El isleño 129

Page 1

TRASH HOOD

CINEMA CREOLE

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE TRASH BUSTERS

EXPECTATIVA POR EL DÍA DE LA CABRA

P. 03

P. 06

PROCURADURIA AMBIENTAL

ESCRIBIR PARA SOPORTAR

OTRA VOZ DE ALERTA

REFLEXIONES TRAS ENCUENTRO DE ESCRITORES

P. 08

P. 20

El periódico de San Andrés y Providencia Año 06 - Nº 129 - Noviembre 2017 - Circulación Regional - Valor: $1.000 Pesos - www.elisleño.com - Tel: (08) 512 7981 - San Andrés Islas, Colombia - ISSN 2339-4463

RADIOGRAFÍA ¿Qué pasa con la salud en las islas?



Noviembre 2017

Página 3

Avanza ‘Trash Hood’, proyecto infantil de reutilización de desechos

Reciclar es Vivir

El pasado sábado 28 de octubre se realizó una nueva versión de ‘Trash Hood’, en el sector de Shingle Hill; una campaña de la empresa de aseo Trash Busters que busca acercar a los niños –de una manera divertida– a la reutilización de los desechos, al tiempo que se los sensibiliza sobre el daño que generan al medio ambiente.

Redacción Al menos 50 niños y niñas de este sector se acercaron al salón comunal de la zona para elaborar dos tipos de recipientes –creados a partir de botellas plásticas de agua– para depositar sus dulces o cualquier otro elemento. Funcionarias de Trash Busters ayudaron a los pequeños a cortar y pegar sus ca-

nasticas, al tiempo que se les explicaba por qué el plástico puede ser tan nocivo y porqué es importante depositar las basuras en los sitios adecuados. Esta sensibilización fue impartida por Heidi Garnica Lever en Creole, lo cual agregó un plus a la actividad. De esta manera se pretende cultivar en los más chicos de la isla, el sentido de pertenencia

con la isla; haciendo un mejor uso de estos residuos sólidos en casa y en la escuela, al tiempo que se fomenta un crecimiento responsable con el ambiente.

ellos como el cartón, las canastas de huevos, llantas, etc.

De esta forma, se reduce la llegada de éstos al relleno sanitario Magic Garden, a ‘Trash Hood’ (o ‘Trash Bus- las playas y obviamente al ters en su Barrio’) ya comple- océano, producto de las cotó más de un año informando rrientes o de la brisa marina. a la comunidad de diversos sectores de la isla, sobre la La campaña ha visitado los importancia de una adecuada barrios sanandresanos de disposición de los desechos Las Gaviotas, Natania, Bueen los hogares; de su separa- nos Aires, Back Road parte ción (reciclaje) y los diferen- alta y en el sector de Elsy tes usos (reutilización) que bar, sólo por mencionar alse le puede dar a algunos de gunos.


Página 4

Noviembre 2017

La verdad sobre una crisis de prporciones incalculables

Radiografía de la salud

Todas estas, parece que lo que reina en cuanto al tema de la salud es el desconocimiento. Y esto quedó expuesto tras el reciente y revelador debate adelantado sobre el tema en la Asamblea Departamental. Empecemos por el principio: no hay buenos inmaculados, ni malos perversos. Análisis. loquísimo con La Nueva, también están las pérdidas con las ‘mulas’ del narcotráfico, los turistas sin seguro, lo que no están en el sistema, los que no quieren pagar el copago, el que se voló, los habitantes de calle…

Por Edna Rueda Abrahams La IPS Universitaria de Antioquia, llegó hace un quinquenio a la isla respondiendo a una necesidad y habiendo demostrado que allá en ‘la montaña’ y en ‘la arenosa’ habían logrado ciertos niveles de estabilidad. Llegaron y encontraron como es costumbre una nómina en desorden y un sistema de información obsoleto. Poco a poco se fueron armando procesos, pero se mantuvo la idea de que esto se regía de lejos, y los cargos de mando siguieron en manos de los ‘paisas’ y las finanzas desde Medellín. En el trascurso de ese tiempo murió Caprecom y sus pacientes después de meses de zozobra, fueron adoptados por La Nueva EPS. Estos que son los más pobres de la pirámide, también tienen la mayor prevalencia de enfermedades y viven en las condiciones menos favorables, hacen poco por su salud y están acostumbrados a la actitud paternalista del subsidio. Después de un tiempo con esa ‘carga’, a La Nueva se le ocurrió la idea de hacer un contrato que le daba al hospital un pago global prospectivo (PGP) que designaba una cantidad fija para el

manejo de todos, y esta parecía una buena idea, un monto fijo destinado a la salud. Pero como de eso bueno no dan tanto, el primer escollo es que en San Andrés no sabemos ni cuántos somos, ni que necesitamos. El PGP fue calculado con una base muy por debajo de la verdadera cifra de gente que en verdad somos. Cuando el número ofrecido fue significativamente inferior a lo que se gastaba, empezaron los problemas: no hubo aumentos en los salarios, y los trabajadores que habían sido agrupados en una figura confu-

sa que llamaban sindicatos, empezaron a resentir el aumento en el costo de vida. El segundo en sufrir las consecuencias fue el edificio, y en general la infraestructura, que se dejó abajo en la lista de prioridades, dejando que se dañara lo dañable, se corrompiera lo corrompible, y así empezó ese look pobretón que hoy ostenta el Clarence Lynd Newball Memorial Hospital. Al lado de eso la falta de los insumos, los medicamentos y los servicios. Pero no solo se trata del contrato

Cansados de las dificultades y de los oídos sordos del gobierno local y nacional, la IPS decide irse. Empacar sus ‘chiritos’ y dejarles este chicharrón a los isleños. Pero… ocurre que una vez más se ven amarrados por contratos en el interior del país: “que, si se va de San Andrés, le quitamos esto, o aquello…” Entonces, pues se quedaron como un matrimonio a la fuerza con una novia que se veía bonita en la foto, pero de cerca ya no lo es. Para nada. El revoltijo, la ensalada, el amasijo A la fuerza la IPS se queda y se le ocurre meter en el lio a quien le siga el cuento, una IPS de aquí, otra de allá, uno de la isla, otro de más allá. Con la conciencia de las deudas y la pobreza, ofrecen poco a los probables inversores isleños, con garantías distintas a las que venían gozando los aliados anteriores. A todo esto, el gobierno seguía gritando a voz en pecho que


Noviembre 2017

Página 5

todo está bien, que todos son felices y que no pasa nada. Que “no se ahoguen en un vaso de agua”. Pero entonces pasó lo que tenía que pasar: el primero de agosto no apareció nadie contratado, no hubo garantías sobre las UCIs, la farmacia, el laboratorio o las imágenes diagnósticas. A ese punto la ciudadana Olga Dickens y quien esto escribe, aterradas por la situación, solicitamos la Acción Popular que impida a los anteriores prestadores a irse de las islas hasta que no hubiese garantías de continuidad: estamos hablando de vidas, sus negocios son secundarios aquí. No obstante, los problemas estructurales y de insumos se profundizaron. Y las cosas estallaron cuando la planta eléctrica, atendiendo la fórmula instaurada: se daña, como antes lo hicieron los aires acondicionados, el ascensor, las camillas, los equipos, la ambulancia e incluso el TAC. Los nuevos son muy nuevos, los viejos vienen diciendo que se quieren ir, el público navega en su ignorancia del tema y el gobierno ejerce de gran negador. Aquí no pasa nada... Pero todo tiene arreglo. Y el primer paso se ha dado. Lo primero, como en la terapia, era admitir el problema: no está todo bien. Velas a la entrada del hospital, debates públicos y privados se han tomado la consciencia de los isleños y ha empezado el cambio.

Que nos espera Para las islas si hay futuro. A parte de vivir en el centro del Caribe occidental y tener a mano los vecinos pobres que tenemos y sus necesidades insatisfechas, en el archipiélago, podemos hacer un inventario de aquello que si tenemos… Un edificio aún es rescatable, dos centros de salud que se pueden potencializar: urgencias de baja complejidad para San Luis con horario de 24 horas, anclados de un sistema de transporte terrestre de ambulancias que comprometa a lo público y lo privado. Un subsuelo en el centro de salud de La Loma que debería ser visualizado como nuestra Clínica Día para la atención de adicciones y enfermedades mentales no hospitalizables.

Además, un talento humano que, regado por el mundo podría llenar dos veces la nómina del hospital: endocrinólogos, ginecólogos, urólogos, médicos internistas, neumólogos, oftalmólogos, ortopedistas; todos isleños, con OCCRE y con avales académicos que sonrojarían al director de cualquier hospital del primer mundo. Tenemos la oportunidad de importar por unos meses especialistas en su último año de residencia para que tengan una rotación en, por ejemplo, Providencia, logrando ofertar servicios que creíamos desaparecidos para los providéncianos: hablamos de volver a ver un niño nacer en Providencia. El primer paso sería entonces un cronograma, la distribución de tareas con fecha límite, para entregar paso a paso. 1. Ca-

racterización de la población: quienes somos, cuántos somos, que tenemos, de que nos enfermamos, porque lo hacemos. 2. Redistribución de los recursos con base a esa nueva realidad. 3. Metas lograble a corto, mediano y largo plazo. A corto: el hospital funcionando con una nómina ajustada al costo de vida de la isla, aliada de los entes territoriales y las instituciones educativas que aporten en asuntos como atención al cliente, actualizaciones asistenciales y oportunidad educativa. A mediano plazo: la incursión de un tercer centro de salud –en Natania, por ejemplo– a donde vive el 25% de la población, y al que los políticos saben llegar muy bien en tiempos electorales. Alianzas con los privados en San Andrés para prestar los servicios que no se prestan en este momento y que terminan en el desplazamiento forzado de los enfermos de la isla. Por último y primordial, la conciencia que en la isla no se pueden implantar modelos que no tomen en cuenta nuestra muy especial realidad (lingüística, poblacional, cultural, demográfica, epidemiológica). Podemos buscar en modelos exitosos insulares, o de lugares de difícil acceso, que se repliquen y se adapten pensando y actuando de manera creativa en nuestra realidad. Para lograr al fin, de una vez por todas, lo que nosotros –los muy particulares y específicos nosotros– necesitamos.


Página 6

Noviembre 2017

Expectativa por estreno del film ‘El Día de la Cabra’

Cinema Creole

Este 9 de noviembre se llevará a cabo en varias salas de cines del país la premier de la primera película rodada en la isla de Providencia, protagonizada por actores naturales y hablada cien por ciento en Creole. Se trata de ‘El Día de la Cabra’ (Bad Lucky Goat) dirigida por el novel cineasta Samir Oliveros. Por Janeth Raga El largometraje es una historia protagonizada por dos hermanos adolescentes (Rita y Corn) que viven una aventura de 24 horas tras atropellar accidentalmente a una cabra con la camioneta de su padre; los jovencitos, con personalidades incompatibles, empiezan un viaje de reconciliación mientras resuelven el problema. El estreno de esta cinta, ha generado mucha expectativa en el país y por su puesto en las islas. En diálogo con EL ISLEÑO, su director y guionista, el bogotano Samir Oliveros Zayed reveló algunos detalles de la realización de ésta, su ópera prima. Talento joven en la vieja Providencia Oliveros tiene 27 años y es natural de Bogotá. A la edad de 18 años viajó a EE.UU para estudiar cine en el ‘School of Visual Arts’ de Nueva York, de la que se graduó en 2013.La película fue su idea inicial para realizar como tesis de grado, pero por falta de fondos y de tiempo no se pudo desarrollar. “Visité Providencia a la edad de 13 años y me gustó muchísimo. Cuando escribí el guión para la película, lo hice para que sucediera en una isla llamada Port Paradise y está influenciado por la relación que tengo con mi hermana”, comenta. “La idea original está basada en una anécdota que me contó una muy buena amiga jamaiquina, en

la que su madre se quedó dormida al volante y mató a una vaca en plena vía. El animal quedó muerto frente al parabrisas del auto”, añadió. Al recordar su visita a la idílica Providencia y cuánto le había gustado la isla, regresó en marzo de 2015 para mirar si funcionaría como locación para la película, encontrándola ideal. Era necesario tener ciertos recursos, así que mediante una labor de

crowdfounding, se recogieron donaciones de particulares a través de internet; comenzaron también las tareas de pre producción en Bogotá y la conformación del equipo de arte. En diciembre de 2015 se hizo el casting, empleando a las emisoras de radio y el perifoneo en las calles, para realizar la convocatoria. “A ‘Rita’ (Kiara Michell Howard) la encontramos la primera semana, pero con ‘Corn’ (Honlenny Huffington Robinson) fue un poco más difícil. Finalmente visita-

mos Santa Catalina en horas de la noche y allí dimos con él. El resto de actores se contactaron en el transcurso de ese mes”, explicó el director. Entre el elenco de actores están, entre otros, Ramón Howard, Jean Bush, Ambrosio Huffington y a Elkin, Michel y Shala Robinson. El equipo de grabación completo llegó a Providencia en febrero de 2016, se consiguieron las locaciones, se ajustaron los últimos detalles y se comenzó el rodaje en marzo 10 de 2016. La grabación se realizó totalmente en la isla y duró 18 días; la post-producción tardó seis meses y se hizo en Bogotá.La película se tuvo lista en octubre de 2016 y siempre se tuvo en mente que el Creole brillaría como la lengua vernácula de la isla. “Nuestra intención fue siempre mantener las costumbres de la isla, lo más intactas posible y ser respetuosos con la comunidad que nos acogió; además era lo más natural para los actores: hablar en su lengua nativa”, puntualizó Oliveros. Llegada a los festivales internacionales “Una vez terminada una película, se aplica a un circuito de festivales donde están los más importantes en el mundo. Nuestro pre-estreno mundial se realizó en el Festival de Cine ‘South by South west’, en Austin (Texas, USA) en donde se empezó a ‘regar la voz’. El director comentó también que el siguien-


Noviembre 2017

Página 7

Cabe resaltar que la producción de la película estuvo a cargo del bogotano Andrés Gómez, de la compañía Solar Cinema S.A.S. También, que la banda sonora es del artista providenciano Elkin Robinson. Durante los próximos días (Llorona Records) sacará al mercado un CD con nueve canciones originales de la cinta, que también estarán disponibles en las plataformas digitales de distribución. Al concluir la entrevista, el joven cineasta manifestó desde Los Ángeles (USA) que la realización de la película fue una te paso fue conseguir un agente de ventas internacional que se encargara de vender la cinta en los diferentes territorios; “de ahí empezamos a trabajar con un distribuidor norteamericano, que continuó la búsqueda de festivales internacionales”. “Ahí fue cuando entramos al Festival Internacional de Cine de Panamá y de Canadá; al BFI London Film Festival, al Rouge (en Francia), al Latinoamericano de Rotterdarm (Países Bajos) y otros tantos, en Sidney (Australia) y Mumbay (India)”. Recientemente estuvieron en el Bogota International Film Festi“experiencia increíble”, al tiempo que agradeció la acogida que tuvo él y su equipo de realizadores de parte de la comunidad de Providencia. “La isla en sí, es el personaje central de la película y fue precisamente uno de los factores primordiales que nos ayudó a promocionarla en el exterior; de hecho, en el festival Mumbay donde se proyectó, los asistentes dijeron sentirse de vacaciones durante los 76 minutos de duración del largometraje”, concluyó Oliveros.

val y se preparan por estos días a visitar varios estados de USA, como vitrina de preparación hacia festivales mucho más grandes a nivel mundial. De estreno en Colombia Como ya se mencionó, el estreno oficial de este film en Colombia, está programado para el 9 de noviembre. El distribuidor nacional es Cine Colombia quien promete la proyección en al menos 20 salas en seis ciudades donde muy probablemente esté San Andrés; el listado confirmado, se conocerá el día 8 de este mes.


Página 8

Noviembre 2017

Procuraduría ambiental: otra voz de alerta en San Andrés

Máxima exposición El 17 de octubre pasado, el auditorio del Banco de la República fue el escenario de un encuentro de capacitación y articulación de estrategias de adaptación al Cambio Climático organizado por la Procuraduría Ambiental y Agraria del departamento. En la jornada también participó el Ideam, quien expuso un alarmante panorama de cómo se encuentra el recurso hídrico de la isla y explicó como el departamento –de los 32 colombianos– será el más afectado ante el fenómeno de calentamiento global. (Redacción ambiental)

Causas de alarma

Acudieron al encuentro el Procurador Nacional Delegado para Asuntos Ambientales, Gilberto Blanco Zúñiga; la Procuradora Judicial II Ambiental del Departamento, Sara Pechthalt; y Omar Franco Torres, director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam); además de Andrés Morales, delegado de la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Colombia lanza a la atmósfera cada año 258 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2). Según lo explica el director de Colciencias, César Ocampo, una tonelada de CO2, equivale aproximadamente al aire que cabe en una casa grande de dos pisos.

El denominado ‘Encuentro para la articulación y divulgación de estrategias de Cambio Climático del Archipiélago’, fue inaugurado por Blanco Zúñiga quien manifestó que San Andrés está en ‘la médula’ de las prioridades de la Procuraduría General de la Nación y que las actuaciones que en los últimos meses se vienen adelantando, dan cuenta de ello, por ejemplo, la reevaluación al régimen de ingreso al Parque Regional Johnny Cay. Con respecto a las recientes denuncias que dan cuenta del declive en la salud de los arrecifes coralinos, con manifestaciones de blanqueamiento avanzado, entre otras, el alto funcionario del Ministerio Público, dijo que “La protección de los corales es un imperativo, porque proveen oxígeno al planeta y porque son una barrera natural para un departamento como San Andrés, que posee una fragilidad grande frente al clima”. “Pretendemos implementar una actuación preventiva y judicial similar a la que se está realizando con los corales de Varadero en Cartagena”, puntualizó Blanco Zúñiga.

Las alertas están encendidas porque en los años 70, Colombia tenía una temperatura promedio de 21,4 grados Celsius (°C); de esa fecha a hoy, por cuenta del cambio climático ha aumentado 0,8 °C. Si se mantiene la tendencia, para el final de siglo podría incrementarse 2,4 °C extra.

Colombia se comprometió en la Cumbre de Cambio Climático de París a reducir sus emisiones en 20% para 2030. Los departamentos que más acciones de mitigación han generado son Cundinamarca, Antioquia, Boyacá y Santander, según estableció la Tercera Comunicación.

La cifra puede parecer inofensiva a simple vista –advierte el Ideam–, pero en algunas ciudades del país tendría graves repercusiones a nivel hídrico, en la pérdida de suelo a causa de la erosión y muchas afectaciones en los ecosistemas.

Con lo anterior, Franco Torres enfatizó que la Comunicación no se socializa para alarmar a la comunidad, sino para alertar sobre lo que está pasando en la isla si no se reevalúa la forma como está creciendo y como está pensando en su recurso hídrico. “En lo último que pensamos es en el agua y este modelo de desarrollo actual hay que replantearlo de manera urgente”, aseguró Franco.

Gilberto Blanco Zúñiga Procurador Delegado para Asuntos Ambientales

dencia y Santa Catalina como la región colombiana más afectada por el cambio climático, seguida de los departamentos de Vaupés, Amazonas, Guainía y Atlántico. La III Comunicación, fue construida colectivamente por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Cancillería de Colombia, programa liderado por el Ideam; con el apoyo permanente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Se calienta el ambiente La Comunicación de Cambio Climático constituye el principal mecanismo de información de los países para guiar sus decisiones de adaptación y mitigación frente al cambio climático. La primera que generó Colombia fue en 2001

En el caso de San Andrés, su vulnerabilidad radica en las altas temperaturas que podrían registrarse en la isla, sumado al ‘estrés’ hídrico, problemas para garantizar la seguridad alimentaria y el inminente incremento en el nivel del mar.

Con respecto al tema de la erosión costera, mostró igualmente que en el 40,18% del departamento se presenta algún grado de erosión y en el 0,31 por ciento, un índice severo. Durante su intervención, en varias ocasiones instó a las corporaciones ambientales (Coralina, en el archipiélago) para que monitoreen permanentemente estas cifras y establezcan planes de contingencia, pues son ellas quienes deben entregan los insumos a los entes nacionales para que planteen medidas de acción a corto y mediano plazo.

Ideam: alerta por el recurso hídrico A su turno, Omar Franco Torres director del Ideam entregó un completo informe de la ‘III Comunicación de Cambio Climático’ y de la forma cómo se realizó este documento de análisis. En el documento, se señala al departamento de San Andrés, Provi-

y la segunda en 2010.

La principal fuente de estos gases de efecto invernadero en el país, proviene de cambios en el uso del suelo (agropecuario y forestal), con un 62 %. En segundo y tercer lugar están el transporte y la industria manufacturera, con 11 % cada uno.

Omar Franco Torres director del Ideam


Noviembre 2017

Algunas conclusiones locales La Procuradora Sara Pechthalt indicó que las principales conclusiones del encuentro académico, giraron en torno al compromiso que deben adquirir las entidades relacionadas con la gestión de lo

Página 9

público, para que estos diagnósticos se incluyan y se desarrollen en el diseño y/o actualización de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y los de Desarrollo.

ente de vigilancia, velará porque así sea; y para que se creen estrategias de mitigación frente a las consecuencias inminentes del cambio climático.

Aseguró en ese sentido, que la Procuraduría Ambiental como

Por último informó que se tiene un censo de varios inmuebles que

están construidos en zonas de manglar y de humedales, y que la Procuraduría notificará a la Oficina de Instrumentos Públicos de San Andrés, para que impida cualquier intento de loteo o venta de estos terrenos a futuro.


Página 10

Noviembre 2017

El ‘turismo científico’ se posiciona en San Andrés

San Andres Reef Check

Entre el 13 y el 16 de octubre pasado se realizó el ‘San Andrés Reef Check’; una jornada de monitoreo participativo de arrecifes de coral en donde buzos, pescadores artesanales e investigadores, hicieron seguimiento a la salud coralina de la isla bajo la instrucción de la fundación Corales de Paz. Los resultados no son muy alentadores...

(Redacción)* Al menos 40 personas de diversas procedencias participaron de esta expedición, realizando más de 190 inmersiones de buceo e invirtiendo más de 8.500 minutos capacitándose como monitores de corales (ecodivers), para chequear cómo se encontraban los corales del lado Este de la isla. Algunos ‘ecodivers’ ya certificados, pudieron realizar junto con su líder científico, el sanandresano Nacor Bolaños Cubillos, tres reef check en igual número de sitios de buceo. Colombia cuenta ahora con otros 20 nuevos observadores, con quienes Corales de Paz espera apoyar a las instituciones nacionales para incrementar la escala y la frecuen-

cia con la que se recopila información sobre el estado de conservación de los arrecifes colombianos, cuya salud se encuentra amenazada por cuenta del cambio climático. Balance preliminar El comunicado expedido por Corales de Paz, da cuenta del monitoreo en cuatro sitios de buceo hallando una cobertura de coral vivo que oscila entre un 20 y 25%, cifra muy similar a la reportada para la isla, por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago (Coralina). Llamó la atención de los monitores, que el blanqueamiento coralino es cada día más notorio a causa del incremento de la temperatura del mar. Se registró que en promedio el 13% de los corales encontrados estaba

blanqueado y de cada individuo con esta característica, entre el 33 y 86% del área de la colonia estaba blanqueada. Lo anterior –reza el comunicado–, confirma las observaciones de la NOAA - Coral Reef Watch que se han venido reportando para el Caribe Sur y Este, que dan cuenta que sus aguas siguen calentándose. “Una condición a la que hay que hacer seguimiento, pues podría afectar el trabajo de conservación de los arrecifes que se viene adelantando también en San Andrés y en Pro-

videncia”, recalcó Phanor Montoya Maya, director de Corales de Paz. “Al parecer tendremos que organizar una nueva expedición de monitoreo coralino a San Andrés antes de lo planeado, para conocer la extensión del blanqueamiento y los daños producidos en la isla. Este es el mejor ejemplo de para qué sirve un reef check, donde la ciencia ciudadana participativa genera insumos de alerta temprana, para que las autoridades puedan evaluar más a fondo e s t o s fenómenos”, explicó Montoya Maya. El ‘San Andrés Reef Check’ contó con el apoyo de Reef Check Worldwide, la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas, Conservación Internacional Colombia, Coralina, Help 2 Oceans Foundation, Fundación Seaflower, la Agencia BIS Internacional, los centros de buceo Diver Station y San Andres Divers, Fedecas, Hoteles Portofino y la Gobernación del Archipiélago.


Noviembre 2017

Pรกgina 11


Página 12

Noviembre 2017

Hay que cumplir el Código de Conducta para la Pesca Responsable

El tamaño sí importa

Aunque muchos creen que el tamaño no importa, en realidad el tamaño y la talla es un factor determinante, y es una característica de gran valor e importancia la cual todos deberíamos entrar a considerar, cuando estamos hablando de pesca. Por Alexandra Pineda-Muñoz (*) Antiguamente solíamos pescar peces enormes, de esos que ya casi no se ven. Hoy en día los tamaños y las tallas han disminuido, hay especies que ya no encontramos, y es cada vez más reducida la cantidad que logramos capturar. La realidad a la que nos enfrentamos es una consecuencia de la sobrepesca y de la presión que hemos impuesto sobre las poblaciones de peces, es decir la sobre explotación. ¿Por qué debería importarnos el tamaño? En principio, porque pescar es un derecho de todos, pero “el derecho a pescar lleva consigo la obligación de hacerlo de forma responsable a fin de asegurar la conservación y la gestión efectiva de los recursos acuáticos vivos”, como lo describe la FAO en su Código de Conducta para la Pesca Responsable.* La pesca responsable y sostenible garantiza el mantenimiento de la diversidad y disponibilidad de los recursos pesqueros y asegura la supervivencia de una especie sin afectar negativamente a otras del ecosistema. En ese orden de ideas, existen factores que debemos tener en cuenta si queremos asegurar que nuestros recursos pesqueros no desaparezcan, como por ejemplo el tamaño y la talla. El tamaño de un pez va a determinar si éste es un adulto o un juvenil, lo cual representa la posibilidad de que el individuo haya alcanzado su madurez sexual y se haya empezado a reproducir. Un individuo que se reproduce, aporta más individuos a una población, permitiendo que la población crezca o se mantenga en el tiempo. Cuando pescamos individuos juveniles, la población no crece ni se mantiene, sino que al contrario se reduce. Si de manera continua, extraemos individuos de menor tamaño, es decir juveniles, con el tiempo la población no solo disminuye, sino que tiende a extinguirse. La presión por pesca a la que se enfrentan las poblaciones de peces de interés comercial, resulta de la continua extracción de peces adultos y juveniles, de tal forma que la población no se recupera, fenómeno conocido como sobre pesca y/o sobre explotación. Este fenómeno es el responsable de la extinción local de muchas especies de peces, y su origen proviene del no cumplimiento de la reglamentación pesquera, en el cual están establecidos los tamaños

y tallas que debemos tener en cuenta a la hora de pescar las diferentes especies. Los valores de referencia que debemos saber corresponden a la longitud media (Lm) de cada especie, esto es, la longitud promedio a la cual los peces de una población determinada llegan a estar sexualmente maduros por primera vez. A partir de este valor podemos determinar la longitud óptima de captura de los individuos, de tal forma que se permita que la población se reproduzca y se mantenga en el tiempo, por lo tanto, evitando su sobre explotación y asegurando la permanencia del recurso pesquero en el tiempo. ¿Cuáles son los tamaños óptimos de captura (Lm)?** Cada especie presenta una Talla Media de Madurez (TMM) diferente, esta depende de la biología, el crecimiento y la edad de madurez sexual, además de las condiciones climáticas y la disponibilidad de alimento en el medio donde crecen. Como ejemplo, se mencionan algunas de las especies que más se pescan en el Archipiélago y las longitudes óptimas de captura que debemos tener en cuenta: El tamaño SI importa, y más cuando hablamos del tamaño de nuestra pesca. Las tallas óptimas de captura son una de las medidas más importantes, y todos debemos estar atentos a ellas y respetarlas para contribuir a la sostenibilidad de la pesca en el mar. Verificar que tu pescado, langosta, y otros productos pesqueros tengan el tamaño correcto, es una medida muy fácil y sencilla, para que no extraigas individuos juveniles del océano, solo así aseguras su reproducción y el restablecimiento de las poblaciones. La pesca y el consumo sostenible es una responsabilidad de todos, protejamos nuestros recursos para nuestro futuro y el de las siguientes generaciones. (*) Bióloga Investigadora Seaflower Research and Conservation Foundation. Literatura Citada. *FAO 2010. Código de Conducta para la Pesca Responsable. FI Institutional Websites. In: Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO [en línea]. Roma. Actualizado 13 March 2014. ** Altamar, J., L. Manjarrés - Martínez, L.O. Duarte, F. Cuello, F. Escobar-Toledo. 2015. ¿Qué tamaños deberíamos pescar? Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) – Universidad del Magdalena, Santa Marta, 54 p.


Noviembre 2017

PĂĄgina 13

NOMBRE COMĂšN

ESPECIE

LONGITUD Ă“PTIMA

NO PESCAR

Sierra, Creole King fish

Scomberomorus spp

75cm

Juveniles: longitud total por debajo de los 70cm

Sierra, King fish

Acanthosybiun solandri

95cm

Juveniles: longitud total por debajo de los 90cm

Barracuda

Esphiraena barracuda

70cm

Juveniles: longitud total por d ebajo de los 65cm

Cojinua

Caranx spp

32.2cm

Juveniles: longitud total por debajo de los 30cm

Ojo gordo

Selar crumenophthalmus

23cm

Juveniles: longitud total por debajo de los 21cm

Pargo negro

Apsilus dentatus

40cm

Juveniles: longitud total por debajo de los 38cm

Pargo rojo, Mutton snapper

Lutjanus analis

45cm

Juveniles: longitud total por debajo de los 40cm

Pargo ojo amarillo

Lutjanus vivanus

47cm

Juveniles: longitud total por debajo de los 45cm

Pargo mulato

Lutjanus griseus

32cm

Juveniles: longitud total por debajo de los 30cm

Pargo chino

Lutjanus synagris

28cm

Juveniles: longitud total por debajo de los 25cm

Pargo lunarejo

Lutjanus guttatus

42cm

Juveniles: longitud total por debajo de los 40cm

School master snapper

Lutjanus apodus

30cm

Juveniles: longitud total por debajo de los 35cm

Mandilos

Etelis oculatus

45cm

Juveniles: longitud total por debajo de los 43cm

Selar

Selar spp

23cm

Juveniles: longitud total por debajo de los 21cm

Jurel

Caranx spp

53cm

Juveniles: longitud total por debajo de los 51cm

Black bonito

Thunnus atlanticus

40cm

Juveniles: longitud total por debajo de los 38cm

Bonito

Euthynnus alleteratus

39cm

Juveniles: longitud total por debajo de los 37cm

Atun, Frigate tuna

Auxis thazard

29cm

Juveniles: longitud total por debajo de los 25cm

Meros

Epinephelus

38cm

Juveniles: longitud total por debajo de los 35cm

Roncos

Haemulon spp

23cm

Juveniles: longitud total por debajo de los 20cm

Dorado

Coryphaena hippurus

65cm

Juveniles: longitud total por debajo de los 60cm

Marlin

Tetrapturus audax

60cm

Juveniles: longitud total por debajo de los 58cm

Old wife

Balistes vetula

23cm

Juveniles: longitud total por debajo de los 20cm

Turbet

Canthidermis sufflamen

25cm

Juveniles: longitud total por debajo de los 23cm

Langosta

Panulirus argus

23cm

Juveniles: longitud total por debajo de los 21cm

Caracol pala

Strombus gigas

24cm

Juveniles: longitud total por debajo de los 20cm


Página 14

FOTO NOTICIA

La fe mueve montañas Sabia y sublime es la iniciativa de un buen número de personas que motivadas por sus iglesias, se unen en una sola voz para volver la mirada al Creador ante las diferentes situaciones que hoy en día perturban la paz de los sanandresanos. Son muchas las diferencias entre la San Andrés de hoy y la de antaño, pero la principal y más profunda según nuestros raizales mayores, es el distanciamiento con Dios que ha marcado esta era moderna del archipiélago, el cual fue cimentado alrededor de la fe. Regresar a los viejos y sanos hábitos de cuando reinaba la sana convivencia es un significativo paso para la recuperación de tan añorada calidad de vida. Give back the control to God.

Noviembre 2017


Noviembre 2017

Pรกgina 15

Foto: Billy Lunazzi Celis


Pรกgina 16

Noviembre 2017


Noviembre 2017

Pรกgina 17


Página 18

Noviembre 2017

‘By Jessica Hoo’ sigue recreando materiales y texturas

Nueva colección

Si de mujeres emprendedoras, creativas y asociativas que no se amilanan por nada se trata, debemos destacar a Jessica Pereira Hooker, por el éxito que el emprendimiento ha significado en su vida y su familia, a lo largo de los tres años más productivos, donde encontró en sí misma una fuente imparable de creatividad, fuerza y empuje. Por Ethel Bent

“Podemos hacer muchas cosas increíbles con lo natural y apuntarle a los emprendimientos que convocan las entidades como el Sena, porque es una forma de generar más empleo y dinamismo a la economía de la isla”, dice Pereira Hooker.

By Jessica Hoo, contrasta en esta ocasión los accesorios de su colección con la arcilla polimérica o polymer clay, que trabaja con suma determinación la artista –y proyecto de emprendedora– Evelin Sánchez, cuya pasión es el trabajo con este elemento, del que hace pequeñas flores.

Sus productos tienen una calidad comprobada, ya que han sido sus manos las que han procesado y preparado el wildpine con las más altas técnicas de depurado para producir los más bellos accesorios que han estado utilizando todas las mujeres sanandresanas y además son un perfecto suvenir del archipiélago.

Su idea de negocio es poder diversificar la fibra del wildpine y manejar diversas líneas, mientras se sumerge en la penetración de esta nueva colección inspirada en la sutileza, belleza y propósito de las flores que introduce en collares, aretes, maxi aretes y pequeños aretes con una gama de elocuentes colores.

Toda la línea de By Jessica Hoo se encuentra en los siguientes puntos de ventas: Sunrise GHL, Bushifood, Posadas Turísticas y próximamente abrirá un show room en su taller en el sector Big Tree en La Rocosa.

Antes de que acabe el año 2017, By Jessica Hoo, dará un salto cualitativo con este emprendimiento que nació como un impulso de supervivencia y ahora se ha convertido en una pujante empresa con taller y maquinaria propia para mejorar el rendimiento y productividad. Diversificará sus productos con la nueva tendencia en bolsos y sobres ya que ha encontrado una armoniosa relación del cuero con la fibra de wildpine, alquimia que la tiene pensando pronto en trabajar combinaciones con oro y plata.

(Fotos: Edgar Barragán)

La bondad del wildpine El wildpine es un producto artesanal de la isla por excelencia, que tiene cautivas a un grupo importante de mujeres isleñas inte-

grantes de la ‘Asociación Handy Craft’ y otras en solitario, como Jessica Pereira, que tejen su futuro utilizando la fibra bendita que se cultiva también de manera silvestre en el territorio insular.

Un importante soporte para el emprendimiento de esta querida sanandresana, han sido sin duda su familia, el Sena y el Fondo Emprender con las entidades aliadas como: Findeter, Fonade, Presidencia de la República, a quienes les está muy agradecida. Para mayor información y pedidos comunicarse al teléfono: 321 4923833 Facebook e Instagram: Byjessicahoo



Página 20

Noviembre 2017

Culminó encuentro de escritores ‘La raya en el ojo’:

Escribir para soportar... ¿Para qué escribir en momentos que no sean de miseria?, recuerda la cita el poeta y periodista cultural Juan Manuel Roca, sentado frente a un auditorio de isleños amantes resueltos, o recién conquistados, de las letras. Hablar sobre mundos ficticios, desnudar intimidades de miedos e intrigas, controvertir, desarmar, cuestionar, subvertir. La raya en el ojo fue un encuentro en el que algo quedó claro: la única resistencia inmaculada que nos queda, es la del arte.

modifican, se reconstruyen. Pero no estamos perdidos. La construcción de una autoconsciencia, el ejercicio de mirarse en el espejo, inició cuando voces locales empezaron a arriesgarse, a ubicarse dentro de los cánones del lenguaje. Miss Lolia Pomare, Adel Christopher, y Juan Ramírez, son algunos de los que se lanzaron sin salvavidas, mostrando la desnudez del alma nativa, escribiendo lo que su voz les dictó en tres idiomas.

Por Cristina Bendek La pregunta central que se hizo Mamaroja Company, la fundación dirigida por la abogada, escritora y activista, Maria Matilde Rodríguez, y a quien los isleños le debemos el Tercer Encuentro Insular de Escritores ¿Escribir para qué? Del 24 al 27 de octubre, entre esa, nos hicimos muchas preguntas, que parecen sencillas, pero que proponen una alternativa a procesos que los locales conocemos de sobra, procesos oscuros de mareas revueltas, de descomposiciones, de contradicciones e incoherencias. El último día la rueda de poetas, columnistas, cronistas, cuentistas, y novelistas, llegó a una síntesis. Se escribe para consignar la memoria, para recordar, para no morir, para soportar. La literatura es el oasis en el que pueden recargarse todas, todas las causas. La semana comenzó con un encuentro entre las instituciones, que nos dejó claro el grado en el que se encuentra la literatura en el Archipiélago, el acto de comprometer el nombre propio en la materia disponible más indestructible: un papel lleno de ideas. Las autoridades del Archipiélago Al fin, ¿hay o no literatura las islas? Había que partir de esa pregunta, para saber si era un

encuentro en medio del desierto. Cuando el mar está revuelto, da lo mismo tirarle un caracolito, que un edificio entero. Aquí,

El martes de apertura también escuchamos el encuentro moderado por Maria Matilde Rodríguez, con las promesas de la literatura insular. Edna Rueda Abrahams, Jorge Muñoz, Clau-

retos y anhelos a un público diverso entre escritores invitados, medios locales, y jóvenes de colegio. En diálogo con las poetas Margarita Vélez Verbel, y Adriana Rosas, quedó la consigna de descolonizarse, despatriarcalizarse desde el primer conversatorio sobre Mujer y literatura. No seas una mujer que se ve al espejo con los ojos del hombre que la habita. Eso dijeron la literata Rosas a través de sus lecturas recomendadas y de sus poemas, y la voz inquietante de Vélez Verbel en sus declamaciones que reconstruyen la forma de aproximarse a los dogmas. Roca lo dijo: lo que más le sorprende gratamente de la poesía colombiana hoy, es la voz femenina, que se integra al cauce de grandes poetisas chilenas, uruguayas, mexicanas. Hazel Robinson estuvo el segundo día de encuentro en diálogo con Ariel Castillo Mier, el periodista, crítico, y escritor, ganador del premio Simón Bolívar de periodismo, por la entrevista que le hizo al Nobel caribeño Derek Walcott. El valor del trabajo de Hazel realza la importancia de la voz femenina en el Archipiélago. Vigilias distintas

entre las urgencias y las importancias, el encuentro enfrentó un primer reto, y era que las autoridades confluyeran en una ponencia con un objetivo claro. La Secretaría de Educación, la de Cultura, la Universidad Nacional y el Banco de la República, participaron a través de sus delegados, en un foro de apertura que dejó dos conclusiones: literatura sí hay, de un lado, y retos es lo que hay en lo que va de su recorrido. “Oralitura”, le insiste alguien del público a uno de los ponentes. Estamos suspendidos en el aire, en el medio en el que retumban y se pierden las palabras pronunciadas, se

dia Aguilera, y quien escribe, estuvimos conversando con la valiente Miss Lolia, confesando

Los anfitriones repetimos una y otra vez a los visitantes, que antes no se prendían esas alarmas,


Noviembre 2017

de urgencias. Todas las noches suenan sirenas. Nos han quitado el sueño. La esperanza vino con los versos, en dos noches mágicas que nos recordaron que el insomnio puede ser vaciado en una página, en el mundo que otro nos ofrece. La noche de Poesía al patio se instaló en medio del follaje del patio de Juan Antonio González, con las puertas de par en par y al ritmo del llamador de las Cantadoras del Atlántico. Lleguen todos. Los poetas cantaron versos de amor, de desesperación, de rechazo, de desacatos. Ese día escuchamos a John Better, un irreverente abanderado de la diversidad sexual, el escritor de Locas de felicidad, y a quien hace diez años se le lee en el país; a Efrain Medina, también por primera vez, aunque precedido por una reputación formada desde Érase una vez el amor y tuve que matarlo. Luís Mallarino, de Cartagena, Paul Brito, y Julio Olaciregui, de Barranquilla, completaron una noche mágica a la sombra de un árbol enorme iluminado de blanco y de azul, y una luna creciente. Nos refugiamos en esa carpa como al día siguiente en la plazoleta del Banco de la República, donde se instaló la anarquía con una banda que no es de guerra sino de paz, que se liberó de las instituciones y que cargará su propia batuta en el siguiente Carnaval de Barranquilla. Se fue la luz, sin previo aviso, como cualquier otro día, y el pasadizo oscuro reverberó con la ‘Sweety Band’, que venía llamando desde la playa. Llegaron a abrir la Revista Oral, una revista cuyas páginas seguirán repitiéndose, en las mentes de los que estuvimos. La oscuridad se apagó en la mesa de la revista, con una editorial leída por Zoila Sotomayor, y las lecturas del cartagenero Carlos Polo, y para el cierre, vimos la portada de la revista, ejecutada allí desde cero por el artista local Boce-Se: el rostro deformado de Nadie, candidato presidencial. Anarquía. Los muchachos de la banda asentían, escucharon por primera vez una poesía, y perfectamente afinada, como la de Roca Al pobre diablo, de su libro Feligrés del sueño.

Página 21

Que viva la anarquía y escribamos ¿Escribir para qué?:Para entender la muerte, dijo Brito, en un emotivo momento hilando sobre la partida de su madre. Para soportar el Mundo, y para salirse de sí mismo, dijeron Carlos Polo y John Better. Para ser todopoderoso, dice Mauricio Muñoz, el payanés merecedor del Premio Nacional del Cuento. Se ganaron el corazón de los niños, que luego del encuentro los abrazaban, les pedían autógrafos. Lo que escribes es un espejo, dijo Karim Ganem, el joven isleño que dirige la revista El Malpensante. Fabián Buelvas, el joven de Corozal ganador del Premio de Novela Distrito de Barranquilla, me recordó con un cuento que leyó el dolor y la soledad que hay en no responsabilizarse. El sueño nos ha evadido, pero todavía tiene a sus fieles. La anarquía se instaló, y que no se vaya, no cuando sus medios son la palabra, el argumento, su estética, las ideas. Esa es la mejor forma de ausentarse de los acuerdos, que pocos cumplen, con la libertad de los mundos posibles, con la peligrosa libertad de la mente que escribe, que lee, que pinta sus imágenes, que hace literatura. En los momentos de miseria… Si ha habido un momento en el que resulte un acto de supervivencia escribir, es este. Nunca antes necesitamos entender mejor la muerte, ponerle un espejo por cada uno de nosotros, ser dioses para tener alternativas, soportarnos, abstraernos. No es una salvación instantánea, pero la literatura es la esperanza de que unas letras conecten los puentes que están rotos adentro. Es la forma de abrir más mentes. Ni en el mundo ni en el Archipiélago había sido más urgente este arte, para corroborarnos, para darnos la posibilidad de experimentar al otro desde la propia intimidad. Bienvenido sea un cuarto encuentro insular de escritores, para seguir ejerciendo la soberanía de los rebeldes. Este evento fue posible gracias al apoyo de la Gobernación Departamental, el Ministerio de Cultura y la Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe; el Banco de la República, Casa Editorial Welcome, Mamaroja Company y el aporte de diversas entidades y amigos.


Obstetricia de avanzada El médico Alain Davis Sjogreen, especialista en obstetricia (mujeres embarazadas) y en ginecología (mujeres no embarazadas), estrena un nuevo y más grande local en el que ahora brinda de manera más cómoda a las sanandresanas novedosos servicios como la colocación de anticonceptivos subdérmicos e intrauterinos, colposcopias, biopsias, ultrasonidos y ecografías de detalle anatómico fetal, ecografías 3D y 4D, entre otros. Visítelo en el nuevo centro comercial ubicado sobre la Avenida Costa Rica con Avenida Los Libertadores, local # 8. Teléfono: 3167495625.

Fragancias de la isla Juanita Viveros, impulsora del creciente movimiento relacionado a la moda y pasarelas en San Andrés, sorprende al mercado con ‘Renew’ el primer perfume ‘made in sai’, elaborado a partir de esencias de frutos típicos de la isla como el June Plum, Bitter n’ Sweet, coco, entre otros, presentado como una fragancia unisex que permitirá a los que la usen, percibir la historia y naturaleza de este paraíso a través de un nuevo sentido.

Pronto rugirá el león Finalmente llegó la hora de que Freedom abra sus puertas, el esperado restaurante bar con un concepto que abarca toda la temática tropical y caribeña que caracteriza el archipiélago: isleño, rasta, fresco y de buen ambiente, con una propuesta que complacerá los paladares que gustan de la alimentación saludable y orgánica y un bar que reunirá lo mejor del ambiente playero y de ‘buena vibra’, ideal para disfrutar y compartir entre amigos y familia.

Talento de la casa Luego de que el pasado 30 de agosto fuera premiado joven el actor y director de cine sanandresano Ronald Camargo Tunjano, con su trabajo ‘Freaks’, nuevamente sorprende al país y a sus seguidores quedando entre los 5 finalistas del festival de cine Smarth Film con la producción de ‘Adheridos’ la cual fue pre seccionada entre 1.098.000 participantes de cortometrajes internacionales, estrenándose en el teatro Cafam de Bellas Artes de Bogotá. Un gran logro de grandes esfuerzos y de un sorprendente talento isleño.

Empíricos certificados 26 trabajadores de la cadena hotelera Decameron, quienes sin educación superior trabajan como camareras, recepcionistas, cocineros, en áreas administrativas, en servicio de bar y meseros, certificaron sus competencias laborales a través del Centro de Formación Turística Gente de Mar del Sena. Ahora estas personas accederán con mayor facilidad a mercados y beneficios laborales gracias a su entusiasta espíritu de auto superación.

More Seven Colours Disfrutar el eterno verano de San Andrés ahora es más fácil gracias a la heladería favorita de los isleños Seven Colours, la cual esta próxima a abrir una nueva sede ubicada en el centro comercial Arena Blanca, a donde llevarán todo su delicioso y variado menú de jugos, bebidas calientes, sándwiches, los cremosos helados San Jerónimo, malteadas, milkshakes, cocteles y mucho más.


Noviembre 2017

Página 23

Eedas lanza campaña de ahorro energético

‘Yo asumo, menos consumo’

La Empresa de Energía de San Andrés (Eedas S.A. E.S.P.), en asocio con la Gobernación Departamental, lanzó el programa ‘Yo asumo, menos consumo’ el cual busca enseñar a los ciudadanos mejores prácticas para el uso de la energía. Redacción Mediante un numeroso equipo de jóvenes isleños, Eedas realizará a partir de este lunes visitas a los diferentes sectores de la isla, empezando por La Loma y San Luis, a donde se encuestará a los vecinos sobre sus prácticas y modo de emplear el servicio eléctrico en sus hogares.

toda vez que una sobrecarga puede producir fugaz de energía o un cortocircuito ocasionando un incendio. El medidor permite analizar nuestros hábitos de consumo eléctrico e identifi-

Lave o planche una vez por semana. Intente acumular la mayor cantidad de ropa posible. Así, ahorrará energía y agua. Buscar equipos de refrigeración que

En base a la información que se recolecte, se formularán consejos y sugerencias a cada hogar para apuntar a un uso más eficiente de la energía, resultado que será medido en nuevas visitas que apuntan a mejorar cada vez más las prácticas de los sanandresanos en torno a este servicio.

Verificar el estado de las instalaciones eléctricas de su casa, negocio o lugar de trabajo: es una cuestión de seguridad,

Adquirir equipos de aire acondicionado con regulador de temperatura de forma eficiente, ajustar a 23°C (modo auto). Aprovechar la luz natural, pintar las paredes internas y externas y cielos falsos de la casa con colores claros. Estas simples medidas podrían reducir el consumo de energía en un 5%. Adquirir e instalar bombillas de bajo consumo, priorizar el cambio en las zonas del hogar donde pasen más horas encendidas. Evitar que queden encendidos sin necesidad.

Estos son algunos de los consejos que, para empezar, llevará Eedas a los hogares isleños: “Siguiendo estas recomendaciones la eficiencia mejoraras y el valor de tu factura disminuirás:

cionado funcione de manera eficiente. Comenzar aislando el techo de la casa, reforzar el aislamiento de los muros y optar por ventanas polarizadas o de doble capa.

car las acciones que nos pueden reportar mayor ahorro. Revisa que no existan fugas eléctricas, es decir, que una vez apagados todos los aparatos eléctricos y todas las luces, el medidor no siga registrando consumo.

cuenten con la etiqueta RETIQ, lo cual garantiza un consumo eficiente y mejor conservación de los alimentos. Mejorar la aislación térmica de su vivienda, permitirá que su aire acondi-

Existen electrodomésticos llamados ‘vampiro’ o ‘fantasma’, que son aquellos que aunque no se usen, por el hecho de estar conectados consumen energía. Desconéctalos: televisor, microondas, equipo de sonido, cafetera, impresora, cargador de celular, computador dew escritorio y reproductor de DVD.”


A CULTURAL ROUND TRIP FROM ARCHIPELAGO OF SAN ANDRÉS


Noviembre 2017

Página 25

TODOS LO RECORDAMOS POR SU MÚSICA INCONFUNDIBLE Y SU LÍRICA ESPIRITUAL, COMBATIVA

Una década sin Lucky Dube...

“Miro a las personas, miro los movimientos de las personas, su vida diaria, las cosas que hacen; mis canciones están basadas en situaciones de la vida real y sus experiencias”. – Lucky Dube. Por Iván Samir @adzsounds Ya han pasado diez años, desde que se conocieron los primeros detalles del absurdo asesinato de uno de los principales personajes del reggae de todos los tiempos. Y es que, junto al altar de Bob Marley, Jacob Miller, Peter Tosh y Gregory Isaacs; debemos ubicar la estampa de Lucky Dube. Ese artista sudafricano que se convirtió en ídolo rotundo de la afición sanandresana, en los tempranos años 90; cuando se

lograron calar profundo en el corazón de muchísima gente, que lo quiere, lo recuerda y ocasiones necesita escuchar el poder de música. Esas crónicas espirituales, esas pócimas sonoras que logran conectarnos en un viaje de notas sincopadas, tranquilizantes y reflexivas; canciones marcadas por temas referentes a la paz, la libertad, el amor, las relaciones interpersonales, la lucha contra la discriminación, la corrupción y la pobreza... en este mundo azaroso, estas ex-

vivió su llegada a la isla, para compartir la magia de su música en directo y con sendas presentaciones en el estadio de beisbol Wellingworth May. ¿Les suena? Lucky Phillip Dube de 43 años, natural de Ermelo, Sudáfrica, cantante y compositor, activista de en pro los derechos humanos y anti apartheid, con una carrera musical a lo largo de tres décadas, y más de 15 álbumes originales; fue tiroteado la noche del jueves 18 de octubre de 2007, en las calles de

Rosettenville, Johannesburgo. Fue un intento fallido de secuestro, cuando se movilizaba en su automóvil acompañado de sus hijos. Un episodio que se salió fuera de curso y terminó con la vida de la estrella africana. Tras su pérdida, los asesinos fueron capturados y dos años después, condenados a cadena perpetua. Pero en estos 10 años que han pasado, la música de Lucky Dube no ha perdido vigencia, se ha hecho más reconocida, ha ganado un aurea

presiones son relevantes más que nunca en el estilo que ha tomado la vida de hoy en día. Donde pareciéramos hundirnos en situaciones estresantes, incomodas y frustrantes. Nocivas para la paz mental y el buen vivir de nuestra actual sociedad. La local y la global.

tims”, “Different Colours/One People”, “False Prophets”, “Respect”, ‘Celebrate Life”… llegan a la memoria tantas y tantas historias vividas, como si hubiesen sucedido ayer. Recuerdos que solo un sanador musical puede remediar.

Al escuchar títulos como “Rastas Never Die”, “Think About The Children”, “Slave”, “Back To My Roots”, “Together As One”, “Prisoner”, “It’s Not Easy”, “Crazy World”, “Crime And Corruption”, “Vic-

Como aquella vez cuando el sudafricano apareció en tarima junto a su banda y una muchedumbre de fanáticos isleños, levaron su espíritu en comunión, juntos como uno, al ritmo de reggae, en una ceremonia que

trascendental y más espiritual. Evidenciando que Lucky, sabía lo que quería decir en cada canción, cuál era su mensaje y su propósito claro. Todavía logra tocar a muchas personas, no obstante, con su música de forma póstuma. Pienso que para la gran mayoría sigue siendo un perfecto artista desconocido, en un mundo lleno de música banal y de baile que masifica la estupidez. Pero para una inmensa minoría, Lucky está a la altura de los grandes poetas que han

quedo para la posteridad, por aquella buena vibra que logro generar. Cero problemas, solo la emotividad de un momento sin igual en San Andrés. The good old times with Lucky Dube in our paradise… ¿yuh rememba that? Aquí un enlace aportado por el autor del artículo, de un ‘playlist’ con 10 de los imperdibles de Lucky Dube: https://goo.gl/S3d7iG


Página 26

Mientras soplan vientos de autonomía en la Costa Atlántica por el nacimiento de la Región Administrativa y de Planificación del Caribe (RAP), herramienta que cobijará a más de 11 millones de habitantes con el objeto de lograr un mejor manejo de los recursos destinados a elevar la calidad de vida de sus pobladores; en el Archipiélago avanza a cuentagotas el Estatuto Raizal, un derecho del pueblo isleño al que no muchos funcionarios del orden nacional parecieran querer caminarle, como mandan la Constitución y las leyes. Si bien la autonomía de algunas regiones en Colombia es un antiguo anhelo que poco a poco se comienza a convertir en realidad, la lucha por la autodeterminación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, también viene de –quizás mucho más– tiempo atrás. En los albores del siglo pasado, el abogado y periodista Francisco Newball Hooker, director del ‘Searchlight’, primer tabloide isleño; lideró las primeras luchas para lograr la autonomía del archipiélago. En su primer editorial, bajo el titular de ‘El propósito de este periódico’, daba cuenta de la necesidad imperiosa de emancipar al archipiélago de

Noviembre 2017

Biosfera ‘Seaflower’ por la Unesco en el año 2000.

los destinos de la Gobernación de Bolívar, de cuyas directrices dependía como Provincia de Providencia, nombre que entonces identificaba a esta región. Fue así como se obtuvo –mediante la Ley 52 del 26 de octubre de 1912– la categoría de Intendencia Especial. Más adelante, con la Constitución de 1991, tras importantes gestiones de lobby y presiones populares, se obtuvo –al calor de las transformaciones sociales contenidas en el nuevo ideario constituyente– la promulgación del artículo 310 de la Carta Magna. Un compendio breve y conciso que sembró las primeras bases para edificar una autonomía real, posible y urgente, para impedir,

de paso, que las islas se sobre-poblaran más y más, vulnerando su medio ambiente y costumbres ancestrales, entre otros factores. Fue así que nacieron las herramientas que de su propia aplicación depende en buena parte la sustentabilidad de la Región Insular con sus propias leyes y normas especiales: el decreto 2762 (Occre) de Control de Circulación y Residencia; la Ley (Marco) 47 de 1993 y el Estatuto Fronterizo o Ley 915 de 2005; y la creación de la Corporación para el Desarrollo Sostenible de Archipiélago (Coralina), entre otras. Una región que además posee el privilegio de haber sido distinguida como reserva de la

Lo que se busca ahora con el Estatuto Raizal es articular todas estas normas y convenios de carácter nacional e internacional –como el 169 de OIT– para, por fin, edificar una herramienta única en defensa de estas frágiles y cada vez más agobiadas islas del reino de Dios, amenazadas ahora también por la violencia cotidiana y múltiples desplazamientos humanos inviables en unas islas oceánicas de diminutas dimensiones como San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Por eso, el Archipiélago debe analizar muy bien los posibles pros y contras de hacer parte de la RAP Caribe. No sólo desde la óptica de la Asamblea Departamental, sino de todo el conjunto de la sociedad isleña, principiando por el pueblo raizal. De hecho, la nuestra ya es en sí misma una región –tanto geográfica, como social y culturalmente– y debe ser reconocida como tal. Claro está, sin perjuicio de integrar, si así hubiere lugar, el bloque que suscribieron los siete departamentos costeños con el archipiélago en calidad de ‘testigo’ invitado.

Desplazados desplazando desplazados El archipiélago oceánico de San Andrés Providencia y Santa Catalina en medio del Mar Caribe no tiene un servicio normal de salud que les garantice seguridad a los pobladores legalmente radicados en las islas, mucho menos para la enorme cantidad de turistas que día a día nos visitan y muchísimo menos para los considerados desplazados por la violencia y conflicto armado en Colombia. Menos mal dice el presidente Santos que llegó el momento de la paz. Hace poco la revista ‘The Economist’ publicó las 20 ciudades más seguras del mundo, luego de enviar durante dos años a un equipo de inteligencia a visitar 60 ciudades (más pobladas) y a las metrópolis tecnológicas para recolectar datos y así poder califi-

carlas. En cada ciudad se evaluaron aproximadamente 50 aspectos entre los que están: seguridad en las calles, la atención médica, calidad de vida, prestación de servicios de agua, luz, teléfono e internet y la seguridad digital que ofrece el gobierno. ¿En qué puesto quedaría San Andrés? “pónganle cero”, diría ‘El Chavo’.

hay insumos suficientes. Que el tomógrafo –a pesar de lo que dicen las autoridades– está dañado. La planta de energía igual. Y etcétera… ¿Cuál es el plan? ¿El exterminio de la población isleña?

Sabemos que en el país el tema de salud es crítico pero en el archipiélago por ser oceánico ¿no debería el Estado abrir más el ojo y optimizar este servicio? Todos sabemos que existe en San Andrés una edificación diseñada para una ciudad como Tunja, que se llama ‘Clarence Lynd Memorial Hospital’. Todos sabemos que está construida sobre una mole de tierra arcillosa. Ya todos sabemos que cuando llueve se moja más adentro que afuera, y hasta más…

El tema de la sobrepoblación se menciona cuando conviene y no se hace nada para controlarla desde sus orígenes. Eso sí, se sigue cobrando la tarjeta de turismo por más de 100 mil pesos por persona y la gente sigue entrando y se va quedando y nadie dice nada. Ahora el jefe del control poblacional denuncia la entrada de venezolanos y allí se quedan. Denuncia el regreso de indocumentados que fueron expulsados y no pasa nada. Denuncia ‘roces’ con el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), con el tema desplazados ¿y?.... No pasa nada.

Todos sabemos también que la privatización del servicio médico en el archipiélago no ha funcionado. Todos sabemos que no hay contratos con los galenos. Todos sabemos que no

Tuvo que venir el periódico ‘El Tiempo’ para medio destapar la olla en el ‘Encuentro Regional por la Reconciliación’ y tocar el tema de los “desplazados” radicados en la isla, ver-

sus la desplazada población Raizal en su propia tierra. Donde el senador Efraín Cepeda Sarabia participó y dijo: “Sabemos que al menos hay 100 familias víctimas del conflicto viviendo en San Andrés y que aquí nos enfrentamos a dos tesis: una norma constitucional que ampara a las víctimas y su mínimo vital; y otra, la superpoblación en la isla que compite con la primera”. ¿Y? Por último, dos de los diez ‘derechos de los desplazados’ a la letra rezan: “Recibir atención médica especializada donde lo necesiten” y “Derecho a solicitar un subsidio de vivienda donde quieran”. ¿Existe posibilidad en el archipiélago de NO violar estos derechos? ¿Qué pasa con la población Raizal y los legalmente asentados que no gozan de estos derechos? Tendríamos que inscribir a toda la población como desplazada para adquirir lo mínimo vital y convertirnos en víctimas de desplazamiento forzado. En nuestra propia tierra.


Noviembre 2017

Página 27

Sí, se puede… Los columnistas tenemos temas reiterativos. Mis lectores, de haberlos, habrán notado mi insistencia con el tema del actual modelo de desarrollo del Archipiélago, que quizá genera riqueza, para algunos, pero no tiene la menor sostenibilidad. Y que, por ello, si los ricos, propios y ajenos, políticos o no, son tan inteligentes cómo para saber sacarles plata a las islas, también deberían serlo para preocuparse de que el negocito perdure. ¿Para qué? Para que la relativa bonanza (relativa porque no es para todos) sea sostenible, y no nos lleve a una situación de deterioro ambiental y social, de violencia y pobreza, que nos suma a todos en un caos irreversible. Para demostrar que es posible aprovechar la gallina de los huevos de oro, sin matarla, lo que tendría además el saludable efecto de devolvernos algo del optimismo perdido al ver cómo pasan los años y las posibilidades de corregir el rumbo se alejan. Los problemas crecientes generan una especie de camisa de fuerza que va cerrando alternativas. Hace más de 60 años el Puerto Libre inició este proceso. Se tenían en

ese momento dos bases para un desarrollo adecuado, pues al comercio floreciente se añadía el indudable atractivo natural, social e histórico del Archipiélago. El hotel Isleño original, cuestionable en muchos sentidos, refleja, sin embargo, una visión generosa del futuro, derrotada rápidamente por el miserabilismo estatal, ese transarse por centavos, esa falta de grandeza.

tado. Pero se optó de nuevo por el miserabilismo y se impulsó lo que aún se conoce como turismo de chancleta, el Plan 25. Un Plan que abusaba y exprimía (al modo del actual Todo Incluido) los escasos recursos de gentes curiosas de conocer el mar y con ganas de comprar trago y baratijas (ya los electrodomésticos se empezaban a conseguir en mejores condiciones en el interior).

Hace 45 años el optimismo aún daba para debatir la posibilidad de que estas islas progresaran con base en la cultura; la “isla de los sabios” versus “la isla de las baratijas”, llamó a tal debate un lúcido analista que creía posible armonizar economía y cultura, que había alternativas. Una visión pionera del turismo cultural que hoy es la base económica de muchas regiones que aprovechan cultura e historia, acompañadas de atractivos naturales, para construir riqueza sin autodestruirse.

La gente llegaba y muchos se quedaban. A los cantos de sirena que atraían migrantes a las islas se sumó un famoso gobernador que hablaba, por la radio, de las maravillas del Archipiélago; tras su flauta de Hammelin, los aviones descargaban miles de migrantes, para gozo de los políticos que veían llegar votos. La sobrepoblación se disparó. Las alarmas raizales, ya encendidas por la precariedad y el marginamiento creciente, sonaban en el vacío.

La Ruta Maya, que beneficia a México y Guatemala, es un ejemplo de ello. Pero los habitantes de la isla de las baratijas ya saben que pasó; la isla de los sabios hoy es una utopía, una alternativa cerrada. Cuando la apertura económica, hacia 1992, redujo los rendimientos del Puerto Libre, la salida a la crisis fue impulsar al turismo como base económica, por sobre el comercio debili-

Por ese tiempo se empezó a hablar de Reserva de Biosfera, de desarrollo alternativo basado en la convivencia armónica de la sociedad con la naturaleza, de ecoturismo, y también de territorio e identidad raizal. Hoy, en el Archipiélago, un desarrollo basado en la reserva de biosfera Seaflower y en la defensa del territorio y del mar sigue siendo una posibilidad abierta para Providencia y Santa Catalina, pero difícil, aunque no imposible, para San Andrés. Y sigue siendo, qui-

zá, la mejor opción para el Archipiélago, aunque dista de ser una realidad. Otra alternativa que se desvanece. Desde entonces se habló también de que si en estas pequeñas islas, ‘aún afortunadas’, no era posible construir un modelo de desarrollo armónico y sostenible, tampoco había posibilidades de hacerlo en la Sabana de Bogotá, el Valle de Aburrá o en cualquier parte de nuestro extenso y conflictivo país. Y se proponía hacer del Archipiélago un laboratorio donde experimentar el modelo. Implementar ejemplarmente Planes de Ordenamiento que funcionaran, de educación de calidad, de gobierno transparente y efectivo, de convivencia y participación; un territorio libre de narcotráfico y corrupción. Y también experimentar energías alternativas, de conservación ambiental, de turismo de naturaleza y cultura. Y reforzar la paz, tranquilidad y bienestar aún existentes. Se planteó una ‘Iniciativa Seaflower’ y concentrar esfuerzos en el Archipiélago para convertirlo en un ejemplo de que un bienestar general y sostenible es alcanzable. Que hay dirigentes inteligentes, no sólo astutos. Porque, si no se puede aquí, no se puede en Colombia. Cabe, pues, preguntarse: ¿sí se puede? Aunque cada vez cuesta más hacerlo, yo sigo creyendo que sí.

Por los rechazos Sound Bay se inquietó. Un hombre alegaba su derecho de correr su cuatrimoto hasta a unos sesenta kilómetros por hora, justo a orillas del Mar. Todavía después de su espectáculo yo me asombraba, ese día todos los dioses bailaban en el paisaje, incluso en la dolorosa imagen de otro joven isleño levantando un arpón hacia el pecho de un turista extranjero que reclamaba. La playa se le acercó entera al grupo de hombre y hombrecitos tristes. La rabia atrevida se asomaba en sus ojos. ¿Cómo le vas a pegar a un turista así, brother? –le dije. Agradece que no fue una bala. El hombre alto de apariencia fuerte, de reloj nuevo y de dentadura perfecta, tenía el derecho de hacer trompos, de acelerar

STAFF

DIRECTOR Eduardo Lunazzi EDICIÓN Billy Lunazzi Celis

para elevar el ruido de su motor, tremenda nave. En el corazón sentí una cosa como el golpe contundente que otro de sus secuaces le propinó en la cabeza a un dominicano con un remo. Otro golpe sentí cuando a una amiga la vi forcejear con un chiquito que la empujaba para quitarle el celular, para que no grabara. Un golpe más, cuando otro de esos niños de mirada ausente le levantó el remo en la cara a otra de ellas. Ellas grababan, yo escribo. Les digo que los quiero, que todos hemos sentido miedo. No, no están solos en el mundo, ni en esa playa en la que puedes ser el odiado asesino de varios pares de piececitos que corrían desprevenidos. Tú, hombre isleño, sí, es tu casa, y tú la has vaciado desde dentro. Cuando tu blanco sean tus amigos, cuando hayas desangrado todas las PERIODISTAS

Janeth Raga Ethel Bent Castro Billy Lunazzi Celis Guillermo Dickens

sonrisas que recibes, cuando pronto acabes de romper todos los corazones, vendrá a tu espíritu un fantasma que hablará un idioma que sé que tú no entiendes. Se te retorcerán las tripas, cuando recuerdes las miradas de la gente que quisiste. Se te va a querer escapar el alma en cada suspiro, cuando la cabeza se te hinche por los rasguños de tus propios pensamientos. Tú estás en la mala cara, pero tú no eres malo. Ninguno, hombre, somos buenos o malos. Yo también puedo ser macabra, tú me hablaste de una bala, y con eso el dios guerrero de tu rabia se hizo más grande. Me hablaste de muerte, pero no seas tú quien haga que otros niños halen el gatillo. Yo siento tu tristeza, tu confusión, la forma en la que te comparas, la forma en la que te han mirado, tus ganas, tu hambre, tu lugar. Yo me siento culpable,

FOTOGRAFÍA Richard García Edward Lunazzi Celis FOTOGRAFÍA DE PORTADA Foto: Janeth Raga Ilustración: Richard García

porque no te entendí antes. Nadie te había entendido antes. Tú eres el balance, tú eres la pequeña oscuridad del derroche luminoso en una tarde soleada. Tú eres la correspondencia de un negocio ambicioso, tú eres por todas las abundancias usurpadas, por los silencios de la Historia. Pero tú no eres un niño, querido hombre. La peor forma de ser la presa, es cuando el cazador es la voz ineludible en la mente. Yo sé que si te detienes, lo entiendes. Para. No pienses. Solo para y mira a la otra orilla donde están los otros dioses, los que cantan, ríen y beben, y hacen el amor bailando. Rompiste mi corazón en mil pedazos, qué lindos serían unos brazos magros y salados, qué lindo volar en ellos por el Caribe, qué lindo ver su mundo. No te quedes solo, querido hombre. Al fantasma de tus adentros no lo comprarás con dinero. Peace.

DIAGRAMACIÓN Richard García DISEÑO EDITORIAL Jesse Lunazzi Celis

Casa Editorial Welcome



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.