El isleño 113

Page 1

PRESIDENTE DE ASHOTEL

EL RETO DE SAN ANDRÉS

MUCHO QUE HACER POR EL DESTINO

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL

P. 11

P. 04

MINEC 2017

CAMPAÑAS DE ASEO

AQUÍ ESTAN, ESTOS SON…

TRASH BUSTERS VUELVE A LOS BARRIOS

P. 20

P. 18

El periódico bilingüe de San Andrés y Providencia Año 06 - Nº 113 - Marzo 2017 - Circulación Regional - Valor: $1.000 Pesos - www.elisleño.com - Tel: (08) 512 7981 - San Andrés Islas, Colombia - ISSN 2339-4463

LAS ISLAS EN LA VITRINA DE ANATO

TRIBUTO A LA CULTURA RAIZAL



Marzo 2017

Página 3

La historia y la cultura de las islas en Anato 2017

Tributo a la cultura Raizal

Así como en 2016 cuando hubo una destacada participación isleña bajo el concepto de ‘sol y playa’; este año el stand de San Andrés y Providencia priorizó la cultura ancestral, las tradiciones y la biodiversidad en un amplio espacio donde se destacan los valores mencionados. Fotos y texto por Billy Lunazzi

Al respecto del stand 2017, la secretaria de Turismo, Sara García Villegas, dice que “tenemos un espacio que resalta la arquitectura típica y exalta uno de los símbolos más importantes del archipiélago como lo es la Primera Iglesia Bautista, esto desde luego, articulado con las muestras folclóricas que se presentarán”. Reflexión esencial “Empezamos a pensar en que este año debíamos fortalecer la oferta cultural para desarrollar el concepto de visualizado” –reflexiona la funcionaria– “Luego de que en el 2016, después de Anato, nos dedicamos a fortalecer ciertos productos liderados por miembros de la comunidad raizal, como el tour en la laguna, las cabalgatas, caminatas, además de la oferta de las posadas nativas…” Además hay que agregar que existieron eventos que se lograron visibilizar a nivel nacional e internacional como el Green Moon Festival que llevaron a tomar a decisión de que este año el enfoque iba a ser cultural y de ecoturismo. Por lo que el stand y el material gráfico promocional resaltan estos dos aspectos.

Desde el punto de vista estético se escogió un espacio que resalta la arquitectura típica y exalta uno de los símbolos fundacionales del archipiélago como es la Primera Iglesia Bautista, esencia de la cultura raizal y de su cosmogonía. La apuesta de Colombia Este año la apuesta del país ha sido resaltar la biodiversidad que existe en cuanto aves y siendo privilegiados –en San Andrés y Providencia– de tener una especie endémica como lo es el ‘Chincherry’ esta es una oportunidad de mostrar que somos mucho más que mar y playa. “Llevando este tipo de ofertas diferentes queremos captar un tipo de turismo que además de alto poder adquisitivo es respetuoso de los entornos que visita”, dice García Villegas. “La meta que hemos planteado es que cada uno de los empresarios turísticos que nos acompañan –que son alrededor de 40– puedan sellar alianzas comerciales con cinco compradores cada uno”, concluye la jefa de la cartera de Turismo en las islas”. Una apuesta pensada, elaborada y puesta en marcha. That da That


Página 4

Marzo 2017

Acciones de restauración en arrecifes de la isla

El gran reto de San Andrés Prestadores de servicio de buceo recreativo de la isla de San Andrés, se dan a la tarea de iniciar acciones tendientes a la restauración ecosistémica de arrecifes afectados por la actividad humana; acorde a las tendencias globalizadas en busca de preservarlos, para las futuras generaciones. Texto y fotos por Jorge Sánchez Es así como operadores de buceo unidos, bajo claras especificaciones de la Dirección de Costas y Mares de la corporación ambiental Coralina, planean la ardua tarea de replantar corales en zonas altamente alteradas por el accionar del hombre, con el fin de permitir que la naturaleza continúe floreciendo en aguas de la Reserva de Biosfera Seaflower. Paralelamente, se adelantarán acciones de ‘limpieza’ de corales, liberándolos de las algas que les cubre la entrada de luz. Las acciones están focalizas en tres puntos de buceo claves: La Pirámide Localizada a escasos 300 metros de la cabecera norte, ha sido el sitio predilecto de buzos novatos y avanzados desde hace más de 25 años. Presenta muestras claras de evidente sobreuso, malas prácticas de buceo, pesca indiscriminada y consecuente reducción de peces herbívoros y los efectos de la turbulencia generada por las propelas de los semisumergibles que visitan el lugar. “Los corales de la zona norte está siendo notablemente afectado, a punto tal que los daños son notorios a simple vista; la llamada ‘Pirámide’, presenta cubrimiento de algas en más del 90% y en Little Reef se observa rompimiento de corales cada vez que los jet ski, lanchas y semi-sumergibles encallan sobre ellos”, afirma Daniele Florio buzo profesional de reconocida labor ambiental. Añade Florio que “el colapso de cualquiera de estos dos ecosistemas afectaría la barrera primaria causando gran deterioro en la laguna arrecifal; en consecuencia, en las praderas marinas y en playas de la isla”. Por lo anterior, miembros del Núcleo de Buceo ‘Dive San Andrés Island’ se han dado a la tarea de iniciar su restauración, liberando de algas a los corales e implantando ejemplares de éstos, tipo cuerno de alce’, en las áreas afectadas. El Faro

las aletas; estas acciones del hombre son algunas de las causas del estrés que se evidencia en el área coralina, tanto en el recorrido norte como hacia el sur. “Las algas están proliferando dramáticamente, por la sobre-carga de la actividad del buceo y por la notoria merma de peces herbívoros como el pez loro quien tiene como misión natural, limpiar los corales mientras se alimenta” sostiene Janeth Raga, fotoreportera y ambientalista voluntaria de la Iniciativa Bajo Tranquilo. “Nuestra función es reducir la presión ejercida por las algas en su conquista por el espacio dentro de las colonias de coral, realizando labores especiales de reducción de las mismas”, añade Raga. El Barco Hundido, ‘Blue Diamond’ Un espacio ubicado también en el lado oeste de la isla, ha sido el baluarte de la recuperación ecosistémica en la isla. De aproximadamente 61.450 metros cuadrados de extensión, entra a ser parte del inventario de las actividades tendientes a la restauración ecosistémica. Cabe recordar que la ‘Iniciativa Bajo Tranquilo’, uno de los programas bandera de la Fundación ‘Help 2 Oceans’, ha extraído de allí más de nueve toneladas de residuos sólidos sumergidos, entre los que se cuentan 167 llantas; todo gracias al compromiso decidido demás de 400 participantes, durante los años 2015 y 2016, lo que le valió el reconocimiento tanto nacional como local. “La Iniciativa ha sido una clara muestra del amor que por la Seaflower se debe profesar y que se ha multiplicado tanto en el accionar ciudadano, como de diferentes entes del gobierno actual”, afirma Martha Lucía Peralta presidenta de la Fundación en mención. “Es por esto –puntualiza Peralta– que los buzos recreativos son los más indicados para detectar los cambios en el ámbito submarino y a la vez, liderar programas para ayudar a mitigarlos”.

Punto ubicado en el costado oeste de la isla, de moda actualmente, resiste la presión cotidiana que ejercen varios operadores turísticos, practicantes de snorkeling y arponeros.

Es así como San Andrés se une a esa gran cadena de orden global que busca preservar sus ecosistemas marinos en pro del bienestar del planeta; máxime durante éste, el año internacional del turismo sostenible.

También, es un sitio predilecto para realizar programas de experiencia en buceo (mal llamados ‘minicursos’), en los cuales el participante novato es propenso a levantar arena del fondo marino o golpear los corales con

“La invitación es abierta a todos los buzos, locales y visitantes sin distinción de nacionalidad, que deseen unirse y participar en estas acciones por la salud de los océanos”, concluye Peralta.


Marzo 2017

Pรกgina 5


Página 6

Marzo 2017

Emprendedores de San Andrés reciben nuevos recursos

El legado de Antonieta Davis En marco del Programa de Emprendimiento ‘Antonieta Davis’ de la Presidencia de la República y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, la Financiera de Desarrollo (Findeter) y el SENA entregaron más de $2.300 millones a 22 emprendedores de San Andrés y Providencia. (Redacción) Los recursos se entregan a través del Fondo Emprender para impulsar el desarrollo socioeconómico del Archipiélago. Los planes de negocio fueron elegidos mediante una convocatoria pública a la que sólo se podían postular proyectos o iniciativas empresariales de San Andrés y Providencia. Con el aporte económico se financia capital de trabajo, adquisición de maquinaria y equipo, costos que se generen por concepto de constitución legal y licencias requeridas por ley para el normal funcionamiento del proyecto. También como parte del programa se realiza el alistamiento empresarial que incluye capacitación, asistencia técnica, creación de competencias para el emprendimiento, la formulación e implementación del plan de negocios para acceder al capital semilla del Fondo Emprender-SENA. “Teníamos un sueño enorme de lograr que en San Andrés se crearan empresas y hoy ya se están dando frutos con cada uno de los emprendimientos. Gracias presidente de Findeter por confiar en nosotros, por querer apoyar esta iniciativa de emprendimiento en la isla”, dijo el director del Sena, Alfonso Prada. Expectativas Por su parte, el presidente de Findeter, Luis Fernando Arboleda, dijo: “Esperamos que con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Gobierno Nacional se siga alimentando está iniciativa que ayuda al progreso de la Isla. Pueden contar con Findeter, estamos com-

prometidos para que San Andrés tenga muchos más emprendedores”. Por último, el Secretario General de la Gobernación, Alain Manjarrés Florez, anunció que el Gobierno Departamental aportará 500 millones de pesos para el emprendimiento con el fin de fortalecer el desarrollo social y económico de la población isleña a lo que el SENA también se sumó aportando la misma cifra permitiendo así una inversión de 1000 millones para la creación de nuevas empresas. “El Gobernador Ronald Housni le apuesta a seguir soñando –afirmó–, realmente queremos generar más empleo y más empresas en las islas y hoy en día con estos resultados de participación de la ciudadanía podemos darnos cuenta que los isleños ven en el emprendimiento una alternativa para mejorar su calidad de vida y por ende impactar en el desarrollo del archipiélago”, señaló Manjarrés. Con la entrega de estos apoyos monetarios se espera mejorar la situación económica de la isla y los índices de empleo, fortaleciendo el emprendimiento y las capacidades empresariales de los habitantes del Archipiélago. En total se han viabilizado 41 emprendimientos por más de $4.400 millones y se han generado 233 empleos formales. En el primer cierre de convocatoria se aprobaron 19 proyectos por más de $2.100 millones, el segundo cierre corresponde a las 22 iniciativas que se están anunciando y en el tercer cierre, que está programado para marzo, se espera entregar más de $2.400 millones.

Fotos Billy Lunazzi Celis


Marzo 2017

Pรกgina 7



Suplemento de Turismo Buen viento y buena mar…

Publicación especializada en la industria del turismo como motor del crecimiento sostenible. Una herramienta para la promoción interna de los buenos usos y prácticas hacia el mejoramiento constante de nuestro producto final. Bienvenidos a La Ola, una corriente que no parará.

Habla el presidente de Ashotel:

MUCHO QUE HACER

POR EL DESTINO


El Isleño - Página 10

Marzo 2017

Mas 1000 empresas, 40 países y los 32 departamentos de Colombia en Anato 2017

Argentina y Risaralda, invitados Más de 50 nuevos expositores, entre los que se cuentan destinos Nacionales e Internacionales, Agencias de Viajes, hoteles y diferentes empresas del sector turismo, harán parte de la XXXVI Versión de la Vitrina Turística de Anato, que se llevará a cabo entre el 1 y el 3 de marzo en Corferias, Bogotá, informó Paula Cortés Calle, presidente del gremio.

(Redacción) En la versión de 2016 participaron cerca de 1.000 empresas expositoras y co-expositoras, entre los que estuvieron agentes de viajes, hoteleros, cruceros, mayoristas, tarjetas de asistencia, así como más de 40 países y los 32 departamentos de Colombia. La dirigente aseguró que cada vez son más los empresarios y gobiernos interesados en participar en el evento, que se constituye en la feria profesional de turismo más importante del país y un referente en América Latina.

“Los operadores turísticos y profesionales de todo el mundo confían en que la Vitrina es el escenario ideal para la promoción de los servicios, productos y destinos; allí se realizan las alianzas que definen las tendencias turísticas para todo el año”, anotó Cortés Calle. En esta oportunidad, como novedad, la ofer-

ta de Tailandia estará por primera vez en el evento, y regresan destinos como Emiratos Árabes, Egipto, India, Israel y Turquía. Destinos invitados El destino Nacional invitado de honor es el departamento de Risaralda. “Es una región del país que

tiene un gran potencial turístico y quieren aprovechar la Vitrina para mostrar todas esas opciones en los productos de Aventura, Naturaleza, Cultural, Lujo y Reuniones”, explicó la Presidente de Anato.

De otro lado Argentina es el país protagonista en esta versión de la Vitrina. En 2016 llegaron a Colombia 144.472 turistas con esa nacionalidad, lo que significó un incremento 7,9%, mientras que el año anterior 70.923 colombianos eligieron ese destino, que está como noveno en emisivo, según cifras de Migración Colombia.


Marzo 2017

El Isleño - Página 11

A las puertas de la Vitrina de Anato, habla el presidente de Ashotel

“Mucho por hacer como destino” De acuerdo a cifras reveladas tras la más reciente junta de la Asociación Hotelera de San Andrés (Ashotel, capítulo Cotelco), el porcentaje de ocupación hotelera en la isla fue de 89,47% en el año 2016. La cifra más elevada y auspiciosa de Colombia si se tiene en cuenta que el promedio nacional fue de 56.2%. Por Eduardo Lunazzi Según Juan Carlos Osorio Aguilar, presidente de la agremiación, “esta cifra es muy grata y un hecho satisfactorio; pero igualmente se convierte en un gran reto, toda vez que nos impulsa a seguir trabajando arduamente en la venta del destino, reforzando herramientas como el ‘city-marketing’ que hasta el momento ha arrojado resultados muy positivos”. En efecto, San Andrés –comparativamente con otros destinos de sol y playa– ocupó el primer lugar a nivel nacional en ocupación, pasando de un modesto 40% en el año 2000, al doble el año anterior; igualmente con un mayor número de afiliados a la Asociación y una mejor calidad en el servicio. Lo anterior no ha sido gratuito porque, en palabras de Osorio Aguilar, “se han hecho inversiones importantes en el producto,un arduo trabajo con los entes territoriales y alianzas público-privadas fundamentales”. Mencionó igualmente que “el mejoramiento en infraestructura, en rotación y reposición de activos de operación de los establecimientos afiliados a Ashotel fue evidente, lo que nos da línea para ser competitivos” y este aspecto suma al momento en que un turista elije hospedaje. Suramericanos, los visitantes más asiduos Desde ya se viene preparando una agenda comercial y de mercadeo muy fuerte para este 2017, articulando las diferentes ciudades emisoras con las que San Andrés tiene conectividad, tanto a nivel nacional como con Suramérica, región que puntea en la lista de visitas a la isla. Argentina, Brasil y Chile, son los paísesque más nos frecuentan. También Centroamérica está

en la mira de Ashotel, toda vez que se estima una oferta aérea mayor con la entrada al mercado de la empresa Wingo. Sin embargo, hasta tanto no mejore la conectividad actual, “no será viable venderles nuestro destino, máxime cuando tenemos vecinos igualmente llamativos y con distancias relativamente similares como Cuba, República Dominicana, Cancún,

etc., donde la frecuencia de vuelos y los precios son mejores a los que ofrecemos actualmente”. Alcantarillado: solución de fondo a un problema de fondo Respecto a los casos de reboses de las alcantarillas en North End, Osorio Aguilar dice que desde la asociación son conscientes de la responsabilidad de apropiarse del mantenimiento de trampas de arena y de grasas; y en general de una operación hotelera sostenible.

Así mismo, que es evidente que el sistema de alcantarillado es insuficiente para la cantidad de turistas que nos visitan y de los residentes que habitamos en ella. “Era viable para la isla de hace 15 años. Así que esperamos que las actuales intervenciones a los distritos, sean una solución de fondo a este problema que lleva años sin solución”. Ashotel presente en la Feria de Anato Ad portas de la Vitrina Turística de Anato 2017, ya está todo listo para participar en la feria más importante del gremio a nivel nacional; en la que se compartirá stand, como en otros años, con la Secretaría de Turismo del Departamento “Para nosotros es muy importante trabajar unidos con la Secretaría, nos interesa tener objetivos comunes y desarrollar estrategias que sean de mutuo conocimiento, que nos muestre fortalecidos como sector”, agregó Osorio Aguilar. El presidente del gremio turístico más dice que se necesitan turistas de mejor nivel; para ello se está apuntando a una oferta de alojamiento amplia y renovada, con inversión en infraestructura, donde se pretende impulsar nuevos atractivos. En un segmento tan importante y reñido como el del ocio y el turismo, la innovación y la renovación son fundamentales para llamar la atención de los visitantes potenciales. Al respecto, concluyó: “Pretendemos y queremos seguir consolidándonos en el concepto de ‘turismo sostenible’ para poder decir con todo el fundamento del caso, que se está moviendo la economía del y para el archipiélago. Y, que las generaciones futuras puedan encontrar y disfrutar de las islas, en mejores condiciones de las que las tenemos en el presente”. Esperamos que se materialice, presidente Osorio Aguilar.


Página 12

FOTONOTICIA

Casas isleñas

Moradas de amor, moradas de sol y luna. Arquitectura de estilo inglés para los tórridos soles del Caribe. Tradición amorosamente conservada. Casas abiertas como conchas de nácar o mañanas marinas. Casas para respirar aire puro, para que la luz las inunde y la brisa las ventile. Frescura esparcida en el calor como un perfume. Gonzalo Arango

Marzo 2017


Marzo 2017

PĂĄgina 13

Detalle del stand de las islas en la Vitrina de Anato 2017. FotografĂ­a: Billy Lunazzi Celis


Pรกgina 14

Marzo 2017


Marzo 2017

Pรกgina 15


Pรกgina 16

Marzo 2017


Marzo 2017

Pรกgina 17


Página 18

Marzo 2017

Trash Busters extiende su programa ambiental y social

‘Trash Hood’ take over

Para la Dirección de Desarrollo Social y Ambiental de la empresa de aseo de San Andrés el año 2016 finalizó de manera auspiciosa y satisfactoria desde el punto de vista de su programa bandera: ‘Trash Hood’ un hermoso proyecto, ideado y materializado al calor de la energía positiva que irradia la gerencia de esta ‘familia naranja’: isleña, creativa y pujante. (Redacción) En el último semestre del año 2016, Trash Busters se trasladó a un total de 10 barrios, en donde se trabajó el arte a partir de los residuos sólidos, con aproximadamente 500 niños de los sectores más vulnerables de la isla de San Andrés. Algunos de los lugares que visitados fueron Altos de Natania, Campo Hermoso, Barrio Obrero, Las Palmas, Sagrada Familia, Los Amigos, Ginnie Bay, Barker Hill y para finalizar realizaron jornadas de sensibilización en la zona de North End, apoyados por la Fundación Trasatlántico, con quienes –a través del arte callejero– se llevó un mensaje ambiental, en torno al manejo de los residuos sólidos, a los comerciantes del sector. Trash Hood continúa Según cuenta Julieth Mosquera, una de las cabezas visibles de Trash Hood, este año la empresa vuelve recargada para seguir llegando a los barrios más vulnerables de la isla, y poder así trasmitir el mensaje de preservación del medio ambiente. “En el primer semestre planeamos terminar de abordar el Distrito 4, en donde encontramos barrios como: Natania, Back Road, Lox Bight, entre otros. Esto sin dejar a un lado a los más lejanos, por esto iniciamos ya con el sector de Tom Hooker, en donde trabajamos una actividad dinámica con los más pequeños del lugar”, afirma la joven funcionaria, añadiendo que se realizaron dos letreros con estivas recicladas, en donde se dejó plasmado el mensaje ambiental que los niños quisieron trasmitir. Así las cosas, Trash Busters avisa que estará trabajando en equipo con cada barrio para continuar sensibilizando a las familias sanandresanas, en cuanto al manejo adecuado de los residuos sólidos y las formas de reutilización de los mismos. ¡Buen viento y buena mar!

Jornada de limpieza en ‘Dorna Pond’ La Dirección de Desarrollo Social y Ambiental (DDSA) de Trash Busters se trasladó hasta el humedal de ‘Dorna Pond’, ubicado en la entrada de Pepper Hill, con el fin de coordinar la limpieza del humedal y programar una jornada especial. Durante la visita al sector se contó con la participación de las siguientes entidades: Coralina - Defensa Civil - Policía Nacional Gobernación Departamental – Teleislas y la Armada Nacional. Durante la jornada de limpieza, se capacitó a los participantes en cuanto a la forma de recolección de los residuos sólidos. Se indicó que se realizara la recolección separada, es decir, una bolsa para botellas de plástico, una bolsa para latas, una bolsa para botellas de vidrio, una para residuos ordinarios y los residuos especiales apilarlos en un solo sitio, de manera visible. Luego se procedió a repartir las bolsas suministradas por Trash Busters para realizar la recolección final. Adicionalmente la DDSA se contactó con la empresa ‘Bloques y más Bloques Show’, quienes realizan ladrillos con vidrio, en su mezcla con cemento. Esto con el fin de que se le diera un aprovechamiento al vidrio recolectado en el Humedal. Así las cosas, se entregaron ocho costales de vidrio a la mencionada empresa. De la misma forma, se realizó gestión para las latas. La DDSA de Trash Busters llevó 20 bolsas de latas, a un sitio de acopio y reciclaje ubicado en el Rock Hole de propiedad del señor Jorge Pino, quien se encarga de sacar estos residuos de la isla. La jornada finalizó de manera satisfactoria, con los habitantes del sector unidos en torno a la jornada de limpieza. Se sacaron 150 Bolsas grandes, de residuos sólidos del humedal, todas éstas recolectadas por la Empresa de Aseo, Trash Busters S.A ESP, para su disposición final.


Marzo 2017

Fotos: MoisĂŠs Ariza.

PĂĄgina 19


A CULTURAL ROUND TRIP FROM ARCHIPELAGO OF SAN ANDRÉS

B

uenas noticias para los amantes del Mercado Insular de Expresiones Culturales (MINEC). Ya está conformada la cartelera de las bandas y agrupaciones que lograron posicionarse entre las mejores de más de 104 que presentaron sus propuestas para tener el privilegio de mostrarse en la plataforma musical más emergente del Caribe.

la página web de MINEC en las bases de la convocatoria.

Por: Ethel Bent

Entre los artistas nacionales dos bandas de mucha proyección como: Jamaruk de Bogotá, Jaivi Dance de Cartagena, que vienen con propuestas de Reggae y Ska, y potentes voces femeninas que rompen cualquier barrera.

La convocatoria para este #MINEC2017 estuvo muy nutrida desde el mismo 26 de diciembre del 2016 en que fue lanzada, mostrando en tan solo la primera semana más de 75 bandas/agrupaciones inscritas.

Finalmente este proceso arrojó 17 bandas que se presentarán ante los programadores y el público, en los Show Case’ en diferentes parajes de la isla del 20 al 23 de abril cuando se celebre este evento. Los seleccionados

En cuanto a las propuestas internacionales, tres importantes agrupaciones vienen a engalanar la magia del #MINEC 2017 con: Vieja Skina de Perú, British Dependency de Anguilla y Dania Neko de Chile. Por la isla de San Andrés, artistas que no paran de crecer y dar espectáculos de alto nivel y que ya han estado en ediciones del MINEC, fueron seleccionados: Orange Hill, Caribbean New Style, Raizal Crew, Prophet Negus y La Rebe Caribe. Entre las nuevas propuestas por San Andrés, entraron a esta selección: Joe Taylor & The Fire Band, Sally Fayah & The Creole Band, Jordan Bwoy y Baba.

Un trabajo de curaduría muy dispendioso pero entusiasta que calificó a las bandas y agrupaciones, de acuerdo a los parámetros establecidos y que están publicados en

Completan el Line Up del #MINEC 2017 las agrupaciones de Providencia: Black Diamonds y Elkin Robinson. Para ver la información completa de cada agrupación y artista (biografía, fotos, videos) ingresar a la plataforma www.massiveact.com


Marzo 2017

Página 21

Minec 2017:

ESTA ES LA SELECCIÓN OFICIAL DE ARTISTAS…

¡con todo! Elkin Robinson

Groove 82

Sally Fayah & The Creole Band

Raizal Crew

Jordan Bwoy

Caribbean New Style

British Dependency

Dania Neko

Joe Taylor & The Fire Band

Jeivy Dance

Joseph 7 Voices

Mr. Baba

Jamaruk

Orange Hill

Prophet Negus

La Rebe Caribe

Manku & the Black daimond

Vieja Skina


Página 22

Marzo 2017

¿Concesión de Cayo Bolívar?

‘Cuando el río suena piedras trae’, reza el viejo adagio, y este refrán –tan sabio como popular– viene de anillo al dedo a la situación presentada por estos días cuando, en una vigorosa movilización, reconocidos activistas de la llamada ‘Resistencia Raizal’ encaminaron sus pasos, primero hacia la sede de Coralina y luego al Coral Palace, para exigir con determinación la no privatización de los cayos del Sur-Este, conocidos como Bolívar. Parece que los citados líderes poseían, y poseen, la información de que un grupo de poderosos empresarios de primer orden tiene entre sus planes el objetivo de desarrollar una operación turística de alto ‘vuelo’ en estos paraísos soñados del Archipiélago; hasta hace pocos lustros, visitado ocasionalmente por pescadores artesanales y un puñado de aventureros,

un poco más osados del común denominador del turista promedio conocido por estos lares. Sin embargo, en los últimos años se desató una creciente operación de excursiones desordenadas que a todas luces no obedecen a un plan mínimo de manejo ambiental. De esta forma, el paraíso comenzó a parecerse cada vez más al modelo de Jhonnie Cay o el Hoyo Soplador, por mencionar sólo dos íconos del modelo extractivista de los recursos naturales y renovables de la isla. En otras palabras, turismo masivo y depredador. Y justamente fue por estos evidentes motivos que se acompañó con simpatía solidaria la medida ordenada por el actual Gobierno Departamental en el sentido de ‘cerrar’ Cayo Bolívar, prohibir su explotación turística y ordenar a Corali-

na la elaboración de un estudio de capacidad de carga que determinara cifras y proyecciones para un manejo sostenible del destino. Y a pesar de algún previsible ‘pataleo’, la acción se llevó a cabo. Y se respetó. Por eso también, llama poderosamente la atención que desde esferas cercanas al Coral Place se fantasee con una explotación privada y exclusiva de esas joyas naturales que Dios nos puso al frente. Es que se necesita de una comprensión muy profunda del territorio para maximizar utilidades sin que se comprometa la estabilidad a largo plazo de un ecosistema tan delicado, parte vital de una de las reservas de biósfera más grandes y hermosas del mundo. Ninguno de los dos extremos es sustentable ni aceptable. Por eso la autoridad

ambiental emitió un concepto sobre su uso adecuado, proponiendo un manejo compartido únicamente con la comunidad de pescadores artesanales. Y por eso, también, el gobernador Ronald Housni Jaller hizo lo correcto y anunció que no habría autorizaciones, ni permisos de ningún tipo en los cayos mencionados. En buena hora. En otras palabras, lo que ha venido sucediendo por más de 400 años, desde que los primeros pobladores de estas islas desembarcaron del ‘Seaflower’ en 1629 y desarrollaron un modelo de vida pacífico y laborioso, amigable con el medio ambiente y respetuoso de los designios de Dios. Ejerciendo, eso sí, genuina soberanía y en armonía con sus vecinos. Y, sobre todo, lejos de ciertas concesiones que golpearan sus derechos adquiridos a través de los siglos.

Yo pecador Gracias al llamado postmodernismo al parecer el pecado ya no existe. ¿Somos una comunidad lúcida que vive en paz y armonía con la naturaleza, cumpliendo con los mandatos del Señor?…. El olor de un pedazo de madera de cedro me transportó automáticamente al aroma del confesionario en la iglesia católica a la cual asistía cuando pequeña. Pienso y recapacito, ya no existen esos monumentos de madera tallada donde se acercaba “el pecador”; y que a través de una rejilla con una delicada cortina le confesaba al cura los pecaditos… “maté un grillo, peleé con mis hermanas, le torcí los ojos y le saqué la lengua a un compañero de la escuela…”

La rejilla en el mueble era para evitar que el confesor y los penitentes intimaran demasiado, sin embargo por estos días ‘el pecador’ fácilmente se sienta cara a cara con el sacerdote a confesarse y a redimirse de sus ofensas de una manera cordial y amigable. ¿Pecados? Al parecer en el mundo y en estas islas ya no existen, y la palabra pecado solo se escucha en la oración católica del ‘Yo Pecador’ donde nos damos tres golpes de pecho y repetimos como loritos “por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa”, sin pensar realmente lo que estamos diciendo y haciendo. La religión y la iglesia siempre fueron el eje central y el corazón latente de este archipiélago, pero hoy –a mi parecer– la feligresía anda como oveja perdida y la buena moral navega extraviada en altamar sin rumbo fijo. En tiempos memoriales la primera autoridad la ejercían los pastores y misioneros en las islas, obviamente éramos po-

cos habitantes y cada pastor tenía un mejor manejo de su redil, ¿pero ahora? El pecado y todo lo que significa está desapareciendo de nuestra cultura. ¿Los mandamientos de la ley de Dios? De pronto los jóvenes se lo aprenden de memoria como requisito de alguna tarea o para hacer la primera comunión… Pero les debe parecer raro y anticuado lo que repiten porque inclusive el vocabulario ha cambiado. Ya no se comete ‘adulterio’, ahora se tiene una aventura. La promiscuidad ya no es anormal, se vive campante y sonante. Ya no se ‘roba’, si acaso los ‘pillan’ si cometen fraudes. Hay pecados como el aborto –cometido por ciertos personajes– o los crímenes escandalosos que, como se evidencian, entonces ahí sí se tornan inmorales; y salta el gobierno, la comunidad y la iglesia; y señalamos y condenamos; pero nos olvidamos de nuestros chismes, la lujuria que azota el archipiélago, la envidia, la soberbia, la pereza, la ira.

Porque solo algunas personas tienen el privilegio de no pecar, pues no se les puede calificar de borrachos, solo “se pasan de copas”, y algunas damas no abortan “solo interrumpen un embarazo”. No le roban al Estado, “hacen un negociado”. No fornican “tienen una unión libre”. Y hay más que no quiero mencionar. Sí señoras y señores en el mundo ya no existe la palabra pecado y al parecer en estas islas tampoco, ni se cometen. Nos estamos acostumbrando a que lo anormal sea normal. Igualmente no todo está perdido, sabemos que con humildad podremos derrotar la soberbia y el orgullo. Tenemos que ser diligentes contra la pereza; castos contra la lujuria; y lo más importante: volver al Dios viviente, presente desde el primer asentamiento poblacional de este archipiélago. We have to go back to May Mount and cry out to the Lord for pardon and freedom.


Marzo 2017

Página 23

Seaflower Seaflower es un nombre perfecto. Evoca, por una parte, la enorme belleza del Archipiélago, que es una hermosa flor en medio del Caribe. Por otra, recuerda la historia de las islas, cuyos primeros colonizadores arribaron a bordo del barco de dicho nombre. Contiene así, en una breve palabra, referencias al patrimonio natural, cultural e histórico que hacen del Archipiélago un área de importancia mundial para la conservación y el desarrollo sostenible, una Reserva de Biosfera. La declaratoria de la Reserva por parte de UNESCO fue un triunfo de la comunidad isleña y en especial de los raizales, que apoyaron el reconocimiento internacional, el propósito implícito de buscar una orientación diferente al desarrollo insular y la valoración del patrimonio que, históricamente, esta misma comunidad ha contribuido a conservar, en lo natural, y a construir, en lo cultural y humano. Han pasado años. La idea de la Reserva de Biosfera se diluyó un tanto por falta de apoyo de los sucesivos gobiernos tanto nacio-

nales como locales. No obstante, como toda idea importante, Seaflower persiste y, últimamente, ha cobrado nuevos significados a la luz de diferentes circunstancias. Una de ellas es la evidencia de que el actual modelo de desarrollo insular no es sostenible ambiental, social ni económicamente. Ni siquiera quienes se benefician con el turismo masivo creen que su crecimiento indefinido sea posible; como no es posible seguir incrementando la demanda sobre recursos limitados como las playas o el agua. Tampoco es prudente acumular población en un espacio limitado y con niveles crecientes de vulnerabilidad ante riesgos como los huracanes o el cambio climático, y problemas de desigualdad, violencia e inseguridad. Es claro, desde esta perspectiva, que, en algún momento que quizá ya se sobrepasó, tendremos que detenernos. La cuestión es si lo haremos voluntariamente u obligados por una crisis social, económica y/o ambiental, como la reciente emergencia por agua. Otra circunstancia deriva de que la demanda por experiencias turísticas en espacios naturales y culturales significativos es la tendencia dominante en el turismo mundial; algo que el Archipiélago no está aprovechando, a pesar de lo mucho que tiene para ofrecer apoyado en su carácter de Reserva de Biosfera y en su rico patrimonio al que se ha hecho referencia.

Providencia y Santa Catalina tienen en este campo todas las ventajas, pero también San Andrés conserva gran parte de lo que fue un enorme potencial, cuya plena recuperación es una meta deseable y posible. Una circunstancia adicional es el papel asignando a Seaflower en el litigio con Nicaragua. La defensa colombiana parece que finalmente se ha dado cuenta de lo que significa el carácter de Reserva de Biosfera del Archipiélago y ha empezado a esgrimir su defensa como un argumento que, además, abre puertas a soluciones concertadas con Nicaragua, una nación tan cercana, en más de un sentido, al Archipiélago. Pero para que Seaflower pueda contribuir a hacer sostenible el desarrollo, más atractiva nuestra oferta turística y más amables nuestras relaciones internacionales, tiene que ser más que un hermoso nombre; tiene que ser una idea puesta en práctica. Y la práctica consiste en poner a funcionar mecanismos para la sostenibilidad ambiental, social, cultural, económica y política del Archipiélago. Para la sostenibilidad ambiental se debe, por ejemplo, definir la capacidad de carga de las islas como una totalidad, no sólo desde el punto de vista turístico, y establecer límites para la población residente y flotante y para las actividades humanas. La sostenibilidad económica debe partir de

tarifas turísticas que incluyan, por supuesto, ganancias para los empresarios, pero que también incluyan el pago de los bienes y servicios que la naturaleza y la cultura le prestan al turismo, el de salarios justos y ajustados al costo de vida en las islas y los costos de reposición y mantenimiento de las infraestructuras y equipamientos de soporte, naturales y construidas. Sin recursos adecuados será muy difícil alcanzar, a su vez, la sostenibilidad social y cultural que se debe basar en una mayor equidad y un acceso más amplio a los beneficios del desarrollo. Fundamental es también la identificación de riesgos; prever posibles situaciones catastróficas, resultado de amenazas y vulnerabilidades que pueden detonar súbitamente, incluyendo estallidos sociales ante inequidades crecientes. El camino de la sostenibilidad es largo y difícil; exige acciones fuertes y decisivas, de largo aliento y plazo. El modelo de la RB Seaflower es la meta y es también, al mismo tiempo, el medio y la guía para alcanzarlo. Se han propuesto ideas al respecto: una Iniciativa Seaflower planteada en este mismo medio y una Alianza Seaflower que despertó muchas esperanzas; debemos persistir e insistir en ellas, volverlas un tema de debate público, convertirlas en realidad. ¿Seremos capaces de hacerlo o sólo queda esperar que el futuro nos atropelle?

Kriol taim is nou En respuesta a las inquietudes más recurrentes sobre la escritura del Kriol (o Creole), aunque muchos no lo crean, dicha lengua no se escribe en Español, y la propuesta ortográfica que circula cada vez más por ahí no está basada en esa escritura. Todas las lenguas escritas tienen ortografías que pueden ser de dos tipos básicamente: Las llamadas ortografías transparentes u ortografías fonéticas (shallow, transparent orphonemic orthography) o las llamadas ortografías opacas o profundas (deep or opaque orthography). Les comparto la explicación de cada una: Cuando se tiene una ortografía transparente, la correspondencia entre un sonido (o fonema) y una letra (o grafema) es directa; a partir de la pronunciación de una palabra se puede fácilmente descifrar su escritura. Para las lenguas que tienen este tipo de escritura un sonido siempre corresponderá a una sola letra. Los niños hablantes de estas lenguas, al aprender el alfabeto aprenden también el sonido de cada letra, la escritura de las palabras es muy consistente, no habrá letras de más es decir que no se pronuncien, la mayoría de las palabras se escri-

STAFF

DIRECTOR Eduardo Lunazzi EDICIÓN Billy Lunazzi Celis

ben tal como suenan. Algunas lenguas que eligieron este tipo de escritura son el turco, el italiano, el finlandés y el español. Por el contrario, en las lenguas que tienen ortografías opacas o profundas la correspondencia entre un sonido y una letra no es directa; es decir que habrá muchas palabras irregulares y pronunciaciones inusuales. Los niños que aprenden a leer y a escribir en este tipo de lenguas deben aprender palabras enteras de memoria pues su pronunciación no les ayudará a descifrar su escritura. Por ejemplo, en inglés el sonido o fonema /f/ corresponde a tres combinaciones de letras –ph- gh- f-. Palabras como laugh, tough, thought y though, son un ejemplo perfecto de una ortografía opaca. Entre las lenguas que presentan este tipo de ortografía está el inglés, el francés y el árabe. Kriol dah Kriol Según la hipótesis de la profundidad ortográfica (orthographic depth hypothesis) las ortografías transparentes facilitan el proceso de reconocimiento de palabras basándose en el sistema fonológico de la lengua, en otras palabras, se lee como se escribe y se escribe como se dice, sin adornos ni letras o sonidos de más. Los niños que aprenden lenguas con una ortografía opaca tienen mucha más difiPERIODISTAS

Ethel Bent Castro Billy Lunazzi Celis Guillermo Dickens Yuri Taylor Julienne

cultad, pues deben aprender a decodificar cada palabra y aprender de memoria como se escriben y como se pronuncian. En consecuencia, el aprendizaje de la lecto escritura de lenguas con ortografías opacas es más lento que el aprendizaje de la lecto-escritura de las lenguas con ortografías transparentes. La intención del ‘Spelling Committee’ liderado hoy por Mr. Dulph Mitchell, fue hacer el aprendizaje de la lecto-escritura en Kriol, lo más inteligente posible teniendo en cuenta lo que se sabe hoy en día sobre las distintas ortografías y las dificultades que conviene evitar. Por esto y muchas otras razones no me canso de decir que el Kriol, no solo es una lengua que merece ser distinta del inglés, sino que es un inglés mejorado en muchísimos sentidos. Por supuesto existen otras opciones de escritura, sin embargo para una lengua como el Kriol, que muy lentamente se ha venido reivindicando como una lengua distinta del inglés, no es coherente ni recomendable que tome una ortografía prestada del inglés. Esto no contribuiría en nada a la lucha del Kriol, por adquirir el estatus de lengua. Otra opción que he oído por ahí es escribir Kriol, distinto del Inglés pero parecido, que su escritura parezca basada en el Inglés... es decir que habrá que inventarse la escritura de cada una de las palabras del Creole y la escritura será aún más “opaca” que la del Inglés... vendría siendo como la

FOTOGRAFÍA Richard García Edward Lunazzi Celis FOTOGRAFÍA DE PORTADA Billy Lunazzi Celis

escritura del japonés o del mandarín. Finalmente, queda la opción que tomaron nuestros amigos de Suriname, que también hablan un Kriol, de base inglesa pero se inventaron su propio alfabeto ‘The Afaka script’ (afakasikifi) es un alfabeto de 56 letras creado en 1910 para la lengua ‘Ndyuka language’, el Kriol, de base inglesa de Surinam. Afaka, es el único alfabeto creado especialmente para una lengua Kriol. Kriol taim is nou Muy pocas veces en la historia los hablantes de una lengua han tenido la oportunidad de participar en el proceso de elección de la ortografía de su propia lengua. Generalmente se ha elegido arbitrariamente la forma de hablar y de escribir por parte del rey o el mandamás. Por eso los invito a participar de los procesos ahora que son cada día más y se necesita de sus aportes y su apoyo para validar una propuesta de escritura que no sea rechazada por sus propios hablantes. Cómo lingüista apoyaré cualquier propuesta de escritura del Kriol, ya sea que decidan apoyar la escritura que es resultado del arduo y largo trabajo de Mr. Dulph Mitchell o que surjan nuevas propuestas. Lo importante es que el Kriol, tanto oral como escrito reciba la validación que tanto necesita. (*) Lingüista con Maestría en Plurilingüismo, reconocida por su amplio estudio y difusión de la lengua Creole. Directora de la ‘Fundación Piknini’ de Providencia.

TRADUCCIÓN Jinexza Quejada Escalona DIAGRAMACIÓN Richard García DISEÑO EDITORIAL Jesse Lunazzi Celis

Casa Editorial Welcome



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.