EL ISLEÑO 38

Page 1

¿Qué pasa con las aguas marinas protegidas?

CHARLES CARREÑO Cajasai pende de un hilo

P.04

P.10

AURY GUERRERO La estrategia de Colombia

ALAIN MANJARRES Se vienen las franquicias

P.06

P.18

El periódico bilingüe de San Andrés y Providencia Año 02 - Nº 38 - Quincena del 15 al 30 de Septiembre - Circulación Regional - Valor: $1.000 Pesos - www.elisleño.com - Tel: (08) 512 7981 - San Andrés Islas, Colombia - ISSN 2339-4463

PATRICIA ARCHBOLD PRIMERA EMBAJADORA RAIZAL DE COLOMBIA Editorial



15 al 30 de Septiembre

Página 03

ULTIMA HORA/ Duro golpe al narcotráfico en San Andrés

Incautan tonelada y media de

cocaína en la terminal portuaria Dentro de un contenedor, oculto entre bolsas de sal, la Armada Nacional y la Policía Antinarcóticos, en acción conjunta, hallaron en las últimas horas 1.409 kilos de clorhidrato de cocaína que eran transportados a bordo de uno de los buques de cabotaje que efectúan tránsito entre Cartagena y San Andrés.

SALADOS Redacción

Gracias a una información oportuna, recibida por parte de la red de aliados, al arribo del buque a la isla se procedió a la ubicación e inspección del contenedor y tras varias horas de búsqueda fue hallada la droga, empacada en 70 cajas de cartón, en cuyo interior se hallaban unas bolsas de sal y otros productos. El material fue trasladado a las instalaciones del Comando de Policía de San Andrés donde se le realizó la Prueba Inicial Preliminar Homologada (PIPH), dando positivo para clorhidrato de cocaína. Valor millonario La droga que tiene un valor aproximado de más de 35 millones de dólares (aproximadamente 14 mil 240 millones de pesos) en el mercado negro internacional, al parecer iba a ser guardada en una bodega de la isla y posteriormente enviada en lanchas rápidas ‘go fast’ hacia Centroamérica. Por el hecho fue capturado Jayson Cañón Bernal (30) reconocido co-

merciante de San Andrés, quien fue puesto a disposición de las autoridades competentes para responder por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes. Así mismo se están llevando a cabo las diligencias judiciales del caso, con el fin capturar las demás personas responsables y propietarios de esta droga En lo que va corrido del año 2013, las fuerzas militares y policiales han mantenido una ofensiva en contra del narcotráfico que a través de acciones conjuntas han logrado en el archipiélago la incautación aproximada de dos mil 500 kilogramos de clorhidrato de cocaína. Las autoridades locales han mantenido igualmente un cerco a los traficantes de drogas, impidiendo que se sigan ‘tomando’ las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, como centro de acopio de drogas iliciticas que luego son reenviadas hacia Centroamérica, las islas del Caribe o los países del Norte.

Fotos: Guillermo Dickens


Página 04

15 al 30 de Septiembre

Informe sobre el patrimonio primordial de Seaflower

¿Qué pasa en las Aéreas Marinas Protegidas? Desde el comienzo de los tiempos el Archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y cayos aledaños debe su cultura al mar que la rodea y su mayor patrimonio depende de la preservación de este medio ambiente marino; para poder conservarlo a perpetuidad se han generado las Áreas Marinas Protegidas, sin embargo es importante tener un mirada clara y franca sobre estas zonas. Por Jorge H. Sánchez (Master Instructor PADI) Las Áreas Marinas Protegidas (AMP) de la reserva de la Biosfera Seaflower, fueron creadas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, mediante resoluciones 021 y 025 del 2005, de iniciativa y gestión de la corporación ambiental Coralina, desde finales de los años 90. Para su administración las AMP se encuentran subdivididas en tres secciones: A- Sección Norte con los bancos y elevaciones submarinas del norte del archipiélago. B- Sección Central donde reposan las islas de Catalina y Providencia y los cayos de su alrededor y C- Sección Sur donde se encuentran la isla de San Andrés y los bancos Bolívar, Alburquerque y los bancos Martínez y Far Bank. A su vez se establecieron cinco diferentes zonas en cada una de las secciones: Preservación (No Entry) solo para investigación y monitoreo. Conservación (No Take) deporte náutico de bajo impacto – no extractivo. Protección de Recursos Hidrobiológicos (Artisanal fishing) área de pesca artesanal por pescadores tradicionales. Uso Especial (Special Use) actividades varias reguladas para reducir impactos. Uso General (General Use) para desarrollar de manera controlada y sostenible actividades.

Si bien todo lo anterior es cierto y está consignado en una infinita serie de documentos, las cotidianas apreciaciones de quienes tenemos el privilegio de visitar diariamente el mar que circunda las islas son diferentes y también tienen validez. De Sur a Norte en San Andrés, observamos cómo –en especial los fines de semana– se diezma a decenas de pequeños peces, como producto de pesca con arpón en manos de jóvenes y adultos; estos, muy orgullosos, muestran el fatídico producto de su ‘hazaña’, cuando en realidad es un crimen ambiental contra esos peces que aún no han llegado a su ciclo reproductivo. Luego, amparados en la impunidad colectiva, se movilizan en moto con los arpones a la vista. ¿Quién protege el patrimonio de la Reserva Seaflower? Es más, ¿cuál de los lectores conoce las zonas de No Take (No Extracción)? Si bien se ha socializado el tema, unos simples avisos colocados en sitios estratégicos podrían generar más protección al lugar. Las nasas, permitidas por ser de tradición deben ser de fibra natural (wild cane), pero algunas han sido fabricadas en varillas galvanizadas que muchas veces se abandonan dentro del mar convirtiéndose en trampas mortales y en material de contaminación. ¿Quién las extrae? Se entiende que debe existir el espacio para la pesca de supervivencia, para esto es necesario definir que se trata de personas que dependen directamente del producto pesquero para su seguridad alimentaria.

Basura submarina y motos náuticas Seguimos subiendo buscando el norte de la isla y encontramos un museo de basura sumergida, residuos sólidos de todo tipo: plásticos, botellas, latas, tapetes, zunchos, llantas, neveras, partes de motocicletas, toallas higiénicas, pañales, ropa, zapatos. ¿Y? El famoso clean up que se lleva a cabo a nivel mundial promocionado por organizaciones en 125 países y adoptado regionalmente, en el cual el gremio de buceo colabora activamente, no es más que un “generador de conciencia”. Para nada un método para mantener limpia la zona marina aledaña a la costa. Esta zona de San Andrés, representa el caos generalizado a nivel ambiental y a la vista de todos: lanchas que no respetan la zona de praderas marinas, de suma importancia por ser retenedoras de carbono y por ser agentes retardadores de la merma de playas por efecto del cambio climático. La ultima “técnica” de pesca en las barreras arrecifales es voltear los corales patas arriba desencajándolos de raíz para que el pulpo quede a la vista; a lo anterior se le suma el rompimiento de corales producido por encallamiento de jet skíes en el importante Little Reef. El Tour de motos náuticas debe ser una actividad en la cual, como en muchas partes del mundo, se tenga un guía local que comande el grupo. En pocas palabras Little Reef, con cada día que pasa está destinado a ser derruido a la vista de todos nosotros.

Con un largo proceso de sensibilización, concertación, legalización y socialización con los diferentes actores de los gremios, comunidades y usuarios en general; durante cerca de cinco años se realizaron múltiples reuniones con los representante de las cooperativas de pescadores artesanales, buzos recreativos, propietarios de jet skies y escuelas de natación en las cuales se contó con la presencia de la Armada Nacional, Guardacostas, Policía Nacional, entre otros, con el fin de cristalizar un modelo participativo y armónico entre los usos y la sostenibilidad de las áreas marinas. Posteriormente se demarcaron las áreas con un número cercano a 30 boyas de demarcación y amarre y se omitió el uso de las anclas en las zonas de corales. Se conformó el primer grupo de Inspectores Honorarios de los Recursos Naturales con las siguientes funciones: educador ambiental, promotor de la participación comunitaria, vigilante y protector de los recursos naturales y del medio ambiente, solicitando a las autoridades civiles y militares, presentar el apoyo necesario. Se conformaron los diferentes comités de asesores ante el Consejo Directivo de la corporación Coralina; entre otros el de Usuarios de las Áreas Marinas Protegidas. Reconocimiento mundial Vs depredación e impunidad. Dentro de todo lo anterior Coralina, con el firme propósito de alcanzar objetivos globales es acreedora del premio mundial Countdown Award 2010 entre más de 1.100 organizaciones del mundo.

“¿Habremos hecho algo mal?” Es la pregunta colectiva que se formulan los profesionales del buceo que ayudamos a colocar las boyas, pues ahora los pescadores furtivos saben donde están los peces ¡y se amarran de ellas! ¿A quién se le aplica el articulo 8° la Constitución Política de Colombia que reza: “es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación”? Muchas fueron las reuniones en los cuales se denunciaba, se solicitaba y hasta se exigía el respeto por las zonas protegidas por “no extracción”; muchas fueron las veces también que hicieron caso omiso de los llamados a la línea 146 solicitando apoyo. El error, en esas reuniones fue y es que nunca se entregaron actas para hacer el seguimiento a los compromisos. Y, al final de cuentas ¿a quién le importan unos cuantos pececitos? Pues sí importa, la zonas de no extracción son los criaderos de las nuevas generaciones y a la vez la zona en donde se desarrolla el macho alfa, reproductor; son las zonas en donde se “compensan” la capturas hechas en las áreas permitidas para tal actividad. El macho alfa en los peces es tan importante como el toro reproductor de una finca ganadera.

Ni hablar de La Pirámide, un sitio de buceo altamente estresado, donde ahora confluyen dos semi sumergibles, que sin respetar los convenios de horarios, navegan por encima de los buzos sin cumplir la distancia mínima internacional de 60 pies / 20 metros de la boya roja que significa: buzo en el agua; mucho menos las lanchas Acuario - Johnny Cay que por recortar camino pasan a escasos metros de la lancha de buceo en plena operación. No se puede hablar de Desarrollo Sostenible cuando se están realizando daños a los ecosistemas y no se aplican mecanismos para mitigarlos. No se puede hablar de eco-turismo cuando los entornos se han estropeado.

Y, ¿qué de nuestro derecho fundamental a tener un ambiente sano claramente demarcado en la Constitución del 91? Cito: “La meta es lograr una conciencia colectiva tal, que las infracciones ambientales se reduzcan al máximo. E inclusive se lleguen al punto de prescindir de las actuaciones sancionatorias. Mientras se avanza en la búsqueda de ese ideal se continuará con la aplicación de la ley para quienes infrinjan la normativa ambiental, causen daños a los ecosistemas, o aprovechen indebida e indiscriminadamente los recursos naturales de la Reserva de Biosfera Seaflower” por lo tanto se hace referencia a la concertación en primer orden, seguida del Comparendo Ambiental como mecanismos de control, educación y financiación. Ejemplos: sí se puede No obstante lo anterior hay manejos ejemplares de parte de la empresa privada; en referencia se puede citar lo realizado en los tours a los manglares y el snorkeling en ‘El Trono’ y Little Reef, quienes han demostrado con su ejemplo cotidiano que han protegido y permanecen cuidando el entorno de su trabajo. También son de resaltar las acciones realizadas por los centros de buceo no agremiados, que de su propio bolsillo, han obtenido notables resultados en la tarea de mitigación de los efectos de la invasión del pez león. Ejemplos claros de cómo mantener el entorno marino es una misión de todos y también que las Instituciones pueden encontrar, en las diferentes comunidades, unos aliados estratégicos dispuestos a ser participativos y efectivos, en los cuales se podría confiar y delegar áreas o tareas específicas. No existe nada semejante a “un equilibrio de la naturaleza”, porque esta expresión sugiere un balance estable. El entorno cambia continuamente; es influenciado no solo por las fuerzas naturales sino también por la actividad humana, a menudo con efectos imprevistos y dañinos. “Es posible que se pueda generar el cambio de conciencia para conservar el mar, sin embargo, de lo que sí estoy seguro, es que no podemos continuar cómo vamos” Jacques Cousteau (1910-1997)


15 al 30 de Septiembre

Página 05

Report on the Seaflower patrimony

What’s happening in the Marine Protected Areas? Since the beginning of time the San Andres, Providence & St. Catalina Archipelago and the cays owe their culture to the surrounding sea, and their major heritage depends on the preservation of the marine environment. In order to do this the Marine Protected Areas project was created. However, it’s important to have a clear understanding about these areas. protect the area. Obviously there hto be an area for fishing as a source of food, and it’s necessary to define that this really is for people who depend on the product for their livelihood and food source. Have we done something wrong? This is the question asked by the professional divers who helped us place the buoys, because now, furtive fishermen know where the fish are and tie their craft to these buoys!

in charge, as is done in many parts of the world. In a few words, Little Reef is destined for destruction, while everyone watches. Not to mention The Pyramid, a highly stressed dive site where two semi-submersibles, with no respect for timetable agreement, sail over divers, ignoring the international minimum distance of 60 ft /20 mts. from the red buoy that signifies Diver in the water; much less the Johnny Cay-Acuario launches that take a short cut and pass just a few meters from a dive boat that is in operation.

To whom does Article 8 of Colombia’s Political Constitution apply? “It’s the State’s obligation, and also that of the people, to protect the Nation’s cultural and natural riches”. By Jorge H. Sanchez (PADI Master Instructor) The Seaflower Biosphere Reserve’s Marine Protected Areas (MPAs) were created by the Ministry of Environment, Housing & Territorial Development in response to the initiative and efforts carried out by the Coralina Environmental Corporation since the end of the ‘90s. The management of the MPAs is divided into 3 sections: A – North Section with the banks and underwater elevations to the north of the archipelago; B – Central Section where Providence and St. Catalina and their cays are located: and C – South Section where San Andres, East S.E., South S.W. Martinez Bank and Far Bank are located. Five different zones were established for each section: Preservation (No Entry), for studies and supervision Conservation (No Take), for low impact water sports – no extraction. Protection of Hydro-biological Resources (Artisanal Fishing), artisanal fishing area for traditional fishermen Special Use, for various regulated activities to reduce impact. General Use, for controlled and sustainable activities. A long process ensued of awareness, agreement, legalization, and socialization with various associations, community, and users in general; during almost 5 years numerous meetings were held with representatives from the fishing cooperatives, divers, jet-ski owners, and swimming schools, in the presence of the Colombian Navy, Coastguard, Police, among others, with the object of agreeing on a system that would be participative and compatible to the use and sustainability of the marine areas.

Following this the areas were marked with approximately 30 buoys, preventing the use of anchors in coral areas. The first group of Natural Resources Honorary Inspectors was created, and was assigned the following tasks: environmental education, promoting community participation, and as guardians of natural resources and environment, with the aid of civil and military authority when required.

Sustainable development can’t be discussed when the ecosystems are being damaged and steps to mitigate this aren’t being taken. Ecotourism can’t be discussed when the environment is destroyed. In many meetings, violations have been What happened to our fundamental reported; appeals and even demands right to a healthy environment, which have been made for respect for the No is clearly stated in the ’91 Constitution? Take Zones; and often calls for help made to telephone 146 have been igno- I quote: The objective is a collective red. The mistake was that no Acts were consciousness so that violations are remade in those meetings in order for duced to a minimum, even to the point commitments to be followed up. of being able to dispense with disciplinary action. Until this goal is reached, Anyway what do a few fish matter? the law will be applied to those who violate environmental standards and cause Well, they do matter. No Take Zones are damage to the ecosystems, or abuse the nurseries for new generations as well as use of the Seaflower Biosphere Reserve’s

Various advisory committees to Coralina’s Board of Directors were set up, including Users of the MPAs. Global recognition on depredation and impunity Out of 1.100 world organizations the 2010 Countdown Award was given to Coralina, an example of this Corporation’s firm proposal to reach global objectives. Although this is true and is proved by an infinite number of documents, the opinions of those of us who have the privilege of using our sea differ, but are also valid. From South to North in San Andres we see, especially at weekends, dozens of small fish sacrificed by spear guns in the hands of both the young and adults, who proudly show off their ‘trophies’ which are really environmental crimes against creatures who haven’t as yet reached their reproductive stage. Then, under the shelter of collective impunity, they drive off on their motorbikes with their spear guns in full view. Who is protecting the Seaflower Biosphere Reserve’s patrimony? Furthermore, which of our readers are familiar with the No Take Zones? Even though the subject has been socialized, a few simple signs placed in strategic places wouldn’t be amiss and would help to

the area in which the alfa male develops; they are zones that ‘compensate’ fish extraction in areas where fishing is permitted. The alfa male is as important to the fish species as is the stud on a cattle farm. Garbage and sea bikes

natural resources, by referring primarily to agreement, followed by an Environmental Summons as measure of control, education, and financing. Examples: yes we can

Nevertheless there is some exemplary management on the part of private enterprise; for example in the mangrove tours, and snorkelling at The Throne and Little Reef, in which pains are taken to protect their working area. Also noteworthy are the efforts of certain dive centers that don’t belong to an association and have spent money from their And? The famous clean-up campaign own pockets to help mitigate the effects that was organized world/wide, promo- of the lion fish invasion. ted by organizations in 125 countries, and adopted regionally, is nothing more Preservation of the marine environment than ‘awareness’. It’s of no use at all in is everyone’s responsibility, and Institukeeping coastal waters garbage-free. tions can find within different communities, allies who are willing to participate In San Andres this area is a chaos en- and be effective, and who can be relied vironmentally-speaking, and is in full on to carry out specific tasks. view of everyone; launches don’t respect areas of sea grass which are vital for A ‘natural equilibrium’ doesn’t exist beretaining carbon dioxide and also slow cause this suggests a stable balance. The down the diminishing of beaches due to environment is constantly changing, inclimate change. fluenced not only by natural elements but also by human activity, often with The latest ‘style’ of fishing on the coral unforeseen and destructive effects. reef is to turn the corals upside down, uprooting them so that the squid are vi- “It’s possible that a change of awareness sible. As well corals are damaged by jet could be created to preserve the sea, but skis that run aground at the vitally im- I’m sure of one thing; we cannot contiportant Little Reef. nue as we are” Jacques Cousteau (19101997). Sea bike tours should have a local guide We continue up towards the north of the island and find a whole museum of garbage on the sea bed; all kinds of solid waste: plastic, bottles, cans, rugs, tires, refrigerators, motorbike parts, plastic packaging rope,sanitary towels, pampers, clothes, shoes…


Página 06

15 al 30 de Septiembre

¿Pronunciamiento o cuestionamiento?

Pronouncement or questioning?

“El único tratado posible es la “The only possible treaty is the defensa integral del archipiélago” integral defence of the archipelago” “El único tratado que aceptan los isleños es el respeto a sus derechos y la defensa integral del archipiélago”, dijo la gobernadora de San Andrés, Aury Guerrero Bowie, luego del pronunciamiento que hiciera el Presidente Juan Manuel Santos, en donde reveló la estrategia de Colombia frente al “inaplicable” fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

The only treaty that the islanders accept is respect for their rights and the integral defence of the archipelago” said Governor Aury Guerrero Bowie after President Santos’s announcement revealing Colombia’s strategy regarding the International Court of Justice’s “inapplicable” verdict.

Redacción

Guerrero Bowie’s declaration

Luego de conocer los cuatro puntos presentados por Santos, la comunidad sanandresana aguardó por las reacciones de la mandataria en el sentido de que los habitantes esperan la defensa integral del archipiélago y la protección de la Reserva de la Biosfera Seaflower, amenazada por los intereses expansionistas de Nicaragua.

“The community of the San Andres, Providence & St. Catalina Archipelago always expected the Government to defend their territory. The inapplicability of the verdict is a position that we have been reiterating, and we are pleased that, now, the President has decided to put into practice the opinions and advice of the various experts on international law, and has declared it inapplicable.

En el ámbito local y nacional, algunas voces afirman que la inaplicabilidad no es suficiente y que se ha debido optar por la figura del ‘desacato’ toda vez que los límites reconocidos por el Gobierno Nacional, continúan dando por perdida la zona de ‘Luna Verde’, intensamente rica en pesca y otrora despensa alimenticia de los sanandresanos. Sin embargo, en cuanto a las implicaciones sobre los cuatro puntos o ejes de la inaplicabilidad recomendados por los asesores internacionalistas, la Gobernadora invitó al Presidente Juan Manuel Santos a que “venga a decirle a la comunidad cuales son los alcances de la determinación”. Guerrero Bowie, recalcó además que si nuevos tratados llegaran a establecerse se deberá contar con la participación del Gobierno Departamental y de la comunidad de las islas, quienes son los directamente afectados por el fallo. Así fue el pronunciamiento de Guerrero Bowie “La comunidad del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, siempre ha esperado del Gobierno que defienda la unidad de su territorio, la inaplicabilidad el fallo es una constante que hemos venido reiterando y celebramos que en este momento la Presidencia, utilizando la opinión y la asesoría de los diferentes abogados internacionalistas haya definido que es inaplicable. Abrir la puerta a un tratado es establecer o aceptar una invitación también hecha por Nicaragua, llegar a acuerdos sobre algunos temas específicos en donde reiteramos que esos acuerdos y tratados también deben ser objeto del concepto emitido del Congreso de la República, como reza nuestra constitución. Pero si en algún momento este tipo de tratado fuere a establecerse es fundamental que el Gobierno Departamental, que la comunidad de San Andrés esté presente, porque es quien conoce, quien vive, siente, sufre, y quien además tendrá que vivir con las determinaciones que allí se tomen. Es de reconocerle al Presidente el desconocimiento del fallo, interpretado así por nosotros en el momento en que determina la zona contigua de las 12 millas. También que vuelva a hablar de la integralidad de nuestro territorio, así lo concebimos y como archipiélago, así esperamos que se defienda. También consideramos que una posición firme, y en desconocimiento del mismo y las pretensiones de Nicaragua, a seguir expandiéndose es la determinación de esa zona exclusiva económica que hace alusión a la necesidad que tenemos de decirle a Nicaragua: ¡Basta con sus pretensiones! Esa es la expectativa que teníamos y como Gobierno Departamental y como comunidad veníamos reiterando. Los países vecinos y Seaflower Reconocemos y sabemos que en este momento sí se han escuchado voces de otros países, porque al momento de tomarse la determinación en La Haya, no se escuchó con vehemencia la participación de ellos, con quienes teníamos otros acuerdos internacio-

nales que respetar y también defender. El que se presente una posición conjunta con los gobiernos amigos y sea presentada ante el secretario general de las Naciones Unidas, Banki Moon será para nosotros una realidad aceptable. Aprovechamos la oportunidad para decirle al Presidente de la República que siempre y cuando siga tomando medidas que defiendan la posición de San Andrés, lo seguiremos acompañando. Para nosotros el territorio, la integralidad del mismo y la defensa de nuestro componente ambiental que es fundamental, significa mucho. La Unesco ha emitido el concepto de que es potestativo de los países llegar a un acuerdo sobre esa zona, pero Seaflower es territorio colombiano y es de San Andrés, por esa razón tendremos que analizar más de fondo las medidas para saber más de sus implicaciones. Finalmente, esperamos que en algún momento sea el Presidente mismo quien nos acompañe y le exprese a su comunidad cuales son las implicaciones de las determinaciones y del decreto que se ha emitido, pero reconocemos y seguimos diciendo que el fallo es inaplicable y por eso celebramos la manifestación que ha hecho”.

After hearing the four points presented by Santos the island community awaited the Governor’s reply in the sense that the inhabitants expect the defence of the archipelago as a whole, and the protection of the Seaflower Biosphere Reserve, which is threatened by Nicaragua’s expansionist interests. Both on a national and local level there have been declarations that inapplicability isn’t sufficient and that the verdict should be rejected as long as the loss is at stake of the Green Moon, an area within Colombia’s recognized limits which is an important zone for fishing and has been the archipelago’s ‘pantry’ for years. Regarding the implications of the four points of inapplicability recommended by the international advisors, the Governor invitedPresident Juan Manuel Santos to “come and tell the community what this determination would mean” Governor Bowie also emphasized that in the event of new treaties being established, the Departmental Government and the island community, who are the ones directly by the verdict, must have participation.

“Opening the door to a treaty is to establish or accept an invitation also made by Nicaragua to arrive at an agreement on specific subjects, and we repeat that these agreement and treaties must have the concept of the Congress of the Republic, as set down in our Constitution. “However, if any treaty should be established, the presence of the Departmental Government and the San Andres community is fundamental, because they are the ones who know, live, feel, and suffer the situation, and will have to live with the determinations taken. “We have to concede the President’s non-recognition of the verdict which we interpreted at the moment the 12 mile area was determined. The territory as an integral unit must be emphasized; that’s how we see it; and so it should be defended; as an archipelago. We consider that a firm position of non-recognition of the verdict and of Nicaragua’s intentions to continue expansion is the determination that should be taken regarding the exclusive economic zone that alludes to our need to say to Nicaragua “Enough claims!” That is what we the Departmental Government and the community expect, and have been reiterating” Seaflower’s neighbours “We know that other countries have voiced their opinions because when The Hague took its determination the participation wasn’t taken into account of these countries with whom we have other international agreements to be respected and defended. A position in conjunction with friendly governments, presented to the United Nation’s General Secretary Banki Moon, would be an acceptable reality to us. We are also taking the opportunity to tell that President of the Republic that whenever he takes steps that defend San Andres’s position, we will support him. Our territory, its entirety, and the defence of our environmental factors, which is fundamental, mean a lot to us. The Unesco’s concept is that it is the prerogative of the countries to reach an agreement regarding this area, but Seaflower is Colombian territory, belonging to San Andres, and for that reason the implications of all measures should be carefully analysed. Finally, we hope that it will be the President himself who accompanies us and explains to the community the implications of the determinations and the decree that’s been issued, but we repeat, and will continue to repeat, that the verdict is inapplicable, and we applaud his declaration”.



Página 08

15 al 30 de Septiembre

Proyectos reveladores de un país ambicioso

¿Por qué Nicaragua quiere todo el Caribe? Los habitantes del Archipiélago y la sociedad colombiana no pueden caer en el error de pensar que el fallo de La Haya es simplemente una hábil jugada internacional del gobierno de Nicaragua con fines de exploración petrolera y la ampliación de su plataforma marítima para la construcción de un Canal Interoceánico. Por Martín Córdoba Realmente el fallo hace parte de una estrategia nacional plasmada en su Plan de Desarrollo 2012-2016, el cual contempla un amplio portafolio de macro proyectos para el Caribe, que pasan por la concesión de bloques para exploración petrolera, la construcción de varios aeropuertos, la creación de zonas francas para comercio, la construcción de una hidroeléctrica, un complejo industrial con una refinería petrolera, un gasoducto, un ferrocarril y el renombrado canal interoceánico. Pero allí no para todo, la visión nicaragüense incluye un satélite de comunicaciones. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) los macro proyectos de Nicaragua, están valorizados por 11.5 billones de dólares y cuentan con el interés de empresas multinacionales de China, Rusia, E.E.U.U, España, Venezuela, Brasil y Corea. Estas iniciativas están siendo socia-

lizadas en las universidades nicaragüenses y pretenden proveer casi dos millones de empleos. Los macro proyectos para el Caribe • Canal Interoceánico: El Canal Interoceánico será construido y administrado por la firma China HKND Group, con una inversión de 40 billones de dólares. Tras el interés de EEUU por el Canal Interoceánico, anunciado por el Secretario de Comercio del gobierno norteamericano, el proyecto ya fue expuesto a varios empresarios de EEUU. • Bloques de Exploración y Explotación Petrolera en el Caribe: Desde el año 2008 fueron adjudicados varios bloques a dos multinacionales de EEUU: Infinity Energy Resources y Noble Energy Limited. Luego del fallo de La Haya, durante el mes de agosto, Nicaragua le asignaron nuevos bloques de exploración petrolera a la multinacional Española: REPSOL, esta última, era la empresa que iba a firmar un contrato de exploración en el archipiélago, antes del fallo de la Haya. Evidentemente no lo consiguieron con Colombia, pero ahora lo tienen con Nicaragua.

• La Hidroeléctrica de Tumarin: de la empresa Centrales Hidroeléctricas de Nicaragua, conformado por multinacionales brasileras, será construida en la Región Autónoma del Atlántico Sur, con una inversión de 1.1 billones de dólares, y tendrá una potencia instalada de 253 megavatios. • Refinería y Oleoducto: la refinería llamada: ‘El Supremo Sueño de Bolívar’, será financiada por el gobierno venezolano a través de la Petrolera PDVSA por una Inversión de 6.6 billones de dólares. El proyecto fue un compromiso del ex presidente Hugo Chaves y tendrá capacidad para refinar 150,000 barriles de crudo diarios, de los que Nicaragua consumirá 50,000 barriles y el resto se exportará a Centroamérica. • Puerto de Zonas Profundas: La construcción de un puerto profundo sobre la costa Atlántica en Monkey Point, valorizado en 300 millones de dólares, ha generado el in-

terés de inversionistas coreanos. • Ferrocarril: Con una inversión de 52 millones de dólares, el Ministerio de Transporte de Rusia, anunció su interés por la construcción de la vía férrea. • Aeropuertos: aeropuertos en Punta Huete, San Juan de Nicaragua, Río San Juan, Montelimar, Ometepe y Guacalito. • Zonas Francas: Se espera la creación de varias zonas francas en el Atlántico. Hoy cincuenta compañías de zonas francas en Nicaragua son de capital estadounidense y generan 33.206 empleos, mientras que 29 son de Corea del Sur y tienen 28.794 plazas directas. Las empresas de esas dos naciones son las que han creado más trabajos en el país. • Turismo: contempla una inversión turística por 555 millones de dólares. • Satélite de Comunicaciones: El Satélite Nica-Sat 1 por una inversión de 246 millones de dólares, ya fue contratado a cargo de la empresa multinacional ‘La Gran Muralla China’, quien anunció que estaría listo en el

primer trimestre de 2016. Con el Satélite Nicaragua espera disminuir los costos en las llamadas telefónicas y facilitar los servicios de salud en las zonas rurales. Para Centro América y el Caribe se ofertarán servicios de internet, televisión y datos. Paradójicamente mientras Nicaragua sustenta toda su política de desarrollo sobre macro proyectos en el Caribe, el gobierno colombiano por décadas ha fundamentado la política de desarrollo de espaldas al mar, olvidándose que Colombia se encuentra bañada por dos mares, (Pacifico y Atlántico), los cuales ocupan el 46% del territorio. La simpleza como nuestros compatriotas miran el Caribe: como un bello lugar para pasear y nada más, se evidencia con la ausencia de un Ministerio de Mares, y mucho más, con la carencia de macro proyectos multi-millonarios que visionen el desarrollo productivo del Caribe colombiano; hoy la política regional únicamente se enfoca hacia

proyectos de inversión social, los cuales son necesarios, pero el Archipiélago además de los proyectos sociales también requiere proyectos productivos. Por fuera de la agenda nacional quedaron proyectos como el Centro Financiero Internacional, la gestión e infraestructura para la recepción semanal de cruceros, el fortalecimiento de nuestro puerto libre, y qué decir del apoyo a nuestras posadas nativas y hoteleros que son algunos de los sueños productivos de nuestra comunidad que hoy no son tema de conversación alguna. Renovar y estrechar lazos Aún estamos a tiempo para deponer odios y resentimientos, es el momento de alinear nuestro interés con el mundo. Nicaragua hábilmente entendió que aislados no podían, necesitaban inversión extranjera para iniciar sus sueños, los isleños debemos entender que solos no podemos. Hoy hay un conflicto internacional entre Managua y Bogotá, pero los afectados viven en Bluefields y San Andrés. Se nos olvidó que en el Caribe hay seis millones de her-

manos que hablan nuestra lengua y viven nuestra cultura… ¿para qué pelear entre familia? Atrás quedaron los años aquellos cuando los isleños intercambiábamos coco y algodón por arroz, frijol y granos con nuestros hermanos en el Caribe. Por qué no pensar en incentivar aquel comercio cuando es más cerca y más económico traer comida de Bluefields que desde Cartagena. Todos en las islas, rechazamos el fallo, decimos contundentemente: “Presidente, no acate el fallo de La Haya”, pero además de ello, necesitamos generar iniciativas que nos lleven al desarrollo productivo de nuestro archipiélago… Se requiere un camino para avanzar sin incrementar el conflicto internacional. A continuación sugiero la que podría ser una ruta de navegación paso a paso, como

estrategia frente al conflicto internacional con Nicaragua: 1. No a la Haya: Colombia no puede, ni debe acatar el fallo de La Haya. 2. Conciliemos: Hay que abrir espacios de concertación con el Gobierno nicaragüense. 3. Los nativos deciden: Bluefields y San Andrés también deben tener voz y voto para la toma de decisiones. Los afectados no pueden ser convidados de piedra entre Managua y Bogotá. 4. Acuerdos bilaterales: Construyamos una agenda de desarrollo para el Caribe con inversión bilateral (de Nicaragua y Colombia) sumando los aliados comerciales interesados en la región. 5. Zona de Régimen Común: Transformemos la zona del conflicto en una zona de régimen común, donde ambos pueblos sean beneficiados. Solos no podemos hacerlo… ¿Por qué no intentar hacerlo juntos?


15 al 30 de Septiembre

Página 09

Revealing projects of an ambitious country

Why Nicaragua wants all the Caribbean? The archipelago’s inhabitants and the Colombian society must not think that The Hague’s verdict is just an agile international play on the part of the Nicaraguan government with the intention to explore for oil and expand its maritime platform for the construction of the Inter-oceanic canal. By Martin Cordoba Actually the verdict is part of a national strategy included in the 2012-2016 Development Plan, which contemplates an ample portfolio of macro-projects for the Caribbean that include concession of blocks for oil exploration, the construction of various airports, the creation of free zones for commerce, the construction of a hydroelectric power station, an industrial complex with an oil refinery, an oil pipeline, a railroad, and the much talked-about interoceanic canal. However, it doesn’t stop there; Nicaragua’s vision includes a communications satellite. According to the National Human Development Plan (NHDP) Nicaragua’s macro projects are valued at 11.5 billion dollars and have the interest of multinational companies from China, Russia, the U.S., Spain, Venezuela, Brazil and Korea. These projects are being socialized in Nicaraguan

universities and aim to provide almost 2 million jobs. The macro projects for the Caribbean • The Inter-oceanic Canal: The Interoceanic canal will be constructed and managed by the China HKND Group with an investment of 40 billion dollars. Following the interest of the United States regarding the Inter-oceanic canal announced by the American Government’s Secretary of Commerce, the project has been presented to various North American industrialists. • Blocks for Oil Exploration and Exploitation in the Caribbean: Various blocks have been awarded since 2008 to two North American multinationals: Infinite Energy Resources, and Noble Energy Ltd. Following The Hague’s verdict new blocks were assigned during the month of August for oil exploration to the Spanish multinational REPSOL. This was the company that was going to sign a contract for exploration in the archipelago before The Hague’s verdict. Obviously they didn’t succeed with Colombia, but they did with Nicaragua.

• The Tumarin Hydroelectric Power Station: The Nicaragua Central Hydroelectrics company, made up of Brazilian multinationals, will be constructed in the Autonomous South Atlantic Region with an investment of 1.1 billion dollars, and will have an installed generation power of 253 megawatts. • Refinery and Oil Pipeline: The Bolivar’s Supreme Dream Refinery will be financed by the Venezuelan government through the PDVSA Petroleum Company with an investment of 6.6 billion dollars. This was a commitment made by former president Hugo Chavez, and will have a capacity for refining 150.000 barrels of crude daily, of which Nicaragua will consume 50.000 barrels. The rest will be exported to Central America. • Deep Zone Port: The construction of a deep water port on the Atlantic coast at

Monkey Point valued at 300 million dollars, has spiked the interest of Korean investors. • Railroad: The Russian Ministry of Transport announced interest in the construction of the railroad with an investment of 52 million dollars. • Airports: airports at Punta Huete, San Juana de Nicaragua, San Juan River, Montelimar, Ometepe, and Guacalito. • Free Zones: Various free zones are hoped to be created in the Atlantic. At present 50 free zone companies with North American capital operate in Nicaragua and generate 33.206 jobs; 29 are from South Korea and give 28.794 direct jobs. The companies from these two nations have created the most employment in the country. • Tourism: An investment of 555 million dollars in contemplated. • Communications Satellite: The Nic-Sat 1 Satellite with an investment of 246 million dollars is under contract with The Great Chinese Wall multinational, who announ-

ced that this would be ready during the first 3 months of 2016. With this Satellite Nicaragua hopes to reduce the cost of telephone calls and facilitate health services rural areas. Internet, television and data will be offered to Central America and the Caribbean.

language and share out culture has been overlooked… Why fight amongst family?

regional policy focusses only on social investment projects, which are necessary, but the archipelago needs productive projects as well. Projects such as the International Finance Center, management and infrastructure for weekly reception of cruise whips, the strengthening of our free port, as well as support for Native Guest Houses and hotels, which are some of our community’s productive desires, aren’t the subject of conversation and have been left out of the national agenda completely.

1 No to The Hague. Colombia cannot and should not accept The Hague’s verdict.

The years when the Islanders exchanged coconuts and cotton for rice, beans and grain with our Caribbean brothers are long gone. Why not think about an incentive for trade when it’s more economic Paradoxically, whilst Nicaragua is ba- and closer to bring good from Bluefields sing all its development policy on macro than from Cartagena? projects in the Caribbean, the Colombian Government has based its development All of us on the islands reject the verdict. policy for decades with its back to the sea, We are emphatic in saying “President, forgetting that the country borders on two don’t accept The Hague’s verdict” but oceans (Pacific and Atlantic), which occu- apart from that, we need to create projects py 46% of its territory. that lead to the archipelago’s productive development… The simplicity with which the Colombian people view the Caribbean – as a lovely A way is needed to advance without increplace to vacation and nothing more – is menting the international conflict. made evident by the lack of a Ministry of Seas and, more importantly, by a lack of I suggest the following navigation chart mega projects that envision a productive step by step as a strategy regarding the indevelopment of the Colombian Caribbean: ternational conflict with Nicaragua:

2 Let’s come to an agreement: A space should be open for dialogue with the Nicaraguan government. 3 The natives decide: Bluefields and San Andres ought to hage voice and vote on all decisions to be made. Those affected cannot be an obstacle between Managua and Bogota.

4 Bilateral agreements: Let’s create a development agenda for the Caribbean with bilateral investment (Nicaragua and CoWe still have time to put aside hate and lombia), adding the region’s interested resentment. It’s time to align our inter- commercial allies. est with the world. Nicaragua cleverly understood that it’s not possible alone. 5 An area of Common Management: Let’s Foreign investment is needed to institute transform the area of conflict into an area dreams, and we islanders should unders- of common management, in which both tand that, alone, we cannot. countries benefit. Reach out and renew ties

At present there’s a conflict between Bo- Alone we can’t do it… Why don’t we try gota and Managua, but those really affec- it together? ted are the people of Bluefields and San Andres. The fact that there are 6 million brothers in the Caribbean who speak our


Página 10

15 al 30 de Septiembre

Entrevista con Charles Carreño Corpus, director de la Caja de Compensación de las islas

Interview with Charles Carreno, director of Cajasai

Cajasai pende de un hilo

“Cajasai is hanging by a thread”

Las cajas de Compensación Familiar del país, que en la mayoría cumplen bien el importante papel de administrar los recursos económicos que aportan los empresarios colombianos para el bienestar de los trabajadores, están en la peor coyuntura de su historia por cuenta de un proyecto de ley que cursa en el Congreso de la República que pretende abolir dichos aportes patronales y por ende causar su cierre definitivo.

Although the majority of the country’s Family Compensation Funds comply with the important task of managing funds contributed by Colombian industry for the welfare of their employees, they are in dire straits because of a bill currently in Congress that intends to abolish these contributions, which will lead to their closure.

Por Nadim Marmolejo Sevilla

La Caja de Compensación de San Andrés y Providencia (Cajasai), sería de las primeras en padecer las consecuencias nefastas de una posible aprobación de dicho proyecto dada su alta vulnerabilidad en lo económico y social. Es de las cajas más pequeñas del país y con un presupuesto igual. Para analizar esta situación y comprender bien el estado de las cosas, EL ISLEÑO dialogó con Charles Carreño Corpus, Director Administrativo de la misma, en el marco del Congreso de Directores de los Departamentos de Comunicaciones y Mercadeo de las Cajas de Compensación del país realizado en San Andrés el pasado 5 de septiembre. EL ISLEÑO: ¿Cuál es el riesgo que corren las Cajas de Compensación Familiar del país con el proyecto de ley que cursa en el Congreso de la República que busca acabar con los aportes de los empresarios a estas entidades? CHARLES CARREÑO: El riesgo está en que las cajas pequeñas como la de San Andrés, que basan sus ingresos en los aportes que hacen los empresarios (hay cajas que dependen en un 75 u 80 por ciento de los parafiscales), podrían desaparecer del sistema al ver reducidos sus ingresos correspondientes al 4%, que reciben actualmente, a un 3% o a cero. Esto afectaría los servicios que las cajas vienen prestando en el país, los cuales han venido funcionado bien, con eficiencia y los mejores resultados. Quienes se verían afectados serían todos los trabajadores afiliados al sistema, que dejarían de contar con estas cajas. E.I: ¿En particular, Cajasai corre el mismo peligro? ¿También podría desaparecer si se aprueba dicho proyecto? CH.C: Quedaría en una situación muy difícil porque el 75% de sus ingresos corresponden a los aportes parafiscales. Esos recursos son reinvertidos en trabajo social, subsidios directos o en cuotas monetarias, y subsidios en servicios sociales. Evidentemente, la caja no soportaría estar sin ese 4%. Y si sólo se redujera un punto, a 3%, también se vería abocada a una situación crítica. E.I: ¿Cuántas personas se verían afectadas en San Andrés, Providencia y Santa Catalina? CH.C: La población de trabajadores afiliados es de 12.700 aproximadamente y la de beneficiarios es de 16.000. Estamos hablando de una población de 28.000 trabajadores con sus familias, que de suceder esto perdería de inmediato los beneficios que reciben actualmente. Alrededor del 40% de los aportes que realizan los empresarios se devuelven en subsidios monetarios, en programas de educación, capacitación y actividades deportivas que hemos venido liderando en los últimos años en el departamento. También hay una población infantil importante de 0 a 17 años que se atiende a través de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) que se verían en problemas con una medida como la que se pretende imponer (*). O al menos tendrían que ser sacados del sistema, lo cual haría bajar nuestra población de afiliados. E.I: ¿De qué manera las Cajas de Compensación piensan evitar la desaparición forzada que implicaría la aprobación del mencionado proyecto de ley? CH.C: Vamos a empoderar a los usuarios de nuestros servicios para que sean ellos, en principio, quienes salgan a defender sus beneficios adquiridos y realizar una defensa en bloque de la permanencia del actual sistema. Todas las cajas participarían en ello. E.I: ¿Hay alguna manifestación de los congresistas isleños, a favor o en contra, del proyecto de ley en mención? CH.C: Bueno, la verdad no. En el Congreso de la República la defensa de nuestra posición la ha venido haciendo el gremio que nos agrupa, Asocajas. Al frente de eso hemos decidido poner al doctor Álvaro José Cobos,

actual presidente de la asociación, quien lo ha hecho con éxito hasta ahora. Sabemos que los congresistas del departamento han estado hasta ahora a favor del sistema y no conocemos alguna votación en contra. Esperamos que esa actitud se sostenga o se mantenga hasta último momento. E.I: ¿La experiencia del nuevo impuesto CREE que reemplazó a los parafiscales que recibían el SENA y el ICBF les parece buena? ¿Podría ser útil algo así para las Cajas de Compensación? CH.C: Todavía no es momento de saber si esa fórmula ha funcionado o no. Ha pasado poco tiempo. Y esas entidades no han dicho si han mejorado sus servicios a raíz de dicho cambio. E.I: ¿Entonces, una alternativa parecida no es viable para ustedes? CH.C: Se han planteado diversas posibilidades con motivaciones diferentes. Una de ella es que el gobierno financie de manera directa los servicios que venimos prestando a los usuarios. Otra es la eliminación de algunos servicios. En particular, no veo viable la iniciativa de que el gobierno sea el que financie los servicios que prestan las cajas porque podría verse afectada la eficiencia en el manejo de los recursos económicos que recibimos y la parte social. El gobierno no tiene la experiencia para ello y los recursos podrían no llegar a donde deben ir. Creemos que difícilmente otro sector podría manejar esos recursos de la manera como lo han venido las Cajas de Compensación Familiar en general, que ya poseen largos años en esto y son ejemplo en el país. E.I: ¿En otras palabras, la idea es conservar la autonomía que poseen las cajas? CH.C: En cierto modo, ya que el gobierno ha venido reduciendo esa autonomía. El gobierno ha venido incrementando algunas responsabilidades en el tema de la vivienda, de la niñez, de la distribución de los subsidios y los servicios, y reduciéndole a las cajas el manejo directo de esos asuntos. Gran parte de esos recursos, que salen del mismo 4%, se destinan para programas que son del gobierno como los de vivienda de interés social, 11% para salud, 5% al Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga), entre otros. Así que estamos trabajando con la diferencia. E.I: ¿Qué balance hace usted de su labor al frente de Cajasai? CH.C: Bueno, hemos resuelto los problemas con el sistema de salud que causaron un desequilibrio financiero enorme en la caja. Hemos tenido dificultades financieras, pero a pesar de las crisis que ha pasado hemos tenido una solidez financiera que nos ha permitido salir adelante. No hemos tenido dificultades para seguir pagando la cuota monetaria y hemos logrado consolidar la caja como la primera empresa de prestación de servicios sociales del Departamento, sin lugar a dudas. Somos un aliado importante tanto para el Gobierno Departamental como para la Alcaldía de Providencia. Cuando así lo han requerido, hemos respondido atendiendo a la población. Hemos liderado el tema social en las islas con acierto, pese algunos altibajos. No hay ninguna entidad acá que pueda prestar los servicios nuestros de la manera como lo hemos venido haciendo. E.I: Hubo cambio de Junta Directiva. ¿Seguirá en el cargo? CH.C: Estamos a la espera de que se posesionen los nuevos miembros del Consejo Directivo y de la decisión que adopten ellos puesto que son los que tienen la facultad de remover o no al Director Administrativo. Mientras tanto, seguiremos con el mismo empeño del primer día. (*) El lunes 16 se inauguró un nuevo CDI en South West Bay, en la isla de Providencia, con atención prevista para 160 niños.

By Nadim Marmolejo Sevilla

fully this will continue to be so.

The San Andres & Providence Compensation Fund (Cajasai) will be one of the first to suffer the consequences if the Bill is approved, owing to its social and economic vulnerability. It’s one of the smallest in the country, as is its budget. With the object of a better understanding of the situation EL ISLENO spoke with Charles Carreno Corpus, the Fund’s Managing Director, during the Congress of Directors of Communications and Marketing Departments of the Compensation Funds, held in San Andres last 5th September.

E.I. Do you think that the new CREE tax that replaced the parafiscals received by SENA and ICBF is good? Would in work for the Compensation Fund?

Ch.C. We’re going to empower our affiliates to defend their benefits in the beginning, and demand the continuation of the present system. All the Funds will participate in this. E.I. Have the Congressmen from the islands declared their approval or disapproval regarding the Bill?

E.I. There was a change in the Board of Directors. Will you still have the same post?

Ch.C. It’s still too early to know if this works or not. The time has been too short, and these agencies haven’t said if the change has improved their services or not.

E.I. So a similar alternative is not viable for you? Ch.C. Various possibilities he been put forward. One is that the government EL ISLENO: What risk does the Bill cu- finances directly the services that we’ve rrently in Congress, which seeks to abo- been giving to the affiliates. Another is lish contributions made by businesses the elimination of these services. to these agencies pose to the country’s Personally I don’t think that governFamily Compensation Funds? ment financing of the services the Funds CHARLES CARRENO: It means that give is viable because it would affect the the small ones, like ours in San Andres efficiently in managing the economic that bases its income on contributions resources that we receive, as well as the from businesses (there are some that de- social aspect. The government doesn’t pend on parafiscalcontributions in 70 or have the experience, and the resources 80%) could disappear completely if their might not reach where they are suppoincomes, which correspond at present to sed to. 4% are reduced to 3% or zero. It’s difficult for another sector to maThis would affect the services given in nage the resources in the way that the the country, which have been efficient Compensation Funds in general have and have given good results. The ones been doing, because they have years of affected would be the workers affiliated experience and are an example for the to the system, who would not be qabl3 to country. depend on the Fund any more. E.I. In other words, the idea is to keep E.I. Does Cajasai run the same risk? the autonomy? Could it disappear if the project is apCh.C.In a way, yes, although the goproved? vernment has been reducing this auC.h.C. It would be in a very difficult si- tonomy. It has been increasing certain tuation because 75% of its income corres- responsibilities regarding housing, chilponds to parafiscal contributions. These dren, the distribution of subsidies and funds are invested in social work, direct services, and reducing the Fund’s direct subsidies or monetary quotas, subsidies, management of these aspects. A great part of the resources that come from and social services. The Fund would not be able to stand the the same 4% are destined for governloss of this 4%. Even if it was reduced ment programs such as social interest by only a point, 3% would also lead to a housing, 11% for health, 5% for the Solidarity and Guarantee Fund (Fosyga), critical situation. among others. We are wo4rking with E.I. How many people would be affec- the difference. ted by this in the archipelago? E.I. How would you qualify your Ch.C. The number of affiliated workers efforts at Cajasai? is approximately 12.700. There are also 16.000 beneficiaries., We’re talking about Ch.C. Well, we’ve solved the problems 28.000 workers with their families who with the health system that caused an would immediately lose the benefits enormous financial instability. We’ve had financial difficulties, but in spite of they are receiving if the Bill is passed. the crises we’ve had a financial solidity Almost 40% of the contributions made that has helped us to get ahead. We’ve by businesses go into monetary subsi- had no difficulties in paying the monedies, education programs, training, and tary quota and we’ve managed to consports activities that we’ve been carrying solidate the Fund as the primary social out in the Department during the years. services agency in the Department. There is also an important number of children from 0 – 17 years who would We’re an important ally both for the Debe affected by this measure (*), or they partmental Government and the Proviwould have to be taken out of the system dence Town Hall. We have always reswhich would reduce the number of our ponded by attending to the population. We have been leaders in social aspects affiliates. on the islands, in spite of some setbacks. E.I. How do the Compensation Funds There’s no other agency here that can plan to prevent this forced closure if the give the services we give like we give them. Bill is passed?

Ch.C. We’re awaiting the possession of the new members of the Management Council and their decision. They are the ones who decide if the Managing Director is removed or not. Meanwhile, we’ll Ch.C. Well, no. Our position has been be continuing doing what we have been defended in Congress by our association doing from day one. Asocajas. The president Dr. Alvaro Jose Cobos has been successfully working on (*) On Monday 16th a new CDI was opened this. We know that our Department’s in Southwest Bay in Providence to attend to Congressmen have been in favour of 160 children. the system up to now, and we have to knowledge of any vote against it. Hope-


15 al 30 de Septiembre

“... Hemos liderado el tema social en las islas con acierto, pese algunos altibajos. No hay ninguna entidad acá que pueda prestar los servicios nuestros de la manera como lo hemos venido haciendo”.

Charles Carreño Corpus

Página 11

“..We have always responded by attending to the population. We have been leaders in social aspects on the islands, in spite of some setbacks. There’s no other agency here that can give the services we give like we give them”.

Foto: Richard Garcia


Página 12

15 al 30 de Septiembre

Crónica de un símbolo iconográfico de la isla desnaturalizado

El Hoyo Soplador entre vientos cruzados Una arbitraria saturación del espacio público e incontenible disposición de las basuras, empañan la ‘prosperidad’ que pareciera generar el concurrido Hoyo Soplador en los últimos años. Ojo a las basuras. Texto y fotos por: Ethel Bent

El Gobierno local presentó un reciente proyecto de reubicación de viviendas y negocios que rodean a este centro turístico por valor de 14 mil millones de pesos, a una comunidad desconfiada de la propuesta, que ya fue aprobada en segundo debate en la Asamblea Departamental. Parte de esa comunidad la componen las familias, descendientes de Matrona Pomare, y Ramona Palmer, isleñas raizales que trabajaron esa tierra y edificaron sus viviendas justo allí, alrededor del Hoyo Soplador, mientras levantaban y veían crecer a sus hijos y las generaciones que las sucedieron. El temor compartido es que una vez sean reubicados en el predio del frente, otro sea quien explote con mayores recursos la ‘gallina de los huevos de oro’ o sea la porción de tierra en la que residen hoy 15 familias, aunque en total sean 42 las que dependen de los negocios allí ubicados. Proyecto en mora “Históricamente los dueños del comercio en San Andrés no hemos sido los isleños y sabemos que hay gente interesada en desarrollar este lugar, por eso creemos que el gobierno no ha sido claro con nosotros, ni siquiera han venido personalmente aquí”, comentó un empresario del sector quien pidió mantener su nombre en reserva.

Al respecto, el secretario de Turismo, Lidonel Bent Llerena, declaró que lo que el gobierno busca es mejorar las condiciones de vida de las personas del área que tienen varias generaciones allí: “Si el gobierno tiene la voluntad y la capacidad de hacerlo pues lo va hacer con los recursos que hay asignados para eso, creí ver conformidad de parte de ellos cuando acudieron a la última socialización. No hay, ni existirán otros intereses” aclaró el funcionario. Según Bent Llerena, este proyecto ha estado en mora desde anteriores gobiernos, debido a la situación latente de peligrosidad para las familias por residir en zona de riesgo y por la desnaturalización física y cultural, que se ha hecho progresivamente de un emblema del Departamento. “Desgraciadamente hay personas que no están muy contentas en que al fin se esté desempolvando este proyecto, que no solo beneficiaría al sector sino a toda la isla, el Hoyo Soplador hoy no se puede ver, uno tiene que entrar y cuando uno entra no se encuentra con las mejores condiciones para recibir ni a turistas, ni a locales”. Lo que los separa La proliferación de la actividad comercial en la zona comenzó hace aproximadamente ocho años pero en la actualidad, la oferta de servicios la comparten: dos restaurantes, cuatro tiendas de artesanías, 20 coctelerías y uno que otro servicio in-

formal o de rebusque. Aunado a esto, existe división de criterios de las personas que subsisten de este lugar, en cuanto a cómo prosperar sus negocios, lo que ha degenerado en algunos la tendencia –sin ningún control– de ampliar sus comercios cada vez más cerca del ‘Hoyo’ y esto ha ido en franco detrimento del atractivo natural, al que cada vez le queda menos espacio para exhibir su majestuosidad. Permisividad de los gobiernos, objetivo político de cara a las elecciones, conspiraciones y murmuraciones han sido la cortina de humo para que este escenario crezca sin ser cuestionado, aun cuando los directamente relacionados hacen lo mejor posible para potenciar sus negocios que son sus proyectos de vida y esa es la manera como saben hacerlo. Pero el ‘Hoyo Soplador’ incluso con sus visibles discordancias, atrae a miles de visitantes de Colombia y de todo el mundo. Las basuras: problema transversal Lo nocivo de este auge es que todas las actividades que se generan producen más basuras de las que se puedan contener y evacuar. No hay suficientes depósitos, no existe un plan de manejo de los residuos sólidos y la empresa de aseo Trash Buster tiene frecuencias de recolección de tres días a la semana (martes, jueves y sábado), insuficientes para ese centro turístico rebosante de personas.

“Trash Busters dice que les hagamos una carta solicitando ampliar los días de recolección pero después alegan que adeudamos algunas facturas por el servicio, pero esto no es así, incluso ya hemos enviado comunicaciones firmadas por todos para solicitar la frecuencia diaria, como ocurre con los hoteles”, dijo otra habitante del sector. Resultado de esto, hordas de mosquitos que llegan a ser incontrolables incluso para los moradores y proliferación de ratas que se alimentan del coco que junto con los colmados basureros contribuyen a ser el blanco de críticas por el aspecto deslucido. Sin embargo, dos veces al mes, un escuadrón de dolientes de esta situación se reúne para realizar jornadas de limpieza de los alrededores, reciclan latas de refrescos, realizan fumigaciones, incluso quemas controladas, pero pese a este esfuerzo continúa imparable la producción de desechos. Este hecho no es único, pues en el afán de expansión casi todos buscan la transformación aunque algunos no saben cómo hacerlo, incluso viejas rencillas entre familias se han apaciguado y quieren creer en la bondad del proyecto del gobierno… Ese que una vez encaminado permita desandar los pasos inexactos que convirtieron un hermoso y pujante atractivo natural, en un tenderete inviable.

¿Y donde esta el hoyo? - And where is the hole?


15 al 30 de Septiembre

Página 13

Chronicle of an emblem on a denaturalized island

The Blowing Hole: Caught in the crosswinds Saturation of public space and unmanageable garbage disposal is tarnishing the ‘prosperity’ that’s been generated during the last years at the much-visited Blowing Hole. Text and photos by Ethel Bent

Recently the local government presented a project for 14 thousand million pesos for the relocation of houses and businesses that are saturating this tourist attraction, to the somewhat mistrusting residents, and which has been approved in a second debate in the Departmental Assembly. Part of the community descends from Matrona Pomare and Ramona Palmer, Native Islanders who worked the land and built their homes right there, around the Blowing Hole. They raised their children and the generations that followed.

A division

Commercial activity there escalated approximately 8 years ago, and at present there are 2 restaurants, 4 handcraft shops, 20 cocktail stands and a number of informal services. As well ther4e is a division among the people who reside there as to how make the businesses more profitable, which has led to some of them – without control – to expand them closer to the ‘Hole’, which is detrimental to this natural attraction which has less and less space for its majestic exhibition.

Their fear is that, once relocated to the lot opposite, someone else will exploit ‘the hend that lays the golden eggs’ – the piece of land where 15 families live, although the total of those dependent on the businesses located there is 42.

The government’s permissiveness, political elections, conspiracies, and gossip, have formed a smoke screen for this area to expand without being questioned, and although those directly involved do their best to build up their businesses which are their livelihood, this is the only way they know how to do it.

A project on the shelf

Garbage – a thwarting problem

“The owners of businesses in San Andres have never been the Islanders, and we know that there are people who are interested in developing this place, and for that reason we don’t think the government has been clear with us; they haven’t even been here personally” stated one of the proprietors at the site, who asked not to be named.

This expansion of activities has led to the generation of more garbage than can be handled. There are not enough receptacles, there is no solid waste management plan, and garbage collection carried out on Tuesdays, Thursdays and Saturdays by Trash Busters is not sufficient for such a crowded place.

Concerning this, Tourism Secretary Lidonel Bent declared that the government seeks to improve the conditions of the people in the area who have been there for generations. “If the government has the will and the capacity to do it, it will be done with funds assigned for that purpose. During the last socialization I thought they were in agreement. There are not, nor will there be, other interests” the Secretary said.

As a result, the hordes of mosquitos that breed there are uncontrollable, as well as rats that feed off the coconuts, and together with the piles of garbage, this has led to strong criticism of the disorderly aspect.

According to Bent Llerena the project has been pending during various administration, due to the danger to the families living in a vulnerable area, and the physical and cultural deterioration of this Departmental emblem. “Unfortunately there are people who aren’t pleased that the project has finally been taken off the shelf, but it will benefit not only the area, but the whole island. The Blowing Hole is hardly visible now, and the conditions aren’t suitable for receiving neither tourists nor locals.

However a group of those affected by this situation hold a clean-up day twice a month in the area, recycling soft-drink cans, fumigating, and incinerating, but even these cannot keep up with the amount of garbage produced. In their haste for expansion all are seeking transformation, although some don’t know how to do it. But even old quarrels between families have been settled, and they want to believe in the government’s benevolence. The thing is that once allowed, inappropriate steps can turn a lovely and natural attraction into an unsightly bazaar.


Página 14

FOTONOTICIA

Todas las voces, todas…

Este 11 de septiembre en el auditorio del colegio de la Sagrada Familia se realizó el encuentro inter-religioso convocado por la Iglesia Católica, en el que participaron todas las denominaciones cristianas de las islas, la comunidad hebrea y la comunidad musulmana. Allí se realizó una cadena de oración por la paz en el archipiélago, en Colombia y el mundo entero.

THE NEWS PICTURE

All the voices as one…

On 11th September in the Sagrada Familia Auditorium at the request of the Catholic Church, an interreligion meeting was held attended by all the Christian denominations on the island, and the Jewish and the Muslim communities. A prayer chain was held for peace in the archipelago, in Colombia and throughout the world.

15 al 30 de Septiembre


15 al 30 de Septiembre

Pรกgina 15

Foto: Richard Garcia


Página 16

Había sido liberada la semana pasada

15 al 30 de Septiembre

Set free last week

Regresa a poner sus The Hawksbill returns huevos, tortuga carey to lay her eggs Durante los monitoreos regulares que desarrolla la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina); en la noche del jueves 11 de septiembre se encontró anidando la misma tortuga carey que se había protegido y liberado con una semana de anticipación

During one of the periodic surveillances carried out by the Corporation for the Sustainable Development of Sand Andres, Providence & St. Catalina (Coralina), a Hawksbill Turtle that had been set free a week earlier was discovered nesting on the night of Thursday 11th September.

Redacción

Editor

Gracias al apoyo de la comunidad del sector de Smith Channel en San Luis y la Policía Nacional Ambiental, se logró que una gran Tortuga Carey desovara exitosamente en el nido. La comunidad del sector se comprometió con la autoridad ambiental a proteger los huevos, los cuales estarían eclosionando en 60 días aproximadamente.

Thanks to the collaboration of the community of Smith Channel in San Luis and the Environmental Police, the large Hawksbill was able to lay her eggs successfully. The same community promised the environmental authority to protect the eggs, which will hatch in approximately 60 days.

Por su parte, Coralina se comprometió a construir una cerca de madera con polisombra para proteger y conservar el nido y así evitar el ingreso de personas en el lugar donde la tortuga depositó sus huevos. En este sentido se destacó la labor de la comunidad por su compromiso, en especial de los niños Alexia y Dereck Pomare y Suelen Bent que se auto-nombraron padrinos de los huevos para protegerlos y lograr el feliz nacimiento de las tortuguitas. Rescate por la vida Esta tortuga fue la misma que se recuperó el pasado viernes, identificada con la marca que se colocó de la Red Wide Cast (WH3935), en marco al convenio interadministrativo N° 033 de 2013 suscrito entre la Gobernación Departamental y Coralina. La Tortuga Carey es una especie clave en la Reserva de Biosfera Seaflower y su estación reproductiva abarca desde abril hasta noviembre. Las tortugas viven por mucho tiempo y su período de reproducción empieza después de los treinta años de vida, por lo cual necesitan protección para cumplir con su ciclo de vida y lograr tener su primera reproducción. Coralina y la Policía Nacional Ambiental felicitaron a la comunidad de Smith Channel, al sur de San Andrés, por su compromiso siendo ejemplo para los habitantes en general, como embajadores de una adecuada cultura ambiental, acorde con la Reserva de Biosfera Seaflower.

Coralina promised to construct a shaded wooden fence to protect the nest and prevent people from approaching the place where the turtle deposited her eggs. The community were congratulated for their commitment, especially the children Alexia and Derek Pomare, and Sueelen Bent, who named themselves protectors of the eggs to ensure the successful birth of the little turtles. Rescue for life This turtle was the same one recovered last Friday, identified by a tag from the Red Wide Cast (WH3935), part of the inter-administrative agreement No. 033 of 2013 between the Departmental Government and Coralina. The Hawksbill Turtle is a key species in the Seaflower Biosphere Reserve and the breeding season is from April until November. Turtles live for a great number of years, and their reproduction period begins after 30 years of life, therefore they need protection in order to complete their life cycle and reproduce for the first time. Coralina and the Environmental Police congratulated the inhabitants of Smith Channel in the south of San Andres, for their commitment and on being an example for the community in general, as ambassadors of a suitable environmental culture accordant with the Seaflower Biosphere Reserve.


15 al 30 de Septiembre

Página 17

Lanzan libro sobre los pescadores de Old Providence

Book is launched about Old Providence’s fishermen

Percepciones con

Perceptions flavoured

Esta obra es uno de los resultados del proyecto de la autora, María Isabel Márquez Pérez, ‘Historia, memoria, vida y percepciones de los pescadores artesanales de las islas de Old Providence y Santa Catalina sobre el territorio marítimo tradicional de los Cayos del Norte: Quitasueño, Serrana y Roncador’, el cual fue ganador de una beca de investigación del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) en Cultura del Agua, la Pesca y la Navegación.

This is one of the results of the project of the author Ana Isabel Marquez Perez ‘History, memory, life and perceptions of the artisanal fishermen from the islands of Old Providence and St. Catalina regarding the traditional maritime territory of the Northern cays: Queena, Sorina and Roncador, that was won a scholarship from the Colombian Institute of Anthropology and History (CIANH) for investigation in the Culture of Water, Fishing and Navigation.

sabor a agua salada… with salt water… Por Eduardo Lunazzi

By Eduardo Lunazzi

El libro se programó pasa ser presentado el 17 de septiembre en San Andrés, en un pequeño evento donde se han invitado representantes del Gobierno Departamental y de otras instituciones; líderes del movimiento raizal y comunitarios; y la presencia especial del Director del ICANH, Fabián Sanabria. También en Providencia el día 18, con el Subdirector del ICANH, Ernesto Montenegro, en un evento un poco mayor donde fueron invitadas las diversas personas que, de una u otra forma, colaboraron con la investigación.

The book was presented in San Andres on 17th September with guests from the Departmental Government and other institutions; leaders from the Native Movement and the community; and the Director of the CIANH Fabian Sanabria. The event was also held in Providence on the 18th in a somewhat lengthier event, attended by the Sub-Director of the CIANH Ernesto Montenegro and various people who in one way or another contributed to the investigation.

Territorio marítimo raizal Al decir de Márquez Pérez, se trata un libro didáctico donde se trató de contar sobre la importancia del mar para el pueblo raizal, incluyendo la historia, la memoria y la vida de las personas en relación con este, enfocándolo hacia cómo se conformó un territorio marítimo raizal (y no solo terrestre). “Un concepto que es poco manejado”, advierte. Además, se presentan una variedad de fotografías antiguas y nuevas de los isleños en relación con el mar, así como dibujos hechos por los niños y niñas de los colegios de Providenciadurante talleres que se realizaron como parte del proyecto. Consideramos oportuno reproducir –a modo de abrebocas– un aparte de la introducción, con la esperanza de que nadie se quede sin adquirir esta obra esencial para la mejor y mayor comprensión de los tiempos decisivos que estamos viviendo.

Native marine territory Marquez Perez explains that this didactic book deals with the importance of the sea to the Native people, and includes history, memory, and people’s lives in relation to it, focusing on how a native marine territory was conformed (and not just the land). “It’s a subject rarely dealt with” she added. A variety of old photographs, as well as new ones, of the Islanders in relation to the sea, and drawings made by the children from Providence during school workshops that were part of the project, are on exhibition. In anticipation of everyone acquiring a copy of this work, which is essential to a better understanding of the decisive times that we are living at present, here is part of the introduction:

“Esta es la historia de los mares que rodean al Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina o, al menos, una versión de esa historia. Esta es la historia de cómo esos mares se convirtieron en parte de la vida, la cultura, la historia y la memoria de los isleños raizales. Por ello, es también la historia de los ancestros que, durante los siglos pasados, hicieron de estas aguas su casa y, de este modo, su territorio. Para hacerlo, tuvieron que desarrollar diversos y amplios conocimientos que les permitieron relacionarse con el mar, conocimientos que surgieron del conjunto de las herencias africanas, europeas e indígenas del pueblo raizal…”

“This is the story of the waters that surround the San Andres, Providence & St. Catalina Archipelago or, at least, a version of the story. It’s a story of how these waters became part and parcel of the Native Islanders’ life, culture, history, and memory. It’s also the story of their ancestors who, during past centuries, made these waters their home, and therefore their territory. To do this they had to develop the skills and knowledge that permitted them to relate to the sea, and these came from the African, European and Native heritage...”

Ana Isabel Márquez Pérez es antropóloga, actualmente candidata a Doctora en Ciencias Sociales en la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro, Brasil. Desde su infancia, ha vivido una parte importante de su vida en el Archipiélago, donde ha desarrollado la mayor parte de su actividad profesional, en cercana relación con la comunidad, en especial con pescadores artesanales, niños y algunas de las personas de más edad.”

Ana Isabel Marquez Perez, anthropologist, is presently a candidate for a doctorate in Social Sciences at the Federal Rural University of Rio de Janeiro, Brazil. From an early age she lived an important part of her life in the archipelago, where she has carried out the major part of he professional activity in close contact with the community, and in particular with the artisanal fishermen, children, and some of the older people.


Página 18

15 al 30 de Septiembre

Nuevos retos y beneficios que trae la oleada de grandes marcas

El ‘boom’ de las franquicias gastronómicas Con motivo de movimiento de franquicias que se viene dando últimamente en San Andrés, EL ISLEÑO habló con el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de las islas, Alain Manjarrés Flórez, al igual que con algunos de los actores involucrados en este boom comercial de nuevas firmas que han venido a conquistar el mercado sanandresano. Por: Billy Lunazzi Celis Las franquicias recientemente instaladas, tales como Subway, Juan Valdéz, Carpo Nisi y Hamburguesas El Corral, pertenecen al rubro gastronómico y se unen a otras como Presto y Sandwich Qbano que ya se encontraban en la isla brindando su oferta y servicios. También se ha anunciado la cercana apertura de Jeno’s Pizza, lo que deja claro que la tendencia está inclinada a la apuesta de negocios relacionados a la gastronomía.

Aparte de generar empleo y fortalecer el destino con mayor oferta gastronómica, ayudan a jalonar competitividad en la región. Toda la oferta en conjunto se fortalece y simultáneamente otro tipo de marcas empiezan a poner sus ojos en San

Andrés, encontrando acá un sitio con potencial para establecerse. E.I. ¿En su opinión estas franquicias representan una amenaza para los empresarios gastronómicos locales? Si es así, ¿qué se recomendaría para afrontarla?

A.M. Creo que no representa amenaza. Cada día crece el número de visitantes y el mercado residente es muy importante. Pero lo que más deben tener en cuenta los empresarios del sector gastronómico y también los de los demás sectores, es que debemos estar en constante innovación; no podemos seguir ofreciendo los mismos productos y servicios de hace diez años. El mundo es cada vez más exigente y tenemos que estar al nivel de las grandes marcas, ofreciendo productos y servicios diferenciados, de buena calidad y con garantía, para que sigan siendo atractivos para el residente y el turista.

Para averiguar más acerca de este ‘boom’ de las franquicias, abordamos a Alain Manjarrés, quien al estar al frente de la Cámara de Comercio en el archipiélago, nos brinda su puto de vista sobre la proyección de nuevos retos y beneficios que trae consigo esta nueva oleada de oportunidades en el mercado gastronómico isleño.

E.I. ¿Se tiene conocimiento sobre otras franquicias que estén por instalarse en San Andrés? A.M. Hasta el momento solo teníamos conocimiento de McDonald’s, con quienes estuvimos en contacto y les suministramos información para su análisis del mercado. También está estipulado que para diciembre Beer Station abra su establecimiento en San Andrés.

El Isleño (E.I.): ¿Qué motivó a que se diera este repentino boom de franquicias en San Andrés? Alain Manjarrés (A.M.): Sin duda, la visión de negocio de los empresarios del archipiélago a quienes debemos destacar por creer en San Andrés. Las franquicias que están operando en la isla recientemente, son de iniciativa de estos empresarios que llevan más de 20 años ejerciendo actividades comerciales en el archipiélago y se propusieron diversificar sus negocios, trayendo estas reconocidas marcas para renovar la oferta en la isla para competir como destino turístico, siendo ésta la principal apuesta productiva de la región.

Hasta la fecha no hemos conocido de otras marcas que quieran instalarse en las islas. Pero debemos estar seguros que muy pronto veremos muchas visitándonos… todos quieren saber qué está pasando en San Andrés. E.I. ¿Hay información de alguna franquicia distinta al rubro gastronómico? A.M. Desde la Cámara de Comercio hemos estado conversando con Proexport acerca de la posibilidad de atraer más inversión, sobretodo en el aspecto de tener una cadena hotelera de lujo. Pero para eso debemos primero solucionar algunas situaciones del Departamento para mejorar el clima de negocios en las islas, la cobertura en saneamiento básico y agua, el tráfico vehicular, mejorar el capital humano, entre otros. Son indicadores que miden este tipo de empresas para entrar en una región y para eso nos debemos preparar.

También entra en juego el Hotel y Centro de Convenciones próximo a inaugurarse en la isla. Este tipo de infraestructura también motiva y ayuda para que las regiones se posicionen con el segmento de turismo de negocios y abra las puertas para que las grandes marcas también piensen en San Andrés. E.I. ¿Qué beneficios para el destino trae la llegada de dichas franquicias? A.M. El impacto es muy positivo. María Fernanda Correa: maquinista del Subway. También recurrimos a una de los actores principales de esta llegada de grandes marcas a la isla. Se trata de María Fernanda Correa, empresaria sanandresana impulsadora de exitosos emprendimientos y que hace parte del grupo de responsables de la franquicia de Subway en San Andrés, que por cierto es la primera firma internacional de comidas rápidas presente en la isla. Al preguntarle por qué les resultó atractivo el reto de traer una franquicia de renombre como el de Subway al mercado sanandresano, Correa señaló que la isla está cambiando, que hasta hace pocos años la oferta gastronómica era muy pobre, con escasos sitios para salir a comer.

“Los sanandresanos sólo podían tener alternativas cuando viajaban al interior y los turistas encontraban muy poca oferta. Nos hemos dado cuenta con la experiencia que al isleño y al residente le gustan las cosas de calidad y aquí es donde llega Subway, una alimentación fresca, sana, de buena calidad y a buen precio”, afirmó, agregando que la aceptación ha sido muy buena, sobre todo por parte de los sanandresanos. Así las cosas, inicia una nueva etapa en las islas, que a pesar de que en los últimos años ha presentado un gran despliegue en variedad y calidad, con las nuevas propuestas tanto turistas como residentes, tendrán mayores posibilidades de dónde elegir; mientras que de forma simultánea el rubro culinario local se verá exigido a optimizar su oferta de servicios y a asumir los retos de un creciente mercado.



Página 20

15 al 30 de Septiembre

Ecos de unos juegos que dejaron enseñanzas que se deben asimilar

Games that left lessons to be learned

¿A que le apunta el departamento luego de una pobre representación en los pasados Juegos Deportivos de Mar y Playa? La pregunta se la trasladamos al secretario de Deportes del archipiélago, Germán Pacheco Dawkins y en una breve conversación nos dio a conocer cómo ve el futuro de esta actividad en las islas.

After the Department’s poor performance in the recent Sea and Beach Games, what is the future? This question was put to the archipelago’s sports Secretary German Pacheco Dawkins who, in a short conversation, expressed his opinion as to the future of these activities on the islands.

Por Guillermo Dickens

By Guillermo Dickens

El secretario de Deportes es consciente de que los resultados del Departamento en las pasadas justas deportivas no fueron los esperados; pero aun así le da el calificativo de “positivo”, claro está, con el sinsabor de no haber podido –por ejemplo– participar en vela (kite surf), disciplina en la que se cuenta con muy buenos exponentes a nivel mundial, por física falta de interés de la liga correspondiente.

The sports Secretary is well aware that the Department’s results during the recent Games were not those expected, but even so he declared them as being ‘positive’ in spite of the disappointment due to the corresponding league’s lack of interest, of not being able to take part in kite-surfing event - a sport that has excellent performers world-wide.

Lecciones ‘a mar’ adentro… Lessons from the depths…

Another embarrassment was the poor performance in Beach Football which went virtually unnoticed due to the poor choice of players, 90% of whom were veterans, and so closing the door to the younger players.

El otro gran ‘oso’ fue el pobre desempeño del seleccionado de Fútbol Playa que pasó con más pena que gloria por este certamen en el que se le dio una mala interpretación a la elección de sus jugadores, donde el 90% eran jugadores veteranos, cerrando la puerta a los más jóvenes. Trabajo en equipo “Para esta Secretaría es prioritario buscar acercamiento con las ligas participantes en los pasados juegos de Mar y Playa, para así confeccionar un plan de trabajo que lleve a mejorar la participación”, dice Pacheco Dawkins. La grata sorpresa la brindó el Balonmano, que a escasos seis meses de entrar en nuestro territorio ha logrado conocer las mieles del triunfo y colgarse la medalla de bronce. A esta liga que se la ha visto trabajar se le bridará apoyo para optimizar el rendimiento de sus deportistas. De ellos, ya fueron preseleccionados Lorena González, Trisha Forbes, Joseti Saams, en femenino y Larry Pomare y Javid Steele, en masculino., En las actividades Sub Acuáticas, se mantendrá el compromiso por parte del Gobierno Departamental para la realización del Campeonato Nacional de Aguas Abiertas en el mes de octubre en nuestro territorio; al igual que el apoyo a las nadadoras Wendy Muñoz y Jelitza Steele que participarán por Colombia en el mundial de esta disciplina. Por último, el Surf, un deporte practicado en la isla de manera recreativa, también dejó buenos frutos en el medallero con una plata y otra de bronce, haciendo que se vea esta práctica como un diamante en bruto que solo toca pulir.

Working as a team

reactivación en la parte administrativa ya que muchas cuentan con el reconocimiento deportivo vencido y en las que lo tienen vigente el plan de trabajo deja mucho que desear.

“For the sports department it’s a priority to get together with the leagues that took part in the Sea and Beach, to make up a work plan that will improve performance” Pacheco Dawkins said. A gratifying surprise was the performance of

El desorden administrativo de muchas ligas deportivas ha sido la causal de muchos fracasos en los procesos de formación en las categorías menores. Si bien la secretaría de Deportes ha sido flexible en la toma de decisiones radicales, a partir de ahora ese jueguito de las ‘ligas de papel’ debe llegar a su fin. “Es hora de hacerles entender que el deporte de las islas no puede ser llevado sin el más mínimo pundonor”, enfatizó. Otras de las ligas que vienen adelantando un buen proceso deportivo como Atletismo, Karate Do y Baloncesto, formarán parte de la baraja de deportes que estarán siendo evaluados en sus entrenamientos y buscar la forma de otorgarles entrenadores y capacitaciones para fortalecer su desempeño. Las demás ligas entrarán en el proceso de

Andres Botero, director of Coldeportes, stated that more than 300 thousand million pesos were invested in the Games, an amount that Pacheco Dawkins deems somewhat exaggerated. However he hastened to add that “they must have the paperwork to uphold that investment…” The infrastructure delivered to the Department is very basic: courts, balls, electronic scoreboards, and sports equipment; the retaining barriers were negotiated with an

La infraestructura que se entregó al Departamento es algo muy básico: canchas, balones, tableros electrónicos e implementación deportiva; la vallas de contención fueron negociadas con un importante empresario de la isla, cuya infraestructura no será de uso público. Y por último, uno los aportes más significativos fueron los entregados a RTVC por un monto aproximado de 800 millones de pesos. Desplazados en su territorio De otra parte un alto inconformismo se presentó en la comunidad al ver como la mano de obra fue en gran parte foránea, negando la oportunidad al recurso humano isleño para que devengara algunos ingresos.

the Hand Ball team, formed only 6 months ago, who won a bronze medal. This team has been working just for the love of it, training in sun and rain to prepare for the event, and in the future they will be given support to optimize the players’ performance. The Departmental Government will honour the commitment to host the National Open Waters Championship in the month of October and will give support to swimmers Wendy Munoz and Jelitza Steele who will represent Colombia in the world event.

“Obviously in the beginning support will be given to the associations that have given results” the Secretary remarked.

Ligas de papel

An investment of millions?

Andres Botero, director de Coldeportes ha manifestado que la inversión de estos juegos ha sido superior a los tres mil millones de pesos, cifra que a Pacheco Dawkins –a simple vista– le pareciera un tanto exagerada. Sin embargo, se apresura a decir que “ellos tendrán los soportes que demuestren dicha inversión…”.

With this in mind a league is hoped to be formed, and young skilful surfers recruited to be future team members.

“Es claro que inicialmente se dará apoyo a las asociaciones que hayan dado resultados”, avisó el funcionario.

The rest of the leagues will go through a management reactivation process, as the sports recognition has run out for many of them. Those who still have it lack a good work plan.

¿Millonaria inversión?

Finally, surfing, which has been practiced on the island for recreation, gave good results, with a silver and a bronze. It’s evident that this sport is a rough diamond that just needs polishing.

Con ese fin se buscará la organización de la liga y el reclutamiento de jóvenes habilidosos para que formen parte de los futuros seleccionados.

Other leagues that have been doing well as Athletics, Karate Do and Basketball, and these will be some of the sports to be evaluated in their training and support sought to provide coaches and training to strengthen their performance.

Tanto en prensa y televisión, como en oficios varios, el personal fue traído del interior del país; por tal motivo Pacheco Dawkins analizará ese tema con Coldeportes, para que las oportunidades que se abran para la comunidad de las islas (ese es el espíritu que mueve estas iniciativas) no sean acaparadas por gente foránea. Providencia se lució El alcalde de Providencia y Santa Catalina, Arturo Robinson Dawkins, ha dado a conocer que el municipio de igual forma se preparará para la formación de deportistas en materia de mar y playa, por tal motivo viene adelantando un importante proyecto donde se creará la primera Escuela de Formación Deportiva de los Deportes de Mar y Playa. Con esto se buscan aportar al Departamento deportistas de alto rendimiento y así figurar en competencias nacionales e internacionales. El paso de los juegos por Providencia dejó evidenciar que la isla está lista para afrontar grandes retos y es por ello que no se bajará la guardia en materia deportiva y cada uno de los monitores adscritos a la Unidad serán entrenados para masificar el deporte.

Leagues of paper Management disorder of many sports leagues have led to failure in the training processes of minor categories. Although the sports Secretary has been flexible in making radical decisions, from now on the game of ‘paper leagues’ must come to a halt. “It’s time that they understand that the islands’ sports cannot be managed without the least bit of honour” he emphasized.

important businessman from the island and will not be for public use. One of the most significant contributions was 800 million pesos, given to RTVC. Displaced in their own territory One point of contention in the community was the fact that all the work was carried out by personnel from outside the archipelago, giving no opportunity for the islanders to earn some money. Even the press, television, and general services were made up of people from the mainland, and Pacheco Dawkins will take this matter up with Coldeportes so that in the future, opportunities are available for the local community, and not given to people from outside. Providence shines Th3e mayor of Providence & St. Catalina announced that the municipality is preparing training for sea and beach games, and an important project is being worked out to create the first Training School for Sea and Beach Sports. The aim is to contribute high-performance sports players to the Department, and to figure in national and international competitions. The Games in Providence proved that the island is ready for great challenges, and the guard won’t be let down as far as sport is concerned, and each of the monitors subscribed to the Unit will be trained to develop sports.



Página 22

15 al 30 de Septiembre

Se aproxima la séptima versión del Festival de Teatro de San Andrés

The seventh San Andres Theatre Festival is coming up

Con la organización de la Fundación de Teatro y Cultura Trasatlántico, del 23 al 30 de septiembre de 2013, se llevará a cabo en el archipiélago la VIII edición del Festival Internacional de Teatro Ethnic Roots, bajo la dirección de la actriz sanandresana Marilyn Biscaino Miller; conocida figura en la promoción artística e impulsora de este encuentro de las artes escénicas desde su primera versión, hace más de 16 años.

Organized by the Transatlantic Theatre and Culture Foundation, the VII International Ethnic Roots Theatre Festival will be held from 23 to 30 September 2013, directed by Marilyn Biscaino Miller, a well-known actress from the island and tireless promoter of this event since its beginning more than 16 years ago.

Ethnic Roots… Ethnic Roots… y se abre el telón the curtain rises

(Redacción)

Editor

Cerca de 50 funciones conforman la programación del FIT Ethnic Roots 2013, que en esta ocasión cuenta con el apoyo de la Gobernación Departamental, el Ministerio de Cultura y el Fondo de Ayudas para las Artes Escénicas Iberoamericanas (Iberescena); además con la colaboración de instituciones y entidades privadas como la Universidad Nacional de Colombia, la Alcaldía de Providencia, Dinora Limitada y un grupo de empresas privadas asentadas en las islas.

There are some 50 performances on the Ethnic Roots FIT 2013 program which, on this occasion, has the support of the Departmental Government, the Ministry of Culture, and the Fund for Aid for Iberamerican Stage Arts; also collaboration from institutions and private enterprise such as Colombia’s National University, the Providence Town Hall, Dinora Ltd., and a group of the islands’´ private companies.

Capítulo aparte merece Trash Busters, la empresa de aseo de San Andrés. y su gerente Patricia Archbold Bowie, madrina del FIT desde su primera versión, quien como persona y empresaria brinda un apoyo incansable al festival. Escenarios y programación El Teatro Madre Ángeles, la Sala Trasatlántico, el Centro Cultural Orange Hill, la Universidad Nacional, el Centro Comercial New Point, la Plazoleta del Coral Palace, la Policía Nacional, en la isla de San Andrés; y la plazoleta Aury y la Casa de la Cultura en Providencia, son los escenarios que servirán para vivir la magia del teatro. La programación nacional cuenta con La Loca Compañía de Armenia; Gatos & Fantasmas, Canto Cuentos, Teatro Tierra, La Pepa del Mamoncillo y Esperanza de los Remedios de Bogotá; Jayeechi de La Guajira; Cecrea de Barranquilla; Telón de Palo de Cartagena; Totolincho de Ibagué; Tumac de Tumaco; Teatro Telvia Reid de Providencia; y Lolia Pomare, Recsena y Trasatlantic Theater Co. de San Andrés. Los artistas internacionales que complementan la programación FIT 2013 vienen desde México, Ecuador, Argentina, Chile y Venezuela. Además se contará con la presencia de Kenia Dorta Armaignac, investigadora especializada en Historia del Arte en la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba, miembro de la Asociación de Estudios del Caribe, subdirectora de investigaciones y miembro del Consejo Científico de la Casa del Caribe. El Festival Internacional Ethnic Roots 2013 subirá el telón el lunes 23 de septiembre a las 8:30 de la noche en la playa de Sprat Bight, con un espectáculo especial a cargo del director mexicano Bruno Castillo Díaz, con la participación de la actriz ecuatoriana Mabel Petroff Montesinos.

Scenarios and programs The Madre Angeles Theatre, the Transatlantic Room, Orange Hill Cultural Center, the National University, New Point Plaza, Coral Place Square and the Police Station in San Andres; and the Aury Square and the Cultural Center in Providence are the scenarios for this magical event. The national program includes La Loca Compania from Armenia; Gatos y Fantasmas, Canto Cuentos, Teatro Tierra, La Pepa del Mamoncillo, and Esperanza de los Remedios from Bogota; Jayeechi from The Guajira; Cecrea from Barranquilla; Telon de Palo from Cartagena; Totolincho from Ibague; Tumac fromTumaco; Telvia Reid´s Theatre from Providence; Lolia Pomare, Rescena,and Transatlantic Theatre Company from San Andres. Kenia Dorta Armaignac, a researcher specialized in the History of Art at the Santiago de Cuba´s Western University, and a member of the Association of Caribbean Studies, sub-director of investigations and member of the Casa Caribe´s Scientific Council, will also be present. The curtain will rise on Monday 23rd September at 8.30 pm on the Sprat Bight beach, with a special show directed y Mexican Bruno Castillo Diaz, with the participation Ecuadorian actress Mabel Petroff Montesinos.


15 al 30 de Septiembre

Pรกgina 23


Página 24

15 al 30 de Septiembre

SERVICIOS PROFESIONALES

SERVICIOS PROFESIONALES

ANGEL CAEZ GARCIA O.D Universidad de la Salle Centro Comercial San Andrés Av. Costa Rica #1-41, Local 11 Teléfono: 512 1969 - Cel: 310 260 3921 e-mail: visioncaez@acaribe.com San Andrés, Isla. Colombia.


15 al 30 de Septiembre

Página 25

SOCIEDAD/SOCIETY

Inauguración oficial de Juan Valdez en San Andrés

Fotos: Richard García

El pasado jueves 12 de septiembre, se dio la apertura oficial de la tienda Juan Valdez ‘Pleasent Place’ de San Andrés. El evento contó con la presencia de autoridades civiles y eclesiásticas, invitados especiales y del mismo Juan Valdez, quien acompañó en el acto inaugural a los empresarios de Inversiones Fagar, responsables de la nueva franquicia.


Página 26

15 al 30 de Septiembre

Primera embajadora raizal Durante la posesión de los nuevos miembros de su gabinete, el presidente Santos, hizo una pausa y anunció: “Queremos mencionar también el nombramiento de una isleña, muy querida, como embajadora en Trinidad & Tobago. Se trata de Patricia Archbold, quien seguramente lo hará con lujo de competencias”. Cuando formuló el anuncio, el primer mandatario quizá no cayó en cuenta de que pronto estaría dando lugar a un momento especialmente significativo: el de posesionar a la primera embajadora raizal de la historia de Colombia.

años 90’–, fue nombrada a través del Decreto 1884 del 04 de septiembre de 2013. Sin embargo su beneplácito estaba siendo estudiado hace algunos meses por las autoridades del país anfitrión.

ción y Desarrollo de la Cámara de Comercio, y la fundación del Green Moon Festival. También fue representante del archipiélago ante el Concurso Nacional de Belleza en Cartagena en 1988.

Archbod Bowie va a asumir, o restablecer si se quiere, la presencia interrumpida de Colombia por más de una década en buena parte del Caribe. Su ámbito abarcará a Trinidad & Tobago, donde estará su sede principal, pero alcanzará también a Barbados, Grenada y St, Vincent & Granadines, donde oficiará como embajadora concurrente.

Actualmente, y desde hace más de 17 años, se desempeña como gerente de la empresa de aseo de San Andrés, Trash Busters S.A. E.S.P. Una ‘familia’, como ella misma la llama, que vio nacer y crecer, y a la cual se entregó en cuerpo y alma durante todo este tiempo y que, precisamente, al alcanzar su mayoría de edad, dejará –anhelamos todos– en muy buenas manos.

Con anterioridad, varios hombres habían ocupado esa honrosa investidura, como dijo el presidente: con altas calificaciones, pero Patricia Archbold Bowie será la primera mujer isleña en hacerlo. Y no es un dato menor, las mujeres isleñas siempre se han destacado por ocupar importantes cargos con tesón, firmeza y perseverancia.

Allí tendrá la misión de estrechar lazos con los hermanos del Caricom (Caribbean Comunity) organización de 15 países y delegaciones británicas de la zona con sede en Georgetown (Guyana) y a la cual Colombia asiste como país observador. Lazos comerciales, científicos, turísticos y culturales, que recuperen la conectividad y el tiempo perdido con esta región.

Basta hacer un sencillo recorrido mental contemporáneo para confirmarlo.

Hoja de ruta

Lo que viene… La nueva diplomática en el país caribeño –en donde se desempeñó el igualmente sanandresano, Álvaro Forbes James, durante los

Diseñadora Industrial de la Pontificia Bolivariana de Medellín, es tenedora de un pródigo recorrido en el que figuran –entre otros cargos– su desempeño como Secretaria de Turismo durante la administración de Simón González Restrepo; la dirección de Promo-

Los embajadores El primer presidente colombiano en tener en cuenta para cargos diplomáticos a los profesionales raizales, fue Cesar Gaviria Trujillo. Durante su mandato (1990-1994) fueron nombrados como embajadores en Jamaica, Ricardo Vargas Taylor; en Trinidad & Tobago, Álvaro Forbes James; en Guyana, Hidalgo May García; en Barbados, Reno Rankin Lung, y en Belice, Kent Francis James. Además del consulado de Colombia en Vancouver (Canadá), en cabeza de William Bush Howard. Todos cumplieron sus cargos con impecables

desempeños. Lograron hacer más visible el perfil caribeño de Colombia en el mapa de la región; alcanzaron intercambios bilaterales en múltiples materias; estrecharon lazos de amistad y cooperación; asistieron a los conciudadanos. En síntesis, le prestaron un servicio irreprochable a la Nación. Pero sobre todas las cosas, lograron en buena parte revelar ante el mundo una faceta no tan conocida de Colombia: la del corazón noble y Caribe del isleño raizal. Ahora, tras un largo período de ayuno, únicamente interrumpido por el nombramiento del mismo Kent Francis James (2003-2007) en Jamaica; vuelve una figura isleña, Patricia Archbold Bowie, la hija de Mr. Baldo, a entrar por la puerta mayor del Palacio de San Carlos. No es un dato menor –decíamos más arriba– y no lo es, además porque para nosotros es quizás uno de los escasos aciertos del Gobierno Nacional en el año del fallo de La Haya, ciertamente inolvidable por lo funesto de su recordación. Dios le tendrá guardada una labor de grandeza en este tiempo vital para la historia del archipiélago y sus mutiladas fronteras azules. Buen viento y buena mar, su excelencia…

CARICATURA/Sandfly

Brillante idea… La idea de cambiar los recién instalados contadores domiciliarios de energía por otros supuestamente “inteligentes”; está generando –como si fueran pocos– nuevos e innecesarios trastornos a los habitantes de las islas… Esta iniciativa es definitivamente, y en el mejor de los casos, inoportuna.

CARICATURE/Sandfly

Bright idea… The idea of changing the recently installed household energy meters by others supposedly “smart”, is generating new and unnecessary disruptions to the inhabitants of the islands... This initiative is definitely, and in the best case, inopportune.

The same old stories Finalmente se pronunció el Presidente de la República diez meses después del fallo para anunciar la “no aplicación, sin un tratado” (the mem champagne without gas...). Ahora falta ver si el ‘Holguín - Santos’ va a ser como el ‘Sanín - Paterson’ de la frontera con Jamaica donde se regaló una buena zona de explotación económica; o el ‘Ramírez - López’ que le concedió bajos y aguas a Honduras; o quizás como el mismo ‘Bárcenas - Esguerra’ con Nicaragua, que nos separó de las islas Mangles, Little and Corn Islands y las Mosquitias. Juan Manuel Santos, en su discurso una vez más nos echó en cara la súper inversión que está realizando su gobierno desde el mismo instante en que nos enclavó el fallo. Y dijo: “Diseñamos y pusimos en marcha un ambicioso plan de inversiones en beneficio de los sanandresanos, con programas en materia de salud, de educación, de vivienda, de tecnolo-

gía, de infraestructura, de energía, y fortalecimos la protección y el apoyo a la comunidad pesquera…” Por su parte, la Canciller Holguín en una de sus visitas a la isla, al ser abordada sobre ¿dónde se veían esas inversiones? respondió: “pregúntenle a su gobernadora y a su alcalde”. Estamos cansados de escuchar el pregón de miles de millones e inclusive billones de pesos que se están invirtiendo en las islas, sin abordar el principal problema que es la sobrepoblación en San Andrés; tema que ninguno de los aspirantes a ejecutar las millonarias sumas, ha mencionado. Miremos en detalle cada pregón. Salud: poco a poco se está privatizando y la IPS de Antioquia no es mala, pero para nadie es un secreto que aquí no existe la salud pública preventiva y con la sobrepoblación esto seguirá siendo un caos tómelo quien lo tome. Mientras al hospital le siga tocando cubrir una atención primaria, nunca va a mejorar su nivel. Esa aplicación debe darse desde los barrios, en los Centros de Salud y así no nos seguiremos quebrando enviando a los pacientes al interior del país por un servicio superior. Y esta aplicación debe venir del gobierno, no de la IPS.

Educación: (¿?) Los maestros están en paro nuevamente. Visitemos los planteles educativos, físicamente están deteriorados e inclusive algunos abandonados. Hay escasez de profesores de biología, química, física y matemática; la educación de los niños es muy pobre. ¿Bilingües? Los continentales saben más inglés que los isleños. Ni hablar de las Pruebas del Estado. Se habló de la adquisición de dineros para hacer un ‘mega colegio’; si no podemos con los que tenemos... Les regalaron a unas escuelas unas gallinas ponedoras. Con tanto dinero, pondrán huevos de oro. Vivienda: ¿Dónde? Tecnología: les regalaron unos tablets a los niños, la mayoría aun no tienen internet donde viven…Se construyó un Centro TIC en Orange Hill, pero ¿quién informa cómo va? ¿Cómo está la conexión con Providencia? Que yo sepa tanto allá como acá estamos bien de ticks, pero en las vacas y en el monte, mas no de TICs. Infraestructura: Las pocas calles se están pavimentando a cuentagotas... Energía: jua, jua, jua. Para ciudades inteligentes… Comunidad pesquera: un subsidio para taparles la boca a los artesanales y un solo bololó porque se convirtió en pesca milagrosa. Se cerró Antillana y los pescadores industriales ¡que sí iban a Luna Verde! se fueron a

Honduras y Nicaragua a seguir sus faenas. En muchos restaurantes están sirviendo filete de Basa, ¡importado de Vietnam!. Mi conclusión referente al discurso del Presidente de Colombia, después de su tremenda baja en las encuestas nacionales; es que se arregló, se tiñó el pelo, se maquilló muy bien y empezó su campaña de reelección. Ñapa: la directora general del SENA, Gina Parody, anunció la inversión de 14.431 millones de pesos en las islas que se verán reflejadas en la construcción de un Centro de Maricultura. Se adelanta la capacitación de 40 instructores en creole… Hay un proyecto con una multinacional en Subcontratación de Procesos de Negocios, para montar un Contact Center en el que laborarán 300 personas. The same old stories… Which islander guain go fishing ina bockit? ¿Nadie le dijo a la directora nacional de que un ‘Call Center’ ya fracasó en la isla? ¿A quiénes les van a enseñar nuestro creole? Con todo ese dinero ¿no podrían trasladar a los ilegales e indocumentados a otra parte y hacer cumplir las leyes que regulan el control poblacional, aliviando un poco la sobrecarga ambiental?


15 al 30 de Septiembre

Página 27

¿Zona Contigua Integral? El Presidente Juan Manuel Santos, en alocución del lunes 09 de septiembre pasado, nos anunció: “…he expedido un muy importante decreto cuyo alcance quiero explicarles. Tanto el derecho nacional como el derecho internacional les reconocen a todas nuestras islas unas áreas marítimas fundamentales: el mar territorial y la zona contigua. Esas áreas no pueden ser desconocidas, ni vamos a permitir que esto ocurra. Por eso, con base en las leyes colombianas y teniendo en cuenta principios claros de derecho internacional, por medio de este decreto establecemos los derechos de jurisdicción y control que nos reconoce el derecho internacional sobre dichas zonas. Y declaramos la existencia de una Zona Contigua Integral, a través de la cual unimos las zonas contiguas de todas nuestras islas y cayos en el mar Caribe Occidental. En esta zona vamos a seguir ejerciendo plena jurisdicción y control. Esta área integral permite que continuemos administrando adecuadamente el Archipiélago y sus aguas aledañas –como archipiélago y no como territorios inconexos–, controlando la seguridad en la zona y protegiendo nuestros recursos y nuestro ambiente.

La Zona Contigua Integral que hemos declarado cubre los espacios marinos que se extienden desde el sur –donde están los cayos de Albuquerque y las islas Este-Sudeste– hasta el norte –donde está el cayo de Serranilla–. E incluye, por supuesto, las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Quitasueño, Serrana y Roncador, y las demás formaciones en el área”. No encontramos referencia alguna en el derecho internacional de esa área o franja de mar que nuestro Presidente llamó Zona Contigua Integral. Existe en el derecho del mar la Zona Contigua que es la extensión de mar adyacente al Mar territorial, que abarca desde las 12 hasta las 24 millas marinas contadas desde la línea de base a partir de la cual se mide la anchura del mar territorial. En esta franja de agua, el Estado ribereño no tiene soberanía, sino que sus derechos están determinados solo en materia aduanera, sanitaria, fiscal y migratoria. Observando en los mapas utilizados durante la exposición, por la proximidad de los territorios insulares (sin verificar distancias), a simple vista se entrelazan las áreas a las 24 millas entre Quitasueño y Serrana que parece integrarse a las de Providencia y Santa Catalina como también con Roncador. Y obviamente las islas de Alburquerque en el Sur y los cayos Bolívar al Este, se ubican

a menos de 24 millas de la Isla de San Andrés y por los círculos sombreados de las áreas de la Zona Contigua a cada una, se notan entrelazados. Lo que no encontramos es una relación de la decretada Zona Contigua Integral con el fallo de noviembre 19 de 2012 de la Corte Internacional de Justicia que otorga a Nicaragua derechos patrimoniales por Zona Económica Exclusiva en áreas que antes fueron de Colombia como posesiones del archipiélago oceánico de San Andrés. También afirmó el Señor Presidente que “El fallo de la Corte Internacional de Justicia no es aplicable –no es y no será aplicable– hasta tanto se celebre un tratado que proteja los derechos de los colombianos, tratado que deberá ser aprobado de conformidad con lo señalado en nuestra Constitución”. Otro término que no aparece en el lenguaje jurídico para ante el Alto Tribunal de Justicia de la Haya es lo de inaplicable. Se puede no cumplir con lo ordenado en las decisiones de la CIJ, como ha ocurrido en otros casos por algunos países derrotados en esos fallos. Por la alusión al cumplimiento del precepto instituido en el artículo 101 de la Constitución Política, sostiene nuestro mandatario que solo mediante un tratado podría modificarse los límites del territorio nacional. Sin embargo a semejanza del fallo, la Convención de Viena sobre los Derechos

de los Tratados, principalmente los arts. 26 y 27 que prescriben que deben cumplirse de buena fe, y que un Estado no puede invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado. El asunto es que Nicaragua manifiesta su disposición por elevar a categoría de tratado de límites el contenido de lo decidido por la CIJ como elemento esencial de la negociación mientras que Colombia deberá tener con qué persuadirlos para renegociar esos derechos que sobre más de 75 mil kilómetros cuadrados de mar les entregó el fallo. Más claro vemos las negociaciones para la preservación del área protegida de la Reserva de la Biosfera Seaflower por las incidencias de organismos de las Naciones Unidas y las organizaciones para la protección de las especies vivas y el equilibrio ambiental, aunque las ambiciones por las explotación de hidrocarburos y otros recursos no renovables pueden resultar preponderante. En todo caso esto del meridiano 82 en el tratado Esguerra-Bárcenas que perdimos en diciembre 13 de 2007 nos aleja del triangulo de Luna Verde de donde se obtenía el 70% de la langosta espinosa, el caracol pala y pesca blanca que hace gran impacto negativo en la economía pesquera del departamento y pone en peligro la estabilidad y sostenibilidad del archipiélago.

Por si acaso… Sofía era inquerible. Inquerible e increíble, eso le había dicho su abuela. Le dijo que su enorme cabeza había destrozado a su madre cuando la trajo al mundo, que era tan grande que la tuvieron que jalar de las orejas, y por eso las tenía así: picudas. Le dijo que no solo era cabezona sino cabecidura, como su padre, que se había embarcado en agosto, aun sabiendo que los agostos eran meses de huracanes. Todo por comprarle a su niña un vestido rojo, para que caminara engreída como la más linda del pueblo, a pesar de su cara pecosa, de su pelo rojo violento y agreste, de sus ojos verdes asombrados y de sus piernas chuecas.

Cabeciduro, como era, se perdió en el mar, él y el dichoso vestido. Le dijo que todo el que la quería se moría, no por no quererla en sí, sino porque parecía que hubiese sido hecha para no quererse… Ella le dijo esto desde que era una niña, desde que aprendió las primeras letras, cuando su abuelo la sentaba en su regazo y se quedaba dormido leyéndole, la mujer a la que ella llamaba abuela le decía lo inquerible que era. Al cabo de un tiempo, Sofía terminó de pelearse con la idea, dejó de esconder sus orejas puntiagudas con las trenzas, y cuando viajaba de un lado al otro en brincos pequeñitos, parecía no importarle lo rara que era, lo rara y lo libre, libre de cumplir con cánones, libre de no cumplir, de no ser aquello que de una niña se esperaba… Como ella también lo creía, lo inquerible que era, pasó a ser su carta de independencia, y justificó su lectura en la explica-

ción de los sentimientos que a los demás parecían atormentar tanto. Llantos y risas, enojos y asombros, todo le parecía un enigma; la necesidad de otros del contacto, como los pasos a hurtadillas que hacía cada tantas noches, su abuelo hacia el cuarto de su mujer, y que ella siguió oyendo después de que él se murió, las cartas de amor que escribían las alumnas del internado para los muchachos del seminario, ante los ojos de la inquerible Sofía, todo esto era un misterio. Como la magia, la hechicería, como Dios y la navidad… todo era igual de oscuro. Por eso cuando le dijeron a la vieja que ella llevaba las cartas de amor de Carmela a Joaquín, tuvo que defender a la muchacha. No era lo que había mostrado, no creía que los suspiros existieran y no los consideraba más que bostezos cortos. Pero las pruebas eran contundentes, Sofía, no solo llevaba las cartas, sino recados, flo-

res y bombones, se había convertido en un eficiente correo de adolescentes enamorados. ¡¿Por qué?! Le preguntó la anciana, porque tú, si a ti, no te importan esas cosas, si tu no crees en esas cosas… La muchacha de pelo rojo y rebelde, tomó un frasco lleno de monedas y le dijo: -Son dos razones… La primera es este –señalando las monedas– , me pagan con una moneda cada que llevo las cartas, y si las escribo son dos monedas, lo que hago es que copio la misma carta varias veces, y como cada quien la esconde en secreto… Aun no soy descubierta… ¿Y la segunda? Cuál es la segunda razón… La segunda razón es la misma por la que tengo un crucifijo atado al cuello, aunque yo no creo en Dios. La anciana, sostenida por la furia y por el bastón, suspiró cerrando los ojos y musitando le pregunto: -¿Y cuál es esa razón? -Por si acaso… ¿que tal que el amor si exista, que tal que si exista Dios?

Un defensor de los derechos de la gente Gracias al poder imprevisible del azar me topé con el doctor Fidel Corpus Suárez en una de las calles de San Andrés. Entonces supe que había sido designado como nuevo miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia (ACJ). No dudé en aceptar su invitación a la ceremonia que se llevaría a cabo al día siguiente en un importante hotel de la isla

STAFF

DIRECTOR Eduardo Lunazzi EDICION Billy Lunazzi Celis

para protocolizar tal nombramiento. Y no porque se tratará de un evento más a los que solemos asistir los periodistas en busca de noticias, sino porque era un acto en el que se haría justicia con un hombre de las islas que ha sabido entender bien que la ley no es para los de ruana. Alguien, como pocos, que ha triunfado contra la vanidad humana —siempre al acecho—, desoído los aplausos y las loas, que en muchos casos logran desviar la atención de sus receptores del objetivo principal que en el caso de la profesión de abogado es la defensa de los derechos y la dignidad de la gente. Así lo ha hecho desde que lo conozco. PERIODISTAS

Ethel Bent Castro Billy Lunazzi Celis Yuri Taylor Julienne Iván Samir Otero Guillermo Dickens

Y así lo reconoce ahora la ACJ. Es de los mejores hijos de la comunidad raizal. Ha demostrado grande interés y ejecutado múltiples acciones tras la solución de los problemas sociales de su gente ya de vieja data. Y como buen demócrata ha sido respetuoso de las diferencias que hay en la concepción del mundo en cada ser humano.

la del cangrejo aquel del cuento popular que no deja salir a su pariente del balde donde ha sido confinado con otros de su especie antes de pasar a la olla. Y le concedan al doctor Corpus la oportunidad de probar que su escogencia como miembro correspondiente de la ACJ es el resultado de sus méritos e inteligencia, mas no de influencias mal concebidas por algunos.

Su voz se ha hecho escuchar en los más altos estrados del Estado colombiano y sus repercusiones son notables en la conciencia de la gente que ha tomado decisiones con base en sus opiniones, consejos u orientaciones jurídicas y personales.

Por lo tanto deseo que encuentre buen viento y buena mar para este nuevo barco que ha hacer navegar por los mares de la jurisprudencia.

Ojalá la reacción de sus coterráneos y colegas ante a esta designación no sea como

FOTOGRAFIA Edgar Barragán Richard García Edward Lunazzi Celis FOTOGRAFIA DE PORTADA Richard García

COLETILLA: “¡Estoy horrorizado! No sé si el mundo está lleno de hombres inteligentes que lo disimulan... o de imbéciles que no se recatan de serlo”, Marc Brickman.

TRADUCCION Anni Chapman - Clenilee Lever DIAGRAMACIÓN Richard García DISEÑO EDITORIAL Jesse Lunazzi Celis

Casa Editorial Welcome



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.