WELCOME 220

Page 1


CRIATURAS PREHISTÓRICAS

EL BAILE DE LAS MEDUSAS

Vas A Mar San Andrés

Dar a conocer nuestro mar de los siete colores y su gente, es una estrategia que se inserta tanto en medios audiovisuales como en redes sociales. Estamos haciendo sinergia para que la gente ame más a San Andrés”, con estas palabras, el secretario de Turismo del Archipiélago, Ricardo Camacho, describe la campaña de promoción: ‘Vas A Mar San Andrés’.

Todo esto como parte esencial de las piezas enmarcadas en la estrategia, como está concebida, utilizará la herramienta del story-telling (contar las historias y enamorar al público con relatos), como mecanismo publicitario, tomando como base la cosmovisión propia del Archipiélago y sus habitantes ancestrales, los exponentes del Pueblo Raizal.

Por otra parte, el director general de contenidos audiovisuales, Julio César Gaviria, reveló que las grabaciones cuentan con un equipo de profesionales que ha participado en proyectos para

plataformas como Netflix, Amazon Prime y HBO Max, garantizando así la calidad en cada entrega de los productos promocionales.

Es realmente una campaña hermosa que se viene diseñando por mucho tiempo en el imaginario de los que están del lado abierto de la vida. Aquellos que sueñan –con los ojos abiertos– con una isla sostenible y sustentable que le rinda honor a la distinción de la Unesco de ser parte integral de la Reserva Mundial de la Biosfera, Seaflower.

A lo arriba expuesto –lanzado durante la reciente Vitrina Internacional de Anato–, se suma la estrategia de nicho de ‘destino intimista’ en un mercado segmentado hacia viajeros nacionales e internacionales amantes de la naturaleza, el paisaje y el ecoturismo de Old Providence & Ketlina. La cereza de un postre irresistiblemente anhelado.

PARAÍSO AZUL PROFUNDO

Fascinantes criaturas prehistóricas del fondo de los océanos

EL BAILE DE LAS MEDUSAS

En lo profundo del océano, donde apenas llega la luz del sol, las medusas se mueven como si bailaran al compás de las corrientes marinas, creando un espectáculo hipnótico. Estas fascinantes criaturas, que pertenecen al grupo de los Cnidaria y la clase Scyphozoa, han habitado los océanos durante más de 500 millones de años, mucho antes de que existieran los dinosaurios.

Su asombrosa diversidad, características únicas y papel clave en los ecosistemas marinos las convierten en piezas esenciales del intrincado rompecabezas oceánico.

Las medusas son seres extraordinariamente simples. Están compuestas casi en su totalidad por agua y tienen un cuerpo en forma de campana o paraguas, acompañado de tentáculos llenos de células urticantes llamadas cnidocitos. Estas células contienen nematocistos, unas diminutas estructuras que liberan toxinas para atrapar a sus presas o defenderse de depredadores, mostrando una sorprendente efectividad para su diseño tan sencillo.

Se conocen alrededor de 2,000 especies de medusas, adaptadas a una variedad de hábitats y condiciones. Entre las más famosas están la Au-

relia aurita, conocida como medusa luna por su apariencia translúcida y los patrones en forma de herradura en su campana; la temida medusa avispa de mar (Chironex fleckeri), cuyo veneno puede ser letal para los humanos; la impresionante medusa melena de león (Cyanea capillata), que puede alcanzar un tamaño de hasta dos metros; y la luminosa Pelagia noctiluca, famosa por sus destellos bioluminiscentes que iluminan las aguas en la oscuridad.

El ciclo de vida de las medusas es tan fascinante como variado. Muchas alternan entre dos formas: pólipo y medusa. Durante la etapa de pólipo, permanecen ancladas al fondo marino y se reproducen asexualmente. Cuando las condiciones son favorables, los pólipos liberan efiras, pequeñas estructuras que se convierten en medusas adultas. Algunas, como

la Turritopsis dohrnii, conocida como la medusa inmortal, pueden revertir su ciclo de vida y transformarse nuevamente en pólipos en situaciones adversas, un fenómeno que desafía nuestro entendimiento de la biología y el envejecimiento.

En cuanto a su dieta, las medusas son depredadores oportunistas. Sus tentáculos les permiten capturar zooplancton, peces pequeños y crustáceos. Por ejemplo, la medusa melena de león, la más grande conocida, se alimenta de peces y otros organismos marinos, ayudando a mantener el equilibrio en las poblaciones. Algunas especies, sin embargo, son filtradoras y obtienen nutrientes de partículas en el agua, mostrando otra faceta de su capacidad de adaptación.

Los hábitats de las medusas son tan diversos como sus especies. Prefieren

aguas cálidas y costeras, pero también se encuentran en océanos polares y grandes profundidades. En el Ártico, la Periphylla periphylla prospera en aguas frías y oscuras, mientras que la Cassiopea andromeda habita lagunas tropicales, donde descansa invertida en el fondo marino para aprovechar la energía de las algas simbióticas que viven en sus tejidos.

IMPORTANCIA DE LAS MEDUSAS

El papel de las medusas en los ecosistemas marinos es fundamental. Son tanto depredadores como presas, alimentando a tortugas, peces, aves y mamíferos marinos como el pez luna (Mola mola) y la tortuga laúd (Dermochelys coriacea). Además, sus cuerpos flotantes sirven de refugio para peces juveniles, protegiéndolos de los depredadores. Sin embargo, las explosiones de medusas, conocidas como “blooms”, pueden causar problemas al competir con los peces por alimento, disminuir las poblaciones de zooplancton y afectar la biodiversidad marina al desplazar a otras especies.

Aunque las medusas son increíblemente resistentes, enfrentan amenazas como el cambio climático, la acidificación de los océanos y la contaminación. La actividad humana, como la sobrepesca, también reduce las poblaciones de sus depredadores naturales, favoreciendo la aparición de blooms, que, aunque benefician temporalmente a las medusas, pueden desbalancear los ecosistemas y afectar negativamente a la pesca y el turismo.

Las medusas son mucho más que un espectáculo visual en los mares. Son un recordatorio vivo de la complejidad y fragilidad de los ecosistemas oceánicos. Mientras continúan su baile silencioso en las profundidades, es nuestra responsabilidad protegerlos y valorar su importancia para asegurar que sigan habitando y embelleciendo los océanos por generaciones futuras.

Torneo

internacional de

apnea tendrá lugar en San Andrés

PARAÍSO AZUL PROFUNDO

La isla de San Andrés será sede del torneo de apnea ‘Colombian Cup 2025’, entre el 30 de abril y el 4 de mayo. Este evento, en su quinta versión, es organizado por Freedive Colombia y aspira a congregar nuevamente a deportistas de distintas partes del mundo.

Por Janeth Raga Molina

El certamen es avalado por AIDA (siglas en francés de: Association Internationale pour le Développement de l’Apnée) y su filial en Colombia. Así mismo, se realizará en el sector conocido como Nirvana –al suroeste de la isla–, lugar donde tradicionalmente se han desarrollado estas competencias, abarcando cuatro días de inmersión: el miércoles 30 de abril y el primero, 3 y 4 de mayo (el 2 de mayo será de descanso).

Para conocer más detalles de este certamen emprendido por la organización Freedive Colombia, Welcome Caribe dialogó con el

apneista Cristian Castaño Villa, productor general del mismo, quien en la actualidad cuenta con tres récords nacionales (de cuatro posibles): Peso constante con monoaletas (90 metros), Peso constante con bi-aletas (87 m) e Inmersión libre (88 m).

ORGANIZADOR Y COMPETIDOR

El atleta, oriundo de la ciudad de Manizales (Colombia), comentó que principió a concebir esta competición desde el año 2020. “En mi experiencia personal como apneista era necesario ir a Roatán (Honduras) al evento internacional que realizan allá; ese era el

lugar más cercano. Por eso proyectamos –en síntesis– esta iniciativa”, explicó.

El deportista reconoció que es un trabajo arduo ser organizador y participante al mismo tiempo, pero su pasión por esta práctica es tan profunda, que decidió asumir el reto para tener la posibilidad de competir, ganar marcas y seguir posicionando la apnea en la región.

Indicó, además, que año a año la competencia recibe más inscripciones, pues en su primera versión tuvo solamente 12 inscritos; pero que en la edición de este 2024

fueron 32 atletas participantes, provenientes de Francia, Estados Unidos, Uruguay y Chile.

“Este año tenemos, por ahora, más de una veintena de atletas inscritos oriundos de Argentina, Alemania, Chile, Ecuador, República Dominicana, Uruguay y, desde luego, Colombia. Esto ha ido creciendo mucho, viene gente de muchos lados, porque se enteran de lo que sucede en la isla y porque hay cada vez más gente practicando el deporte”, añadió Castaño Villa.

EVENTO AUTO SOSTENIBLE

Adicionalmente, comentó que este evento ambientalmente sostenible, se financia principalmente gracias a lo que pagan los participantes; que también cuentan con el permiso emitido por el Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres (CREPAD) y que, además, cuentan con el apoyo (como desde el primer torneo) de la Capitanía de Puerto de San Andrés, cuyo personal transporta a los atletas en sus lanchas y vigila el área marítima de la competencia.

Con respecto a los patrocinadores, Castaño mencionó principalmente al comercio local que posibilita que este encuentro deportivo se realice en la isla como los hoteles Coral House y Casa de Las Flores.

El deportista recalcó, igualmente, que están abiertos a escuchar propuestas de organizaciones y privados que quieran vincular su marca a este certamen que –vale la pena destacar– se suma a la nutrida agenda deportiva confirmada para este primer semestre, y que incluye el ‘XSeries Tri Fest’, la ‘Crono’ de Rigo y la Vuelta Atlética a la isla, entre otras.

Más información en: www.freedivecolombia.com

El fascinante mundo oceánico de las Rayas

GUARDIANAS DEL FONDO MARINO

Cuando imaginamos el mar, pensamos en peces brillantes, arrecifes coloridos o tiburones majestuosos. Sin embargo, bajo la superficie, hay otro grupo de habitantes igual de fascinante: las rayas. Con sus cuerpos planos y movimientos suaves, las rayas navegan los mares con una elegancia casi silenciosa cumpliendo un papel fundamental en el equilibrio de los ecosistemas marinos.

Aunque suelen ser discretas, las rayas desempeñan una función clave como depredadoras del fondo. Ayudan a controlar poblaciones de pequeños peces e invertebrados, evitando que se desborden y afecten el balance trófico. Esta relación estrecha con el fondo marino también las convierte en bioindicadoras: si ellas desaparecen, algo anda mal en el ecosistema.

CARACTERÍSTICAS DE LAS RAYAS

A diferencia de los tiburones, con los que comparten grupo evolutivo (Elasmobranchii), las rayas (superorden Batoidea) han desarrollado adaptaciones sorprendentes para la vida cerca del fondo marino. Su cuerpo aplanado, con aletas pectorales que se extienden como alas, les permite deslizarse con suavidad sobre el lecho oceánico. La boca, ubicada en la parte inferior del cuerpo, está adaptada para alimentarse de presas que viven enterradas, como moluscos, crustáceos y peces pequeños.

Muchas especies poseen aguijones venenosos en la cola, que solo utilizan si se sienten amenazadas, mientras que otras, como las rayas eléctricas del género Torpedo (no presentes en Colombia), pueden generar descargas para cazar o defenderse. Además, poseen órganos sensoriales

especializados, como las ampollas de Lorenzini, que les permiten detectar campos eléctricos emitidos por otras criaturas, incluso ocultas bajo la arena.

Su capacidad de camuflaje también es notable: pueden cubrirse parcialmente con sedimentos para pasar desapercibidas ante depredadores o presas. Gracias a estas adaptaciones, las rayas pueden ocupar una gran variedad de hábitats marinos. Se estima que su longevidad varía según la especie, con una expectativa de vida de entre 15 y 25 años.

RAYAS DE COLOMBIA

En Colombia, las rayas habitan tanto el Caribe como el Pacífico. Se encuentran en fondos arenosos, arrecifes de coral, pastos marinos, manglares y lagunas arrecifales. Muchas viven en aguas costeras poco profundas, aunque algunas se han adaptado a zonas más profundas. Hasta la fecha, se han documentado más de 45 especies de rayas en aguas colombianas.

Estas se agrupan en familias como Dasyatidae (rayas látigo), Myliobatidae (rayas águila) y Urotrygonidae (rayas redondas). En el Pacífico, se encuentran especies como la Dasyatis longa (raya látigo)

y la Urobatis halleri (raya redonda). En el Caribe destacan la raya águila moteada (Aetobatus narinari), la raya látigo caribeña (Hypanus americanus) y la raya redonda del Caribe (Urobatis jamaicensis), comunes en zonas someras y arenosas.

RAYAS MIGRATORIAS Y MANTARRAYAS

Además de las especies costeras, existen rayas con hábitos muy distintos. Algunas, como las mantarrayas (Mobula birostris), pueden recorrer miles de kilómetros a través del océano. Estas rayas oceánicas, que alcanzan hasta siete metros de envergadura, se alimentan filtrando plancton y pequeños organismos, usando sus aletas cefálicas para canalizar el alimento hacia la boca.

A diferencia de las rayas de fondo, las mantarrayas no tienen aguijón y no representan ningún riesgo para los humanos. Se desplazan cerca de la superficie, y a veces pueden saltar fuera del agua. Aunque no son comunes cerca de las costas en Colombia, se han registrado avistamientos en el Caribe occidental y en el Pacífico. Su presencia es señal de mares saludables, y su protección depende de la conservación de corredores marinos amplios y conectados.

UN

TESORO EN SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA

En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, las rayas forman parte importante del paisaje submarino. Se deslizan entre corales y descansan sobre praderas de pastos marinos, contribuyendo al mantenimiento de estos entornos. Para los visitantes, es común observarlas en sitios como El Acuario, Johnny Cay, La Pirámide o los arrecifes de Providencia.

Sin embargo, actividades turísticas como alimentarlas o manipularlas pueden perjudicar su salud y alterar su comportamiento natural. Fomentar el avistamiento pasivo, sin contacto directo, es esencial para garantizar su conservación y que continúen siendo parte del encanto marino de la región.

AMENAZAS PARA LAS RAYAS

A pesar de su valor ecológico y turístico, muchas especies de rayas están incluidas en la Lista Roja de la UICN debido a la disminución de sus poblaciones. Un caso es la raya águila moteada ( Aetobatus narinari), clasificada como “Casi amenazada”, mientras que otras, como Hypanus americanus, siguen en evaluación por la presión pesquera y la pérdida de hábitat.

La pesca incidental es uno de los peligros más frecuentes, pues las rayas quedan atrapadas en redes dirigidas a otras especies. También existe la captura intencional para el consumo de su carne, uso de su piel o extracción de aguijones. La degradación de manglares, praderas marinas y arrecifes, sumada a la contaminación y el desarrollo costero sin regulación, ha mermado varias poblaciones. Además, el turismo de contacto –por ejemplo, el de ‘nado con rayas’– puede alterar su comportamiento, generar dependencia y dañar su salud. Por ello, los expertos promueven la observación pasiva y el manejo responsable.

Proteger a las rayas es cuidar la base misma de la vida marina. Como aliadas de la salud oceánica e indicadores del equilibrio ecológico, forman parte del patrimonio natural de Colombia. En un país con dos océanos, conocerlas y asegurar su conservación no es solo una opción: es una responsabilidad.

Sitios Recomendados

FIRST BAPTIST CHURCH

Un completo tour al interior y los alrededores de esta emblemática construcción que data de 1845, ofrece un recorrido por la Casa Museo Josie’s House donde podrá apreciar artículos domésticos, de siembra y pesca de los antiguos moradores de las islas; así como un video que detalla la historia de la Iglesia y de la fe Bautista en el archipiélago. Se incluye una visita al campanario del templo, donde podrá disfrutar de una panorámica sin igual, fotografiar el famoso ‘Tamarind Tree’ (Árbol de Tamarindo) protagonista del nacimiento de la sociedad Raizal y de la emancipación de los esclavizados. Ubicación: sector La Loma.

Horario: lunes a sábado, de 9:00 a.m. a 6:00 pm.

Informes: (8) 513 2042

JARDÍN BOTÁNICO DE SAN

ANDRÉS

NATIVE HORSE

Operadora especializada en recorridos guiados a caballo, tanto para adultos como para niños a partir de los 2 años. Cuenta con tres recorridos diferentes, en los que podrá recorrer parte de la zona rural de San Andrés y también algunas playas. Punto de salida: sector Sound Bay, vía a San Luis. Información y reserva previa: 318 5500247

Es un espacio para la recreación, la investigación y la educación ambiental en medio del mar Caribe colombiano, en el que el visitante conocerá, a lo largo de alguno de sus tres senderos, plantas aromáticas, medicinales, comestibles y frutales particulares de la zona. También algunos ejemplares de la fauna local. Cuenta adicionalmente con modernas ayudas tecnológicas para un aprendizaje divertido y con un mirador de 12 metros de alto, donde podrá disfrutar de una preciosa panorámica 360º del bello mar ‘de los siete colores’.

Ubicación: sector Harmony Hall Hill, vía a San Luis.

Horario: lunes a sábado de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (jornada continua).

CARIBBEAN NIGHTS

Espacio rodeado de naturaleza y buena ‘vibra’, donde el Raizal Indigenous Musician Movement (RIMM) presenta cada jueves shows de música isleña, comida típica y otras expresiones culturales autóctonas del archipiélago. Queda en el ‘Paradise Farm’ ubicado en el Sur Oeste de San Andrés, en la Circunvalar km 10 + 25 (sector Cove Sea Side). Mayores informes: +57 3157703904 / 3162950014. Facebook e Instagram: KRIOLMYUUZIK

CASA MUSEO ISLEÑA

Es una típica construcción isleña que sirve de ejemplo para mostrar la arquitectura tradicional y en donde se puede observar todo el mobiliario y características propias de las mismas, como la cocina y los sanitarios separados de la casa principal separada de la casa principal, para evitar incendios, y la cisterna para almacenar agua. El recorrido por los dos pisos de la casa son totalmente guiados, y podrá conocer además de las historias y costumbres de los nativos Raizales.

Ubicación: vía Circunvalar, Km 5

Horario: Lunes a domingo, de 8:30 am a 5:00 pm.

CUEVA DE MORGAN

Allí podrá encontrar en un solo sitio, historia y mitología que se ha tejido en la isla relacionado con antiguos piratas y bucaneros del Caribe; particularmente de Henry Morgan, a quien este emblemático sitio debe su nombre. Además, podrá adquirir suvenires y disfrutar de muestras artísticas y culturales.

Ubicación: vía Circunvalar rumbo a La Loma, km 8.

Horario: de lunes a domingo, 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

hat to do?

Cultura, música y folclor, valiosos tesoros de las islas

EVENTOS, FERIAS & FESTIVALES

La cultura de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se respira día a día y en su especial geografía, confiriendo vital importancia a sus costumbres. Desde las tradicionales ‘big mammas’, hasta los experimentados pescadores y agricultores, pasando por los músicos, los artesanos o las autoridades espirituales, en las islas se ama su riqueza ancestral.

Una particular fusión de sangre africana y europea, ha enriquecido este territorio insular que se distingue de la Colombia continental, precisamente por sus notorios contrastes en este espacio pluricultural de 27 km cuadrados; donde la música es quizás la muestra más palpable, sin olvidar a quienes se destacan en otras artes como la literatura, la pintura, la artesanía, entre otros.

El reggae, el calypso, el zouk y otros ritmos, estamparon su sello de forma indeleble en varias generaciones de intérpretes y compositores. Sus danzas tradicionales heredadas de los ingleses, como el Schottisch y el Jumping Polka, entre otras, integran la memoria colectiva de la población y se perpetúan gracias a los grupos autóctonos que las interpretan.

EVENTOS ESPECIALES

Exceptuando el tiempo de la cuarentena, en que las actividades públicas permanecieron suspendidas, pero están volviendo paulatinamente, en las islas se puede disfrutar de variedad de eventos y actos culturales, principiando por la época de Semana Santa, donde se realizan conciertos de música religiosa y festivales de dulces preparaciones.

GREEN MOON FESTIVAL, LEYENDA VIVA

En el mes de septiembre, un gran abrazo cultural y fraternal con los hermanos del Caribe, propicia el Green Moon Festival que desde 1987 es un encuentro de música, danza, gastronomía y otras expresiones artísticas, así como muestras académicas y de herencia cultural, que generan el disfrute de una semana mágica e inolvidable.

Desde conciertos de primer nivel con los mejores exponentes de la música Caribe

–incluidos los talentosos artistas locales–, hasta la nutrida agenda histórica y cultural que pretende enaltecer el sentir de las islas entre propios y visitantes; este festival es la celebración de mayor proyección y acogida internacional de las islas.

FESTIVAL DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Creado en 1973, hace 48 años, Providencia abre sus puertas todos los años para celebrar su Festival Folclórico, Deportivo y Cultural, alrededor del 23 de junio, fecha en que se conmemora la adhesión libre y voluntaria de los isleños a la Constitución de Cúcuta en 1822.

Son cuatro días ricos en música, folclor, gastronomía y espectáculos tradicionales como las carreras de caballos en la playa o las regatas de cat-boats y cotton boats. Culmina con el tradicional reinado de belleza y destreza cultural en el que es coronada Miss Providencia y Santa Catalina.

EMANCIPATION WEEK

El archipiélago unido con el Caribe, conmemora a fines de julio y comienzos de agosto la liberación de esclavizados de las colonias del Reino Unido, materializada en San Andrés en cabeza del reverendo Philip Beeckman el 1 de agosto de 1834.

Allí cada año, se busca mantener viva la identidad y tradición de los pueblos de ascendencia africana, con diferentes actividades revestidas del folclor insular, incluyendo coloridas manifestaciones en las calles de la isla, conciertos y muestras culturales y gastronómicas.

FERIA DEL LIBRO DE SAN ANDRÉS, FILSAI

Inmenso encuentro literario que se eleva todos los años superando la lúcida exposición editorial para convertirse en un genuino encuentro del pensamiento y la acción cultural con múltiples talleres, foros, paneles, conferencias y performances.

FILSAi también es tradición oral y fantasía, transformando la presentación de cada obra literaria en una búsqueda de variados lenguajes artísticos como la ilustración, la danza, los medios audiovisuales y la música, entre tantos otros.

FESTIVAL DE TEATRO ‘ETHNIC ROOTS’

Tradicional festival de artes escénicas de San Andrés, organizado por la legendaria Fundación y Compañía de Teatro Transatlántico que, contra viento y marea, viene realizando este icónico certamen desde los tiempos crepusculares del siglo XX.

Cada año se dan cita en este espacio de luces y fantasía, diferentes grupos de teatro y artistas callejeros de Latinoamérica y el Caribe en un encuentro en que lo étnico y ancestral se conjugan bajo los toldos imaginarios del cielo estrellado, fantástico de San Andrés.

1

Decálogo del viajero sustentable

MINIMICE LA CANTIDAD DE RESIDUOS QUE GENERE

Durante el viaje es prácticamente imposible no generar residuos (incluyendo, por ejemplo, el ahora común uso del tapabocas y artículos antibacteriales). Un viajero sustentable debe buscar un consumo responsable, generando la mínima cantidad de basura y en caso de hacerlo, tener como prioridad dejar limpio el lugar. Recuerde tirar sus residuos en basureros y separarlos según su procedencia; si no hay un contenedor cercano, lo mejor es llevarlos para poder depositarlos en un lugar designado.

3

5

COMPRE PRODUCTOS LOCALES

La sustentabilidad también está relacionada con el apoyo a las localidades que visitamos y a las personas que viven del turismo. Por eso, puede contribuir al consumir artesanías originarias del destino que visite, así como elegir lugares para comer que sean típicos del lugar, lo que seguramente le garantizará alimentos de calidad, naturales y mejores sabores en su experiencia.

2

HOSPÉDESE DE FORMA RESPONSABLE

Si es un amante de la aventura y le gusta acampar al aire libre, es recomendable estar informado de los lugares en los que está permitido, es seguro hacerlo y que protegen el medio ambiente. Si decide hospedarse en hoteles, prefiera aquellos que estén comprometidos con esta labor; por ejemplo, a través del uso de productos de higiene naturales, de bajo impacto ambiental y que fomenten el ahorro de energía y agua potable.

HIDRÁTESE CON SU PROPIO TERMO

Viajar implica en muchas ocasiones conocer nuevos lugares a pie, ya sea en caminatas por parques, bosques o ciudades, es por eso que debemos mantenernos hidratados. Para ello, puede optar por llevar un recipiente o termo que pueda llenar en el lugar donde se esté hospedando y así evitar la compra de agua embotellada y con ello, el uso excesivo de plástico de un solo uso.

4

ELIJA TOURS LOCALES

Así como se consumen productos, también se debe priorizar que los servicios que requerirá durante el viaje, como guías o tours, sean brindados por los propios habitantes del lugar, pues son ellos quienes conocen mejor el lugar; además, estará apoyando el crecimiento de su economía local.

“Viajar sustentablemente es devolver a los destinos la maravillosa experiencia que nos están permitiendo llevar a cabo. De nuestro cuidado y conservación por el medio ambiente, dependerá que los destinos naturales de Colombia y el mundo sigan siendo igual de hermosos con el paso de los años”, dice Inés Hochstadter, Country Manager de ‘Despegar Colombia, Perú y Ecuador’.

6

INVESTIGUE SOBRE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

Existen servicios turísticos que buscan promover el cuidado del medio ambiente, y que para ello cuentan con programas de protección de los recursos naturales e iniciativas sustentables, que impactan positivamente en la vida de las comunidades. Al viajar, estos pueden ser una gran alternativa para vivir una nueva experiencia.

NO EXTRAIGA ESPECIES

VEGETALES O ANIMALES

Muchas veces quedamos enamorados de un destino, sobre todo si es al aire libre o en la naturaleza, tanto que nos gustaría llevárnoslo de regreso. Puede parecer inofensivo, pero extraer plantas, insectos o cualquier clase de animal, no es lo ideal, ya que sólo creará un impacto negativo y desequilibrio en el ecosistema. 8

7

RESPETE LA FLORA Y FAUNA

Es muy importante, sobre todo si nos encontramos en presencia de entornos naturales espectaculares, mantenerlos así, evitando afectar la flora y fauna. Si su viaje es en un lugar de este tipo, contribuya respetando los animales silvestres o salvajes, así logrará que el viaje sea una experiencia en armonía con el medio ambiente.

9

LA BICICLETA ES SU MEJOR AMIGA

Cuando nos referimos a los traslados sustentables, sin duda la bicicleta se lleva los galardones turísticos, pues es un medio práctico, le permite visitar lugares montañosos o incluso recorrer ciudades completas, ya que en algunos destinos urbanos es posible alquilarlas y dar un paseo sobre ruedas.

ADECUARSE A LAS COSTUMBRES DE LOS LUGARES

En cualquier viaje, tenga presente que usted es un invitado a una casa ajena, por lo que, sin importar si el viaje es al extranjero o dentro del país, es importante respetar costumbres y tradiciones en todo momento.

“Rescatar nuestra historia por medio del arte”, Indira Howard

TUTORA DE LA CULTURA Y EL COLOR

Indira Howard Howard, es una artista plástica de la isla de Providencia con cerca de 25 años de trayectoria, especializada en la técnica del acrílico sobre lienzo; oficio con el que retrata aspectos de la cultura raizal que, como ella bien describe, “se han ido desdibujando con el tiempo”.

Por Elliot Howard Paternina

En diálogo con Welcome Caribe, la artista expuso pinceladas sustanciales sobre su obra y trayectoria en las que el color y la magia Caribe cobran un rol primordial que la han llevado a ser reconocida no solo por su talento, sino también como una promotora de la identidad del pueblo raizal desde sus lienzos.

También y desde un lugar más íntimo, la artista reveló que sus hijos son una fuente vital de su inspiración, pues “de una u otra forma quiero transmitirle la esencia de nuestra cultura, que con algo de melancolía reconozco que se ha ido desvaneciendo; por eso lucho por rescatarla, jun -

to a nuestra historia, a través de mis obras”.

De esta manera, Howard anhela a través de su paleta de colores y texturas a “transportarlos a nuestra tradición, valorando nuestra cultura y a mantener lo que aún no hemos perdido: nuestros platos típicos, nuestra música, las carreras de caballos y de veleros, entre otras actividades y costumbres típicas”.

En efecto, los símbolos y elementos más recurrentes en sus obras a través del tiempo son, por ejemplo, las multitudinarias y coloridas carreras de caballos en la playa y las aguerridas

competencias de cat-boats (veleros de corte Caribe), pues considera que expresan de muy buena manera el imaginario de la cultura isleña tradicional.

DIGNO RECONOCIMIENTO

Por último, sobre su obra Indira Howard reconoció que, por lo general, ha sido recibida con gestos de aprecio y comentarios halagadores que se han traducido también en buenas ventas de las mismas. “Siempre he buscado fortalecer nuestra cultura y así continuaré, desde mis obras, por siempre y para siempre”, concluyó esta maestra autodidacta del color.

‘Día de la Gastronomía Isleña’ en Celele, Cartagena de Indias

LA COCINA RAIZAL DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA

El pasado domingo 6 de abril, la cocina raizal de San Andrés y Providencia se tomó el restaurante ‘Celele’ de Cartagena, en un evento especial al que fueron invitadas Sholette Taylor, Rosilia Henry y Becky Hawkins, tres reconocidas cocineras tradicionales; y el espacio donde los cócteles también fueron protagonistas, gracias a las novedosas incorporaciones de la carta del Coral Bar, representado por Valentina Medina.

El menú fue a la carta y contó con diversidad de platillos, tanto en las entradas como en los fuertes y postres:

Entradas

• Ceviche de caracol pala (a cargo de Sholette)

• ‘Bammy’ con croquetas de pescado (Becky y Rosilia)

• ‘Muzca’ con salpicón de pescado (Becky y Rosilia)

• Langosta en coco y jengibre (Sholette)

Fuertes

• Filete de pescado caramelizado con coco y ‘basket pepper’ (Sholette)

• ‘Bake pork’ (Becky y Rosilia)

• Caracol & ‘pigtail - conch ball’ (Becky y Rosilia)

Postres

• ‘Pumkin cake’ (Becky y Rosilia)

• ‘Yuca cake’ (Becky y Rosilia)

• ‘Plantain tart’ (Becky y Rosilia)

• Pie de flor de Jamaica (Sholette)

Cocteles

• Old Providence: ‘Bushy rum’ especiado y blanco, dulce de grosella y gotas amargas.

• Ketlina: destilado de hierbas de la isla, óleo cítrico y kombucha de ‘mint tea’.

• Henrietta: tequila bañado en manteca de cacao, destilado de ‘basket pepper’ y zumo de piña clarificada.

EL VALOR DE LO AUTÓCTONO

Es importante recordar que ‘Celele’ está ubicado en el tradicional barrio Getsemaní de Cartagena, y que es considerado como uno de los mejores restaurantes de América Latina. Ha sido galardonado en distintos años, con varios reconocimientos por la famosa lista ‘The Latin America ‘s 50 Best Restaurants’; y actualmente ocupa la posición número seis del mismo listado.

Además, vale la pena resaltar que Jaime Rodriguez, el propietario y chef de desarrollo creativo e investigación del restaurante, fue quien dirigió personalmente la invitación a este grupo de mujeres isleñas

Él, a sus 37 años de edad, es reconocido como uno de los mejores cocineros de Colombia. Con más de 17 años de trayec-

toria, cuenta con un premio especial como ‘The Best Chef Terroir’, según la lista ‘The Best Chef Awards’ 2024; y, en el año 2023, se ubicaba en el puesto 75 de los 100 mejores chefs del mundo, según ese listado.

Así mismo, es el fundador del proyecto Caribe Lab, con el que se ha dedicado por más de 14 años a recorrer el territorio colombiano, para investigar sobre su cultura gastronómica y biodiversidad, a fin de dar a conocer la importancia de estas ante el mundo, e inspirarse para crear sus platos a través de la cocina contemporánea.

OPORTUNIDAD DE ORO

Una vez concluído el periplo por la ciudad heróica, y para conocer su opinión frente a tamaña oportunidad en el ámbito gastronómico, WELCOME CARIBE dialogó con Valentina Medina, directora de Alimentos y Bebidas del hotel Aquamare, de su restaurante Varka y del Coral Bar; este último, el encargado de deleitar los paladares cartageneros (y extranjeros), con exquisitos cocteles elaborados a base de productos autóctonos de San Andrés.

¿Cómo se gestionó la invitación?

Ante todo la sanandresana recordó que Jaime Rodríguez, y su cocina, representan todo el Caribe colombiano, incluyendo ob-

viamente a San Andrés y a Providencia y Santa Catalina. De hecho, este afamado chef ofrece en su menú varios platos inspirados en técnicas tradicionales del Archipiélago; adicional a que él estuvo cocinando en el mes de septiembre de 2024 en San Andrés, precisamente en el hotel Aquamare que dirige Medina.

“Durante ese viaje, fuimos a comer donde Sholette en Providencia (él ya la conocía, porque había estado investigando sobre esta cocina previamente), y allí le presenté a Becky. A Jaime le gustó mucho que estas dos cocineras, siendo tan jóvenes, todavía se interesaran por preservar los sabores y saberes ancestrales; así que le pareció chévere invitarlas a cocinar en Cartagena, porque él planeaba mostrar una parte de esta cultura y de esta gastronomía, de donde él se inspira, en su restaurante”, explicó Medina.

Comentó, igualmente, que ella también le sugirió invitar a miss Rosilia, considerada una insignia de la cocina isleña, sólo que de otra generación; idea que el chef Rodríguez aprobó inmediatamente.

“Y también me invitó a mí, para mostrar tres de los cocteles de nuestra nueva carta, dado que con el concepto que estamos manejando, tiene que ver mucho con San Andrés, Providencia y Santa Catalina”, agregó.

¿Qué significó esta invitación para la cocina isleña?

La experta dijo primeramente que representó una oportunidad grandísima de visibilizar al Archipiélago; y de poder darle a conocer a las personas de afuera, la importancia de nuestra gastronomía. “Es decir, de exaltar algo que sea diferente al ‘mar de los 7 colores’, un tema por lo que yo he luchado tanto desde que abrimos el hotel”, señaló.

En segunda medida, mencionó que puede ser una posibilidad de instar a las personas jóvenes de las islas, a que sigan queriendo rescatar los conocimientos heredados de sus ancestros; demostrándoles que haciéndolo, pueden llegar a tener una oportunidad tan grande como esta, de cocinar en un restaurante tan renombrado como ‘Celele’, tal y como lo hicieron Sholette y Becky.

“Sólo con hechos como éstos, creo que más gente joven puede sentirse inspirada a seguir cocinando, a hacer cosas que tengan que ver con su cultura típica; y para que el conocimiento no se quede solamente en las abuelas o en las matronas isleñas, sino que se continúe transmitiendo a las nuevas generaciones”, concluyó Medina con una sonrisa esperanzadora.

Fotos: @jorsieartahona y Valentina Medina

w Salgamos a Comer San Andrés Gourmet

CASABLANCA

Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm.

Entradas y ensaladas:

Coctel de langostinos

Empanaditas de cangrejo

Champiñones al ajillo

Ensalada mediterránea Chicken

Platos fuertes:

Caracol en salsa picante

Filete de pescado a la parrilla sobre arroz caldoso

Langosta a la parrilla

Postres:

Helado Nutella con piñones

Volcán de chocolate

Flan de Caramelo

Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm.

LA BARCAROLA

Entradas:

Insalate Di Mare

Polpo a la Griglia

Tagliata di Roast Beef

Platos fuertes:

Aragosta Amatriciana (con pasta al gusto)

Gamberi e Salmone (con pasta al gusto)

Petto D’Anatra (magret de pato) Pere e Vino Rosso

Postres:

Panna Cotta con Frutti Rossi

Creme Brulee de naranja y pimiena rosa

Volcán de chocolate con pistacho

Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm.

Entradas:

Rollitos vietnamitas de camarón

Ceviche mixto

MAHI MAHI

Carpaccio de salmón

Sopa de camarón en leche de coco

Platos fuertes:

Tagliata de lomo al Thaine

Encocado de frutos del mar

Arroz indonesio

Pescado curry rojo

Pollo curry verde

SAN ANDRÉS CENTRO COMERCIAL NEW POINT LOCAL 104

Teléfono: (8) 512 1407

cavapurosai@gmail.com

BOGOTÁ, D.C.

Avenida 82 No. 12-41

Teléfono: (1) 236 78 82

Fax: (1) 530 44 14 lacavadelpuro@gmail.com

MEDELLÍN

EL POBLADO

Carrera 38 No. 10-21

Teléfono: (4) 311 4051 Fax: (4) 311 39 70 cavapuromed@epm.net.co

CARTAGENA DE INDIAS CENTRO HISTÓRICO Calle Gastelbondo, Edificio Gastelbondo N.36 03 local 104. Teléfono: 3156874444 cavadelpurodebolivar@gmail.com

El mayor surtido de habanos y puros en Colombia:

Cava del Puro

Bolívar - Cohiba

Montecristo - Partagás

Romeo y Julieta

Hoyo de Monterey

Humidores - Accesorios

w Salgamos a Comer San Andrés Gourmet

Cocina de autor inspirada en el mediterráneo y coctelería creada para disfrutar de los mejores sabores y técnicas de la actualidad.

Dirección: Quinto piso del Hotel Aquamare. Info y reservas: hotelaquamare.com/gastronomia, +57 3160174747.

Entradas

Ceviche de coco

Croquetas de cangrejo

Montadito de berenjena

Fuertes

Arroz Aquamare

Ribeye Angus certified Salmón al orzo

Postres

Cheese Cake de frutos rojos

Tiramisú

Galleta caliente

Cocteles de autor

Seducción

Frescura

Reinvención

No se pierda el Coral Bar y su terraza con la mejor vista de San Andrés.

Dirección: Avenida Newball, frente a Parque de la Barracuda. Cel.: 316 426 2690.

E-mail: ahcarj@yahoo.com. Se aceptan todas las tarjetas. Especialidad: parrilla y mariscos.

Entradas

Ceviche Bocca de Oro

Ceviche peruano de camarón

Bisque de langosta

Platos fuertes (mariscos)

Filete de pescado Bocca (bañado en leche de coco y mariscos)

Picada de mariscos Coco Loco

Langosta Bocca de Oro (en tres salsas distintas)

Parrilla

Entre corte grueso con tocineta

T-Bone Steak

Cortes premium

Pregunte por el postre del día y las opciones vegetarianas.

Música Reggae viernes y sábado de 9 a 11 p.m.

RNT 39307

& LUPITA

Centro Comercial Sunrise Beach L. 115. Teléfono: 512 9302. Restaurantes temáticos (años 80’s y mexicano) con ambiente familiar y decoración y videos alusivos a la época y a la región. Abierto de 4:00 pm en adelante.

Pizzas 80’s

Carne

Vegetariana

Cuatro quesos

Especiales 80’s

Costillitas BBQ

Hamburguesas 80´s

Picadas 80´s

Especiales Lupita Tex Mex

Nachos Lupita

Fajitas

Enchiladas

Variedad de postres.

Encuéntranos y Síguenos en Facebook e Instagram como 80s Interstate

Salgamos a Comer San Andrés w

BELLA PIAZZETTA

NATIVE BROTHERS

Lo mejor de los sabores de Italia en un ambiente tranquilo y acogedor. Servicio de restaurante, bar y desayunos. Dirección: plazoleta del Centro Comercial New Point en la Avenida Peatonal Providencia, a metros de la principal playa de la isla. Se reciben todas las tarjetas.

Entradas

Albóndigas de carne

Ensalada Caprese

Ceviche de camarones

Platos fuertes

Variedad de arroces, pastas y ñoquis

Scaloppine al Marsala

Cola de langosta a la plancha

Postres

Tiramisú

Panna Cotta

Soufflé caliente a la Lis

Amplia carta de cocteles y licores para disfrutar de este agradable espacio.

Restaurante sobre las orillas del mar, en la principal playa de San Andrés. Dirección: Playas de Sprat Bight contiguo a cooperativa de transporte marítimo Coonative Brothers. Contacto: +573167281811. Se aceptan tarjetas de crédito.

Entradas

Ceviche de camarón

Calamar apanado

Croquetas de camarón

Sabores del mar

Cazuela de mariscos

Picada de frutos del mar

Rondón (plato icónico de San Andrés)

Sabores de la tierra

Picada tres carnes

Carne a la plancha

Diferentes preparaciones de pollo

Pregunte por el menú infantil y los cocteles de la casa

Desayunos, almuerzos ejecutivos y a la carta, jugos y cocteles, en la mejor esquina de San Andrés. Dirección: esquina de Avenida La Playa Peatonal con Avenida Providencia Peatonal. Teléfono: 3113388911. Horarios: lunes a sábado de 8:00 a.m. a 9:00 p.m. Facebook: Memo’s Place Terraza Restaurante Bar. Instagram: Memo’s Place Terraza.

Para picar:

Camarones apanados

Ceviches

Mix de camarones y calamares.

Platos fuertes:

Salmón al vapor

Caracol a la isleña

Langostinos al ajillo

Pescado frito

Arroz de camarones

Punta de anca

Variedad de cocteles, licores y jugos.

FRANCESCA

Playas de Sound Bay San Luis. Teléfonos: (8) 5130163

(+57) 3157701315. Abierto de 10:00 am a 6:00 pm.

Entradas

Tartar de atún

Clásico carpaccio de pulpo

Pulpo bravo

Platos fuertes

Únicos y exclusivos Caldosos de mariscos

Pulpo en todas sus presentaciones

Langosticas de Providencia

Atún y salmón noruego

Postres

Volcán de chocolate

Tortas y helados

Peatonal ‘Path Way Sprat Bight’. Ambiente Caribe.

Tels: (8) 512 3990 y 512 3991.

Todas las tarjetas de crédito.

Entradas

THE ISLANDER

Tartar de langosta

Pulpitos crocantes

Crispetas de camarón

Empanadas isleñas de cangrejo con chutney de mango

Platos fuertes

Steak de pescado con toque de salsa agridulce

Pechuga de pollo al ‘jerk’, con especies jamaiquinas

Hamburguesa del chef, madurada en cerveza negra

Costillas magras de cerdo San Luis Chicharrón de pescado

Reservas: www.restaurantelaregatta.com

Dirección: Av. Newball, contiguo al Club Náutico

Restaurante La Regatta laregatta

RNT 10647
RNT 54392

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
WELCOME 220 by Casa Editorial Welcome - Issuu