¿CÓMO VA EL ESTATUTO RAIZAL?
TELEISLAS: OUR IDENTITY
SEA OF FREEDOM
INNOVACIÓN ACADÉMICA
HISTÓRICAS NEGOCIACIONES DEL PUEBLO RAIZAL
RECONECTANDO LAZOS DE IDENTIDAD
CRUCERO MUSICAL POR EL CARIBE
IMPORTANTES CAMBIOS EN COLEGIO CAJASAI
P. 18
P. 12
P. 24
P. 07
El periódico de San Andrés y Providencia Año 06 - Nº 130 - Diciembre 2017 - Circulación Regional - Valor: $1.000 Pesos - www.elisleño.com - Tel: (08) 512 7981 - San Andrés Islas, Colombia - ISSN 2339-4463
ESPECIAL DESARROLLO SOSTENIBLE • BIOCARIBE • CICLO SIETE • ENTREVISTA CON JUAN C. OSORIO • EDITORIAL
Página 4
Diciembre 2017
V Feria Biocaribe (2017), la consolidación de un certamen
Vitrina Seaflower
La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Departamento Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina (Coralina), desarrolló exitosamente la V Feria Empresarial de Bienes y Servicios Ambientales, Biocaribe 2017, en el Centro de Convenciones Decameron Isleño, entre el 8 y el 11 de noviembre. Expositores de altísimo nivel no solo locales, sino también nacionales e internacionales, realzaron el estatus de este evento que se realiza cada dos años.
programa de pago por servicios ambientales denominado ‘BanCO2’, un proyecto pionero en el país en el que se busca compensar económicamente a ciertas comunidades que trabajan en pro de la naturaleza.
(Redacción ambiental) El certamen tuvo un balance muy positivo, puesto que hubo buena afluencia y participación del público durante los cuatro días de la feria; así mismo, la presentación de ponencias destacadas con profesionales de Cuba (invitado especial), Jamaica y Brasil, exaltaron su globalización al contar con, por lo menos, una veintena de expositores.
index.php/es/ ) ‘Image by Seaflower’ es una oportunidad para que empresarios, entidades vinculadas con las artes gráficas y audiovisuales y ciudadanía en general, conozcan y dis-
En el caso particular del archipiélago, se escogió un grupo de pescadores artesanales en San Andrés y en Providencia, quienes en una primera fase trabajarán en los proyectos de ‘viveros’ de coral, con los que se pretende recuperar el ecosistema coralino que no ha sido ajeno a las afectaciones por el cambio climático. “Los cultivos de corales son una especie de ‘huerta’, donde se re siembran fragmentos de estos animales hasta que tengan una
También se realizó de manera paralela y con amplia participación, un concurso de fotografía submarina, en dos categorías: amateur y profesional. Banco de imágenes Igualmente y por primera vez, se realizó la Feria ‘Image by Seaflower’, un espacio para promocionar el aprovechamiento del patrimonio documental del departamento, liderado por el Banco de Imágenes Fijas y Audiovisuales de la Reserva de Biosfera Seaflower, administrado por Coralina. (Consulte: http://observatorio.biosferaseaflower.org/
Igualmente durante esta quinta feria, la Asociación de Hoteles de San Andrés y Providencia (Ashotel - Cotelco) y la Alianza Seaflower, suscribió un convenio por medio del cual se compromete a continuar trabajando por el desarrollo armónico y sostenible de Departamento Archipiélago. Juan Carlos Osorio Aguilar, presidente de Ashotel, explicó que dicha alianza nació a raíz del trabajo que desde hace algunos años viene desarrollando ese gremio, en pro de la cultura de la producción limpia y sostenible. También la empresa de aseo Trash Busters S.A. E.S.P., se vinculó a este acuerdo de cooperación privada. Biocaribe tuvo además la presencia de grupos típicos con expresiones musicales y de danzas, música cubana y la transmisión en vivo de varias emisoras de las islas. Lo que marcó el cierre de cada día de feria, como toda una celebración.
La agenda académica Una cifra similar de ponentes en foros académicos, se tuvo de carácter local y nacional; pudiendo desarrollar también para los más jóvenes de la isla, la ‘Zona Explorer’ un espacio donde participaron más de 40 estudiantes de diferentes instituciones educativas en talleres de eco-emprendimiento, que derivó en un concurso de este tema.
idea en el 2019 es tener al menos 50.000”, explicó Durcey Stephens Lever, director de Coralina.
Negocios ‘verdes’
fruten del archipiélago en fotos, videos, registros sonoros, mapas e infografías. Durante esta feria también se adelantó un importante conversatorio sobre Videomapping, una novedosa herramienta multimedial que consiste en proyectar imágenes o una animación, sobre un objeto tridimensional usado como ‘lienzo’ (normalmente fachadas de las edificaciones). Esta nueva tendencia mundial, busca resignificar un objeto o un espacio urbano; o bien, generar un alto impacto en el público, a través de las nuevas tecnologías. Pago por servicios ambientales También en marco de Biocaribe 2017, se hizo el lanzamiento del
estructura y tamaños específicos, para posteriormente reubicarlos en sitios afectados. En este momento –según los cálculos de Coralina– hay al menos 2.000 unidades en proceso de cultivo; la
Biocaribe 2017 también tuvo espacio para una rueda de negocios donde participaron más de 30 unidades productivas que se manejan bajo el sistema de ‘mercados verdes’, así como una exposición comercial donde participaron 40 empresas con sus productos en el pabellón del centro de convenciones. Se destacan las siguientes:
Diciembre 2017
Página 5
Vinos artesanales del colegio Junin (Providencia)
Carlina Veloza, micro empresa ‘Healthy Garden’
Dina Ariza Newball, estudiante de la Institución Educativa Junín de Providencia, desarrolló junto a sus compañeros de grado noveno, un vino natural elaborado artesanalmente a base de Grosella y de Tamarindo, unas de las frutas propias de dicha isla.
a la gente le ha gustado mucho y es una manera de mostrar otras cosas que se hacen en Providencia”, explicó la joven.
Los productos que ofrece son orgánicos y fabricados en casa: pan integral, leche de coco, salsa de ajo y basket pepper.
Otra de las estudiantes involucradas en este proyecto es Shirley Henry, quien explica que las botellas que emplean son reutilizadas y que con eso aportan a tener menos residuos en la isla. “A los envases se les hace un lavado previo muy completo y luego se decoran con cabuya, como nos enseñó la profesora de Artística, Danessa Bryan”, comentó.
“Inicié este proyecto desde hace siete años, cultivando en mi huerta cilantro, apio, lechuga y ají; luego los transformo en productos orgánicos, tratando de mejorar la salud de las personas mediante una sana alimentación.
“Realizamos el experimento con el profesor Rodolfo Ríos (de Química) y salió este vino espectacular. Este año arrancó la micro empresa y tenemos la esperanza que podamos seguirlo promocionando, porque
Judith Celis, artesana del colectivo ‘Seven Colors Women’
“He estado en varias muestras que ha organizado Coralina y recientemente representé al departamento y a la entidad en ‘Expo Caribe’ (en Barranquilla). La Corporación me ha ayudado bastante a promocionar mis productos y Biocaribe es un espacio muy bueno para que más personas puedan mostrar sus mercancías y que entiendan que sí se pueden hacer muchas cosas aquí en la isla”, manifestó Veloza Jay.
Nichols Livingston, productor de miel ‘Coraline Honey’
Esta artista raizal, que elabora casitas típicas con fósforos y muñecas, se reunió con otras artesanas para mostrar lo que también hacen: sandalias en calceta de plátano, decorativos en papel maché, empaques en rollos de papel de cocina, entre otros.
Este micro emprendimiento del sector de Smoth Water Bay en Providencia, es uno de los apoyados por el programa Antonieta Davis, que ayudaron a tecnificar el proceso y a dar mayor calidad, en parámetros sanitarios y de salud exigidos.
“Me gustan mucho este tipo de espacios, donde podemos mostrar lo que hacemos; debería hacerse al menos dos veces al año. Haciéndole buena publicidad, porque esa es la única falla que le veo. Podría venir más gente...”, explicó Celis Steele.
“Nosotros empezamos desde hace más de una década con la producción de miel de manera artesanal con el señor Santiago Posada; él abandonó la isla, pero con mi familia continuamos el negocio, buscando hacer inversiones
para mejorar la infraestructura y ahí entramos en el proyecto de Fonade”, manifestó Livingston Robinson. La empresa familiar está conformada por cuatro personas y se contrata a otras más, en temporadas altas de producción de manera provisional. La miel se vende en San Andrés, en el almacén Madeira y de manera personalizada, con otras personas que trabajan de manera independiente.
Página 6
Diciembre 2017
Pierinna Bent, de Thayla’s Bijouterie
Trabaja desde el 2015 con vidrio y otros residuos sólidos arrastrados por el mar, como el plástico y madera, convirtiéndolos en piezas únicas de joyería, utilizando otros elementos como perlas, canutillo y mostacilla para realzar los diseños. Esta empresaria siempre se declaró muy hábil con las artesanías, así que decidió explotar ese potencial, empezando su propio negocio de manera empírica y modelando ella misma sus joyas. Ella seguirá perfeccionando su técnica y pre-
parándose para certificar sus competencias, para ofrecer cada vez un producto mejor y expandir su mercado. Bent agradece a Coralina el haber tenido en cuenta su propuesta para la feria, “es un evento es muy importante, porque promueve el talento sanandresano, pero debería ser más seguido; considero que faltó más divulgación para que viniera más gente, pero aun así, en términos de ventas me fue muy bien”, indicó.
Diciembre 2017
Página 7
Llegan importantes cambios al colegio Cajasai
Innovación académica
EL ISLEÑO visitó a la rectora del colegio Cajasai, Irma Romero Cubides, para conocer de primera mano la información que da cuenta de los cambios que se avecinan en la institución educativa, tanto en infraestructura como en el pensum educativo, pasando de un enfoque turístico a otro más académico, con mayor énfasis en inglés y ciencias básicas (Redacción)
les, que los alumnos realizan en horas de la tarde de forma gratuita.
Al respecto, la rectora del colegio explicó que antes de finalizar el año este nuevo proyecto será radicado ante la Secretaría de Educación anexando todo lo pertinente a los libros y metodología que se utilizará, además del tipo de aulas que se implementarán, las cuales serán especializadas según el nivel de inglés de cada estudiante.
¿Y dónde queda el aspecto cultural? “El ambiente cultural continúa, al igual que la asignatura ‘Raizal’ de nuestro pensum; ésta se conjuga con otra llamada ‘Emprendimiento’ y con la de ‘Artes y Expresión Corporal’. Las tres trabajarán en transversalidad, para no dejar de lado el tema, pero ahora daremos más realce a lo académico”.
“Hasta que la Secretaría no supervise la propuesta en su totalidad, no podemos hablar que se tiene implementada en un 100 por ciento; por eso, ahora decimos solamente que estamos en etapa de transición. Pero estoy casi segura que recibiremos dicho aval”, explicó Romero Cubides.
“Antes sólo figurábamos en el ámbito educativo con las danzas y el tema cultural, pero empezamos desde hace tres años con algunas de estas reformas y ya obtuvimos un premio ‘Ser Pilo Paga’ el año pasado y dos más este 2017; entonces queremos seguir apostándole a lo académico sin perder nuestra identidad”, explicó.
Los cambios puntuales La rectora de Cajasai indicó que la especialidad del plantel no será más en temas turísticos, cuando otorgaban a sus estudiantes el título de ‘Bachiller Técnico en la Especialidad ‘Informador Turístico’; sino de ‘Bachiller Académico con Énfasis en Humanidades’, básicamente en inglés, como asignatura de esa área.
Este año, los estudiantes Jorge Luis Rincón Pernett y María José Pulido Cangas obtuvieron los mejores puntajes en las pruebas ICFES/Saber 11; y con esto Cajasai pasó de estar en el puesto séptimo al tercero, en el ranking departamental.
“La modalidad anterior tenía la ventaja que nuestros alumnos homologaban las asignaturas en el Sena, para certificarse allí como técnicos. Ahora serán bachilleres con mayores fortalezas en inglés y en ciencias básicas como español, matemáticas y química, aumentando la intensidad horaria del pensum académico”.
ra ‘Conversación’ y en español, la de ‘Producción textual y oratoria’. Química empezaremos a inducirla desde el grado sexto, fomentando la investigación desde los primeros grados de bachiller”.
“En inglés –añadió Romero Cubides– implementaremos la asignatu-
La rectora también manifestó que se está adelantado un convenio con la
Inscripciones El colegio Cajasai cuenta actualmente con 526 alumnos, que cursan los grados de Pre escolar y Primaria (en la tarde) y de Bachillerato (en la mañana). Las inscripciones para el 2018, se desarrollarán del 12 al 15
de diciembre, de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. La reserva del cupo cuesta $ 16.000. Para quienes quieran acceder a los grados 4° a 11°, es necesario presentar entrevista de ingreso las cuales se realizan de martes a jueves, entre las 3:00 p.m. y las 6:00 de la tarde.
Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe, para analizar qué docentes –en calidad de pasantes–, pueden cubrir dichas áreas básicas puesto que la isla carece de estos profesionales. El colegio Cajasai ha implementado, además, refuerzos en matemáticas, español, filosofía, física y ciencias socia-
Mejoras en infraestructura El colegio Cajasai también ha invertido en sus instalaciones, con la compra de un lote aledaño que permitió la ampliación de la sede y la construcción de una cafetería, gradas, un pequeño auditorio y
“Los padres han adoptado muy bien los cambios, porque están comprometidos en que los jóvenes avancen en lo académico; ellos entienden que tener un ‘Pilo Paga’ es un ahorro para toda a vida, pues el Estado paga la carrera universitaria, asigna una mensualidad para sus gastos y da una tutoría permanente. Si queremos tener uno en casa, la única manera es afianzando las áreas básicas de estudio”, invitó a reflexionar Romero Cubides.
mejoras en el salón de danza. También se construyó una cancha multifuncional, donde los estudiantes podrán realizar sus prácticas de Educación Física al interior de la institución y notendrán que desplazarse hacia las canchas alternas por fuera de las instalaciones.
Página 8
Diciembre 2017
Un reconocimiento al Archipiélago de San Andrés y Providencia
Iniciativa Ciclo Siete
El pasado 1,2 y 3 de noviembre se llevó a cabo en Cartagena de Indias la primera cumbre Ciclo Siete, un espacio en el que organizaciones de diferentes países que hacen parte de esta comunidad se reunieron, adelantando diversas actividades y otorgando reconocimientos a las entidades más sobresalientes en la Semana de la Sostenibilidad del 2017. Por Alexandra Muñoz Pineda ‘Ciclo Siete’ es una iniciativa que se lleva a cabo todos los años en la cual se realiza la mencionada semana. Su nombre se deriva de las actividades que se realizan durante siete días en el mes de abril en el que cada día se cobija una temática específica: 1) Biodiversidad, 2) Movilidad, 3) Educación, 4) Diseño Sostenible, 5) Sostenibilidad, 6) Estilos de Vida Saludables y 7) Cultura.
Ciclo Siete 2017 en el Archipiélago Este año, la semana por la sostenibilidad inició el 22 abril, Día de la Tierra, y durante siete días se logró alinear a Iberoamérica y lograr
más de 200 animales silvestres en peligro de extinción que habían sido rescatados y rehabilitados previamente; y se logró sembrar cerca de 60.000 árboles en toda la región. El día de la Movilidad Sostenible se realizaron 19 carava-
Es que Ciclo Siete busca llevar un mensaje a todos los países involucrados para trabajar juntos por un mundo más sostenible, a través de siete días de aprend i z a j e para aplicar en 365 días de acción.
Esta iniciativa (colombiana) que nace en Medellín liderada por el colectivo Portafolio Verde –una empresa verde que ha tenido reconocimiento internacional por su labor certificando a otras organizaciones en temas de sostenibilidad–, hoy es acogida por 22 países de Iberoamérica que en simultáneo celebran Ciclo Siete llevando a cabo diferentes actividades a lo largo de la semana.
así la generación de conciencia, un llamado a la acción, la visibilización de buenas prácticas e inspiración para más personas en la región en torno al Desarrollo Sostenible. Ciclo Siete 2017 nos dejó más de 700 organizaciones sumadas y más de 20 millones de usuarios interactuando en las redes sociales. En el día de Biodiversidad fueron liberados al medio natural
nas en Colombia, Argentina, México, Costa Rica, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Venezuela y Uruguay, y se motivó al uso de la bicicleta para reducir la producción de gases efecto invernadero emitidos por los carros. El Archipiélago también vivió Ciclo Siete con altura, y llevó a cabo actividades en torno a la sostenibilidad. En San Andrés Islas en el día de la Biodiversidad, se realizó
el Programa ‘Siembra un Árbol por San Andrés y Providencia’, trabajo que se realizó en el parque de la Sagrada Familia y en Natania VI etapa; una limpieza submarina ‘Facing Marine Debris’ la cual extrajo más de 1608 kg de residuos del océano en el lugar que se conoce como el antiguo basurero por los lados del Cove; se realizó también una jornada de restauración de corales ‘Saving Coral Reefs’ la cual capacitó a más de 30 voluntarios en técnicas de trasplante de fragmentos de coral, y logró reubicar más de 40 fragmentos de coral en el arrecife que se conoce c o m o La Pirámide en la zona norte de la isla. Adicionalmente se realizó una jornada de ‘Trash Hood’ –programa de Responsablidad Social de la empresa de aseo Trash Busters– en el sector de Elsy Bar, donde adicional a la recolección de residuos se realizó un taller de ‘Arte a Partir de Residuos Sólidos Aprovechados’. Además, enmarcados en el tema de Educación se citaron a varios colegios de las islas en el Jardín Botánico de San Andrés, donde se dictaron charlas de sostenibilidad ambiental a los jóvenes, y se les permitió realizar una ‘Expresión Artística con Mensajes de Sostenibilidad’, obras que posteriormente concursaron premiando las 10 obras que mejor plasmaran el concepto de sostenibilidad. Estas importantes acciones en el
Diciembre 2017
Archipiélago permitieron vincular a más de 30 entidades públicas, privadas, académicas y de la comunidad raizal, residente y turística, todo en torno a la sostenibilidad de nuestros ecosistemas, aportando con acciones contundentes a la recuperación de nuestras islas y a la generación de conciencia en la comunidad. La Cumbre en Cartagena de Indias Los pasados 1, 2 y 3 de noviembre, se llevó a cabo la primer Cumbre de la Comunidad Ciclo Siete, en la ciudad de Cartagena. La cita que buscaba conectar a todas las entidades participantes de la Semana por la Sostenibilidad, realizó rondas de integración que permitieron además se lograra un intercambio de experiencias, fortaleciendo así las capacidades locales y regionales. Se realizaron exposiciones de cada una de las temáticas que maneja dicha semana resaltando los eventos más exitosos en cada temática; en el tema de Biodiversidad, la Fundación Seaflower en representación del Archipiélago realizó una presentación –a cargo de la autora de este reporte–, exponiendo los buenos resultados obtenidos tanto a nivel regional, como a nivel local. La cumbre incluyó también una serie de talleres con el fin de fortalecer las iniciativas llevadas a cabo en los próximos años, y el planteamiento de los retos que presenta Ciclo Siete como inicia-
Página 9
tiva internacional para lograr un mayor alcance y un mayor impacto. Se realizó también un ejercicio con 100 estudiantes de la Universidad Tecnológica de Cartagena, con el fin de que la comunidad Ciclo Siete hiciera un aporte a la ciudad anfitriona de la cumbre, estableciendo prioridades en materia de sostenibilidad con el fin de aportar soluciones desde la comunidad C7, generando iniciativas de cambio en los estudiantes. Finalmente, la comunidad Ciclo Siete hizo un reconocimiento a aquellos actores que jugaron un papel determinante en los buenos resultados que ha alcanzado la Comunidad en los últimos años, motivo por el cual se realizó un especial reconocimiento al Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, representado por la Fundación Seaflower, Trash Busters, Coralina y Parques Nacionales, quienes por su aporte, dedicación y compromiso, fueron elegidas como organizaciones líderes de la mesa Ciclo Siete San Andrés. Estas entidades que han liderado, patrocinado y organizado estos eventos en las islas, ahora conforman la mesa técnica de trabajo, la cual estará encargada de coordinar de manera conjunta los eventos de la semana por la sostenibilidad todos los años, y serán quienes continúen representando al Archipiélago ante la comunidad Iberoamericana.
Página 10
Diciembre 2017
Afrontando los nuevos desafíos de la hotelería
Objetivo Sostenibilidad Juan Carlos Osorio Aguilar, presidente de Cotelco - Capítulo San Andrés, le contó a EL ISLEÑO cómo la agremiación se viene preparando no sólo para recibir la temporada de fin y principio de año, sino también para afrontar los retos que el mercado le impone día a día al sector hotelero, en materia de sostenibilidad y certificación en calidad. Por Eduardo Lunazzi Desde hace varios meses, Cotelco - Capítulo San Andrés viene anticipándose para lo que será la temporada más alta de todo el año, en términos de ocupación: la época de fin y comienzo de año; y para eso, entre otros cambios, ha renovado las instalaciones y las habitaciones de algunos de los hoteles de la agremiación. “Se ha dispuesto de una gran inversión en activos, para modernización y mejoramiento de la planta física, con el fin de que nuestros visitantes disfruten de espacios renovados. Aunque los hoteles ya no se miran sólo por las ‘estrellas’ que poseen, exhorto a otros propietarios para que se preocu-
pen por ofrecer un mejor producto, lo que redundará en un excelente servicio; además porque el deterioro de la infraestructura en San Andrés es mayor”, indicó Osorio Aguilar. Como destino, también en el área comercial se viene adelantando la tarea de marketing que se hace con destinos emisores. Los países que más frecuentarán las islas, seguirán siendo en su orden Brasil, Argentina, Chile, Perú, y los centroamericanos; también se recibe un importante número de canadienses y ha aumentado el de norteamericanos influyendo en estas estadísticas, el tema de la conectividad directa de ciertas aerolíneas. Osorio Aguilar añadió que a nivel nacional, se mantiene el flujo de visitas desde Bogotá, Medellín, Cali, Eje Cafetero, los santanderes y la Costa Atlántica, en ese orden. Paro de la aerolínea Avianca En relación a la afluencia de turistas, el presidente de la colectividad, desestimó un tanto la influencia de la protesta del sindicato de Avianca en el arribo de turistas a las islas.
“Vemos con alegría que se haya normalizado el conflicto sindical de Avianca; pero podemos afirmar que esta situación no afectó en demasía la llegada de turistas, puesto que esta aerolínea cubre tan sólo un 22 por ciento de los vuelos. La gran mayoría de pasajeros, llegan a través de Wingo, Viva Colombia, Copa y Latam. Tampoco se resintió Providencia y Santa Catalina, donde se accede a través de otras empresas que no vuelan de manera directa. Además Avianca puso en marcha un ‘plan B’, buscando alternativas de transporte con otras empresas, subsanando de esta forma casi el 50 por ciento de ese 22 que abarca en la isla; quedando descubierto no más del 10% del destino”, aseguró Osorio Aguilar.
Este bajo impacto también está respaldado con otros números, porque entre septiembre y octubre (meses que duró el paro), la asociación de hoteleros reportó una ocupación por encima del 85 por ciento. “Hay que formalizarse” Con respecto a los estragos que la llamada ‘para-hotelería’, le podrían estar produciendo al gremio legalmente constituido, Osorio Aguilar sólo comentó que ven con buenos ojos el trabajo que viene desarrollando el gobierno local, visitando los establecimientos y exigiendo los requisitos del caso, al igual que los esfuerzos que desde el viceministerio de Turismo se desarrollan, para fomentar la formalización de las empresas de alojamiento y servicios turísticos. “Esperamos que en San Andrés se vayan formalizando poco a poco, como debe ser. Bienvenidas las demás asociaciones con las que podamos desarrollarnos y crecer integralmente en torno a un turismo organizado, para mejorar el entorno y la seguridad del destino”, manifestó.
Cultura de la sostenibilidad En marco de la Feria Biocaribe 2017, se conoció que esta agremiación firmó un convenio con la ‘Alianza Seaflower’. “Más que una firma, es un compromiso que establecemos como operadores hoteleros en una Reserva de Biosfera, para trabajar de manera cada vez más limpia y amigable con el medio ambiente”, recalcó Osorio Aguilar. Al mismo tiempo, explicó que “es un acuerdo que asumimos con beneplácito, porque venimos trabajando desde hace algunos años en el tema de la sostenibilidad como un estilo de vida. Venimos recalcándolo entre nuestros agremiados y colaboradores
internos, a fin que ellos lo repliquen en sus casas y lo transmitan más fácilmente a los turistas. Es el mínimo respeto que debemos tener con este archipiélago que nos ha acogido”. “Ese apellido, ‘Seaflower’, es muy importante y por eso hay que mostrarlo; no lo hemos sabido sacar a la luz pública, como herramienta de calificación y motivo para viajar y respetar el destino. Por eso le decimos adiós a las estrellas y le abrimos las puertas a los procesos ‘verdes’ en esta Reserva”. Certificado de calidad En el mismo sentido de la sostenibilidad, Osorio Aguilar anunció que esta asociación se encuentra implementando todo lo relativo al sistema de certificación en calidad hotelera; una norma ambiental que se abre paso a nivel mundial y que se está realizando de la mano de Cotelco nacional. “Ese es nuestro norte; nada diferente a realizar prácticas amigables y limpias dentro de la actividad turística. En adelante, se adelantarán procesos de formación y capacitación en los
diferentes departamentos de Cotelco – Capítulo San Andrés, para que el personal esté mejor preparado en temas de procedimientos y mejora sostenible”, pronosticó Osorio Aguilar. “Desde ya nos encargamos de difundir que nos encontramos en la previa de la certificación. Cuando empieza la labor comercial, se les habla a los clientes potenciales a cerca esta normativa y del enfoque de sostenibilidad que tienen los hoteles de nuestra asociación, explicando porqué del uso racional de la energía y del agua; desincentivando el uso de productos no biodegradables; y cómo respetar y disfrutar de los sitios públicos y del mar de forma responsable...
También repartimos volantes en el aeropuerto y en las recepciones; ponemos posters y avisos en las habitaciones, con información de cómo debe comportarse un turista en una isla que es Reserva de Biosfera... Hemos notado de manera creciente cómo este factor es determinante a la hora de escoger un destino vacacional de sol y playa. Y por eso, este año, se ha impreso más fuertemente este concepto a la hora de promocionar el destino y lo seguiremos formulando de manera perseverante. Es el único camino y juntos lo seguiremos recorriendo”, concluyó Osorio Aguilar.
Nuevos afiliados Actualmente Cotelco, Capítulo San Andrés, cuenta con 33 establecimientos hoteleros agremiados, y se tiene la solicitud de algunos hostales y hoteles boutique que quieren afiliarse. Se están realizando entonces las visitas de rigor, para evaluar si cumplen con los requisitos exigidos para su ingreso a la colectividad.
Diciembre 2017
Página 11
“Ese apellido, ‘Seaflower’, es muy importante y por eso hay que mostrarlo; no lo hemos sabido sacar a la luz pública, como herramienta de calificación y motivo para viajar y respetar el destino. Por eso le decimos adiós a las estrellas y le abrimos las puertas a los procesos ‘verdes’ en esta Reserva”.
Página 12
Diciembre 2017
Teleislas, reconectando lazos de identidad fronteriza
Our Identity Entre el 23 y el 24 de noviembre se desarrolló en el Centro de Convenciones de San Andrés, el ‘Encuentro internacional de oportunidades para la televisión de fronteras’ organizado por la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) en asocio con el Canal Regional Teleislas. Un interesante evento de intercambio de contenidos, con expertos nacionales, de Centroamérica y del Caribe, que clausuró la directora de la entidad pública, Ángela Mora. Por Janeth Raga El encuentro convocó a diferentes representantes de estaciones de televisión de Costa Rica, Belize, Guadaloupe, SaintKitts&Nevis, Barbados y Trinidad y Tobago, en donde se desarrolló una completa agenda académica, en torno a la convergencia tecnológica como oportunidad para el desarrollo de la comunicación más allá de las fronteras. Teleislas: el anfitrión
como factor de información o entrenamiento para los locales. También se benefician los televidentes que siguen nuestra programación. En estos dos años, el mayor logro de haber ingresado al CaribbeanBroadcastingUnion (CBU), es fortalecer ese diálogo con el Caribe. Nosotros estábamos aislados de esa conversación pese a nuestra proximidad; y lo hemos logra-
Emiliana Bernard, directora de Teleislas, explicó en diálogo con EL ISLEÑO, que este foro de contenidos y televisión étnica, fue motivado por un acuerdo entre las poblaciones raizales y palenqueras colombianas con la ANTV, para crear espacios de capacitación y visibilización.
Participación local Desde Providencia asistieron en representación de la Autoridad Raizal, Bartolomé Taylor, Ridley Hawkins y Nelly Howard. También fueron invitadas por la ANTV, personas involucradas en la producción de televisión como Karen Livingston, Ruby Arenas, Nayarit Huffington, KatherinBritton y Antony Howard. Este
último, comunicador y
“Como anfitriones somos los primeros beneficiados de todo este conocimiento, de procesos y experiencias que se vienen generando en el Caribe, a fin de adoptar trabajos que a nuestro juicio apliquen en nuestro canal,
De otro lado, como exponente, el líder raizal Walt Hayes, defendió el trabajo de Teleislas como una “forma de salvaguardar el patrimonio cultural del archipiélago, utilizando los medios masivos de comunicación, para su permanencia y pervivencia”. También para permitir el aumento de la oferta televisiva, y de mano de obra profesional que ahora se dedican a la televisión. “Cuando empezamos éramos muy pocos”, comentó Hayes; agregando que un plus del canal, es la programación variada que ofrece a personas de diferentes edades. Programación Durante el jueves 23, se desarrollaron varias actividades como el taller de derecho de autor y el panel ‘Diálogo ciudadano e intercambio cultural’ en que participaron BeverleyAlleyne, directora de BroadcastServices (CBC, Barbados); Walt Hayes, integrante de la Autoridad Raizal de San Adrés; y Sharleen Manuel, coordinadora de producción de Teleislas. Moderó Gabriel Levy Bravo, Coordinador de Contenidos de la ANTV.
“Comenzamos desde 2016 organizando este encuentro y se celebró en San Andrés por solicitud de la Autoridad Raizal, con vinculación de islas y países del Caribe, como contraparte, dada la similitud lingüística y de identidad que tenemos en común y que se escenifica en Teleislas, en su programación a partir de la cultura raizal”, indicó Bernard. El objetivo –dice la directora– es fortalecer los lazos de hermandad y la transferencia de conocimientos en televisión, comunicaciones y producción. “En buena hora la ANTV financió este evento, permitiendo traer también gente de Providencia; importante tener representación de la Autoridad Raizal de esa isla”, agregó.
producir historias de 400 años de existencia, perocomo nosotros queremos; en nuestras propias palabras”, puntualizó Howard.
d o a través de la televisión que es un medio potente, masivo; fue revivir unas fibras culturales, identitarias y ancestrales que se habían desconectado. Lo que vienen son sólo cosas buenas. Intercambios de personal, de tecnología, fortalecernos y aprender; sin descuidar el factor regional y de diversidad, donde tanto hemos trabajado y con lo que podemos seguir construyendo”, manifestó Bernard.
prod u c t o r, destacó la invitación a estos eventos y que San Andrés se esté abriendo a este tipo de certámenes internacionales,”para conocer otros conceptos y a personas que desempeñen labores similares”. “En Providencia nos faltan recursos para competir como San Andrés, aquí tienen mayor experiencia; pero tenemos las ideas de cómo hacer televisión y mucha riqueza cultural, tenemos investigadores, sabemos a quién preguntar. Así que queremos re-
Al cierre de los interesantes paneles, fue muy aplaudida –al concluir su intervención– la representante Alleyne, quien dijo “(...) no nací en África, pero África ha nacido en mí. Y al venir a San Andrés y conocer a su gente, siento que sin nacer raizal, algo raizal nació en mí por la similitud de identidades”. Por su parte, Mark Bassant, – periodista investigativo del ‘Caribbean Communications Network’ de Trinidad y Tobago– aplaudió que este tipo de eventos de integración se estén dando y le dijo a EL ISLEÑO que, aunque
Diciembre 2017
Página 13
sión, por la impecable realización de este evento; comentando que para esta edición se duplicó el número de participantes y se logró la incorporación de un país tan cercano como Costa Rica, con sus importantes aportes. “Durante este encuentro, pudimos resolver dudas frente a los Derechos de Autor y otros temas; pero lo más importante es que
poco sabía de San Andrés antes de su invitación al evento, se va gratamente sorprendido con lo que se está haciendo en Teleislas en materia de producción de televisión. Segundo día El viernes 24 de noviembre, se
Broadcasting Union (CBU); Karl Dorol, representante del Caribbean Skyview (Guadaloupe); y Jules Vasquez, del Belize Broadcasting Authority. ‘Desafíos del apagón analógico y la consolidación de la TDT en la región’, con la participación de los panelistas Mauricio Samudio
seguimos apostándole al canal Teleislas, como una opción de televisión no sólo para los colombiano (como sabemos ya se está viendo en todo el país), sino para toda la región Caribe, logrando acuerdos e intercambios de contenidos importantes”, indicó Mora.
realizaron otros dos paneles, igualmente con invitados nacionales e internacionales: ‘Regulador convergente: por la transformación digital y modernización de los Estados’, que moderó la directora de la ANTV, Ángela Mora y en el que participaron Emiliana Bernard, directora de Teleislas; Sonia Gill, secretaria general del Caribbean
“Estamos absolutamente felices, porque podemos seguir construyendo lazos de unión frente al tema cultural, de identidad, de cocina, con tantos países que son muy cercanos a nosotros y sobretodo, para ustedes los sanandresanos. Y lo que queremos es seguir estableciendo sinergias para que los veamos y nosotros poder ver los contenidos que se están de-
y Ángela Mora (ambos de ANTV) y Emiliana Bernard (Teleislas). Moderó, Ernesto Orozco, miembro de Junta Nacional de Televisión, en representación de las Gobernaciones. Importantes sinergias En la clausura del evento la directora Mora agradeció, en nombre de la Junta Nacional de Televi-
sarrollando desde aquí, porque lo están haciendo muy bien”. Para concluir, la directora de la ANTV, anticipó que el próximo encuentro se realizará posiblemente en las islas de Trinidad y Tobago.
Página 14
FOTO NOTICIA
La semilla del Operativo Ades Este fin de noviembre de 2017 será recordado en las islas por la gran conmoción que causó el operativo denominado ‘Ades’ adelantado por las Fuerzas Armadas, ejecutado en colaboración con la DEA. Con gran despliegue, empleando herramientas tecnológicas para el seguimiento de los implicados, involucrando personal militar de un nivel no acostumbrado en las islas, adelantando capturas instantáneas –incluyendo miembros de las propias instituciones militares– en varias zonas del territorio insular. Vecinos, allegados y familiares de los 26 detenidos, no salen aún de su asombro y consternación. Sean culpables o no los capturados, el hecho dejó sembrada una semilla en la memoria colectiva, sobre todo de la juventud isleña que, ojalá, la lleve a alejarse de las fatales alternativas de vida impuestas por el narcotráfico, una de los peores plagas que ha podido sufrir el pueblo de las islas.
Diciembre 2017
Diciembre 2017
PĂĄgina 15
Foto: PolicĂa Nacional
Página 16
Diciembre 2017
Foro en la Universidad Nacional. Convivencia, seguridad y post-acuerdo en el Caribe. Análisis.
Retos y desafíos
El foro sobre ‘Seguridad, Narcotráfico y Posconflicto en el Caribe Insular Colombiano en el Contexto del Gran Caribe’, organizado en días pasados, por el Centro de Pensamiento de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe, se constituye en un escenario que permitió, sin lugar a dudas, analizar y reflexionar sobre la actual coyuntura en materia de seguridad, convivencia, desarrollo social y participación ciudadana que atraviesa hoy en día el Caribe colombiano, y en particular, las islas de San Andrés y Providencia. Por Amaranto Daniels Puello *
así como sus nefastas consecuencias en la juventud –consumo, micro tráfico y violencia criminalizada–, la economía y la comunidad en general, a través de políticas públicas territoriales que articulen un cambio estructural en el sistema educativo, asociado a una estrategia de inclusión social que legitime la relación estado –grupos poblacionales, lo cual implica ir más allá de las políticas represivas y punitiva en el combate al narcotráfico.
En el evento citado, es de reconocer el esfuerzo de la sede Caribe para asumir como un insumo para la agenda pública sanandresana, este panorama complejo, en donde se identifican como ejes polémicos: A) La indudable fragmentación del tejido social de la Isla de San Andrés y Providencia, desde su poblamiento, estructura social y económica, evidenciando dinámicas como la conformación de grupos de violencia juvenil que disputan espacios en el territorio, asociados al narcotráfico. B) El fallo de la Corte Internacional de La Haya, pone sobre el tapete la importancia y significado geopolítico del mar como factor económico fundamental en este contexto globalizador. C) La precariedad institucional como limitante en la capacidad de respuesta para la provisión de bienes públicos a la comunidad y una débil participación ciudadana –anomia social–, como resultante de la naturaleza del ordenamiento social, político y cultural del territorio construido, reflejando el tipo de normas, valores comunes e instituciones que constituyen la base de las relaciones al interior de la sociedad sanandresana, así como su afianzamiento a lo largo del tiempo. D) La fragilidad del ordenamiento territorial existente como fundamento para el manejo del cambio climático, de la prevención de desastres y el manejo ambiental sostenible en el territorio. Resumiendo, la acumulación de problemas no resueltos y la baja capacidad de interpretación del contexto territorial a través de las políticas públicas desarrolladas, construyen un orden social en donde la incertidumbre y la ambivalencia son el soporte del mismo, en donde las dinámicas sociales asumen tantos riesgos e improbabilidades que en muchos casos las acciones colectivas
de orientar la sociedad en una determinada dirección, resultará que la sociedad avanza correctamente, pero en la dirección contraria.
con vocería en el Congreso de la República, las lecciones aprendidas como base para una agenda territorial destacan entre otros lineamientos:
Como fruto del debate efectuado con participación de la academia, la fuerza pública, miembros de la sociedad civil sanandresana, y representantes de la clase política
•San Andrés tiene la oportunidad de anticiparse al ciclo de violencia que se viene incubando alrededor del tema del narcotráfico en el territorio,
•Complementa lo anterior la metamorfosis del orden social fundado en donde conceptos como pluralismo, equidad, justicia social, ciudadanía y democracia, pasen del discurso a la práctica, constituyéndose en el fundamento de ese ordenamiento social en donde el acceso a los bienes públicos legitima su razón de ser. En otras palabras, romper con esa coexistencia de la violencia con intentos de orden y/o convivencia y la dicotomía alrededor de las decisiones colectivas, las cuales revelan contradicciones entre el orden que se diseña para su funcionamiento, y el comportamiento de los grupos poblacionales ante la compleja realidad territorial isleña creando una mayor incertidumbre, rupturas y desorden a su interior. •Finalmente es inaplazable reorganizar el territorio, a partir de la revisión y ajustes al plan de ordenamiento territorial, cuyos ejes transversales deben asumir la sostenibilidad ambiental, la prevención de desastres y la adaptación al cambio climático. Lo anterior implica una visión integral no solo del territorio, sino de la educación como proceso esencial para materializar esos propósitos y la consolidación de la institucionalidad responsable de la planeación, manejo y monitoreo del uso del suelo y los recursos naturales de la Isla. (*) Universidad de Cartagena.
Diciembre 2017
Pรกgina 17
Página 18
Diciembre 2017
Las históricas negociaciones del Pueblo Raizal
¿Cómo va el Estatuto Raizal? En este agitado 2017 se cumplieron 105 años de la creación de la Intendencia Nacional, cinco del fallo de La Haya, y 64 del Puerto Libre. En medio de la alerta por la crisis poblacional, la seguridad y la infraestructura básica, y la pérdida de sus tierras; el Pueblo Indígena Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, adelanta las rondas de negociaciones de la más histórica de sus luchas: la de la libre determinación, por la vía del Estatuto Autonómico del Pueblo Raizal.
Por Cristina Bendek En la semana del 14 al 17 de noviembre se adelantó una nueva ronda de negociaciones para la aprobación del Estatuto, un documento de 33 artículos propuesto por la Autoridad Raizal al Gobierno Nacional cuya concertación inició en julio pasado. La delegación del Gobierno de la República, y la mesa de la Autoridad Raizal se reunieron en el auditorio Walwin Peterson del Coral Palace, la sede del Gobierno Departamental. El equipo raizal de la Autoridad Raizal, conformado por los voceros Endis Livingston Bernard y Walt Hayes Bryan, de San Andrés, y Wallwin Brown de Providencia, y el asesor jurídico Fady Ortíz Roca, abogado constitucionalista y defensor de los derechos territoriales del Pueblo Indígena Raizal, se reunió en plenaria con representantes del Ministerio del Interior, el Departamento Nacional de Planeación, la Procuraduría Regional, la Defensoría del Pueblo, la Armada Nacional, y el Director de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, el economista Libardo Asprilla Lara, quien lideró la mediación entre ambas mesas de trabajo. En la instalación de la primera sesión brillaron por su ausencia la Presidencia de la República, la Agencia Nacional de Restitución de Tierras, y la Procuraduría General de la Nación. La Cancillería de la República, a pesar de tratarse de
un territorio fronterizo y en disputa territorial, no atendió el llamado del Pueblo Raizal para participar permanentemente en los diálogos. Durante la segunda sesión el 15 de noviembre, se llevó un orden del día que resultó, en medio de dilaciones y de confusiones conceptuales, en la propuesta de la delegación nacional de conformar una subcomisión de trabajo, para adelantar un proyecto de acto legislativo de reforma constitucional, que reconozca –aun más– el carácter especial del territorio insular, y permita la conformación de la Región Insular Raizal, y el ejercicio material de la libre determinación de que es titular este pueblo étnico. Sesgos del Estado Los artículos del Estatuto que darían vida a la Región Insular Raizal, concentraron gran parte de la atención en los tres primeros días del encuentro. Aunque en las primeras rondas de la negociación la Autoridad Raizal adelantó sesiones de inmersión en la raizalidad a petición de la delegación de gobierno, en las que se profundizó en los hechos históricos sobre los que se basa el Estatuto, fue necesario retomar el tema durante el último encuentro, precisando la línea de tiempo que describe las decisiones del Estado que han conllevado a la disminución del espacio vital de un pueblo étnico en situación de vulnerabilidad. Los puntos de quiebre históricos son claros. La Ley 52 por la cual
se crea la Intendencia Nacional en 1912, desligó a las islas de la corrupta Intendencia de Bolívar y la vinculó directamente con el orden central, pero condicionando esta concesión a un artículo en el que el Gobierno Nacional motivó con pasajes gratis a familias colombianas de cuatro o más integrantes a domiciliarse en el Archipiélago. Inició entonces una fase de colonización de la isla, y se sentaron las bases de la explosión poblacional. Esta fase se profundizó con la ley de creación del Puerto Libre en 1953, y con la instalación de un improvisado modelo turístico basado en el comercio que atropelló a la comunidad nativa en favor de los nuevos intereses económicos. Finalmente, en 2012 el fallo de La Haya se convirtió en una clara coincidencia para el centenario de la Intendencia, dejando ver el sesgo del Estado al no defender los intereses de isleños en general, y de un pueblo étnico claramente diferenciado que ha sido el único sujeto depositario de derechos tradicionales sobre los mares del Archipiélago. Como evidencia de la voluntad del Estado, la realidad histórica y geográfica que distingue al Archipiélago del resto del territorio colombiano, debería ser la base del diálogo, junto con los argumentos jurídicos. Sin embargo, quedaron expuestos algunos vacíos e inconsistencias críticos en las propuestas y contrapropuestas del gobierno nacional.
¿Distrito Turístico Especial de San Andrés y Providencia? A la discusión sobre los puntos del 1 al 18 del Estatuto Autonómico, el Gobierno Nacional respondió con propuestas que desestimaban asuntos fundamentales para la Autoridad Raizal, como el de la libre determinación, amparado por normas internacionales ratificadas por Colombia como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, y un ya amplio conjunto de instrumentos legales en el país, entre ellos el Decreto 902 de 2007, y la jurisprudencia de la Corte Constitucional –entre otras, las sentencias de tutela T-411/2014 y T 823/2011. Sobre los puntos del 19 al 33, el Gobierno manifestó un rechazo, sin sustentación jurídica, manifestado en una carta enviada a la Autoridad Raizal. Como contrapropuesta sometió a la Autoridad, a través del Área de Gobernabilidad del Ministerio del Interior en cabeza del señor Nayib Alberto Tapia, la idea de crear un Distrito Especial Cultural y Turístico, evitando el reconocimiento de los raizales como pueblo étnico, y en un intento por evadir la figura de la Región Insular. La exposición se enmarcó en el contenido del Artículo 286 de la Constitución Política, que define las entidades territoriales, a saber, departamentos, distritos, municipios, y territorios indígenas. En un momento de tensión, la mesa de la Autoridad Raizal a través de la vocería del ingeniero Walt Ha-
Diciembre 2017
yes, enfatizó en conocer los argumentos por los cuales el gobierno proponía la creación de un distrito desconociendo el carácter indígena de los nativos, y señaló como igual de grave, la histórica posición de espaldas al mar que ha tenido el Estado. Una falla parecida le costó a Colombia la soberanía sobre el maritorio perdido con el Fallo de la CIJ en 2012. Tanto Hayes como Livingston y Brown, hicieron hincapié en un asunto fundamental: la figura del distrito no contempla el territorio marítimo, lo cual resulta crítico en una coyuntura internacional delicada, con dos demandas nicaragüenses en curso en La Haya, y dos contrademandas de Colombia recién admitidas el 15 de noviembre en la CIJ en Holanda. La presencia y las prácticas raizales son las que hoy mantienen todavía una integridad territorial para el Estado colombiano, y se convirtieron en un argumento central para la defensa de la soberanía nacional, con la decisión de la Corte de fallar sobre las supuestas violaciones nicaragüenses a los derechos tradicionales de pesca artesanal del Pueblo Indígena Raizal. A pesar de que los 75 mil kilómetros de mar no pueden ser repuestos bajo ningún instrumento, sí es posible todavía garantizar el mínimo de afectación para los pescadores artesanales raizales, cosa que se convirtió en un interés especial del Estado. Las discusiones circulares y la dilatación de la jornada llevó a la propuesta del gobierno de formar una subcomisión que en adelante acelere el trabajo y formule los actos legislativos de reforma constitucional, contando con que el Estatuto todavía debe perfeccionarse en esa materia, hacer curso en el Congreso de la República, y someterse al examen de la Corte Constitucional y a la sanción presidencial, para su entrada en vigor.
Página 19
¿Cuestión de voluntad, o de tiempos? A pesar de poner sobre la mesa la voluntad del Gobierno Nacional de tomar de adelantar gestiones en favor del proyecto de las reformas necesarias, y con ello de tomar medidas sobre el carácter especial del Archipiélago, la situación en Colombia continental pone en riesgo la lucha autonómica. La terminación de la actual legislatura y la agenda del posconflicto, la polarización política, la temporada electoral, y el relevo presidencial, son todos retos que debe anticipar el proyecto de la autodeterminación. La preocupación sobre el factor del tiempo reveló la inconveniencia de no haber iniciado la fase de negociación con anterioridad, tanto para la Autoridad Raizal, que está más cerca que nunca del triunfo más importante de su lucha histórica, como para el Estado colombiano y el gobierno de Juan Manuel Santos, que busca hacer concesiones que supongan una reivindicación por las constantes vulneraciones que acabaron con la pérdida territorial, una granada que el gobierno Uribe le dejó a Santos en el despacho. A la nueva subcomisión se integraron a petición de la Autoridad Raizal,cuatro voceros más, la socióloga Dilia Robinson, el escritor y experto en Historia Juan Ramírez Dawkins, y los activistas providencianos Josefina Huffington y Bartolomé Taylor. También se incluyó en el acta de las sesiones la solicitud raizal para que el gobierno invite a la subcomisión al Presidente del Congreso de la República, el senador Efraín Cepeda, a los representantes indígenas en el legislativo, a un asesor internacional ,y a delegados de la Organización de las Naciones Unidas y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Conclusiones: el futuro cercano En la rueda de prensa, Libardo Asprilla Lara se dirigió a los medios
de comunicación con el anuncio de la integración de la subcomisión, y de los compromisos del gobierno de adelantar las acciones necesarias para que el Proyecto de Estatuto Autonómico del Pueblo Raizal prospere. Con ello, puso a conocimiento público la voluntad de reformar la Constitución Política para consignar desde la fuente principal de derecho interno, el carácter autónomo del territorio especial del Archipiélago, y el reconocimiento de los raizales, quienes no participaron en la Asamblea Nacional Constituyente, como Pueblo Indígena. Ante una pregunta sobre el tiempo estimado que tomaría la aprobación del Estatuto, Asprilla aseguró que la delegación de gobierno a la que representa insistirá “hasta lograrlo”, teniendo en cuenta los retos políticos que enfrentará. Durante la jornada del 15 de noviembre se dio a conocer el comunicado oficial de prensa de la Cancillería, en el que anunciaba que había recibido notificación de la CIJ respecto a la admisión de dos de las cuatro contrademandas que presentó Colombia contra Nicaragua ante ese tribunal. Los argumentos están contenidos en la contramemoria entregada en noviembre de 2016, en contestación a la demanda nicaragüense por el incumplimiento del fallo de 2012. Aunque es clara la intención del gobierno de tener acciones afirmativas hacia el Pueblo Raizal, el lenguaje del discurso a nivel nacional dista del que argumentó en la CIJ en la tercera contrademanda, admitida por la CIJ, en la que argumenta la violación de Nicaragua a los derechos de pesca artesanal del pueblo indígena raizal. En el comunicado de Cancillería, y en declaraciones del Embajador en Países Bajos, José Quintana, se prescinde de la palabra indígena, concepto clave en el lenguaje del
tribunal contenido en el texto de la admisión de las contrademandas, disponible en su página web. En el discurso del Estado en el nivel nacional, el Pueblo Raizal es denominado como comunidad, mientras que como elemento de ejercicio soberano, a nivel internacional se defienden sus derechos en la categoría de los pueblos indígenas. El Estatuto Autonómico, mediado y sometido a los controles que debe superar, acaba de convertirse en el instrumento más idóneo para el Estado para defender sus intereses en esta frontera estratégica en el Caribe, y deberá demostrar con suficiencia que sus argumentos están armonizados con sus políticas internas, un reto que desde ya compromete a todo el aparato del Estado, no solamente a los gobiernos de turno. Hay numerosas discusiones de fondo por socializar sobre el Estatuto Autonómico. A pesar de las dudas a nivel regional, resulta cada vez más evidente que la autonomía es la vía que en el mediano y el largo plazo, si se gestiona correctamente, puede garantizar la inviolabilidad de la Reserva de Biosfera Seaflower, la vida digna basada en proyectos socioeconómicos coherentes con los retos de las islas oceánicas, y la preservación de los saberes ancestrales. Los diálogos se retomarán durante la primera semana de diciembre nuevamente en la isla de San Andrés, que sigue a la expectativa de que el gobierno eleve el nivel argumentativo de la discusión, y consolide las bases para una verdadera reivindicación histórica, que no se supedite a la coyuntura de crisis política nacional. Cristina Bendek es sanandresana raizal, Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.
Página 20
Diciembre 2017
“También estamos sobrepoblados de vehículos”: Gobierno Departamental
Entra uno, sale uno
Este 20 de noviembre la secretaria de Movilidad, Elizabeth Rivera Marimón, informó que el Ministerio de Transporte autorizó nuevamente la entrada de automotores a la isla por medio de la Resolución 5016 del 17 de noviembre de 2017. El ingreso comenzará una vez el Tribunal de San Andrés –quien impuso la medida cautelar– sea notificado del documento. (Redacción)
Y agregó también que “se tiene inventariada la cantidad de cupos expedidos y en trámite, para que no se preste a que sean reutilizados o falsificados. Todos los que empiecen a usarse, llevarán un sticker de ‘tramitado’ para llevar un control”.
Pero, además, la resolución por la cual “se reglamentan los mecanismos para la asignación de las matrículas de nuevos automotores y la reposición de los actuales en el archipiélago y se dictan otras disposiciones”, pretende liberar de chatarra a la isla y que el ingreso de vehículos sea de “manera racional y sostenible”, como lo afirmó la secretaria de Movilidad Como se recordará, el ingreso de nuevo parque automotor al archipiélago se frenó con el decreto 0197 de mayo 16 de 2016, creado a raíz de la medida cautelar ordenada por el Tribunal Contencioso Administrativo (TCA) de San Andrés y Providencia, que falló a favor de la tutela del ciudadano raizal Harrington Mc’Nish Pomare. La medida del TCA exigía al gobierno, entre otras cosas, prohibir la entrada de automotores hasta tanto no se reglamentara el artículo 182 del Plan Nacional de Desarrollo con el ajuste de los mecanismos para reposición vehicular dictados por el Ministerio de Transporte (Mintransporte), previo concepto favorable de la cartera de Medio Ambiente. Rivera Marimón explicó también que “la resolución ya está en firme, pero debemos oficiar primeramente al Tribunal que ya Mintransporte reglamentó el artículo, tal y como éste lo ordenó, para que la
Sala proceda al levantamiento de la medida cautelar”. El procedimiento Todo ciudadano interesado en adquirir un nuevo vehículo, deberá tramitar su Derecho de Reposición Vehicular (DRV) ante la Secretaría de Movilidad, previo a que se le asigne un ‘pin’ de chatarrización por parte de una empresa habilitada por Mintransporte. Los interesados en chatarrizar su vehículo, deberán realizar dicho trámite por su cuenta siendo muy precavidos en que la empresa que contraten cuente con los avales de Mintransporte. La Secretaría de Movilidad, verificará la Resolución de Habilitación y hará las confirmaciones del caso. “Se tiene previsto que varias empresas dedicadas a esta tarea, vi-
siten la isla en los próximos días para que socialicen sus ofertas y se indicará cuál estará prestando este servicio en San Andrés”, indicó la secretaria. “El vehículo debe salir físico de la isla, el usuario debe mostrar el automotor en las condiciones que esté, que al menos prenda. No es válido presentar sólo la documentación o las improntas de un vehículo que no pueda ser observado, decir que fue robado o que se desconoce el paradero del mismo”. Para el caso de los conocidos ‘cupos’, existe un artículo transitorio que establece que aquellas personas que compraron ese ‘derecho’ antes de esta medida de ‘cierre’, tendrán 180 días para hace uso del mismo. “Esa fue una gestión adelantada sólo para las islas, porque en el interior no se conoce esa figura”, explicó Rivera Marimón.
Igualmente, los concesionarios deberán chatarrizar el número de automotores que deseen comercializar según la tabla de equivalencias que dispone la nueva resolución; en este momento, solamente podrán embarcarse vehículos que cuenten con previa autorización del departamento. La norma aplica tanto para personas naturales como jurídicas. “No es una medida muy popular sobre todo para el gremio comercial, pero en términos ambientales estamos dándole fuerte al tema de chatarrización porque queremos liberar el territorio de este material. (...) Debemos acostumbrarnos a que estamos en una isla y que no hay ya espacio suficiente; es este el espíritu de la norma”, puntualizó Rivera Marimón. Por su parte, el gobernador Ronald Housni Jaller, presente también en la reunión, concluyó diciendo: “aquí no caben más carros ni motos, entra uno, sale uno; en algunos casos saldrán más de los que entran... así que, vamos a tener sentido de pertenencia con las islas y a acatar las nuevas disposiciones”.
Diciembre 2017
Pรกgina 21
TeleIslas busca nuevos talentos El canal regional TeleIslas abre sus puertas en busca de nuevos talentos para la nueva parrilla de programas que ofrecerá para la teleaudiencia isleña en el 2018. El casting será el sábado 9 de diciembre, en las instalaciones del canal, a donde chicos y chicas con aptitudes para la televisión podrán demostrar sus cualidades y aportar al crecimiento de los proyectos del canal regional, hoy en día más fortalecido que nunca.
Navidad con Pronal Con el ánimo de brindar a los sanandresanos el detalle perfecto para obsequiar en estas fechas, la reconocida empresa distribuidora de licores para las islas Pronal Ltda., ofrece anchetas decoradas y ajustadas a distintos presupuestos y necesidades: ancheta especial, ancheta básica, ‘médium’ y ‘premium’. La época más añorada del año se disfruta con los productos de alta calidad que trae esta firma.
Fagar de feria navideña En vísperas de navidad con la clásica feria decembrina de Fagar, el almacén Kitchen & Office ubicado en los bajos del Hotel Las Américas trae atractivos descuentos y promociones en todas sus líneas de productos: equipos y utensilios de cocina para hogares, hoteles, restaurantes, panaderías y posadas; además de deliciosas salsas para la venta de comidas rápidas, condimentos y especies de la destacada marca Badia, papelería y suministros de impresión y más extraordinarias promociones que van hasta el próximo 23 de diciembre.
Se extiende la firma Ellas Luego de 18 años en el mercado, el reconocido almacén veraniego Ellas sorprende a la isla con una nueva sede ubicada en la Avenida las Américas, ofreciendo una excelente relación entre calidad y precios en todos sus artículos como sombreros, vestidos de baño, ropa casual e informal y mucho más; ahora encontrar un outfit ideal para el disfrute del clima tropical de San Andrés será más fácil gracias a esta nueva iniciativa moderna y de calidad, ubicada a metros del Parque de La Barracuda.
Comercio ahorrador con Eedas La transformación energética en el mundo es un hecho y en el archipiélago no podemos ser los últimos. Para esto, la Empresa de Energía de San Andrés y Providencia (Eedas S.A. E.S.P.), sabe que el sector comercial es grande, importante e influyente y que sin su aporte y compromiso, vanos serían los esfuerzos cuando se trata de cambiar las costumbres de consumo energético. Así las cosas, su gerente Randy Bent, socializó con éstos el proyecto de reconversión energética a implementarse próximamente en las islas,
con el fin de dar a conocer lo concerniente a los productos de línea blanca e iluminación.
Sensacional Showroom de Litoral El Grupo Litoral lanzó en San Andrés un moderno y completo Showroom donde se exhibe lo mejor de sus productos en línea blanca y línea marrón. En la pasada jornada de descuentos por Black Friday, una buena cantidad de isleños lo conocieron, sorprendidos por la gran variedad de oferta y de alta calidad en lavadoras, neveras, hornos, licuadoras, cristalería y mucho más, en marcas de primer nivel como Oster, Imusa, LG, Samurai, Corona, Mabel, entre otras.
Print in Lynval El emprendimiento isleño se toma el sector de la loma Lynval. Gregory Dimas es el nombre del nuevo almacén de tipografía ubicado frente a la iglesia Bautista de Lynval & Cove, el cual se propone ser la solución para los residentes del sector en cuanto a servicios de vallas, tarjetas de invitación, pendones, afiches, flyers, talonarios de facturas, estampados y bordados a camisetas y gorras, señalizaciones y mucho más. Gracias a la iniciativa de la familia Dimas Espinosa ahora los servicios de tipografía están al alcance de este tradicional barrio raizal.
A CULTURAL ROUND TRIP FROM ARCHIPELAGO OF SAN ANDRÉS
“... Volver a la realidad no fue fácil, no después del último show brindado por Damian ‘Jr Gong’ Marley, el león, el jefe, el rey que brilló con sus ‘dreadlock’ alados por el viento en un excepcional perfomance”.
Diciembre 2017
Página 25
‘JAMROCK REGGAE CRUISE’, CRUCERO MUSICAL POR EL CARIBE
SEA OF FREEDOM
Éramos más de tres mil almas, hermanas y hermanos, con la empatía a flor de piel en una travesía dosificada con altas concentraciones de Reggae a bordo del crucero ‘Independence of the Sea’, de la Royal Caribbean que –en una alegoría trasatlántica– transporta cada año desde el 2014 un movimiento de libertad llamado ‘Welcome to Jamrock Reggae Cruise’. Por Ethel Bent
contré la respuesta en nuestro Green Moon Festival, desde donde ha sido posible cultivar genuinos ambientes de gente que vive la música y la cultura en paz.
Esta fue la cuarta edición del (Welcome to) JRRC, pero la primera para mí y mis amigas que conmocionadas juramos volver entre los abrazos de despedidas de las amistades que hicimos, la mayoría reincidentes en este movimiento que le devuelve al Reggae a su época dorada, con una expresión social mucho más independiente.
Irie... Los primeros dos días un temporal en altamar impidió que los conciertos se realizaran al aire libre en el deck del piso 11 por lo que una experimentada producción trasladó todo el andamiaje al ‘Alhambra Teather’, donde vimos a los hermanos Chino y Stephens Mac Gregor, y –mis amigas y yo– por enésima vez el impecable show de Tarrus Riley.
Seguidores del Reggae de todos los continentes estábamos allí comunicados por el mismo lenguaje de la música, rodeados día y noche por los aromas del misticismo que nos conducían a Jamaica, dominados por la más alta calidad humana y buena energía. Una comunidad educada, bonita, excéntrica y en extremo pacífica.
También se sumaron las leyendas sexagenarias Freddy Mac Gregor, Cocoa Tea, Big Youth, estos dos últimos cargados de una energía insólita que tratábamos de replicar en el poco espacio que ganábamos y prometiendo entre nosotras llegar a esa edad dorada bailando y viviendo como solo los Rastas lo saben hacer.
Quilates de Reggae Entre tanta abundancia, trataba de imaginar cuántos miles de dólares cuesta esta perfecta operación, qué ganancia puede dejar para los Marley y socios, fletear este crucero y qué deja para esta compañía el recibir a bordo a más de 3 mil personas, a las que se le brinda la mejor atención al cliente… En suma no logré llegar y nadie se aventuró a darme una cifra, pero de lo que estoy segura es que la gratificación obtenida no tiene precio.
Los conciertos eran a granel y cuando finalmente se hicieron al aire libre, nos extasiamos de Richie Spice, Jah Cure, Luciano, Sizzla, Bounty Killer, Busy Signal, Popcaan, Stphen ‘Raga’ Marley y gritamos de la emoción con el picante show que brindó la única leona convocada, demostrando por qué en el Dancehall, la reina es Spice.
Históricos conciertos-in crescendo con artistas top, leyendas del Reggae y todos los demás subgéneros asequibles al público y épicas batallas de famosos Dj’s tutelados por Sir David Rodigan, redituaron frente a mis ojos inexpertos esta labor mostrándola como un arte.
Los artistas no dejaron de mencionar el legado de Bob Marley demostrando con sus canciones por qué cuando se menciona el Reggae hay un Marley izando ya esa bandera, entre otros mensajes lanzados como ‘Legalice Marihuana’ y libertad para Buju Bantun.
Por si fuera poco artistas sorpresa como Joe Mersa, bailarines inquebrantables y después de todos los conciertos el after party que culminaba cada vez con una oda al amanecer, guidada por las voces y tambores ancestrales de Nyabinghi Drummers.
Volver a la realidad no fue fácil, no después del último show brindado por Damian ‘Jr Gong’ Marley, el león, el jefe, el rey que brilló con sus dreadlock alados por el viento en un excepcional perfomance. Fue como ver a toda Jamaica en él donde estuvimos para finalmente comprender por qué estos hombres y mujeres, le deben a esta isla llena de inolvidables contrastes, toda esta inspiración libertaria que se llama Reggae.
Pero entre tanta atención desbordada, entretenimiento ilimitado y la mejor comida, fue manifiesto el gran talento humano que hace posible la espectacular estadía de esta multitud de clientes que responden con altura al comportamiento predominante Irie, no problem, peace and love. ¿Es esto lo que hace la música Reggae y todos sus derivados? Me pregunté una vez más pero esta vez en-
Agenda ‘Welcome to Jamrock Reggae Cruise 2017’ se realizó del 13 al 18 de noviembre, saliendo desde Fourth Laudardale en Florida y arribando
dos días a Jamaica. El WTJRC 2018 se llevará a cabo en diciembre y ya se encuentran en venta sus localidades (consulte a su agencia de viajes de confianza)
Welcome to ‘JamRock Reggae Cruise’ 2017 fue una experiencia increíble, invencible, incomparable e inolvidable que los amantes del Reggae tienen que vivir una vez en la vida. Todo impecable en un mismo espacio y tiempo real. Un canto a la vida, un canto de libertad.
Página 26
Diciembre 2017
ODS: esperanza Seaflower
En días pasados la Corporación para el Desarrollo Sostenible de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina), realizó el foro ‘Objetivos de Desarrollo Sostenible en Seaflower - Agenda 2030’, en el que académicos y ciudadanos del común, plantearon sus ideas para hacer de esta Reserva de Biosfera un entorno posible, viable y sustentable. El certamen se adelantó en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); e intervino en la exposición de los denominados ‘Objetivos de Desarrollo Sostenible’ (ODS), el profesional del PNUD, John Bejarano,
quien describió estas metas como “las grandes apuestas de la humanidad visionadas al año 2030”. El mencionado conferencista explicó que “Los ODS son las metas que pretenden combinar dos universos: el geofísico y el cultural, para que tengamos esperanza como humanidad con mejores condiciones de vida para todos; sobre todo, para los que padecen de hambre o de las consecuencias directas del cambio climático”. Fines tan sencillos y arduos de alcanzar al mismo tiempo. Entre las recomendaciones que dejó el foro están las de mejorar la capacidad técnica en la formulación e implementación estratégica de políticas públicas
locales, definiendo metas cuantitativas, y fortalecer instrumentos legales de gestión de recursos financieros, para su inversión en el sector ambiental. Es decir, que se logre ubicar en el primer lugar de la agenda pública el tema del Desarrollo Sostenible
Pero también, trabajar en acciones de desarrollo que vinculen temas de agua, clima y energía; donde se impulse la generación de esta última –con proyectos bajos en emisiones de carbono– dando ejemplo prioritario de gestión sustentable.
Lo anterior, acompañado de una constante y perseverante gestión de alianzas estratégicas a nivel local y regional, para trabajar conjuntamente en el alcance de los ODS; por ejemplo, potenciando el tema de los océanos, en su conservación y aprovechamiento sostenible. En ese aspecto, es importante destacar las acciones de saneamiento de los corales y de aseo del mar, adelantadas por la comunidad y sus organizaciones.
La crisis de los ecosistemas generada por la presión del turismo, entre otros factores, es entonces el tema en que deben seguir trabajando las autoridades y la sociedad civil con todos sus niveles; llegando incluso, si fuese necesario, a implementar vedas de pesca más prolongadas o un tope máximo de visitantes por temporadas. Es la expectativa de vida de este archipiélago, la esperanza Seaflower.
partiendo sus sabidurías en cultivo, pesca y caza. Tras una buena cosecha de maíz, en noviembre de 1621, el gobernador del asentamiento William Bradford, organizó una fiesta de celebración de Acción de Gracias a la que invitó a algunos nativos, como señal de concordia.
¿Qué acción de gracias celebramos los raizales de las islas? Acción de gracias al Todopoderoso por nuestra sobrevivencia sería la única conmemoración. Pero adoptar festividades ajenas solo porque algún familiar vivió en USA, o porque está de moda en televisión o en el comercio?… Es tan débil nuestra identidad cultural que nos venden cualquier cosa como el nuevo Black Friday que en Estados unidos lo realizan el día siguiente al de thanks giving y realmente venden las mercancías a precios muy rebajados en cambio en la isla anuncian grandes descuentos y se nos van los centavos en pocas cosas.
Fala-fashin “Fala-fashin” es una expresión caribeña utilizada para describir quién imita a otra persona, ideología o comportamiento. La traducción literal de falafashin es ‘seguir la moda’. To teach the ‘new islanders’ that unfortunately don’t fallow our customs: “fala-fashin” is an expression used to describe who imitates another person, ideology or behavior. The literal translation for fala-fashin is follow fashion. La identidad cultural de los habitantes del archipiélago se ha perdido tanto, que la mínima moda o evento que sale en otros países se vuelven hábitos en las islas. La mayoría de nuevas costumbres se
adaptan sin ni siquiera saber qué significan o por qué se celebran. Nos volvimos unos simples “Falafashin” Halloween; Pascua con conejos y huevos de colores; Baby Showers; día de San Valentín; Black Friday, Cyber Lunes y “Thanks Givin Day” ente otros al cual me referiré para ubicar a muchos que lo celebran en las islas al igual que el nuevo y famoso “viernes negro”… En 1620, el barco ‘Mayflower’ llegó de Inglaterra a Plymouth (Massachusetts), con un centenar de peregrinos, disidentes religiosos iguales a los que arribaron a San Andrés a bordo del ‘Seaflower’ unos siete años después. Cuando los ingleses llegaron a Estados Unidos los indígenas americanos los recibieron y acogieron durante el crudo invierno, com-
Los indígenas llevaron carne de ciervo y pavos, los colonos cocinaron arándanos y diferentes clases de granos, sirviéndolos en finas vajillas que eran desconocidas para los indios. Cuentan que este primer día de Acción de Gracias de la historia duró tres días, y sería uno de los pocos ejemplos de armonía entre los colonos europeos y los nativos americanos. Porque la historia termina con el tiempo y la colonización, con la evacuación de los nativos de sus territorios para ser confinados a vivir en reservas.
¿Qué vamos a celebrar los nativos con nuestros colonizadores? El etnocidio de hombres, mujeres y niños de mucho valor cultural que no se ha podido apreciar, muchos por wannabes y otros por fala-fashin.
Diciembre 2017
Página 27
Agua… El agua es, con razón, tema de gran preocupación y elemento clave en la toma de decisiones sobre el futuro del Archipiélago. Es el más identificable de los factores limitantes del desarrollo insular, determinante de la capacidad de carga poblacional y turística. Pero es muy importante tener presente que no es el único y quizá ni siquiera el más crítico de dichos factores. Este comentario viene a raíz de la muy justificada preocupación de un experto en el tema, el ingeniero Tomás Guerrero, quien hace unos días nos explicable con detalles y cifras el problema del agua en San Andrés. Terminó su explicación comentando que, al parecer, muchas personas, sobre todo vinculadas al sector hotelero y turístico, pensaban que si se solucionaba el problema del agua ya no habría problemas para traer cada vez más y más turistas. Y que, como el problema del agua es efectivamente solucionable, lo que había que hacer era solucionarlo para poder dar rienda suelta al ingreso de personas y olvidarse del problema de la capacidad de carga. Es una preocupación justificada porque revelaría poca comprensión de
la problemática del desarrollo insular. Y simplismo al enfrentar situaciones complejas. Pero vamos por partes. Primero es necesario reconocer que hay un grave problema con el agua, pero también aceptar que puede solucionarse mediante la desalinización del agua del mar, un proceso que se hace cada vez con mayor eficiencia y menores costos; así que el Archipiélago, en especial San Andrés, deberían emprender proyectos de fondo al respecto. ¿Querrá decir entonces que podremos continuar con este crecimiento desbordante de turistas? ¡No! Porque entonces se harán evidentes otros factores limitantes de la capacidad de carga, tanto o más graves que el agua y menos solucionables. Uno de ellos son los desechos sólidos y líquidos. Los primeros constituyen ya un problema crítico, no solo por la dificultad para disponer de ellos sino por su presencia en todas las islas, afeadas por basura mal dispuesta, visible a lado y lado de las vías. Aunque el problema mayor es la disposición, que ya reboza al eufemísticamente llamado Magic Garden y que más temprano que tarde se volverá imposible por falta física de espacio tanto en San Andrés como en Providencia. Como lo señalaba otro conocedor,
si Bogotá, que está en medio de un gigantesco continente, tiene dificultades con su botadero Doña Juana, ¿qué puede esperarse en estas islas diminutas? No obstante, los residuos sólidos son un problema que, al menos teóricamente, tiene solución, más difícil y costosa que la del agua, pero igualmente posible y necesaria. Y que hay que abordar con tiempo. Pero ¿qué pasa con los residuos líquidos y semisólidos, con las toneladas y metros cúbicos de excretas y aguas servidas que se descargan a diario? Son menos visibles que los sólidos, aunque tanto o más olfateables, y sus efectos, a veces muy difusos, son graves. Contaminan el agua de acuíferos y pozos, de donde proviene gran parte del agua hoy disponible en San Andrés; la vuelven impotable e insalubre, aún más costosa y difícil de tratar. Contaminan el mar, amenazan la salud de los bañistas, propician la proliferación de algas y afectan a los arrecifes ya debilitados por el cambio climático y las malas prácticas turísticas. Con la dificultad adicional que significa tratar técnicamente estos crecientes volúmenes de excretas y aguas servidas, y luego disponer las aguas y lodos resultantes. Se dirá que para eso están los sistemas de alcantarillado y pozos sépticos, y el emisario submarino en el
caso de San Andrés; pero bien sabemos lo precario del alcantarillado (¿y cómo manejar lo que recoja?) y lo riesgoso que es el emisario submarino, y eso que solo manejan una parte menor de todas las excretas y aguas servidas que se descargan en las islas. Los pozos sépticos funcionan medianamente bien cuando están bien hechos y cuentan con campos de infiltración adecuados, pero su capacidad y el espacio para hacerlos son igualmente limitados ante las enormes descargas. Así que el agua es apenas uno entre muchos factores limitantes del crecimiento en turistas que algunos desean y del crecimiento poblacional que persiste. Podría hablarse de otros que, como los servicios de salud (¡hay que ver los hospitales!), son factores quizá aún más críticos por tener en cuenta. Lo importante es que se entienda que no hay crecimiento ilimitado, y que si lo que se busca son mayores ingresos económicos hay que buscarlos por medios diferentes al crecimiento desbordado en el número de turistas. Quizá se podría empezar por cobrarles más, en vez de regalarles las islas a costa de su deterioro, como se hace actualmente. * Fundación Sea, Land and Culture Old Providence Initiative PROSEALAND
Contrademanda: ¿reparación histórica? El proceso de negociación del Estatuto Raizal avanza mientras desde La Haya llega un espaldarazo vital, en un momento en el que el Estado se retuerce entre los tiempos de la legislatura, la turbulencia electoral, y claro, el negacionismo. Para enmarcar la escena, una San Andrés con olor a pozo séptico y ad portas de una decadente escena decembrina. El lunes pasado salió el texto completo que sustenta la decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de admitir dos de las cuatro contrademandas que diseñó la defensa colombiana, para contestarle a Nicaragua sus alegatos que acusan a Colombia de incumplimiento del fallo de 2012. La corte desestimó las contrademandas que se sustentaban en el
STAFF
DIRECTOR Eduardo Lunazzi EDICIÓN Billy Lunazzi Celis
tema del cuidado ambiental, y admitió las relacionadas a la posible ilegalidad del decreto nica que establece sus nuevos límites internacionales trazados sobre dudosas líneas de base, y la nuestra, la que argumenta que el Estado vecino ha violado los derechos de pesca tradicional del pueblo indígena raizal. Si bien ha hecho énfasis en que las contrademandas no implican una reversión del territorio perdido, el Embajador en Holanda, José Quintana, ha dicho que está confiado en que prosperarán las intenciones colombianas. Lo disruptivo de esta contrademanda que menciona a los raizales, no es que se refiera a la comunidad raizal, como tradujo erróneamente la Cancillería en su comunicado de prensa, y como se ha denominado en el discurso negacionista a nivel nacional. Es más bien que por fin se hizo la asociación entre Pueblo Raizal y Pueblo Indígena, y eso ya es un triunfo. Este reconocimiento de que esto PERIODISTAS
Janeth Raga Ethel Bent Castro Billy Lunazzi Celis Guillermo Dickens
efectivamente no es tierra de nadie, no hubiera sido posible sin la incorporación de los raizales al proceso, hecha a los trancazos y por fin a los empujones. Y todavía hay quienes reniegan de la presencia isleña en La Haya. ¿Cuál puede ser el efecto jurídico de esta contrademanda? Yo no soy abogada, pero el Estado está en la interesante posición de defender por primera vez los derechos ancestrales y la presencia territorial del pueblo indígena raizal en este Archipiélago, y en un tribunal internacional que no es lo mismo. Aunque se diga que no es para tanto, porque la inclusión se hizo tardíamente, hay que resaltar que la corte puede obligar a ambos Estados a acercarse para favorecer los intereses raizales, y asumir compromisos en materia ambiental y de seguridad, que les garanticen a través de sus pescadores el goce pleno de sus derechos históricos. El hecho marca un hito político.
FOTOGRAFÍA Richard García Edward Lunazzi Celis FOTOGRAFÍA DE PORTADA Nariwats
Colombia tendrá que amarrarse los pantalones, esta vez para la acción afirmativa, lo cual contribuiría a saldar una deuda histórica. La negociación del Estatuto tiene, por esa vía, una esperanza de continuidad. Resultaría insostenible que Colombia argumentara sin cumplir puertas para adentro. Ya empiezan a llegar rumores desde Bluefields, con el interés nicaragüense de acercarse a los raizales para defenderse de los alegatos de hostigamientos y acoso a sus pescadores. El brillo de San Andrés palidece entre las luces de diciembre que inundarán las calles del North End turístico, el mismo que rebosa aguas servidas entre las pisadas encharcadas de los turistas. Es el resultado del modelo decadente de turismo depredador, ajeno en sus millonarios intereses al cuidado de la cultura y la naturaleza que lo sostiene. Valorar lo vital, lo más permanente, cuestionarse, y reformularse. Esto es lo que seguirá bajo el lente. Peace out.
DIAGRAMACIÓN Richard García DISEÑO EDITORIAL Jesse Lunazzi Celis
Casa Editorial Welcome