - 14:00 / Resistencias a los pesticidas - I.A. MSc. Hernando A. Pabón 14:00 - 15:00 / Resistencia de ácaros a acaricidas - Dr. Augusto Ramírez, U. Nacional de Colombia 15:00 - 15:30 / Refrigerio 15:30 - 16:30 / Resistencia de malezas a herbicidas - Dra PhD. Cilia Fuentes de Piedrahita PhD 16:30 - 17:30 / Resistencia de hongos a fungicidas - Prof. Stefan Kunst Universidad de Constanza Alemania 17:30 - 18:30 / Preguntas y respuestas, Obtenga su inscripción gratuita al evento: Llamando a la Línea Verde ADN – 3108736741 o respondiendo este correo con los siguientes datos básicos: • Nombre • Cargo • Empresa • Ciudad • Teléfono Celular y envíelos a los correos electrónicos: tere.gil@adn.com.co ; rios.fredy@ adn.com.co, wilson.villamil@adn. com.co, camilo.diaz@adn.com.co, adriana.lopez@adn.com.co

contacto PARA MAS INFORMACION Y DEMOSTRACIONES GRATUITAS CONTACTAR NUESTRA LÍNEA VERDE® 3108736741 O LLAMAR A RIONEGRO ANTIOQUIA AL LOS TELEFONOS (4) 5316485 – 5317561

Plantas en condiciones de estrés: ¿Qué hacer? Es muy importante destacar los avances en extracción de Hormonas, Péptidos, Vitaminas y algunos elementos y productos del metabolismo secundario en algas y plantas del desierto extremadamente estresadas, para la producción y formulación de activadores naturales. ¿Qué puede causar estrés en un vegetal? Casi todas las practicas agronómicas que obligan al monocultivo, entre muchas otras; manejo del suelo, siembras profundas o superficiales, riegos, densidades, trasplantes, podas, exceso de agua, deficiencia de agua, aplicación de fertilizantes químicos y aplicación de pesticidas, sin embargo, el clima el que más puede afectar la producción por estrés, al afectar el metabolismo normal y su expresión genética, entre otros factores; vientos, inundaciones, sequía, altas temperaturas, bajas temperaturas, diferencias de temperaturas día-noche, granizo, lluvias en exceso o muy fuertes, largos periodos de sequía, lluvias muy cortas y en fin cambios bruscos del clima en fases del crecimiento y desarrollo sensibles como; emergencia, macollamiento, formación de primordios, floración, polinización y desarrollo de frutos u órganos productivos. Al cultivar una planta, es decir colocarla agronómicamente en un sistema productivo, por su competencia inter-específica y por el monocultivo creado se hace más susceptible a virus, bacterias, hongos, ácaros, insectos, y por supuesto a todo tipo de plantas espontáneas que crezcan a su alrededor. ¿Cuál es el proceso que sufre el vegetal en estrés? Los vegetales en general y las plantas cultivadas en particular, reaccionan de manera distinta a factores bióticos y abióticos, es decir hay plantas codificadas genéticamente y cuyo metabolismo las hace muy resistentes al estrés biótico y/o abiótico, ejemplos clásicos, la caña de azúcar y la piña, son muy resistentes. Por otro lado hay cultivos muy sensibles, pues su susceptibilidad al estrés es marcado, como por ejemplo, la producción de rosas, el algodón y muchos frutales y hortalizas. Cuando un factor o mezcla de factores produce estrés, en general sucede lo siguiente: La planta debe cambiar de manera obligada de metabolismo; activando sistemas de defensa, lo que per sé, afectará llegar a su potencial de rendimiento, hay un gasto de energía que no se debería dar en condiciones normales. ¿Cómo se puede manejar el estrés de las plantas causado simultáneamente por factores bióticos y abióticos? El más efectivo sistema es, la búsqueda de materiales genéticos más resistentes y mejor adaptados, en donde la biotecnología tiene mucho que aportar y ya presenta ejemplos y avances muy importantes, uno de ellos es la transformación genética de la papaya en la isla de Hawái, Estados Unidos, donde después de 6 años de investigaciones e inversión, se logró transformar a una nueva variedad resistente al virus de la papaya y así salvar el 80% de la producción que se había extinguido. El sistema más recomendado y el lamentablemente menos usado es el “MIC”, manejo Integrado del Cultivo, que simplemente pide integrar de manera racional todas las herramientas disponibles de manera racional y alternada sin depender de una o una pocas herramientas que llevarán a poca efectividad y mas susceptibilidad. La Agricultura Limpia, el sistema más moderno y aplicado en países muy avanzados en producción como Holanda, Alemania, Israel, Nueva Zelanda y Canadá entre otros, tiene como principio el “MIC” pero adicionalmente aboga por el “BIA”, Bajo Impacto Ambiental y busca un marco “AISE” o un Alto Impacto Social y Económico. ¿Qué se puede hacer en la práctica y en momentos donde ya se tiene el estrés y se inicia un proceso de agobio de vegetales, hasta la afección total de la producción del cultivo?

Hay plantas que por cuestión genética son más resistentes al estres que otras.

Así se apliquen sistemas de Agricultura Limpia, de todos formas los factores bióticos y abióticos pueden ser limitantes, en este caso se recomiendan dos maneras de recuperar plantas por estrés : 1. Controlar la o las causas; algunos ejemplos: un sistema inmediato de drenaje con inversión en infraestructura a largo plazo, en caso de bajas temperaturas un sistema profiláctico usando la tecnología de punta en prevención y calentamiento dentro de espacios controlados, actualmente disponibles, otro caso es el de uso racional y medido de pesticidas; dosis mínimas efectivas, supresión de sobredosis por deficiencias en las aplicaciones, rotación de pesticidas por mecanismo de acción y con productos biopesticidas o controladores biológicos para aminorar el impacto y cambio y desarrollo de nuevos métodos agronómicos físicos y culturales 2. Recuperar las plantas; Las plantas pueden ser recuperadas, pero se debe tener en cuenta que los tejidos afectados y el impacto por afección de ciclos vitales es irreversible, pero si se ataca y controla la causa hay posibilidades de recuperar y mitigar el daño con el uso de Activadores de Plantas o combinaciones de elementos nutritivos, con Balance hormonal (Citocininas, Giberelinas, Auxinas, ABA y Etileno), con Vitaminas y Cadenas de Péptidos con aminoácidos libres, una afinada frecuencia de aplicaciones, a dosis muy reguladas y en general muy bajas, debe causar dos efectos principales y positivos: antioxidación, aceleración en transporte de metabolitos desde la fuente( hojas, tallos ,etc.), mayor producción de división celular y acumulación más eficiente de metabolitos en los vertederos cosechables ( flores , frutos, rizomas, tubérculos, etc.). 

más información Hernando A. Pabón P. Fisiólogo hernando.pabon@adn.com.co

contacto John J. Zapata Ingeniero Electricista jzapata@atp.com.co Tel: (574) 230 4242 Medellín - Colombia


agronoticias

Bogotá - Colombia / mayo 2011

19

Es conveniente usar sólo semillas de alta calidad sanitaria y tratadas con productos que las protejan durante la germinación y primeros estados de desarrollo de la plántulas.

OLA INVERNAL:

Recomendaciones

para manejo de enfermedades en cultivos Una serie de recomendaciones generales para los agricultores elaboró CORPOICA con el fin de evitar o controlar la aparición de enfermedades en los cultivos ubicados en zonas que han sufrido inundaciones. • Incrementar la frecuencia de observación de las plantas, pues esto aumenta las probabilidades de detectar focos infecciosos en sus primeros estadios y tratarlos oportunamente a menor costo y con mayor eficacia. • Concentrar las acciones de monitoreo en la presencia de patógenos del suelo, de las hojas y de bacterias que se multiplican y diseminan rápidamente y adquieren gran potencial epidémico. Hay que tener en cuenta que bajo las condiciones de clima invernal que estamos viviendo, estos microorganismos se tornan explosivos en su velocidad de expansión y por tanto pueden causar gran daño en tiempo corto. • Hacer más frecuentes y rigurosas las inspecciones de los lotes de producción de semillas para lograr la oportuna detección de focos deplantas afectadas y tomar las medidas necesarias establecidas por laautoridad sanitaria. • Verificar la efectividad de los controles aplicados. Por causa de lasfrecuentes e intensas lluvias, los productos aplicados a los cultivos se pueden “lavar” rápidamente con lo que pierden gran parte de la efectividad biológica esperada. A su vez, la pérdida

de eficacia biológicagenera la necesidad de aumentar la frecuencia de aplicaciones. Por tanto, es recomendable que, de acuerdo con las especificaciones técnicas de los productos biológicos o químicos a usar, se utilicen aditivos como adherentes y dispersantes que mejoren la estabilidad y persistencia de estas sustancias en el tejido vegetal.

Labores culturales oportunas

• Remover las fuentes de infección. La detección oportuna de focos de enfermedades permite una rápida erradicación de la fuente del inóculo por medios químicos, físicos o mecánicos. Este tipo de prácticas es muy recomendable por su menor costo ambiental y alta eficacia. • Emplear semillas de máxima calidad sanitaria. Bajo condiciones de saturación de humedad y temperaturas del suelo relativamente bajas, la germinación de la semilla y la emergencia de plántulas tiende a ser más lenta y, por lo tanto, estarán expuestas por más tiempo al riesgo de infecciones por patógenos del suelo. Por tanto es conveniente usa sólo semillas

de alta calidad sanitaria y tratadas con productos que las protejan durante la germinación y primeros estados de desarrollo de la plántulas. • Recurrir a técnicas de manejo del suelo que faciliten y optimicen su drenaje interno y superficial y, cuando sea posible, a métodos de siembra que reduzcan el riesgo de encharcamientos (caballones, montículos, etc.), pues estas opciones, en su conjunto, pueden mejorar las condiciones físicas en el sitio para el desarrollo de las raíces elevando así las posibilidades de escape a las infecciones. 



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.